INTERNACIONAL INFORMATIVO

8
AMINISTIA INTERNACIONAL BOLETiN INFORMATIVO I EGIPTO EN un informe publicado en octubre*, AI sefialaba que a las personas detenidas por motivos politicos en Egipto las golpean, las cuelgan en posiciones retorcidas, las queman con cigarrillos y las torturan con electricidad. La tortura de detenidos politicos se volvi6 generalizada y sistemd- tica tras el asesinato del presidente Sadat en octubre de 1981, al que inmediatamente siguier la imposi- cion del estado de emergencia. Este sigue en vigor diez aims des- pués, habiendose renovado por tres altos en mayo de 1991, y los detenidos politicos mantenidos en regimen de incomunicaciern en aplicación de sus normativas con- timian sin recibir una protecci6n basica contra la tortura. El informe incluye la respuesta del gobierno egipcio al informe de Mahoud Mohammad Hassan LA violencia que estallO tras la declaración de independencia de la reptiblica de Croacia, el 25 de junio de 1991, se ha cobrado cen- tenares de vidas. Se han recibido denuncias de ejecuciones extraju- diciales, asesinatos y actos de mu- tilación de civiles o de militares capturados, y de torturas y malos tratos a personas detenidas por las distintas partes en disputa. En Cetekovac, Croacia oriental, se cree que más de 20 personas, incluyendo civiles desarmados, perecieron a manos de los insur- gentes servios que lanzaron un ataque contra la localidad el 4 de septiembre; un anciano narró a un periodista que visitaba la zona có- 1990 sobre la tortura y los comen- tarios a los casos concretos de tor- tura que mencionaba AI. Desde 1981, AI ha entrevista- do a ex detenidos provenientes de diversos medios politicos y so- ciales , que han descrito las tortu- ras padecidas. Entre ellos figura Mahmoud Mahammad Hassan, un empleado sordomudo de 38 altos, que declarer haber sido tor- turado durante tres meses en 1981. Ahmed Isma'il Mahmoud, un medico casado, con cuatro hi- jos, detenido en octubre de 1990, explica que le vendaron los ojos, lo desnudaron y le ataron las ma- nos detras de la espalda. .Me co- locaron un aparato de hierro entre las piernas para mantenerlas bien abiertas, lo que me caus6 dolores agudos en los masculos de la ingle. Me aplicaron descargas eléctricas por todo el cuerpo, es- pecialmente en las partes intimas.. Entre otras victimas recientes fi- guran una estudiante de 17 años y un muchacho de 15, que dije- ron haber sido torturados en 1990 para que suministraran informa- ción sobre el paradero de supues- tos activistas de la oposición po- litica. Estos, en su gran mayoria, son presuntos miembros de gru- pos islarnicos. Los descubrimientos de Al se yen confirmados por informes de medicos forenses del Ministerio de Justicia que examinaron a vic- timas de torturas, y por varios dic- mo los insurgentes lo habian obli- gado a formar una fila junto a otras personas y habian abatido a tiros a un vecino que intent6 escapar. Segtin los informes, 21 servios perecieron el 22 de agosto a ma- nos de las fuerzas de seguridad croatas que iban de puerta en puerta registrando domicilios en las localidades de Kinjacka, Cakle y Trnjani en busca de los insur- gentes que, creian, habian bom- bardeado la localidad de Sisak con morteros. Posteriormente, un je- fe de policia local neg6 que las fuerzas croatas hubieran dado muerte a civiles. En otro incidente, ocurrido el 1 de agosto en la población de tamenes de tribunales excepciona- les de seguridad del Estado, que declararon inadmisibles las con- fesiones porque habian sido arran- cadas por la fuerza. Muchas vic- timas han solicitado, con éxito, compensación ante los tribunales. Al ha llamado repetidamente la atención del gobierno egipcio sobre las pruebas de la tortura sis- tematica de detenidos politicos du- rante los tiltimos 10 altos, y ha re- comendado medidas para tratar de poner fin a esta situaci6n. El go- bierno no ha dado pasos sustan- ciales para impedir la tortura, a pesar de que Egipto ha firmado tratados internacionales de de- rechos humanos que prohiben su empleo, incluyendo la Conven- ción de la ONU contra la Tortura. *Egipto: Diez wins de tortura (Adice de AI: MDE 12/18/91 Is) Dr Ahmed IsmaII Mahmoud Dalj, en Eslavonia, perdieron la vida al parecer 80 agentes de po- licia y 35 civiles, todos ellos cm- atas. Segtin los vecinos, los insur- gentes servios asesinaron a todas las personas que quedaron heridas cuando el ejército federal ocuper Dalj. Los expertos forenses que practicaron la autopsia de las vic- timas Ilegaron a la conclusion de que algunas habian muerto de un tiro a la cabeza, disparado después de que resultaran heridas. Tarnbién se ha sabido que tanto civiles como miembros de las fuerzas de seguridad o paramili- tares han sido objeto de malos tra- tos ffsicos tras ser capturados o detenidos. IRAQ Al pide mayor intervención de la ONU EN julio, AI dio el paso sin precedentes de exhortar a las Naciones Unidas (ONU) a po- ner en marcha un operativo in- ternacional sobre el terreno pa- ra vigilar la situación de los derechos humanos en Iraq, a fin de impedir que las fuerzas gubernamentales recurran a la tortura, los asesinatos y otros abusos. Simultaneamente, AI publicO los resultados de las visitas realizadas por sus de- legados en mayo a Iran y Tur- quia, para entrevistar a grupos kurdos y a musulmanes chiitas drabes acerca de los abusos subsiguientes al levantamien- to iniciado en marzo y abril*. El informe de Al daba cuen- ta de la generalizaciOn de las detenciones, torturas y mtil- tiples ejecuciones extrajudi- ciales de personas sospechosas de haber participado en el le- vantamiento en el norte y sur de Iraq. Centenares de civiles fueron asesinados a tiros en las calles por las fuerzas iraquies o ejecutados por pelotones de fusilamiento. Innumerables ci- viles desarmados que trataban de cruzar la frontera fueron abatidos por helicepteros. En la propuesta de AI, pre- sentada al secretario general de la ONU Javier Perez de Cuellar y al gobierno de Iraq, se recomendaba que el opera- tivo de la ONU investigase las denuncias de abusos y que es- tuviera facultado para tomar medidas practicas con el fin de proteger las vidas en peligro. También se recomendaba que la ONU trabajara conjunta- mente con el gobierno iraqui para hacer cumplir las normas internacionales, reforzando las instituciones y estructuras lo- cales que fueran a contribuir a la salvaguardia de los derechos humanos en el futuro. *La necesidad de nuevas acciones de las Naciones Unidas para pro- teger los derechos humanos en Iraq (indice de Al: MDE 14/05/91/s) e Iraq: Violaciones de derechos humanos desde el levan- tamiento (Indict, de Al: MDE 14/06/91/s). I I Un decenio de tortura YUGOSLAVIA Estalla la violencia trasla declarachin de independencia

Transcript of INTERNACIONAL INFORMATIVO

Page 1: INTERNACIONAL INFORMATIVO

AMINISTIAINTERNACIONALBOLETiN INFORMATIVO •

I EGIPTO

EN un informe publicado enoctubre*, AI sefialaba que a laspersonas detenidas por motivospoliticos en Egipto las golpean, lascuelgan en posiciones retorcidas,las queman con cigarrillos y lastorturan con electricidad.

La tortura de detenidos politicosse volvi6 generalizada y sistemd-tica tras el asesinato del presidenteSadat en octubre de 1981, al queinmediatamente siguier la imposi-cion del estado de emergencia.Este sigue en vigor diez aims des-pués, habiendose renovado portres altos en mayo de 1991, y losdetenidos politicos mantenidos enregimen de incomunicaciern enaplicación de sus normativas con-timian sin recibir una protecci6nbasica contra la tortura.

El informe incluye la respuestadel gobierno egipcio al informe de

Mahoud Mohammad Hassan

LA violencia que estallO tras ladeclaración de independencia dela reptiblica de Croacia, el 25 dejunio de 1991, se ha cobrado cen-tenares de vidas. Se han recibidodenuncias de ejecuciones extraju-diciales, asesinatos y actos de mu-tilación de civiles o de militarescapturados, y de torturas y malostratos a personas detenidas por lasdistintas partes en disputa.

En Cetekovac, Croacia oriental,se cree que más de 20 personas,incluyendo civiles desarmados,perecieron a manos de los insur-gentes servios que lanzaron unataque contra la localidad el 4 deseptiembre; un anciano narró a unperiodista que visitaba la zona có-

1990 sobre la tortura y los comen-tarios a los casos concretos de tor-tura que mencionaba AI.

Desde 1981, AI ha entrevista-do a ex detenidos provenientes dediversos medios politicos y so-ciales , que han descrito las tortu-ras padecidas. Entre ellos figuraMahmoud Mahammad Hassan,un empleado sordomudo de 38altos, que declarer haber sido tor-turado durante tres meses en1981. Ahmed Isma'il Mahmoud,un medico casado, con cuatro hi-jos, detenido en octubre de 1990,explica que le vendaron los ojos,lo desnudaron y le ataron las ma-nos detras de la espalda. .Me co-locaron un aparato de hierro entrelas piernas para mantenerlas bienabiertas, lo que me caus6 doloresagudos en los masculos de laingle. Me aplicaron descargaseléctricas por todo el cuerpo, es-pecialmente en las partes intimas..Entre otras victimas recientes fi-guran una estudiante de 17 añosy un muchacho de 15, que dije-ron haber sido torturados en 1990para que suministraran informa-ción sobre el paradero de supues-tos activistas de la oposición po-litica. Estos, en su gran mayoria,son presuntos miembros de gru-pos islarnicos.

Los descubrimientos de Al seyen confirmados por informes demedicos forenses del Ministeriode Justicia que examinaron a vic-timas de torturas, y por varios dic-

mo los insurgentes lo habian obli-gado a formar una fila junto a otraspersonas y habian abatido a tirosa un vecino que intent6 escapar.

Segtin los informes, 21 serviosperecieron el 22 de agosto a ma-nos de las fuerzas de seguridadcroatas que iban de puerta enpuerta registrando domicilios enlas localidades de Kinjacka, Cakley Trnjani en busca de los insur-gentes que, creian, habian bom-bardeado la localidad de Sisak conmorteros. Posteriormente, un je-fe de policia local neg6 que lasfuerzas croatas hubieran dadomuerte a civiles.

En otro incidente, ocurrido el1 de agosto en la población de

tamenes de tribunales excepciona-les de seguridad del Estado, quedeclararon inadmisibles las con-fesiones porque habian sido arran-cadas por la fuerza. Muchas vic-timas han solicitado, con éxito,compensación ante los tribunales.

Al ha llamado repetidamente laatención del gobierno egipciosobre las pruebas de la tortura sis-tematica de detenidos politicos du-rante los tiltimos 10 altos, y ha re-comendado medidas para tratar deponer fin a esta situaci6n. El go-bierno no ha dado pasos sustan-ciales para impedir la tortura, apesar de que Egipto ha firmadotratados internacionales de de-rechos humanos que prohiben suempleo, incluyendo la Conven-ción de la ONU contra la Tortura.

*Egipto: Diez wins de tortura

(Adice de AI: MDE 12/18/91 Is)

Dr Ahmed IsmaII Mahmoud

Dalj, en Eslavonia, perdieron lavida al parecer 80 agentes de po-licia y 35 civiles, todos ellos cm-atas. Segtin los vecinos, los insur-gentes servios asesinaron a todaslas personas que quedaron heridascuando el ejército federal ocuperDalj. Los expertos forenses quepracticaron la autopsia de las vic-timas Ilegaron a la conclusion deque algunas habian muerto de untiro a la cabeza, disparado despuésde que resultaran heridas.

Tarnbién se ha sabido que tantociviles como miembros de lasfuerzas de seguridad o paramili-tares han sido objeto de malos tra-tos ffsicos tras ser capturados odetenidos.

IRAQ

Al pide mayorintervenciónde la ONUEN julio, AI dio el paso sinprecedentes de exhortar a lasNaciones Unidas (ONU) a po-ner en marcha un operativo in-ternacional sobre el terreno pa-ra vigilar la situación de losderechos humanos en Iraq, afin de impedir que las fuerzasgubernamentales recurran a latortura, los asesinatos y otrosabusos. Simultaneamente, AIpublicO los resultados de lasvisitas realizadas por sus de-legados en mayo a Iran y Tur-quia, para entrevistar a gruposkurdos y a musulmanes chiitasdrabes acerca de los abusossubsiguientes al levantamien-to iniciado en marzo y abril*.

El informe de Al daba cuen-ta de la generalizaciOn de lasdetenciones, torturas y mtil-tiples ejecuciones extrajudi-ciales de personas sospechosasde haber participado en el le-vantamiento en el norte y surde Iraq. Centenares de civilesfueron asesinados a tiros en lascalles por las fuerzas iraquieso ejecutados por pelotones defusilamiento. Innumerables ci-viles desarmados que tratabande cruzar la frontera fueronabatidos por helicepteros.

En la propuesta de AI, pre-sentada al secretario general dela ONU Javier Perez deCuellar y al gobierno de Iraq,se recomendaba que el opera-tivo de la ONU investigase lasdenuncias de abusos y que es-tuviera facultado para tomarmedidas practicas con el fin deproteger las vidas en peligro.También se recomendaba quela ONU trabajara conjunta-mente con el gobierno iraquipara hacer cumplir las normasinternacionales, reforzando lasinstituciones y estructuras lo-cales que fueran a contribuir ala salvaguardia de los derechoshumanos en el futuro.*La necesidad de nuevas acciones

de las Naciones Unidas para pro-

teger los derechos humanos en

Iraq (indice de Al: MDE

14/05/91/s) e Iraq: Violaciones dederechos humanos desde el levan-

tamiento (Indict, de Al: MDE

14/06/91/s). I I

Un decenio de tortura

YUGOSLAVIA

Estalla la violencia tras la declarachin de independencia

Page 2: INTERNACIONAL INFORMATIVO

2 NOVIEMBRE DE 1991

•I

La historia de cada una de estas personas representa el caso de un preso de conciencia. Todos elloshan sido detenidos por sus convicciones religiosas o politicas, color, sexo, origen étnico o idioma.Ninguno de ellos ha empleado la violencia ni abogado por ella. El hecho de que sigan detenidosconstituye una flagrante violación de la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada porlas Naciones Unidas. Los Ilamamientos internacionales pueden ayudar a lograr que se ponga enlibelled a estos presos, o a mejorar las condiciones de su detención. Los mensajes a las autoridadesdeben ser redactados cuidadosa y cortesmente. Sirvase indicar que su preocupaciOn por los derechoshumanos no responde a intereses politicos. Bajo ninguna circunstancia deben enviarsecomunicaciones directamente a los presos.

"Mb

UGANDA IRANDaniel Omara Atubo: de 44 altos, miembro del Partido De-mocratico (DP) y ministro de Estado para Asuntos Exterioresy Regionales, fue acusado formalmente de traickn el 7 de ma-yo de 1991 junto con otros 17 destacados ciudadanos oriun-dos del none de Uganda. Aguarda juicio en k prisión de Lu-zira, cerca de Kampala, la capital.

Daniel Omara Atubo fue dete- esta aserción.

Mohammadreza Nezameddin Mohaved: funcionario ptibli-cojubilado, de 74 aiios, cumple una pena de tres aiios de car-cel por ,,criticar al presidente..

nido en Kampala el 15 de abril de1991, durante una importante ope-racion de contrainsurgencia real i-zada por el ejército ugandés contralos rebeldes que desde 1986 con-tinuaban activos en los distritosnorteflos de Gulu, Kitgum, Liray Apac. Centenares de personasfueron detenidas por sospecharsesu participación en actividades re-beldes. Al parecer, Daniel Oma-ra Atubo y otros representantesdemocraticamente elegidos habianprotestado contra estas deten-ciones masivas.

Tras pasar tres semanasrecluidos en un cuartel militar,Daniel Atubo y los otros 17—entre los que figuran otros tresmiembros del DP que tambiénocupaban cargos en el gobierno—fueron acusados de traici6n.Antes y después de las deten-ciones de abril, el gobierno emi-tió oficiales que cri-ticaban las actividades de losmiembros del DP en la zona nor-te de Uganda y sugerian quedichas actividades contribuian aperpetuar la insurgencia, si bienno se presentaban pruebas de

Los cargos de traición impues-tos a los 18 no precisaban la fecha,ubicaciein o naturaleza de los ac-tos de traicicin que se les imputan.Conforme a la ley ugandesa, losacusados de traición no pueden serpuestos en libertad bajo fianzahasta pasados 480 dias. AI temeque Daniel Omara Atubo haya si-do inculpado, sin disponerse depruebas en su contra, por sus cri-ticas pacificas al gobierno.

Segün informes recibidos, Da-niel Omara Atubo fue sometido auna paliza brutal tras su detencióny, cuando compareci6 ante el tri-bunal, presentaba sefiales fisicasde malos tratos. El gobierno hainiciado una investigación oficialde estas denuncias, pero hastaahora no se han publicado losresultados.

Rogamos envien cartas cones-mente redactadas pidiendo su I i-bertad inmediata e incondicionala: Excmo. Sr. Yoweri Museveni/Presidente de la Rept-Apnea deUganda/Office of the President/Parliament Buildings/PO Box7006/Kampala/Uganda.L1

Fue detenido el 22 de junio de1990, junto con al menos 20 per-sonas más, tras firmar una cartaabierta al presidente Hashemi Raf-sanjani, en la que se pedia que sehicieran efectivas las garantiasconstitucionales, la I ibertad y lajusticia, y se criticaba la gestiOneconómica del gobierno. Muchos

Mahammadreza NezameddinMohaved

de los firmantes estaban asociadoscon Mehdi Bazargan, que fueraprimer ministro durante el periodoinicial de la Repdblica Islimica o,como Mohamadreza NezemeddinMovahed, eran miembros de laAsociaciOn para la Defensa de laLibertad y Soberania de la black-inIrani, disuelta, segün se cree, el14 de junio de 1990.

Tras su detenci6n, fueronrecluidos en la prisiOn de Evin, enTeheran, donde parece que lospresionaron para que firmarandeclaraciones condenando suspropios actos. Algunos fueronpuestos en libertad; nueve fueronenjuiciados y condenados a penasde hasta tres afios de cárcel y 30latigazos.

El juicio de MohammadrezaNezameddin Movahed ante unTribunal Islamico Revolucionariotuvo lugar en junio de 1991, casiun año después de su detenciOn.No tuvo derecho a abogado y pa-rece que el juicio, celebrado apuerta cerrada, apenas dur6 unosminutos.

Se cree que la salud de Moham-madreza Nezameddin Movahed seesta deteriorando. Al parecer tieneuna pierna paralizada y caminacon la ayuda de muletas. Tambiénpadece una dolencia cardiaca.

Rogamos envien cartas cortés-mente redactadas, pidiendo su li-bertad inmediata e incondicionalal: Presidente Hojatoleslam AliAkbar Hashemi Rafsanjani/Presi-dente de la Repdblica Islamica deIran/The Presidency/PalestineAvenue/Teheran/Reptiblica Isla-mica de Irán.111

LAOSThongsouk Saysangkhi: ex ministro adjunto de Ciencia y 7'octubre de 1990 en Vientiane, la capital, tras la circulaciónel 26 de agosto de 1990 al entonces primer ministro Kaysonema politico del pais y renunciando a su cargo en el gobierno ylucionario Popular de Laos, en el poder.

En la carta escribia que se opo- coacción y el engaiio jamas serania a .corruptos regimenes ar- capaz de traer prosperidad y feli-caicos que restringen las liberta- cidad a nuestro pueblo.. Al pare-des populares y la democracia>> y cer, Thongsouk Saysangkhi tam-al «poder dictatorial de las cama- bién intent6 fundar un .club so-rillas personales». Reclamaba "la cialdem6crata>> para fomentar elconvocatoria a elecciones libres, ideal de la democracia pluralistala puesta en practica de las liber- y escribi6 un articulo que aboga-tades populares y la democracia, ba por dicho sistema politico.y la existencia de instituciones de- El 3 de noviembre de 1990, losmocraticas opuestas a la perpe- medios de informackin oficialestuaci6n de un sistema de comunis- anunciaron que Thongsouk Say-mo feudalista y dinasticismo de sangkhi habia hecho "propagandaPolitburo.. Agregaba: .La histo- contra la politica del Partido y delria de la humanidad acaba de con- Estado> y habia "Ilevado a cabofirmar que un sistema unipartida- actividades destina.1.1F a derrocarrio basado exclusivamente en la al regimen». Aunque el anuncio

decfa que Thongsouk Saysangkhiseria .interrogado y enjuiciadoconforme a la ley del pais., no hasido, que se sepa, acusado formal-mente ante un tribunal. Parece queestd detenido administrativamen-te en regimen de .reclusiOn tem-poral., probablemente en la pri-skin de Xam Khe, en Vientiane.

Rogamos envien cartas cortés-mente redactadas pidiendo su Ii-hertad inmediata e incondicionalal: Presidente Kaysone Phom-vihan/Office of the President/V ie nt iane/RepObl ica Democrat icaPopular de Laos.1

LiberadosOrlando Azcué Rodriguez(Preso del Mes, junio de 1991)fue puesto en libertad con-dicional en Cuba el 19 dejulio de 1991, tras cumplirsOlo 16 meses de una pena detres aiios de carcel impuestapor el delito de .propagandaenemiga..

AI ha sabido que 'Ali yNadir Muhammad Taqi al-Sayf fueron excarcelados enArabia Saudita el 12 de agos-to de 1991. El &lean de AIe septiembre los nombrabaomo los Onicos dos presos, delos 13 sauditas detenidos enBahrein en 1982, que seguianrecluidos .

ecnologia, fue detenido el 8 dede una carta que habia escritoPhomvihan, criticando el siste-a su afiliación al Partido Revo-

Page 3: INTERNACIONAL INFORMATIVO

NOVIEMBRE DE 1991 3

AMERICAE n 1975, Marta Ponce deLe6n huy6 de la persecu-ciOn politica en Uruguay,

donde su esposo Ricardo Vilar6habia sido encarcelado por susactividades sindicales. Un mesdespues, sus tres hijos fueron sa-cados en secreto del pais y sereunieron con ella en Brasil.Posteriormente, la familia se re-fugi6 en los Paises Bajos, don-de recibi6 el apoyo y la amistadde los miembros de la SecciOnneerlandesa de AI, que habianadoptado a Ricardo Vilar6 co-mo preso de conciencia. Librecuatro aiios después, RicardoVilar6 se reuniO con su familiaen los Paises Bajos. En 1985, alretornar al poder el gobierno ci-vil, Marta Ponce de LeOn y sufamilia regresaron a su pais,donde Marta particip6 en lafundación de la SecciOn uru-guaya de AI. El lema de lanueva Sección refleja las expe-riencias de muchos de susmiembros: .La solidaridad no seagradece, se retribuye..

Es un sentir que al ienta en todaAmerica Latina. donde un pujan-te movimiento de derechos huma-nos ha respondido a los muchosdesafios planteados por la conti-nua represión politica y la inesta-bilidad económica. Desde finalesde la década de 1970, en que AIcontaba con unas pocas Seccionesen America, la afiliación en la re-gión ha ido en aumento, y actual-mente existen Secciones en Ar-gentina, Barbados, Bermudas,Brasil, Canada, Chile, Ecuador,Estados Unidos. Guyana. Mexi-co, Peal, Puerto Rico, Uruguayy Venezuela. Hay Grupos de Alen Aruba, Colombia, Costa Rica,Curacao, Paraguay y la Reptibli-ca Dominicana, y Grupos en for-macion en las Bahamas. Boliviay Granada, todos ellos activos encampafias en pro de la libertad delos presos de conciencia, la prontacelebración de juicios con garan-tias para los presos politicos y laaboliciOn de la tortura y las eje-cuciones. Para asegurar su impar-cialidad, los Grupos de AI no seocupan de casos de presos en supropio pais.

AI no es en modo alguno la Uni-ca representante del movimientode derechos humanos en el conti-nente. El legado de muchos altosde represiOn politica ha sido cam-po fértil para la creaciOn de redesde información, apoyo y asisten-cia directa a las victimas de viola-ciones de derechos humanos. Lospueblos de America Latina se hanorganizado en varios frentes paracombatir los excesos de las dicta-duras militares, y las estructurasque han construido forman la ba-se del activo movimiento de de-rechos humanos de hoy. La expe-riencia de dictaduras militares yguerras civiles ha dado a los ha-bitantes de la regiOn una compren-skin profunda de la importanciacotidiana de los derechos huma-

uLasolidaridadno se agradece,

se retribuyennos, y del sufrimiento que infli-gen aquellos gobiernos que hacencaso omiso de los derechos huma-nos de sus ciudadanos.

Durante las décadas de 1960 y1970, el interés internacional enlos derechos humanos se centre)principalmente en los presos po-liticos. El gran desafio para el de-sarrollo de Al en esa época fueofrecer un programa pertinente ala experiencia de los pueblos deAmerica. A finales de 1972, laprimera Campafia Contra la Tor-tura emprendida por Al a nivel in-ternacional desperui enorme inte-rés y apoyo en Brasil, donde lastorturas brutales eran parte de lavida cotidiana. Una segunda Cam-pafia Contra la Tortura dio co-mienzo en 1984. Los miembrosde Al no participan en campafiascontra abusos ocurridos en su pro-pio pais, pero si pudieron salir ala calle para apoyar el plan de 12puntos elaborado por Al con vis-tas a la eliminación mundial de latortura.

En Brasil comenzaron a formar-se Grupos de AI a principios delos ochenta, cuando el pais atin es-taba regido por una dictadura mi-litar. En 1983, AI emprenditi unacampafia para denunciar los ase-sinatos politicos perpetrados ile-galmente en todas partes del mun-do por fuerzas gubernamentales opor "escuadrones de la muerte"autorizados oficialmente. Para darpublicidad a esta campafia, losnuevos Grupos brasilefios escri-bieron cartas, presentaron peti-ciones y visitaron embajadas. En1984, las oficinas del Grupo deSao Paulo fueron blanco de unataque incendiario, y un miembrode Al recibiO una carta-bomba ensu domicilio. Hasta 1986 era ile-gal mencionar a AI en la prensa.Pero el mimero de afiliados bra-silefios continuo:5 aumentando. En1985 se cre6 la SecciOn brasile-fia. En 1986 consiguieron que lacasa de la moneda nacional emi-tiera medallas y estampillas con-memorativas del 25 . aniversariode AI, y en 1987 la Sección bra-silefia fue anfitriona de la Reunion

del Consejo Internacional de Al,a la que asistieron miembros demás de 60 pafses.

Los dos primeros miembros dela Seccieon chilena se reunian enun banco de una plaza porque na-die estaba dispuesto a alquilarlesuna oficina. El desarrollo organi-zativo fue lento, pero los dedica-dos activistas continuaron sus es-fuerzos para fomentar el respetopor los derechos humanos. En1985, la nueva Seed& chilena ce-lebraba su primera Asamblea Ge-neral Anual (AGA), a la que asis-tieron 200 personas. Esta AGAdio a muchos de los nuevosmiembros su primera oportunidadde votar; en una época en que lasreuniones ptiblicas masivas esta-ban estrictamente prohibidas, laAGA ofreció una oportunidad(mica para discutir politicas y ac-diem. En octubre de 1990 la Sec-ciOn patrocinó un concierto en prode los derechos humanos, llama-do «Desde Chile, un abrazo a laesperanza.. El concierto, queatrajo a 150.000 personas, se ce-lebró simbOlicamente en el noto-rio Estadio Nacional de Chile,donde muchos centenares habiansido brutalmente torturados o ase-sinados o habian "desaparecido"tras el golpe militar de 1973.

Siguen brotando nuevos Gruposy Secciones de Al, con efectosconsiderables en la promociOn ypublicidad de las cuestiones de de-rechos humanos en la regiOn. Pe-ro el exito del desarrollo de AI enAmerica Latina no debe medirsetanto por el volumen de la ail-liaciOn, que sigue siendo relativa-mente pequefio, como por elhecho mismo de existir. En todala region, los propios activistas einvestigadores de derechos huma-nos se han convertido en victimasde los abusos. En Perti, porejemplo, las oficinas de al menosdos organizaciones de derechoshumanos, incluyendo la de Al,

sufrieron considerables dafios du-rante ataques con explosivos en1990, y varios destacados activis-tas fueron amenazados de muerterepetidamente.

En gran parte de la region, lapobreza endémica y la inflaciOngalopante obligan a la mayoria dela gente a consagrar sus energiasa la simple supervivencia. Losportes de correo son altos, y limi-tados los fondos de que se dispo-ne para producir materiales publi-citarios localmente. Las técnicasde las campaiias deben ser eva-luadas tanto por su costo como porsu posible impacto, y los Gruposde la region han demostrado graniniciativa e ingenio para salvar es-te obstaculo. En Brasil, Mexico yPeru, los grupos han representa-do obras de teatro para difundirlas cuestiones de derechos huma-nos. En Ecuador, Mexico y Pa-raguay, los miembros de Al per-suadieron a artistas plasticos na-cionales a donar cuadros y escul-turas para exposiciones que gene-raron publicidad y fondos para losGrupos locales.

Los Grupos fueron la fuerzamotora de la camparia "DerechosHumanos iYa!", organizada porAl en 1988 para conmemorar el40" aniversario de la DeclaraciOnUniversal de Derechos Humanos.La meta de la campafia fue Mere-mentar la afiliaciOn de Al y de-mostrar a los gobiernos del mun-do que la gente vigila sus actos yestá dispuesta a movilizarse don-dequiera y cuandoquiera que secometan abusos. Los miembros deAI de todo el mundo circularonpeticiones, exhortaron a los go-biernos a proteger a aquel los quese pronuncian en defensa de losderechos humanos, a ratificar lostratados internacionales de de-rechos humanos y a actuar paraproteger esos derechos a nivelmundial. En Colombia, sOlo elGrupo de Barranquilla recogiO ca-si 40.000 firmas.

Varios mtisicos de rock de fa-ma internacional apoyaron la cam-

Viv Richards, capitán del equipo de cricket de las Indias Occidentales,posa con jOvenes miembros de AI durante la "Semana de AI" en Guyana(marzo de 1990).

Page 4: INTERNACIONAL INFORMATIVO

4 NOVIEMBRE DE 1991

Marta Ponce de Leon, uno de losfundadores de la Secci6n Uruguaya.

paha, y actuaron frente a más deun mill& de personas en 19 !Daisesdel mundo durante la gira de con-ciertos "Derechos Humanos;Ya!". El pendltimo concierto, alque asistieron más de 35.000 per-sonas, se celebrO en la ciudad ar-gentina de Mendoza. en la fron-tera con Chile, para facilitar laasistencia del pdblico chileno. Elorganizador explice que.la elec-ciOn del lugar era simbOlica: losartistas iban a cantar desde un paisque habia padecido horriblesviolaciones de derechos humanosa un pais donde segulan llovien-do los abusos; un ejercito pacifi-co de voces iba a cruzar los An-des. Dando conmovedora expre-skin al mensaje del concierto, elmdsico de rock Sting canto "Dan-zan solas", tributo a las madresde los millares de personas "de-saparecidas" en Chile bajo el go-bierno de Pinochet.

En 1990, los Grupos y Sec-

ciones de Al en el Caribe organi-zaron una "Semana de AI" paradifundir la labor de AI entre la ju-ventud y tratar de captarmiembros. En mayo de 1991,miembros de todo el Caribe sereunieron con un observador deJamaica para discutir y planificaracciones para una campaña coin-cidente con el 30° aniversario deAI. El aniversario fue conmemo-rado durante una conferencia deprensa regional en Georgetown.Guyana, y difundido en las emi-soras locales.

En Venezuela la Sección ha es-tablecido una buena relación detrabajo con el gobierno. La Cama-ra de Diputados publicO una feli-citaciOn a AI en su 30" aniversa-rio 4-eiterando la adhesion de larepresentación popular venezola-na a los nobles principios de esainstituciOn..

La campana en pro de la abo-lid& de la pena de muerte es unode los temas que los miembros deAl pueden plantear a sus propiosgobiernos. En Argentina, una ini-ciativa presidencial tomada en1990 para restaurar la pena demuerte para delitos comunes de-biO ser retirada en vista de la opo-sicion pdblica y politica que sus-citO. Los miembros de AI se ha-Man movilizado para tratar deinfluir en los politicos, dar publi-cidad en la prensa a los argumen-tos contra la pena capital y captarel apoyo de organizaciones no gu-bernamentales. En respuesta a un

proyecto de restauraciOn de la pe-na capital para delitos comunes,presentado en Brasil en 1988, laSecciOn brasilefia publicO un fas-ciculo especial detallando los ar-gumentos contra la pena de muer-te, que fue distribuido entre las fi-guras politicas y recibiO amplia di-fusiOn en la prensa. Posteriormen-te, la Asamblea ConstituyenterechazO el proyecto.

La educaciOn en los derechoshumanos es vital para movilizara la gente a participar en el movi-miento mundial. La mayoria delas Secciones de la regiOn parti-cipan en discusiones periOdicascon escolares y estudiantes uni-versitarios. Los grupos de PortoAlegre, en Brasil, han conseguidoque se incluya la educaciOn en de-rechos humanos en el programade estudios de las escuelas estata-les, con miembros de Al actuan-do como asesores especiales. EnMexico, la SecciOn esta coordi-nando un vasto programa de edu-caciOn en derechos humanos enlas escuelas y en las comunidadeslocales. La SecciOn brasilena hainiciado un programa de conferen-cias sobre derechos humanos enacademias policiales y en 1990consiguiO que una academia poli-cial brasileha montara una expo-siciOn sobre la labor de AI contrala tortura. l'odas las Secciones delCaribe han establecido vinculosdirectos con grupos de estudian-tes. ya sea mediante la red de Ac-ciones Urgentes o invitandolos a

participar en campanas especiales.La SecciOn guyanesa ofrece uncurso formal de educaciOn en de-rechos humanos a las comunida-des minera y amerindia.

Aunque hace mucho tiempo quelas Secciones estadounidense y ca-nadiense cuentan con una nutridaafiliaciOn, la orientaciOn de la Sec-ciOn estadounidense se ha altera-do radicalmente durante los dlti-mos cinco años. La pujante ramajuvenil cuenta hoy con unos 2.700grupos de estudiantes en la ense-fianza secundaria y superior. En1986, cuando el programa juve-nil contaba con unos 150 grupos,una gira de conciertos titulada"Amnistia Internacional: UnaConspiraciOn de Esperanza. Ila-mO la atenciOn de cientos de mi-les de jOvenes sobre las cuestionesde derechos humanos en todo elmundo. La gira dio un impulso gi-gantesco al desarrollo de la afi-liaciOn; muchos de los nuevosmiembros de entonces contindanparticipando activamente en la la-bor de AI, y la afiliaciOn juvenilva en aumento. El programa ju-venil universitario en Canada co-menzo en 1987, y ahora cuentacon casi 500 grupos en las ramasanglOfona y francaona. La Sec-ciOn canadiense presta su apoyoa un programa juvenil similar enla Universidad de Georgetown, enGuyana, facilitando material, porejemplo libretos de obras teatra-les basadas en temas de derechoshumanos.r1

IMPUNIDADSabotaje a la ley

Colombia: Miembros de una investigaciOn judicial sobre asesinatos ydesapariciones forzadas, asesinados a tiros por "escuadrones de lamuerte" en enero de 1989 en la region del Magdalena Medio.

Numerosospaises de America

Latina han procedido a ajus-tar su legislación a los principiosinternacionales de derechos hu-manos, o se han comprometidoa hacerlo, mientras que otros es-tan creando instituciones encar-gadas de fomentar y protegerestos derechos. Pero las prome-sas no han bastado para ponertérmino a los graves abusos quese han venido repitiendo en laregion. SOlo en 1990, millares dehombres, mujeres y ninos "de-saparecieron", fueron asesina-dos por "escuadrones de lamuerte" o fueron brutalmentetorturados, a veces hasta morir,mientras se hallaban a disposi-ciOn de la policia o de losmilitares.

AI considera que el fenOmenode la impunidad crea un clima fa-vorable a estos continuos abusos.La impunidad — literalmente, laexención de castigo— socava laconfianza y la fe de la sociedad enel imperio de la ley. En ausenciade esa confianza, ningOn sistemajudicial puede actuar efectivamen-te. El procurador general de De-rechos Humanos de Guatemala,analizando la situaciOn en su pais.IlegO a la conclusion de que 4aimpunidad no es otra cosa que lainstitucionalización del delitoo.

Las normas internacionales dis-ponen que los gobiernos deben in-

vestigar las violaciones de de-rechos humanos exhaustiva e im-parcialmente, a fin de asegurarque los responsables comparezcanante la justicia. Las victimas, susfamiliares y la sociedad en gene-ral necesitan conocer la verdadsobre los abusos pasados y que seaclaren los casos adn no resueltos.El castigo de los perpetradores esun signo inequivoco de que no setoleraran las violaciones de de-

rechos humanos y de que se pe-dirán cuentas de sus actos aquienes las cometan, permitan ocondonen. Cuando no se investi-gan los abusos ni se castiga a losresponsables, el ciclo de la violen-cia conduce a continuos abusosencubiertos por la impunidad.

También contribuyen a la impu-nidad las leyes de amnistia queimpiden el enjuiciamiento de losresponsables o que ponen termino

a investigaciones pendientes. En1989, por ejemplo, el presidenteCarlos Menem, de Argentina, in-dultO a 39 militares de alto rangoque iban a ser enjuiciados porviolaciones cometidas por lasfuerzas armadas argentinas duran-te la "Guerra Sucia" de 1976 a1983. El decreto, combinado conla Ley de Amnistia de 1989, pu-so fin a la investigaciOn de losabusos pasados. Siguen sin resol-verse unos 9.000 casos documen-tados de "desapariciones". En1990, el presidente indultO y pu-so en libertad a los lideres del go-bierno militar y a otros militaresde alto rango encarcelados por de-litos cometidos durante la"Guerra Sucia".

La impunidad debilita el respe-to por la ley y la justicia, ysiembra el terreno para más viola-ciones. Para poder quebrar esteciclo. AI considera que todos losgobiernos deben asumir la respon-sabilidad de asegurar que se Ile-ven a cabo, y que se hagan

investigaciones exhaustivas eimparciales de las violaciones dederechos humanos; que los res-ponsables de los abusos sean Ile-vados ante la justicia y reciban elcastigo apropiado; y que nunca Serecurra a las leyes de amnistia pa-ra permitir que los perpetradoreseludan su responsabilidad ante laley. E

Page 5: INTERNACIONAL INFORMATIVO

NOVIEMBRE DE 1991 5

Sufrimiento y sed de justicia en America

Perth La esposa de uno de los miles de desaparecidos.i Repuhlu

L os motivos de preocupacitinde AI en el continente ame-ricano son graves y de lar-

ga data, y muestran un despla-zamiento gradual del infasistradicional de la organizaciOn enlos presos de conciencia. Este ti-po de detención ya no es comtinen America Latina, y el cambioha coincidido con un incremen-to considerable de las ejecu-ciones extrajudiciales y de las"desapariciones". La tortura si-gue rampante. Los unicos Risesde la regi6n donde AI ha adop-tado presos de conciencia sonCuba, Per6 y EE UU.

Durante la década de 1960 yprincipios de la de 1970, cuandolas técnicas de acci6n empleadaspor la organizaci6n se reducian altrabajo de grupo sobre casos in-dividuales y la investigación decasos de probables presos de con-ciencia, los Grupos de Al de to-do el mundo participaron en vigo-rosas campanas en favor de lospresos de conciencia latinoameri-canos. Pero a partir de principiosde los arios setenta, cuando cadaaño se recibian millares de denun-cias de torturas o "desapari-ciones" desde Brasil, Chile. Pa-raguay y Uruguay, esas técnicasresultaron inadecuadas. A menu-do, cuando las cartas comenzabana Ilegar a las autoridades, el pre-so ya habia muerto o"desaparecido".

Frente a la necesidad de unarespuesta rápida, se inici6 en 1975la primera AcciOn Urgente de AI,en favor de Luis Basilio Rossi,preso de conciencia brasileño queestaba siendo sometido a torturas.Varias semanas despues de ini-ciada la acción, AI recibi6 una

Brasil, diciembre de 1990: Un poli-

cia militar introduce su reyOlver en

la boca de un nilio de la calle. Los

niños de la calle son con frecuencia

detenidos arbitrariamente, tortura-

dos y ejecutados extrajudicialmen-te por lit policia. Fol ha de Sao Paulo

carta de Luis Basilio Rossi dicien-do que habian dejado de tortu-rarlo. La magnitud de la respues-ta generada por la acciOn habia in-quietado tanto a sus carceleros que

lo habian obligado a escribir a AIpara tratar de ponerle fin.

El primer informe sobre tortu-ra publicado por AI, en 1982, sereferia a Brasil. Desde el fin dela dictadura militar en Brasil, en1985, las detenciones y asesina-tos politicos han cesado. Pero, apesar de las promesas del nuevogobierno civil, la tortura bajo cus-todia continua siendo generaliza-da en el pais, y es endémica en laregion.

En Mexico, por ejemplo, a pe-sar de que la tortura ha sido prohi-bida pOblicamente por el gobier-no, casi todos los detenidos correnel riesgo de ser torturados, inclu-yendo aquellos encarcelados pormotivos politicos o reclamacionesde tierras, los activistas de de-rechos humanos y los sospecho-sos de delitos penales. Los méto-dos de tortura —a vecesmortiferos— van de las palizas, lasemi asfixia y los abusos sexualesa la aplicaciOn de descargaseléctricas en los Organos genita-les y otras partes delicadas delcuerpo. No se salvan ni los nifios:un adolescente fue golpeado tansalvajemente que apenas reac-ciond cuando le arrancaron dosufias.

En paises como Colombia, ElSalvador, Guatemala y Per6, latortura ocurre generalmente en elmarco de operaciones de contrain-surgencia, y la emplean las fuer-zas armadas como método de in-terrogatorio y como castigo. Labrutalidad de la tortura ha mata-do a campesinos; a otras victimaslas han amenazado con matarlassi denuncian lo ocurrido. Las for-mas de tortura denunciadas conmayor frecuencia son: pal izas sis-temáticas, semi asfixia en agua,descargas eléctricas, suspensionpor los brazos durante periodosprolongados y amenazas de mu-tilaciOn o muerte. En junio de1991, un grupo de campesinos fuedetenido en el departamento deMorazán, en El Salvador. Tras re-cobrar la libertad, describieroncOmo los soldados los habian gol-peado y sometido repetidamentea la "capucha" (un saco Ileno decal que les colocaban en la cabe-za) para obligarlos a admitir queposeian armas y que estaban v in-culados con un grupo armado dela oposiciOn. Un hombre afirm6que lo habian tenido una noche en-tera colgado cabeza abajo y quelo habian golpeado repetidamente.

La desaparickin forzada conti-nda siendo una práctica general-mente empleada o tolerada con re-gularidad por los gobiernos deAmerica Latina con el propositode eliminar la disidencia o aterro-rizar a la comunidad. Las "desa-pariciones" ya no son reductoexclusivo de las dictaduras mili-tares. Cada vez ocurren con ma-yor frecuencia en paises con go-

biernos civiles elegidos por elpueblo, paises donde, en teoria,existe una vasta gama de recursoslegales a los que las victimas o susfamiliares pueden recurrir. Pero,como resultado de la clandestini-dad de este método de represi6n,y de que las autoridades no hayanlogrado asegurar la puesta enpráctica de los recursos legalesexistentes, los mecanismos desti-nados a proteger a los individuosrara vez han resultado efectivoscontra una prOctica que tiene la in-tenciOn especifica de burlarse dela ley y asegurar la impunidad delos perpetradores.

El término 'desaparecido' fueincorporado al léxico de derechoshumanos en Guatemala, donde seviene empleando desde 1966 pa-ra describir la práctica guberna-mental de deshacerse de los opo-sitores politicos, con evasiOn detoda reponsabilidad, haciéndolos"desaparecer". Desde entonces,el fendmeno se ha propagado portoda America Latina y contindaclándose de forma masiva enGuatemala. Durante las dos dlti-mas décadas, millares de perso-nas de todos los sectores de la so-ciedad guatemalteca han desapa-recido después de ser secuestra-dos por hombres vestidos de ci-vil y fuertemente armados. Amuchas de las victimas no se lasha vuelto a ver. Otras veces, loscadáveres han aparecido abando-nados en caminos remotos o se-pultados en cementerios clandes-tinos. Entre los "desaparecidos"de Guatemala se cuentan centena-

res de nifios.En Perd, la práctica de las "de-

sapariciones" comenz6 a obser-varse a principios de 1983, y haadquirido tales proporciones que,desde 1989, el Grupo de Trabajode las Naciones Unidas sobre De-sapariciones Forzadas o Involun-tarias ha recibido mOs denunciasde "desapariciones" de Pen' quede cualquier otro pais. Durante losOltimos nueve años, Al ha recibi-do detalles de más de 3.700 per-sonas "desaparecidas" tras serdetenidas o secuestradas por lasfuerzas de seguridad. Se cree queel inimero real es mucho mayor.

En Colombia se han denunciadomOs de 1.500 "desapariciones"en el Oltimo decenio. Entre lasvictimas se cuentan educadores,sindicalistas y activistas de de-rechos humanos, aunque la mayo-ria son campesinos. En el depar-tamento de Valle del Cauca, 16personas de Trujillo y otras loca-lidades vecinas "desaparecieron"en abril de 1990. Segün el procu-rador general, un mayor del ejér-cito destacado en el Tercer Ba-tall& de Infanteria orden6 la de-tend& ilegal de las 16 personas,y particip6 en su tortura y "desa-pariciOn" . Posteriormente, un sa-cerdote local que habia prestadoayuda a los familiares de los "de-saparecidos" fue secuestrado .yasesinado.

Todos los aiios, en paises comoColombia, El Salvador y Guate-mala, millares de civiles desarma-dos son asesinados por los"escuadrones de la muerte" corn-

Page 6: INTERNACIONAL INFORMATIVO

6 NOVIEMBRE DE 1991

Guatemala: En diciembre de 1990, soldados del destacamento de Panabajen Santiago Atithin abrieron fuego sobre una multitud de personas desar-madas y mataron a por lo menos 15 indigenas de la localidad, entre ellostres ninos, e hirieron a otras 19. Arriba, la angustia de los familiares.

puestos por miembros de las fuer-zas militares y de seguridad quese hacen pasar por civiles, y porlos civiles que los auxilian. Algu-nos "escuadrones" eligen comoblanco a opositores reales o su-puestos; otros asesinan amiembros de comunidades cam-pesinas o indigenas en zonas deconflicto entre las fuerzas guber-namentales y los grupos de opo-sici6n. Los gobiernos y sus fuer-zas armadas utilizan la invenciónde los "escuadrones de la muer-te" para eludir responsabilidades,atribuyendo los asesinatos de mo-tivación politica a estos grupos te-nebrosos y supuestamente in-controlables. En varios !Daises, sinembargo; se han descubiertopruebas convincentes de la vincu-laciern de los "escuadrones de lamuerte" y las fuerzas policialesy militares. En Colombia y El Sal-vador, estas pruebas incluyen lasdeclaraciones de ex miembros delas fuerzas armadas. En Brasil, eldepartamento de policia de Rio deJaneiro admiti6, en abril de 1990,que la mitad de los miembros co-nocidos de los "escuadrones de lamuerte" eran agentes de policia.En 1989, 10 miembros de la Fe-deraci6n Nacional Sindical deTrabajadores Salvadoreiios per-dieron la vida al explotar unabomba en la sede central de la Fe-deraci6n, en circunstancias queindican la participación de lasfuerzas de seguridad. En Colom-bia, la confederación sindical na-cional estim6 que, entre 1986 y1990, más de 300 de susmiembros fueron asesinados porlas fuerzas de seguridad o por ci-viles que operaban junto a éstasen forma de "escuadrones de lamuerte".

Centenares de nifios de la calleen Brasil, Colombia, Guatemalay Mexico han sido torturados oasesinados por "escuadrones de lamuerte" o funcionarios de ordenpüblico uniformados. A medidaque la indigencia extrema, la ines-tabilidad politica o la orfandadobliga a un ntimero cada vez ma-yor de niiios a valerse por si mis-mos, aumenta su vulnerabilidad alos abusos o a la "eliminación".

Las organizaciones de derechoshumanos brasileitas creen que los"escuadrones de la muerte" dancuenta de al menos un nino pordia; centenares más son victimasde torturas brutales.

Centenares de indigenas, cam-pesinos y sindicalistas rurales bra-sileños han tratado de defen-der su tierra y sus comunidades delas incursiones de los hacendadosy de las companias mineras y ma-dereras han sido asesinados, a me-nudo con la aquiescencia o la con-nivencia de las autoridades loca-les. Muchos otros han sido ame-nazados o agredidos, pero las au-toridades han dejado sistemática-mente de garantizar los derechoslegales de la población indigena yde investigar los ataques violentoscontra esta. No se ha observadoningtin progreso para enjuiciar alos colonos no indigenas acusadosde emboscar y dar muerte a 14miembros de la tribu ticuna, entreellos cinco niños, en 1988.

Numerosos civiles han perdidola vida en operaciones militaresIlevadas a cabo por las fuerzas ar-madas uniformadas. En El Salva-dor, por ejemplo, seis sacerdotesjesuitas, su cocinera y la hija deésta fueron abatidos a tiros en1989 por un grupo de unos 30hombres uniformados que, segLinel gobierno admitió posteriormen-te, eran miembros de las fuerzasarmadas.

En las primeras horas de la ma-fiana del 18 de agosto de 1991,unos 30 hombres de uniforme mi-litar allanaron el domicilio de An-tonio Palacios Urrea en Fusuga-suga, en Colombia, y mataron atiros a sus cinco ocupantes. An-tonio Palacios, al parecer simpa-tizante de un partido politico iz-quierdista legal, perdió la vida enel incidente junto con tres de sushijos y su yerno.

A mediados de octubre de1990, un grupo de campesinos pe-ruanos descubrió tres cementeriosclandestinos: macabra prueba deuna matanza reciente. Unas sema-nas antes, cerca de 40 campesinoshabian sido detenidos por unapatrulla del cuartel militar deCastropampa, en Huanta, durante

una operacitin conjunta con"montoneros" —miembros depatrullas de defensa civil—. Lapatrulla puso en libertad a variosdetenidos, pero se Ilev6 a 18 a unbarranco y alli, segan parece, losgolpe6 y después los fusi16. Lamatanza fue investigada por elMinisterio Ptiblico y por una co-misión investigadora del Senado.En mayo de 1991, esta comisiónpublicó su informe, que atribuialas muertes a una fuerza conjuntade soldados y "montoneros".Desde que el nuevo gobierno su-bió al poder, han tenido lugar almenos otras tres matanzas enPeru.

Las ejecuciones extrajudicialesno solo se Ilevan a cabo en el cur-so de operaciones de contrainsur-gencia. Tras la invasiOn militar dePanama por EE UU en 1989, serecibieron denuncias de que lastropas estadounidenses habian ac-tuado con negligencia durante lasoperaciones militares, causando lamuerte injustificada de civiles nocombatientes. Segun informes, lasvictimas fueron sepultadas en fo-sas comunes anOnimas, con elpropOsito de disimular el nUmerode perdidas civiles, es posible quealgunas hayan sido ejecutadasextrajudicialmente.

El recrudecimiento de los ata-ques y amenazas contra activistase investigadores de derechos hu-manos constituye un motivo de in-quietud cada vez mayor para AI.Por ejemplo, en Colombia, en ju-lio de 1990, testigos oculares de-nunciaron que ocho hombres fuer-temente armados capturaron alDr. Alirio de Jesus Pedraza Be-cerra, abogado y activista de de-rechos humanos, y se lo Ilevaronen un vehiculo que los aguarda-ba. Nunca se lo volviO a ver. ElDr. Pedraza, miembro activo delComité de Solidaridad con losPresos Politicos, estaba investi-gando denuncias de que los sol-dados de la Tercera Brigada delejército habian torturado a variossindicalistas detenidos. Desde en-tonces, otros miembros del Comi-te han sido amenazados demuerte.

En agosto de 1991, unos desco-

nocidos dispararon a quemarropacontra José Miguel Mérida Esco-bar, jefe de la SecciOn de Homi-cidios del Departamento de Inves-tigaciones Criminol6gicas de laPolicia Nacional de Guatemala.Se cree que el asesinato, perpetra-do en la calle frente al edificio dela Policia Nacional, se debe al pa-pel que José Mérida habia desem-peñado en la investigación de an-teriores ejecuciones extrajudi-ciales y a que al parecer habia acu-sado a altos mandos militares departicipaciOn en el asesinato de laantrop6loga Myrna Mack Changen 1990.

La magnitud de las violacionesde derechos humanos general iza-das en el continente americanotambién ha sido ilustrada por lahuida de decenas de millares derefugiados en busca de asilo enotros paises.

En EE UU y en varios paisesdel Caribe se siguen Ilevando acabo ejecuciones judiciales. EnEE UU, mis de 2.300 personasocupan el pabellOn de la muerte.incluyendo al menos 30 delin-cuentes juveniles; desde 1976se ha ejecutado a cuatro delin-cuentes juveniles. En 1989, SanVicente y las Granadinas introdu-jo la pena de muerte para delin-cuentes juveniles mayores de 16aims. En Chile, un proyecto de leydel gobierno para abolir lapena de muerte fue rechazado porel Senado a finales de 1990.

Muchos paises de America hanpasado por la amarga experienciade las dictaduras militares paraIlegar a un retorno casi universala gobiernos civiles elegidos en lasurnas. Sin embargo, en toda la re-giOn, los gobiernos asi elegidosque se han comprometido pdbli-camente a defender los derechoshumanos no han garantizado elrespeto por esos derechos en laprictica. Numerosos gobiernos ci-viles siguen sin querer o sin podercontrolar a sus fuerzas policialesy castrenses y sin defender los de-rechos humanos de hasta los sec-tores mis desvalidos de la so-ciedad: los niños de la calle, lascomunidades indigenas y lospobres.E

El Salvador: Mujeres del Comité de Familiares pro-libertad de los presosy desaparecidos politicos de El Salvador examinan fotografias de presun-tas victimas de "escuadrones de la muerte", en busca de sus familiaresdesaparecidos. Magnum

Page 7: INTERNACIONAL INFORMATIVO

NOVIEMBRE DE 1991 7

ZAIRE CUBA

Ofensiva contra criticos del gobiernoAtacan a laoposicionA pesar de que en 1990 se le-vant6 Ia proscripción im-puesta 25 afios antes a lospartidos politicos y se reco-noció oficialmente a variasdecenas de ellos, las fuerzasde seguridad zairefias handado muerte a más de 50 ci-viles desarmados —miem-bros de partidos politicos dela oposicidn— desde abril de1991. La mayoria de lasmuertes se han producidodurante manifestaciones, pe-ro también ha habido casosindividuales.

El incidente mäs graveocurrid en abril, en la loca-lidad provincial de Mbuji-Mayi, en el sur, cuando lastropas abrieron fuego contrasimpatizantes de la Uni6npara la Democracia y elProgreso Social, que protes-taban contra detenciones eincautaciones de bienes porparte de los soldados. Segni)las autoridades, se produje-ron nueve muertes, pero lasfuentes no oficiales estimanque fueron mas de 40.

En septiembre tuvieron lu-gar dos incidentes en Kinsha-sa, la capital. El 2 de sep-tiembre, las tropas abrieronfuego contra las barricadaslevantadas por un grupo queprotestaba contra el alza delos precios y contra la faltade acción del gobierno paraconvocar una conferencianacional que discutiera el fu-turo politico del pais. Dosdias después, al menos trespersonas perdieron la vidacuando miembros de laGuardia Civil paramilitar ysimpatizantes del partido go-bernante lanzaron un ataquecontra las oficinas de dospartidos de la oposici6n.

Al ha pedido una investi-gacion independiente de lasmuertes y que se limite el usode armas de fuego por lasfuerzas de seguridad.E

BRASIL

Aplazan debatesobre pena capitalEL 27 de agosto, la propuesta deldiputado Amaral Netto de res-

taurar la pena de muerte en Bra-

sil fue devuelta a la Comisi6n deConstitución y Justicia para un es-

tudio más detenido, después deque varios parlamentarios expre-

saran graves dudas sobre suconstitucionalidad.

Se ha aplazado el debate parla-mentario sobre el tema.E

RECIENTEMENTE, las autori-dades cubanas han introducidomedidas más enérgicas para repri-mir la disidencia.

Las brigadas de respuesta rapi-da, compuestas de ciudadanos co-munes, funcionarios de seguridady activistas del Partido Comunis-ta, han llevado a cabo varios ac-tos Ilamados "de repudio"—incluyendo malos tratos verba-les y fisicos y detenciones porperiodos breves— contra conoci-dos disidentes politicos yreligiosos.

El 19 de julio, por ejemplo,unas 20 personas se manifestaronfrente al domicilio de Roberto Lu-que Escalona, autor de un libro,

UN informe de Al publicado enagosto* describe la tortura y eje-cuciOn extrajudicial, durante 1989y 1990, de civiles no combatien-tes, miembros de comunidades tri-bales en la zona de ChittagongHill Tracts, a manos de las fuer-zas de seguridad. Estas viola-ciones de derechos humanos hantenido lugar en el marco de unconflicto que se viene librandodesde mediados de la década de1970 entre las fuerzas de seguri-dad y grupos tribales armados quereclaman la autonomia regional.

AI sigue recibiendo denunciasde violaciones de mujeres en esazona por miembros de las fuerzasde seguridad. Al parecer, en oc-tubre de 1990, los soldados, esgri-miendo armas de fuego, detu-vieron y violaron repetidamente a14 mujeres j6venes que regresa-ban de un festival budista. Seglinfuentes no oficiales, se investig6el incidente y se disciplin6 al me-nos a dos miembros de las fuer-

ARGELIA

DESPUES de que el Frente Isla-mico de SalvaciOn (FIS) —partidopolitico legal— llamara a la huelgageneral el 25 de mayo y tras lasposteriores manifestaciones masi-vas de simpatizantes del FIS, elgobierno de Argelia decret6 el es-tado de sitio el 4 de junio. Enagosto, una delegacion de AI vi-sit6 el pais para investigar lamuerte de por lo menos 55 mani-festantes y espectadores a manosde las fuerzas de seguridad. Tam-bién investig6 la reclusion sinjuicio de más de 1.000 personasen campos de detenciOn; el uso detribunales militares: y las denun-cias de malos tratos a no menos de40 detenidos, especialmente en

publicado en el extranjero, quecritica al presidente Fidel Castro.El grupo lo insult6 a gritos y pin-to consignas pro-gubernamentalesen las paredes de su casa. Tresdias antes, coincidiendo con losJuegos Panamericanos que esta-ban por celebrarse en Cuba, Ro-berto Luque Escalona habiaemprendido una huelga de hambrepara protestar contra lo que con-sideraba la falta de libertad poli-tica en el pais. Fue detenido pordos agentes de policia que Ilega-ron a su casa durante la manifes-tación, y permaneci6 recluido enlas dependencias del Departamen-to Técnico de Investigaciones has-ta el 21 de agosto, fecha en que

zas de seguridad. No queda cla-ro, sin embargo, si se ha instruidoun proceso penal.

Durante 1989 y 1990 tambiénse sometiO a los miembros nocombatientes de los grupos triba-les a otras formas de tortura, co-mo palizas con palos y culatas derifle, descargas eléctricas y laintroducciOn de un liquido pican-te en las fosas nasales mientras lavictima estaba colgada cabezaabajo. Algunos refugiados prove-nientes de esta zona han declara-do que los soldados les orinaronencima y les echaron agua calientemientras los tenian metidos en ho-yos cavados en la tierra.

Al present6 su informe al nuevogobierno de Bangladesh, exhor-tandolo a poner fin a estos abusos,pero hasta la fecha no ha recibi-do respuesta.*Bangladesh: Los derechos hutna-

nos en la region de ChittagongHill Tracts, 1989-1990 (Indice de

ASA 13/04/91s)C1

Argel, Mostaganem y Msila.En septiembre, AI plante6 sus

motivos de preocupaciOn al re-cientemente nombrado ministropara los Derechos Humanos, AliHaroun, durante la visita de éstea la sede del Secretariado Inter-nacional de Al en Londres. El mi-nistro dijo que se habian cerradolos campos de detenciOn y puestoen libertad a los alli internados. Alobserv6 que se trataba de un pasopositivo, pero inst6 al ministro aque se iniciara una investigaciOnpublica de las denuncias de malostratos a detenidos y de la muertede manifestantes a manos de lasfuerzas de seguridad desde el 25de mayo.T1

qued6 libre en espera de juicio pordesacato, delito que comporta unapena maxima de tres aims decancel.

Durante otro incidente, la poli-cia de seguridad del Estado dew-vo a Yndamiro Restano, presiden-te del grupo no oficial Movimien-to de Armonia (MAR), y a por lomenos siete miembros más delMAR, tras confiscar documentosen su domicilio. Recobraron la li-bertad después de 24 horas, trasrecibir una "advertencia oficial"de que, de no cesar en sus activi-dades politicas, se les formulariancargos de asociaci6n ilegal, pro-paganda enemiga e incitaciOn a larebeliOn.E

GRANADA

Conmutan14 penasde muerteEL 14 de agosto de 1991 se con-mut6 la condena a muerte de 14personas, entre ellas variosmiembros del ex Gobierno Revo-lucionario Popular, impuesta en1986 por el homicidio, en 1983,del primer ministro MauriceBishop y otras personas.

Durante un discurso a la naciOnpronunciado el 14 de agosto, enel que anunci6 la recomendaciOndel Comité de Clemencia de quese conmutaran las condenas, elprimer ministro Nicholas Brath-waite reconoci6 que habiaomuchas personas, grupos y orga-nizaciones nacionales y extranje-ras que pidieron clemencia”. Encartas escritas el 29 de julio al pri-mer ministro y al Comité de Cle-mencia. AI habia solicitado que seconmutaran las condenas, hacien-do hincapié en que la reanudaciOnde las ejecuciones en Granada,después de un lapso de 13 ahos,constituiria un paso atras para losderechos humanos. La organiza-ciOn también subrayo la existen-cia de motivos adicionales paraotorgar clemencia, incluyendo in-dicios de parcialidad en el jurado.AI también temia que algunas eje-cuciones obedecieran a la conve-niencia politica: estaban fijadaspara antes del 1 de agosto, fechadel reingreso de Granada al siste-ma judicial de los Estados del Ca-ribe Oriental, que prevé el de-recho de apelaciOn final ante elComité Juridico del Privy Coun-cil, Consejo de la Reina, en GranBretafia.

En su discurso, el primer mi-nistro Brathwaite también anunci6que el Comité de Clemencia sedisponia a hacer una recomenda-ciOn similar en el caso de los otrosnueve presos actualmente conde-nados a muerte en Granada. H

BANGLADESH

Torturan y matan a miembros degrupos tribales

Ministro para los derechos humanos

Page 8: INTERNACIONAL INFORMATIVO

8 NOVIEMBRE DE 1991

GUATEMALA HONG KONG

Asesinan Solicitantesa investigadorpolicial

de asilo: trato injusto

EL 5 de agosto de 1991, el jefedel Departamento de Investiga-clones CriminolOgicas de la Poli-cia Nacional de Guatemala fueabatido a tiros mientras camina-ba con su esposa y su hijo a 70metros del cuartel general de laPolicia Nacional en Ciudad deGuatemala. Segiin informes reci-bidos, al dia siguiente se detuvo,en relacidn con este homicidio, aun ex miembro del cuerpo de eli-te de la Policia Nacional.

José Miguel Merida Escobar es-tuvo a cargo de la investigaciOnde la muerte por arma blaca. enseptiembre de 1990, de la antro-pologa Myrna Mack Chang, y re-dact() el informe policial donde seinculpaba del delito, entre otros,a un oficial del Departamento deinteligencia del ejercito. En juliode 1991 se expidi6 una orden deprisiOn contra este oficial, quehasta la fecha no ha sidoaprehendido.

Unos dias antes de ser asesina-do, José Miguel Merida Escobarnotific6 a la Procuraduria Gene-ral de Derechos Humanos que, encuanto trascendieron los resulta-dos de la investigacion, unosdesconocidos armados lo veniansiguiendo. Posteriormente, variosperiodistas extranjeros y guate-maltecos dijeron haber recibidoadvertencias andnimas de nopublicar informaciOn algunasobre la muerte de Myrna MackChang.

Segiin parece. cuando lo mata-ron José Miguel Merida Escobarse disponia a prestar declaraciOnsobre el asesinato de Myrna MackChang ante la ComisiOn Interame-ricana de Derechos Humanos dela Organizacion de los EstadosAmericanos. reunida en EstadosUnidos.H

Con el Boletin Informativode Amnistia Internacional, quese publica en cuatro idiomas,podra informarse de losasuntos que preocupan a AIen los distintos paises delmundo, de las campanasque organiza y los informesque elabora. Pfdalo a laSecciOn de Al en su pais(dirección abajo) o, de nohaber una, a EditorialAmnistfa Internacional(EDAI), C/Soria 9 -28005-Madrid, España.

AI continda viendo con inquietudla detenciOn prolongada de milla-res de solicitantes de asilo vietna-mitas en Hong Kong. La organi-zaciOn ha pedido que se revise lapolitica de las autoridades deHong Kong en materia de deten-cion de solicitantes de asilo.

Más de 50.000 solicitantes viet-namitas se encuentran en centrosde detenciOn de Hong Kong,aguardando, en su gran mayoria,los resultados del proceso de "se-lecciOn" de solicitudes, para sa-ber si se les considerara refu-giados; a los demas les han nega-do el estatuto de refugiado y, sideciden no regresar a Vietnam enel marco del "programa de re-patriaciOn voluntaria", se expo-nen a quedar detenidos indefini-damente en Hong Kong o a ser re-patriados a Vietnam por la fuerza.

En un informe publicado enenero de 1990. AI expresaba el te-mor de que el proceso de selec-ciOn de las solicitudes de asilo enHong Kong adoleciera de gravesdefectos. y que se rechazaran so-licitudes presentadas por personasque corrian peligro de ser vfcti-mas de violaciones de derechoshumanos y se las repatriara for-zosamente a Vietnam. Desde esafecha, las autoridades de HongKong han llevado a la practica al-gunas de las recomendacionescontenidas en dicho informe, pe-ro AI ha seguido reclamando quese conceda a cada solicitante ase-soria letrada en todas las etapasdel proceso, y que se instituya una

Noticias de la carcelEn agosto de 1991 Al tuvo co-nocimlento de la excarcela-dim de 95 presos adoptadoso cuyos cases estaban en in-vestigacidn. Al se hizo cargode 105 casos nuevos.

vista oral para recurrir contra ladenegaciOn del estatuto derefugiado.

Los procedimientos empleadosactualmente en Hong Kong parala selecciOn de solicitudes de asi-lo estan insertos en el Plan Glo-bal de AcciOn (CPA), acuerdo in-ternacional relativo al trato de lossolicitantes de asilo vietnamitas enlos 'Daises de "primer puerto deasilo" en el sudeste asiatico, co-mo Indonesia, Malaysia y Tailan-

VARIOS centenares de presos hansido puestos en libertad en Ango-la, en el marco de un acuerdo depaz alcanzado en mayo entre elgobierno y la UniOn Nacional parala Independencia Total de Angola(UNITA). No obstante, sigue sinconocerse la suerte corrida porcentenares.

Las primeras excarcelacionestuvieron lugar a mediados de ju-

• ho, mes en que el gobierno con-mut() todas las condenas a muertey decret6 una amnistia para todos

/ los presos politicos y algunos pre-sos comunes. Entre los liberadosfiguraba Moises André Lina, liderde un grupo politico detenido en1983 y condenado a muerte en1987 por intentar derrocar algobierno.

A finales de julio se suspen-dieron temporalmente las excar-celaciones, cuando ambits partesse acusaron mutuamente de no

dia. En agosto de 1991 se celebrden Singapur una reuni6n de orga-nizaciones no gubernamentales yrepresentantes de la Oficina delAlto Comisionado de la ONU pa-ra los Refugiados. La reuniOn, ala que asisti6 AI, not6 que los pro-cedimientos para la selecciOn y eltrato dado a los solicitantes va-riaban en los distintos paises delCPA, y propuso mejoras concre-tas. Al sigue observando losprocedimientos.H

respetar las condiciones del acuer-'do. La UNITA se quej6 de que laamnistia no estaba comprendidaen el marco legal del acuerdo, yalgunos prisioneros puestos en li-bertad por la UNITA manifesta-ron que otros habian sido retenidosen Jamba, cuartel general de laUNITA en el sudeste de Angola.

Al acogid con agrado la noticiade las excarcelaciones y la conmu-taciOn de las condenas a muerte,pen) ve con preocupacion que si-gue sin haber noticias de muchoscentenares de presos detenidos ocapturados en el marco de laguerra civil que estallO en 1975.El gobierno angoledo y la UNITAreconocen tener a su disposiciOna un total inferior a 2.000 perso-nas. El gobierno tampoco ha da-do razOn de muchos centenaresque "desaparecieron— bajo cus-todia tras el golpe de Estado falli-do de 1977.[ I

Solicitantes de asilo vietnamitas a su Ilegada a Hong Kong. Va hay misde 50.000 en centros de detenciOn: la mayoria a la espera del proceso de"selecciOn" que determine si se les considera o no refugiados.

ANGOLA

Se desconoce la suertede centenares del presos

amnIstia Internacional, Secretariado Internacional, 1 Easton Street, Londres WC1X 8DJ, Gran Bretana