Introducción a La Filosofía

98
Apunte de Emmanuel. [Apunte de Guillermo] ¿Qué es la filosofía? Es anárquica. Muchos sistemas que conviven. Se acumulan uno a otro y no se eliminan. Es acumulativa. La filosofía no existe, sino las filosofías. Parmenides, gran problema. Heráclito, aforismos oscuros. En la edad media escriben los sacerdotes subordinados a la teología. Descartes. Visagra entre la filosofía medieval y la moderna. Tiene un estilo autobiográfico. Escribió, entre otras obras, Meditaciones Metafísicas. Son 6 meditaciones, que transcurren en 6 días consecutivos. La modernidad rompe con el medioevo con el surgimiento de la subjetividad, que pone en primer plano la conciencia, el yo. Pascal y Kierkegaard (1º filósofo existencialista)* Nietzche, aforismos o novela. XIX. Wittgestein trata de imitar a las fórmulas científicas porque la filosofía fuerza el lenguaje para decir lo que no se puede decir. La filosofía se tendría que encargar el lenguaje. La unidad está dada por la pregunta o el problema, el tipo de cuestión. Entender filosofía es entender la

description

Filosofia

Transcript of Introducción a La Filosofía

Page 1: Introducción a La Filosofía

Apunte de Emmanuel. [Apunte de

Guillermo]

¿Qué es la filosofía?

Es anárquica. Muchos sistemas que conviven. Se acumulan uno a otro y no se eliminan. Es acumulativa. La filosofía no existe, sino

las filosofías.Parmenides, gran problema.Heráclito, aforismos oscuros.

En la edad media escriben los sacerdotes subordinados a la teología.

Descartes. Visagra entre la filosofía medieval y la moderna.Tiene un estilo autobiográfico. Escribió, entre otras obras, Meditaciones Metafísicas. Son 6 meditaciones, que transcurren en 6 días consecutivos.La modernidad rompe con el medioevo con el surgimiento de la subjetividad, que pone en primer plano la conciencia, el yo. Pascal y Kierkegaard (1º filósofo existencialista)*Nietzche, aforismos o novela. XIX.Wittgestein trata de imitar a las fórmulas científicas porque la filosofía fuerza el lenguaje para decir lo que no se puede decir. La filosofía se tendría que encargar el lenguaje.

La unidad está dada por la pregunta o el problema, el tipo de cuestión. Entender filosofía es entender la pregunta, el problema.

En el siglo XVIII Kant sostuvo que las preguntas filosóficas son:1. ¿Qué puedo conocer? Gnoceología, teoría del conocimiento. Epistemología, teoría del conocimiento científico.2. ¿Qué debo hacer? (¿qué está bien y qué está mal?). Moral,

Page 2: Introducción a La Filosofía

reflexión sobre criterios del mal y el bien. Ética.3. ¿Qué me cabe esperar? Metafísica, la cuestión del ser. El problema de la realidad.

Para Kant la metafísica no puede estar en la filosofía porque no se puede comprobar.

4. ¿Qué es el hombre?

La filosofía es autoreflexiva. Una reflexión de la condición humana.

Falta una clase.

[Lo que caracteriza a la modernidad es el giro hacia la

subjetividad (la conciencia, el sujeto).Visión o concepción del mundo. En la Antigüedad, fueron Organicistas: El Cosmos (griego: orden) es pensado como un todo (Unidad) en el cual hay una interdependencia entre lo material y lo espiritual; es imposible separar al hombre de la naturaleza. En la Edad Media, fueron Teológicos; el mundo posee un sentido, una finalidad.Dos ejemplos de la concepción del mundo organicista son Platón y Aristóteles.Platón (como también Parménides). El problema del conocimiento Universal. Problema de los Universales. Lo soluciona dividiendo al mundo en dos. El mundo sensible (lo conocemos mediante los sentidos) es un simulacro de otro mundo donde no hay copia y no está lo particular, sino lo general. Al mundo inteligible lo alcanzamos mediante la conciencia, el mundo de las esencias o las ideas.El mundo de las Ideas está jerarquizado en una estructura piramidal (las ideas están contenidas en otras). La última idea, la que contiene a todas las demás, es la Idea del Bien (idea moral).Como el mundo sensible copia al inteligible, también aquél está orientado al Bien (el fin o sentido del mundo).

Aristóteles "Platón no soluciona el problema del conocimiento,

Page 3: Introducción a La Filosofía

sino que lo duplica. El único mundo que hay es el sensible" En este mundo hay sustancia, es lo existente individual. La sustancia está compuesta por dos elementos: la materia y la forma. La materia es aquello de lo que está hecho y tiene dos estados, la potencia y el acto. La forma es la esencia, lo que hace que eso sea lo que es. Si no existen elementos generales ¿cómo llega a lo universal? Por un proceso de abstracción (lo universal no existe fuera de la mente).Toda sustancia está en acto para determinado momento y tiene la potencia para otras características. Este modelo es capaz que explicar el cambio.Existen dos grandes tipos de cambios. El cambio sustancia, el tipo más imperfecto de cambio, es, por ejemplo, la muerte; la combinación de materia y forma desaparecen. El cambio accidental.Con estos dos elementos establece una jerarquía sobre su visión del mundo. El cambio tiene una causa. Las esferas que componen el Universo transmiten el movimiento. ¿Qué explica el movimiento de las esferas? Un primer motor del universo que está inmóvil; es la causa anterior, primera, que no está contenida en otra.¿Cómo hace el primer motor (inmóvil) para mover el Universo? Lo hace por atracción ya que tiene haciaa la perfección. Para Aristóteles el primer motor es la Perfección. El movimiento circular es el más perfecto.Los mismos principios que rigen al universo, rigen a la Polis (el orden humano). No hay ruptura entre el orden humano y el natural, hay una continuidad entre ambos, hay armonía, unidad.En la filosofía medieval (a diferencia de la antigua) aparece una nueva verdad, la verdad de la fe (Teología); subyuga a la verdad de la razón. Hay una verdad que Dios revela a los hombres mediante las Escrituras. No hay que descubrir una verdad nueva,

sólo hay que justificar la verdad de Dios.]

El universo como una unidad y una mirada teleológica caracterizan la Edad Media.En la modernidad surge la subjetividad. La naturaleza y el ser humano no se explican con los mismos principios.

Page 4: Introducción a La Filosofía

Tylor: la interiorización del modelo del yo. En la Edad Media el ser humnano debe atenerse al modelo del cosmos. A partir de la roptura de la unidad humanidad-naturaleza, el hombre se vuelve sobre sí mismo (interioriza el sentido del yo).

La modernidad pone en primer plano al sujeto.Descartes separa el yo de la naturaleza. Considera que la conciencia y la naturaleza tienen características diferentes: los fines son de la conciencia, la naturaleza funciona de manera mecánica.

"En busca del tiempo perdido" Proust.Síntesis literaria y filosófica.Con la subjetividad aparece el problema de la intersubjetividad (el amor, por ejemplo).

Descartes pone por 1º vez la subjetividad en primer plano.

El s. XX. Es la crisis de la subjetividad y el lenguaje toma el primer plano.Foucault: "El sujeto es un invento moderno condenado a desaparecer."

El filósofo más importante del s. XX y más controvertido fue Heidegger. Fue quien inspiró a los autores postmodernos. "Detrás del humanismo moderno hay un profundo anti-humanismo."Se oculta un tipo de racionalidad tecnológica que busca dominar. En ésto está de acuerdo con la escuela de Frankfurt. En las otras cosas se confrontan porque siguen las líneas de Marx y Hegel.

A Descartes lo suelen caracterizar de racionalista. El racionalismo es una respuesta a la pregunta: ¿Cómo es posible el conocimiento de la naturaleza? Les preocupa principalmente la naturaleza por las explicaciones alternativas a la religión. Explicaciones que contrastan con las de la Edad Media. Copérnico, Galileo.

Las nuevas visiones aparecen porque el sistema feudal es un tipo de economía que produce bienes de consumo. Este entra en crisis

Page 5: Introducción a La Filosofía

porque hay excedente y se empiezan a producir bienes de cambio. Este cambio de la economía trae aparejado un cambio en

la visión de la naturaleza y del conocimiento. Se conoce la naturaleza para explotarla mejor (deja de ser tan sagrada,

producto y demostración de Dios).

Edad Media- Conocimiento: salvación del alma.Después- Conocimiento: dinero/poder.

Estudiaron más a la naturaleza y se dieron cuenta de que Aristóteles no sabía todo. Para los griegos la tierra es redonda, en la edad media la hacen plana.Cae la escolástica y surge la ciencia.

La filosofía moderna resulta de la cosmovisión medieval y el intento de justificar el germen de la incipiente ciencia.

¿Cómo es posible que haya algo cierto sobre la naturaleza?Respuesta racionalista. Se sostiene que es posible conocer la naturaleza mediante un sistema deductivo de verdades necesarias. Básicamente a través de la matemática. La matemática es un conjunto sistemático de enunciados con un orden deductivo de verdades necesarias.

Respuesta empirista. Sostiene que si es posible el conocimiento de la naturaleza este debe legitimarse en la experiencia. Todos admiten la matemática, pero los empiristas dicen que no sirve para conocer la naturaleza. La única manera es la experiencia, pero para algunos no alcanza, son escépticos (Hume). Hume nos demuestra que si nos atenemos sólo a la experiencia no podemos conocer sobre la naturaleza.

[ La modernidad rompe con el organicismo y el teologicismo. En

Descartes se separa el orden cósmico (natural) del humano. La naturaleza pasa a ser un mecanismo (sin fines). La conciencia (orden humano) pasa a ser el único lugar donde quedan los fines, o sea, el plano de lo teológico. El hombre se ve diferente de la

Page 6: Introducción a La Filosofía

naturaleza. Esto genera dos problemas. ¿Cómo conocer a la naturaleza para dominarla? (El origen de la ciencia moderna); y ¿Cómo se fundamenta el orden político, social? ¿Cuál es, incluso, el sentido de la vida individual? Se produce una interiorización de la fuente del yo. Lo que genera el problema ético y político. Se centra en el sujeto y origina lo que se llama "el giro a la subjetividad". ¿Qué es lo que desencadena esta crisis de la concepción medieval? Un cambio fundamentalmente económico. La economía medieval es doméstica (producen sólo bienes de uso, lo que se consumen) y cambia cuando se empiezan a producir excedentes en la producción y empiezan a hacer bienes de cambio. Esta circunstancia repercute en la concepción de la naturaleza. Ésta empieza a ser vista como algo que se puede explotar, para aumentar la producción. El conocimiento se transforma en poder, a diferencia de la Edad Media, que era sinónimo de salvación. Al aumentar la conciencia de la naturaleza y su observación, aunmentan las fallas no contempladas en las teorías aristotélicas que la explicaban. Entonces sugieren nuevos modelos para explicar los fenómenos naturales. En el siglo XVII se destacan Copérnico, Kepler y Galileo. Se pasa del modelo geocéntrico al modelo heliocéntrico. Esto se produce por un cambio de método. El método de la edad media estaba basado en la lógica de Aristóteles: aspectos cualitativos; Aristóteles entierra a los matemáticos pero éstos reaparecen en la modernidad. El método de la modernidad está basado en aspectos cuantitativos. Galileo: "La naturaleza está escrita en caracteres matemáticos. Conocer es medir".

La modernidad se caracteriza por la ruptura de la visión del mundo y por su base fudamentalmente matemática.

Descartes; su problema gnoseológico. ¿Cómo es posible el conocimiento de la naturaleza? Su respuesta es la "concepción racionalista", en la cual es fundamental el papel de las matemáticas.Racionalismo: es posible el conocimiento de la naturaleza mediante un sistema deductivo de verdades necesarias (procedimiento matemático).Según Descartes en la matemáticas se plasma la manera de

Page 7: Introducción a La Filosofía

pensar de la mente humana (razón). La razón humana es matemática. En las "Reglas para la dirección de espíritu" distingue dos maneras que tiene la razón para captar la verdad: la intuición y la deducción.La intuición capta inmediatamente la verdad. La deducción la capta mediante pasos (mediatamente).

Para Descartes hay un sólo método para conocer la verdad. Reglas del método: 1.- Regla de evidencia. Establece un criterio de verdad que se contrapone con el criterio de autoridad de la época. Lo verdadero debe tener dos características, debe ser claro y distinto. Lo claro es lo simple, lo que no tiene partes y no puede dividirse. Lo distinto es lo que tiene todo lo que le pertenece y sólo lo que le pertenece. Lo verdadero es lo absolutamente indudable, evidente. Es un criterio de verdad fundado en el criterio de intuición. 2.- Regla de análisis. Dividir las cuestiones en tantas como sea posible. Analizar es dividir, ir de lo complejo a lo simple; sólo de lo simple sé si es evidente o no. 3.- Regla de síntesis. Reconstruir mediante un orden deductivo. 4.- Regla de enumeración. Es necesario revisar los pasos precedentes al terminar. El método no es la duda, sino estas cuatro reglas.

El objetivo de la Meditaciones Metafísicas es reconstruir la folosofía empezando de nuevo, fundar una filosofía sin supuestos. Empezando por un punto fijo, una evidencia. Para ello utiliza el recurso de la duda. Es cierto que pienso, es dudoso el contenido de mi pensamiento. Cogito ergo sum, es una intuición, no una deducción. Idealismo (es el camino que se abrió para la modernidad) o Realismo (filosofía antigua o medieval). Si dejo de pensar es una interpretación idealista, porque la existencia depende del pensamiento; existo porque pienso. Para el idealismo "ser" es "ser pensado". La realidad depende del pensamiento. El realismo diferencia existencia de realidad, su interpretación es piensa porque existe. Descartes insinúa la opción idealista pero opta por la realista. ¿Qué es el yo? Una cosa que piensa, una sustancia pensante; identifica al yo con una cosa, una sustancia. La segunda meditación consta de dos partes. Primero descubre al cogito, luego adopta una actitud dogmática al definir al yo como Aristóteles.

Page 8: Introducción a La Filosofía

Sustancia es lo que existe por sí mismo (Dios). El yo es una cosa y una de sus propiedades es pensar. Sin embargo el yo no ocupa ningún espacio físico, el yo es inmaterial. El problema de la sustancia es que es oscura y confusa, ambigüedad representada por el genio maligno. ¿Cómo resolverlo? Crear otra sustancia, además de la pensante. La sustancia esencial. Ejemplo de la cera. La característica invariable de un cuerpo, es su característica esencial. Es la razón la que otorga el concepto de extención (característica invariable de un cuerpo). La tercer meditación se enfrenta al problema del solipsismo. Analiza el contenido de su conocimiento. Se percata de que en su mente existen ideas. En el pensamiento existen ideas (imágenes de cosas), voluntades y juicios. Las ideas son innatas, exteriores o inventadas por uno mismo. Las ideas tienen que tener una causa. Clasifica las ideas según su causa (origen). Ideas del mundo exterior (adventicias), de la imaginación (ficticias) y las innatas (de Dios). ¿Cuál es la causa de la idea de Dios? La idea de Dios no es pruducto del hombre, ya que lo imperfecto no puede ser causa de lo perfecto, sólo lo perfecto puede generar la idea de lo perfecto. El supuesto del argumento es que la causa no puede ser menor que el efecto. Luego Descartes prueba que la segunda verdad es Dios. Dios es la garantía de la razón ya que él crea un Pool de ideas innatas. Dios fundamenta el innatismo de Descartes.Hay dos enfoque es Descartes, dos formas de leerlo. El metódico (moderno; primero el yo, luego Dios) y el sistemático (medieval). ¿Cuál es la verdad que fundamenta las demás verdades? Dios.Dualismo sustancialista. Sustancia pensante, el yo; aquí está la cuestión de los fines. Sustancia extensa, la naturaleza, mecanicismo.

Para Heidegger la modernidad es la época de la imagen del mundo. La naturaleza se reduce a una imagen para el sujeto. Pone en un lugar privilegiado el sujeto en la relación sujeto/objeto. En contraposición, para Heidegger, el ser es inseparable del mundo; ser es ser-en-el-mundo.En la sexta meditación Descartes deja sin resolver la relación mente/cuerpo. 

Kant acusa a Descartes de dogmático ya que no someta a crítica

Page 9: Introducción a La Filosofía

la propia razón como fuente del conocimiento, es el dogmatismo del racionalismo, la confianza acrítica de la razón.Otro problema del sistema cartesiano se plasma en el empirismo. Para éste, si es posible el conocimiento de la naturaleza, el conocimiento debe legitimarse y confrontarse con la experiencia. En algunos textos se dice que el empirismo niega toda fuente de conocimiento dado por la razón. Esto es falso, ya que también acepta a la matemática como ciencia que llega a resultados universales y necesarios. Pero para el empirista la matemática no

permite conocer la naturaleza. ]1596-1650. Descartes.

Tiene educación escolástica. Quiere salvar a la filosofía de los errores que cometió anteriormente para fundamentar la ciencia deductiva. Quiere hacer un modelo filosófico como teorema, un sistema firme y concluyente. Le atribuye los errores a una cuestión de métodos. Quiere una filosofía "pre-planeada".

El método tiene que ser adecuado a la capacidad humana de conocer, no al objeto que se quiere conocer. Entonces hay un sólo método (monismo motodológico).La razón humana tiene dos operaciones, según él:1. Intuición: captación inmediata de la verdad (sin pasos).2. Deducción: captación mediata de la verdad (mediante pasos, requiere un razonamiento, mediante premisas se llega a la conclusión). Pero no podemos equivocarnos en los pasos.

En el discurso del método establece 4 reglas.1. Regla de evidencia: criterio de verdad (pauta para distinguir lo verdadero de lo falso). Confronta el criterio de verdad de la época, el criterio de autoridad (biblia y autoridad). Voy a tomar como verdadero lo que a mi razón se le presente como verdadero con simple claridad y distinción. Evitaré la presipitación y sólo admitiré como verdadero lo que a mi razón es indudablemente verdadero.La verdad debe ser evidente e indudable como base para la filosofía, reconstruida para ser firme y permanente.2. Regla de análisis: dividir las cuestiones para ir de lo complejo a

Page 10: Introducción a La Filosofía

lo simple.3. Regla de síntesis: ir de lo simple a lo complejo, siguiendo un orden deductivo (reconstruir lo analizado).4. Regla de enumeración: revisar lo hecho para estar seguro de no omitir nada.

Usa como recurso metodológico la duda para destruir todos los supuestos para encontrar una base sólida para reconstruir la filosofía.Va directamente a la fuente de los conocimientos para ahorrar tiempo (los sentidos y la razón).

La respuesta racionalista al conocimiento de la naturaleza se logra a través de deducciones matemáticas.Para evitar el error hay que usar un método (camino).

Descartes, en las meditaciones metafísicas se propone reconstruir la filosofía desde el comienzo (como todos los filósofos modernos).Utiliza la duda para reconstruir el edificio de la filosofía. Aplica la duda a la razón y a los sentidos para desmoronar todos los conocimientos que son sostenidos por éstos.

Según Descartes hasta en los sueños hay elementos verdaderos (como ser, un cuadrado). Entonces los elementos racionales no pueden ser cuestionados por el sueño.Plantea un argumento del Dios engañador pero después lo desecha porque Dios es bueno. Entonces cambia a Dios por "genio maligno".Llega a la mayor profundidad de la duda. La primer evidencia (es una intuición) es que duda porque duda.Lo único cierto es este acto de dudar.El punto de partida de la filosofía moderna es el pensamiento (la conciencia).Es cierto que pienso, es dudoso lo que pienso.Cogito ergo sum.

Se le plantean dos caminos, uno moderno y uno tradicional.Pienso, existo. Dos interpretaciones.

Page 11: Introducción a La Filosofía

1. Idealista: El idealismo sostiene que la realidad depende del pensamiento (ser es ser pensado). Existo porque pienso. La realidad es en cuanto se piensa. 2. Realista: La realidad es independiente, autónoma y separada del pensamiento. Pienso porque existo. Él sigue el camino realista porque se pregunta qué es ahora que sabe que piensa. Entonces empieza a retroceder cuando se define como res cogita, retomando la noción medieval de sustancia: noción aristotélica; para Descartes es aquella que no necesita de otra cosa para existir.El pensamiento es una cualidad o atributo de la sustancia o cosa: yo.Cosificación del yo. Admite la noción de sustancia sin ser crítico.Aunque el yo sea una cosa inmaterial que está en el tiempo pero no en el espacio. El problema del solipsismo (dificultad causada por el genio maligno que es estar encerrado en su propia conciencia.

    sentidosSujeto     objetos

   razón-genio

Entonces no puede decir nada que no sea de sí mismo (solus: solo; ipse: mismo).

La cera, para explicar qué son los cuerpos. ¿Qué propiedad se mantiene a través de los cambios? ¿Cuál es la propiedad esencial de un cuerpo? La extención se mantiene, ocupa un lugar en el espacio.

    Pensante (yo)Sustancia

    Extensa (cuerpos)

La extención no la conocemos por los sentidos (que captan la variación) sino por la razón.

En la 3º meditación resuelve el solipsismo. Antes es provisorio lo

Page 12: Introducción a La Filosofía

de los cuerpos.

2º Meditación: cómo supera el solipsismo: refuta al genio maligno.

"Ví lo único que tengo en mi mente ¿Qué es lo que hay ahí? Ideas (representación, imágenes de las cosas) ¿De dónde salen las ideas? Parecen provenir de los sentidos. Otras las invento yo, producto de mi imaginación (ficticias) y tengo la idea de Dios que no es aduenticia pero puede ser ficticia aunque en ese caso es un ser con defecto crearía un ser perfecto y la causa no puede ser menor al efecto.La idea de un ser perfecto es causa de un ser perfecto. De la idea de Dios se demuestra que Dios existe.El otro argumento de la existencia de Dios es el argumento ontológico (formulado ya anteriormente por Don Anselmo). Cuando un ateo niega la idea de Dios ya tiene esa idea en la cabeza, la idea de un ser perfecto, por eso existe. La idea de un ser perfecto incluye la idea de que el ser existe, entonces cuando tiene en su mente un ser perfecto acepta que existe.Pero la existencia no depende de un concepto.

Entonces a partir de la idea innata de Dios demuestra que Dios existe. Entonces Dios nos imprime más ideas innatas como cosas que descubrimos por intuición.

Dios: sustancia infinitaExiste por sí mismo, es lo único que existe sin necesidad de otra cosa.Es garantía de la razón, entonces matan al genio. Entonces demuestra que la naturaleza tiene como cualidad la extención y Dios es su garantía. Necesita a ese Dios para su sistema filosófico. Dios sostiene la tesis del sistema racionalista (se conoce la naturaleza por manera matemática)

Descartes: énfasis en la subjetividad (conciecia). Al igual que todos los modernos rompe con lo organicista y lo teleológico.Descartes distinque el yo de la naturaleza. Aunque no puede solucionar cómo la sustancia pensante se relaciona con la

Page 13: Introducción a La Filosofía

extensa.El sistema organisista muere porque el duslismo sustancial rompe con la unidad entre el hombre (sujeto) y la naturaleza (objeto).Desaparece la perspectiva teleológica: El universo como unidad tiene un fin, un objetivo y los hombres tienden al mismo sentido que el universo.

La naturaleza es mecanicista según Descartes (funciona por causa/efecto, no tendiendo a un fin; sólo los sujetos tienden a un fin).

Subjetividad como interioridad: el sujeto volvado hacia sí mismo. Por eso Descartes es moderno.La reforma luterana influye en eso.Lutero: a la salvación se llega por la fe, no por las obras que pide la Iglesia. La fe como algo interno, intrínseco. Aporta que cada creyente tiene contacto directo con Dios y con los escritos sin mediación.

Descartes cristaliza una tendencia cultural general.

Descartes......Hegel (último filósofo moderno).

XVII subjetividad   XIX... punto máximo y ocaso de la filosofía moderna y amanecer de la contemporánea.

   interioridad   Idealismo: la realidad depende del pensamiento. La

filosofía medieval es realista. Descartes es realista, pero insinua el idealismo en el "cogito".

El racionalismo de Descartes se sostiene de manera dogmática. Sin Dios se cae el racionalismo porque es el fundamento.No es el Dios del Cristianismo, es una fuerza de un sistema filosófico.

Filósofo contemporáneo.Heidegger: crítico de la modernidad. "Con Descartes se inaugura la época de la imagen del mundo". El principal problema del

Page 14: Introducción a La Filosofía

conocimiento es la relación sujeto/objeto. La naturaleza es función del sujeto, suborninada y sometida al sujeto. Es una relación de dominación a través de una racionalidad tecnológica.

Cosificación del yo: Noción de sustancia que viene desde Aristóteles. Surge para responder la pregunta de ¿qué es lo que existe? ¿Qué es lo que es por sí mismo? Lo que existe es una sustancia, una cosa. El empirismo la discute. En "Principios de Filosofía" define sustancia: lo que existe de tal manera que necesita de otro para existir. Y lo único que es sustancia de manera estricta es Dios. Todas las otras cosas necesitan de Dios. En sentido amplio son todas las cosas que existen. Cada sustancia tiene un atributo esencial (sustancia pensante, sustancia extensa).

Sustancia infinita: Dios

Sustancia en sentido amplio (sólo necesito de Dios para existir) ..... sustancia extensa (mecánica)

..... sustancia pensante (actúa por fines)

Racionalismo con base dogmática (Dios sostiene todo).

[ Entre el siglo XVII y XVIII surge el empirismo, representados

por Locke, Berkeley y Hume.Locke está ligado al iluminismo, es un empirista moderado. Confronta la tesis de las ideas innatas de Descartes para las cuales da el argumento del concenso universal. Sin embargo y a diferencia de Hume no es capaz de desarrollar el empirismo hasta el extremo. Cuando tiene que jerarquizar las fuentes del conocimiento; 1.- inducción, 2.- deducción, 3.- experiencia. Con respecto a las cuestiones metafísicas del racionalismo admite que el yo es una sustancia pensante. Cuando Locke examina la cuestión de si la naturaleza es una sustancia extensa entra en conflicto. No tenemos conocimiento, experiencia de la sustancia, sino de características (propiedades, cualidades de la naturaleza.

Page 15: Introducción a La Filosofía

¿Cómo probar con la experiencia el concepto de la sustancia? No hay datos de la sustancia (de la cosa). "La sustancia extensa es un no-sé-qué-que-existe".

Berkeley fue un empirista que no llegó a ser idealista. "Ser es percibir o ser percibido" Lo que existe son mentes que perciben o cualidades percibidas que son en tanto percibidas. Elimina la noción de sustancia extensa. Acepta la sustancia pensante finita e infinita. Percibimos lo que Dios está percibiendo. No alcanza a ser idealista ya que necesita a Dios como garantía de las mentes humanas.

El Idealismo. Parte de: las cosas son en tanto son pensadas. Su problema central es el solipsismo. Otros problemas son ¿cómo explicar el caracter involuntario de las percepciones?; Intersubjetividad; ¿cuál es la fuente de la percepción?

Hume niega la sustancia extensa y la sustancia pensante. Es coherente con el punto de partida empirista. Llega al escepticismo.Para Hume todos los contenidos de la mente son percepciones. Según su fuerza y vivacidad los contenidos de la mente se clasifican en: impreciones e ideas. Las impreciones son más vivaces y fuertes, son el dato sensorial actual. Las ideas son huellas de la impreciones en la mente. Cada una de ellas, según sean divisibles o no, son simples o complejas. Las ideas poseen dos fuentes. Las ideas de la memoria que reproduce la impreción original y las ideas de la imaginación que tiene la capacidd de componer ideas. Las ideas son menos fuertes y viaces que las impreciones. Si pensamos en el fuego, este contenido mental es más debil que si tenemos la impresión del fuego (si estamos en frente a él).Hume, sin embargo halla una excepción a esto que llama impreción de la reflexión, en el sentido de reflejarse. Son ideas de la memoria que en vez de ser débiles general rebote. Por ejemplo, recuerdo un hecho triste y tengo la sensación de estar frente a ese hecho. Para Hume todas nuestras ideas se corresponden con una impresión. Sin embargo hay ideas que no encuentran la impreción que les corresponden (por ejemplo, una

Page 16: Introducción a La Filosofía

montaña de oro). La correspondencia se da sólo en impreciones e ideas simples. En las cuales es necesario tener impreciones para tener ideas (tengo la idea de oro porque he tenido la impreción del oro, lo mismo con la montaña). Todas las ideas simples se corresponden con impreciones simples pero no todas las complejas se corresponden con sus complejas. En ellas la imaginación es fundamental, ya que puede tomar dos ideas simples y combinarlas para formar una idea compleja. Sin embargo la imaginación tiene un límite, puede combinar ideas simples pero no puede generarlas, no puede ir más allá de la experiencia.Hume es considerado por algunos como padre de la psicología, ya que no junta ideas arbitrariamente, sino que forman leyes de asociación. Asociación por semejanza: las ideas se desplazan de ideas semejantes a semejantes. Asociación por contigüidad, espacio-temporal. Asociación por causalidad. Una idea es legítima si yo puedo determinar la impreción de la que proviene. Criterio de verdad- Tal idea se fundamenta en tal impreción. Con estos elementos critica todos los argumentos metafísicos de la época. Según Hume hay dos grandes verdades a los que nos podemos dedicar: 1.- Relación de ideas, plano de la matemática. establece relaciones entre sí, no se refieren a nada de la naturaleza, no hay conflicto; 2.- Pensar sobre los hechos, tratamos de explicar la naturaleza, se genera conflicto. En estrecha relación con esto, Hume distingue Enunciados Analíticos (matemáticos, su verdad depende del procedimiento empleado) de los Enunciados Sintéticos (su verdad depende de la corraboración de los hechos).Para Hume el problema es tratar de explicar los hechos mediante tres ideas: la causalidad, la sustancia extensa y el yo (sustancia pensante). Los somete al criterio de legitimadad empirista. ¿Poseen una impreción correspondiente? No, entonces no son legítimos.Critica a la idea de causalidad. Esta establece conecciones necesarias entre causa y efecto (dos hechos). Para ver si es legítima la descompongo y veo si cada idea simple tiene o no una impreción correspondiente. Si no hallo una impreción correspondiente la idea es ilegítima. Ejemplo: El fuero genera calor. Causa: fuego, efecto: calor. Tengo la impreción correspondiente a cada idea simple, tengo impreción de la

Page 17: Introducción a La Filosofía

suceción en el tiempo, de que son contiguos en el espacio y de que se dan en conjunción constante, se dan siempre juntos. Sin embargo no tengo ningún dato del nexo o la conección de lo que une un hecho con el otro. ¿Para qué establecemos la conección? No lo sabemos al presenciar un fenómeno por primera vez. Sin embargo establecemos conecciones necesarias de las cuales no tenemos impreciones (fenómeno objetivo). Sólo hay fenómeno subjetivo (giro a la subjetividad). Acto, costumbre, hábito: crea un sentimiento (plano no racional) entre causa y efecto. Genera una creencia. ¿Cuál es la creencia? De que hay una conección necesaria en la naturaleza. Pero no lo sabemos ya que no hay impreciones de él. Sino que son creaciones del hábito. "Creemos porque nos acostumbramos" Esto tiene repercución sobre la ciencia. Ej.: teoría de la gravedad: sólo sirve para decir que todo lo que salta, cayó. Las ciencias se ocupan de los hechos de la naturaleza. Son sólo una sistematización de una observación. No hay certeza. Ninguna teoría científica puede afirmar nada. Critica al razonamiento inductivo. El tipo de razonamiento que fundamenta la causalidad. Al fundamentar la causalidad, justificamos la inducción mediante otra inducción, es un círculo, un "salto" lógico. "El hábito es la gran guía de la vida humana" El hábito crea un sentido de necesidad, de causalidad. Genera la creencia y la proyectamos en la naturaleza. No habría contradicción en pensar que la naturaleza va a cambiar de accionar. En el razonamiento inductivo se da una enumeración de casos que tienen propiedades semejantes, la inducción generaliza estas cosas. En la inducción hay un salto lógico entre premisas; número finito de cosas (limitados y conclusión (universal, infinito).Para Hume no se puede conocer la naturaleza. Ni por deducción ni por inducción.Critica la idea de sustancia extensa. Según Descartes, sustancia es aquella que existe por sí mismo y no necesita otra cosa para ser. Accidente, sí necesita de una cosa para ser son las cualidades (color, sabor, textura).La definición de sustancia se asemeja al sentido común. Así, decimos que hay cosas que tienen cualidades. Por ejemplo decimos que hay pizarrones que son cuadrados y verdes. Pero curiosamente, sólo tenemos impreciones de las cualidades y no de las cosas.

Page 18: Introducción a La Filosofía

Empirismo. ¿Cómo es posible el conocimiento de la naturaleza?No tienen confianza total en los sentidos pero sostienen que si es que se puede conocer la naturaleza este conocimiento debe basarse en la experiencia obtenida a través de los sentidos. No rechazan la matemática racional, pero dicen que con ello no se pueden conocer los hechos. La razón no nos da conocimiento sobre los hechos ni la naturaleza. Los sentidos son limitados.Si un empirista es coherente debe negar la posibilidad de conocer la naturaleza en una ciencia.

Autores empiristas. Locke, Bekerley, Hume.

Locke fue un empirista moderado. Sostuvo que todo conocimiento sobre los hechos debe legitimarse en los hechos. Ataca la teoría de las ideas innatas de Descartes. Su argumento se basa en la cuestión del consenso universal (si hubiera ideas innatas habría consenso). Las ideas innatas serían más claras en los niños y primitivos y cómo es que existen retrasados mentales.La mente al nacer es una tabla rasa, papel en blanco. Se empieza a escribir a partir desde el contacto con el mundo a través de los sentidos. La manera de captar la verdad es la intuición (de Descartes); la segunda, más confiable, es la deducción y la última es la sensación.Pero la intuición y la deducción no nos permiten conocer la naturaleza ni los hechos. Lo único que lo permite es la sensación.No es coherente con eso que sostiene. No lo lleva hasta las últimas concecuencias cuando discute la noción de sustancia:Lucke dice que la sustancia pensante es el yo, pero en cuanto a la naturaleza si se tiene que a sus sensaciones, ¿cuál es la sensación de cosa? Los sentidos solo encuentran accidentes, cualidades. Entonces la noción de sustancia no se sostiene porque no hay sensación de cosa. ¿Pero entonces las propiedades son propiedades de qué? Redefine la sustancia extensa como: un "no se qué" que existe.

Berkeley: no hay sustancia extensa, sólo sustancias pensantes. "Ser es percibir o ser percibido".

Page 19: Introducción a La Filosofía

Lo que existe son mentes que perciben o cualidades que son, porque son percibidos.Lo que no se percibe no existe. No hay sustancia extenza. No hay nada fuera de las mentes que crean al percibir. Es una forma de idealismo.Hay tantas realidades como mentes que perciben: solipsismo (cada cual encerrado en su propia conciencia).También el problema del carácter coherente de las percepciones. Siempre percibimos lo mismo en la misma situación y ¿porqué son involuntarias las percepciones? Problema con las interrelaciones.Propone que el que percibe todo el tiempo es Dios, entonces nosotros percibimos las percepciones de Dios. La mente no es sustancia sino pensamiento de Dios. Es un obispo.

Hume.El empirista más coherente. No admite ninguna de las dos sustancias. Los empiristas coherentes terminan siendo dogmáticos. Niegan la imposobilidad del conocimiento de la naturaleza.

Empirismo de Hume:El empirismo discreta con el racionalismo porque dice que el método deductivo, matemático no sirve para aprender sobre la naturaleza.¿Qué es la realidad?Descartes: conjuntos de cosas (sustancias).Empirista: la sustancia no se percibe, sino de sus atributos.

Hume fue el primero en estudiar las mentes.Demuele la filosofía. A los 23 años las nociones básicas de filosofía pero nadie le hace caso, entonces lo reescribe de manera más sensilla." Todos los contenidos de la mente son percepciones, las percepciones se clasifican de acuerdo con su fuerza y vivacidad. Las impresiones son más fuertes y vivaces (dato sensorial actual). Dentro de estos están las sensaciones (de los cinco sentidos) y las de la reflexión (volverse a uno mismo).Las más débiles son las ideas. Son huellas que dejan las

Page 20: Introducción a La Filosofía

impresiones, es la copia de una impresión. Sin impresión no hay idea. De acuerdo con su origen hay ideas de la memoria (copia con fidelidad) y las de la imaginación (capacidad de ... y crear nuevas ideas)

Nosotros tenemos una impresión de dolor y cuando lo recuerdo más volvemos a sentir dolor. Un reflejo de la memoria.

    Impresiones     sensaciónPercepciones    refexión

    Ideas memoria

    imaginación

 Y se dividen según, si se pueden dividir o no, en simple y complejas. No hay imaginación simple, en cambio, de las otras hay dos de cada una.La imaginación es fundamental y funciona de dos maneras: libre o reglada.La imaginación se rige por leyes de asociación que son 3:1. Semejanza2. Contiguidad (en el espacio o en el tiempo).3. Causalidad ( del hecho consecuencia al hecho causa)

El dice que todas nuestras ideas simples se corresponden con impresiones, pero después lo limita a ideas simples. No todas las complejas se corresponden con impresiones complejas. Excepción de idea simple sin percepción correspondiente es una paleta de colores que le falta un color en la gama. Este caso lo desestima.Una idea es legítima si tiene su impresión correspondiente. Toda idea debe poder contrastarse con una impresión.La mente humana se ocupa de dos cuestiones:1. Relacionar ideas entre sí (matemática). Sus resultados son universales y necesarias pero no se relacionan con los hechos. Matemática como convención.2. Explicación de los hechos (acerca de la naturaleza).Hay tres ideas que usamos:a) causalidad

Page 21: Introducción a La Filosofía

b) sustanciac) yo (o alma)

Si esas ideas son legítimas tengo que encontrar una impresión que le corresponda:

Aristótelesa) Explicar un hecho es conocer su causa y sus efectos (conocimiento de causa).¿En qué consiste? Conexión necesaria entre dos hechos, no puede pasar "a" si no pasa "b".Esta idea se puede descomponer en:    hecho 1 (causa)

 hecho 2 (efecto)

Se dan sucesivos, contiguos, conjunción constante.

Una persona que ve por primera vez no puede establecer conexiones causales. Entonces cada elemento tiene impresión correspondiente pero de lo que no tenemos impresión es de la conexión necesaria.¿Porqué esa persona a poco de estar viendo los hechos establece relaciones causales y por qué estamos tan seguros de una causa/efecto si no podemos percibir la conexión necesaria?En el plano objetivo no hay prueba, no hay garantía. Nosotros sabemos que, hasta ahora, pasa así.

La conjunción constante crea hábito . Eso genera en nosotros, sin sentimiento de necesidad, sentimos que a determinado hecho le corresponde otro, eso genera una creencia de que como pasa siempre volverá a pasar.Un hecho primigenio no se lo puede relacionar de manera causa/efecto.La costumbre es la gran guía de la vida humana. Pero no es contradictorio que pase otra cosa, son conjeturas, no certezas.

Crítica al razonamiento inductivo.

a1 es xa2 es x

Page 22: Introducción a La Filosofía

a3 es xtodo a es x

Hay un salto lógico desde las premisas hasta la conclusión. Las premisas son limitadas y la conclusión es una universalidad.La conclusión no se desprende de manera necesaria de las premisas.

cuervo 1 es negrocuervo 2 es negrocuervo 3 es negrotodos los cuervos son negros.

La justificación para la inducción es otra inducción.

inducción 1 es ciertainducción 2 es ciertainducción 3 es ciertatodas las inducciones son ciertas.

Todas las explicaciones acerca de los hechos tienen una base irracional que es la costumbre (nos permite vivir sin explicar cada fenómeno).

Idea de sustancia: aquello que existe por sí mismo y es opuesto a la cualidad porque necesita algo para existir (Descartes)Hume: si las cosas de la naturaleza son cosas tendríamos que tener impresiones de las cosas. ¿De dónde sacamos la certeza de que en la naturaleza hay cosas, si no tenemos impresión de las cosas?Nosotros captamos una conjunción constante de cualidades y eso produce la creencia y el hábito de que en la naturaleza hay cosas. Es algo irracional.

Conjunción constante: hace que creamos que hay más que cualidades, pero no hay pruebas de eso.

c) idea de yo, alma o sustancia pensante.Cuando hago una impresión no encuentro nada fijo dentro de mí

Page 23: Introducción a La Filosofía

que me asegure que soy una misma persona. Nada se mantiene idéntico a lo largo del tiempo.Creencia necesaria para vivir. Aspecto subjetivo de construcción.Mi yo es movimiento, es un fluir de percepciones. Lo que nos da la identidad personal es la memoria, pero en eso hay creencia, hay una parte de creencia.Para evitar la incertidumbre se crean creencias sólidas. Es el único autor idealista. Crítico absolvente. Empirista posta que se convierte en escéptico.

Todas nuestras explicaciones se basan en creencias, son subjetivas e irracionales. Hume se cuida de decir que "eso es al menos mi experiencia". Se remite a su propia experiencia. La explicación está en lo subjetivo porque objetivamente no podemos percibir la relación entre la causa y el efecto.

A partir de esta crítica toda la ciencia sobre los hechos son teorías aproximadas, son las mejores respuestas. Hume tiene influencia en Popper quien dice que las teorías sobre los hechos son conjeturas.No se puede conocer la naturaleza por deducción porque no nos dice nada sobre los hechos, sino que relaciona ideas entre sí.La inducción tampoco sirve porque realiza un salto lógico entre las premisas finitas y la conclusión universal, injustificable.

Concluye que las ideas de sustancia y yo son ilegítimas porque tampoco tienen una impresión correspondiente. No tenemos acceso a las cosas, sólo a sus atributos. Tratamos de unificar y encontrarle un sentido a la multiplicidad de datos que tenemos para poder vivir. No tenemos ninguna impresión de algo fijo en nosotros mismos.

Pirron. El único empirista absoluto. Para no ser totalmente autocontradictorio debe suspender el juicio. Todas las opiniones tienen el mismo valor porque nadie puede ser juez y parte, entonces no se puede encontrar la verdad, por lo tanto no es posible el conocimiento. Hizo como respuesta a cómo ser feliz, porque pretendemos encontrar la verdad y no podemos hacerlo, así llegamos a la ataraxia.

Page 24: Introducción a La Filosofía

Los estoicos logran la ataraxia, la alcanzan sabiendo diferencias entre lo que se puede modificar y que no.Los cínicos tenían casi las ideas de los hippies.

Como no se puede cambiar el mundo hay una vuelta al individualismo.Los anteriores vieron el problema de el solipsismo pero por eso se apoyaron en Dios.

En el racionalismo de Descartes e yo es una cosa. El empirismo de Hume lleva una descosificación del yo (es un movimiento, un fluir de percepciones).En Hume no hay nada fijo, Descartes no puede explicar el cambio.

S. XVIII. Kant. Tiene influencia del movimiento de la ilustración, pretende someter todo a un examen racional, poder construir una sociedad con bases racionales. Contrato social (Rousseau, Voltaire, Montesquieu). Revolución Francesa. Ilustración. Burguesía.

Kant representa en alemania la admiración del movimiento de la ilustración. El orden feudal tarda mucho más.Para Kant la ilustración es la salida de la memoria de edad de la humanidad.El lema de la ilustración es SAPERE AUDE (atrévete a saber).

Tiene una perspectiva crítica. Para él, la razón debe primero analizarse a sí misma (crítica=autocrítica). La razón humana tiene límites. Establece los límites de la razón humana. La razón es una sola pero tiene varios usos: un uso teórico que es el conocimiento (crítica a la razón pura), un uso práctico en forma de moral cuando se juzga (crítica de la razón práctica). También tiene un uso estético (crítica del juicio).

Crítica de la razón pura: respuesta de Kant al problema de ¿cómo es posible el conocimiento de la naturaleza? Mientras que Hume dice que no se puede conocer surge Newton, entonces considera que hay un conocimiento de los hechos "factuna"¿? y está en lo

Page 25: Introducción a La Filosofía

físico de Newton. ¿Cómo se refuta el esceptisismo de Hume y cómo se sostiene la física de Newton?

Critica al racionalismo por su dogmatismo. Cree de manera ilimitada en la capacidad de la razón. La razón no se critica a sí misma.Y critica a Hume por su concepción del sujeto. El sujeto de Hume es empírico particular. Cuando habla, habla de él mismo, de su experiencia individual y eso lleva al solipsismo.

Él tiene otra concepción del sujeto. "Sujeto trascendental". Idealismo trascendental.

Idealismo: el conocimiento es una construcción del sujeto. Cuando conoce, un sujeto es activo. El sujeto conoce lo que construye. Conocer es crear, no reflejar pasivamente el objeto.Conocer=CondicionarConocemos lo que nuestras capacidades nos permiten conocer y cómo nos permite conocer. No conocemos la realidad tal cual es, sino una realidad humana.

Realista: conocer es dar un reflejo de lo que se conoce, de manera pasiva.

Trascendental: las condiciones que pone al sujeto son aquellas a todos los sujetos humanos. No se refiere a un sujeto en particular, sino a uno universal.Estudia como funciona el sujeto humano cuando conoce.Estudia las condiciones de conocimiento: trascendental.

El conocimiento es un factum. El conocimiento se expresa mediante juicios. Un juicio es una afirmación o negación, puede ser verdadera o falsa. Tiene esta estructura: S es P.Un razonamiento (enlace de juicios) es válido o inválido.Clasifica los juicios entre los conceptos de S (sujeto) y P (predicado).

Hay juicios analíticos: se caracterizan porque el concepto del predicado está contenido en el concepto del sujeto (definición por

Page 26: Introducción a La Filosofía

ejemplo). La verdad no depende de la experiencia, son a priori, no tiene relación con la experiencia. Su verdad es universal y necesaria pero no amplían el conocimiento.

Hay juicio donde el contenido de P no está contenido en el concepto del sujeto y depende de la experiencia (a posteriori). Sintéticos, su verdad es particular y contingente pero amplían el conocimiento.

La ciencia usa un juicio que reune las ventajas. Amplían el conocimiento y su verdad es universal y necesaria. Entonces deben ser sintéticos y su verdad a priori.

Sintético a priori es lo que usa la ciencia (aritmética, geométrica y física)Ej. 7 + 5 = 1212 no está contenido en 7 + 5 y no hace falta la experiencia.

Kant, influido por la ilustración, su perspectiva es crítica (análisis de las posibilidades y límites del ser humano).Tomó elementos del racionalismo y del empirismo, hace una suerte de evolución crítica. Los racionalistas no ponen a crítica a la razón porque son dogmáticos y el empirismo se diferencia de la concepción del sujeto y además las leyes de Newton contradicen a Hume. Él sostiene que de hecho hay conocimiento de la naturaleza y pregunta cómo es eso posible. Dice que las ciencias (aritmética, física, geometría) *

¿Cómo son posible los juicios sintéticos a priori? ¿Cómo se refuta a Hume?

Juicio es un enunciado, una estructura lógica (hay tres, conceptos o términos (mesa), juicios o enunciados (pueden ser verdaderos o falsos) y razonamientos (encadenamiento de enunciados)).La ciencia está compuesta de juicios. Están conformados por S y P.S es P.Así los clasifica en tres tipos.

Page 27: Introducción a La Filosofía

Analíticos: el predicado está contenido en el sujeto y su verdad es independiente de la experiencia (a priori). Son verdades universales y necesarias pero no amplían el conocimiento.Sintéticos: el predicado no está contenido en el sujeto y dependen de la experiencia (a posteriori). Amplían el conocimiento pero son particulares y contingentes.

Según él, la ciencia utiliza un tipo de conocimiento sintético a priori.

El eje de la respuesta está en que él mismo hace un giro "copernicano" en la teoría del conocimiento. En vez de cambiar el sol de lugar por la tierra, cambia el objeto y el sujeto. Ahora el objeto gira alrededor del sujeto (antes el sujeto giraba alrededor del objeto).Para los realistas lo determinante es el objeto.

Idealismo.Para él es el sujeto quién construye el objeto que quiere conocer. El sujeto pasa a ser activo y el objeto pasivo. Conocer es construir el ámbito de la objetividad. No hay objeto sin un sujeto que lo construya.El sujeto es sujeto de conocimiento.Conocer es condicionar.El sujeto impone sus condiciones al objeto.El idealismo de Kant es el idealismo trascendental porque el problema es el solipsismo, o relativismo. Él lo resuelve con la perspectiva trascendental (estudio de las condiciones humanas para conocer).Él estudia qué condiciones humanas universales hay para construir el objeto de conocimiento.Encuentra que hay posibilidad de encontrar juicios universales porque esa es la manera en que nos podemos comunicar. Hay posibilidad de conocimiento universal.Conocemos cómo conocen los humanos pero no conocemos la realidad.Dice que el sujeto humano es básicamente igual en cualquier época y sus capacidades son iguales (la postmodernidad lo destruye). Un ser humano universal (perspectiva moderna).

Page 28: Introducción a La Filosofía

Idealismo trascendental; sujeto trascendental: sujeto humano de conocimiento, universal, conjunto de capacidades y condiciones humanas para conocer.

Kant: "No hay duda que en el tiempo todo conocimiento empieza con la experiencia, sin embargo no todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia, porque nuestro conocimiento es una composición entre las impresiones que recibimos y lo que aplicamos (el orden que el sujeto impone a las impresiones).Las impresiones son atrapadas por la sensibilidad, que le impone una forma a través de las intuiciones puras: el espacio y el tiempo. La sensibilidad humana ordena el espacio y el tiempo, no están ya dadas esas condiciones. Cuando conformamos un objeto lo conformamos según el espacio y el tiempo de nuestra sensibilidad.Esto empieza a funcionar cuando aparecen las impresiones. Estas estructuras son a priori.

Page 29: Introducción a La Filosofía

Según esa clasificación hay 12 categorías del entendimiento (son unidades de enlace, maneras de ordenar) pero nos importan la causalidad y la sustancia/accidente, son categorías del entendimiento humano.Entonces no sabemos nada de la realidad. No podemos conocer la realidad salvo por capacidades del entendimiento humano.

¿Es lo mismo que el innatismo de Descartes?No, porque acá se necesitan las impresiones, la experiencia. Todo parte de la experiencia, de las impresiones. En descartes no hace falta nada, es innato.No es una concepción innata, en cambio, es a priori, es independiente de la experiencia, pero empieza a funcionar

Page 30: Introducción a La Filosofía

cuando aparecen las impresiones.

El orden básico es igual.Esto funciona con la física de Newton, no con la de Einstein.El científico no explica la realidad en sí misma, eso no lo podemos conocer.

Una tercera facultad. Lo que conocemos son objetos o fenómenos que construimos o aparecen para nosotros, conocemos lo que aparece (fenómeno), no podemos conocer lo que no aparece (noumeno).Tenemos inclinación a conocer las explicaciones últimas.La tercera facultad es la razón en sentido extricto (razón en sentido amplio es toda la estructura a priori).La razón estricta es la facultad de lo incondicionado, lo absoluto.Pregunta por la metafísica ¿qué es la realidad?Busco las explicaciones últimas. Buscando las explicaciones últimas postulo ideas como la idea de Dios o preguntarse por la característica de la totalidad de los fenómenos que suceden simultáneamente (idea de mundo) o cuando me pregunto por mí (la idea de ahora).Tomó las ideas de la clasificación de la metafísica de su época (S XVIII).Va más allá de la experiencia, más allá de las capacidades de conocer, no hay impresiones para construir un objeto. La metafísica no puede ser una ciencia porque no tiene objeto. Las ideas sirven para organizar las impresiones. Crítica común a la metafísica con Hume. Pero lo atenúa porque dice que necesitamos pensarlo.

Ideas: construcciones para tratar de encontrar razones últimas.La razón tiene límites. No podemos ir más allá de los objetos que conocemos.

En la idea de alma surgen los paralogismos (psuedo-razonamientos).Ideas: Dios es el ideal de la razón.

La tercera antinomia sostiene la tesis que todo ocurre por

Page 31: Introducción a La Filosofía

causalidad (necesidad de causalidad). La antítesis sostiene que hay causalidad con libertad (que se pueden crear cadenas causales por libertad).

En el segundo prólogo en la Crítica a la razón pura hace el giro copernicano del conocimiento.La lógica es una especie de preparación para la ciencia.La aritmética y la geografía son ciencias desde los griegos, construyen sus propios objetos de estudio.Comprendieron que la razón no comprende más que lo que crea de antemano. Conoce lo que produce, se adelanta a la naturaleza y la obliga. El científico no espera que la naturaleza le enseñe, sino que la obliga a responder (gira hacia el sujeto). Hasta ahora se creia que el conocimiento debía regirse por lo objetos  (realismo), pero dice que los objetos deben regirse al conocimiento.

Su punto de partida es que hay hechos universales de la ciencia. Las claves para responder esto están en el giro idealista y en lo trascendental del sujeto.Trascendental: condiciones que hay en los sujetos para conocer. Esas condiciones son del sujeto universal.El conocimiento es una composición, una síntesis de dos elementos (sin uno no es posible). Uno son las impresiones, pero además hace falta algo que lo ordene. El orden es puesto por el sujeto. La estructura a priori de la razón.Las tres facultades más importantes son la sensibilidad, el entendimiento y la razón en sentido estricto.La sensibilidad es impactada por las impresiones y les impone un orden (intuiciones puras que son el espacio y el tiempo).El tiempo para Kant es una intuición de la sensibilidad.El resultado de la primera síntesis son intuiciones empíricas que son ordenados por el entendimiento y de esta síntesis surgen los objetos y la formulación de juicios. Hay una manera de enlazar la cosa con la cualidad, a través de las categorías (causa/efecto; sustancia/accidente).Hume: "no sabemos nada"Kant:  "conocemos lo que construimos"

Page 32: Introducción a La Filosofía

"De hecho" hay conocimiento universal.Todos los sujetos humanos son básicamente iguales. Ella dice que no hay una inducción.El entendimiento es legislador de la naturaleza. Las leyes de la naturaleza son impuestas por el entendimiento.El fundamento de la univerdalidad de la ciencia está en el entendimiento, en que éste funcione de manera universal.

La razón en sentido estricto es para la metafísica (que no es una ciencia) y no es posible que no sea una ciencia.La razón en sentido estricto, es una aspiración a conocer lo absoluto, a ir más allá de los fenómenos, a plantearse los principios de la realidad, las causas últimas. Va más allá de nuestras capacidades.Postula ideas (Dios, alma, mundo) no pueden ser objetos de conocimiento porque no hay impresión. Necesitamos pensarlo para darle orden a nuestras impresiones.Intenta pensar sobre la cosa en sí, el neúmeno.

Kant admite que hay una realidad en sí misma, un neúmeno, en esa cuestión deja de ser idealista, sobre el conocimiento es idealista (se conoce lo que se construye) y sobre la metafísica es realista al admitir que hay una realidad (independiente del pensamiento). De la realidad provienen las impresiones.Sólo es idealista sobre el conocimiento, es un idealismo restringido.

Hegel, idealismo metafísico.

Moral en Kant.¿Qué debemos hacer? Uso práctico de la razón. Moral y política son la razón práctica.Responde al problema de la acción. ¿Qué debemos hacer y qué no?"El límite de la razón teórica es el principio de la razón práctica"El límite de la razón teórica es la metafísica (ideas de Dios, alma y mundo; se producen las antinomias)Para Kant las antinomias no se pueden resolver.

Page 33: Introducción a La Filosofía

Toda tesis en la naturaleza ocurre por necesidad, está determinado. Determinismo.Antítesis: hay causalidad con libertad.La razón teórica no puede resolver esa contradicción pero es el punto de partida de la razón práctica.Kant dice que las dos tesis son ciertas. La tesis es cierta en el plano fenomenológico, la antítesis en el plano nouménico, no podemos conocerlo pero lo suponemos en el plano práctico. No lo puedo conocer pero tenemos un contacto en el plano práctico, en el plano moral. Porque cuando juzgamos moralmente estamos suponiendo que somos libres. Somos libres por los discursos morales. No podemos conocer la libertad, pero es un hecho. Estamos suponiendo que elegimos, por eso somos imputabbles y por eso tenemos contacto con la libertad, con los deberes morales.

La moral parte del factum de que somos libres. Trata de fundamentos como moral universal ("Crítica de la razón práctica"; "Fundamentación de la metafísica de las costumbres").En el mundo hay un solo caso que se puede decir que es bueno, es la buena voluntad. El resto es relativo. Lo que es absolutamente bueno es la voluntad de las intenciones. Es una moral de la intención, el porqué del acto.La buena voluntad no actúa de manera natural en el hombre, sino que hay un conflicto entre esto y nuestras inclinaciones: son nuestros intereses, pasiones, instintos, sentimientos (todos del plano no racional). La buena voluntad la manda la conciencia moral, la razón.

Los sentimientos son subjetivos, entonces las morales basadas en sentimientos (el amor) son relativistas. Un acto moralmente bueno no debe estar fundado en las inclinaciones, sino en la buena voluntad, y como entra en conflicto con una inclinación toma la forma de deber.No actuamos naturalmente bien. Un acto es moralmente bueno cuando se actúa por deber y un acto sería malo cuando se actúa de manera contraria al deber.Hay actos neutros (por casualidad coincide con el deber). Son conformes con el deber pero el motivo es una inclinación, que

Page 34: Introducción a La Filosofía

puede ser mediata (acto como medio para conseguir otra cosa) o inmediata (sentimiento por la persona a ayudar o por el acto en sí mismo).Los actos moralmente buenos se hacen por el deber.El deber debe surgir de la razón subjetiva.La base es la autonomía del sujeto. La autonomía es un imperativo categórico (para determinar en cada caso nuestro deber). "Actúa de tal manera que la máxima que guía tu acción pueda convertirse en ley universal sin contradicción".Máxima: principio subjetivo que guía acciones.La mentira no puede ser universal porque tiene sentido sólo si los otros no saben que uno miente."Actúa de tal manera que no te tomes de excepción"."Actúa de tal modo que tomes a la humanidad en tu persona y en la persona de los demás como un fin en sí mismo y nunca sólo como un medio".

¿Porqué es posible la moral universal?Porque está basada en la razón, y la razón es universal.

Propone un programa para la humanidad. Tiene fe en el mejoramiento de la razón y del hombre. No es posible que haya un sujeto moral en una comunidad que no sea moral.Propone un ámbito donde las naciones actúen racionalmente y resuelvan los problemas (ONU). Está ligado a la idea política del progreso.Es moderno, es optimista.

La pregunta moral y la pregunta por el conocimiento de Kant tendrían que ser respondidas de manera universal. Esto está basado en el sujeto universal de Kant.

Es una moral de la intensión. Una intensión moral es una intensión racional. La única forma de ser libre, de elegir, está en la razón. La razón permite apartarse de las necesidades naturales, biológicas. Actuar por pasiones, y por sentimientos no es ser libre. El deber es el deber que nosotros mismos nos imponemos. Ser libre es imponerse sus propios deberes (lo que quiero es lo que debo). Lo que quiero puede ser racional: hago lo

Page 35: Introducción a La Filosofía

que hago porque pienso que es lo mejor que puedo hacer.

El sujeto moral es un sujeto autónomo. Como la razón es común a todos, si te guías por la razón acordarás con lo demás lo correcto.

Kant escribe desde el feudalismo. La autonomía del sujeto era un ideal. La moral Kantiana es un proyecto para la humanidad. La moral está ligada a la política. Fe y confianza en el hombre y el futuro, es típico de la modernidad. La ilustración es para él la mayoría de edad de la humanidad (ya se rige por sí misma).

Kant supone que el sujeto es transparente a sí mismo, puede conocer el porqué de sus acciones. El sujeto es dueño de sí mismo y se conoce a sí mismo. Ese supuesto es atacado por los autores de la sospecha (Marx, ideología. Inducción que una clase se ahce sobre sí misma y se la impone al resto. No se puede juzgar por conciencia de sí mismo, ni la conciencia de una época porque la ideología distorciona el lente, lo que pasa no coincide con lo que dice que pasa. La conciencia es social y es distorcionada).

Nietzsche. Irracionalista. Nos domina una fuerza terrenal y todo intento de dominar esa fuerza de manera racional es una auto-represión.Estos tres discuten la concepción de sujeto autónomo, autotransparente de Kant.

Otro problema típicamente moderno es la historia de la filosofía. Está ligada a la caída de la explicación religiosa (humanidad bíblica).¿Hacia dónde va la historia humana? ¿Tiene un sentido? ¿Hay leyes que expliquen las cosas que pasan?

Si la historia tiene sentido hay dos posturas:1. La historia avanza, progresa (de los autores modernos como Kant) Hegel, Marx, creen que necesariamente la humanidad progresa.2. La decadencia, la humanidad llega anteriormente a una época dorada (pueden ser los griegos) y después todo empeora (el

Page 36: Introducción a La Filosofía

romanticismo).

¿Con qué criterio se mide el progreso de la historia? ¿Avanza con relación a qué?

Hegel reune las reflexiones en torno a la historia de los filósofos modernos y arma un sistema. Con Hegel la historia entra en la filosofía (con Kant el sujeto de ahistórico). Con Hegel aparece lo social y lo histórico en la filosofía.

Idealismo Absoluto.

Las tendencias modernas llegan a su máxima expresión (lo que comenzó con Descartes). Con Hegel termina la filosofía moderna (1830) y empieza la filosofía contemporánea.

Hegel, dos enunciados:1. Lo individual es inseparable de lo universal.2. La realidad es una unidad o una totalidad de relaciones dialécticas de naturaleza espiritual.

Críticas de Hegel a Kant:Kant admite que la realidad existe como cosa en sí incognosible. Para Hegel es un concepto para lo cual no hay concepto. No es coherente admitir que hay algo que no se puede conocer.

El papel de la contradicción (la dialéctica) aparece cuando la razón en sentido estricto no puede conocer algo (la idea mundo genera tesis y antítesis). Entonces la contradicción es negativa porque no permite avanzar a la razón. La dialéctica es el límite del conocimiento. Para Kant hay dos momentos. En Hegel la dialéctica es fundamental, es un método. La estructura misma de la realidad es dialéctica, pero es una triada, tiene 3 momentos.

Afirmación                   Negación    Negación de la Negación

Los dos anteriores están superados. Los dos momentos anteriores son contenidos en una estructura superior reconciliadora.Frente a las nociones substancialistas (que consideran que la

Page 37: Introducción a La Filosofía

realidad es un conjunto de cosas independientes aisladas) Hegel sostiene que cada cosa es lo que es por las relaciones con las cosas que la rodean y las relaciones son relaciones de la negación. Algo es lo que es porque no es lo que lo rodea.

   X no es Y

El apellido nos relaciona con un grupo y el nombre nos opone a los otros intengrantes de ese grupo.

Cualquier cosa que digo de mi mismo me relaciona con otra cosa. En cada afirmación hay implícita una negación. Las relaciones se dan en un contexto: una estructura superior que los contiene reconciliados.

Alumno                   Maestro             Facultad

Padre                     Hijo           Familia

La negación de la negación es una nueva afirmación que tiene su negación y forma otra tríada dialéctica.

Cada vez hay síntesis más englobadoras, pero hay una síntesis última donde se relaciona toda la realidad; una afirmación sin negación.

Empezando desde cualquier individuo se llega al todo ascendiendo dialécticamenet.La realidad es una unidad, una síntesis que contiene todo y es de naturaleza espiritual. Esa gran unidad se despliega en una triada dialéctica.

Idea                                            Naturalezaen sí                                         fuera de sí                                                 Espíritu (humanidad)                   para sí

Page 38: Introducción a La Filosofía

La Naturaleza tiene una racionalidad que no se reconose a sí misma. Tiene un plan que no conoce pero cumple. Alienación (salir de sí).El hombre es naturaleza pero la historia de la humanidad es la vuelta a la autoconciencia.

La historia de la humanidad como un proceso de autoconciencia de un absoluto. Sale de sí y pierde contacto con sigo mismo al hacerse naturaleza y vuelve a sí paulatinamente. Todo está ya planeado en la Idea. El sentido de la historia es llegar a estados mayores de conciencia.

Historia Humana: historia de la autoconciencia de la libertad.

Toda la humanidad es una unidad que se manifiesta en las distintas culturas. El avance de un pueblo esta dado por la autoconciencia de la libertad. La historia de la humanidad es la historia de los Estados (los distintos Estados/pueblos/culturas).

Se debe estudiar el grado de autoconciencia de libertad de cada cultura a través de su Estado, religión, leyes, moral, etc.

Las monarquías son el grado más bajo de autoconciencia de la libertad, después vienen las democracias con esclavos,  finalmente los pueblos germánicos (donde él vive), llegaron a saber que el hombre es libre a través del cristianismo.

Un individuo no puede saber más que el pueblo donde nació. Nadie puede puede tener un espíritu más libre que el espíritu del pueblo. Los grandes hombres de la historia son meros instrumentos del plan de la historia. Los grandes líderes políticos expresan el espíritu de su pueblo.

Astucia (o ardid) de la razón: la trampa que nos hace la historia que nos hace creer que podemos elegir cuando en realidad todo está determinado en la Idea (determinismo) de la historia.La libertad dependerá del momento de la historia en el que se vive.

Page 39: Introducción a La Filosofía

El cree ver un plan al mirar de manera retrospectiva la historia.

La primera tríada es el

      Ser              nada            devenirotras

       Espíritu                Espíritu       subjetivo               objetivo

                    Espíritu                    absoluto

       mecánico            químico

                orgánico

Él es la síntesis de todas las síntesis. El buho que ve todo después de que pasa (el buho de minerva).

En la ciencias sociales Hegel es inevitable.Fue un genio que sabia que lo era (metacomunicando que todo conduce a él).El fin de la historia es cuando lo real se vuelve racional.Todos los pueblos hacen el mismo camino de la autoconciencia de la libertad.La humanidad tiene un tope.La filosofía de Hegel se centra en la cuestión de la historia (el sentido de la historia y las leyes que la rigen).Fundamental el concepto de Libertad (también central en la moral kantiana: el hombre como ser racional es libre, el hombre es ciudadano de dos mundos: fenoménico, como ser biológico; nouménico, como ser racional.

Hegel-Libertad. Para él la libertad es la ilbertad de la idea que se encuentra consigo mismo. (En el final toma, nada más que lo de

Page 40: Introducción a La Filosofía

Hegel del camino, y lo del esclavo).La idea sale de sí misma (naturaleza) y vuelve hacia sí.

La historia humana es la historia de ese absoluto que se va encontrando a sí mismo y el sentido de la historia es la vuelta a encontrarse a sí misma. Los razgos más importantes del espíritu son la libertad y la interioridad (conocimiento de sí mismo, contacto con sigo mismo y es lo que logra la libertad). Ser libre es saber que se es libre. El espíritu es individual, pero universal (humanidad como un todo).

Zeitgeist: espíritu del tiempo. La cultura de los pueblos forman parte de este absoluto.Un pueblo es diferente de otro dependiendo de la conciencia que tanto saben sobre sí mismo.Compara el pueblo con el individuo particular. Cada uno de nosotros somos lo que el espíritu de nuestro pueblo es. La conciencia es social en Hegel y tiene que ver con el pueblo en que nacimos.Ningún individuo puede trascender del espíritu del pueblo aunque se destaque entre otros individuos.Los grandes hombres son los que conocen el espíritu del pueblo y guían a los hombres según este espíritu. Son los que el espíritu necesita, nada más ni nada menos.La astucia de la razón usa a los individuos para que pase lo que tiene que pasar creyendo que hacen lo que ellos quieren.

El plan histórico conduce a la conciencia de la libertad. Estás determinado a la libertad.Hegel se hubica en el ocaso de la historia.

La fenomenología del espíritu: Kojeve, lo reinterpreta en unas clases. Sartre no iba pero estaba al tanto. Tiene un fuerte impacto en la actualidad. El texto es muy hermético.En ese texto Hegel explica el proceso de antropogénesis (el proceso de humanización).No se nace humano (antes de Hegel se decía que sí). La humanización es un proceso histórico y social. Alguien es humano si está en contacto con otro humano.

Page 41: Introducción a La Filosofía

Diferencia del hombre con los animales. El ser humano es ser autoconciente de la realidad y dignidad humana. La humanidad es autoconciente. El animal no supera el sentimiento de sí. Le falta autoconciencia de la dignidad de ser "boby".

No es conocimiento, el sujeto que conoce se concentra en el objeto que se conoce, lo central es el objeto, no el sujeto. Se aleja de lo tradicional.El conocimiento no es el camino para la humanización, sino que es el deseo. El deseo muestra un vacío, remite al que desea. El yo que desea es un vacio. El deseo lleva a la acción (el conocimiento no).Deseo animal diferente del deseo humano.El deseo animal se fija en cosas naturales (hambre, sexo, etc). El yo animal se completa por las cosas en las que se fija el deseo (cosas materiales), llena el vacío con cosas y por lo tanto se cosifica, es igual a sí mismo.

El deseo humano es el deseo de algo no natural. Lo único no natural es otro deseo, un vacio.Un yo que desea otro deseo nunca se cristaliza, es histórico, está en permanente devenir.Lo que más deseamos es que otro nos desee, que mi valor se imponga como valor del otro, que el otro desee lo que yo deseo.Este deseo subordina el deseo animal de vivir (y todos los otros).Lo que más nos interesa es el reconocimiento.La primera relación de humanos es de conflicto. Imponer su deseo al otro.Buscamos un reconocimiento, no actuamos por valor intrínseco de los actos.El vacío del deseo humano nunca se puede llenar, se "llena" con un vacío.

      yo....        ....yo

Los dos dispuestos a arriesgar la vida por reconocimiento. Salir de mí para que el otro reconozca mi valor como valor del otro.Si uno mata al otro todo queda igual. Si uno tiene miedo de morir

Page 42: Introducción a La Filosofía

(deseo animal) y no está en condiciones de ir hasta el final (entonces cede para no morir) la lucha es humanizadora.

El ganador no lo mata, sino que pasa a una supresíon dialéctica: le conserva la vida pero le suprime la autonomía, lo esclaviza.

Aparecen dos formas de subjetividad: un yo amo y un yo esclavo.Resultado de la lucha por el reconocimiento, esta relación es inevitable.El yo amo es no natural por arriesgar la vida por el reconocimiento, se separa de la naturaleza. Fue capaz de abdicar la vida por reconocimiento sin miedo. Entonces se tiene que relacionar con la naturaleza a través del esclavo. El amo goza, consume y disfruta lo que hace el esclavo para él. El esclavo es natural, es una cosa, es un animal, está marcado con el miedo a la muerte, está sometido al amo por el miedo. El esclavo es un yo natural y por miedo trabaja. El "trabajo" transforma la naturaleza para que el amo disfrute. El esclavo actúa los deseos del amo. La relación del esclavo con la naturaleza es dinámica. El amo tiene lugar estático, el amo logra un reconocimiento que no le sirve (el de un esclavo, de una cosa, de un animal) el de alguien que no reconoce. Es no natural pero no es humano, que a mitad de camino, no llega a la autoconciencia. El único cambio que puede tener un amo es morir porque no tiene miedo, es un muerto en vida, no puede cambiar. El esclavo porque trabaja está en un lugar dinámico. Cuando transforma la naturaleza se reconoce en el producto de su trabajo. El trabajo es humanizador. El esclavo empieza a humanizar a la naturaleza. El esclavo por miedo a la muerte tiene que reprimir sus deseos naturales para satisfacer al amo, sublima sus deseos animales, transforma su yo natural por miedo a la muerte. El trabajo es hacia la naturaleza y hacia sí mismo. El miedo a la muerte es tener experiencia de la nada, lo que vió al borde de la muerte fue que el yo es vacío. La historia es la historia del esclavo trabajador. El esclavo que llega a la conciencia de la libertad, el esclavo llega a la conciencia de la libertad, es el que primero reconoce a otros y lleva la conciencia de la libertad.

Elementos centrales:  1.- Miedo a la muerte.

Page 43: Introducción a La Filosofía

   2.- Trabajo.

El esclavo no quiere ser amo, es revolucionario. Si hay necesidad de reconocimiento no hay autoconciencia.Busqueda de reconocimiento."Es lo que nos humaniza, si tenés la suerte de perder".

Padre/Hijo.

Hegel justifica la lucha y el dolor de la historia, pero termina bien.Puede servir para explicar ciertas relaciones. Los que dominan quieren mantener su lugar dominante. Sólo los dominantes pueden cambiar el status quo.

Portero de noche. Película.

Los modernos opinan que no se puede superar la relación de ser amo/esclavo, se es una cosa u otra.

Dialéctica del amo y el esclavo.Concepto nuevo: subjetividad. Análisis sociel e histórico de la concepción de lo humano (ya no es más absoluta, es variable).También agrega el papel humanizador del trabajo (antes los seres inferiores trabajan y el humano conoce).

Es humanizador el trabajo, porque el esclavo se autoreconoce en su trabajo, pero según Marx en la alienación el proletario no se reconoce en su trabajo. El producto de su trabajo le es extraño.La historia es siempre la historia del esclavo, porque él es dinámico. El amo quiere conservar su lugar, es estático.En un rebaño los deseos de los individuos están dirigidos fuera del rebaño. En la sociedad humana los deseos están orientados hacia deseos de los otros individuos dentro de la sociedad.

Amo/esclavo, es una de las maneras de expliacar las relaciones amorosas (otra es la de seducción/interpretación)

Idealismo absoluto: Identifica lo real con el pensamiento. Ser es ser pensado.

Page 44: Introducción a La Filosofía

Automanifestación de la Idea. Lo real en última instancia es pensamiento.La historia es la historia de la conciencia.

Espíritu de la época: Zaigeist

Muere Hegel: su filosofía era el fin de la filosofía. Muere una manera de hacer filosofía. Ya no se puede articular todo un sistema como Hegel lo hace. También menciona la muerte del arte.

Empieza la filosofía contemporánea.Hegel da lugar a 3 líneas de críticas que cuestionan la absoluta abstracción del sistema:1.- Feverbach2.- Marx3.- Kierkegaard

Kierkegaard dice que el absoluto hegeliano no explica nada de una solución concreta. Entonces no puede ser ese el punto de partida, sino algo particular.Le cuestiona su concepción de la religión.Hegel es místico. Para Kierkegaard la religión es una máquina, es absurdo creer en Dios y también no creer. Creo a pesar de todo. No para dejar de sufrir, sino en cambio a pesar de sufrir creo. El absoluto no es un punto de partida, sino de llegada.

Feverbach (su punto de partida es el hombre real), reacciona desde la visión del hombre particular. Ataca la religión. Usa la noción de alienación para explicar el comportamiento religioso. Intenta hacer un giro materialista de la filosofía hegeliana que no va a lograr. Ve las formas de pensamiento como producto del hombre real.Sostiene que la idea de Dios es una creación humana. En esa creación hay un proceso de autoalienación en la que el hombre se quita sus propias cualidades y las proyecta en Dios y se somete a su propia creación.

Alienación que aparece cuando la idea se hace naturaleza y deja

Page 45: Introducción a La Filosofía

de autoreconocerse.La religión en una autoopresión. Para superar esta opresión se debe eliminar la religión.

Marx.

También toma como punto central lo religioso de Hegel y Feverbach y los discute a ambos. Según Marx al querer eliminar la religión sigue siendo idealista por que cree que eliminando algo del pensamiento se modifica la realidad.

La alienación religiosa es producto de otras alienaciones, no sirve de nada modificar algo de los planos del pensamiento.

El hombre hace la religión, no la religión al hombre.

La miseria religiosa es la expresión y la protesta de la miseria real. La religión es el opio del pueblo. Es el desahogo de los asfixiados. La religión se acabará cuando no sea necesaria en la realidad. Cuando la realidad cambie de tal manera que no se necesite (la religión) para soportarla.

No ve Marx lo que sí Kant: cuando no hay sufrimiento material Dios aparece igual porque el hombre tiende a tratar de explicar lo inexplicable.

El materialismo histórico de Marx aparece en la crisis del sistema hegeliano influido por Feverbach y Hegel. Se divide su obra en al menos dos partes: el joven Marx está muy marcado po esos dos aunque más humanista. Después está el Marx maduro que desarrolla la teoría económica.

Althusser dice que hay una ruptura entre ambos, pero es descartado porque en "El Capital" hay marcas de continuidad. Ahora se postula un Marx viejo...

Discutirá su idea de que para llegar al socialismo hay que pasar por el capitalismo.Economías: Asiática, antigua, feudal, capital, social, comunismo.

Page 46: Introducción a La Filosofía

Propone que el capitalismo no es necesario.En su juventud escribe las tesis a feverbach.En la primera dice que cuando uno acierta el otro se equivoca (Feverbach, Hegel). Toma de Feverbach la pretención de distinguir el pensamiento de la realidad (materialismo), distingue lo concreto de lo conceptual (pensamiento/realidad). Hegel se equivoca en el idealismo. El defecto de feverbach es que concive los casos sin poder ver de qué manera el hombre con su práxis transforma la realidad y crea ideas, no ve al hombre como actividad, no puede explicar como el hombre transforma y crea sus propias ideas. El lado activo es desarrollado por el lado idealista pero de manera abstracta.

Es un materialismo dialéctico.Hombre concreto en relación concreta con otros hombres.Las primeras relaciones que establecen entre sí son relaciones de producción procurando la manera de subsistir, entonces el primer hecho histórico es el trabajo.Las relaciones de producción son necesarias e independientes de la voluntad de los hombres, dependen del grado de avance de las fuerzas productivas (con qué herramientas se cuenta, etc.)

a) Relaciones productivasb) Fuerzas productivas                       .....................  Estructura (Modo de Producción)

Cuando a) es igual a 1, b) será siempre igual a x1Sobre a) y b) se asientan el resto de las cosas.

Estado        Conciencia           Moral                                           Religion                                    ........................................ Superestructura

La vida material determinan la conciencia, el estado, etc.

Las fuerzas productivas son el elemento dinámino, son los que avanzan.

 Amo........Esclavo

Page 47: Introducción a La Filosofía

 a)...........b)

Cuando se modifican las fuerzas productivas choca con las relaciones de producción y todo el edificio que sostiene.Los griegos pierden la autarquía, las fuerzas productivas se especializan y chocan contra las relaciones de producción y el edificio."Toda época lleva el gérmen de su propia destrucción"

S XIX1821. Filosofía de HegelLegitimación del Estado burgués. Reconciliación con el Cristianismo (es el que mejor explica el absoluto).Crítica de Marx.Los seguidores de Hegel se separan por:Derecho: retoman los conservadores (derecho hegeliano).Izquierda: Feverbach (izquierda hegeliana). Quiere hacer un giro materialista pero se queda a mitad de camino. El sujeto es el sujeto concreto, pero no dinámico, no como activo, no como transformador.Materialismo= separa el pensamiento de la realidad.Marx está ligado a los hegelianos de izquierda pero toma distancia cuando sostiene que hay que repensar desde el principio un sistema filosófico materialista. Empieza estudiando filosofía antigua (fascinado por lo griegos).De Alemania se va a París donde conoce a Engels (más económico), escriben juntos y éste lo sostiene. Se va a Londres donde se casa con una joven de clase alta, pero la familia los repudia y se van a la miseria. Mueren varios de sus hijos.

Tiene tres etapas. El Marx joven, el maduro y el viejo. El joven es humanista, el maduro más económico y el viejo autocrítico.

La dialéctica es para Marx la revolucionaria para Hegel. Todo tiene el germen de su propia destrucción. La historia avanza por contradicción dialéctica. Hay una ley, una lógica que regla la historia.

El segundo hecho histórico es que, cuando la población aumenta

Page 48: Introducción a La Filosofía

y las relaciones y problemáticas se complejizan, se produce la división del trabajo. Divisón entre trabajo intelectual y físico, esto trae como concecuencia la división de dominados y dominantes (división de clases). La apropiación privada de los productos de trabajo y en contexto del capitalismo, la alienación del trabajo y en el plano de la superestructura la ideología.

En Hegel avanza el Estado y está ligado objetivamente al proceso de autoconciencia. Para Marx es supraestructural, lo que pasa en la sociedad es por las fuerzas productivas, en las relaciones de producción.

Hegel: Cambia el Estado: cambia lo civil.Marx: Cambia lo civil: cambia el estado.

El lenguaje aparece ligado a la vida material en las sociedades primitivas. Pero cuando se divide el trabajo los intelectuales creen que no tienen nada que ver con lo materia, la conciencia se deforma y se convierte en ideología (conjunto de creencias, conciencia falsa, ilusoria, distorcionada de la realidad)

Cuando se estudia una época hay que distnguir:1.- lo que pasa en la base material (hechos concretos)2.- y las formas ideológicas a través de las cuales las personas toman conciencia de lo que pasa (arte, religión, etc.)No podemos juzgar a una persona por lo que piensa de sí misma, ni a una época.La ideología es la ilusión que una clase se hace de sí misma.Ideología tiene en Marx connotación gnoseológica y sociológica.Gnoseológico: es una creencia, está en la base de muchas teorías. Esa creencia es que las ideas no dependen de nada, que cosifica a las ideas, que le da autonomía, que cree que la historia es la historia de las ideas. Que no dependen de la base material. Esa creencia es falsa, porque ve la realidad invertida.

Los hombres se hallan condicionados por el desarrollo de las fuerzas productivas.La ideología muestra la realidad distorcionada.

Page 49: Introducción a La Filosofía

Nadie puede explicar con hechos como primero aparece la conciencia y después el hombre.Punto de vista científico es el punto de vista materialista. Las ciencias sociales no se distinguen de las exactas porque tienen que basarse en hechos.Ciencia para Marx es las perspectiva materialista. La base de la ciencia es lo material. La ciencia base de todas las demás es la historia materialista (cualquier realización humana es histórica) Las herramientas intelectuales de Marx están en Hegel, pero Hegel se queda en una abstracción.

Construcción del sujeto.  En Hegel el sujeto no es ahistórico y asocial como los anteriores. No se puede entender al sujeto aislado. El sujeto tiene un ser social a diferencia de los autores del S XVII y XVIII, no hay naturaleza humana.

Connotación sociológica de la ideología. ¿Para qué sirve en la sociedad? Es un instrumento de dominio que legitima las relaciones de producción existentes. Los dominantes consolidan su propio poder (inconcientemente). El primero que cree la ideología es el que la crea. La clase dominante cree que debe dominar. Naturaliza su lugar de dominio (naturaliza un lugar de status quo histórico), muestra como natural algo que responde a un proceso histórico y que puede ser revertido. Además universaliza intereses particulares. Así la clase dominante mantiene el status quo. Lo que la gente piensa... es el manejo ideológico. Se habla en nombre de la gente y como un grupo homogéneo. Es inconciente. El punto de vista del dominante se impone a los demás. Cuando se convierte en manipulación, cuando es conciente deja de ser ideología porque no lo cree...

La clave para Marx está en la división del trabajo (una de las características de esta es la ideología), cree que debe ser eliminada.

La originalidad artística: parece que cualquier producto se explica con las fuerzas de la producción, pero él se dá cuenta que algo falla. ¿Por qué los griegos lo conmueven? Para él la obra de arte es irreductible a la estructura (aunque hay un estrato). El talento

Page 50: Introducción a La Filosofía

humano no se puede explicar totalmente con las relaciones de producción. Ni la vida del autor ni el contexto explican totalmente la obra. Se llama reduccionismo. Para Marx la obra supera la obra y al creador, dice más que lo que el autor quiso decir.Realismo Ruso es una concepción mecánica, no una obra de arte, más bien un panfleto.Seguidores juzgan el arte por cosas extraartísticas.

Otra concecuencia de la división del trabajo es la alienación (característica del trabajo en el capitalismo). Alienación del trabajo: el trabajo del esclavo es humanizador porque se reconoce a sí mismo, el obrero (dentro del capitalismo).El producto se encuentra extraño al obrero, el obrero entonces no se reconoce  y el producto lo enfrenta con más poder. Se produce una distorción en lo que parece que el productor depende del producto. Cuanto más trabaja el obrero más fuerte se hace el objeto, de la misma manera, mientras más cosas pone el hombre sobre Dios más se empobrece a sí mismo.El obrero pone su vida en el objeto, entonces ya no le pertenece, y su trabajo se convierte en un objeto. El obrero pone su vida para crear un mundo de objetos que lo dominan. La distorción del capitalismo es que la relación entre las cosas es la relación entre personas. El capitalismo es fetichista, sacraliza las mercancias. La vida del obrero depende de la de la mercancía que produce. Entonces el productor depende del producto.

La otra dimensión de la alienación es la del obrero/actividad. El obrero se siente desventurado. Sólo se siente en sí fuera del trabajo. Su trabajo es impuesto y forzado. No es la satisfacción de un deseo, es un medio para la satisfacción. En el trabajo el obrero no se pertenece a sí mismo. Entonces se siente animal en lo humano (trabajar) y se siente humano en lo animal (comer) Lo humano se convierte en bestial. El trabajo lo tortura, lo destruye. El trabajo es inhumano, se vende a sí mismo.

La otra dimensión: obrero ser/genérico.El trabajo tendría que ser mediador entre el hombre y el género humano. Pero lo aisla porque los otros trabajadores son competencia, y el resto como medio para poder seguir trabajando

Page 51: Introducción a La Filosofía

(consumidores).

Dimensión obrero/naturaleza.La naturaleza es la extensión de nuestro cuerpo como humanidad, pero el obrero la ve ajena y hostil, sólo como algo a explotar.

El obrero es extraño a sí mismo, a los otros hombres, a la naturaleza.

Sin embargo el sujeto histórico, revolucionario, es el proletariado y su papel es fundamental porque va a acabar con el capitalismo...

Admira la burguesía porque desencadena fuerzas como ninguna otra fuerza dominante. Cree que el proletariado puede controlar esas fuerzas pero la historia muestra que nadie puede hacerlo, ni la clase proletaria ni la dominante.

Por otro lado se produce el fenómeno de la plusvalía. El valor que tiene un producto en el mercado depende de la cantidad de trabajo (tiempo) que está concentrado en él, pero hay una mercancía que se paga distinta: la fuerza humana de trabajo.El capitalismo le paga la mínima para sobrevivir. Entonces hay una diferencia entre lo que gana y lo que paga. Esa diferencia es la plusvalía. Ve que el capitalismo avanza hacia una acumulación de las riquezas por algunos pocos y empobrecimiento de la fuerza del trabajo. Esa tensión va a estallar. El proletariado es el sujeto revolucionario. Además cree que el proletariado va a acabar con las relaciones de trabajo. Entonces el capitalismo es la última fase de la prehistoria de la humanidad (idea hegeliana: mientras haya dominación ni "amo" ni "esclavo" son humanos). Para Marx hay dos momentos: Socialismo y Comunismo.

Socialismo: el proletariado destruye los últimos vestigios de la sociedad burgueza, todavía queda el Estado.Comunismo: No hay Estado ni división social del trabajo (sí división técnica).

Page 52: Introducción a La Filosofía

Entonces para Marx y Hegel la historia es teleológica.Ningún hecho es contingente ni azaroso. Estas concepciones son modernas, la humanidad como totalidad que avanza. La lucha tiene sentido.Las explicaciones postmodernas ´60, ´70 discuten estas teorías que explican la historia con categorías totalizadoras (humanidad como totalidad).

Liotard los llama metarelatos: relatos que dan sentido a otros relatos.Comte dice que el conocimiento y la ciencia llevan al progreso. Liotard critica a Comte, Hegel y Marx; sus metarelatos dan sentido, por ejemplo, al porqué de trabajar.

El S XX despues de las guerras mundiales es un quiebre en los metarelatos. Entonces hay un problema de legitimación de los pequeños relatos. No hay sentido totalizador.

Escuela de Frankfurt.Adorno; Marcuse; Horkheimer; Benjamin; Habermas.Se funda en Frankfurt, Alemania. Ya había ocurrido la revolución y sus resultados se inclinaban al totalitarismo.

En Alemania es fuerte la línea socialista moderada (reformista) y estos autores ven la evolución del nazismo. Ven cómo el capitalismo y el socialismo derivan en un totalitarismo. Siguen a Marx pero deciden hacer una lectura individual.Deciden fundar un instituto de investigación social sin relación política ni estatal. Tiene una revista. No están condicionados ni económicamente ni políticamente.Retoman la perspectiva materialista. La dialéctica como método y lógica de la historia. Toman el concepto de razón crítica (es un concepto kantiano, es la razón que se examina a sí misma y se pone como juez de los hechos) y le oponen el concepto de razón instrumental (que se desarrolla en países desarrollados, desarrolla los medios y tecnologías pero renuncia a cualquier discución ética o política acerca de los fines, es la razón tecnológica que enmascara una profunda irracionalidad de no dar

Page 53: Introducción a La Filosofía

discución acerca de los fines) por eso la llaman a la escuela teoría crítica.

No son autores postmodernos, rescatan algunos principios. Discuten 2 cuestiones con el marxismo ortodoxo. 1.- Según ellos no ven que el proletariado tenga potencial revolucionario en el contexto del capitalismo. Se plantean el problema del sujeto histórico. ¿Qué es lo que puede hacer estallar al capitalismo? 2.- No hacen tantos estudios económicos sino que hacen estudios culturales, super-estructurales porque no es tan fácil diferenciar lo económico de lo social. Toman cosas de Freud y la sociología. Adorno es teórico y Marcuse trata de mezclar Freud y Marx.Estas dos diferencias se vinculan con la noción de "Industria Cultural". ¿Por qué el capitalismo para absorver y contener cualquier intento revolucionario?Lo que lo explica específicamente es la industria cultural: una capacidad de producción simbólica que contiene cualquier tipo de contradicción. Super-estructuralmente puede contener el germen de la destrucción. Puede con los medios de comunicación masiva producir tan fácilmente como cualquier otro producto capital simbólico. Los productos simbólicos captan voluntades. Se produce cine y música y cuando en la Alemania nazi que unifican al pueblo, que nazifican.

Riefensthal; ver documentales.El triunfo de la voluntad.Olimpia.

Capacidad de la industria cultural para imponer ideales. Puede administrar las conciencias, y así el capitalismo avanzado se cierra sobre sí mismo y se convierte en una forma de totalitarismo (o por la fuerza o más sutilmente por la industria cultural). Entonces no son afirmativos (todo está dentro del sistema).¿Dónde está la contradicción?El socialismo es también totalitarismo. Son pesimistas. El hombre unidimensional es el hombre que dice siempre que sí, que no tiene capacidad crítica (Marcuse).Los ideales de razón enmancipatoria de la modernidad se van

Page 54: Introducción a La Filosofía

desplazando y la razón se convierte en instrumental.Marcuse plantea que la salida puede estar en los que pueden estar fuera del sistema (estudiantes, minorías marginadas). Después la industria cultural se dirige a los jóvenes. Antes el niño estaba marginado de la sociedad, ahora es el centro. Era marginal pero fue incorporado.

Marcuse: lo más probable es que el capitalismo se destruya a sí mismo, que implocione. Es más fácil que se destruya por su propia lógica (bomba atómica, desastres ecológicos) que aparezca un sujeto revolucionario.

El proletariado no niega al sistema, sólo quiere estar en mayor posición dentro de él.

Adorno (teórico del arte) ve que el único lugar donde está la negación es en el arte (el arte que está fuera del sistema). La industria cultural da la apariencia de poder elegir todo, está ligado a la misma lógica que el mercado.En Kant, el sujeto tiene un esquema a priori que permite alcanzar la experiencia. Para Adorno ese esquema es la industria cultural, es el esquematismo kantiano. El arte es el último vestigio de que la humanidad podría haber sido distinta. El arte por definición no puede ser convertido a mercancía. La literatura (Proust, Kafka, Joyce, Beckett). La misión del arte hoy es introducir el caos en el hombre, el orden es lo establecido.

Benjamin tiene desidencias con la escuela. Se suicido. Tiene suerte para el fracaso. Es un antiheroe. Especialista en la literatura alemana. Critica la crítica tradicional de Goethe. Se pierde casi toda su obra, una que se salva es "La obra de arte en la época de la reproductividad técnica".

Recomendaciones para el final. Tener la libreta firmada. La mesa dura varios días. El tema es 1 capítulo de los libros de la cátedra. Tema acotado. El tema es el piso. No pregunta nada que no haya explicado. Comprensión y uso del lenguaje.

Escuela de Frankfurt. Interpreta a Marx a la luz del siglo XX, es

Page 55: Introducción a La Filosofía

una interpretación heterodoxa.Luckacs-Lucach edita escritos de juventud de Marx. Está afiliado al partido comunista. Por interpretar la parte menos económica va preso. Hay dos Luckacs, uno obligado y otro donde escribe lo que piensa. Los teóricos de Frankfurt leen a Marx a la luz de Luckacs (este plantea el papel del proletariado en la revolución en "historia y conciencia de clase")

La idea es que las sociedades desarrolladas capitalistas y pseudosocialistas son totalitaristas. La civilización avanza hacia formas cada vez más totalitaristas. EEUU tiene la capacidad de administrar la conciencia de las personas en todos los niveles. Crean ideales de manera más sutil y absorven las contradicciones.

Adorno y Horkheimer sostienen que lo que se desarrolla es la industria cultural.

Marcuse sostiene que las sociedades avanzadas son unidimensionales y el hombre también.Las sociedades se perpetúan por la idea de un enemigo. Parecen ser racionales pero en el fondo son profundamente irracionales. Estudia de qué manera el lenguaje y por lo tanto el pensamiento y la sociedad es unidimensional. Dice que las palabras en los medios de comunicación son usados sólo en su forma más superficial. Un lenguaje limitado produce un pensamiento limitado. Muestran la contradicción abiertamente para que la gente no pueda criticarlo. El sistema desarrolla mecanismos para contener a los individuos. Marcusse, Eros y la civilización (Freud y materialismo histórico) Dominación por la manipulación y no por la fuerza. Sublimación no represiva y dessublimación represiva. Los impulsos sexuales sin perder su objeto inmediato trasladan su energía erótica a otras realidades, pero lo que pasa es lo contrario, desublimación represiva: sexo burdo en TV, no contribuye a que la sociedad mejore, no es humanizadora, facilita la manipulación, son primitivos. Así somos profundamente administrados. Estereotipos. Lo más exitoso es lo más burdo.Ellos sostienen que la razón crítica se opone a la razón instrumental (cosificada), se puede detectar en Descartes cuando

Page 56: Introducción a La Filosofía

sostiene que la razón permite conocer la naturaleza como ciencia hasta llegar al punto de un cientificismo: la razón controla, clasifica, hace estadísticas y lo que no es clasificable lo tacha de irracional. Sólo tiene en cuenta lo cuantitativo. Rechaza a lo singular. Esto se desplegó en la civilización. Los campos de concentración son el desarrollo de la razón instrumental/ciencia. Confronta al positivismo lógico y al falsacionismo (Popper).

Vigustain Wittgenstein tiene dos períodos, el del Tractatus y el otro es el de la filosofía analítica. Consuma el giro lingüistico de la filosofía y propone como objeto de estudio de la filosofía el lenguaje. La filosofía contemporánea estudia la conciencia. Propone una teoría pictórica del lenguaje porque plantea una analogía estructural entre los hechos y las proposiciones (el lenguaje pinta el hecho). Teoría de la significatividad del lenguaje: este es significativo cuando refiere a un hecho (puede ser verificado en los hechos), no en las cosas. Un hecho es una relación de cosas. El lenguaje significativo puenden ser de dos tipos (tautologías: su verdad está en su estructura) y aquellos verificables con los hechos. Todo lo que no puede contatarse con los hechos no tiene significado. La filosofía tradicional plantea pseudoproblemas (parecen pero no lo son) porque usa el lenguaje de manera no significativa. Se lo trata de forzar a decir cosas que no puede decir. Parte de errores, usa el lenguaje de una manera no apropiada. "Dios existe" es un error gramatical. "El cuadrado redondo no existe" dispara la mente a confuciones metafísicas."De lo que no se puede hablar es mejor callar"Hume dice que un término que no tiene una expresión correspondiente con los hechos no tiene significado. Wittgenstein dice que su libro es una escalera para salir del lenguaje no significativo. Para él la filosofía es una actividad de analizar el lenguaje significativo.Los autores del positivismo lógico llevan esta idea a la epistemología ( es distinta del positivismo de Comte) ellos tienen influencia de Hume y de la lógica. Proponen un criterio de diferenciación-demarcación entre ciencia y no ciencia partiendo del lenguaje (criterio de verificación del significado). Es criterio de cientificidad y significatividad (si algo tiene significado o no). No estudian el problema del conocimiento sino lo que se puede decir

Page 57: Introducción a La Filosofía

y lo que no. Estudian el lenguaje, los enunciados significativos son de dos tipos: analíticos (ciencias formales) y sintéticos (ciencias fácticas).

Empirismo lógico. Positivismo: carácter fuertemente antimetafísico.¿Cuál es la presencia de Hume en el positivismo?El método de los positivistas lógicos es la inducción. La verdad de la ciencia fáctica se basa en los hechos particulares.El positivismo queda atrapado dentro de sus propios criterios. Grandes partes de las ciencias puras son insignificantes. No sólo dejan afuera la metafísica. Todo lo demás son pseudo-enunciados. La metafísica no tiene significado (no es falsa ni verdadera).El lenguaje crítico no tiene significado. Reducen el lenguaje a describir. Cualquier reflexión es no significativa, no se puede criticar lo que es. La escuela de Frankfurt dice que los positivistas lógicos son una herramienta de la razón instrumental, que son parte de la manipulación.

Estos problemas hacen posible la teoría falsacionista de Popper: desplaza el criterio de la verificación a la falsación. Para él es necesario demostrar la falsedad de algo. Considera que es sencillo encontrar ejemplos que verifiquen un enunciado. Siempre se pueden encontrar casos que confirmen un enunciado pero no alcanza para demostrar la verdad. El fundamento es la crítica a la inducción de Hume. Para demostrar que un enunciado es científico hay que buscar casos que lo refuten. No se puede demostrar que un enunciado absoluto es verdadero, pero sí que es falso. Nunca puede demostrarse que un enunciado no sea falso, pero sí que resista la refutación. "Es la mejor que tenemos hasta ahora".Para que resista la refutación, para que pueda ser sometido a pruebas, para que sea falsable tiene que referirse a algo empírico preciso. Debe poder ser contrastado con los hechos: lenguaje preciso y contenido empírico (horóscopo).Tiene que ser falsable y resistir; no debe ser falsado. Refutable pero no refutado.Popper distingue el contexto de descubrimiento de una teoría y el

Page 58: Introducción a La Filosofía

contexto de justificación.Descubrimiento: fuera del ámbito de la ciencia.Teoría científica: conjetura para solucionar un problema. El contexto en que se le ocurre al científico está fuera de la ciencia, queda en el plano personal.Lo que interesa es cómo se justifica.

Ciencias Fácticas.Lo que importa es si resiste la refutación. El opone la teoría del balde del positivismo: alguien anota observaciones y de ahí saca leyes. Popper dice que la mente es un reflector que ilumina sectores de la realidad, hay una hipótesis que guía la observación. Si uno va a observar, puede observar infinitas cosas, no existe la observación en estado puro, la conjetura orienta, no es relevante de donde sale la conjetura, lo que importa es su grado de cientificidad. Desde la lógica debe poder demostrarse la falsedad de la teoría y si no, se demuestra que es la mejor hasta el momento, no se puede demostrar desde la lógica que es verdadera, nunca una teoría es verdad concluyente, es el mejor intento de explicación.El falsacionismo confronta con las teorías esencialistas e instrumentalistas de la ciencia.Esencialista: una teoría científica verdadera descubre la realidad tal cual es, es una descripción de la verdad (Galileo Galilei dice que esa es la verdad de la estructura del universo).Instrumentalista: una teoría científica no tiene que ser considerada verdadera o falsa, sino útil o no. Una ciencia no descubre, es un instrumento, sirve o no sirve.

Popper dice (en relación al esencialismo) que la ciencia no llega nunca a ser verdad. La ciencia no es verdad, es conjetural (Hume). La lógica y la matemática son sistemas cerrados en sí mismos. Por definición, en principio, la lógica y la matemática no sirve para nada, funcionan como auxiliares de las ciencias fácticas.Sobre el instrumentalismo: toda teoría científica aspira a la verdad. No son meros instrumentos porque chocan con los hechos, pretende ser una descripción verdadera y a veces está en conflicto con los hechos.

Page 59: Introducción a La Filosofía

Popper: es fundamental, central el error en el progreso de las ciencias, porque la ciencia avanza por ensayo y error. El error conduce a explicaciones cada vez más cercanas a la verdad sin nunca alcanzarla.Y contra el inductivismo él propone el hipotético deductivo: el científico propone una conjetura general, de ella se deducen consecuencias observables que permiten contrastarse con los hechos, si estos lo contradicen la teoría es falsa pero desde el punto de vista lógico no puede demostrarse su verdad.El criterio de cientificidad es la capacidad de ser contrastado con los hechos. Él dice que la metafísica no es ciencia. Ya no dice que no quiere decir nada (la teoría atómica surge de la metafísica). Considera al materialismo histórico y al psicoanálisis (que quieren ser ciencias) como metafísica al igual que todo lo que no puede contrastarse con los hechos.Popper confronta con Adorno respecto con el método de las ciencias sociales. Si pueden dialogar entre sí tienen algo en común. Los dos pretenden que lo que hacen es ciencia porque es valiosa la ciencia.Popper dice: el método de las ciencias sociales radica en ensayar posibles soluciones a sus problemas, al igual que las ciencias fácticas (monismo metodológico). Toda crítica es un intento de refutación. Si se refuta se busca otra, si no se la sigue criticando. El método de la ciencia es el ensayo y error. Adorno dice que eso es imposible porque el objeto es distinto y el método debe adecuarse al objeto.Segunda cuestión. Objetividad de las ciencias sociales. ¿Cómo se proponen teorías que pueden ser demostradas intersubjetivamente?Popper: la objetividad radica en la objetividad del método crítico (la categoría de la contradicción lógica es objetiva) La lógica da el requisito de la objetividad (neutralidad valorativa es posible para Popper, no para Adorno)Adorno: este método de la no contradicción no puede aplicarse a la realidad social porque ella misma es una contradicción, confrontación, dialéctica, el objeto es contradictorio, la contradicción es lo constitutivo de las relaciones sociales. La objetividad se logra si el científico lo hace lo más serio y con rigor.

Page 60: Introducción a La Filosofía

Popper: el científico debe ser neutral, no debe hacer subjetividad del científico en la teoría.Ideología para los positivistas y Popper es cuando lo subjetivo, los valores personales interfiere en la tarea (o teoría).Hay valores científicos y extracientíficos, lo extracientífico no debe intrometerse.Adorno: el científico tiene que tener como valor el progreso, enmancipación. Adorno para Popper es ideológico, y al revés, para Adorno, Popper es parte de la razón instrumental. Los dos comparten el ideal del progreso y el valor de la ciencia.

Nietzsche   Unidad 4.

Romanticismo S XIX (surge en el XVIII con un movimiento previo, el prerromanticismo como respuesta a la ilustración) Es un movimiento artístico y cultural.El primero es un movimiento artístico y se contrapone al clasicismo que hacen incapié en el aspecto formal de las obras, son más rígidos.Los artístas románticos más importantes son:GoetheVictor Hugo - BaudelaireMúsico: Wagner.

Crítica a las condiciones de vida cada vez más administrados, socializados.El estado de ánimo romántico es la nostalgia ante el pasado período. Es una impugnación del progreso, no cree en él, más bien se lamento por el paraiso perdido. Hace una exaltación de la naturaleza no corrompida por el hombre (antecedente en Rouseou, el salvaje es bueno, lo corrompe la civilización (el hombre))Rescatan las tradiciones populares, el folklore frente a lo universalista de la ilustración (Kant), buscan la particular y el valor del individuo aislado. Artista ligado a la locura, el mal, a todo lo que la sociedad rechaza. Surge la idea del individuo creador, único individuo particular, arte autónomo, exaltación de la figura del autor (que surge con el renacimiento) por sobre la obra.

Page 61: Introducción a La Filosofía

Goethe amigo de Schiller. Hacian cosas raras para parecer artistas. La idea de que la obra es una manera bastante imperfecta de plasmar genialidad de la mente.En Wagner se nota mucho la exaltación.Es fuente en Alemania porque tienen mucha experanza de la ilustración. Los resultados de la R F son persecuciones y guillotina (terror). Cuando los alemanes ven esto se defraudaron, caen en un pesimismo sobre la capacidad de la razón.Schiller escribe "Cartas para la educación estética de la humanidad" Cree que los ciudadanos no están todavía educados para estos cambios políticos.Entonces cree que para humanizar al hombre solo se lo puede lograr a través del hombre.Los alemanes se repliegan sobre sí mismo por el defraude, se exalta su pasado, su particularidad también por necesidad política de unificar alemania.Wagner representa al artista romántico. Tiene la pretención de hacer una obra de arte total, que sintetice todas las artes y lo tratará de hacer en su ópera. Revoluciona.Sus obras son monumentales (El anillo de los nibelungos).Pone en escena la mitología alemana.Uno de los primeros idolatrados por su público. Conciente de su genialidad, y pedía que lo traten con el respeto que merecía: magalómano, estafador, mal amigo, mal poeta, por filósofo.En Suiza encuentra un fan suyo, Nietzsche (músico fracasado), se hace amigo de él, se enamora de su esposa. Toda su primer obra está marcada por su admiración a Wagner.Sjopenhauer=Schopenhauer: la música es importante. Hay una fuerza, voluntad, que engendra y destruye todo. Y como aparece para nosotros, como representación (comparar con Kant). La mejor manera de comprender la fuerza es la música, que es voluntad y fuerza y existiría aunque el mundo no, esto está en W y N.Antes de W (Wagner) la ópera era una forma de diversión burgueza. Para él es la forma de expresar sus ideas metafísicas. Wagner proponía la melodía infinita. Vuelto sobre sí mismo, parece que anuncia, pero no anuncia nada.Las tensiones derivan en nuevas tensiones, no hacia distensiones.

Page 62: Introducción a La Filosofía

Nietzsche, al principio, está marcado por W y S, su obra es muy compleja. Su obra no tiene unidad, está dividida por períodos (3) y tiene contradicciones internas.Períodos:1.- Romántico: W y S, luego se pelea con W y se va al2.- Positivismo: Empieza a hablar mal de los artistas3.- Madurez: ideas principales.

1.- El origen de la tragedia2.- Aurora

Harold Bloom muestra cómo se separa de Nietzsche y dice que un artista tiene que superar a su padre artístico, encontrando su propio lenguaje, superando sus influencias, para no sentirse innecesario.

Tipo de lenguaje poético y metafórico. Lo hace múltiplemente interpretable. Textos muy oscuros, muy simbólicos. El texto ejerce facinación, pero no se sabe exactamente de lo que se está hablando.La teoría del superhombre es base de la teoría raza aria.No era antisemita. Cuando él muere su hermana edita sus obras a su manera.

El período romántico tiene como obra fundamental "El origen de la tragedia". Es en principio un estudio filosófico. Estudia el período ático (S VII-S V) estudiando el lenguaje de las tragedias. Termina siendo un estudio cultural de la civilización occidental a través de la tragedia griega. En estas obras se expresan dos fuerzas irracionales: la apolínea y la dionisíaca. Los usa para explicar el espíritu griego.Dionisos: vino, principio nocturno, la fuerza vital que arrastra toda fuerza generadora que consume todo, fuerza de la desmesura, es oscuro, su pierden los límites entre las cosas, todo se confunde con todo, embriaguez, orgiástico, desaparece lo individual.Apolo: contrapartida de Dionisos: principio de la luz, se ven los límites de las cosas, lo individual, lo mensurado, la apariencia bella.Estas dos fuerzas irracionales fueron vistas por dos griegos y se

Page 63: Introducción a La Filosofía

hicieron cargo, la armonizaron y articularon en el arte (esta dicotomía remite a Schopenhauer: lo dionisio como fuerza y lo apolíneo como lo bello de la representación). Nostalgia de la cultura griega (romántico), el mundo griego es el paraíso perdido. Esta sabiduría empieza a declinar con la filosofía de Sócrates y Platón porque aparece la necesidad de racionalizar todo, de explicar todo. La búsqueda socrática de los conceptos significa el principio del fin del descubrimiento de la tragedia, empieza la declinación, la enmascaración de lo dionisíaco. Se busca lo extramundano. Que se acentúa con el cristianismo. Con la culpa y el rechazo a lo mundano. Es crítico de la religión, que controla a través de la culpa. El enmascaramiento aumenta y se llega a la falsa sociedad burguesa, la ciencia y el progreso ocultan lo dionisíaco. Es una crítica profunda de la civilización burguesa, el único camino de salvación está en el arte. Él ve en Wagner un artista dionisíaco. Él lo redescrubre y lo plasma en su obra. Rechaza que lo real está fuera de lo terrenal y no asumir los  principios irracionales que gobiernan todo.Le da un papel fundamental a Wagner en la historia de la humanidad.Pero ve luego que Wagner no es lo que reclama para sí, y en el ocaso de los dioses lo destruye.

El segundo período lo deja a Wagner y critica a los artistas y hay un leve rescate de algunos valores.En el terder período aparecen sus ideas. Todas de manera bien contundentes, sobre todo en Zaratustra. Las ideas fundamentales: la muerte de dios, el eterno retorno, y el advenimiento del super-hombre.

Muerte de Dios: declara formalmente que Dios ha muerto (Humano, demasiado humano).Tiene dos sentimientos contrapuestos: Angustia: sin Dios desaparece toda la fuente de sentido, es el único absoluto que puede fundamentar sentidos absolutos. Si Dios no existe no hay fundamento de sentido, de ahí adviene el nihilismo. Si Dios ha muerto no hay nada, su muerte es la desaparición de cada fundamento absoluto. Lo mata fundamentalmente la civilización burguesa. Dios es incompatible con la ciencia, con la tecnología,

Page 64: Introducción a La Filosofía

con la cultura burguesa (Descartes con el genio maligno da el primer paso).Si somos capaces de matar al Dios, tenemos que hacernos cargo. Jamás hubo una acción más grandiosa, y nosotros tenemos que ponernos a la altura de nuestros actos, a la altura de los dioses. El superhombre se hace cargo del nihilismoo, se inventa sus propios valores, a sí mismo. Contrapone al superhombre con el último hombre (burgués) la forma más abyecta, más degradada del hombre. La civilización burguesa es la mayor decadencia.El caos es una figura positiva, permite crear.

No lo toma porque es asistemático. Pregunta Nietzsche y la post-modernidad y su relación con otros casos.

El romanticismo se consolida en el S XIX como respuesta a la revolución industrial y la organización técnica de la vida. Tiene su antecedente en el prerromanticismo. Rechaza a la razón y la ciencia. Realce de la Naturaleza.Hegel era romántico al principio, luego se aleja.Autoconciencia (que lo real sea racional). Para Hegel el romanticismo es un momento que debe ser superado.

Wagner-Schopenhauer: resaltan el arte y sobre todo en la música (está presente en Adorno).

En Nietzsche hay crítica a la modernidad. Idea: la civilización, la cultura es decadencia, en algún momento llega la humanidad a una comprensión de sí mismo que luego pierde (contrario al optimismo histórico de Hegel y Marx). El ánimo es melancolía sobre el pasado perdido.

Heidegger piensa igual que Nietzsche sobre los presocráticos.En el origen de la tragedia es la primer crítica a la modernidad y plantea su visión de ella.

Los filólogos creen que enloquecía y lo echaron.

Hasta Eurípides (y antes de Sócrates) los griegos habían logrado equilibrar lo apolíneo y lo dionisíaco. Se pierde cuando se trata de

Page 65: Introducción a La Filosofía

comprender de manera racional la realidad, y eso destruye la sabiduría presocrática. Critica a Eurípides porque su tragedia reflexiona sobre sí misma, empiezan a discutir argumentos, es más autoreflexivo, más ilustrado.Cree que Eurípides destruye la tragedia griega y ahí empieza la historia de la humanidad como autorepresión y enmascaramiento. Y Wagner redime la humanidad.Muchas ideas ne Nietzsche se desprenden de la idea de la muerte de dios, sin dios no hay absolutos porque él era el absoluto que fundamenta a todos los otros y empieza el nihilismo. El conocimiento es sólo un arma más en la lucha por la supervivencia. No hay verdad, sino verdades, puntos de vista, es una perspectiva. El conocimiento no tiene valor en sí mismo. La muerte de dios está ligada la idea del superhombre, porque éste tiene que hacerse cargo de sus actos (del asesinato). Los dioses ya no pueden convivir con los hombres.Frente a esto hay dos actitudes posibles:1.- de rebaño. creencias para soportar esto, la cultura burgués que sigue a la mayoría.2.- el superhombre, se construye a sí mismo, crea sus propios valores, se hace cargo de la muerte de dios.

En la geonología de la moral contrapone la moral del imperio romano y con los valores del rebaño judeo-cristiano, es despojado, y así con esa piel de oveja (cristianismo) destruye al fuerte, a la moral heróica, noble de los romanos. La moral cristiana es la moral de los débiles, la moralidad surge del resentimiento de los débiles, del débil sometido que no puede vencer los valores del fuerte. Implantan los valores del débil: compasión, etc. La bondad enmascara impotencia. Él exalta la moral de los fuertes, que puede ser espiritualmente fuerte.El nihilismo surge en consecuencia de la muerte de dios, el perspectivismo y el superhombre.

La idea del eterno retorno: va en contra de la concepción del tiempo y la historia de la modernidad. Los marineros simbolizan para Nietzsche lo contrario del hombre burgués porque se arriesgan, se mueven. El ánimo es el pesimismo, el espíritu de la pesadez. El carácter circular del tiempo, el tiempo que siempre

Page 66: Introducción a La Filosofía

vuelve sobre sí mismo.

Eternidad    Instante    Eternidad

Pesimismo: repetimos la misma vida infinitamente, lo que nos pasó ya nos pasa y nos volverá a pasar.

La serpiente es el símbolo del tiempo circular. El hombre se ahoga con esa idea, entonces Zaratustra le dice que le muerda la cabeza. El centro de gravedad del tiempo es el instante. En este momento convergen todos los momentos. En este instante se define la eternidad. En este momento defino la eternidad. El superhombre decide a cada instante la eternidad. No privilegia el futuro, cada instante tiene un peso eterno.Atrapado en la rueda el tiempo, nadie decide porque yo decido, solo se repite. Ver el tiempo no como una línea, sino enfatizar un punto.

        Nietzsche               Husserl

                    Heidegger

Heidegger: folósofo genial pero está demasiado adaptado a su medio. En el ascenso de Hitler es nombrado rector de la universidad y en un discurso se hace cargo de las ideas del nazismo. Renuncia y se aisla en una cabaña en la montaña y queda al margen. Cuando cae Hitler está prohibido y de a poco de reincorpora a la vida académica. Nunca explica su compromiso con el nazismo. Probablemente fue nazi. Es muy controvertido. La pasa bastante tranquilo.

Hannah Arendt: habla de la vanalidad del mal. Fue alumno de Heidegger y tiene un romance. Corta contacto porque se tiene que ir. Vuelve encargado a estudiar lo que pasa. Reinicia su relación con Heidegger de amistad.¿El compromiso político compromete su filosofía?Su propio sistema filosófico está comprometido con el nazismo. Junto con Nietzsche se pueden interpretar nazisticamente. Fue uno de los filósofos más brillantes del siglo XX. Sus textos

Page 67: Introducción a La Filosofía

requieren una especie de empatía de sus ideas para comprender lo que dice. Es muy oscuro con palabras muy especializadas. Tiene su propia terminología. Es un universo cerrado. Hiperespecifidad. Da la sensación de que sus seguidores hacen sus discursos para que los no iniciados no lo entiendan. No se hace el esfuerzo por abrirlo. Ortega y Gasset: la claridad es la cortesía del filósofo.Nietzsche influye sobre Heidegger con sus críticas a la modernidad, racionalidad, religión. Husserl es el maestro de Heidegger y crea un método con mucho impacto, la fenomenología (usado por Heidegger, Sartre, Merlo-Ponty).Husserl es un filósofo matemático. Su propósito de la filosofía es afin a Descartes, quiere que sea una ciencia: los requisitos de la ciencia son dos: fundamentación y sistematización. Para él lo único que puede ser ciencia en sí mismo es la filosofía porque es la única que puede fundamentarse a sí misma. Las demás ciencias parten de la actitud natural (cree que el mundo está ahí, existiendo por sí mismo, que está dado). Esa tesis tiene que ser fundamentada y su fundamentación es el punto de partida de la fenomenología: esta sostiene que la constitución es para una conciencia, el mundo es un conjunto de significados que una conciencia constituye. Es la conciencia la que constituye al mundo. El punto de partida de la fenomenología es la ruptura de la actitud natural. Hay un sujeto trascendental que constituye los objetos. Constitución de un sujeto trascendental, al estilo de Kant, pero Husserl constituye los significados.El punto de partida es el cogito, la conciencia. Para Husserl la conciencia es intencionalidad, la conciencia siempre es conciencia de algo. "La filosofía como ciencia estricta" La conciencia es intencional. Es inseparablel acto de la conciencia del contenido de la conciencia (amar algo). Siempre está lanzada al mundo. Así se distingue de Descartes: "es cierto que pienso pero lo que pienso es dudoso". Es tan indudable que pienso como lo que pienso, no se pueden separar. No se puede dudar del contenido de mi conciencia. La duda podría llegar a estar en la correspondencia con lo fáctico.Husserl: la conciencia es un estallido (siempre lanzada hacia afuera)¿Cómo fundamenta la correspondencia entre contenido de la

Page 68: Introducción a La Filosofía

conciencia-mundo?No se puede porque el mundo es lo que constituye mi conciencia, lo que hace el método fenomenológico es Epogé (pone entre paréntesis), la correspondencia, suspende la actitud natural. Trabaja con los fenómenos (lo dado o mi conciencia): los significados.Lo más cierto que tenemos es el acto actual de tener conciencia. Sabemos de lo otro lo que nosotros ponemos en eso, el sentido que le ponemos.¿Existe un mundo real? Es irrelevante. Para él no se puede saber si hay un noumeno. Suspende el juicio sobre una cuestión como los escépticos. Lo que hace el fenomenólogo es intuir esencias (intuiciones eidéticas), son conjuntos o articulaciones de significados en común sobre lo que se quiere averiguar el sentido. Cada vez se obtienen distintos noemas sobre el centro de una cosa y se busca lo común, la esencia, el sentido. Constituir un mapa de significados dentro de mi conciencia. Fundamenta las ciencias porque sirve para armar un mapa de cada concepto no como algo dado, sino como algo que mi conciencia constituye.Problema de la intersubjetividad: él trata a través del lenguaje. Uno reconstruye en punto de vista del otro. La conciencia puede anticipar cosas, constituir de manera anticipada, cambiar el punto de vista. La intersubjetividad tiene una base de suposicón porque fue constituido por la conciencia.Lo importante para ella es la relación entre Husserl y Descartes, las diferencias, la intencionalidad.La intencionalidad (como conciencia lanzada hacia afuera) está tanto en Sartre como en Heidegger. En Heidegger la constitución de sentido como interpretación. Él la empalma con la hermenéutica y eso da "el giro ontológico de la hermenéutica". La hermenéutica antes es un método de interpretación. Los teólogos con la biblia, los juristas con las leyes. Es un método de las ciencias sociales sobre todo con:Schleiekmacher: leer un texto es reconstruir el momento de la construcción, hay un significado: lo que quiso decir el autor, la hermenéutica es llegar a una empatía del autor, reconstruir la intención del autor.Diltlay lo aplica a la historia (reconstruir la época).Heidegger la cruza con la fenomenología y dice que la

Page 69: Introducción a La Filosofía

interpretación no es una actividad que en algún momento dejemos de hacer, sino que es propio del hombre (giro ontológico: lo constitutivo del hombre es la interpretación) Somos nuestra interpretación.En Heidegger aparece la hermenéutica de la facticidad, lo toma de Kierkegaard (precursor del existencialismo. Danés, contemporáneo y opuesto a Hegel porque dice que el punto de partida de la filosofía nunca puede ser un absoluto sino mi propia existencia individual)Kierkegaard escribe en primera persona, solamente se puede hacer filosofía desde mi propia vida.Existir es encontrarse arrojado en el mundo, sin saber para qué, ni porqué. Encontrarse de hecho en el mundo y buscarle un sentido a eso que no lo tiene.

Hermenéutico de la facticidad: darle sentido al hecho de mi propia existencia.Esto inaugura el existencialismo. El único que existe es el hombre porque es el único arrojado para nada en el mundo, como algo totalmente contingente, como pura posibilidad y teniendo que dar respuesta al sentido de nuestra propia existencia.Heidegger usa Dasein, existir ahí, el único ser que se interroga por el ser, así llama a eso característica del ser humano.No le interesa la cuestión de la existencia humana en sí misma. Su punto de partida, es pregunta es por el ser en general, no sólo por el ser humano. La pregunta es: ¿Por qué es el ser y no la nada?El único ser que se pregunta por el ser es el ser humano, entonces el punto de partida a superar es el Dasein. Dice que tenemos una comprensión preteórica del ser, esta comprensión/interpretación es lo que nos constituye.El ser es lo otro del ente. El ser se oculta en los entes y es lo que los hace ser y se muestra ocultándose en ellos. Que es lo que las cosas son y que los hace persistir en el ser. La historia de la filosofía es la historia del olvido de la pregunta por el ser, desde Sócrates se particulariza la pregunta, ahí empieza la decadencia de la filosofía que se focaliza en entes. Profundiza el olvido del ser. Descartes se centra en su sujeto y pone al mundo como un objeto en función del sujeto; el mundo es una imagen frente al

Page 70: Introducción a La Filosofía

sujeto que lo impone como sujeto. Así el sujeto forma una forma de racionalidad para dominar el mundo.Para retomar la pregunta con el ser es a través del arte. Los artistas abandonan las visiones del mundo establecido y exploran sobre nuevos sentidos. La obra de arte es un puente hacia lo desconocido, hacia lo que se oculta. Por ejemplo con nuevas formas de nombrar. Va más allá de la visión vanalisada, no se puede conservar (quedarse en el plano de la dicha). Va hacia lo que el lenguaje todavía no puede decir. Nos sacude de lo establecido.

La pregunta fundamental es la idea del ser. Obra importante: El ser y el tiempo. Enfoca la pregunta desde aquel ser que tiene como fundamento de su existencia la pregunta por el ser. Da-sein: ser ahí.Se diferencia de autores que se centran en la existencia humana (Sartre). Para él este es nada más que un punto de partida. El fundamento del hombre es la pregunta por el ser (cada existencia tiene una interpretación pre-teórica). El lenguaje surge de cierta interpretación del ser (al usar algo se interpreta el ser, las relaciones son maneras de interpretación).Características del Dasein: existencia (noción de Kierkegaard). A diferencia de otros entes el Dasein es pura posibilidad, puro proyecto, sin esencia (los entes sí tienen esencia).Existir es encontrarse en el mundo sin esencia ni destino, existo como proyecto.1.-posibilidad.2.-trascendencia: lanzado hacia el futuro.La única posibilidad cierta es la muerte, la única que sé que es la finitud y precariedad de mi existir.No es nada, es puro proyecto, no hay nada completo ni cerrado, pura apertura, pura posibilidad. Estamos entre dos oscuridades imposibles: el hecho de haber nacido y la muerte, vencen la razón. Comprender, darnos un sentido entre dos absurdos: hermenéutica de lo factible.

Precariedad de la existencia: la muerte siempre presente.Existir es existir ante la Angustia de la posibilidad de la muerte.

Page 71: Introducción a La Filosofía

Hay dos maneras de comportarse ante estas características de la existencia; enfrentarlo (existencia auténtica) o negarlo (inautenticidad. man (se) se dice tal cosa, se piensa tal cosa, se refugia en lo impersonal, uno diría tal cosa. Anesteciarse en la masa, en lo establecido).El Dasein siempre existe en un mundo.Mundo es siempre mundo del hombre, no hay uno sin otro, es la interpretación que una cultura hace. El Dasein es el mundo es el que vive, dentro de ciertas interpretaciones cada uno hace sus propias interpretaciones. No se puede existir sin un mundo, este no es individual.Crítica a la modernidad: distinguir sujeto de objeto es artificial, derivado, que no comprende las características de la existencia humana. Critica a la cultura occidental y al modo en que llega a esta distinción. La capacidad del arte para superar esto.La segunda parte de la obra trata de pensar el ser en tanto ser. "Introducción a la metafísica".¿Por qué el ente y no la nada? ¿Por qué las cosas son y son como son?Distintas interpretaciones del ser a lo largo de la historia.1ros. Griegos. Ser: aparecer: verdad. El ser se menifiesta, aparece. El ser es QUOIS: fuerza que hace que las cosas sean lo que son.Parménides. La verdad es lo que se desoculta.Ellos se plantearon acerca del ser.A partir de Sócrates y Platón empieza el olvido del ser.Ser: presencia futura de lo presente. (Platón, el ser está en otro ámbito).Es diferente de lo que aparece, de las apariencias.

Marca la filosofía medieval: el ser es Dios (fuera de lo presente).

A partir de Descartes el ser es lo que se presenta a un ente o sujeto que lo antepone como objeto (enfatiza la subjetividad).Ser: objeto. Distinción artificial entre sujeto/objeto. Se desarrolla el sujeto.Técnicas de dominación: razón tecnológica.Consuma el proceso de decadencia comenzado por Platón.

Page 72: Introducción a La Filosofía

Heidegger fue el director de Tesis de Marcusse.

El cuarto momento es el ser: valor de Nietzsche; sigue pensado con sujeto/objeto. El ser es el juicio de valor heróico, el ser es valoración. Sigue preso de la subjetividad moderna.Critica la lectura de Nietzsche de los presocráticos porque los lee filtrados por Platón.

Ahí aparece la noción de diálogoo a la hora de leer: no quedarse en la dicho, en lo ya interpretado, sino que avanzar a lo no dicho.Oposición entre diálogo y conversación.Conversación: quedarse en el intercambio de palabras.Diálogo: superar lo permitido por las palabras y encontrar un lugar común. Esto es tomado por Godomer; en "Verdad y método" profundiza la hermenéutica de Heidegger.La única manera de entendernos a nosotros mismos es a través de los Otros. El verdadero diálogo sólo es posible si hacemos el paradójico intento de hubicarnos en el lugar del otro, salir de mi horizonte y romper la resistencia que hay en nosotros de salir del lugar del centro que tenemos para nosotros mismos. ¿Quién es el otro que me escucha? Intentar dialogar es salir de mí hacia otro y tratamos de encontrar un punto en común. Diálogo artístico (no verbal) con la música, como las otras artes, requiere la salida de uno mismo porque explora lo desconocido, salir de mí para verme de otra manera (no nos entendemos a nosotros mismos). No puedo saber lo que me quiso decir el artista, pero me pertime verme de otra manera. Sin dejar de ser yo salí de mí mismo.UNO está constituido por su interpretación del mundo.Lo propio del ser es ocultarse, los cuatro momentos son necesarios. No es una perversión del hombre. No se puede descubrir una persona como se descubre una cosa, esta tiene una esencia, aquello es pura variación, pura posibilidad, como tampoco se puede definir una obra de arte.

Sartre: El ser y la nada.Marcado por Heidegger, Husserl y Kierkegaard.Nada más hay nada dentro nuestro, somos la nada, soy lo que no soy (lo que me constituye es mi posibilidad, el sentido de mi vida

Page 73: Introducción a La Filosofía

es mi proyecto, mi trascendencia) y no soy lo que soy (no soy mi pasado, ni mi facticidad, ni lo que ahora soy). Mi pasado no me condiciona al punto de determinarme lo que seré, y entre el pasado y el futuro está la nada, la posibilidad. Cada momento esa decisión repercute en mi pasado, lo repercute. Estamos condenados a elegirnos, tanto nuestro futuro como nuestro pasado.Nuestra libertad es situada, en situación. En esa situación tengo posibilidades y tengo que elegir entre ellas (siempre hay al menos dos posibilidades: seguir viviendo o no). Mientras más posibilidades hayan mejor será la situación.Estamos condenados a elegir, lo único que no podemos elegir es no elegir, es una paradoja. Cuando alguien no puede elegir deja de ser humano. Tomar un camino es cerrar los otros.

En el Ser y la nada distingue entre ser-para-sí y ser-en-sí.El ser-para-sí es la existencia humana, parecida al Dasein, es posibilidad, trascendencia y fundamentalmente libertad (condenado a elegir en situación). Es el ser y la nada.El ser-en-sí son las cosas, tienen esencia, son compactas, opacas. Es puro ser.Para Sartre la angustia es la angustia ante la libertad (para Heidegger es ante la precariedad del ser).Sartre distingue entre el miedo y la angustia. Miedo frente a una amenaza interior, miedo de caer a un precipicio; angustia de elegir tirarse. El miedo se desplaza hacia la angustia, porque lo que me angustia es lo que haría si lo que me da miedo sucede. Enmarcar la angustia, huir a la libertad, buscar escusa es actuar de mala fe (me obligaron). Una persona con sus elecciones dibuja su futuro y fuera de ella no es nada. Si Dios no existe la libertad es toda nuestra. Yo elijo mis valores. Concepción subjetivista de los valores, valen porque los elijo: concepción subjetivista axiológico. Cuando alguien tiene que decidir está sola, desamparada. No hay moral universal que se aplique a una situación concreta.Debieramos elegir como si fueramos modelos o responsables de toda la humanidad.Relativismo del que es difícil salir. Si Dios no existe todo esta permitido.

Page 74: Introducción a La Filosofía

Heidegger enfatiza más la cuestión del ser como enterpelando al hombre, no para en un subjetivismo.

Sartre es una filosofía del sujeto (fuerte) que va de Descartes a Husserl. Yo soy lo que me hago. No hay manera de que no sea responsable de lo que soy. Una persona es dueña de sí misma.

La respuesta a Sartre es Faucault: la muerte del sujeto: efecto de superficie.Vimos el primer Sartre, hay dos.Es uno de los pocos filósofos que atrae a una multitud. Escribe para jóvenes. Tenía un peso político increible. El existencialismo es reemplazado por el estructuralismo.El sujeto sartreano es un sujeto fuerte.La línea estructuralista se desarrolla paralelamente; surgida de la lingüistica de soussure, de la antropología de Levi-Strauss y el formalismo ruso. El punto de vistaes sincrónico. Tomar el lenguaje como un todo, un sistema, una estructura.Foucault es consecuencia del estructuralismo. Está marcado por esta perspectiva. Rompe con el existencialismo de Sartre. A fines de los ´60 Sartre...La "sin razón" de Heidegger, Foucault, Nietzsche también, hay contradicciones. El relativismo también lleva a la sin salida, tanto como el universalismo.Foucault no puede explicar lo que hace, sus explicaciones tienen vacios. No pueden explicar el cambio histórico (Althusser al leer estructuralistamente a Marx).

A partir de fines de los ´60 (que por suerte está pasando de moda) surge la post-modernidad. La modernidad se entiende como un tipo de cultura que cree en la razón, el progreso, el sentido, los principios racionales. La gente creia que el futuro tenía que ser mejor. Ahora hay una visión desencantada. La educación es una valor moderno, pero no estamos marcados por el desencanto, ya el futuro no será mejor que el presente. El post-modernismo es el último romanticismo.Máxima a universalizar= si no se puede pagar podés colarte.

Post-modernidad es la expresión cultural del descontento.

Page 75: Introducción a La Filosofía

Empieza con la arquitectura. La forma sobre la función, rescata el pasado, recicla, es irónico, no proyecta hacia el futuro, no cree en nada, es una época irónica en la que cada cual se centra en sí mismo, es vivir el momento, no como Nietzsche, sino superficialmente.El sujeto post-moderno explota las posibilidades de comunicación pero no tiene nada que decir ("la radio esta buenísima", sólo quiere escucharse a sí mismo). En filosofía...

Lytord: es la cultura que se corresponde con las sociedades post-industriales donde mueren los grandes relatos (Hegel) y solo quedan y proliferan los pequeños relatos. Entonces hay una crisis le legitimación. Donde encuentro algo que legitime lo que hago, que le de sentido a mi vida (no hay progreso, ¿para qué trabajar?) Lleva a la sociedad y a la falta de sentido de la vida. La post-modernidad es un lujo de los países ricos (post-industriales).Los ´80, ´90 surge esta post-moderno.Batimo habla de una estetización de la existencia. Sujeto débil. El arte sale de los museos y transforma la existencia, se consume el arte, estetización no utópica de la existencia. Esto ya pasó, entonces muere el arte porque ya está en todos lados, entonces se legitima lo establecido, es un pensamiento acrítico y desmoralizante.

Habermas critica a los post-modernos y a los críticos de la modernidad: Heidegger y Foucault. Para él, los ideales modernos todavía se tienen que realizar, que todavía tienen vigencia. Es un contemporáneo que muestra de manera crítica los ideales kanteanos (sabe que la modernidad se desarrolla patológicamente)Discute con Lyotard.

La filosofía crea tus problemas. El papel no es tranquilizarte sino angustiarte.

Tener libreta firmada. Escuchar finales para tener panoramas. Preparar un capitulo de los libros.Preparar Proust, algun capitulo de Proust mas alla de Proust. Elegirlo estrategicamente. No elegir tema. Son mesas masivas. La

Page 76: Introducción a La Filosofía

tension es espuma.