INTEGRACION

25
INTRODUCCIÓN La importancia de la integración en una empresa siempre será de gran valor ya que para que se logra el éxito en la organización debemos de seleccionar al personal competente para los puestos de la organización; y reunir todos los elementos materiales, económicos, técnicos y humanos necesarios para alcanzar los objetivos, y como de éstos cuatro elementos el más variable, cambiante y difícil de controlar es el ser humano; es importante hacer hincapié en: la selección del personal, adiestramiento y desarrollo del personal, así como la automatización para el logro de metas cada vez más altas. En la primera parte del trabajo se encontraran los diferentes conceptos de integración. En el punto dos las etapas de la integración, que son integración de recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos.

description

conceptos

Transcript of INTEGRACION

Page 1: INTEGRACION

INTRODUCCIÓN

La importancia de la integración en una empresa siempre será de gran valor ya que para que se logra el éxito en la organización debemos de seleccionar al personal competente para los puestos de la organización; y reunir todos los elementos materiales, económicos, técnicos y humanos necesarios para alcanzar los objetivos, y como de éstos cuatro elementos el más variable, cambiante y difícil de controlar es el ser humano; es importante hacer hincapié en: la selección del personal, adiestramiento y desarrollo del personal, así como la automatización para el logro de metas cada vez más altas.

En la primera parte del trabajo se encontraran los diferentes conceptos de integración. En el punto dos las etapas de la integración, que son integración de recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos.

Y por último los principios y técnicas de integración

Page 2: INTEGRACION

CONCEPTO E IMPORTANCIALa integración se define como cubrir y mantener cubiertas las

posiciones en la estructura de la organización. Koontz, Weihrich, Cannice.

La integración es la función a través de la cual se eligen y obtienen los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones requeridas para ejecutar los planes de acuerdo con la arquitectura organizacional. Munch, Lourdes Galindo

La integración comprende la función por la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes. Munch, Garcia.

Integrar, es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de una organización social. Reyes, Agustin Ponce.

Page 3: INTEGRACION

LA INTEGRACION (De lo constructivo a lo operativo)

Al enunciar los elementos de la administración, dijimos que los dos primeros se dirigían a la construcción o estructuración del organismo social; planeación y organización. Iniciaremos aquí el estudio de los que tienen por fin manejar, hacer, actuar y operar o funcionar ese organismo social ya construido teóricamente, a saber: la integración, la dirección y el control. En los 2 elementos de la mecanica administrativa, predomina lo que debe ser: prevemos, planeamos y organizamos como deben ser las cosas.

En la división cuatripartita, tan extendida, lógicamente la organización comprende tanto el determinar:

La estructura de funciones,Niveles jerárquicos y obligaciones,Reclutamiento, la selección, introducción del personal yArticulación de los elementos reales.

Esto a nuestro juicio, tiene el inconveniente de reunir bajo las mimas reglas y técnicas lo que “debe ser”, con lo que realmente es, los cual trae como consecuencia una práctica indeseable, es decir, la subordinación casi sistemática de lo uno a lo otro, como antes señalamos. Esto podemos mejor adaptar la realidad a lo ideal.

Page 4: INTEGRACION

IMPORTANCIA Es el primer paso práctico de la etapa de la dinámica y, por lo

mismo, de ella depende en gran parte que la teoría formulada en la etapa constructiva o estática, tenga la eficiencia prevista y planeada. Es el punto de contacto entre lo estático y lo dinámico, lo teórico

y lo práctico. Aunque se da en mayor amplitud al

iniciarse la operación de un organismo

social, es una función permanente, porque

en forma constante hay que estar

integrado el organismo, tanto como para

proveer a si crecimiento normal,

ampliaciones, etc., como para sustituir a

los hombres que han salido por muerte,

renuncia, etc. a las maquinas que se han

deteriorado, los sistemas que resultan

obsoletos, etc.

Page 5: INTEGRACION

La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y reúne los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes.

Existen ciertas reglas de administración, necesarias para lograr la efectividad:

1. El hombre adecuado para el puesto adecuado.2. De la provisión de elementos necesarios. 3. De la importancia de la introducción adecuada.

PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS

Page 6: INTEGRACION

REGLAS Y TÉCNICAS DE LA INTEGRACION DE PERSONAS

 

La integración comprende 4 etapas:

Reclutamiento. Selección. Introducción o inducción. Capacitación y desarrollo.  

Integración de personas: Adecuar funciones a los

hombres Proveer a los hombres de

elementos administrativos para el buen desempeño de su función.

Darle importancia a una buena introducción adecuada.

Page 7: INTEGRACION
Page 8: INTEGRACION

La integración de “las cosas” se estudia en todo su detalle dentro de las materias de producción, ventas, finanzas, etc.Si la integración, como todas las demás partes de la administración, requiere fundarse en principios generales que sirvan en base a las políticas en ese campo, y, al mismo tiempo, usar de reglas para poner en acción eficazmente las técnicas respectivas.

 A) del carácter administrativo de esta integración

Podrá parecer, ante todo, que estudiar sistema de reproducción, ventas, finanzas, etc. Es problemas técnicos, más no administrativo. Así, para la producción, parece más adecuado un ingeniero, que una administrador, para las finanzas, un contador especializado a estos financieros, etc.

PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN DE LAS COSAS

Page 9: INTEGRACION

B) del abastecimiento oportuno“representando todos los elementos materiales una inversión. Debe disponerse en cada momento de los precisamente necesarios dentro de los márgenes fijados por la planeación y organización.”

 C) De la instalación y mantenimiento

“Éstos representan costos necesarios, pero también supone momentos directamente improductivos, debe planearse con máximo cuidado la forma sistemática de conducir estas actividades.

D) De la delegación y control“Si toda administración supone delegación, en materia de integración de cosas ---aspecto eminentemente técnico--- con mayor razón debe delegar la gerencia general dentro de un sistema estable la responsabilidad o los detalles esta establecidos al mismo tiempo sistemas de control que la mantenga permanentemente informada de resultados generales”

Page 10: INTEGRACION

ADIESTRAMIENTO DE OBREROS Y EMPLEADOS

Suele comprender dos pasos

principales:

A. Como debe prepararse la introducción.

B. Como debe darse la introducción

Lo primero comprende estos cuatro

puntos:

1. Hacer una tabla de tiempo,

2. Hacer un esquema de trabajo que se va

a enseñar,

3. Tener todo listo

4. Tener el lugar de instrucción

correctamente arreglado.

Page 11: INTEGRACION

CAPACITACION DE SUPERVISORESTodo supervisor requiere dos capacitaciones diversas:• La que necesita como técnico que va dirigir un sistema especial de producción,

ventas, servicios, etc. Y la que requiere en cuanto que va a ser jefe.• Si el obrero requiere principalmente adiestramiento, el supervisor, como jefe

sobre todo requiere capacitación administrativa.

Todo supervisor necesita por lo mismo ser capacitado:

a) Como distribuir el trabajo

b) Como tratar en su personal relaciones humanas.

c) Como calificar a su personal

d) Como instruir a su personal

e) Como recibir y tratar las quejas de sus subordinados

f) Como realizar entrevistas con estos

g) Como hacer informes deportes, etc.

h) Como coordinarse con los demás jefes

i) Como conducir reuniones, juntas, mesas redondas, etc.

j) Como mejorar los sistemas a su cargo

k) Como resolver los problemas que plantea la supervisión

Page 12: INTEGRACION

LAS TÉCNICAS APROPIADASEl primer problema supone, además de la precisión de las políticas de

crecimiento expansión, mejoramiento, etc., la formación de gráficos de organización toma actuales y potenciales pero si tomamos en cuenta que la técnica de desarrollo de ejecutivos supone tiempo para prepararlos adecuadamente, y que, por lo mismo, debemos comenzar a desarrollar ahora los que habremos de requerir dentro de 2 a 3 años, necesitaremos tener también una grafica potencial, ya que aun reconocimiento que “deberían existir” en nuestra empresa no podemos tenerlos ahora, pero confiamos en tener un futuro próximo tales ejecutivos.

Las cualidades, aptitudes, requisitos en general para cada puesto deberían quedarse, como mínimo, a quienes hayan de ocupar esos puestos ejecutivos.

La determinación de cual y como es el material humano con que contamos, implica uno de los problemas más serios en el desarrollo ejecutivo.

La determinación de las fechas en que iremos requiriendo a los futuros ejecutivos, y de la forma concreta de llenar las vacantes, parece solucionarse del mejor modo posible con las llamadas “tablas de reemplazo”

El desarrollo de ejecutivos propiamente dicho, supone, en nuestra opinión adiestramiento, capacitación y formación

Page 13: INTEGRACION

INTEGRACION Y RELACIONES INDUSTRIALES

De la somera exposición de las reglas y técnicas fundamentales que se requieren a la integración de personas, fácilmente podremos deducir que estas forman parte de lo que se conoce con el nombre de administración de personal, dentro del aspecto concreto de la sección que se refiere a “empleo”.

De la administración de personal, como la concebimos no está restringida a las fabricas y los obreros. También es importante en oficinas departamentos de ventas de laboratorios y en los rasgos del manejo mismo, donde los funcionarios superiores deben ganarse la cooperación de sus subordinados, ni es tampoco la buena administración de personal algo que solamente se necesita en la industria privada. Las instituciones no lucrativas, el gobierno y los servicios armados.

Page 14: INTEGRACION

FINES DE LA ADMINISTRACION DE PERSONAL DEL PUNTO DE VISTA DE LA

EMPRESACon frecuencia se menciona como los fines fundamentales de la administración de personal de los dos siguientes:

obtener la máxima capacidad de todo el personal que trabaja en los distintos departamentos y niveles de la empresa: obreros, empelados, supervisores inmediatos, técnicos, ejecutivos, etc.

más no basta con la capacidad de personal: es necesario obtener su plena colaboración esto es, que quiere poner sus capacidades al servicio de la empresa.

Page 15: INTEGRACION

FINES DE LA ADMINISTRACION DE PERSONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TRABAJADOR

Es indiscutible que el trabajador, manual, oficinesco, administrativo, técnico o ejecutivo, consiente en subordinar su actividad parcialmente en los fines de una empresa, porque esperan obtener de ella determinados bienes, que son un medio para el logro de sus fines personales. Estos fines que el trabajador busca en una empresa, deben ser tomados en cuenta por la administración de personal, indiscutidamente, por lo contrario dicho trabajador no prestara su colaboración, e inclusive no admitirá recibir la capacitación necesaria, si no en tanto y cuando esta sirva para sus interese personales. Por lo tanto, no solo por razones éticas, si no aun por razones administrativas, la administración del personal tiene que buscar las finalidades que el trabajador, consciente o inconscientemente busca incorporarse a una empresa, y cuando mejor lo logre tanto mejor lograra también los fines que la empresa busca.

Page 16: INTEGRACION

LA COORDINACION DE LOS INTERESES: FIN ÚLTIMO DE LA ADMINISTRACION DE PERSONAL

Es indiscutible que los fines de la empresa busca, no solo pueden coordinarse con los que el trabajador desee, si no que en la mayor parte de la ocasiones, esa coordinación es espontánea: así, ya hemos señalado que no puede lograse la colaboración de quien no ve resueltos por su trabajo en la empresa sus intereses básicos, Esto se puede demostrar, en las técnicas de sueldos y salarios, que no solo buscan dar al trabajador el salario más justo y adecuado según el trabajo que realiza, si no también lograr con ello su máxima colaboración.

Page 17: INTEGRACION

INTEGRACION Y RELACIONES PÚBLICASDiversas definiciones: escogemos las siguientes: • Es el esfuerzo planeado para influenciar la opinión por medio de la actuación

aceptable y de la comunicaron reciproca. (S. Cutlip y A. Center)• Afinidad provechosa con el publico (idem)• Las actividades de toda industria, unión o sindicato, corporación, profesional,

gobierno u otra organización cualquiera, en la creación de mantenimiento de relación sanas y productivas son sectores determinados del público en general, a fin de adaptarse al medio ambiente de estos y justificar su existencia ante la sociedad (idem).

• Las relaciones publicas, en sí, una funciona administrativa que evalúa la actitud del público, identifica la política y los procedimientos de un individuo o de una organización con el interés del público, y lleva a cabo un programa de acción destinado a atraerse la comprensión y la aceptaron del público (publicrelationnews).

Las relaciones públicas no buscan forzosa ni directamente promover acrecentar las ventas. Es obvio y natural que el ambiente creado por las buenas relaciones públicas facilitara la venta de los productos o la colocación de los servicios que brinda una empresa. Pero en el campo de aquellas es mucho más amplio: busca que la empresa conserve la mejor posición posible frente a todas las personas e instituciones con quienes esta relacionados.

Por ello las relaciones publicas han sido designadas “como la atmósfera en la que vive una empresa” si esa atmósfera no existe o es adecuadamente una empresa puede parecer, inclusive teniendo una magnifica publicad de ventas que se dirige exclusivamente a los consumidores o usuarios.

Page 18: INTEGRACION

SUS FINES

El fin de las relaciones públicas es triple:• Que la empresa y sus objetivos sean bien conocidos.• Que la empresa y sus objetivos sean bien interpretados: no

basta con tener buenos fines, es necesario que los demás los interpreten.

• Que la empresa y sus objetivos sean apreciados: podemos decir que los dos fines anteriores son próximos con relación a este.

Podríamos añadir: “que la empresa sea respaldada por las demás personas e instituciones”; pero esto, de suyo queda comprendido en lo anterior.

Podríamos decir que el fin de las relaciones públicas es crear un ambiente de comprensión y cordialidad hacia la empresa.

Page 19: INTEGRACION

NUCLEOS CON QUIENES SE TIENEN RELACIONES PUBLICAS

Podemos mencionar entre los principales grupos de personas e instituciones con quienes se establecen las relaciones públicas, los siguientes:El gobierno y sus diversas dependencias. Los Proveedores. Los inversionistas. Los competidores. Los consumidores de los productos o usuarios de los

servicios.Las Organizaciones de empresarios y las centrales obreras.La prensa, la radio, el cine noticioso o comercial, la

televisión, etc. Las organizaciones culturales, científicas, religiosas,

deportivas, etc. Los clubes de servicio.Los organismos internacionales.El publico en general.

Page 20: INTEGRACION

SU IMPORTANCIA• Las relaciones publicas no son un medio para prepara la publicidad.

No son tampoco un aspecto de cortesía social. Constituyen en realidad un elemento esencial para la buena administración, para el progreso, y aun para la existencia misma de una empresa.

• Lo que para una empresa física es la buena fama, elemento tan necesario que sin ella no puede desarrollarse convenientemente la vida de un ser sociable por naturaleza, son las relaciones publicas por cuanto hace la institución empresa, y en cierto sentido aun algo más.

• Es precisamente cuando hay una acción inapropiada comienza la idea de que la empresa puede perseguir objetivos injustos o inconvenientes, cundo se siente la importancia que tienen esas buenas relaciones publicas, al modo como la virtud vivificante del aire solo se aprecia cuando este comienza a enrarecerse, a viciarse y a faltar.

Fácilmente se comprende por lo anterior, no solo la importancia, sino la trascendencia vital que tiene un programa de relaciones públicas, técnicas y prudentemente estructuradas.Fácilmente se ve también porque esta materia tiende a convertirse en una verdadera profesión.

Page 21: INTEGRACION

LA COMUNICACIÓN ESCRITATiene mayor duración; por ello se recomienda la formulación de folletos, con fines directos o indirectos de relaciones públicas.Los folletos directamente formulados para este fin, suelen obtener la historia de la empresa, sus características, sus objetivos, sus obras sociales, etc.LA COMUNICACIÓN ORALcomo conferencias, mesas redondas o entrevistas. Estos medios de comunicación oral pueden, igualmente, ser usados en forma directa y específica para promover las relaciones públicas.LA PRENSAEs sin duda alguna, uno de los medios que mas utilidad presta a una empresa para sus relaciones publicas. Nos limitaremos a señalar aquí algunas normas de carácter general, las que, obviamente, son de especial utilidad para las medianas y grandes empresas:Debe establecerse previamente y en forma permanente contacto personal con las fuentes adecuadas en cada diario, revista, magazines, etc.LA RADIO Y LA TELEVISIÓNConstituyen una fuerza de primera categoría para formar la opinión pública en la actualidad; por ello deben usarse para fomentar las relaciones públicas cuando hay posibilidades económicas de hacerlo.LOS NOTICIEROS DE CINEAunque de costo muy alto, suelen constituir también un magnifico medio para relaciones públicas. Así películas cortas realizadas sobre monumentos del país, capítulos de su historia, acontecimientos internacionales, etc., patrocinados por una empresa.

Page 22: INTEGRACION

LAS OBRAS DE SERVICIO SOCIAL COMO MEDIO DE RELACIONES PÚBLICAS

Las obras de carácter social que puede realizar una empresa, y que pueden servirle como medio de relaciones públicas, pueden clasificarse en dos grupos principales:• Obras tendientes a realizar la justicia o la equidad social. Pudiéramos

decir que es este grupo se encuentran todas aquellas, que sin constituir una obligación escrita de la empresa, esta, de alguna manera se halla comprometida moralmente para ayudar en su realización.

• Obras de beneficencia social. Son aquellas para las cuales la empresa no tiene ninguna obligación directa, sino solo la que se deriva de su posibilidad económica para realizarlas.

 Dos formas de realizar estas obras.Una empresa puede llevar a cabo estas obras sociales, sea individualmente, sea agrupada con otras, en organizaciones profesionales especificas.

En el primer supuesto, el beneficio de relaciones públicas es más claro y evidente, pero la posibilidad de hacerlas está más limitada a las grandes empresas, y, en muchas ocasiones, el beneficio que producen es también muy inferior al que podría lograrse coordinando su esfuerzo con otras instituciones

Page 23: INTEGRACION

Algunos ejemplos de este tipo de obras• Escuelas: la colaboración para construir escuelas

primarias o secundarias, para renovarlas, sostenerlas, etc. Es obra de primera importancia en un país que, como el nuestro, tiene en la resolución de este problema uno de los requisitos esenciales para su desarrollo.

• Escuelas superiores y técnicas: de mayor responsabilidad e importancia para las empresas, es la formación y ayuda a aquellas instituciones de las que habrá de salir el personal técnico y profesional que más tarde tendrá que trabajar en la empresa.

Page 24: INTEGRACION

LA INVESTIGACION, PROGRAMACION Y CONTROL EN MATERIA DE RELACIONES PÚBLICAS

Todo lo que antes queda señalado, tiene valor tan solo cuando se formula un programa concreto de relaciones públicas. Mencionaremos aquí tan solo las ideas fundamentales relacionadas en dicho programa, y sus lineamientos básicos:OBJETIVOSDebe precisarse, ante todo, que es lo que la empresa concreta, en un periodo determinado, busca lograr con un programa si por el momento busca tan solo dar a conocer una nueva empresa; si busca explicar una situación difícil por la que está por algún motivo se ha deteriorado si trata de hacer frente a una campaña que en contra suya se ha lanzado, etc.INVESTIGACIONESEs obvio que alguna investigación debe realizarse si se desea que el programa e relaciones publicas sea realista. Las investigaciones en materia de relaciones públicas presentan :Ventajas:• Son una guía para determinar con realismo los objetivos y las estrategias de un

programa a de relaciones públicas.• Ofrecen sugerencias de lo que puede hacerse, o conviene hacer.• Satisfacen el deseo que existe en el público de manifestar a la empresa sus motivos de

satisfacción o insatisfacción.Limitaciones:• Por su propia naturaleza, lo investigado es algo intangible, subjetivo y muy difícil de

medir.• El número de personas entre quienes se pueden investigar

Page 25: INTEGRACION

 TIPOS DE ENCUESTAS EN RELACIONES PÚBLICASExisten tres principales:• Investigación de la imagen: tiene por objetivo determinar la imagen o perfil de la

institución en la mente del público. Descubre la actitud general de público, lo que piensa de la empresa, lo que le gusta o le desagrada, como comprende sus objetivos, su reputación, y sus juicios sobre aspectos específicos.

• Investigación motivacional: tiene por fin revelar porque el público mira con agrado a una empresa, o porque no la ve bien. No busca determinar lo que el público dice de la empresa, sino lo que realmente piensa y quiere.

Supone estudios realizados por técnicos en psicología, sociología y antropología.• Estudio de públicos individuales: busca determinar la opinión de cada tipo de público:

consumidores, proveedores, distribuidores, líderes de opinión, etcétera.Muchas veces se realiza específicamente sobre aspectos concretos: condiciones de trabajo, publicidad, prácticas comerciales, etc.INVESTIGACIÓN DE INFLUENCIAS BÁSICASTiene por fin conocer aquellas condiciones económicas, sociales, políticas, internacionales, etc. Que puedan influir en la actitud del público ante las empresas.Obviamente, solo pueden ser realizadas por empresas muy poderosas u organizaciones de empresarios.INVESTIGACIONES DE EFECTIVIDADTienen por objeto medir el impacto que produce en la opinión pública una campaña de relaciones públicas.FORMULACIÓN DEL PROGRAMADeben fijarse las funciones básicas de relaciones públicas, enumerado dentro de cada una de ellas, las actividades específicas, en la función: actividades de los empleados, se deberá precisar que actividades o medios deberán usarse para enseñarles la forma de servir al público.