INSTRUMENTOS IT 11 PROGRAMAS - CIECTI · instrumentos evaluaciÓn redes de informaciÓn datos...

50
ENTOS ENTOS UACIÓN INFOR DATO ROGRA IT 11 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE GRANDES INSTRUMENTOS Y BASES DE DATOS Facundo Malvicino

Transcript of INSTRUMENTOS IT 11 PROGRAMAS - CIECTI · instrumentos evaluaciÓn redes de informaciÓn datos...

  • INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS

    EVALUACIÓNREDES DE INFORMACIÓN

    DATOSPROGRAMAS

    IT11

    EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE GRANDES INSTRUMENTOS Y BASES DE DATOSFacundo Malvicino

    IT11

  • CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

    EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE GRANDES INSTRUMENTOS Y BASES DE DATOS

    I N F O R M E T É C N I C O N º 1 1

    Facundo Malvicino

  • Godoy Cruz 2390 – pb (c1425fqd), caba(54-11) 4899-5500, int. 5684www.ciecti.org.ar / [email protected] Seguinos en @ciecti Buscanos en /ciecti

    Malvicino, Facundo Evaluación del Programa de Grandes Instrumentos y Bases de Datos / Facundo Malvicino. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : ciecti, 2018. Libro digital, pdf

    Archivo Digital: descarga y online isbn 978-987-4193-28-5

    1. Sistemas Administrativos Nacionales. 2. Evaluación. 3. Análisis Cualitativo. I. Título. cdd 607

    La investigación que dio base a este estudio finalizó en julio de 2017. © 2018 ciecti

    Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

    Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra, para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre que se cite la fuente.

  • AUTORIDADES

    Presidente

    Gustavo Lugones

    Directora general

    Ruth Ladenheim

    EQUIPO EDITORIALCoordinación editorial

    Fernando Porta

    Apoyo a la coordinación

    Celeste De Marco

    Equipo de investigación

    Facundo Malvicino

    Edición

    Mara Sessa

    Diseño editorial

    Lea Ágreda

  • SIGLAS

    agencia Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológicaanii Agencia Nacional de Investigación e Innovación (Uruguay)bd Bases de Datosbid Banco Interamericano de Desarrollocaba Ciudad Autónoma de Buenos Airescct Centro Científico Tecnológicocic yt Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología cima Centro de Investigaciones del Medio Ambiente conicet Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicascti ciencia, tecnología e innovacióndnrf Dirección Nacional de Recursos Físicos de Ciencia y Tecnología fonc yt Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica gbif Global Biodiversity Information Facilitygi Grandes Instrumentosgmi Gabinete Ministerial de la Innovación ifeg Instituto de Física Enrique Gaviola infiqc Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdobainquimae Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energíanea Nordeste Argentinonoa Noroeste Argentinopec Programa de Equipamiento Científico (Uruguay)pgi ybd Programa de Grandes Instrumentos y Bases de Datospme Proyecto de Modernización de Equipamientos roec yt Registro de Organismos y Entidades Científicas y Tecnológicas sact Secretaría de Articulación Científico Tecnológicasgt Sistema de Gestión de Turnossinala Sistema Nacional de Láseres snb Sistema Nacional de Bioteriossnbd Sistema Nacional de Bases de Datossncad Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño sncf Sistema Nacional de Citometría de Flujosncti Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovaciónsndb Sistema Nacional de Datos Biológicossndc Sistema Nacional de Datos Climáticossndg Sistema Nacional de Datos Genómicossndm Sistema Nacional de Datos del Marsnem Sistema Nacional de Espectrometría de Masassngi Sistema Nacional de Grandes Instrumentos

  • sngi ybd Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos y Bases de Datossnm Sistema Nacional de Microscopía snmag Sistema Nacional de Magnetometríasnra Sistema Nacional de Redes Avanzadassnrg Sistema Nacional de Repositorios Digitalessnrm Sistema Nacional de Resonancia Magnéticasnrx Sistema Nacional de Rayos X

  • ÍNDICE

    Prefacio ................................................................................................................................................................................................. 7

    Resumen ejecutivo ...................................................................................................................................................................... 8

    Introducción ................................................................................................................................................................................... 10

    Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos .......................................................................................... 10

    Argentina ............................................................................................................................................................................ 10

    Uruguay ........................................................................................................................ 11

    Diferencias entre ambas experiencias .................................................................... 13

    Metodología .................................................................................................................................................................................... 14

    Indicadores de resultados ................................................................................................................................. 14

    Indicadores de externalidad ............................................................................................................................ 14

    Proyectos por etapas ............................................................................................................................................................. 15

    Desvíos endógenos ................................................................................................................................................... 16

    Desvíos exógenos ...................................................................................................................................................... 16

    Desvíos por tiempos administrativos interinstitucionales ................................................. 18

    Lecciones aprendidas y propuestas para la minimización de desvíos .................... 18

    Cuantificación y caracterización de los beneficiarios/as .................................................................... 18

    Resultados alcanzados y externalidades ............................................................................................................ 20

    Capacitación de recursos humanos (2013-2015) ..................................................................... 20

    Grandes Instrumentos .......................................................................................................................................... 23

    Sistema Nacional de Microscopía ............................................................................................................... 24

    Sistema Nacional de Repositorios Digitales ..................................................................................... 29

    Sistema Nacional de Datos Biológicos ................................................................................................... 32

    Eficiencia ........................................................................................................................................................................................... 34

    Sistema Nacional de Microscopía y Sistema de Gestión de Turnos ............................ 34

    Relevancia ....................................................................................................................................................................................... 36

    Cumplimiento de los objetivos para el cual

    el Sistema Nacional fue creado .................................................................................................................... 37

    Relevancia del instrumento para el logro de los objetivos

    de investigación del grupo ............................................................................................................................... 37

    Adecuación de los tiempos de solicitud

    y otorgamiento del financiamiento ........................................................................................................... 37

    Calidad de la asistencia técnica para la solicitud de financiamiento ....................... 38

    Valoración general del instrumento ......................................................................................................... 38

    Sugerencias ..................................................................................................................................................................... 38

    Sustentabilidad ........................................................................................................................................................................... 38

    Conclusiones ................................................................................................................................................................................. 39

    Anexo .................................................................................................................................................................................................... 42

    Bibliografía ...................................................................................................................................................................................... 48

  • I N F O R M E T é c N I c O ciecti

    EVA

    LU

    Ac

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    7

    Prefacio

    En marzo de 2013 el Ministerio de Ciencia, Tecno-logía e Innovación Productiva y el Banco Interame-ricano de Desarrollo pusieron en marcha el Progra-ma de Innovación Tecnológica iii (pit iii), que dio continuidad a un conjunto de instrumentos que ya venían siendo gestionados por este Ministerio e in-corporó otros complementarios. Este programa tuvo como objetivo general el aumento por parte de las empresas de la inversión en investigación, desarro-llo e innovación, con el propósito de mejorar su pro-ductividad y competitividad. Más específicamente, a través de la ejecución del pit iii se procuró fortalecer las capacidades tecnológicas y de innovación de sec-tores y regiones priorizados en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015, con es-pecial atención a las pequeñas y medianas empre-sas, y favorecer la articulación y consolidación del

    Sistema Nacional de Innovación. Una vez finalizada su ejecución, se encomendó al ciecti la evaluación integral del pit iii, tanto de su gestión y desempeño como del potencial impacto de sus diversos compo-nentes. Cabe señalar que la evaluación debe ser con-siderada como una parte central del propio proceso de planificación y formulación de políticas y una ins-tancia clave de aprendizaje institucional. El ciecti ha incorporado esta función desde su creación y ha es-pecializado a la Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación para el desarrollo de estas actividades. La evaluación del pit iii fue desarrollada mediante la combinación de técnicas cuantitativas (análisis estadístico-descriptivo, econometría) y cualitativas (estudios de caso, entrevistas en profundidad). Este documento se basa en la evaluación del Programa de Grandes Instrumentos y Bases de Datos dentro del componente “Infraestructura y consolidación del sncti”.

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    8

    Resumen ejecutivo

    Los Sistemas Nacionales se originan a partir de la de-tección de necesidades, demandas o déficits comu-nes a los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (sncti). Estos organismos re-quieren soluciones coordinadas que optimicen recur-sos y permitan cumplir con los objetivos de: apertura de grandes equipos y uso compartido de datos e infor-mación, que resultan de investigación financiada con fondos públicos; optimización de recursos del Siste-ma Científico Nacional; maximización del uso de los equipos de gran porte por la comunidad científica; y mejora creciente de la calidad de los servicios que me-diante dichos equipos se presten a la sociedad.

    El Programa de Grandes Instrumentos y Bases de Datos (pgiybd) es una iniciativa conjunta del Minis-terio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Ministerio de Ciencia) y el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (cic yt). Actualmente funcio-na bajo la Dirección Nacional de Recursos Físicos de Ciencia y Tecnología (dnrf), dependiente de la Subse-cretaría de Coordinación Institucional de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia. Este programa busca contribuir a la conso-lidación y mejoramiento del sncti, generando facili-dades transversales a los organismos que lo integran, a través de la construcción de redes de información y servicio de Grandes Instrumentos (gi) y Bases de Da-tos (bd) de administración compartida, programas conjuntos de formación de recursos humanos, estra-tegias comunes para adquisición de insumos y equi-pamiento complementario. Actualmente hay once sngi (Sistema Nacional de Grandes Instrumentos) y cinco snbd (Sistema Nacional de Bases de Datos).

    En la región existen experiencias similares entre las que se destaca el Programa de Equipamiento Científi-co (pec) de Uruguay, que sigue criterios de elegibilidad similares a los sngi en la Argentina, lo que permite tra-zar paralelismos entre ambos programas. Las principa-les diferencias radican en que el pec articula las activi-dades de investigación e innovación con el resto de las actividades productivas, mientras que el proyecto local tiene un carácter académico más independiente. La ex-periencia argentina muestra mayor precisión, diferen-ciación y desarrollo en los instrumentos y áreas de es-tudio. También se observan diferencias en las formas

    de financiamiento y el alcance de los programas: el caso uruguayo se limita a equipamiento científico, mientras que los Sistemas Nacionales argentinos abar-can tanto gi como bd de acuerdo a la política de ciencia abierta adoptada.

    La evaluación se llevó a cabo a partir de un análi-sis que combina indicadores cuantitativos y cualitati-vos. Para el primero se recolectaron datos primarios y secundarios, lo que permitió elaborar un conjunto de indicadores para determinar el alcance de los resul-tados, la eficiencia y la relevancia de los proyectos fi-nanciados; mientras que para el segundo se realizaron entrevistas a los responsables de la gestión del instru-mento. Los datos fueron suministrados por la dnrf de la Subsecretaría de Coordinación Institucional del Mi-nisterio de Ciencia.

    Dadas las características de los Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos y Bases de Datos (sngiybd), los proyectos se evaluaron a partir de los desvíos en los tiempos de ejecución. Los desvíos fueron clasificados en endógenos (tiempos de adaptación, aprendizaje e identificación de factores prácticos), exógenos (facto-res externos no controlables) y administrativos. Según la experiencia relevada, se propusieron medidas para disminuir los desvíos, como la incorporación de instru-mentos para la cobertura por riesgo cambiario y la rea-lización de talleres de capacitación para mejorar el pro-ceso institucional.

    Respecto del financiamiento de los Sistemas Na-cionales para el período 2012-2015, se observa una tendencia decreciente de los montos de financiamien-to en términos reales, lo que refleja que el efecto infla-cionario no llegó a ser compensado por el incremento nominal. La zona Centro del país concentra el 80% del financiamiento, lo cual se corresponde con la mayor cantidad de Sistemas Nacionales. Simultáneamente a la pérdida de valor del financiamiento, en cuanto a la eficiencia de los equipos que pudieron ser evalua-dos por el Sistema de Gestión de Turnos (sgt), medi-da por usuarios/as y horas por equipos, se observó un crecimiento superior de las horas de uso respecto a la cantidad de equipos incorporados, mientras los usua-rios/as se mantuvieron estables. Esto permite afirmar un aumento de la intensidad del uso de estos equipos.

    Asimismo, la percepción de los usuarios/as (por ejemplo, investigadores/as) respecto del instrumento resultó muy satisfactoria, manifestando la necesidad

  • I N F O R M E T é c N I c O ciecti

    EVA

    LU

    Ac

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    9

    de continuar y ampliar los programas. Se destacó el rol articulador del instrumento al permitir nuevas vin-culaciones entre investigadores/as, la certidumbre al-canzada por la estabilidad del instrumento y el aporte del financiamiento para mejorar los equipos. Las de-bilidades señaladas se centralizaron en los tiempos de solicitud y otorgamiento del financiamiento, lo cual se agrava cuando se considera la volatilidad del tipo de cambio, redundando en un mayor riesgo cambiario.

    En cuanto a la sustentabilidad de los programas, los sistemas de bd registran los problemas típicos de la promoción de sistemas de acceso abierto, esto es, la reticencia de los centros a compartir información y la cesión de derechos. La Ley N° 26.899 de ciencia abierta regula el desarrollo de repositorios digitales de acceso abierto e insta a los organismos del sncti a estable-cer políticas para el acceso público a datos primarios de investigación. Más allá de la legislación vigente, se requiere un cambio cultural interinstitucional de me-diano-largo plazo entre el sector público y los centros adheridos a los Sistemas Nacionales. En este sentido,

    la dnrf viene trabajando con los snbd en el desarro-llo de relaciones no-mercantiles de confianza y con-cientización sobre mantenimiento de las bases y las ventajas de concebir la información científica como bien público. En el caso particular del snrd, el pro-blema está asociado a la cesión de derechos a las edi-toriales y los temores a represalias que puedan sufrir los investigadores/as. Para dar cuenta del desafío, se llevará a cabo una estrategia comunicacional con el Área de Prensa del Ministerio de Ciencia (por ejemplo, evitar la cesión de derechos con exclusividad para las editoriales).

    Finalmente, en lo que respecta a los Sistemas Na-cionales en general, se señala también la importancia de mejorar la plataforma actual de forma tal que per-mita una mejor intermediación y trazabilidad de los usuarios/as para evaluar el impacto del Sistema Na-cional (por ejemplo, el registro de descargas). A esta necesidad se suma la escasa disponibilidad de perso-nal adecuado, considerando la carga de tareas que en-frenta la dnrf.

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    1 0

    Introducción

    La racionalidad de los sngiybd remite al diagnósti-co que indica la necesidad de intensificar el uso de los equipos y aumentar su visibilidad, tanto de equipos como de bases de datos y documentos científicos, pro-moviendo la transparencia y responsabilidad de la in-versión en equipamiento, campañas, proyectos y otros modos en que el Estado financia la investigación y el desarrollo científico y tecnológico.

    Por un lado, los grandes instrumentos quedaban cerrados a investigadores/as externos a los grupos be-neficiarios del financiamiento, principalmente por los costos de mantenimiento y el riesgo de siniestros. De esta manera, se buscó promover la apertura de los ins-trumentos para aumentar el uso y generar responsa-bilidad en las instituciones sobre la previsión de fon-dos para reposición y mantenimiento de equipos. En cuanto a la transparencia sobre el uso de los instru-mentos, se creó el sgt para relevar las horas de funcio-namiento y el destino de los activos, lo que permitió constituir un registro que relevara en forma sistemá-tica el estado actual del parque tecnológico y sus ne-cesidades más acuciantes, contribuyendo a la toma de decisiones a nivel institucional y federal respecto de in-versiones futuras.

    Por otro lado, la ausencia de mandatos institucio-nales de resguardo, mantenimiento y visibilidad de las bases de datos primarios de investigación y pu-blicaciones representaban un riesgo de pérdida de información y una amenaza a la necesaria memoria institucional. Ambos factores son condiciones nece-sarias para la acumulación de conocimiento y faci-litar la investigación científica a través del acceso a conjuntos de datos y documentos de investigaciones realizadas. Particularmente, los datos y las publica-ciones requieren de preservación –por ejemplo, mi-grar el formato o el soporte digital para mantener su posibilidad de lectura, utilización y reutilización– y de requisitos de interoperabilidad que garanticen su acceso, visibilidad y efectivo uso por parte de otros investigadores/as e instituciones. Los Sistemas Na-cionales de Bases de Datos y Repositorios Digitales (snbdyrg) dan cuenta de estas necesidades, al cola-borar con el acceso abierto, la transparencia y la ren-dición de cuentas en el ciclo de producción científica –por ejemplo, cómo y en qué se asignaron los fondos

    de investigación–, al tiempo que buscan instalar en las instituciones del sistema científico una cultura y prácticas de registro, control y memoria del traba-jo realizado, que sirven de antecedente a las nuevas investigaciones.

    Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos

    Argentina

    Los Sistemas Nacionales como dispositivos de inter-vención en torno de los recursos físicos y de informa-ción del sistema científico constituyen uno de los pi-lares de la política de articulación y coordinación de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tec-nología e Innovación (sncti), que forma parte de la misión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innova-ción Productiva (Ministerio de Ciencia).

    A partir de la detección de estas necesidades, los organismos del sncti requieren soluciones coordi-nadas que optimicen esfuerzos y recursos para poder cumplir con los objetivos de: › Apertura de grandes equipos y uso compartido de

    datos e información resultantes de investigación financiada con fondos públicos.

    › Optimización de recursos del Sistema Científico Nacional.

    › Maximización del uso de los equipos de gran porte por la comunidad científica.

    › Mejora creciente de la calidad de los servicios que mediante dichos equipos se presten a la sociedad.

    El pgiybd es una iniciativa conjunta del Ministe-rio de Ciencia y el cic yt. Actualmente funciona bajo la dnrf, dependiente de la Subsecretaría de Coordi-nación Institucional de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia. Este programa busca contribuir a la consolidación y el me-joramiento del sncti, generando facilidades trans-versales a los organismos que lo integran a través de la construcción de redes de información y servicio de grandes instrumentos y bases de datos de adminis-tración compartida, programas conjuntos de forma-ción de recursos humanos, estrategias comunes para

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    1 1

    adquisición de insumos y equipamiento complemen-tario, que permitan organizar y consolidar los sngiybd.

    De esta manera, los Sistemas Nacionales coordi-nan diversas áreas de interés para la comunidad cien-tífica, con el fin de poner a disposición de los investi-gadores/as tanto las bases de datos como los equipos registrados en el patrimonio de un organismo públi-co. Asimismo, brindan apoyo económico a las insti-tuciones adheridas para garantizar su actualización constante.

    Para alcanzar la optimización del uso de recursos del sncti, los Sistemas Nacionales desarrollan estra-tegias tendientes a: la apertura y el uso compartido de los grandes equipos adquiridos con fondos públicos; y la generación de información sobre el uso, ubicación, antigüedad y necesidades para la toma de decisiones estratégica de adquisición, mejora y actualización de grandes equipos. Por su parte, los Sistemas Nacionales de Bases de Datos están enfocados en facilitar la acce-sibilidad de los datos primarios, productos y publica-ciones resultantes de la investigación nacional desa-rrollada con fondos públicos a través de la generación de repositorios interoperables y el fortalecimiento de las bases de datos institucionales; y en dotar de visi-bilidad nacional e internacional a la producción cien-tífico-tecnológica del país mediante la exposición de datos y recursos en acceso abierto en los portales na-cionales. En este sentido, para todos los centros que adhieran al programa se prevén cinco líneas de finan-ciamiento para: › Equipos:

    − Adquisición complementaria a los grandes ins-trumentos registrados en el sistema

    − Mejora del equipamiento adherido al sistema › Bases de datos:

    − Fortalecimiento de las bases de datos − Creación o mejora de repositorios digitales

    institucionales › Equipos y bases de datos:

    − Capacitación de recursos humanos

    Actualmente existen once Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos (sngi) –uno de reciente

    creación en septiembre de 2016: el Sistema Nacio-nal de Micro y Nano Fabricaciones– y cinco Sistemas Nacionales de Bases de Datos (snbd). Las institucio-nes beneficiarias deben adherir a los sistemas, y cada uno de estos dispone de las bases y condiciones es-pecíficas, tales como características de los proyectos a financiar, valores mínimos y máximos, criterios de mérito, entre otras.1 En el cuadro 1 se presenta una descripción del estado de los Sistemas Nacionales a diciembre de 2015.

    En las resoluciones citadas y la página de los Sis-temas Nacionales se puede relevar la naturaleza de cada sistema, los integrantes, la información general, el financiamiento, entre otros datos. Al momento, se ha instrumentado el Mapa de Servicios2 para los Siste-mas Nacionales de Microscopía, de Resonancia Mag-nética, de Espectrometría de Masas y de Rayos X para visualizar la localización de los centros adheridos y los servicios que brindan.

    Uruguay

    La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (anii) de la República Oriental del Uruguay, creada por la Ley Nº 18.084 de 2006, promueve, diseña e im-plementa programas de acuerdo a los objetivos plan-teados por el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es monitoreado por el Gabinete Ministerial de la Innovación (gmi). Las cua-tro grandes áreas de trabajo de la anii son: Innovación. Diseña y gestiona instrumentos de finan-ciamiento, y comparte con las empresas uruguayas el riesgo de innovar.Formación. Promueve la carrera de investigación a través de convocatorias de posgrado, maestría, doctorado y posdoctorado, mediante el Sistema Nacional de Becas.Investigación. Financia proyectos originales para gene-rar nuevos conocimientos.Emprendimientos. Fomenta el emprendedurismo con financiamiento y asistencia técnica.

    Particularmente, la anii gestiona el pec a tra-vés del financiamiento para la compra de grandes

    1 Para consultar los requisitos de adhesión y las bases y condiciones para obtener financiamiento, véase .2 Disponible en .

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    1 2

    equipos científicos (valor superior a los 100 mil dóla-res), la capacitación para operación y mantenimien-to, y el registro y la actualización de equipamiento para investigación (por ejemplo, certificación nor-mas iso 14.000), con financiamiento del Banco Inte-ramericano de Desarrollo (bid). El objetivo de la con-vocatoria para compra de equipamiento es financiar hasta un 80% o 16 millones de pesos uruguayos (557

    mil dólares aproximadamente),3 con el fin de incre-mentar el desempeño y la calidad de las investigacio-nes y los servicios prestados a instituciones públicas y privadas de investigación y desarrollo del país. La capacitación de personal técnico para la operación o el mantenimiento de grandes equipos se financia en un 100% y hasta 320 mil pesos uruguayos (poco más de 11 mil dólares).4

    3 En el caso argentino, la contraparte varía entre el 20% –por ejemplo, el snm– y el 25% –el snrx–, según el instrumento. El monto máximo a financiar de equipos adicionales/accesorios es de 600 mil pesos argentinos (37,5 mil dólares aproximadamente, al momento de elaborar este documento).4 Las bases para el financiamiento de formación de recursos humanos en los sngi no establecen montos, pero establecen sí mayor precisión en cuanto a las características de los cursos, plazos y la apertura de vacantes (50%) para personas externas al centro solicitante.

    Cuadro 1 Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos y Bases de Datos (diciembre de 2015)

    SISTEMa NaCIONal dE GRaNdES INSTRuMENTOS

    año de creación

    Resolución ministerial

    Sistema Nacional

    Centros adheridos

    Equipos Montos aprobados (en pesos)

    Número de proyectos

    2008 Nº 556/08 SNM 77 142 14.707.826 139

    2009 Nº 714/09 SNRM 21 27 4.919.855 30

    2010 Nº 901/10 SNCAD 22 42 2.926.998 28

    2011 Nº 197/11 SNEM 49 79 2.072.847 18

    2011 Nº 1252/11 SNRX 31 68 2.636.683 32

    2012 Nº 810/12 SINALA 11 40 1.004.081 4

    2012 Nº 995/12 SNRA 9 9 - -

    2013 Nº 673/13 SNB 44 54 2.355.848 7

    2013 Nº 868/13 SNMAG 9 24 600.000 1

    2014 Nº 039/14 SNCF 18 22 1.286.233 7

    SISTEMa NaCIONal dE BaSES dE daTOS

    año de creación

    Resolución ministerial

    Sistema Nacional

    Centros adheridos

    Conjuntos de datos

    Montos aprobados (en pesos)

    Número de proyectos

    2009 Nº 245/09 SNDB 52 195 3.572.116 38

    2010 Nº 601/10 SNDM 9 38 279.639 3

    2011 Nº 469/11 SNRD 37 40 2.310.626 9

    2012 Nº 028/12 SNDC - - - -

    2014 Nº 761/14 SNDG 13 94 1.010.940 3

    Notas: Valores en pesos constantes de 2012. snm: Sistema Nacional de Microscopía; snrm: Sistema Nacional de Resonancia Magnética; sncad: Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño; snem: Sistema Nacional de Espectrometría de Masas; snrx: Sistema Nacional de Rayos X; sinala: Sistema Nacional de Láseres; snra: Sistema Nacional de Redes Avanzadas; snb: Sistema Nacional de Bioterios; snmag: Sistema Nacional de Magnetometría; sncf: Sistema Nacional de Citometría de Flujo; sndb: Sistema Nacional de Datos Biológicos; Sistema Nacional de Datos del Mar; snrd: Sistema Nacional de Respositorios Digitales; sndc: Sistema Nacional de Datos Climáticos; sndg: Sistema Nacional de Datos Genómicos.Fuente: Sistemas Nacionales, Ministerio de Ciencia: .

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    1 3

    En 2011 la anii, en conjunto con la Comisión Sec-torial de Investigación Científica de la Universidad de la República, desarrolló el “Relevamiento Nacional de Equipamiento Científico Tecnológico” (Baptista, Buslón, Schenck y Segantini, 2012)5 que contó con fi-nanciamiento del bid en el marco de la cooperación técnica “Análisis de necesidades prioritarias del sec-tor ciencia y tecnología en Uruguay”. El relevamiento dio cuenta de la necesidad de contar con una base de datos actualizada sobre el equipamiento disponible que abarcara todas las instituciones dedicadas a la in-vestigación, el desarrollo o la transferencia de tecno-logía, así como también un estudio específico sobre las necesidades de infraestructura científico-tecnoló-gica. Entre los antecedentes que inspiraron la inves-tigación se encuentran: el estudio solicitado por el Congreso estadounidense y realizado por la National Science Foundation en 1993 para identificar la situa-ción de los equipamientos instalados en Estados Uni-dos; el diagnóstico de los equipos para investigación financiados por la Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de São Paulo (Brasil) entre los años 1992 y 2002; y los Sistemas Nacionales específicos creados por el Ministerio de Ciencia a partir de 2008.

    Diferencias entre ambas experiencias

    La primera distinción a mencionar respecto de la ex-periencia local es el destino del financiamiento: el plan de fortalecimiento de los sngi argentinos se orienta a “la financiación parcial de proyectos de ad-quisición de equipamiento adicional o complemen-tario a equipos ya existentes patrimoniados en ins-tituciones públicas”, mientras que el pec uruguayo destina financiamiento parcial a la adquisición de equipamiento nuevo. En la Argentina, la adquisición de grandes equipos se financia con fondos propios de las instituciones, donaciones o el instrumento Pro-yecto de Modernización de Equipamientos (pme) del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica

    (foncyt).6 Por lo tanto, el programa uruguayo queda integrado en un solo instrumento, mientras que para el caso argentino hay que considerar dos instancias. No obstante, las bases de los sngi en la Argentina y del pec en Uruguay siguen criterios similares de elegi-bilidad, lo que permite trazar paralelismos entre am-bos programas.

    Una segunda distinción respecto de la experiencia local es la estructura institucional y por lo tanto la de-finición de prioridades. En la Argentina, el sngi está a cargo del Ministerio de Ciencia y el cic yt, este último integrado por comisiones e instituciones de investiga-ción como el Instituto Nacional de Tecnología Agrope-cuaria, el Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-ficas y Técnicas (conicet), entre otras. Por su parte, el pec está a cargo de una agencia (anii) que forma par-te del gmi. Este Gabinete se ocupa de la coordinación, articulación y fijación de los lineamientos políticos y estratégicos en materia de ciencia, tecnología e inno-vación (cti) y está compuesto por los ministerios de Educación y Cultura; Ganadería, Agricultura y Pesca; de Industria, Energía y Minería; de Economía y Finan-zas; y de Salud Pública; y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. En este caso, los lineamientos de cti para la compra de equipos están determinados por los responsables de las políticas productivas sectoriales y sociales. De hecho, la importancia de la vinculación de los proyectos con el sector productivo queda contem-plada en el cuarto criterio de evaluación –referido al aspecto social, económico y financiero del pec–, que considera “[…] el impacto potencial del equipamiento en el desempeño del sector productivo, en el desarro-llo social y/o en la mejora de calidad de vida de la po-blación en general” (anii, 2016).7

    Por otro lado, el caso uruguayo se limita a equipa-miento científico, mientras que los Sistemas Nacio-nales argentinos abarcan tanto grandes instrumen-tos como bases de datos, de acuerdo con la política de ciencia abierta adoptada. Además, el caso argen-tino cuenta con diferenciación de sistemas en relación a la clasificación de los instrumentos –como el snm,

    5 Informe final disponible en .6 Véase .7 Véase “Programa de Equipamiento Científico. Compra de grandes equipos científicos. Bases 2016” de la anii, disponible en .

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    1 4

    snrx, etc.–, con bases y condiciones específicas de fi-nanciamiento y elegibilidad para cada caso, mientras que la experiencia es abordada en forma general para todos los equipos.

    Metodología

    La evaluación combina un análisis cuantitativo y cuali-tativo. Para el primero se recolectaron datos primarios y secundarios, lo que permitió elaborar un conjunto de indicadores para determinar el alcance de los re-sultados, la eficiencia y la caracterización de los pro-yectos financiados; mientras que para el segundo se realizaron entrevistas a los responsables de la gestión del instrumento. En este último caso las entrevistas se realizaron en forma semiestructurada y tuvieron por objetivo evaluar la relevancia de los sistemas y detec-tar tanto sus fortalezas como sus debilidades desde el punto de vista de los beneficiarios/as.

    Los datos fueron suministrados por la dnrf de la Subsecretaría de Coordinación Institucional del Mi-nisterio de Ciencia con base en declaraciones jura-das de los centros adheridos, vinculados al uso de los equipos, los datos relevados con la implementación del sgt y la información recabada por las plataformas digitales para bases de datos.

    Las principales limitaciones de los indicadores re-miten a la insuficiencia o a problemas con la calidad de los datos, producto de un sistema de captura en de-sarrollo. Se observa la necesidad de dotar de mayores recursos y capacidades a la dnrf para poder instru-mentalizar las herramientas y así establecer un mejor seguimiento y control de los programas. El desarrollo de sistemas informáticos es indispensable para este cometido y, por lo tanto, es necesaria la disponibilidad de personal especializado dedicado exclusivamente a las tareas de la dnrf.

    Indicadores de resultados

    sistema nacional de grandes instrumentosEl indicador de los resultados para el sngi consiste en la contabilización de horas de uso de los equipos

    y usuarios/as con base en el sgt. Se consideraron los turnos aprobados o finalizados de grandes equipos registrados –omitiendo el resto de los equipos adheri-dos–, dado que el sistema está completamente imple-mentado y en uso para el snm. Se consideró el período 2014-2015, a pesar de que la implementación se hizo a partir de octubre de 2013. La decisión de excluir este período responde a que corresponde a una instancia de adaptación.

    sistema nacional de repositorios digitalesEl indicador de resultados del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (snrd) remite al crecimiento acumulado de repositorios adheridos y cosechados.8 La diferencia entre estos últimos radica en el tiempo entre que el repositorio pasa el proceso administrativo de adhesión al Sistema Nacional y el momento en que su producción empieza a ser capturada y compartida.

    sistema nacional de bases de datosComo indicador de resultado y externalidad se consi-dera el incremento de variables y el tamaño de la base en el marco de las políticas de acceso abierto. Al no poder evaluar el acceso de los usuarios/as, se asume un enfoque desde la oferta, lo que no permite evaluar problemas desde la demanda como la carencia en ca-pacidades para el aprovechamiento de la información, la relevancia del material o los problemas de coordi-nación para el acceso a los datos.

    Indicadores de externalidad

    externalidad de grandes instrumentosPara el estudio del impacto del sngi, analizamos uno de los indicadores: la evolución de los usuarios/as ex-ternos a los centros adherentes como proxy de la exter-nalidad de los proyectos, teniendo en cuenta que, por disposición, el 20% del tiempo disponible debe ser ce-dido a usuarios/as que no pertenecen al centro:1. Compromiso de apertura:

    8 Se trata de la captura, integración y disponibilidad de los documentos por el Sistema Nacional.

    eGI1t = ( )% – (20% hstotalest )

    hsexternot hstotalest

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    1 5

    2. Indicador de apertura:

    Donde e GIit (i = 1,2; t = unidad de tiempo - meses) son los indicadores de externalidad (e) de Grandes Instrumentos (GI). En el primer caso, se considera la proporción de horas utilizadas por externos al grupo fundador sobre el compromiso9 del 20% de apertura asumido por grupo fundador. En el segundo caso, se analizan las horas totales de uso de los equipos por investigadores/as externos, sobre las horas de uso totales. Esto permite observar la evolución relativa de usuarios/as externos e internos a los centros adherentes.

    capacitación de recursos humanosLa capacitación de recursos humanos para el uso y mantenimiento del sngi persigue objetivos de aper-tura y difusión territorial, por lo que exhibe dos indica-dores: uno vinculado a la capacitación de usuarios/as externos al grupo administrador del gran equipo; otro asociado a la capacitación de acuerdo a la procedencia territorial.1. Apertura de la capacitación:

    a.

    b.

    2. Difusión territorial de la capacitación:a.

    b.

    c.

    externalidad de repositorios digitalesEl portal del snrd no cuenta con una plataforma que permita trazar las visitas de los usuarios/as para de-terminar las descargas, ya que estas se producen en los servidores de los repositorios institucionales co-sechados. Por lo tanto, para el análisis de externali-dad, consideramos la cantidad de usuarios/as, visitas a las páginas y objetos digitales incorporados. Las dos primeras variables son relevadas a partir de Google Analytics, mientras que la cantidad de objetos incor-porados es información suministrada por la Secretaría Ejecutiva del snrd y la Biblioteca Electrónica de Cien-cia y Tecnología dependiente de la dnrf.1. Cantidad de sesiones de consulta:

    2. Cantidad de usuarios/as: 〖

    3. Cantidad de objetos cosechados:

    4. Relación sesiones vs. objetos digitales:

    Proyectos por etapas

    Dadas las características de los sngiybd, los proyectos no pueden ser evaluados por etapas, sino a partir de los desvíos en los tiempos de ejecución del proyecto. Las instituciones adheridas al Sistema Nacional pre-sentan una solicitud de apoyo económico (por ejem-plo, compra de accesorios para microscopio), donde se explicita la justificación del proyecto, la descripción

    internos.grupo.rrhh = ( ) %participantes externos

    participantes totales

    misma.provincia.rrhh = ( ) %part.misma pcia.

    participantes totales

    otra.provincia.rrhh = ( ) %part.otra pcia.

    participantes totales

    extranjeros.rrhh = ( ) %externos

    participantes totales

    Sest = #sesionest

    Usut = #usuariost

    ODt = #Objetos_digitalest

    Ratio1t = Sest

    ODt

    externos.grupo.rrhh = ( ) %participantes externos

    participantes totales

    eGI2t = hsexternost hstotalest

    9 El compromiso de apertura del 20% por parte de los centros significa que ponen a disposición los equipos para usuarios/as externos, pero su cumplimiento depende también de la demanda de dichos usuarios/as: los equipos disponibles pueden no estar siendo utilizados por usuarios/as externos en dicha proporción por las características propias de la demanda.

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    1 6

    del equipamiento a adquirir, los datos de uso del equi-pamiento principal, el impacto esperado, etc. El for-mulario para solicitar apoyo económico –existe un formulario para cada línea de financiamiento y por cada Sistema Nacional– es enviado por la institución vía correo electrónico y postal, para que desde la dnrf se evalúen los criterios de admisibilidad y se habilite a que la institución esté en condiciones de ser bene-ficiaria. Luego, el proyecto es evaluado técnicamente por los expertos que conforman el Consejo Asesor. El Consejo Asesor podrá aprobar, observar o rechazar la solicitud; en caso de dictamen de observación por el Consejo Asesor, se solicita a la institución información complementaria, con lo cual el proyecto debe ser tra-tado nuevamente en la siguiente reunión del Consejo Asesor. En caso de que el proyecto tenga dictamen fa-vorable, la dnrf eleva el proyecto de resolución a la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica para su aprobación, previa revisión por parte del subsecre-tario de Coordinación Institucional.

    En función del análisis de los proyectos, se clasifi-caron los desvíos de acuerdo a tres criterios –endóge-nos, exógenos y administrativo-interinstitucionales–, junto con la descripción de los casos más ilustrativos. Hacia el final del apartado se presentan las lecciones aprendidas y propuestas para minimizar los desvíos en las próximas instancias.

    Desvíos endógenos

    Se trata de desvíos generados a partir de la implemen-tación de los Sistemas Nacionales, correspondientes al período de adaptación, aprendizaje e identificación de factores prácticos imponderables a la hora del di-seño del instrumento. A modo indicativo, se desarro-lla un ejemplo relacionado con el rubro “pago de asig-nación de estímulo para la digitalización y/o carga de datos”, en la línea de financiamiento para el fortaleci-miento de bases de datos. Para poder ejecutar el pago de los estímulos, es necesario que la institución bene-ficiaria tenga en vigencia una serie de convenios mar-co y específicos que encuadren la actividad.

    El primer sistema nacional de datos creado en el marco del Programa sngiybd es el Sistema Nacional de Datos Biológicos (sndb - Resolución 245/09 del 10/9/2009). Los primeros proyectos de financiamien-to aprobados presentaron demoras en la ejecución de

    los fondos, sobre todo en el pago de las asignaciones estímulo, debido a cierta inexperiencia de la dnrf y de las propias instituciones en la implementación de pasantías. Para solucionar estas demoras, la dnrf im-plementó la armonización de procedimientos, la ela-boración de manuales y la obtención de convenios de referencia que faciliten la ejecución en los diversos ti-pos de instituciones que congregan los Sistemas Na-cionales (conicet, universidades, etc.). Asimismo, se incorporó a los requisitos iniciales de la institución be-neficiaria la presentación de los convenios necesarios desde el momento en que solicita financiamiento, evi-tando demoras en la ejecución de los proyectos apro-bados. De esta manera, la respuesta a las demoras del sndb pudo ser generalizada.

    Desvíos exógenos

    Los desvíos exógenos son provocados por factores ex-ternos –no controlables– a la dnrf y los grupos adhe-ridos que solicitan el financiamiento. Podemos identi-ficar al menos cuatro categorías a este respecto: riesgo cambiario, política comercial, estructura de mercado y cambios normativos.

    El riesgo cambiario afecta principalmente a la compra de equipos realizados en el exterior, los cua-les contemplan prácticamente a la totalidad de las solicitudes: dadas las características de estos instru-mentos, no suele haber producción nacional y, en ocasiones, la fabricación y comercialización de estos equipos suelen estar concentradas en uno o en muy pocos proveedores. Si bien los préstamos están acor-dados en dólares, los desembolsos se realizan en mo-neda nacional y no prevén ajustes por cambios en la política cambiaria. Las devaluaciones instantáneas de más del 30% –como las que se registraron en ene-ro de 2014 y diciembre de 2015– afectan significativa-mente el cumplimiento del proyecto. A modo ilustra-tivo, en el cuadro 2 se presentan los casos de proyectos que atravesaron dicha situación.

    Los cambios en la política comercial y aduanera exceden las facultades de la dnrf y los centros adhe-ridos. Esto puede provocar demoras e interrupciones en el desarrollo del proyecto, con consecuencias en el cumplimiento de los tiempos previstos (cuadro 3).

    En tercer lugar, mencionamos la estructura del mercado. Este factor afecta a los sngi al mostrar alta

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    1 7

    Cuadro 3 Demoras por cambios en la política comercial y aduanera

    Sist

    ema

    N

    acio

    nal

    Núm

    ero

    de

    pro

    yect

    o

    Inst

    ituc

    ión

    be

    nefic

    iari

    a

    dep

    ende

    ncia

    Fech

    a de

    re

    solu

    ción

    de

    apro

    baci

    ón

    Fech

    a no

    ob

    jeci

    ón

    proc

    edim

    ient

    o

    de c

    ompr

    a

    Fech

    a

    de d

    esem

    bols

    o

    Situ

    ació

    n

    prob

    lem

    átic

    a

    SNRM CONICET CONICET INFIQC Resolución Ministerio de Ciencia 040/15 del 26/6/2015

    18/12/2015 En preparación de los requisitos documentales para solicitar desembolso

    Pago de ganancias sobre servicios/software para empresas del exterior

    SINALA L-M3 CONICET INFIQC Resolución SACT 027/15 del 10/6/2015

    6/8/2015 Desde el 5/1/2017 en la AGENCIA para desembolso

    Pago de ganancias sobre servicios/software para empresas del exterior

    SNCAD C-AC9 CONICET CIMA Resolución SACT 026/14 del 22/5/2014

    19/1/2015 24/11/2015 Demoras en ROECyT

    Notas: infiqc: Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; cima: Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; agencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; roecyt: Registro de Organismos y Entidades Científicas y Tecnológicas.Fuente: dnrf-Ministerio de Ciencia.

    Cuadro 2 Demoras por variación de tipo de cambioSi

    stem

    a

    Nac

    iona

    l

    Núm

    ero

    de

    pro

    yect

    o

    Inst

    ituc

    ión

    be

    nefic

    iari

    a

    dep

    ende

    ncia

    Fech

    a de

    re

    solu

    ción

    de

    ap

    roba

    ción

    Fech

    a de

    no

    ob

    jeci

    ón

    proc

    edim

    ient

    o

    de c

    ompr

    a

    Fech

    a de

    de

    sem

    bols

    o

    SNRX RX-AC2 ANL CENACA Resolución SACT 046/13 del 13/9/2013

    12/3/2014 12/3/2015

    SNRX RX-AC8 CONICET IFEG Resolución SACT 080/14 del 16/10/2014

    6/4/2015 Solicitaron modificación del equipamiento a adquirir

    SNRX M-4 CONICET INQUIMAE Resclución SACT 079/13 del 6/12/2013

    7/3/2014 14/8/2014

    SNM AC-51 CONICET CCT Rosario Aprobado por Resolución SACT 049/13 del 13/9/2013

    13/1/2014 11/8/2014

    SNRM AC-14 CONICET CCT Rosario Aprobado por Resolución SACT 007/14 del 10/2/2014

    28/5/2014 12/1/2015

    Notas: unl: Universidad Nacional del Litoral; cenaca: Centro Nacional de la Caña de Azúcar; ifeg: Instituto de Física Enrique Gaviola (ex iffamaf); sact: Secretaría de Articulación Científico Tecnológica; inquimae: Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía; cct: Centro Científico Tecnológico.Fuente: dnrf-Ministerio de Ciencia.

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    1 8

    concentración en pocos proveedores con capacidad para imponer las condiciones de comercialización. A esto debemos agregar que aquellos proveedores que no cuentan con representantes legales en el país no brindan seguros de caución, lo que redunda en una traba para el cumplimiento del proyecto de acuerdo a sus requerimientos.

    Finalmente, todo cambio normativo impulsado por el Estado nacional en cuanto a la regulación de los programas de financiamiento que afecte a los Siste-mas Nacionales requiere un tiempo de adaptación y aprendizaje que se ve reflejado en el cumplimiento de los proyectos en curso.

    Desvíos por tiempos administrativos interinstitucionales

    En esta clasificación se refiere a las demoras propias de los procedimientos administrativos de las institu-ciones involucradas, particularmente en lo que res-pecta a los grupos adheridos solicitantes de financia-miento. Por lo general, los tiempos de las instituciones de los grupos adheridos difieren entre sí y pueden ser mayores a los comprometidos por los grupos en la presentación de los proyectos, por lo cual surgen pro-blemas de diseño de las solicitudes.

    Esto se ve agravado en aquellos grupos que no disponen de un área administrativa que documente la historia institucional del grupo o que no incorpore el aprendizaje. Si bien la dnrf ofrece asesoramiento y capacitación –lo cual compromete los recursos dis-ponibles para otras actividades–, es necesario que los solicitantes recurrentes mejoren las capacidades ins-titucionales referidas a la solicitud de financiamiento.

    Lecciones aprendidas y propuestas para la minimización de desvíos

    Respecto de los desvíos endógenos, se registra un re-conocimiento y aprendizaje de los obstáculos regis-trados con la implementación de los Sistemas Nacio-nales. La incorporación de este nuevo conocimiento permitió realizar mejoras en la gestión de los sistemas y adaptar las soluciones particulares a otros casos, es-calando la experiencia.

    Por otro lado, si bien los desvíos exógenos no pue-den ser controlados por los actores involucrados en

    los Sistemas Nacionales, existen instrumentos que, de ser posible su implementación, permitirían miti-gar los inconvenientes de cambios externos. El ries-go cambiario puede ser cubierto con alguna cláu-sula que permita ajustar los desembolsos en pesos conforme se den las variaciones del tipo de cam-bio. En principio, esto no representaría costo alguno para ninguna de las partes involucradas, teniendo en cuenta que las partidas se asignan en dólares. En relación con los cambios en las políticas aduaneras y comerciales, podría establecerse una cláusula que habilite que los proyectos vinculados a compras de equipos para el desarrollo de actividades científicas, que hayan sido aprobados antes de la nueva norma-tiva, conserven el trato previo a los cambios. Dada la cantidad de proyectos de estas características y los plazos bien establecidos, la gestión de excepciones no debería ser de mayor inconveniente. Respecto de los proveedores únicos del exterior sin representa-ción en el país, podría eximirse la presentación de un seguro de caución o buscar alternativas que permi-tan suplir esta falta.

    Finalmente, en cuanto a los desvíos por tiempos administrativos interinstitucionales, se propone la realización de talleres de capacitación sobre los proce-dimientos, destinados a personal calificado asignado a estas tareas de forma estable en centros adheridos e incluyendo mecanismos que promuevan el apren-dizaje institucional para la adquisición de capacida-des orientadas a la formulación de proyectos. Una re-visión periódica de los procedimientos sobre la base del relevamiento de opiniones de los grupos benefi-ciarios permitiría focalizar dichos talleres y simplificar procedimientos.

    Cuantificación y caracterización de los beneficiarios/as

    En este apartado se presenta el financiamiento por Sistema Nacional a precios constantes de 2012. El aná-lisis comprende el período que va de 2012 a junio de 2016 y permite caracterizar la evolución real de los desembolsos (cuadro 4 y gráfico 1).

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    1 9

    Cuadro 4 Financiamiento de los Sistemas Nacionales (2012-2016)

    Tipo

    de

    Sist

    ema

    Nac

    iona

    l

    Sist

    ema

    Nac

    iona

    l

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    *

    Tota

    l

    Porc

    enta

    je

    Porc

    enta

    je

    acum

    ulad

    o

    GI SNM 3.043.585 1.547.695 1.596.676 771.622 296.821 7.256.399 38% 38%

    GI SNRM 2.582.000 690.781 146.409 634.176 -12.547 4.040.819 21% 58%

    GI SNCAD 228.370 1.399.279 436.363 271.847 66.277 2.402.137 12% 71%

    BD SNDB 1.046.024 672.038 206.548 256.642 29.129 2.210.381 11% 82%

    GI SNRX 0 131.451 748.610 551.156 150.790 1.582.007 8% 90%

    GI SNCF 0 0 0 436.132 28.639 464.771 2% 93%

    GI SNEM 0 168.830 110.700 23.807 96.805 400.142 2% 95%

    GI SNB 0 0 0 370.205 0 370.205 2% 97%

    BD SNRG 0 0 0 225.620 52.477 278.097 2% 98%

    BD SNDM 0 13.922 86.332 83.851 32.719 216.823 1% 99%

    GI SINALA 0 0 0 110.577 0 110.577 1% 100%

    Total 6.899.979 4.623.996 3.331.638 3.735.635 741.110 19.332.358 100%

    Notas: Valores expresados en pesos constantes (año 2012). * Hasta junio de 2016. Fuente: Elaboración propia con base en sgt-dnrf-Ministerio de Ciencia.

    0

    500.000

    1.000000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    3.000.000

    3.500.000

    2012 2013 2014 2015

    SNM SNRM SNCAD SNRX

    SNCF SNEM SNB SINALA

    Gráfico 1 Financiamiento de los Sistemas Nacionales (2012-2015) En pesos

    Nota: Valores expresados en pesos constantes (año 2012).Fuente: Elaboración propia con base en sgt-dnrf-Ministerio de Ciencia.

    0

    200.000

    400.000

    600.000

    800.000

    1.000.000

    1.200.000

    2012 2013 2014 2015

    SNDB SNRD SNDM

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    2 0

    El snm es el que más desembolsos recibió por año y representa el 38% del total del capital que, en térmi-nos reales, asciende a 19,3 millones de pesos para todo el período analizado. Se observa también que el 89% del capital se concentra en gi. En lo que respecta a bd, el sndb se destaca por alcanzar un desembolso total equivalente al 11%.

    Asimismo, en términos generales, se observa una tendencia decreciente de los montos de financia-miento en términos reales, lo cual refleja que el efecto inflacionario no llegó a ser compensado por el incre-mento nominal de 2015.

    En cuanto a la distribución regional, en el cuadro 5 se presentan los desembolsos en términos reales para el período bajo análisis. Las provincias de Buenos Ai-res, Córdoba y Santa Fe y el distrito de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires (caba), pertenecientes a la región Centro, concentran el 80% del financiamiento. Dos de estas jurisdicciones (Santa Fe y caba) vieron mejorar el financiamiento en 2015, lo cual compensó la disminución sufrida en 2014.

    El gráfico 2 refleja la caída punta a punta del fi-nanciamiento en términos reales para el período ana-lizado. De las cuatro principales provincias, dos vieron compensar su situación en el último año, aunque esto no permitió recuperar el nivel de 2012. El agregado del resto de las provincias registró una caída real en el va-lor financiado.

    Resultados alcanzados y externalidades

    Capacitación de recursos humanos (2013-2015)

    El relevamiento de información respecto de las activi-dades dirigidas a la formación de recursos humanos, financiadas desde el pgiybd entre 2013 y 2015, permi-te constatar que han sido alcanzados los objetivos es-tablecidos para dicha línea de apoyo económico.

    Uno de los propósitos fundamentales reside en promover activamente la apertura de los equipos por parte de las instituciones adheridas a los Sistemas Na-cionales. En tal sentido, el cuadro 6 evidencia que los participantes de dichos cursos y talleres pertenecen, en considerable proporción, a instituciones distintas a las beneficiarias de los subsidios.

    De esta manera se supera con creces el 50% esta-blecido como mínimo de vacantes a ser cubiertas por alumnos/as no pertenecientes al centro organizador de la actividad. Esto evidencia en qué medida, en el marco de dichas actividades, los equipos involucrados han estado accesibles para su utilización por parte de usuarios/as externos. Asimismo es notable que, aun habiendo diferencias entre los distintos Sistemas Na-cionales, estas han sido marginales ya que todos han cumplido con el objetivo planteado.

    0

    500.000

    1.000000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    3.000.000

    3.500.000

    2012 2013 2014 2015

    SNM SNRM SNCAD SNRX

    SNCF SNEM SNB SINALA

    Gráfico 1 Financiamiento de los Sistemas Nacionales (2012-2015) En pesos

    Nota: Valores expresados en pesos constantes (año 2012).Fuente: Elaboración propia con base en sgt-dnrf-Ministerio de Ciencia.

    0

    200.000

    400.000

    600.000

    800.000

    1.000.000

    1.200.000

    2012 2013 2014 2015

    SNDB SNRD SNDM

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    2 1

    0

    200.000

    400.000

    600.000

    800.000

    1.000.000

    1.200.000

    1.400.000

    1.600.000

    1.800.000

    2.000.000

    2012 2013 2014 2015

    Buenos Aires CABA Córdoba Santa Fe Resto

    Gráfico 2 Financiamiento de los Sistemas Nacionales por provincia (2012-2015)

    Nota: Valores expresados en pesos constantes (año 2012).Fuente: Elaboración propia con base en sgt-dnrf-Ministerio de Ciencia.

    Cuadro 5 Financiamiento de los Sistemas Nacionales por provincia (2012-2016)

    Regi

    ón

    Prov

    inci

    a

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    *

    Tota

    l

    Porc

    enta

    je

    Porc

    enta

    je

    acum

    ulad

    o

    Centro Buenos Aires

    1.831.655 677.784 1.284.658 368.865 257.409 4.420.371 23% 23%

    Centro CABA 1.467.608 860.683 220.817 1.378.810 178.108 4.106.026 21% 44%

    Centro Córdoba 1.098.534 1.508.617 776.461 352.413 11.780 3.747.806 19% 63%

    Centro Santa Fe 1.263.512 770.635 254.018 904.118 14.861 3.207.143 17% 80%

    Patagonia Río Negro 41.700 180.060 212.201 202.351 82.944 719.256 4% 84%

    Cuyo Mendoza 213.824 236.530 267.059 189.604 105.899 1.012.917 5% 89%

    Patagonia Chubut 243.093 122.037 59.474 211.416 0 636.020 3% 92%

    NOA Tucumán 520.121 0 0 0 0 520.121 3% 95%

    NEA Corrientes 178.195 115.076 20.659 41.454 44.883 400.267 2% 97%

    Cuyo San Luis 0 65.845 136.866 22.829 0 225.540 1% 98%

    NOA Salta 41.737 43.088 0 49.821 3.643 138.290 1% 99%

    Patagonia Tierra del Fuego

    0 0 80.737 13.956 0 94.693 0% 99%

    Cuyo San Juan 0 43.640 0 0 0 43.640 0% 100%

    NEA Misiones 0 0 0 0 41.582 41.582 0% 100%

    Centro Entre Ríos 0 0 18.687 0 0 18.687 0% 100%

    Total 6.899.980 4.623.996 3.331.639 3.735.636 741.110 19.332.359 100%

    Notas: Valores expresados en pesos constantes (año 2012). * Hasta junio de 2016. noa: Noroeste Argentino; nea: Nordeste Argentino.Fuente: Elaboración propia con base en sgt-dnrf-Ministerio de Ciencia.

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    2 2

    Otro propósito de dichas acciones de capacitación es que las instituciones beneficiarias actúen como agentes de difusión de conocimientos técnicos y teóri-cos, como una de las maneras más tangibles de reali-zar su aporte institucional al Sistema Nacional corres-pondiente. En el cuadro 7 se presenta la formación de recursos humanos por región.

    En este caso, la información del período permite verificar que los alumnos/as se han desplazado a tra-vés del país para participar de los cursos financiados por los Sistemas Nacionales.

    A partir de lo expuesto, es posible observar el ni-vel de efectividad en relación con la difusión/multipli-cación del conocimiento en el marco de los cursos y talleres de capacitación, mediante la combinación de los dos indicadores: por un lado, la apertura institucio-nal y, por otro, la difusión geográfica (cuadro 8).

    Mientras que solo el 30% de los alumnos/as es-tuvo compuesto por usuarios/as internos de las insti-tuciones, más de la mitad de los participantes no se desempeñan profesionalmente en el área geográfica donde los cursos fueron dictados. De este modo, las

    Cuadro 6 Formación de recursos humanos en los Sistemas Nacionales (2013-2015)Si

    stem

    a N

    acio

    nal

    asis

    tent

    es d

    e la

    inst

    ituc

    ión

    bene

    ficia

    ria

    Porc

    enta

    je d

    e la

    inst

    ituc

    ión

    bene

    ficia

    ria

    asis

    tent

    es

    de o

    tras

    in

    stit

    ucio

    nes

    Porc

    enta

    je

    de o

    tras

    in

    stit

    ucio

    nes

    Tota

    l

    SNB 5 33% 10 67% 15

    SNCAD 131 30% 303 70% 434

    SNDB 21 20% 84 80% 105

    SNEM 3 60% 2 40% 5

    SNM 190 38% 306 62% 496

    SNRM 52 26% 147 74% 199

    SNRX 69 21% 262 79% 331

    Total 471 30% 1.114 70% 1.585

    Fuente: dnrf-Ministerio de Ciencia.

    Cuadro 7 Formación de recursos humanos de los Sistemas Nacionales por región (2013-2015)

    Sist

    ema

    Nac

    iona

    l

    asis

    tent

    es d

    e ot

    ra p

    rovi

    ncia

    Porc

    enta

    je d

    e ot

    ra p

    rovi

    ncia

    asis

    tent

    es

    xtra

    njer

    ose

    Porc

    enta

    je d

    e ex

    tran

    jero

    s

    asis

    tent

    es d

    e la

    m

    ism

    a pr

    ovin

    cia

    Porc

    enta

    je d

    e la

    m

    ism

    a pr

    ovin

    cia

    Tota

    l

    SNB 8 53% 0 0% 7 47% 15

    SNCAD 190 44% 9 2% 235 54% 434

    SNDB 63 60% 4 4% 38 36% 105

    SNM 220 44% 1 0% 275 55% 496

    SNRM 109 55% 2 1% 88 44% 199

    SNRX 162 49% 52 16% 117 35% 331

    SNEM 0 0% 0 0% 5 100% 5

    Total 752 47% 68 4% 765 48% 1.585

    Fuente: dnrf-Ministerio de Ciencia.

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    2 3

    acciones tendientes a la apertura de los equipos se ar-ticulan exitosamente con la difusión de técnicas no-vedosas en las diferentes disciplinas científicas que atraviesan a los Sistemas Nacionales. En el cuadro 9 se presenta una tipología elaborada teniendo en cuenta dicha combinación.

    Por último, cabe destacar que la dispersión geo-gráfica de las instituciones beneficiarias que organi-zan actividades de formación a través de la línea de financiamiento de Sistemas Nacionales muestra una apertura cada vez mayor del equipamiento asociada a la capacitación en las diferentes provincias. Ello es

    observable a través de la cantidad de cursos y asisten-tes según jurisdicción (gráfico 3).

    Grandes Instrumentos

    Se consideran gi –o equipos– a aquellos que permiten la realización de estudios o análisis de alta compleji-dad, cuya relevancia científico-tecnológica implique un aporte al sncti. › La forma de evaluación de resultados de los Siste-

    mas Nacionales consiste, por ejemplo, en analizar la cantidad de usuarios/as y las horas de uso de los

    Cuadro 9 Contribuciones institucionales y difusión del conocimiento

    Contribución al desarrollo intrainstitucional 30% Misma institución

    Contribución a la promoción local de conocimiento 18% Externos a la institución, pero con cercanía geográfica

    Contribución a la difusión nacional de conocimiento 52% Externos a la institución y desempeño profesional en otras áreas geográficas

    Fuente: dnrf-Ministerio de Ciencia.

    Gráfico 3 Capacitación por provincia

    31%Buenos Aires

    29%Córdoba

    9%Santa Fe

    7%Río Negro

    6%CABA

    6%Mendoza

    4%Chubut

    4%Salta 2% Entre Ríos

    2% San Luis

    27%Buenos AIres

    26%Chubut

    8%CABA

    27%Córdoba

    0%Entre Ríos

    8%Mendoza

    12%Río Negro

    4%Salta

    1%San Luis

    11%Santa Fe

    Asistentes por provincia

    Fuente: dnrf-Ministerio de Ciencia.

    Cursos por provincia receptora

    Cuadro 8 Indicadores de apertura y difusión

    Indicador apertura institucional difusión geográfica

    Interno 30% 48%

    Externo 70% 52%

    Fuente: dnrf-Ministerio de Ciencia.

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    2 4

    equipos, tanto por personal propio como externo a los centros adheridos. Otros indicadores de resulta-dos, previos a los de externalidad o uso externo, son:

    › La cantidad de centros/instituciones que se avie-nen voluntariamente a adherir al Sistema Nacio-nal y registrar su equipamiento, lo cual implica la declaración de su apertura y de los datos de uso y su actualización.

    › La evolución de la cantidad de horas de uso del equipamiento, independientemente del tipo de usuario (interno/externo), ya que la optimiza-ción apunta a incrementar el uso toda vez que el diagnóstico de base señalaba subutilización y, por ende, desventajas en la carrera contra la obsolescencia.

    › La cantidad de actividades de formación de per-sonal que desarrollan los centros, como una for-ma más de apertura del equipo hacia personal de otros centros.

    › El aporte de las líneas de financiamiento a: − Alargar la vida útil del equipo. − Volver más versátil un equipo y ampliar sus

    funcionalidades. − Fomentar la articulación interinstitucio-

    nal mediante la realización de acciones de capacitación.

    Para la instancia de avance, consideramos el snm como caso testigo, dada su antigüedad y volumen de financiamiento.

    Los resultados y externalidades del sngi pueden analizarse a partir de la información relevada por el sgt, que permite identificar las horas de uso de los equipos adquiridos con financiamiento público. Para analizar la evolución de la incorporación voluntaria de equipos, puede utilizarse la base de datos de los Siste-mas Nacionales.

    La implementación del sgt mejora la recolección de información en dos aspectos: tiene en cuenta las horas de uso de los equipos registrados por los usua-rios/as y no por sus administradores/as; y tiene una ac-tualización periódica, regular y trazable con cada nue-vo pedido de turno. Sin embargo, es necesario señalar que implica un cambio de prácticas en torno del regis-tro del uso de los equipos tanto de usuarios/as como de administradores/as, que requiere de un tiempo de transición hasta que las modificaciones del sistema se

    estabilicen (véanse las líneas punteadas del gráfico 7). Asimismo, la implementación del sgt significa una mejora sustancial para el registro y análisis del uso de los gi. Al momento, el snm incorporó este siste-ma en octubre de 2013, el snem y de sncf lo hicieron en abril de 2016, mientras que el resto de los Sistemas Nacionales se encuentran en proceso de capacitación y adaptación.

    Sistema Nacional de Microscopía

    El Ministerio de Ciencia crea el snm en septiembre de 2008 por la Resolución N° 556/08, posteriormente modificada por la Resolución N° 631/09, con el objeti-vo de actualizar, mantener, administrar y optimizar el funcionamiento y uso de los equipos de microscopía adquiridos con fondos públicos.

    El análisis se basó en 104 grandes equipos alo-jados en 63 centros adheridos. Del total de equipos, 35 (34%) son “Confocales y otros”, 29 (28%) son sem (sigla en inglés para Microscopio Electrónico de Ba-rrido), 16 (15%) son spm (sigla en inglés para Mi-croscopio de Sonda de Barrido), otros 16 (15%) son tem (sigla en inglés para Microscopio Electrónico de Transmisión). Los equipos se distribuyen en trece pro-vincias, y el 53% se encuentran en caba y provincia de Buenos Aires.

    Para el análisis de los resultados del snm se con-sideró el período entre julio de 2013 y diciembre de 2015, aunque se tuvieron en cuenta los datos dispo-nibles para la tendencia de 2016. Este Sistema Nacio-nal cuenta con la ventaja de ser el primero en suscribir al sgt en el año 2013. Esto permitió no solo una me-jor asignación de tiempos para uso, sino que también facilitó el seguimiento y control del funcionamiento de los equipos. A partir de octubre del mencionado año, el uso del sgt se volvió obligatorio, y se dispuso de información diaria objetiva respecto de la solici-tud, aprobación y cancelación de turnos por equipos, como así también del tipo de usuario/a. Previamente a dicha fecha, el control se realizaba por medio de las declaraciones juradas elaboradas por los centros. Esta metodología de análisis de información implica que los valores se modifiquen en la medida en que haya nuevos centros adheridos. Al no recolectarse la infor-mación de manera regular y periódica, se introducen sesgos en los indicadores (por ejemplo, indicadores de

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    2 5

    apertura/externalidad) que no permiten determinar con claridad el comportamiento de la apertura de los equipos.

    A modo descriptivo, a partir de la implementa-ción del sgt en octubre de 2013 y hasta diciembre de 2015, se identificaron 3 mil usuarios/as con turnos “aprobados/finalizados”10 y un uso total por más 100 mil horas aproximadamente. En el gráfico 4 se pre-senta la evolución del acumulado mensual de horas de uso para el período 2014-2015. La decisión de de-jar afuera el período octubre-diciembre de 2013 res-ponde al interés de mostrar un sistema consolidado luego del período de aprendizaje. De esta manera, se observa una tasa de crecimiento del 16,7% promedio mensual acumulado.

    Por otro lado, el acumulado de solicitudes de tur-nos creció a una tasa promedio superior al de horas de uso: 17,2% (gráfico 5).

    Al considerar la cantidad de usuarios/as “nuevos”, que son aquellos que solicitan turno por primera vez dentro del período considerado –por ejemplo, si un usuario/a solicitó turnos en noviembre y en diciem-bre, solamente se cuenta el turno de noviembre–,

    vemos una tendencia decreciente, lo que indicaría que el sistema está alcanzando un punto de “madu-rez” (gráfico 6). Una vez estabilizada la cantidad de nuevos usuarios/as, se espera un uso más intensivo de los equipos.

    Cuando se consideran los usuarios/as únicos por mes, se observa sin embargo que no existe gran varia-ción para el período bajo análisis, donde el mínimo se ubica en 20, el máximo en 30 y la media en 27 usua-rios/as. Simultáneamente, la cantidad de equipos en 2014 fueron, en promedio, inferiores al 2015: 69 y 75 equipos promedio en funcionamiento, respectiva-mente. Esto deriva en una mayor cantidad de equipos por investigador/a, aunque como fue mencionado, se observó una mayor cantidad de horas de uso. Da-dos los tiempos de formación de investigadores/as, es de esperar que esta variable responda con mayor lentitud.

    externalidades del sistema nacional de microscopíaLas externalidades identificadas en gi admiten dos dimensiones: una cualitativa y otra cuantitativa. En

    -20.000

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    Acumulado de horas Acumulado de horas (lineal)

    Gráfico 4 Acumulado mensual de horas de uso (2014-2015)

    Ene-

    14

    Mar-1

    4

    May-

    14

    Jul-1

    4

    Sep-

    14

    Nov-

    14

    Ene-

    15

    Mar-1

    5

    May-

    15

    Jul-1

    5

    Sep-

    15

    Nov-

    15

    16,72% TMA

    Nota: tma: tasa mensual acumulada.Fuente: Elaboración propia con base en sgt-dnrf-Ministerio de Ciencia.

    10 El sgt releva varios “estados” de turnos: aprobados, finalizados, cancelados, en progreso, pendientes. En este informe se consideran usuarios/as con turnos efectivamente aprobados o finalizados como medida efectiva de uso. También se descartaron perfiles de usuarios/as “no definidos” o “mantenimiento”.

  • I N F O R M E T é c N I c O ciecti

    EVA

    LU

    Ac

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    2 6

    Gráfico 5 Acumulado mensual de solicitudes de turnos (2014-2015)

    - 5.000

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    Solicitudes de turnos Solicitudes de turnos (lineal)

    Ene-

    14

    Mar-1

    4

    May-

    14

    Jul-1

    4

    Sep-

    14

    Nov-

    14

    Ene-

    15

    Mar-1

    5

    May-

    15

    Jul-1

    5

    Sep-

    15

    Nov-

    15

    Nota: tma: tasa mensual acumulada.Fuente: Elaboración propia con base en sgt-dnrf-Ministerio de Ciencia.

    17,2% TMA

    Gráfico 6 Usuarios/as nuevos: ingresos por mes y acumulado (2014-2015)

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    Acum ulado de usuarios/as nuevos (eje izq.)

    Usuarios/as nuevos (eje der.)

    Usuarios/as nuevos (lineal)

    Ene-

    14

    Mar-1

    4

    May-

    14

    Jul-1

    4

    Sep-

    14

    Nov-

    14

    Ene-

    15

    Mar-1

    5

    May-

    15

    Jul-1

    5

    Sep-

    15

    Nov-

    15

    Nota: tma: tasa mensual acumulada.Fuente: Elaboración propia con base en sgt-dnrf-Ministerio de Ciencia.

    12,2% TMA

  • I N F O R M E T é c N I c O ciecti

    EVA

    LU

    Ac

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    2 7

    el primer caso, a partir de las entrevistas a grupos se determinó que la implementación de los Siste-mas Nacionales permitió, a partir del relevamiento y la apertura, disponer de mayor información sobre el equipamiento disponible, capacidades, ubicación, es-tado de funcionamiento y nivel de uso, lo que otorgó la previsibilidad y posibilidad de planificar las tareas de investigación de los grupos con mayor eficiencia. Asimismo, permitió vincular a investigadores/as de un mismo tipo de instrumento –del mismo o distinto grupo–, lo que redundó en un mayor intercambio de saberes sobre el uso y la performance de los equipos, los servicios brindados y los consejos de reparación, me-jorando las capacidades de investigación asociadas a dichos instrumentos.

    Desde un punto de vista cuantitativo, se utiliza un indicador de apertura. El objetivo principal del cálculo de apertura de los equipos a la comunidad, más allá del uso por parte del centro que lo aloja, se asocia al objetivo de los sngi: optimizar las horas de uso de los equipos y maximizar su alcance al resto de la comuni-dad científica.

    En el cuadro 10 se presenta la distribución horaria total para el período bajo análisis, en la que se consi-deran los tipos de usuarios/as a fin de poder estimar un índice de externalidad. Al definir a los usuarios/as externos por exclusión del grupo fundador, se ob-serva que para el agregado el impacto de apertura de equipos fue notable, elevándose a 53% las horas to-tales utilizadas. Este resultado supera el 20% de obli-gatoriedad de apertura establecido por el sistema. Al tomar en cuenta los 104 equipos estudiados, solo 17 no alcanzaron una apertura del 20%. La suma total

    de horas de uso en dichos equipos asciende a 23.143 horas, que representa el 18,3% del total (cuadro I del Anexo). Un centro puede no alcanzar el compromiso de apertura porque está haciendo un uso óptimo del equipo, es decir que ya no tiene más turnos ni horas disponibles. El objetivo de optimización de los equipos puede entrar en conflicto con el compromiso de aper-tura. Asimismo, pueden existir otros factores que im-pidan cumplir el objetivo del 20% de apertura: tipo de tareas a las que está dedicado el equipo que impacta sobre la demanda de externos, ubicación geográfica, entre otros.

    El hecho que más de la mitad de usuarios/as sean externos a los centros que alojan los equipos su-giere que la política de apertura permite un mejor aprovechamiento de equipos adquiridos por bienes públicos.

    Al considerar la evolución del indicador de exter-nalidad para el período estudiado, el gráfico 7 mues-tra que el promedio mensual de horas de uso por año creció constantemente hasta 2015. En este año, el promedio mensual por equipo superó en un 10% al 2014 y alcanzó las 4.111 horas por mes en 99 equi-pos. En los gráficos, la señalización en línea puntea-da indica hacia finales de 2015 una alteración en el registro de usuarios/as en cuanto a los perfiles –que posteriormente fue solucionada–, que sobrestima las horas de usuarios/as internos. Aun considerando esta anomalía, el indicador de externalidad se man-tuvo por encima del 20% mínimo requerido y, si bien con una pendiente negativa, mantuvo niveles satis-factorios en un contexto de incremento de las horas totales de uso.

    Cuadro 10 Sistema Nacional de Microscopía: perfil de usuario/a (julio de 2013-septiembre de 2016)

    Perfil de usuario/a Horas Porcentaje

    Total de turnos 99.400 100%

    Grupo fundador 44.200 45%

    Externos 55.200 55%

    Institucional 39.170 39%

    Otras instituciones 13.730 14%

    Empresas 2.300 2%

    Fuente: Elaboración propia con base en sgt-dnrf-Ministerio de Ciencia.

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    2 8

    Al tomar en cuenta tres períodos de doce meses (julio de 2013-agosto de 2016),11 las externalidades de los 104 equipos muestran una tendencia de la apertu-ra de los equipos mayoritariamente decreciente, aun con aumento de uso de horas totales. De los 104 equi-pos, 68 mostraron una caída en el ratio de apertura, aun cuando 44 de ellos aumentaban la cantidad de horas de uso y, por lo tanto, se producía un incremento

    relativo del uso por el grupo fundador. En general, se observa una relación inversa entre la variación de ho-ras totales de uso y la variación del ratio de externali-dad (cuadro 11).

    Esta es una característica destacable en la gene-ralidad de los equipos que redunda en un resulta-do contraintuitivo: durante los primeros períodos de uso, los grandes equipos tienden a tener una mayor

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    Hor

    as d

    e us

    o

    Externo Interno Promedio total

    0,00

    0,10

    0,20

    0,30

    0,40

    0,50

    0,60

    0,70

    Ratio

    : ext

    erno

    s vs. t

    otal

    es

    eGI eGI: Promedio mes/año

    Gráfico 7 Horas de uso por perfiles y externalidad (octubre de 2013-diciembre de 2015)

    Oct-1

    3

    Dic-1

    3

    Feb-

    14

    Abr-1

    4

    Jun-

    14

    Ago-

    14

    Oct-1

    4

    Dic-1

    4

    Feb-

    15

    Abr-1

    5

    Jun-

    15

    Ago-

    15

    Oct-1

    5

    Dic-1

    5

    Oct-1

    3

    Dic-1

    3

    Feb-

    14

    Abr-1

    4

    Jun-

    14

    Ago-

    14

    Oct-1

    4

    Dic-1

    4

    Feb-

    15

    Abr-1

    5

    Jun-

    15

    Ago-

    15

    Oct-1

    5

    Dic-1

    5

    Fuente: Elaboración propia con base en sgt-dnrf - Ministerio de Ciencia.

    11 Se consideró este período para obtener tres etapas de doce meses cada una.

  • I N F O R M E T é C N I C O ciecti

    EVA

    LU

    AC

    IÓN

    DE

    L P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E G

    RA

    ND

    ES

    IN

    STR

    UM

    EN

    TOS

    Y B

    AS

    ES

    DE

    DAT

    OS

    2 9

    proporción de usuarios/as externos al grupo fundador que va cambiando con el tiempo. Un factor explicati-vo de este fenómeno es el aumento de horas de uso por mayor optimización del equipo, es decir, un apro-vechamiento de la capacidad máxima del equipo por parte del grupo fundador.

    Sistema Nacional de Repositorios Digitales

    El Ministerio de Ciencia, a partir de la Resolución N° 469/11, creó el snrd, con el objetivo de canalizar la definición de políticas públicas, la coordinación de acciones y adopción de planes, programas y proyec-tos relacionados con el acceso abierto de producción científica nacional. Se consideran repositorios digita-les a aquellas colecciones digitales de la producción científico-tecnológica de una institución, en las que se permite la búsqueda y recuperación para su pos-terior uso nacional e internacional. Cumplen, asimis-mo, con las características de interoperabilidad de los protocolos internacionales. La Argentina, a través del snrd, forma parte de LA Referencia (Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicac