Interculturalidad

10
Tutora: Ruth Quispe Soto PRIMERA FERIA INTERCULTURAL DE INTEGRACION NACIONAL Busquemos una sociedad integrada, donde ningún sector sea excluyente y ningún idioma sea condicionante para vivir la igualdad SUCRE

Transcript of Interculturalidad

Page 1: Interculturalidad

Tutora:

Ruth Quispe Soto

PRIMERA FERIA

INTERCULTURAL DE

INTEGRACION

NACIONAL

Busquemos una

sociedad

integrada, donde

ningún sector sea

excluyente y

ningún idioma sea

condicionante

para vivir la

igualdad

SUCRE

Page 2: Interculturalidad

FERIA INTERCULTURAL DE INTEGRACION NACIONAL

PROYECTO DE AULA

COSTUMBRES Y TRADICIONES CULTURALES E

INTERCULTURALIDAD

I. DATOS REFERENCIALES

UNIDAD EDUCATIVA : Carmela Cerruto 1

NIVEL : Primario

CICLO : De Aprendizajes Básicos

AÑO : Segundo

Nº DE ALUMNOS : 20

RESPONSABLE : Ruth Quispe Soto

TIEMPO DE DURACION : Del 6 de marzo al 12 de octubre

AREAS : Lenguaje, Matemática, Ciencias de la Vida

LUGAR Y FECHA : Oruro, 12 de octubre 2011

II. DESARROLLO DEL PROYECTO

1º FASE SURGIMIETO

SITUACION PROBLEMÁTICA:

Desconocimiento de la diversidad cultural de nuestro país

TEMA PROBLEMATIZADOR:

Hacer conocer la interculturalidad del departamento de Sucre.

2º FASE DE PLANIFICACION CO LOS NIÑOS

Page 3: Interculturalidad

CONOZCAMOS LA CULTURA DE SUCRE

ACTIVIDADES

¿QUÉ HAREMOS?

RECURSOS

¿CON QUE?

RESPONSABLES

¿QUIÉNES?

LUGAR

¿DONDE?

CRONOGRAMA

¿CUANDO?

Nos

organizamos en

grupos de trabajo

Dinámicas

de

Grupo con tarjetas

Profesora niños

y niñas

En el

aula

Jueves 5 de

mayo

Nos damos

tareas para el

acopio de

materiales

Libros

Folletos

Periódicos

Internet

Niños y niñas

Padres de

Familia

Profesora

Aula

Casa

Bibliote

ca

Lunes 9 de

mayo al 20 de

mayo

Investigamos

por grupos y

también en

forma individual

Libros

Revistas

Folletos

Internet

Niños y niñas

Padres de

Familia

Profesora.

Aula

Casa

Bibliote

ca

Del 18 de mayo

al 8 de junio.

Entrevistamos a

personas del

lugar

Cuestionario

Grabadora

Niños y niñas

Padres de

Familia

Calle

Casa

Del 13 al 23 de

junio

Elaboramos un

resumen del

lugar

Hoja de

papel bond

Lápices

Niños y niñas

Profesora

Aula

Del 15 al 26 de

agosto

Preparamos el

material.

(Maquetas,

láminas, cuadros

Cartulinas

Marcadores

Colores

Todo el

Profesora,

niños, niñas,

Padres de

Familia.

Aula

Casas

Del 23 de

septiembre al 6

de octubre.

Page 4: Interculturalidad

que muestren

las

características

del

departamento

de Sucre, danza,

comida,

vestimenta, etc.)

material

necesario

para la

presentació

n

Exponemos el

trabajo

realizado.

Con todo el

material

preparado.

Niños y niñas.

Patio

del

colegio

Miércoles 12 de

octubre.

Evaluamos el

trabajo

realizado.

Papelógrafo

Marcadores

Niños, niñas

Profesora.

Aula

13 de octubre.

PLANIFICACION PEDAGOGICA

PROPOSITO:

- Conocer la diversidad cultural del nuestro país para favorecer las relaciones de

interacción, comprensión mutua y así lograr la integración nacional.

Page 5: Interculturalidad

AREA

COMPETENCIA

INDICADORES

CONTENIDOS

CIE

NC

IAS

DE

LA V

IDA

Reconocer

características de su

Identidad personal y

social, mostrando

una imagen positiva

de si mismo

Identifica algunos rasgos

y preferencias que lo

distingue de los demás

mostrando respeto por

las diferencias.

Describe algunas

costumbres y hábitos

que identifican a un

grupo sociocultural.

Compara modos de vida

de su comunidad con los

de otros grupos sociales.

Cultura e identidad

LEN

GU

AJE

Reconoce que su

lengua y otras

lenguas del entorno

son importantes

para la

comunicación en la

familia, la escuela y

la comunidad.

Descubre que en el país

existen muchas lenguas

diferentes a la suya y se

refiera a ellas con

respeto

Diálogo

Conversacion

es

Entrevistas

Page 6: Interculturalidad

MA

TEM

ATI

CA

Relaciona su

lenguaje cotidiano

con el lenguaje

matemático que

utiliza en la

resolución de

problemas.

Interpreta el significado

de la información

numérica del entorno y

produce escrituras

numéricas.

Lectura e

interpretació

n contenida

en gráficas

simples.

TRA

NSV

ERSA

L ED

UC

AC

ION

PA

RA

LA

DEM

OC

RA

CIA

Reconoce las formas

de organización y

participación de su

grupo social y los

asume para

fortalecer la vida

democrática.

Participa en algunos de

sus medios reconociendo

sus características

organizativas.

Contexto de

relevancia

social.

Valoración de

las distintas

culturas del

país.

1º. SITUACION DIDÁCTICA

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES:

Conocimiento de cultura e interculturalidad.

CULTURA

Después de haber investigado sabemos que se llama cultura a la forma de vida compartida que

tiene un grupo social de personas con sus costumbres, hábitos y religión.

INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad es la relación social entre personas de diferentes culturas en base al

respeto mutuo conviviendo juntos.

Si viene un nuevo miembro al grupo hacemos que el se sienta bien, lo integramos.

INMIGRAR

Page 7: Interculturalidad

Es que una persona llega a un determinado lugar para establecerse y quedarse a vivir en él.

2º. SITUACION DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Vertientes migratorias en Sucre.

Sucre es una ciudad atractiva, tranquila, con un clima templado, agradable, por esta

razón muchos grupos étnicos como los quechuas, chorates, chiriguanos y en estos

últimos tiempos también los mineros relocalizados llegaron a este departamento en

busca de una mejor vida sin perder sus costumbres, se acomodaron a convivir juntos.

También muchos grupos sociales del área rural se asentaron en la ciudad en busca de

mejores oportunidades de vida debido a que en sus comunidades existe mucha

pobreza.

Sucre también es un lugar muy atractivo para los jóvenes que desean estudiar en la

universidad que llegan a esta ciudad a conseguir un título profesional universitario

llegan de diferentes lugares de Bolivia cada uno de ellos con sus propias costumbres y

forma de vida.

3º. SITUACION DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Contexto

La inserción de los habitantes a la ciudad de Sucre se produce por lazos familiares

formando una cadena de inmigración iniciada por un miembro de la familia que atrae

a los demás.

La ocupación que tienen estas personas son comerciantes minoristas, obreros,

empleados, muchas veces son discriminados por los oriundos de Sucre que se creen se

de una raza superior (descendientes de españoles).

Los inmigrantes construyen sus viviendas organizándose entre ellos en juntas

vecinales, también realizan asentamientos y posesiones de terreno por compra en

lugares suburbanos, construyen sus viviendas de acuerdo a sus costumbres de donde

llegan. Realizan las challas y ofrendas a la Pachamama para iniciar la construcción de

sus viviendas.

Page 8: Interculturalidad

Casi una gran mayoría no tiene seguro médico y se curan a través de la medicina

tradicional en base a hierbas medicinales.

El acceso a la educación es limitado porque no hay vacancia para muchos de ellos en

las escuelas.

Los inmigrantes se organizan de acuerdo a sus necesidades en juntas vecinales,

sindicatos club de madres.

4º. SITUACION DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Identidad quechua, aymara, camba en el contexto de Sucre.

La identidad quechua, aymara camba nos hace ver las diferencias culturales que cada

uno de ellos tiene.

En la ciudad de Sucre los primeros grupos étnicos que habitaron son los quechuas

chorates, chiriguanos y posteriormente los aymaras todos ellos conservan su idioma

nativo, y sus conocimientos avanzados en textilería, platería, cerámica, muchos de

ellos se dedican a la pesca logrando integrarse y convivir en el respeto mutuo solidario

sin perder su fe, revalorizando su cultura y transmitiendo sus costumbres de

generación en generación.

5º. SITUACION DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Percepción entre culturas

La percepción que tienen estas culturas quechua, aymara, camba es que cada una de

estas comunidades ve al otro como un grupo de personas que tienen sus hábitos y

costumbres propias de acuerdo al lugar del cual proceden, respetándolos y

aceptándolos tal cual son. Con algunas excepciones de los que creen de raza superior

los discriminan. Pero esto no los afecta mucho.

6º. SITUACION DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 9: Interculturalidad

La lengua

La lengua originaria es el quechua, el guaraní es hablado en la región del Chaco, la

mayoría de los que migran son bilingües, hablan quechua y castellano a estos la ciudad

les obliga a aprender el español para comunicarse.

Prácticas culturales.

Las prácticas culturales más frecuentes sobre todo en los barrios de la periferia son la

challa. La Khoada y el acullico, K’olorutuchi es muy practicado en el área rural y en

algunas familias migrantes de los barrios de Sucre.

La challa es un ritual que se practica en los días de carnaval como muestra de

agradecimiento a la Pachamama la madre tierra a la cual se le ofrece mesas.

El K’olorutuchi es el primer corte de pelo que se le hace a los niños pequeños para que

tenga suerte, se nombran padrinos, preferentemente entre los mas prósperos de la

comunidad invitando familiares y algunos amigos la madrina peina el cabello del niño

con muchas trencitas atadas con hilos de colores, cada invitado corta una trencita y

deposita dinero en una bandeja luego se c’halla en dinero y se festeja con una fiesta.

Comida

La comida es una práctica cultural que fomenta la interculturalidad de las personas

que visitan a la ciudad de Sucre.

Las comidas tradicionales se relacionan con conocimientos festivos de tipo religioso en

las comidas se utiliza el aji colorado en todas sus variedades y la carne que se

consume es el cordero, pollo, cerdo y res, también consumen mucho maíz en mote,

papa, trigo y verduras en menor cantidad.

Vestimenta.

La vestimenta es la identificación y articulador de cultura.

La vestimenta de Sucre es bella los hombres y mujeres yamparaes orgullosos lucen el

tejido de las prendas hecho en telares nativos, esta vestimenta se destaca entre los

mejores de América.

Música

La música es un medio cultural de integración, en los últimos años surgen grupos

musicales organizados por jóvenes residentes tanto del las provincias como del interior

se podría decir por su característica estudiantil se conjuncionan todos los ritmos de

nuestro país gustando preferentemente la música nacional.

Page 10: Interculturalidad

En el mes de marzo es el carnaval de Yampará, todas las comunidades de los

alrededores de Tarabuco organizan el pujllay, este carnaval es visitado por mucha

gente.

Religión

La virgen de Guadalupe es la patrona de Sucre, a ella acuden todos los devotos con

mucho cariño y respeto a agradecerle y a pedirle un deseo porque es una virgen

milagrosa esta imagen de la virgen integra a las personas.

3º FASE DE EJECUCIÓN

Puesta en marcha de todo lo planificado en la exposición del 12 de octubre.

4º FASE DE EVALUACION

¿Qué se evalúa?

Las actividades

La participación de los niños y niñas.

La participación de los padres de familia

La participación de las profesoras.

¿Cuándo se evalúa?

Al inicio

En el proceso

Al final.

¿Quiénes evalúan?

Los niños y niñas

Los padres de familia

Las profesoras.