Instrumentos Musicales Del Siglo Xvi

download Instrumentos Musicales Del Siglo Xvi

If you can't read please download the document

Transcript of Instrumentos Musicales Del Siglo Xvi

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL SIGLO XVIEdad media, trmino utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurri desde la desintegracin del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el trmino lo emple por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, implic en su origen una parlisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronolgicamente entre la gloria de la antigedad clsica y el renacimiento. La investigacin actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno ms de los que constituyen la evolucin histrica europea, con sus propios procesos crticos y de desarrollo. En el aspecto musical se puede decir que el cristianismo recogi la tradicin griega en la msica que acompaaba la liturgia. sta fue reformada sucesivamente por san Ambrosio de Miln, el papa Gregorio I Magno y Carlomagno, dando lugar al canto llano o gregoriano. En el siglo XII floreci el arte potico musical mondico de los trovadores provenzales, que se extendi a Espaa, Portugal e Italia. Hay instrumentos que se emplean actualmente que son evoluviones de aquellos, oyros han ido callendo ms en deshuso empleandose unicamente en conciertos de la poca. INSTRUMENTOS DE CUERDA arpa Instrumento msico de cuerda pulsada. Su origen se remonta a las civilizaciones egipcia y babilnica. En su forma actual, consta de cuarenta y seis cuerdas, montadas en un marco triangular de madera, con una caja de resonancia en la parte inferior, que le dan una extensin de ms de seis octavas diatnicas. Su afinacin normal es en si mayor, aunque un sistema de siete pedales permite aumentar en un semitono o un tono la entonacin de cada una de las notas de igual nombre (todos los do, todos los re...) o la de todas ellas simultneamente, a pesar de lo cual ciertos pasajes rpidos son impracticables. Por su sonido extico, ha sido muy empleada en las obras orquestales de los compositores impresionistas. rabel instrumento msico parecido al lad, pero con slo tres cuerdas, que se tocan con arco. INstrumento medieval cordfono, de cuerdas frotadas, en desuso desde el siglo XVII. viola Instrumento msico de cuatro cuerdas y arco, de la misma figura que el violn, pero algo mayor y de cuerdas ms fuertes; entre los instrumentos msicos de su clase equivale al contralto. La viola deriva de la vihuela de arco y es la antecesora del violn. Se generaliz a principios del s. XVI. La viola baja era llamada en Italia viola de gamba porque, por ser de mayor tamao que las dems, el que tocaba este instrumento msico deba apoyarlo en la pierna. La viola de amor tena catorce cuerdas tendidas paralelamente dos a dos y afinadas al unsono, de forma que al pasar el arco por las superiores vibraban por resonancia las inferiores.

salterioInstrumento msico que consiste en una caja prismtica de madera, provista de cuerdas metlicas. Se tocaba con macillas o se pulsaba. Del salterio tocado con macillas se derivaron el clavicordio, la espineta y, por ltimo, el piano. Instrumento musical formado por un juego de cuerdas, una para cada nota, estiradas sobre una caja horizontal. Su forma suele ser trapezoidal, con uno o dos lados curvos. Las cuerdas se pulsan con los dedos o con un plectro. El nombre proviene de la palabra griega psalterion, quiz referida al arpa. Tambin se le conoce como canon. El salterio se origin en el Oriente Prximo y penetr en Europa durante la edad media a travs de Espaa. En los siglos XIV y XV se le adapt teclados y, con el tiempo, dio lugar al clavicmbalo. Adems, hacia finales de la edad media, el trapecio se transform en un tringulo issceles y esto provoc la frecuente confusin con otro instrumento llamado tmpano. Entre los salterios modernos estn incluidos el qanun rabe y el kantele fins. El salterio mexicano tiene forma de trapecio y consta de una sola cuerd a que se puntea con dos plectros, uno en cada mano. El salterio se clasifica como un subtipo de la familia de la ctara Zanfona o Cinfona instrumento msico de cuerdas que se tocaba haciendo dar vueltas con un manubrio a un cilindro armado de pas. , violn mecnico en el que el instrumentista cambia las notas presionando teclas de un teclado, y en el que vibran las cuerdas por la friccin de una rueda enresinada, situada en la base del instrumento, que gira movida por un manubrio. La zanfona comn tiene dos cuerdas meldicas que cruzan por debajo del teclado y cuatro bordones a los lados. Apareci en el Occidente europeo hacia el siglo IX y en la msica religiosa medieval se utilizaron grandes zanfonas (organistrum) que necesitaban de dos intrpretes. Desde el siglo XVI pas a manos de juglares y mendigos. El instrumento para un solo ejecutante sobrevivi entre los msicos folclricos y ambulantes hasta 1900 y ha resurgido en la msica folclrica, sobre todo en el Reino Unido, el Languedoc y el norte de Espaa. Estuvo de moda entre la aristocracia en el siglo XVIII especialmente en Francia. El instrumento tiene sus formas propias en la Europa Central y del Este. En Espaa se lo identifica, a veces, con la llamada lira rstica, la gaita zamorana y la viela, entre otros.

PERCUSIN tamboril Tambor pequeo que se toca con un solo palillo. Instrumento musical de percusin. Est formado por un cilindro hueco cuyos dos extremos estn cerrados por membranas de tensin regulable, de las que slo se golpea la superior, emitiendo sonidos de altura indefinida. cmbalo Instrumento de percusin, parecido a los platillos, usado por los griegos y romanos. Instrumento musical de percusin. Usado ya en Grecia y durante la edad media, consta de dos platos de bronce con agarradores en el centro que vibran al golpearse uno contra otro. INSTRUMENTOS DE VIENTO dulzaina Instrumento msico de viento de carcter popular. Sus caractersticas son afines a las del boe; tubo de madera de seccin cnica con agujeros y provisto de lengeta doble de caa. Es de la familia del oboe, pero con un sonido penetrante. flauta Instrumento msico de viento en forma de tubo cilndrico, con orificios o llaves. Instrumento musical, que consta de un tubo cilndrico, en el que vibra el aire cuando el soplo del intrprete se dirige contra el filo de la embocadura. Pueden abrir o cerrarse agujeros adicionales para producir diferentes notas. En las flautas transversales, como la flauta travesera de la orquesta europea y la di china, la embocadura est abierta a un lado del tubo. En las flautas verticales el agujero puede estar al final del tubo (por ejemplo, en la flauta rabe llamada ney). En las de bisel, como la flauta cltica, la de pico, el pito, y la ocarina, la embocadura conduce el aire contra el filo de un agujero. En Latinoamrica, las flautas rectas o traveseras hechas con caa, huesos o barro cocido, son muy numerosas. Los ejemplos ms conocidos son: la flauta de Garricio, en Cuba, la antigua tlapitsali de Mxico, hecha de arcilla y la quena o kena, llamada flauta de los Andes, descendiente de las antiguas flautas del imperio Inca.

aafil Trompeta recta morisca, usada tambin en Castilla. gaita Instrumento msico de viento formado por una especie de odre (fuelle) al cual van unidos tres tubos de boj: uno delgado (sopleta), por el cual se sopla para henchir de aire el fuelle; otro corto (puntero), provisto de agujeros, donde pulsan los dedos del taedor, y el tercero ms grueso y largo (bordn o roncn), que forma el bajo continuo del instrumento. Cornamusa, instrumento musical donde el aire es suministrado desde una bolsa inflada (odre) por el intrprete a uno o ms tubos de lengeta, a travs de un conducto (portaviento) por el que se sopla o por un fuelle. Al ser el flu o de aire continuo los tubos suenan sin interrupcin. Las notas meldicas repetidas deben articularse introduciendo notas de adorno (de muy corta duracin) entre ellas. Los instrumentos ms sencillos constan de un tubo de caa con una sola lengeta cortada en un lado. En otros casos tienen dos tubos paralelos, uno meldico (caramillo) y otro armnico (bordn). La cornamusa ya era conocida en Europa y e n el Asia occidental en los tiempos del Imperio romano, a menudo como instrumento de pastores. Los caramillos y los bordones de lengeta simple siguen siendo caractersticos de las cornamusas de Asia, del norte de frica y de Europa oriental, como la gaida blgara. Los instrumentos de la Europa occidental, como el biniou bretn, cuentan con dos caramillos de seccin cnica y conservan los bordones cilndricos de lengeta simple. La mayora puede producir una escala de hasta nueve notas. rgano Instrumento msico de viento, compuesto de muchos tubos donde se produce el sonido mediante el aire impelido mecnicamente por un fuelle. Tiene uno o varios teclados, as como registros para modificar el timbre de las voces. Originariamente constaba slo de dos octavas. Luego se aument el nmero de teclados, que actualmente son cinco, y el de tubos, que pueden ser millares. Las tres partes principales son, el material sonoro (tubos), el fuelle y el mecanismo (teclas y registros). Los tubos se reparten en juegos, que slo difieren por las dimensiones. En la actualidad, mediante un pedal nico (o un botn, en los rganos elctricos), suenan varios juegos al mismo tiempo. Clavicmbalo o Clave (en italiano, cembalo; en francs, clavecin), instrumento de teclado y cuerdas en el que stas se puntean para producir el sonido. Se desarroll en Europa en los siglos XIV o XV y fue ampliamente utilizado desde el siglo XVI hasta el final del XVIII, cuando fue sustituido por el piano. En el siglo XX el clave ha revivido para la interpretacin de msica de los siglos XVI al XVIII, as como para nuevas

composiciones. La cualidad del sonido incisivo de las cuerdas metlicas al puntearse aade claridad a las lneas meldicas. El clavicmbalo es particularmente apropiado en la interpretacin de msica contrapuntstica, en la que aparecen dos o ms lneas meldicas interpretadas simultneamente, como la de Johann Sebastia Bach y sus contemporneos

d, lad de mstil corto asociado a la msica rabe. Se compone de un cuerpo amplio de madera en forma de pera cuya parte posterior est dividida en un nmero variable de nervios (entre 16 y 21), un mstil sin trastes y un clavijero inclinado hacia atrs. Se utiliza como instrumento solista o como acompaante de la voz. El tamao, la decoracin y el nmero de cuerdas vara de acuerdo a la geografa y a la poca en la que se site cada modelo en particular. Se pueden encontrar instrumentos que miden desde 65 hasta 77 cm, con una, dos o tres bocas decoradas o no, y con un plectro protector entre el puente y la boca fabricado con cuero, plstico o con el caparazn de una tortuga. Algunos poseen distintos tipos de madera o madreperla incrustados en los bordes del mstil y en la parte posterior de la caja. Se sabe poco sobre el origen del d. Se han encontrado instrumentos cuyas cuerdas estn confeccionadas con seda, lo que podra indicar un origen chino. Cordfonos Cuerda frotada Violn.

Instrumento musical de cuerda que se tae frotndolo con un arco. Aparecido a principios del s. XVI, sus instrumentos antecesores son el rabel, la fdula, las violas y las liras da braccio. Tiene cuatro cuerdas y es el miembro ms agudo de la familia, compuesta adems por la viola alto, el violonchelo y el contrabajo. Su perodo de fabricacin ms importante abarca de mediados del s. XVI a principios del s. XVIII, destacando las familias de violeros Amati, Guarnieri y, sobre todo, Stradivarius Cuerdas al aire: (sonido natural, sin pisar con el dedo) Sol, Re, La, Mi

Partes principales del violn son: La caja de resonancia, que a su vez se compone de varias piezas (tapa armnica, fondo, aros, cercos, alma, barra armnica y otras). Es el cuerpo del violn. Mstil, la seccin alargada que sobresale de la caja y servir de sostn a las cuerdas. Dipason, el recubrimiento de madera negra que va pegado al mstil. Clavijero, con las clavijas, que sujetan las cuerdas y permiten su afinacin. Ceja, una piececita que se coloca transversalmente debajo del clavijero. En ella se apoyan fuertemente las cuerdas, que quedan en el aire desde aqu hasta el puente. Puente, el otro apoyo de las cuerdas. Por l se transmite tambin la vibracin de la cuerda hasta la caja de resonancia. Cordal, donde las cuerdas quedan sujetas firmemente. Las cuerdas suelen ser de tripa de animal, las ms agudas, y de metal con un entorchado las dos ms graves. Viola

Familia de instrumentos musicales de arco de distintos tamaos y de forma y construccin parecida al violn, aunque ligeramente ms grande. Derivadas de instrumentos medievales como el rabel, estuvieron en auge entre los siglos XV y XVIII, clasificndose en violas da braccio y violas da gamba, segn se tocaran sostenindolas con el brazo (viola soprano y viola contralto) o entre las piernas (viola tenor y bajo de viola). En general las violas se distinguen por su timbre suave y clido y son utilizadas por los devotos de la msica antigua, que las mantienen para poder reproducir aquella msica con la mxima fidelidad. Cuerdas al aire: (sonido natural, sin pisar con el dedo) Do, Sol, Re, La

Por lo que respecta a su extensin, la nota ms grave de la viola (Do)es una quinta inferior a la ms grave del violn, (Sol) por lo que coinciden tres cuerdas entre estos dos instrumentos (Sol, Re, La) Es algo ms grande que el violn y su sonido, no tan brillante como el del violn, posee una gran fuerza dramtica, que lo hace particularmente bello en sus registros medio y grave.

Si bien en otros tiempos se encomendaba este instrumento a los violinistas menos virtuosos, hoy da se le exige al violista prcticamente tanta destreza como al violinista. Violonchelo

Instrumento musical de cuerdas frotadas con arco, perteneciente a la familia del violn y que se toca sentado, colocndolo entre las piernas. Cuerdas al aire: (sonido natural, sin pisar con el dedo) Do1, Sol1, Re2, La2

En primer lugar, aclararemos cierta confusin respecto al nombre de este instrumento provocada, de algn modo, por su pronunciacin proveniente del italiano y la escritura castellanizada. En castellano, comnmente se denomina "violonchelo" (pronunciado), y su escritura debera ser la correspondiente a la pronunciacin. Lo que ocurre con frecuencia es que se escribe su acepcin italiana (violoncello) y en ocasiones, una versin castellanizada de sta ltima: violoncelo. Si nos remitimos al diccionario de la Lengua, veremos que nos indica que se puede denominar de estas dos formas: violonchelo y violoncelo En el caso del violoncelo y a diferencia de los dos anteriores (violn y viola), que el intrprete apoya en su hombro, por debajo de la barbilla, el violoncelista coloca el instrumento entre sus rodillas. Antiguamente su papel se limitaba a tocar el bajo de la meloda, cosa que fue cambiando con el tiempo, cuando los compositores comprobaron sus posibilidades. El mstil del instrumento es considerablemente ms largo que el de sus hermanos ms pequeos, lo que hace que el instrumentista tenga cierta dificultad aadida para poder "pisar" con los dedos el lugar correspondiente a cada nota, ya que hay mayor distancia entre ellas. A pesar de ello, es un instrumento tremendamente gil que, al igual que el violn, resulta muy apropiado para realizar melodas, lo que lo convierte tambin en instrumento solista por excelencia. Contrabajo

El mayor y ms grave instrumento musical de la familia de la cuerda. De aspecto semejante al del violoncelo, posee su origen en la familia medieval de la viola da gamba. Desde finales del siglo XVII, la riqueza de sus recursos tcnicos y la redondez de su sonoridad lo impusieron como parte irreemplazable en los conjuntos orquestales. Cuerdas al aire: (sonido natural, sin pisar con el dedo) Mi-1, La-1, Re 1, Sol 1

Al igual que los otros instrumentos de la familia, normalmente tiene cuatro cuerdas aunque en algunos casos se pueden encontrar contrabajos de cinco cuerdas . Por otra parte, recordemos que es el nico que se afina por cuartas, en lugar de por quintas, como el resto de sus hermanos de la seccin de cuerda. De un tamao considerablemente superior al violoncelo (puede llegar hasta 1'95 metros de altura), en la orquesta hace el papel de base armnica, doblando a los violoncelos y dando a la seccin de cuerda el cuerpo necesario para que su sonido, por s solo, ya resulte tremendamente compacto. Ello no es obstculo para que los agudos de este instrumento resulten de una gran belleza -algo bastante desconocido, por cierto, para el gran pblico-. Por otra parte, en los ltimos tiempos, son cada vez ms las obras dedicadas a este instrumento en las que se procura sacar a la luz su lado virtuosstico. Cuerda percutida Piano

Instrumento musical de tecla, cuyas cuerdas son percutidas mediante martillos. El piano mecnico es un instrumento reproductor de msica adaptado a un piano ordinario. La pianola es una de sus modalidades. El piano consta de cuatro partes principales: caja, cuerdas, mecanismo y pedales. La caja suele construirse en madera de abeto o de haya y se coloca horizontalmente en el piano de cola o verticalmente en el piano vertical. La peculiar historia, caractersticas tcnicas, posibilidades musicales y la, no del todo explicada, repercusin social de este instrumento, hace que le hayamos dedicado una atencin especial. Quizs su polivalencia, la capacidad de adaptarse a (y ser adoptado por) multitud de estilos y movimientos musicales, sus posibilidades sonoras, etc. han hecho que este instrumento, que en sus inicios no pareca tener muchas posibilidades de hacer historia, haya llegado a ser uno de los ms populares (si no el ms popular de todos) en la sociedad actual, superando incluso la evolucin tecnolgica que, en un principio pareca su gran enemigo, ya que la electrnica y la informtica parecieron, en algn momento, llegar a ser sus grandes competidores. As como el clavecn y el clavicordio (incluso el rgano, con sus tremendas posibilidades tmbricas), se limitaron finalmente a una funcin bastante especfica, el piano consigui diversificar sus funciones de una manera increble. Los grandes compositores, algunos de los cuales lo criticaron en un principio, llegaron a crear un lenguaje para l, adems de que lo adoptaron como el instrumento que les permita expresar, l solo, conceptos camersticos y orquestales, dada su capacidad de polifona. Y quizs sea el nico instrumento al que algunos grandes compositores se han dedicado de manera exclusiva. Tambin, ya en la historia ms actual, fue adoptado por otros estilos musicales, desde el jazz hasta la msica ms popular (llamada por algunos "msica ligera", "moderna" o "de entretenimiento"). Y sto, sin haber tenido en cuenta que este instrumento est considerado como el ms "pedaggico" para el aprendizaje de la msica. HISTORIA DEL PIANO Si bien a principios del siglo XVIII el clave es el instrumento ms considerado, con compositores de la talla de Bach, Haendel o Scarlatti como figuras representativas, a mediados de este siglo, comienza a surgir en el norte de Europa un inters cada vez mayor hacia el clavicordio. El motivo no es otro que su capacidad expresiva, de la que bsicamente careca el clave, aunque por lo que respecta a potencia sonora, dejaba bastante que desear. Una diferencia tcnica esencial estableca aquella otra diferencia expresiva. As, mientras el clave es un instrumento en el que las cuerdas son punteadas por una pa o plectro, (tal como ocurre en una guitarra, aunque en sta se pulsa con los dedos), en el clavicordio las cuerdas son "percutidas" o golpeadas por lengetas metlicas que, al permanecer sobre la cuerda hasta que se deja de pulsar la tecla, permiten "manejar" el sonido despus de haber percutido la cuerda.

Pero en este periodo histrico, la msica estaba evolucionando enormemente y se haca necesario un instrumento que tuviera mayor potencia sonora y mayor capacidad expresiva. Se soaba con el instrumento que permitiera la repeticin de notas a gran velocidad, que fuera muy sensible a la pulsacin del instrumentista, creando dinmicas y matices claramente diferenciados. Tras diversos intentos por parte de diversos constructores, Bartolomeo Cristofori en Florencia (Italia), presenta su "clavicembalo col piano e forte" que resolva decisvamente todos estas necesidades. Era el ao 1709. En el Pianoforte de Cristofori, el mecanismo resultaba genial: un macillo golpeaba la cuerda, retirndose inmediatamente despus, y quedando listo para un nuevo "ataque". Cada cuerda tena su apagador individual, ntimamente ligado al mecanismo anterior. Aunque Cristofori sigue dedicndose a la fabricacin de claves, su invento llega a conocimiento de un constructor alemn llamado Silbermann, que comenz a aplicar y desarrollar este mecanismo en sus instrumentos. Bach lleg a conocer estos primeros pianos, de los cuales no se mostr muy entusiasta. Silbermann sigui mejorando sus instrumentos y podemos decir que verdaderamente fu l el autntico divulgador de la idea de Cristofori. Dos discpulos del constructor alemn, Johannes Zumpe y Johann Andreas Stein, desarrollaron paralelamente, uno en Inglaterra y el otro en Austria, sendas escuelas de constructores de pianos. Zumpe se dedica a desarrollar un instrumento ms reducido (su "piano cuadrado", que tuvo un gran xito) y con una buen potencia sonora. Este tipo de piano lleg a cruzar el Atlntico, alcanzando tambin un gran reconocimiento en el nuevo Continente. Se puede considerar perfectamente que los conocidos pianos "Steinway" son descendientes de aquellos pianos ingleses, de donde podemos deducir la influencia de la escuela inglesa en la fabricacin y difusin del piano. Por su parte, Stein, en Augsburgo (Austria), con una mecnica ms fiel a la de Cristofori, crea un instrumento extremadamente gil que enamora a Mozart, quien a partir de conocer este instrumento lo adopta para su trabajo. La hija de Stein, Ninette, gran pianista por otra parte, traslada la fbrica a Viena y sigue con el negocio familiar, creando pianos que encandilaron a compositores de la talla del mismsimo Beethoven Por otra parte, surge en Francia otra escuela de constructores de pianos, encabezada por Sebastian Erard, que perfecciona el mecanismo de los ingleses y construye en 1790 un piano de cola con el sistema de "falso macillo". Incorpora a sus pianos el pedal de resonancia y las tres cuerdas por tecla en algunas zonas del piano, para aumentar su potencia. No podemos dejar de tener en cuenta aqu el papel importantsimo de los compositores/intrpretes, que muchas veces fueron tambin constructores. Ellos, que crearon una nueva msica para este nuevo instrumento, muchas veces exigan y aconsejaban a los constructores, para optimizar las capacidades del piano. Por fn, con la llegada de la era de la industrializacin y el piano ya impuesto por todas partes, comienza su eclosin. Entre 1870 y 1917, tiene lugar el primer gran "boom". Bechstein, Steinway, Pleyel, fabrican decenas de miles (y cientos de miles, tambin) de pianos, adems de que las fbricas de este instrumento aparecen por centenares. El piano pasa de ser un producto de artesana y caro, a ser un producto fabricado en serie, de precio asequible y que se instala en todo hogar con unas mnimas condiciones econmicas. Con la crisis americana de 1929, todo esto termina: la produccin cae en picado y

desaparecen decenas y decenas de fbricas. A principios de 1960, aparecen los japoneses en escena, fundamentalmente las casas Yamaha y Kawai. Actualmente, despus de aos de supremaca del mercado americano, los japoneses han desbancado a los fabricantes estadounidenses encabezados por Steinway. EL PIANO COMO INSTRUMENTO Estructura bsica Los componentes principales de un piano son:

La tapa armnica. Al igual que en otros instrumentos de cuerda, es el elemento de resonancia que amplifica el sonido generado en las cuerdas, y es uno de los principales componentes por lo que respecta a la calidad del sonido del piano. Generalmente de madera de abeto, en el piano de cola puede tener un grosor de 8 milmetros. La caja o mueble. Aunque su forma puede tener alguna importancia respecto al sonido resultante, el color del mueble de un piano resulta del todo indiferente, aparte de la esttica. Est fuertemente reforzada para sostener la placa de hierro fundido, que soporta las cuerdas y el clavijero. Las cuerdas que, en un instrumento considerado "standard", son 224, con una tensin que oscila entre 15 y 20 toneladas y se tensan sobre un puente, al igual que pasa con el resto de instrumentos de cuerda. Son de varios tipos, segn pertenezcan a la seccin de graves o al resto. Los bordones (cuerdas para los sonidos graves) constan de un alma de acero con un entorchado de cobre. El resto son de acero duro al carbono y trefiladas. El clavijero est colocado en la parte del piano cercana al teclado (hablamos de un piano de cola) y en l van sujetas las cuerdas con un sistema que permite su afinacin. El teclado y la maquinaria con el mecanismo encargado de transformar el movimiento de la tecla en percusin sobre la cuerda. los pedales y sus mecanismos respectivos. La tapa del mueble no exenta de importancia, ya que tiene la funcin de proyectar el sonido generado en el instrumento hacia el pblico, adems de su funcin obvia de cerrar el mueble.

El mecanismo El mecanismo encargado de hacer vibrar cada cuerda por mediacin de su tecla correspondiente es de una gran precisin y est formado por ms de 60 piezas. En esencia, ha de golpear la cuerda y liberarla inmediatamente, para permitir que vibre libremente, apagndola cuando el intrprete lo considere. Adems ha de facilitar el movimiento de repeticin de la percusin si este fuera el caso. De todo ello resulta un mecanismo bastante complejo que ha de realizar toda una serie

de acciones con una gran precisin y velocidad en el mayor nmero de ocasiones. A continuacin presentamos un esquema de ese mecanismo en un piano de cola y en uno vertical Los pedales Los pianos de cola tienen dos o tres pedales, segn las marcas y su tamao. Los pianos verticales suelen tener dos pedales y en ocasiones un tercero, que se limita a realizar una labor de sordina, sin ningn inters musical El pedal de resonancia acta levantando el conjunto de apagadores, en su totalidad. Con sto se permite que, adems de la cuerda que es percutida, suenen todas las que reaccionan por simpata, as como la tapa armnica, con lo que se consigue un sonido ms profundo y con un efecto de reverberacin (no confundir con el efecto de amplificacin, que no tiene aqu lugar). El pedal celeste acta de dos maneras, segn el piano sea de cola o vertical. En el piano de cola desplaza todo el teclado casi un centmetro hacia la derecha, con lo que solamente se golpea dos de las tres cuerdas que generan cada sonido. En el piano vertical, acerca todo el mecanismo a las cuerdas, con lo que disminuye el trayecto del martillo hasta la cuerda. En ambos casos se consigue dos efectos: se amortigua el sonido y se obtiene un timbre diferente. El pedal tonal es el que solo existe en algunos tipos de pianos de cola. Acta igual que el antes mencionado pedal de resonancia, pero en vez de levantar el conjunto de apagadores, solamente levanta el de las teclas que en ese momento estn bajadas, lo que permite mantener acordes mientras se intepreta el resto del pasaje con ambas manos, cosa que de otra forma resultara imposible. EL PIANO Y LA MSICA Una imagen tpica del pianista es la del intrprete como solista en un escenario. Y es bien cierto que una inmensa parte de la msica compuesta para l, aprovecha esa capacidad extraordinaria del piano para llenar por s solo, con su peculiar sonoridad, casi cualquier escenario. Su capacidad polifnica y la tcnica desarrollada para el instrumento hacen que la msica posible con el piano sea casi ilimitada. Pero, no pretendemos seguir destacando en estas lneas algo que es bien conocido y s, en cambio, resaltar otros aspectos menos conocidos relacionados con su capacidad musical. As pues, aunque la figura del solista parece caracterizar al pianista, al piano y a la mayor parte del repertorio de msica para este instrumento, no podemos despreciar todo un mundo de msica compuesta en la que el piano participa con otros instrumentos, con una orquesta entera, como acompaamiento para la voz e incluso frente al sonido electrnico. Desde el punto de vista de la formacin y la musicalidad del pianista, es mucho lo que esta msica puede aportarle. Determinado rigor rtmico, por poner un ejemplo, no se exige de la misma manera cuando se acta como solista o como acompaante. Acompaar cantantes (algo considerado en ocasiones como un arte menor, hasta que geniales pianistas, dedicados al acompaamiento, han demostrado en diversas ocasiones

que la capacidad tcnica y musical que poseen no la tienen algunos solistas) puede ensear al pianista a respirar, a frasear, a conducir una lnea meldica. Tocando con la orquesta, el pianista aprende a ceirse a determinados requerimientos rtmicos y dinmicos que en la interpretacin en solitario no son tan necesarios. La precisin, en todo momento de la intepretacin con la orquesta, se hace inexorable. Leyendo partituras de orquesta, realizando las pertinentes reducciones respetando los movimientos de las voces, sacar conclusiones que seguramente nunca hubiera obtenido de las partituras exclusivamente compuestas para piano. Y, por fn, con las posibilidades que la electrnica nos brinda, tanto a nivel informtico como a nivel de sntesis del sonido, se abre un nuevo campo de experimentacin a nivel tmbrico, ya sea con el propio sonido del piano, o confrontando su propio timbre con nuevas sonoridades externas, de todo lo cual ya existen importantes muestras de grandes compositores contemporneos. Cuerda raspada Guitarra Instrumento cordfono, formado por una caja de madera y un mstil con trastes. En la guitarra elctrica las vibraciones de las cuerdas pulsadas son captadas por electromagnetos, conducidas a un amplificador y emitidas por un altavoz. La caja de la guitarra tiene un agujero circular, llamado rosetn, boca o tarraja. El mstil tiene trastes y termina en una cabeza o pala con seis clavijas. La guitarra actual tiene seis cuerdas simples (tres de tripa: mi, si, sol; y tres hiladas, de seda recubierta de latn: re, la, mi) y su msica se escribe en clave de sol. Se barajan tres hiptesis sobre el origen de la guitarra. La primera de ellas, que propone un origen rabe, se basa en representaciones en antiguos relieves, tanto egipcios como caldeo-asirios. Por mediacin de los rabes, llegara a Espaa hacia el siglo XII, en su forma primitiva. La segunda hiptesis, que establece un origen grecorromano, considera que la guitarra deriva de la ctara romana, que en el siglo IX se transformara en la "rota", a la que se aadira mstil y trastes. La tercera hiptesis supone que este instrumento es una sntesis de las caractersticas de otros instrumentos, fundamentalmente la "cedra" y la "vihuela" medievales. En el siglo XII se diferenci entre guitarra morisca y guitarra latina. Posteriormente la guitarra morisca derivara en el lad y la guitarra latina evolucionara hasta llegar a la guitarra actual, abandonando el uso del plectro o pa que se utilizaba para tocar los instrumentos de la familia (lades, vihuelas, etc). En el siglo XVII, la guitarra adopta ya la forma definitiva que mantendr, con mnimas variaciones, hasta nuestros das La guitarra tiene la tapa y el fondo planos, con forma de ocho. El mstil est dividido en 19 trastes y termina en una "cabeza" o "pala", donde se halla el clavijero, con las clavijas que permiten la afinacin del instrumento. Tiene 6 cuerdas que pueden ser metlicas, de nylon e incluso de seda con entorchado metlico. Corresponden, desde el grave al agudo, a las notas Mi1, La1, Re2, Sol2, Si2, Mi3.

Existen otros tipos de guitarra, con 8, 10 y 12 cuerdas y con caractersticas bastante diferentes a la guitarra clsica, sobre todo algunos tipos de procedencia americana y muy usadas en la msica popular. Aerfonos Viento-madera Oboe

Instrumento de madera, provisto de doble lengeta y cuyo tubo, ligeramente cnico, termina en un pequeo pabelln. El oboe de amor es una variedad de oboe de pabelln piriforme y que suena una tercera ms baja. Bsicamente, el oboe es un tubo cnico, con los orificios en un lado y provisto de un mecanismo de llaves para taparlos. Su predecesor ms antiguo es el "aulos" griego (en contra de lo que algunos creen, el "aulos" no era un tipo de flauta). Su antecedente medieval es la "chirimia discante", as como el "caramillo" Se compone tambin de tres partes: el cuerpo superior, el cuerpo inferior y el pabelln. Se fabrica en materiales diversos: maderas de bano, de palisandro, de cedro y en ocasiones, en marfil. Su longitud es de 70 centmetros. Posee una gran capacidad dinmica, pudiendo pasar del "piansimo" al "forte" con gran delicadeza. Adems es uno de los instrumentos meldicos por excelencia en la orquesta, a causa de su sonido dulce y claro. Clarinete

Instrumento que consiste en un tubo cilndrico de madera provisto de llaves y una lengeta simple de caa; fue inventado por J.-C. Denner en 1690. Por su extensin, belleza de sonido, agilidad y capacidad de matiz, al clarinete se le compara con los instrumentos de cuerda. De hecho, en las bandas cumple un papel similar al de la cuerda en la orquesta. Toma su nombre del "chalumeau" francs, del cual desciende y del clarn, al que lleg a parecerse tras una profunda transformacin sufrida a principios del siglo XVIII. Boehm aplic tambin a este instrumento el sistema de llaves que haba inventado para la flauta.

Al igual que otros instrumentos de viento, el clarinete lo forman diferentes piezas: en este caso cinco, que se acoplan entre s. La boquilla soporta la lengeta, sujeta con una abrazadera. La boquilla se introduce a su vez en el barrilete. Esta pieza, al igual que ocurre en la flauta, permite la afinacin del instrumento, sacndola ms o menos segn convenga. El cuerpo superior consta de 15 orificios y el mecanismo correspondiente para taparlos. El cuerpo inferior consta de 9 orificios y tambin su correspondiente mecanismo. Por fin, el pabelln, en el extremo inferior conforma el instrumento. Segn su tamao y tesitura podemos distinguir diversos tipos de clarinetes: - Requinto en Mi bemol, de menor tamao. - Contralto en Mi bemol. Sustituye el barrilete por un tubo metlico curvado. - Clarinete en si bemol, que consideramos "tradicional" o normal. - Clarinete bajo, menos gil que el anterior. Suena una octava grave y es ms grande. La sonoridad de su registro grave lo hace muy interesante. Saxofn

Instrumento aerfono, de metal, con embocadura y lengeta simple, inventado en 1845 por el clarinetista belga Antoine-Joseph Sax (Dinant, 1814-Pars, 1894). Abarca dos octavas y media. La familia de los saxofones cuenta con siete instrumentos Este instrumento, creado por Adolphe Sax a mediados del siglo XIX, ha ido abrindose paso con cierta dificultad a lo largo de su historia. Aunque con algunas caractersticas del clarinete, tiene una personalidad propia y quizs sus posibilidades han sido mejor aprovechadas y desarrolladas en el mundo del jazz que en el de la msica sinfnica.

Es un instrumento de lengeta simple, compuesto por cinco secciones: - El tudel, que contiene a su vez la boquilla, sujeta con una abrazadera y muy similar a la del clarinete. - El cuerpo, la culata y el pabelln, con los orificios y el mecanismo de llaves del tipo Boehm. Generalmente estn constituidos en una sola pieza Podemos distinguir siete tipos de saxofn, algunos de los cuales difieren en su forma del tradicional aspecto con el que lo conocemos. As pues, el sopranino y el soprano son rectos. Enumerndolos, son: - El sopranino, que es el ms agudo de todos y est en Mi bemol. - El soprano, en Si bemol. Suena una octava ms baja que el anterior. - El contralto, en Mi bemol. El ms utilizado en la orquesta. - El tenor, en Si bemol. - El bartono, en Mi bemol. Es uno de los ms apreciado en Jazz. - El bajo, en Si bemol. Utilizado casi exclusivamente en las bandas. El tudel de este tipo de saxofn adopta formas algo ms retorcidas que los otros. - El contrabajo. Al igual que el anterior, tiene formas ms retorcidas y casi nicamente se utiliza en las bandas. Familia de Saxofones: sopranino, soprano, alto, tenor, bartono y bajo Las proporciones entre ellos no son verdaderas, tan solo se pretende mostrar las diferencias entre ellos. El saxofn, tal como pasa con otros instrumentos, pertenece al grupo de los llamados "instrumentos transpositores". Estos instrumentos se llaman as porque cuando el instrumentista hace sonar una nota, la nota que suena es diferente a la que est escrita. Por poner un ejemplo, en un saxo en Si bemol, cuando el intrprete toca un "Do", en realidad suena un Si bemol, o sea, un tono bajo. Fagot Instrumento de la familia de los oboes, de lengeta doble y tubo cnico de madera. Flauta travesera

Este tipo de flauta ya se utilizaba en la Edad Media. En ella, los orificios estn dispuestos segn determinadas leyes fsicas, para poder obtener los diferentes tonos. Su estructura consta de tres partes principales:

La cabeza, que es donde est la embocadura. El cuerpo, con trece agujeros y todo el mecanismo de llaves inherente a ellos. El pie, con tres agujeros y el mecanismo de las llaves restantes. Es un instrumento muy gil, que permite ejecutar con facilidad pasajes rpidos en "legato" y "staccatto", as como el doble y triple ataque, glissandos, trinos, etc Viento-metal Trompeta

Instrumento musical de viento de la familia de los aerfonos; es de metal, con embocadura y tubo cilndrico que se hace ligeramente cnico en su extremo y termina en forma de pabelln. La trompeta marina es un instrumento musical parecido al monocordio, que se tocaba con arco y estuvo en boga entre los siglos XII y XVIII. De origen antiqusimo, a partir del siglo XVI se curv el tubo, enrollndose posteriormente sobre s mismo. En 1770 se adoptaron los cuerpos de recambio o prolongaciones adicionales del tubo, mientras que en 1815 apareci la trompeta de pistones, que permita una extensin de dos octavas y media y todos los grados cromticos. Actualmente se construyen trompetas en varios tonos, estando afinadas en si bemol y en do las ms habituales. Este instrumento desciende, segn unos, del clarn medieval y segn otros de la bocina, de procedencia rabe. La trompeta actual suele ser de cobre, con la embocadura en un extremo del tubo, que termina en el otro extremo en un pabelln con forma de embudo. El instrumento puede realizar la escala cromtica completa, gracias al sistema de llaves o vlvulas anteriormente mencionado y a los tubos acodados, uno de los cuales, de mayor tamao, sirve para afinar el instrumento.

Hay varios tipos de trompeta, aunque la ms utilizada es la trompeta en Si bemol. Tambin se utiliza frecuentemente la trompeta en Do. Adems existe, entre otras, una trompeta piccolo (trompeta barroca), ms pequea que las anteriores, que suena una octava aguda y tambin una trompeta bajo que suena una octava grave respecto a las primeramente mencionadas. Un dispositivo adicional es la sordina, muy utilizado para conseguir un cambio de timbre caracterstico. Se coloca en el pabelln del instrumento. La sordina se utiliza tambin en el resto de instrumentos de metal de los que hablaremos a continuacin. Trombn

Instrumento musical de viento, de la familia de los aerfonos; es de metal, con embocadura y de pabelln muy ancho. El trombn se construye en varios tonos: soprano (muy utilizado en el barroco), contralto, tenor (el ms importante), tenor bajo, bajo y contrabajo. Este ltimo es el mayor de todos y dio lugar al trombn de varas, que dispone de varas correderas en forma de U para modificar la altura de los sonidos. Se llama trombn de pistones el que lleva pistones en lugar de varas para modificar la afinacin. Descendiente de la bocina romana, en el siglo XV este instrumento se llamaba "saqueboute", siendo en Italia donde tom el nombre actual (trombone) hacia el siglo XVII. Al igual que los dems "cobres", el trombn consiste tambin en un tubo enrollado sobre s mismo, utilizando en este caso dos sistemas diferentes para conseguir las notas: la vara y las vlvulas.

El trombn de vlvulas o pistones ha sido desplazado poco a poco por el trombn de varas. Este ltimo tiene una seccin mvil que se desplaza introducindose y saliendo del cuerpo del instrumento. Segn est ms o menos metido, se acorta o alarga el tubo consiguiendo, en siete posiciones predeterminadas los diversos tonos, en combinacin tambin con la presin de aire que el instrumentista ejerce en la boquilla. El ms utilizado es el trombn en Si bemol, aunque tambin se han utilizado otros: el "trombn contralto" y el "trombn bajo". Su potente sonoridad y brillantez, as como su capacidad para realizar "glissando", lo hacen muy apreciado por los compositores para los pasajes de gran intensidad. Trompa

Instrumento musical de viento, de la familia del metal, con un y largo tubo de seccin cnica enrollado sobre s mismo y acabado en un amplio pabelln. Se construye afinada en fa o en si bemol. La trompa es un descendiente directo de las trompas y cuernos de caza, utilizados en Francia en el siglo XVII. Sufri diversas modificaciones hasta llegar a convertirse, a principios del siglo XIX, en el instrumento actual. El tubo, construido de cobre, tiene una longitud de 4,5 metros enrollado sobre s mismo. Al igual que los otros instrumentos de la familia, termina en un pabelln aunque en este caso es proporcionalmente ms grande. En el otro extremo est la embocadura, con forma cnica. En el centro del instrumento se encuentran las llaves o vlvulas que permiten conseguir los diferentes tonos o notas. Aunque en la orquesta la ms utilizada es la trompa en Fa, tambin existen otras trompas en Mi bemol y en Si bemol. Tuba

Instrumento musical de viento, el ms grave de la familia del metal, cuyo tubo es de seccin cnica y est provisto de pistones. Se construyen tubas tenor, bajo y contrabajo en varios tonos, siendo las ms frecuentes las bajo en do y fa y la contrabajo en do. La tuba wagneriana es una modalidad de tuba inventada por Wagner para su Tetraloga y parecida a la trompa. Los antecesores de la tuba son el serpentn y el oficleide. Es un tubo de seccin cnica, con un pabelln de grandes dimensiones, que se abre longitudinalmente o transversalmente segn el tipo de tuba. Es un tubo de gran tamao, sobre todo en el dimetro del pabelln, con una sonoridad profunda. En la orquesta empasta muy bien con la madera y el metal, aunque a veces se utiliza para reforzar a los contrabajos. En la banda hace el papel del contrabajo. Hay tres tipos de tuba: en Do (la ms utilizada), en Si bemol (tuba tenor) y en Do (tuba alta, con seis vlvulas en vez de las cinco habituales) FINAL SORPRESA Instrumentos en la pintura: EL CONCIERTO, DE Nicols Tournier. Museo de El Louvre, Paris.

Con las inevitable limitaciones de la composicin del cuadro - que no permite ver los instrumentos completos ni todos sus detalles. El concierto de Nicolas Tournier puede considerarse como una obra que refleja bastante bien instrumentos de la poca. Bibliografa

Pgina web http://www.melomanos.com/academia/instrum/indexins.htm consultada el da 29 de Noviembre de 2003 Enciclopedia Multimedia Planeta. Planeta Grandes Obras S.A. 2001. Disco CDR n 5. Enciclopedia Espasa. Espasa Clape S.A. 2002. Barcelona http://www.filomusica.com/filo15/eli.html