Interaccionismo simbolico

3
TEXTO DE CONCLUSIONES DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO UNIDAD 1 OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA ATZIN QUETZALLI FIGUEROA CAMPOS 1 SEMESTRE PRIMARIA GRUPO “C” PROFESORA: GLADIS BETANZOS SELVA Desde tiempos anteriores hasta la actualidad han existido dos tipos de perspectivas teóricas las cuales son el positivismo y la fenomenología que son importantes en el campo de investigación para el estudio de diversidad de fenómenos o sucesos en los cuales estamos inmersos durante nuestra vida , de las distintas sociedades que conforman al mundo. La primera se basa en el método científico tratando siempre de buscar datos exactos sobre las posibles causas que provocan a un fenómeno, el investigador positivista o cuantitativo por lo regular tiene la idea de que no debe interactuar directamente con el objeto de estudio ya que puede modificarlo y alterarlo dependiendo del tipo de fenómeno( que son los acontecimientos o manifestaciones de las actividades humanas) y el contexto, ya que le falta profundizar más acerca de esto de manera interna y por el contrario el investigador fenomenólogo o cualitativo tiene una ideología o puntos de vista muy diferentes ya que él considera que para la realización de toda investigación se debe entender el fenómeno e ir al lugar en el cual está ocurriendo para poder comprenderlo mejor y saber los diferentes puntos de vista de los individuos que están relacionados con él y así saber bajo que perspectiva ven las cosas, considera que la base primordial en esta investigación es la interacción continua y el apartar las propias creencias del investigador para de esta forma no modificar u ofender con las acciones y la presencia al fenómeno, experimentando solo la realidad, utilizando la observación en todo momento en los distintos escenarios ya que todo fenómeno es digno de estudio y que el objeto de estudio es el sujeto y por lo regular con el tiempo y las circunstancias este comienza a cambiar o evolucionar, sus métodos de igual manera se reconstruyen y a lo último el fenomenólogo presentará sus evidencia mediante relatos donde mencione las conclusiones o criterios a los que ha llegado para demostrar o comprobar porque se presentan o surgen dichos fenómenos( como son cartas o el registro diario). Al realizar una investigación cualitativa debe ser inductiva a partir primero de las partes a un todo, con datos concretos para explicar el fenómeno a partir de datos descriptivos que son las palabras escritas o habladas por los individuos relacionados con el fenómeno, usando el método empírico y buscar de forma holística (trasladarse al pasado para comprender el presente) con una mirada más integral, sensibilidad y uso ético para poder estudiar al fenómeno desde sus distintas dimensiones y así conocer sus variedades de multifactores. Todo esto conlleva a una serie de métodos de investigación o procedimientos formulados de una manera ordenada enfocados más a la perspectiva fenomenológica que son una

Transcript of Interaccionismo simbolico

Page 1: Interaccionismo simbolico

TEXTO DE CONCLUSIONES DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO

UNIDAD 1

OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

ATZIN QUETZALLI FIGUEROA CAMPOS

1 SEMESTRE PRIMARIA GRUPO “C”

PROFESORA: GLADIS BETANZOS SELVA

Desde tiempos anteriores hasta la actualidad han existido dos tipos de perspectivas

teóricas las cuales son el positivismo y la fenomenología que son importantes en el

campo de investigación para el estudio de diversidad de fenómenos o sucesos en los

cuales estamos inmersos durante nuestra vida , de las distintas sociedades que

conforman al mundo. La primera se basa en el método científico tratando siempre de

buscar datos exactos sobre las posibles causas que provocan a un fenómeno, el

investigador positivista o cuantitativo por lo regular tiene la idea de que no debe

interactuar directamente con el objeto de estudio ya que puede modificarlo y alterarlo

dependiendo del tipo de fenómeno( que son los acontecimientos o manifestaciones de las

actividades humanas) y el contexto, ya que le falta profundizar más acerca de esto de

manera interna y por el contrario el investigador fenomenólogo o cualitativo tiene una

ideología o puntos de vista muy diferentes ya que él considera que para la realización

de toda investigación se debe entender el fenómeno e ir al lugar en el cual está

ocurriendo para poder comprenderlo mejor y saber los diferentes puntos de vista de los

individuos que están relacionados con él y así saber bajo que perspectiva ven las cosas,

considera que la base primordial en esta investigación es la interacción continua y el

apartar las propias creencias del investigador para de esta forma no modificar u ofender

con las acciones y la presencia al fenómeno, experimentando solo la realidad, utilizando

la observación en todo momento en los distintos escenarios ya que todo fenómeno es

digno de estudio y que el objeto de estudio es el sujeto y por lo regular con el tiempo y las

circunstancias este comienza a cambiar o evolucionar, sus métodos de igual manera se

reconstruyen y a lo último el fenomenólogo presentará sus evidencia mediante relatos

donde mencione las conclusiones o criterios a los que ha llegado para demostrar o

comprobar porque se presentan o surgen dichos fenómenos( como son cartas o el

registro diario). Al realizar una investigación cualitativa debe ser inductiva a partir primero

de las partes a un todo, con datos concretos para explicar el fenómeno a partir de datos

descriptivos que son las palabras escritas o habladas por los individuos relacionados con

el fenómeno, usando el método empírico y buscar de forma holística (trasladarse al

pasado para comprender el presente) con una mirada más integral, sensibilidad y uso

ético para poder estudiar al fenómeno desde sus distintas dimensiones y así conocer sus

variedades de multifactores.

Todo esto conlleva a una serie de métodos de investigación o procedimientos formulados

de una manera ordenada enfocados más a la perspectiva fenomenológica que son una

Page 2: Interaccionismo simbolico

herramienta clave que todo investigador debe seguir para adquirir un resultado que lleve a

un conocimiento.

El primero es la investigación naturalista la cual se sustenta por medio de la experiencia

empírica, donde se debe involucrar con el lugar donde se lleva a cabo la investigación y

los sujetos de estudio de esta. Posteriormente continúa la exploración que es examinar,

reconocer, averiguar y registrar datos exactos de una investigación y de esta forma poder

plantear métodos para poder acercarse más directamente al fenómeno y poder descubrir

sus características. También está la inspección en el cual ya se cuenta con el contenido

empírico suficiente.

Obtenido de lo compartido por los individuos involucrados con el fenómeno y a partir de

esto formularse preguntas y así poder producir nuestra propia teoría escrita sobre la

formulación de la interpretación que nosotros les damos.

Así fue cómo surgió el paradigma interpretativo del interaccionismo simbólico el cual

consiste en las ideas o creencias de la interpretación del mundo de la sociedad como son

los valores, la moral, las normas o culturas y los estímulos, actitudes y motivaciones (más

relacionado a lo psicológico del individuo), el significado que le damos a las cosas y

sucesos que no rodean y se apoyan de tres premisas indispensables. La primera nos dice

que las personas o individuos le asignamos un significado a los objetos que nos rodean

ya sean abstractos, físicos o sociales puede ser de manera sentimentalmente o

simbólicamente.

Ejemplos: El valor adquisitivo que con el tiempo los seres humanos le asignamos al papel

moneda como uso comercial, al momento que un ser querido te obsequie un objeto y el

significado tan importante que le asigne o el significado que tiene el puesto o poder de ser

presidente para toda una patria, el significado del respeto hacia los adultos para toda una

sociedad.

La segunda nos da a entender que cada persona es un mundo diferente por lo tanto tiene

formas distintas de ver cada situación que se le presenta y puntos de vista de acuerdo a

sus criterios o pensamientos. Ejemplo: una maestra les pide a sus alumnos que como le

toca la clase de educación física y llegan sudados al salón por comodidad y forma de

pensar pedagógicamente traigan ropa extra para cambiarse y al platicarle esta cuestión el

alumno a su mamá lo vio desde otro punto de vista pensando que le afectaría

económicamente al gastar más detergente y abría un desgaste físico mayor al lavar ropa

innecesaria.

Las tres nos dice que el significado de un objeto nunca será permanente si no cambiara

según nuestro contexto social. Ejemplos: Dos amigos se pelean y por orgullo de hablarse

pero con el paso del tiempo van cambiando su forma de pensar, van madurando y se dan

cuenta del error que comenten.

Dentro del interaccionismo simbólico se plantean seis conceptos básicos o imágenes de

raíz planteadas por Blúmer.

Page 3: Interaccionismo simbolico

La primera “Naturaleza de la sociedad humana” nos plantea que los seres humanos

somos sociables por naturaleza ya que no se puede subsistir en el medio o entorno de

forma única o individual se necesita el apoyo o solidaridad de todo un grupo social de

personas y sobre todo que gracias a esto el ser humano puede desarrollar habilidades y

capacidades necesarias.

La segunda “Naturaleza de las interacciones sociales” nos da a entender que dentro

de un interacción entre un grupo de personas y estas con los objetos se toman en cuenta

la conducta de otros para a partir de ello actuar, que la interacción no solo debe ser física

si al igual puede ser mediante códigos como el lenguaje y la escritura y que la interacción

tiene un papel formativo esencial. La tercera “Naturaleza de los objetos” nos dice que

los seres humanos al interactuar entre sí pueden tener en cuenta lo que cada uno hace y

se ven forzados a dirigir su propia conducta en función de los objetos

físicos(sillas,mesas,etc), sociales (las personas) y abstractos(valores, la moral) consiste

en el mundo de cada persona y de los grupos que están conformados por objetos con los

cuales se crean, transforman, se adaptan o descartan, nos da a entender que hay

constantes cambios en la vida de las personas.

La cuarta “El ser humano como un organismo activo”: capacidad del hombre para

reconocerse sus propios puntos de vista basados en las interacciones que se dan con las

personas. La quinta que es “La naturaleza del ser humano”: la capacidad que tiene el

ser humano para darse indicaciones, lo cual lo ayuda a reflexionar y analizar la situación

antes de actuar con el fin de no dañar a los demás. Ejemplo: Cuando alguien nos ofende,

al tener contacto con otras culturas. Y la última que es la imagen de interconexión de la

acción es la actividad en cuya formación participa conjuntamente todos los individuos

tomando en cuenta la opinión de cada uno para llegar a un mejor resultado.

Se puede concluir que las personas van adquiriendo diferentes perspectivas del mundo, al

convivir con otras personas indirectamente o directamente, al grado de madurar y que el

significado asignado por las personas tiende a evolucionar o cambiar por la misma

interacción y que todo individuo va adquiriendo una serie de estereotipos del mundo social

con que vivimos. Lo que mueve la acción del hombre son estímulos, la materia externa.