Introducción a La Filosofía

download Introducción a La Filosofía

of 1

description

resumen de Bellas Artes, unlp

Transcript of Introducción a La Filosofía

Introduccin a la filosofa Informe: La dialctica del amo y el esclavo en Hegel.Eugenia L Villar Matassa.Comisin H.1) La existencia misma de un ser implica la capacidad de contemplar lo dado, contemplar el mundo. Esta capacidad, desde la subjetividad del ser, le devuelve lo que su propia visin le permite ver: los objetos de ese mundo dado. Es alejado de s mismo por la contemplacin y es vuelto a s cuando surge, en l, un deseo. El deseo es lo que constituye al ser. La contemplacin no revela ningn aspecto interior: es cuando desea algo que genera una accin que lo revela, en pos de su satisfaccin. Esa accin destruye la realidad objetiva en la que se encuentra y crea, en su lugar, una realidad subjetiva para el ser. Niega, transforma o suprime todo lo que no est ligado a su Yo. Pueden definirse entonces el animal y el hombre, caracterizados por la esencia del no-yo que desean: objetos reales y estticos, que le permiten alcanzar el sentimiento de s en el primer caso; y, en el segundo, otros deseos de conciencias semejantes al ser (constituyendo la sociedad humana en la medida en que se dirigen deseos entre s o se superponen), que le permiten alcanzar la autoconciencia caracterstica del humano. Ese humano, que dirige sus deseos sobre otros deseos humanos y que es activo por la accin negatriz que lo lleva a satisfacerlos, no estar en identidad consigo mismo, sino que ser devenir en el tiempo. La autoconciencia la podr alcanzar mediante la multiplicidad de deseos que constituyen su sociedad, mediante mltiples realidades que lo hagan superar el sentimiento de s. Ser autoconciente cuando la individualidad y la autonoma que subjetivamente asegura tener, sean trascendidas, sean confirmadas por sus pares. Por este motivo, el deseo de ser autoconciente, es dependiente del producto generado por la accin negatriz de un deseo que lo precede en esencialidad: el de reconocimiento. Para que su autonoma se manifieste frente a otros, decide arriesgar su vida animal luchando contra un semejante, cuando sus deseos humanos se enfrentan, en pos del reconocimiento. Se gesta as, una lucha a muerte entre dos conciencias autnomas que buscan afirmarse, llegar a ser plenos. Sin embargo, esta lucha no puede terminar con la muerte real de uno de los adversarios, porque entonces el ganador no obtendra reconocimiento por parte del perdedor. Luego, para que ambos queden con vida y que la supresin de uno de ellos sea dialctica, deben existir un elemento de dominio y otro de esclavitud en la sociedad. En otras palabras, el vencedor ser aquel que arriesgar su vida en la lucha, ser el amo y dejar sin autonoma al adversario. ste va a devenir en esclavo del amo, al no querer arriesgar su vida y vivir con la angustia que le genera su situacin.