Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonos móviles...

8
Introducción y objetivos. La interferencia funcio- nal de los marcapasos por la telefonía móvil ha sido descrita con los sistemas analógicos y con mayor in- cidencia con los sistemas digitales, incluyendo inhi- bición y estimulación inadecuada. La influencia de ambos sistemas sobre el desfibrilador automático no ha sido aún completamente estudiada. Pacientes y métodos. Estudiamos la influencia de los teléfonos móviles tanto de la red analógica como digital en pacientes con desfibrilador automá- tico: en un modelo in vivo en un total de 72 pacien- tes, 50 con teléfono analógico y 22 con teléfono di- gital e in vitro con un simulador de arritmias conectado al propio desfibrilador de forma directa e indirecta con las sondas en un medio salino de im- pedancia similar a la del medio corporal (300-350 Ohmios). Analizamos diferentes modelos de desfi- briladores, en un test estandarizado diseñado para lograr una gran sensibilidad del dispositivo con dis- tintos modelos de teléfonos móviles y diferente energía de transmisión. Resultados. Se documentaron interferencias en 14 pacientes, en 8 con teléfonos analógicos y en 6 con teléfono digital. En 11 de ellos, la interferencia se produjo exclusivamente en el canal del electro- cardiograma de superficies obtenido desde el pro- gramador externo del desfibrilador. En 5 pacientes se constataron alteraciones en el canal de registro intracavitario, con pérdida intermitente de teleme- tría (con el programador externo en conexión al desfibrilador). En el modelo experimental, también se observó la pérdida ocasional de telemetría. Con el simulador de arritmias se introdujo un ritmo si- nusal normal en el medio salino (y también en co- nexión directa) y fue sensado de forma correcta por el desfibrilador (sin interferencias). Posterior- mente se introdujeron diferentes arritmias ventri- culares sostenidas, que fueron correctamente diag- nosticadas por el generador (con y sin la presencia del teléfono móvil, situado en múltiples posicio- nes). Se comprobó que la pérdida de telemetría ob- servada previamente no había producido ninguna alteración en el generador, ya que contenía los in- tervalos RR de cada episodio y los electrogramas al- macenados de forma correcta. Por tanto, no se do- cumentaron alteraciones reales de sobresensado, ni infrasensado en ningún desfibrilador in vivo ni in vitro. No se observaron terapias inapropiadas. El posible efecto imán de estos teléfonos no se objeti- vó durante ninguna prueba, lo que hubiera podido inhibir la detección del episodio. Conclusiones. a) no hemos observado en nuestra serie ninguna interferencia clínicamente significati- va entre los desfibriladores y los teléfonos móviles de la red analógica ni digital, tanto en el paciente portador como en el modelo experimental, ya que las alteraciones observadas correspondieron exclu- sivamente a la telemetría entre el generador y el programador, sin afectar a la función intrínseca del dispositivo; b) el modelo in vitro empleado nos per- mite asegurar el funcionamiento correcto del dispo- sitivo en caso de presentar arritmias ventriculares simultáneamente al uso del teléfono; c) por tanto, el uso de los teléfonos móviles no se ha demostrado que sea perjudicial en estos pacientes, y d) sin em- bargo, pueden ser aconsejables algunas normas sencillas, como mantener una distancia superior a 15 cm entre el desfibrilador y el teléfono móvil. INTERFERENCE WITH CARDIAC DEFIBRILLATORS BY DIGITAL AND ANALOGIC CELLULAR TELEPHONES Background and objectives. Functional pacema- ker interference by mobile telephones has been described with analogical systems and with possible greater influence, digital systems, including inhibi- tion and inadequate pacing. The influence of both systems has not been extensively studied in pa- 375 ARRITMIAS/MARCAPASOS Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonos móviles digitales y analógicos Adoración Jiménez, Antonio Hernández Madrid, Jesús Pascual*, José María González Rebollo, Eliseo Fernández**, Andrés Sánchez, Javier Ortega, Fernando Lozano, Rafael Muñoz y Concepción Moro Unidad de Arritmias. Hospital Ramón y Cajal. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. *Medtronic Inc. **CPI-Guidant. Correspondencia: Profra. C. Moro. Unidad de Arritmias. Hospital Ramón y Cajal. Ctra. Colmenar Viejo, km 9,100. 28034 Madrid. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 12 de septiembre de 1997. Aceptado para su publicación el 28 de enero de 1998. arritmias/ campos electromagnéticos/ conducción cardíaca/ desfibriladores implantables/ electrocardiografía/ estudios experimentales/ teléfono

Transcript of Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonos móviles...

Page 1: Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonos móviles digitales y analógicos

ARRITMIAS/MARCAPASOS

Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonosmóviles digitales y analógicosAdoración Jiménez, Antonio Hernández Madrid, Jesús Pascual*, José María González Rebollo, Eliseo Fernández**, Andrés Sánchez, Javier Ortega, Fernando Lozano, Rafael Muñoz y Concepción Moro

Unidad de Arritmias. Hospital Ramón y Cajal.Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. *Medtronic Inc. **CPI-Guidant.

arritmias/ campos electromagnéticos/ conducción cardíaca/ desfibriladores implantables/ electrocardiografía/ estudios experimentales/ teléfono

Introducción y objetivos. La interferencia funcio-

nal de los marcapasos por la telefonía móvil ha sido

descrita con los sistemas analógicos y con mayor in-

cidencia con los sistemas digitales, incluyendo inhi-

bición y estimulación inadecuada. La influencia de

ambos sistemas sobre el desfibrilador automático

no ha sido aún completamente estudiada.

Pacientes y métodos. Estudiamos la influencia de

los teléfonos móviles tanto de la red analógica

como digital en pacientes con desfibrilador automá-

tico: en un modelo in vivo en un total de 72 pacien-

tes, 50 con teléfono analógico y 22 con teléfono di-

gital e in vitro con un simulador de arritmias

conectado al propio desfibrilador de forma directa

e indirecta con las sondas en un medio salino de im-

pedancia similar a la del medio corporal (300-350

Ohmios). Analizamos diferentes modelos de desfi-

briladores, en un test estandarizado diseñado para

lograr una gran sensibilidad del dispositivo con dis-

tintos modelos de teléfonos móviles y diferente

energía de transmisión.

Resultados. Se documentaron interferencias en

14 pacientes, en 8 con teléfonos analógicos y en 6

con teléfono digital. En 11 de ellos, la interferencia

se produjo exclusivamente en el canal del electro-

cardiograma de superficies obtenido desde el pro-

gramador externo del desfibrilador. En 5 pacientes

se constataron alteraciones en el canal de registro

intracavitario, con pérdida intermitente de teleme-

tría (con el programador externo en conexión al

desfibrilador). En el modelo experimental, también

se observó la pérdida ocasional de telemetría. Con

el simulador de arritmias se introdujo un ritmo si-

nusal normal en el medio salino (y también en co-

nexión directa) y fue sensado de forma correcta

por el desfibrilador (sin interferencias). Posterior-

mente se introdujeron diferentes arritmias ventri-

Correspondencia: Profra. C. Moro.Unidad de Arritmias. Hospital Ramón y Cajal.Ctra. Colmenar Viejo, km 9,100. 28034 Madrid.Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 12 de septiembre de 1997.Aceptado para su publicación el 28 de enero de 1998.

culares sostenidas, que fueron correctamente diag-

nosticadas por el generador (con y sin la presencia

del teléfono móvil, situado en múltiples posicio-

nes). Se comprobó que la pérdida de telemetría ob-

servada previamente no había producido ninguna

alteración en el generador, ya que contenía los in-

tervalos RR de cada episodio y los electrogramas al-

macenados de forma correcta. Por tanto, no se do-

cumentaron alteraciones reales de sobresensado, ni

infrasensado en ningún desfibrilador in vivo ni in

vitro. No se observaron terapias inapropiadas. El

posible efecto imán de estos teléfonos no se objeti-

vó durante ninguna prueba, lo que hubiera podido

inhibir la detección del episodio.

Conclusiones. a) no hemos observado en nuestra

serie ninguna interferencia clínicamente significati-

va entre los desfibriladores y los teléfonos móviles

de la red analógica ni digital, tanto en el paciente

portador como en el modelo experimental, ya que

las alteraciones observadas correspondieron exclu-

sivamente a la telemetría entre el generador y el

programador, sin afectar a la función intrínseca del

dispositivo; b) el modelo in vitro empleado nos per-

mite asegurar el funcionamiento correcto del dispo-

sitivo en caso de presentar arritmias ventriculares

simultáneamente al uso del teléfono; c) por tanto,

el uso de los teléfonos móviles no se ha demostrado

que sea perjudicial en estos pacientes, y d) sin em-

bargo, pueden ser aconsejables algunas normas

sencillas, como mantener una distancia superior a

15 cm entre el desfibrilador y el teléfono móvil.

INTERFERENCE WITH CARDIAC

DEFIBRILLATORS BY DIGITAL AND ANALOGIC

CELLULAR TELEPHONES

Background and objectives. Functional pacema-

ker interference by mobile telephones has been

described with analogical systems and with possible

greater influence, digital systems, including inhibi-

tion and inadequate pacing. The influence of both

systems has not been extensively studied in pa-

375

Page 2: Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonos móviles digitales y analógicos

í

eaqc

s

n-telé-s y deasos. con da-nte

vilroslle-poan-eléc-sondo-elé-ndo uti-r-rgían-e 2) es a

iaséfo-

iti-ciaonti-itens. La lais-

laa de depona,

re- lasné-el e. Ar eseetraría

is- enras

n laun- in-

osdo

REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA. VOL. 51, NÚM. 5, MAYO 1998

tients with implantable cardioverter defibrillators

(ICD).

Patients and methods. We studied the influence

of mobile phones, both digital and analogic net-

work, on the performance of several models of defi-

brillators, in a standardised test set up designed to

provide high sensitivity. The purpose of our study

was to establish whether there are any influences

on ICD functions, both in in vivo and in in vitro

models. Several mobile phones, with different

transmission powers, were moved towards the defi-

brillator and the electrode, under continuous docu-

mentation of defibrillator sensing and interroga-

tion afterwards. The experimental model was

performed with the aid of an arrhythmia simulator

(Intersim®) and demo-defibrillators. The tests were

repeated both in and out of a solution of saline wa-

ter with an impedance within normal human limits.

Results. Partial loss of telemetry was found in 14

patients, 8 with analogical phones and 6 with digi-

tal phones. Fourteen patients showed alterations

only on the surface electrocardiogram channel and

five on the intracavitary channel. The same results

were reproduced in the in vitro model. However,

the in vitro test allowed us to simulate multiple

ventricular arrhythmias, and demonstrate the nor-

mal sensing and functioning of the defibrillator du-

ring a «spontaneous» arrhythmia. After testing, we

demonstrate that no real oversensing/undersensing

was documented in any device. There was no evi-

dence of ICD reprogramming or pacing inhibition.

In particular, no inadequate therapies were deli-

vered.

Conclusions. a) in our series, we have not de-

monstrated clinically significant electromagnetic

interferences with mobile phones of digital or ana-

logical networks; b) the in vitro model allowed us

to conclude that even if a spontaneous arrhythmia

appears, the function of the defibrillator is not al-

tered; c) the use of mobile phones seems to be safe

for defibrillator patients, and d) however, some

basic rules, such as to maintain the phone at least

15 cm away from the defibrillator, are advised.

(Rev Esp Cardiol1998; 51: 375-382)

INTRODUCCIÓN Y OBJETIV OS

Las arritmias ventriculares malignas constituyencausa más importante de muerte súbita en los padesarrollados. Entre las opciones terapéuticas, el dbrilador automático implantable es, en la actualiduna de las principales opciones de tratamiento, ya ha demostrado una importante reducción en la indencia de muerte súbita1,2. Por este motivo, ha ido enaumento el número de pacientes que acceden ate tipo de terapéutica y son portadores de estos disitivos.

376

lasessfi-d,uei-

es-po-

Se ha descrito la posibilidad de múltiples interferecias electromagnéticas entre los marcapasos y los fonos móviles de la red digital. Algunas sociedadeempresas han aconsejado limitar o controlar el usoestos sistemas en pacientes portadores de marcapEstos consejos se han extendido a los pacientesdesfibriladores automáticos, a pesar de los escasostos que tenemos en la actualidad de que realmepuedan afectar a estos dispositivos.

Existen dos sistemas principales de telefonía móen el mercado: los analógicos, que fueron los primeen comercializarse, y los digitales. Estos teléfonos van incorporado un imán capaz de crear un cammagnético. Cualquier generador de impulsos a demda puede verse afectado por señales magnéticas, tricas o electromagnéticas, por tanto, teóricamente capaces de causar interferencias con los desfibrilares, aunque la potencia del imán es reducida. Los tfonos móviles que actualmente se están introducieen el mercado son digitales y están diseñados paralizarlos en la red GSM (Global System for Mobile Sevice). Estos teléfonos móviles operan con una enemáxima de 3 W. Los teléfonos digitales tienen, en fucionamiento, una potencia de transmisión máxima dW. Cuando el teléfono está en marcha («en espera»inferior a 2 W. La frecuencia se encuentra en tornolos 900 MHz, pero pueden existir distintas frecuencpara emisión y para recepción. En el caso de los telnos analógicos, los diferentes mensajes son transmdos por modulación de la amplitud o de la frecuende las ondas electromagnéticas (se trata de ondas cnuas). Por su parte, los teléfonos digitales transmsus mensajes en series de pulsos o ráfagas rápidaventaja de los sistemas digitales es que permitentransmisión de mensajes de distintos usuarios a la mma frecuencia y simultáneamente, incrementandocapacidad de los canales de transmisión. La antenlos teléfonos móviles es la fuente más importanteenergía electromagnética. Generalmente, el cameléctrico está localizado en los extremos de la antemientras que el campo magnético se localiza en lagión central de la misma. Desde el punto de vista deinterferencias con los desfibriladores, el campo magtico es el más importante, ya que penetra en la piinduce un campo eléctrico en los tejidos corporalespesar de que el 20-30% de la energía generada pocampo se atenúa, la cantidad de energía que penpuede llegar a ser significativa y potencialmente podinterferir con los desfibriladores implantables. La dtancia a la antena repetidora también podría influirla potencia de transmisión. Las antenas repetidocrean un campo electromagnético que varía segúdistancia, disminuyendo conforme aumenta ésta, aque el campo que crean está descrito como de unatensidad mínima, según la normativa UNE.

Con objeto de valorar la influencia de los teléfonmóviles sobre los desfibriladores automáticos, crean

Page 3: Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonos móviles digitales y analógicos

cs

csalo d

ririoma

itivosefvintb

up

tléII 15em

o dá

00roa

or

rai

mifoa

ibl s

dio-un seonse-vil,do

elior-ués se

breúl- sedo

ordu-

ióno-

yónióno- deli-enis-inia-

la- yonial-

os-lec-deic)tra- la

A. JIMÉNEZ ET AL.– INTERFERENCIAS ELECTROMAGNÉTICAS ENTRE LOS DESFIBRILADORES DIGITALES AUTOMÁTICOS Y LOS TELÉFONOS MÓVILES DIGITALES Y ANALÓGICOS

interferencias que pudieran ser causa de deficienen el sensado, o provocando terapias inadecuadarealizó este estudio considerando la preocupaciónciente por las posibles y potencialmente peligrointerferencias entre el desfibrilador automático y teléfonos móviles, tanto de señal analógica, comogital3-5.

PACIENTES Y MÉTODOS

Modelo in vivo

Pacientes

Se estudiaron 72 pacientes portadores de desfibdor automático implantable y sistema endocavitacon capacidad de registrar el electrograma en tiereal, y almacenar electrogramas intracavitarios, pconocer la posible interferencia sobre este disposal utilizar un teléfono móvil, divididos en dos grupsegún la tecnología de funcionamiento de dicha telnía. Veintidós pacientes utilizaron un teléfono móque opera con tecnología digital, y cincuenta paciecon otro que opera con tecnología analógica, amgrupos lo utilizaron en función de apagado (off), en-cendido (on) y durante la transmisión.

Los desfibriladores estudiados fueron en el grdigital (grupo I): Cadet Ventritex V-115, Medtronic Je-wel Plus y MicroJewel II, PRxII y III de CPI-Guidany Mini también de CPI-Guidant. Para el grupo II (tefono analógico) se emplearon desfibriladores PRxIII de CPI-Guidant, Jewel de Medtronic y 3 ATP 42de Telectronics. Todos estos sistemas empleaban ssado bipolar. Se trataba en su totalidad de sistetransvenosos, pectorales o abdominales.

Material (desfibriladores y teléfonos)

Para el grupo I, el teléfono móvil digital utilizadfue de marca Ericsson, Modelo GH 388. Este tipoteléfonos opera con una potencia de transmisión mma de 2 W, y emite y recibe a frecuencias entre 9940 MHz. Para el grupo II, analógico, se empleados teléfonos móviles analógicos marcas MotorolEricsson.

Métodos en los pacientes portadores de desfibrilad

Se analizaron los desfibriladores de cada grupopacientes de forma individual, con el equipo progmador de cada fabricante, e inicialmente se imprimron los datos de programación completa de los mos, antes y después de la prueba con el teléTodos los registros fueron llevados a cabo en una htación libre de equipos eléctricos y carente de posfuentes de radiación electromagnética. De forma

ias, sere-s

si-

la-,

porao

o-lesos

o

-y

n-as

exi- yny

de-

e-s-no.bi-esi-

multánea, de cada paciente se obtuvo un electrocargrama continuo. Así mismo, también se registró electrograma previo al uso del teléfono. La pruebasrealizaron con registro continuo de la telemetría, cel fin de valorar la presencia de interferencias en la ñal de forma simultánea con el uso del teléfono móy también retirando la pala de telemetría y aplicandirectamente el teléfono sobre el desfibrilador.

Durante un mínimo de 60 s, el paciente manteníateléfono en contacto con su oreja derecha; postermente hacía lo mismo con su oreja izquierda; despcon su boca, a continuación sobre el pecho, luegomantenía el teléfono, durante el mismo tiempo, soel desfibrilador, finalmente tocando la antena, y un timo registro no tocando la antena. Estas pruebasrealizaban en primer lugar con el teléfono apaga(off), después encendido (on) y, por último, con el telé-fono transmitiendo y recibiendo.

Al finalizar la prueba, se reanalizaba el desfibriladpara comprobar si había ocurrido o no se había procido alguna alteración en su programación.

Modelo in vitro

Material

Se dispuso de dos desfibriladores de demostrac(«Demo») funcionantes de la empresa Medtronic, mdelos Jewel Plus (7220) y MicroJewel II (7223Cx),de un simulador «Intersim». Éste permite la conexide los diferentes canales de detección y estimulacantitaquicardia (IS-1), así como la conexión de los cnectores correspondientes a terapias de alta tensióndesfibrilador. Esto hace posible la simulación del epsodio arrítmico y su interacción con el desfibrilador lo que se refiere a su detección, tratamiento y admintración de terapias. Se empleó el modelo Ventak Mde la empresa CPI-Guidant. El teléfono móvil utilizdo fue un Ericsson, modelo GH 388.

Diseño

Se llevó a cabo un contacto directo entre desfibridor y simulador de arritmias a través de la sondatambién con contacto simulando un medio real, cdos marcas de desfibriladores disponibles comercmente (fig. 1).

Medtronic

Se conectó directamente el desfibrilador de demtración al simulador de arritmias a través de unos etrodos. Se situó el teléfono móvil sobre el cabezal telemetría del programador (modelo 9790, Medtrony éste, a su vez, encima del desfibrilador de demosción. También se realizaron las pruebas retirando

377

Page 4: Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonos móviles digitales y analógicos

nmianfi eió

í

ónas

on-ila-o

nae-ali-rdo

REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA. VOL. 51, NÚM. 5, MAYO 1998

Fuente deinterferencia

teléfono móvilSimulador

de arritmiasDesfibrilador

“Demo”-funcionante

Cabezal detelemetría

Fuente deinterferencia

teléfono móvilProgramadorSimulador

de arritmiasDesfibrilador

“Demo”-funcionante

Cabezal detelemetría

Fuente deinterferencia

teléfono móvilProgramador

Estimulador

Desfibrilador“Demo”-funcionante

Cubeta de suero fisiológico

Fuente deinterferencia

teléfono móvil

Estimulador

Desfibrilador“Demo”-funcionante

Cubeta de suero fisiológico

Fig. 1. En la figura se observa un esquema de las posiciones de cada elemento en el modelo in vitro. En la parte superior con el simuladorde arritmias conectado al desfibrilador, con el cabezal del programador sobre el generador y lejos del mismo. En la parte inferior, con elestimulador y electrodos del desfibrilador introducidos en la cubeta de suero fisiológico.

pala de telemetría y aplicando directamente el teléfosobre el desfibrilador. Con ayuda del equipo Intersise simularon entonces varios tipos de taquicardventriculares con distintas longitudes de ciclo, diferetes morfologías y amplitud y múltiples episodios de brilación ventricular. Las pruebas se repitieron conteléfono apagado, encendido y durante la transmis(realización y recepción de llamadas).

Las pruebas se realizaron con dos dispositivoJewel Plus y MicroJewel II. Los datos de telemetrse registraron en papel a 25 mm/s, y se efectuóanálisis completo del equipo antes y después deprueba.

378

o,s--ln

s:aunla

CPI-Guidant

Este modelo se realizó con un equipo de simulaciconectado directamente al desfibrilador, repitiendo lpruebas según el modelo descrito anteriormente.

En este caso, además, se intentaron simular las cdiciones del medio en el que se encuentra el desfibrdor de forma real. Para ello, se introdujo el electrodde detección y los de simulación, en el interior de ucubeta, inmersos en suero fisiológico, intentando rproducir las características corporales en cuanto a snidad y osmolaridad del medio líquido. El desfibriladode demostración quedaba fuera del líquido y conecta

Page 5: Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonos móviles digitales y analógicos

undelme-s setra-os

rontrevo-dis-5

lisis

ióad

c

e

nadnir

ri-iónen-. Eninter-o al- intra-s,gra-ma-ata-

adoaso.e-erfe-

A. JIMÉNEZ ET AL.– INTERFERENCIAS ELECTROMAGNÉTICAS ENTRE LOS DESFIBRILADORES DIGITALES AUTOMÁTICOS Y LOS TELÉFONOS MÓVILES DIGITALES Y ANALÓGICOS

Fig. 2. En la figura superior se observa el sensado de interferen-cias, producidas por el teléfono analógico, en el electrograma delregistro intracavitario, que se refleja en el canal de marcas poruna pérdida de la telemetría, y se sensa como ruido en el electro-cardiograma de superficie.

al simulador de arritmias y, sobre él (interponiendo material que intentaba simular las características músculo, grasa y piel humanos), el cabezal de teletría conectado al programador. En estas condicionecomprobó que la impedancia de estimulación regisda estaba dentro de límites similares a los fisiológic(300-350 Oh). En estas condiciones se provocamúltiples taquicardias, con longitudes de ciclo en700 y 200 ms y con voltajes distintos de la señal procada (5-0,1 mV). Las pruebas se realizaron para el positivo Ventak Mini. Se registraron en papel a 2mm/s los datos de telemetría y se efectuó un anácompleto del equipo antes y después de la prueba.

RESULTADOS

Pacientes portadores de desfibrilador automático

En el grupo I, integrado por pacientes con desfiblador automático implantable sometidos a la accdel teléfono móvil digital, se observaron interferencien 6 pacientes en el ECG de superficie. La tira electrocardiograma de superficie se registró utilizanel mismo programador. La telemetría del canal intravitario se interrumpió de forma transitoria e intermtente en 3 pacientes. Estas alteraciones de la telemse observaron en el canal de electrograma intracavrio con sonda bipolar. No se observaron terapias idecuadas en ningún caso. Tampoco se observaron raciones en la programación, tras el análisis equipo, tanto cuando la pala de telemetría estuvo eel teléfono y el desfibrilador, como cuando se retésta y se analizó posteriormente el equipo.

Fig. 3. En la figura se observan los re-gistros correspondientes al electrogra-ma de superficie y al canal de marcas,registrados en tiempo real. La fotogra-fía corresponde a uno de los episodiosde taquicardia ventricular (a una fre-cuencia de 150 lat/min) que se induje-ron y durante el cual se produjeron in-terferencias con el teléfono digital. Seobservan las interferencias como ruidoen el electrograma intracavitario y lapérdida de la telemetría en el canal demarcas. En la parte inferior de la figurase observa el registro correspondienteal electrograma almacenado del mismoepisodio (obtenido posteriormente me-diante análisis del dispositivo), sin fa-llos de sensado, ruido en el electrogra-ma intracavitario o en el canal demarcas; EGM V: electrograma intraca-vitario ventricular; ER: error de teleme-tría; TS: tachycardia sensing (detección de longitud de ciclo quelar sensing (sensado de la actividad ventricular normal); VP: veincorporado el desfibrilador); TD: tachycardia detection (deteccse dispone a administrar terapia); TP: tachycardia pacing (estim

ri-nsel

doa-i-tría

ita-a-lte-eltreó

En el grupo II, formado por pacientes con desfiblador automático implantable sometidos a la accdel teléfono analógico móvil, observamos interfercias electromagnéticas en 8 de los 50 pacientesdos pacientes, de forma episódica, se observaron ferencias en la detección de la telemetría, así comteraciones en los canales de marcas y de señalescavitarias, bipolares (fig. 2). En el resto de pacientesólo se observaron alteraciones en el electrocardioma de superficie, en relación directa con el progrador, y no con el generador de impulsos. No constmos reprogramación en ningún paciente.

Modelo experimental

En las pruebas realizadas con el teléfono apag(off) no se observaron interferencias en ningún cCon el teléfono encendido (on), tanto en espera o rposo como durante transmisión, se observaron int

379

cumple los criterios de corte para taquicardia ventricular); VS: ventricu-ntricular pacing (estimulación ventricular del marcapasos VVI que llevaión de taquicardia ventricular, cuando ha cumplido todos los criterios yulación antitaquicardia).

Page 6: Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonos móviles digitales y analógicos

l t discoanle

a-ipte s

ntiv

lricegúgin

rac

sifsie sctríadedeefdoia in

ad

ate

in

afrentc

ra

sn léraa

uto-o oe ares- rederra.odu-iso-rialelec-que-ries-to als porimi-de-res,rfe-itúenias

jem-icagné-pul-apiaudie-es

rra-

ican- a losvitenconos,ado-ns-

es oara

, te-an-léc-defor-e unon el

elé-es-

idoiera te-delola-ini-stasconera-

REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA. VOL. 51, NÚM. 5, MAYO 1998

rencias exclusivamente en la telemetría al situar eléfono encendido encima del cabezal de telemetríaprogramador. Estas pérdidas de la telemetría constían en alteración de los canales intracavitarios, múltiples artefactos, y pérdida de las señales del cde marcas de forma intermitente, o múltiples señano fisiológicas (fig. 3). Tampoco se observaron alterciones en la programación, tras el análisis del equtanto cuando la pala de telemetría estuvo entre el fono y el desfibrilador, como cuando se retiró ésta yinterrogó posteriormente el equipo. No se documeron interferencias en los episodios que el disposithabía grabado ni alteraciones en la programación.

Se simularon múltiples episodios arrítmicos confuente de interferencia presente, como se ha descy posteriormente se recuperó la información almanada por el desfibrilador de estos episodios. En nincaso se observó ninguna interferencia en el electroma almacenado por el desfibrilador, ni tampoco ngún error en la detección de acuerdo con la informción del canal de marcas. Tampoco se observaalteraciones a la hora de aplicar terapias en el almnamiento o en la programación del dispositivo.

DISCUSIÓN

Los desfibriladores de última generación, con derrollo de los sistemas endocavitarios, los choques bsicos, así como el peso y tamaño reducido, han politado un aumento en el número de pacientes qupueden beneficiar de esta terapia, al implantarsenecesidad de toracotomía, y en la región subperal6-9. Esta localización pectoral los haría, en teopor su proximidad a la superficie corporal y cerca pabellón auricular, más vulnerables a la influencia campo electromagnético creado por este tipo de telnía. La incorporación de los electrogramas archivatambién ha permitido conocer mejor tanto las arritmclínicas del paciente como la presencia de terapiaspropiadas y disfunción del dispositivo10-19. Sin embar-go, también es cierto que estos teléfonos emiten más señales cuando están «en espera», generalmen bolsillos próximos a la cintura pélvica, cercanoslugar de implantación abdominal de muchos paciencon desfibrilador, por lo que también podrían crearterferencias en esta situación.

Los actuales dispositivos están diseñados para gurar protección frente a las interferencias más cuentes; así, son capaces de filtrar determinadas iferencias, de forma que el sensado de éstas no afesus funciones. Sin embargo, se sabe que los generes pueden verse afectados por distintos campos mnéticos, eléctricos y por señales electromagnética20.Las interferencias más comunes observadas codesfibrilador automático pueden ser de tres tipos: etricas puras, electromagnéticas o magnéticas puLas eléctricas puras se deben a fugas de corriente

380

e-el-nals

o,lé-e

a-o

ato,-n

ra--

a-one-

a-á-bi-seino-,ll

o-ssa-

e-entels-

se--

er-te ado-ag-

elc-s.

lre-

dedor del paciente portador de un desfibrilador amático implantable, procedentes de algún equipsistema eléctrico utilizado, o circulación de corrienttravés del propio paciente. Las más previsibles corponden a la utilización de equipos conectados a laeléctrica que no se encuentren neutralizados a tiLas interferencias electromagnéticas las suelen prcir pequeñas emisoras y teléfonos móviles. Las emras de radiodifusión, maquinaria eléctrica e industy las casetas de transformación producen campos tromagnéticos intensos. Los electrodomésticos peños, con motores alimentados a pilas, no entrañan gos si se hace un uso correcto de ellos. En cuantercer tipo, las magnéticas puras están provocadala presencia de un imán o electroimán en las proxdades del desfibrilador automático implantable. Pomos encontrarlas en juguetes, altavoces y auriculaasí como en pequeños motores eléctricos. La interencia puede producirse cuando estos objetos se sdirectamente sobre el desfibrilador. Las interferencelectromagnéticas de baja frecuencia como, por eplo, un dispositivo de estimulación nerviosa eléctrtranscutánea o campos de interferencias electromaticas fuertes pueden hacer que el generador de imsos detecte incorrectamente y suministre una terinadecuada. Los efectos que estas interferencias psen producir en el desfibrilador incluirían alteracionen el sensado, inhibición, estimulación rápida y bodo parcial o total de los parámetros programados.

Fruto de estas observaciones, las empresas fabrtes de estos generadores de impulsos aconsejanpacientes portadores de estos dispositivos que efuentes electromagnéticas que pudieran interferir el funcionamiento normal del generador de impulscomo equipos de soldadura de arco y gatos o elevres automáticos, hornos de fundición eléctricos, tramisores de radiofrecuencia amplios como los radarradiotransmisores, incluyendo los que se utilizan pdirigir coches o aviones de modelismo, o juguetesléfonos celulares, dispositivos electrónicos de vigilcia (sistemas antirrobo), fuentes de alimentación etrica, instrumentos electroquirúrgicos, equipos diatermia terapéutica, etc. Así mismo, se debe inmar a los pacientes que no deben inclinarse sobralternador de un coche cuando éste se encuentre cmotor funcionando.

Dado que la principal preocupación era que los tfonos no interfirieran con el correcto sensado del dfibrilador, y que el artefacto ocasionado por el ruque el campo electromagnético del teléfono pudcrear no alterara ni la detección ni la aplicación derapias, ideamos un modelo experimental. Este mopermitió comprobar el funcionamiento del desfibridor mientras se utilizaba el teléfono y a la vez se ciaba una arritmia ventricular en el paciente. En econdiciones se provocaron múltiples taquicardias, voltajes distintos y se comprobó que no existía alt

Page 7: Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonos móviles digitales y analógicos

ia. e nap

ch

nt

co

a,mprere(uiesee

ere

oaga-s dienle

bl denrpm

pa

esn nu

nsua

proarecirde

dreob r

cie

in-u- yn-nosn-e-ra-

o-rioa la-ue

ro-nse-

son lo-

cmsténcarsfi-

)thtal

asN

A,vi-sp

e:ni-

fe-CE

o-rs.

tar-rs,

i-

e-vi-

A. JIMÉNEZ ET AL.– INTERFERENCIAS ELECTROMAGNÉTICAS ENTRE LOS DESFIBRILADORES DIGITALES AUTOMÁTICOS Y LOS TELÉFONOS MÓVILES DIGITALES Y ANALÓGICOS

ción en el sensado ni en la aplicación de las terapaun en las más adversas condiciones teóricas (puna fibrilación ventricular con muy bajo voltaje, d0,1 mV) y, aun así, se comprobó que el dispositivosufría interferencias que alteraran su sensado, la cación de las terapias o incluso su programación.

Destacamos que no hemos encontrado interferensignificativas en estos equipos, mientras que se descrito con una gran incidencia (pero variable, eel 0 y el 46% según modelos) para los marcapasos21-28.Comparado con lo descrito para los marcapasos vencionales, las diferencias en el sensado podríanexplicadas por filtros, diferentes en cada emprespor la diferente carcasa empleada. Nosotros no heencontrado interferencias entre la función de marcasos que llevan incorporados todos los desfibriladoactuales y los teléfonos móviles. Ningún paciente psentó estimulación asincrónica del marcapasos VOO), ni tampoco inhibición de la detección, estimlación, ni ninguna otra alteración objetivable. Convne aclarar que la presencia de interferencias en la de telemetría, que hemos detectado en nuestra sno indica de ningún modo que el desfibrilador hubicaptado ninguna señal anómala, es decir, que no sta de una disfunción del desfibrilador.

Limitaciones del estudio experimental

El estudio se realizó en un medio no fisiológico, cunas condiciones en cuanto a atenuación y propción de señales electromagnéticas diferentes a lacuerpo humano, esto es, diferentes a las del amben el que se van a encontrar el desfibrilador y los etrodos de detección.

Podría esperarse una menor influencia de posiinterferencias cuando el desfibrilador y su sondadetección se encuentran correctamente alojados organismo debido a la atenuación propia del cuehumano. La situación en el modelo experimental epleado es más extrema, en cuanto a facilidad de ación de interferencias que en el modelo in vivo.

También conviene comentar las limitaciones del tudio en cuanto a la ausencia de interferencias cofunción de marcapasos del desfibrilador. Dado quese realizaron pruebas en pacientes durante la estimción del marcapasos, no se puede descartar un seinadecuado de interferencias con inhibición inadecda de la estimulación. Este efecto parece muy imbable dado que la señal utilizada para sensar no psufrir artefactos, pero un efecto directo sobre los cuitos de filtro o procesado de la señal no puede cartarse por completo.

Debido a que los parámetros de funcionamientolos teléfonos móviles deben cumplir los estándamarcados por normas internacionales, es poco prble que la elección de otros teléfonos ofrezca otrossultados diferentes, aunque para demostrarlo feha

s,ej.,

oli-

iasanre

n-ser oosa-s-

en--ñalrie,atra-

n

temente habría que utilizar todos los disponibles.

CONCLUSIONES

En nuestra serie de pacientes, sólo observamosterferencias aisladas, no significativas, y sin repercsión clínica, entre los teléfonos móviles analógicosla telemetría. No se objetivaron alteraciones en la fución de sensado ni de terapia. En la serie de teléfodigitales tampoco observamos, igualmente, interferecias clínicas, salvo la pérdida ocasional de la telemtría con el generador. Tampoco se observaron alteciones en el sensado ni terapias inapropiadas.

En el estudio experimental realizado con simuladres de arritmias sobre un generador en el laboratono observamos que estas interferencias afectasen detección del desfibrilador ni a su normal funcionamiento en el sensado y la terapia de las arritmias qse transmitieron al equipo desde el simulador.

Sin embargo, a pesar de la nula incidencia de pblemas observados en nuestra serie, se pueden acojar unas normas sencillas a los pacientes como colocar el teléfono en el lado opuesto al que está cocado el dispositivo, si es posible a más de 15-30 (algunos teléfonos emiten señales aunque no se eutilizando, en modo de escucha o espera), y no coloel teléfono en el cinturón si son portadores de un debrilador abdominal.

elte

c-

ese elo-ri-

-laola-ado--ce-s-

esa-e-n-

BIBLIOGRAFÍA

1. The Antiarrhythmics versus Implantable Defibrillators (AVIDInvestigators. A comparison of antiarrhythmic drug therapy wiimplantable defibrillators in patients resuscitated from near-faventricular arrhythmias. N Engl J Med 1997; 337: 1.576-1.583.

2. Mirowski M, Reid PR, Mower MM, Watkins L, Gott VL, Schau-ble JF et al. Termination of malignant ventricular arrhythmiwith an implanted automatic defibrillator in human beings. Engl J Med 1980; 303: 322-324.

3. Sanmartín M, Fernández I, Márquez J, Antorrena I, BautistaSilva L et al. Ausencia de interferencia entre los teléfonos móles GSM y desfibriladores implantables: estudio in vivo. Rev ECardiol 1997; 50: 715-719.

4. Hayes D, Carrillo R, Findlay G, Embrey M. State of the sciencpacemaker and defibrillator interference from wireless commucation devices. PACE 1996; 19: 1.419-1.430.

5. Madrid AH, Moro C, Bosch E, Fernández E, Sánchez A. Interrences between automatic defibrillators and slot-machines. PA1997; 20 (parte 2): 212-214.

6. Bardy GH, Hoffer B, Johnson G, Kudenchuck PJ, Poole JE, Dlack GL et al. Implantable transvenous cardioverter-defibrillatoCirculation 1993; 87: 1.152-1.168.

7. Winkle RA. The implantable defibrillator: progression from firsto third generation devices. En: Zipes DP, Jalife J, editores. Cdiac electrophysiology: from cell to bedside. Filadelfia: Saunde1990; 963-969.

8. Klein SL, Miles WM, Zipes DP. Antitachycardia devices: realties and promises. J Am Coll Cardiol 1991; 18: 1.349-1.362.

9. Pannizzo F, Mercando AD, Fisher JD, Furman S. Automatic mthods for detection of tachyarrhythmias by antitachycardia deces. J Am Coll Cardiol 1988; 11: 308-316.

381

Page 8: Interferencias electromagnéticas entre los desfibriladores automáticos y los teléfonos móviles digitales y analógicos

ertA

DAC

kird

ngcuim17

ho wA.o

ts 67

in deib

or-d

laru

c- car-

ncela-ar-

rsular

J,lular

,ile19:

-n in456-

e-431-

icers.

19:

CE

REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA. VOL. 51, NÚM. 5, MAYO 1998

10. Chapman PD, Troup P. The automatic implantable cardiovdefibrillator: evaluating suspected inappropriate shocks. J Coll Cardiol 1986; 7: 1.075-1.078.

11. Marchlinski F, Gottlieb C, Sarter B, Finkle J, Hook B, Callanset al. ICD Data storage: value in arrhythmia management. P1993; 16 (parte 2): 527-534.

12. Callan D, Hook B, Kleiman R, Mitra R, Flores BT, MarchlinsFE. Unique sensing errors in third generation implantable caverter defibrillators. J Am Coll Cardiol 1993; 22: 1.135-1.140.

13. Callans DJ, Hook BG, Marchlinski F. Use of bipolar recordifrom patch-patch and rate sensing leads to distinguish ventritachycardia from supraventricular rhythms in patients with plantable cardioverter defibrillators. PACE 1991; 14: 1.91.922.

14. Fogoros R, Elson J, Bonnet C, Chenarides J. Classification of sby history versus classification by stored electrograms in patientsimplantable defibrillators. J Am Coll Cardiol 1994; 23 (Supl A): 205

15. Grimm W, Flores B, Marchlinski F. Electrocardiographically dcumented unneccessary, spontaneous shocks in 241 patienimplantable cardioverter defibrillators. PACE 1992; 15: 1.61.673.

16. Roelke M, O’Nunain S, Trouton T, Oswald S, Garan H, RuskThe clinical utility and limitations of stored electrograms in termining the appropriateness of implantable cardioverter-defllator therapy. J Am Coll Cardiol 1994; 23 (Supl A) 419A.

17. Hurwitz J, Hook B, Flores B, Marchlinski F. Importance of abtive shock capability with electrogram storage in cardioverterfibrillator devices. J Am Coll Cardiol 1994; 21: 895-900.

18. Marchlinski FE, Hook BG. Electrical events initiating ventricutachycardia requiring device therapy. Circulation 1990; 82 (S3): 2.173.

382

erm

E

io-

slar--

cksith

-with-

J.-ri-

-e-

pl

19. Grimm W, Flores BT, Marchlinski FE. ECG-documented unnecessary, spontaneous shocks in 206 patients with implantabledioverter defibrillators. J Am Coll Cardiol 1992; 19: 287A.

20. Fetter JG, Benditt D, Stanon MS. Electromagnetic interferefrom welding and motors on implantable cardioverter-defibriltors as tested in the electrically hostile work site. J Am Coll Cdiol 1996; 28: 423-427.

21. Carrillo R, Williams D, Traad E, Schor J. Electromagnetic filteimpede adverse interference of pacemakers by digital cellphones [resumen]. Circulation 1996; 15A: 901-922.

22. Hayes D, Wang P, Reynolds D, Mark Estes III NA, Griffith Steffens R et al. Interference with cardiac pacemakers by celtelephones. N Engl J Med 1997; 336: 1.473-1.479.

23. Nowak B, Rosocha S, Zellerhoff C, Liebrich A, Himmrich EVoigtländer T et al. Is there a risk for interaction between mobphones and single lead VDD pacemakers? PACE 1996; 1.447-1.450.

24. Wilke A, Grimm W, Funck R, Maisch B. Influence of D-net (European GSM-Standard) cellular phones on pacemaker functio50 patients with permanent pacemakers. PACE 1996; 19: 1.1.458.

25. Irnich W, Batz L, Müller R, Tobisch R. Electromagnetic interfrence of pacemakers by mobile phones. PACE 1996; 19: 1.1.446.

26. Barbaro V, Bartolini P, Donato A, Militello C. Electromagnetinterference of analog cellular telephones with pacemakPACE 1996; 19: 1.410-1.418.

27. Irnich W. Mobile telephones and pacemakers. PACE 1996; 1.407-1.409.

28. Hayes D. Wireless phones and pacemaker interaction. PA1996; 19: 1.405-1.406.