INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

123
INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER(eMujer Perú) Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Eficiencia Energética

Transcript of INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

Page 1: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

“INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER”

(eMujer Perú)

Ministerio de Energía y Minas

Dirección General de Eficiencia Energética

Page 2: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

2

GLOSARIO

CAAAP Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica

CARELEC Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en

Electricidad

CECECAP Centro de Demostración y Capacitación de Tecnologías

Apropiadas

CEDAW Convención para la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Contra la Mujer

CIF Fondo de Inversión en el Clima

CTF Fondo de Tecnología Limpia

CETPRO Centro de Educación Técnica Productiva

DGEE Dirección General de Eficiencia Energética

ENDEV/PERÚ Proyecto Energía, Desarrollo y Vida

FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

FVC Fondo Verde para el Clima

GACC The Global Alliance for Clean Cookkstoves

GEI Gases de Efecto Invernadero

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MEM Ministerio de Energía y Minas

MIDIS Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social

MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

MINAGRI Ministerio de Agricultura

MINAM Ministerio del Ambiente

MINEDU Ministerio de Educación

MINTRA Ministerio de Trabajo

MRV Sistemas de Monitoreo, Reporte, y Verificación

Page 3: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

3

MVCS Ministerio de Viviendas, Construcción y Saneamiento

MYPE Pequeña y Mediana Empresa

NAMA Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación

OLADE Organización Latinoamericana de Energía

ONU Organización de las Naciones Unidas

PBI Producto Bruto Interno

PNT Programa Nacional Tambos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPEO Panorama energético de los pobres

PRODUCE Ministerio de la Producción

PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú

RER Recursos Energéticos Renovables

SENATI Servicio Nacional de Adiestramiento de Trabajo Industrial

SENCICO Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la

Construcción

SFD Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios

SFV Sistema Fotovoltaico

UNI Universidad Nacional de Ingeniería

WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

Page 4: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

4

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................................. 8

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 12

1. MODELO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 16

2. MODELO DE GESTIÓN DEL INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER ......................... 27

2.1. Objetivos del instituto........................................................................................................... 27

2.2. Marco institucional en torno al Instituto Técnico Para la Mujer ........................... 27

2.2.1. Marco legal relacionado a la propuesta ........................................................................ 27

2.2.2. El rol impulsor del MEM en la etapa inicial................................................................... 29

2.2.3. Mapeo de actores ................................................................................................................... 29

2.3. Propuesta de la estructura organizacional:................................................................... 45

2.4. Identificación de la Sede Central y Sucursales (primera etapa) ............................ 49

2.5. Criterios para la definición de la sede central y sucursales .................................... 50

2.6. Opciones de Financiamiento Para El Instituto Técnico Para La Mujer ............... 52

2.7. De la contribución y beneficios del Instituto Técnico para la Mujer ................... 60

3. ANALISIS DE RIESGOS ............................................................................................................... 65

4. PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER ................ 69

4.1. Aspectos generales a considerar en la elaboración del programa curricular y

la planificación de contenidos .......................................................................................................... 69

4.1.1. Periodicidad de la planificación ........................................................................................ 70

4.1.2. Estructura de la capacitación que ofertará el instituto ............................................. 71

4.2. Características de la capacitación en la primera etapa del instituto

(Capacitación técnica para mujeres en soluciones energéticas sostenibles). ................. 74

4.3. Ejemplo de los módulos de capacitación y sesiones de aprendizaje ................. 78

4.4. La Certificación del programa de capacitación ........................................................... 91

5. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................. 92

5.1. El proceso de implementación del instituto ................................................................. 92

5.1.1. Acciones a mediano y largo plazo ..................................................................................... 93

5.1.2. Actividades específicas para la implementación de acciones piloto ....................105

5.2. Proyección anual de cursos a realizar ...........................................................................109

5.3. Consideraciones para el diseño de la campaña de difusión y publicidad del

instituto ....................................................................................................................................................109

5.3.1. Objetivos de la campaña ...................................................................................................109

Page 5: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

5

5.3.2. Alcance de la campaña .......................................................................................................110

5.3.3. Estrategia de comunicación ..............................................................................................110

5.3.4. Desarrollo de mensajes, según público objetivo y medios a usar: ....................114

6. PLAN DE SOSTENIBILIDAD Y REPLICABILIDAD ..............................................................117

7. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................123

Índice de Tablas

Tabla 1. Cómo se abordará los temas de la capacitación ........................................................... 22

Tabla 2. Actores relevantes para la implementación del Instituto Técnico para la Mujer

........................................................................................................................................................................... 31

Tabla 3. Ámbito de intervención de SFD existentes y potenciales beneficiarias del

Instituto Técnico para la Mujer en la primera etapa de priorización ...................................... 51

Tabla 4. Opciones de fuentes de financiamiento para el Instituto Técnico para la Mujer

(Etapa inicial) ................................................................................................................................................ 54

Tabla 5. Brechas de acceso a la energía eléctrica en el grupo de la primera etapa de

implementación del Instituto ................................................................................................................. 60

Tabla 6. Grupo para la primera etapa de implementación (hasta 2020) que utiliza leña

para la cocción en cocinas tradicionales ........................................................................................... 62

Tabla 7. Indicadores para medir beneficios y contribuciones de los resultados del

Instituto Técnico para la Mujer .............................................................................................................. 64

Tabla 8. Análisis de las barreras y riesgos en el desarrollo e implementación del

Instituto .......................................................................................................................................................... 65

Tabla 9. Matriz de riesgos del programa formativo ...................................................................... 66

Tabla 10. Desglose de contenido módulo I ...................................................................................... 80

Tabla 11. Desglose de contenido módulo II ..................................................................................... 84

Tabla 12. Perfil de las mujeres capacitadas....................................................................................... 90

Tabla 13. Plan de implementación para la gestión del Instituto Técnico para Mujeres 104

Tabla 14. Ficha guía para el desarrollo de talleres de presentación del instituto a

mujeres .........................................................................................................................................................106

Tabla 15. Costos estimados de los cursos de capacitación ......................................................108

Tabla 16. Cronograma de actividades iniciales como parte del piloto para la

implementación del instituto ...............................................................................................................109

Tabla 17. Matriz de la campaña de difusión para el público objetivo ..................................115

Tabla 18. Estrategias relacionadas a la sostenibilidad institucional ......................................121

Tabla 19.Estrategias relacionadas a la sostenibilidad económica ..........................................121

Tabla 20. Estrategias relacionadas a la sostenibilidad social y técnica ................................122

Page 6: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

6

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Hacia la inclusión de las mujeres en el mercado laboral y el desarrollo del

país .................................................................................................................................................................. 18

Ilustración 2. Estructura nacional para el funcionamiento del Instituto Técnico para la

Mujer ................................................................................................................................................................ 46

Ilustración 3. Estructura del equipo técnico nacional ................................................................... 47

Ilustración 4. Esquema de funcionamiento del Instituto Técnico para la Mujer a nivel

regional ........................................................................................................................................................... 49

Ilustración 5. Esquema organizativo para la primera etapa del instituto .............................. 50

Ilustración 7. Viviendas sin acceso a la electricidad del público en las zonas de la

primera etapa de priorización del instituto ...................................................................................... 61

Ilustración 8. Grupo de la primera etapa de implementación del Instituto que utiliza

leña para cocción en cocinas tradicionales....................................................................................... 62

Ilustración 9. Periodicidad de la planificación de los Cursos ..................................................... 71

Ilustración 10. Composición de la capacitación para mujeres ................................................. 72

Ilustración 11. Estructura general de los módulos de capacitación ....................................... 76

Ilustración 12. Imagen referencial de capacitación a mujeres rurales .................................... 78

Ilustración 13. Fotografía que muestra como ejemplo de una sesión de aprendizaje ... 82

Ilustración 14. Fotografías sobre capacitación a mujeres en energía solar, desarrollados

por el CEDECAP ........................................................................................................................................... 87

Ilustración 15. Fotografía sobre capacitación a mujeres en cocinas mejoradas,

desarrollados por el CEDECAP ............................................................................................................... 87

Ilustración 16. Imagen que muestra el uso de la energía en actividades productivas ..... 89

Ilustración 17. Imágenes que muestran iniciativas de negocio ................................................ 89

Ilustración 18. Fotografías de mujeres emprendedoras en torno a la comercialización de

cocinas mejoradas ...................................................................................................................................... 90

Ilustración 19. Imagen que muestra mujeres que han adquirido una certificación por su

capacitación en TIC .................................................................................................................................... 92

Ilustración 20. El proceso de implementación del instituto ....................................................... 93

Ilustración 21. Imagen referencial de talleres de sensibilización con mujeres rurales ..... 94

Ilustración 22. Criterios para la focalización de usuarias y actores locales involucrados 96

Ilustración 23. Foto referencial de inscripción de participantes en taller ............................107

Ilustración 24. Etapas y estrategias de comunicación ................................................................112

Page 7: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

7

Anexos:

Anexo 1. Modelo de ficha para solicitud de inscripción

Anexo 2. Presentación del instituto

Anexo 3. Propuesta para cuña radial y televisiva

Anexo 4. Propuesta de logo

Anexo 5. Propuesta de afiche

Anexo 6. Resumen de entrevistas a actores priorizados

Anexo 7. Texto para brochure del instituto

Anexo 8. Presupuesto Fase Inicial

Page 8: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

8

RESUMEN EJECUTIVO

El Instituto Técnico para la Mujer en el Perú, que en el proceso de implementación y

con el aporte de los diversos actores podría tomar otra denominación como Centro de

Capacitación, o Escuela para Mujeres, etc.,1 busca constituirse en una oportunidad

para atender los requerimientos de capacitación en las mujeres, que permitan el

desarrollo de oportunidades de empleo, mediante la capacitación teórica-práctica y el

desarrollo de habilidades, incluyéndolas en el mercado y transformando su rol de

usuarias en promotoras/gestoras del acceso sostenible a la energía y el desarrollo

rural.

El Instituto Técnico para la Mujer es un programa nacional de formación exclusiva para

mujeres rurales del país. Dicho programa, articulado a una entidad de capacitación

acreditada, desarrolla de forma permanente cursos cortos de capacitación en distintas

zonas del país. Previa información, grupos de mujeres reciben información y

adiestramiento sobre tecnologías sostenibles, con la orientación de instructores

previamente formados en temas de género e interculturalidad.

El programa de capacitación permitirá incluir diversos temas relacionados al desarrollo

rural y viviendas sostenibles, en los que las mujeres tendrán la oportunidad de

involucrarse e incluirse; sin embargo, como punto de inicio el instituto brindará

capacitación en temas relacionados a Energía (por ejemplo, electrificación, cocción y

calefacción), con énfasis en las renovables. En este sentido, bajo el enfoque de

“aprender haciendo”, se abordan temas prácticos sobre las fuentes de energía

renovable; el funcionamiento y uso de tecnologías; la identificación y aprovechamiento

de recursos energéticos en localidades rurales; usos y beneficios de la energía; y

oportunidades de emprendimiento. Dicho trabajo se complementa con la formación y

desarrollo de habilidades blandas, gestión empresarial, mediante metodologías

participativas desarrolladas y validadas por la Organización Internacional del Trabajo

(OIT): Genere su Idea de Negocio (GIN), Inicie su Negocio (ISUN). Con la finalidad de

contribuir a la empleabilidad de las mujeres, a partir del segundo año, de manera

progresiva se incluirá la posibilidad de que las mujeres capacitadas accedan a un

programa de formación técnico productiva mediante el enfoque de formación dual,

para lo cual el instituto gestionará y facilitará junto a las entidades de capacitación, la

firma de convenios para que las mujeres puedan realizar prácticas en las empresas.

La propuesta de creación del instituto se fundamenta en la importancia de promover y

relevar el rol de la mujer en la sociedad, tanto como la principal responsable de

administrar y conducir el hogar, en la búsqueda de brindar a su familia una vivienda

sostenible; en el cuidado y protección del ambiente, concebido este como el principal

medio de subsistencia en las comunidades rurales; como en su rol de gestora del

desarrollo en su comunidad, valorando sus conocimientos ancestrales y habilidades,

por lo que conceptualmente se fundamenta en enfoques como: Enfoque Intercultural,

Enfoque de género, Enfoque de capacidades, Enfoque de formación dual.

1 El nombre se definirá en el proceso de implementación con el aporte de los actores involucrados;

tentativamente para fines del presente documento, se usará la denominación de “Instituto Técnico para las Mujeres”.

Page 9: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

9

El modelo pedagógico adoptado para el desarrollo de capacidades, se basa en el

aprendizaje constructivista. Las mujeres rurales o emprendedoras rurales se

constituyen en el centro de las actividades formativas, protagonizan su aprendizaje,

para el desarrollo de las capacidades, con la oportunidad de construir e implementar

(con asistencia técnica) su propio proyecto tecnológico o plan de negocio. El formador

toma en cuenta los conocimientos previos y la motivación por aprender de las

participantes, facilita su activación y el establecimiento de una relación lógica y

significativa entre el nuevo contenido con el que ya sabía. El desarrollo de contenidos

se realiza tomando en cuenta los siguientes principios: Aprender a conocer, a hacer y

a ser; la educación centrada en la persona; el docente como facilitador; valoración de

la diversidad social; construcción de la ciudadanía. Las metodologías a aplicar son

participativas y se basan en un lenguaje gráfico, lo cual permitirá superar las

limitaciones de idioma, tomando en cuenta la diversidad cultural del país y la presencia

de lenguas originarias, de esta forma el contar con algún nivel de estudio tampoco es

un requisito para capacitarse. El público objetivo son mujeres rurales de 15 años a

más.

A nivel nacional, el instituto estará conducido por un equipo de especialistas, quienes

tienen a cargo la gestión y puesta en funcionamiento del mismo; en este sentido se

considera que la sede central del Instituto estará ubicada en la ciudad de Lima; sin

embargo, se sugiere no considerar (por lo menos en la etapa inicial) la construcción de

algún tipo de infraestructura exclusiva, lo cual significaría iniciar procesos de orden

legal, administrativo, etc.; que afectaría la creación del instituto.

Se plantea que la gestión del instituto sea mediante un modelo Público – Privado, con

un directorio compuesto por representantes de instituciones públicas y privadas, un

director nacional quien tiene a su cargo un equipo gestor nacional (un área de

administración, área técnico pedagógico y área de comunicaciones); este equipo

trabaja de manera coordinada con los equipos regionales de las subsedes al interior

del país. Sin embargo, para el impulso en la etapa inicial la conducción se realizará

mediante entes públicos, como el proyecto NAMAS del Ministerio de Energía y Minas y

otros, para posteriormente involucrar a otros sectores como el Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables (MIMP) e instituciones privadas.

En tal sentido, se propone que la organización y funcionamiento del instituto se realice

en el marco (o como anexo) de instituciones ya constituidas como es el caso del

Servicio Nacional de Adiestramiento de Trabajo Industrial (SENATI), el Servicio

Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), u otra

entidad de capacitación técnica, pública o privada, de alcance nacional quien puede

contratar y complementar su capacidad con instituciones de capacitación a nivel local,

de acuerdo a la especialidad que exige la demanda de capacitación. La experiencia en

capacitación técnica de estas instituciones, constituye un importante aporte que será

fortalecido con la asesoría del Ministerio del MIMP como ente rector en políticas de

igualdad de género y del Ministerio de Educación (MINEDU) en materia de

interculturalidad y temas relacionados al proceso educativo.

Se plantea una etapa inicial, y como parte de ella algunos pilotos, que atenderá a 3

zonas priorizadas, priorizadas por su alta brecha de acceso a la energía, según el

Diagnostico, Evaluación, Análisis y Propuesta para apoyar con la NAMA de

Page 10: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

10

Electrificación Rural en el Perú – DGEE 2017; para esta etapa se priorizaron las

siguientes zonas:

- Área priorizada I - zona norte: cuyo ámbito específico está comprendido por

los departamentos de Cajamarca y Ancash.

- Área priorizada II - zona sur: cuyo ámbito específico está comprendido por el

departamento de Puno.

- Área priorizada III - zona amazonia: cuyo ámbito específico está comprendido

por los departamentos de Amazonas y Loreto.

No obstante, en tanto se presente alguna oportunidad e iniciativas para desarrollar

procesos de formación se deja abierta las posibilidades de promover proceso de

capacitación en zonas que expresan índices de brecha en el acceso a la energía como

Huánuco, Ayacucho, Huancavelica u otras. .

El desarrollo del programa curricular del instituto responderá a las necesidades de

aprendizaje de las mujeres rurales del país, por lo que la planificación debe realizarse

anualmente y no será rígida, permitiendo en su ejecución realizar ajustes y cambios en

el proceso, en función de una evaluación de la demanda de capacitación. Es de vital

importancia una evaluación constante de las necesidades de capacitación, así como

de los resultados alcanzados anualmente, lo cual permitirá actualizar los contenidos y

fortalecer el trabajo de forma permanente.

La capacitación en el instituto es modular, y siguiendo la estructura de la capacitación

técnico productivo, se orienta en tres bloques:

- Formación específica, organizado en dos módulos, uno módulo enfocado en

temas introductorios relacionados al instituto, mujeres y viviendas sostenibles

(módulo I: Introductorio. 20horas), un módulo relacionado a aspectos técnicos,

con distintas opciones de cursos enfocados en la gestión, instalación,

operación y mantenimiento de diferentes tecnologías sostenibles (Módulo II:

Temas técnicos. 40 horas);

- Formación complementaria, organizada en un módulo de gestión

empresarial, para la promoción, venta y financiamiento de las diferentes

tecnologías (Módulo III: Gestión empresarial. 80 horas).

- Práctica pre-profesional y/p pasantía laboral (de 3 a 12 meses),

capacitación a mujeres, cuya estrategia es la incorporación de estas en

empresas que demandan de mano de obra con conocimientos técnicos, bajo el

enfoque de formación dual. Esta capacitación tiene como requisitos, la

culminación de los tres primeros módulos, y la disponibilidad de tiempo y

voluntad de las mujeres para incorporarse en los trabajos que las empresas

demandan.

Los tres primeros módulos tienen una duración corta (140 horas) y son flexibles de tal

forma que faciliten la participación de un mayor número de mujeres. El módulo de

gestión empresarial se implementará gradualmente, el primer año sólo una versión

piloto y a partir del segundo año se aperturarán como mínimo dos cursos anuales, de

igual manera las práctica pre-profesionales con enfoque dual, que se implementará

progresivamente a partir del segundo año.

Page 11: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

11

Anualmente cada subsede del instituto tendrá la capacidad de realizar como mínimo

14 cursos al año (8 cursos del módulo I, 4 cursos del módulo II, y 2 cursos del módulo

III); atendiendo un promedio de 300 mujeres por año aproximadamente. Para la

primera etapa, con el apoyo del proyecto NAMAs de la Dirección General de Eficiencia

Energética del Ministerio de Energía y Minas, se plantea una fase inicial con un plazo

de dos años en 5 regiones del país, atendiendo anualmente a un mínimo de 1500

mujeres/año, y en el transcurso de los 2 años el instituto habrá capacitado a 3000

mujeres. En este sentido, es necesario realizar una planificación anual del programa

de capacitación por cada subsede, y al mismo tiempo se requiere desarrollar y

planificar los contenidos de cada curso a realizar.

La sostenibilidad institucional requiere del apoyo y respaldo político de diferentes

ministerios como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP),

Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Vivienda Construcción y

Saneamiento (MVCS), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE),

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ministerio del Ambiente (MINAM),

Ministerio de Educación (MINEDU), entre otros, y capacidad institucional y de gestión

para lograr la implementación y dar continuidad a las acciones emprendidas; esto a su

vez se relaciona con la sostenibilidad financiera puesto que permitirá generar

compromisos de financiamiento. La articulación con programas del estado,

relacionadas a mejorar el acceso a servicios (energía, agua y saneamiento,

producción, etc.) a la población y la promoción de la vivienda sostenible, como Fondo

de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), los programas de

electrificación rural, el Programa Nacional de Saneamiento Rural, entre otros, así

como empresas que tienen a su cargo la implementación y mantenimiento de

tecnologías y sistemas en el marco de dichos programas (como el caso de la empresa

ERGON S.A.C.2, para el caso de energía) quienes como parte de los componentes

que desarrollan requieren servicios de capacitación, que pueden ser atendidos por el

instituto y permitirán hacer sostenible su funcionamiento. El impulso inicial sin embargo

requiere de la subvención de distintas fuentes entre ellos los programas de

cooperación y/o proyectos que actualmente están en desarrollo.

2 Tienen a su cargo la implementación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios en el marco de la

electrificación rural en el país.

Page 12: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

12

INTRODUCCIÓN

En la sociedad peruana y con mayor énfasis en el ámbito rural, el rol de la mujer está aún asociado al trabajo doméstico, al cuidado de la familia; como un complemento a la figura del hombre a quien normalmente se lo relaciona con la figura del jefe de familia, quien con su fuerza física es el responsable de sostenerla, que corresponde a la asignación de roles tradicionales en una cultura patriarcal. Este hecho que es parte de la cultura de la población, tiene un impacto negativo importante en la población de mujeres, puesto que junto a ello se han visto limitadas las oportunidades de desarrollarse, educarse y aportar al desarrollo del país.

Este escenario de desigualdad ha originado algunas brechas entre hombres y mujeres, en lo que respecta a la educación, se conoce que el número de niñas que asisten a la escuela es siempre menor que el número de niños; sólo el 50% de las mujeres que viven en el campo y hablan una lengua materna nativa van a la secundaria; a lo cual se suma los índices de analfabetismo en la población rural, donde las mujeres son en mayor cantidad, mujeres 9.0% frente al 2.9% de hombres a nivel de país para el 2016 según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); siendo las zonas rurales en especial en las regiones de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Puno y Cusco las más afectadas.

Según el INEI, entre el trimestre julio, agostos y septiembre de 20173, el 53,5% de los hombres de 6 y más años de edad usaron Internet, 6,8 puntos porcentuales más que las mujeres (46,7%). En el grupo de 15 a 17 años de edad, 79 de cada 100 hombres y 73 de cada 100 mujeres, hacen uso de Internet. En el resto de grupos de edad, la brecha de género es importante, principalmente en el grupo etario de 30 a 49 años de edad, en donde el 46,1% de las mujeres y el 54,0% de los hombres acceden al Internet, existiendo una brecha de 7,9 puntos porcentuales.

Respecto a la salud, son las mujeres jóvenes quienes están propensas a la muerte materna; Se sabe que el aborto clandestino es la segunda causa de muerte materna: en el Perú al 2012 se calculó cerca de 371,000 abortos clandestinos cada año.

Las mujeres son quienes soportan agresiones en distintos espacios incluidos los laborales, afectando su estado emocional. En el año 2015, el 28% de las mujeres de 18 y más de edad actualmente unidas con una pareja, han sido víctimas de violencia psicológica, física o sexual por parte del esposo o compañero, los mismos datos reportan que alguna vez en su vida, el 65,2% de las mujeres fueron víctimas de violencia psicológica, física y sexual. Los datos revelan que las mujeres son más propensas en verse envueltas en situaciones de violencia por parte de sus esposos o compañeros si trabajan (30,1%) y si laboran fuera del hogar en mayor medida (33,5%). La violencia física, sexual, emocional es común en el entorno; cifras del INEI revelaron que en el 2016 en el Perú, el 68,2% de las mujeres han sufrido violencia física, sexual o psicológica.

Las oportunidades de trabajo son siempre menos para las mujeres y las condiciones de trabajo (horarios, remuneración, etc.) son aun en su mayoría mejores para los hombres, quienes ocupan en su mayoría cargos de jefaturas. De cada 100 hombres en edad de trabajar 81 se encuentran integrando la fuerza laboral, mientras las

3 INEI. Estadísticas con Enfoque de Género. Julio-Agosto-Setiembre 2017. Disponible en:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnico-n04_estadisticas-genero-jul-set2017.pdf

Page 13: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

13

mujeres que participan en la actividad económica representan 65 de cada 100, existiendo una brecha de 16 hombres más que mujeres. La mayoría de mujeres que trabajan se insertan en las ramas de actividad de Servicios y Comercio, y representan el 79,4%, mientras que los hombres que laboran en estos sectores es el 46,0%. El 16,6% de los hombres se encuentran trabajando en la rama de Transportes y Comunicaciones, mientras que las mujeres que laboran en este sector es solo el 2,3%.

Respecto a participación de la mujer en la esfera política, relacionado a ello su desempeño en cargos para la toma de decisiones, como alcaldías provinciales y distritales, sólo el 4% de estos cargos son ocupados por mujeres, en el Congreso de la República sólo la cuarta parte de congresistas son mujeres.

En consecuencia, bajo estas condiciones, desde el punto de vista económico, las mujeres carecen de condiciones para aportar a la economía de la familia y por ende su aporte al desarrollo de su entorno es limitado. Aun ese contexto, a nivel rural, la participación de la mujer en la economía de la familia constituye un importante aporte, tomando en cuenta que es la principal abastecedora y administradora de recursos energéticos en el hogar, como el caso de la recolección de leña y el uso de otros combustibles para la cocción de los alimentos y usos adicionales; sin embargo, las intervenciones (proyectos y programas) que normalmente no están concebidos desde un enfoque de género con indicadores, metodología de trabajo que permita involucrar a las mujeres, no toman en cuenta las necesidades específicas de estas y las identifican como usuarias de los servicios, pero no como las promotoras o gestoras del desarrollo.

Según el PPEO 20144, las actividades económicas que realizan las mujeres usualmente implican tres factores de manera intensiva: a) calor, ya que el procesamiento de alimentos es una fuente común de ingresos; b) mano de obra, ya que los mercados tecnológicos generalmente están sesgados hacia los aparatos para los hombres (quienes además obtienen crédito con más facilidad); y c) luz, ya que las mujeres suelen trabajar en interiores (Dutta y Clancy, 2005)5. La distribución de los beneficios del suministro de electricidad de alta potencia normalmente beneficia a los hombres, ya que ellos trabajan con aparatos eléctricos pesados, por ejemplo, en soldadura y carpintería. Por ello la importancia de generar oportunidades de capacitación para las mujeres, que permita incluirlas en el mercado laboral en igualdad de condiciones con los hombres.

Es importante resaltar también que la preocupación por establecer el vínculo entre género y el acceso a la energía se encuentra desde las primeras conferencias temáticas sobre la Mujer impulsadas por Naciones Unidas, cuando, por ejemplo, en la Conferencia de Nairobi una de las 372 estrategias dedicada al tema de energía propone:

“…formular medidas destinadas a racionalizar el consumo de energía y a mejorar los sistemas energéticos, especialmente de hidrocarburos, y aumentar la capacitación técnica teniendo en cuenta a la mujer en su calidad de productora, usuaria y administradora de fuentes de energía” y “…en los programas nacionales de energía convencional y no convencional se debe integrar a la mujer como contribuyente y beneficiaria con miras a satisfacer

4 Soluciones Prácticas. El Panorama Energético de los Pobres, 2014

5 Clancy, J. S., & Dutta, S. (2005). Women and Productive Uses of Energy: Some light on a shadowy area.

Page 14: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

14

sus necesidades determinadas por factores socioculturales concretos en el plano local y nacional y en el medio rural y urbano”6

El punto de partida es el reconocimiento de que la disponibilidad y acceso a energía tiene diferentes impactos entre hombres y mujeres. Esta premisa forma parte de un objetivo mayor que es la construcción de la igualdad de género entre mujeres y hombres, que a nivel global se instituye con la aprobación de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer – CEDAW (1979), constituye el marco jurídico que sintetiza el conjunto de derechos que, en materia civil, política, económica y social, deben ser garantizados a las mujeres. Obliga a los Estados suscriptores a implementar acciones y políticas para garantizar el ejercicio pleno de estos derechos. El Perú ratificó la CEDAW en 19827 y con ello, se comprometió a combatir la discriminación y las desigualdades existentes entre mujeres y hombres.

En este marco el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de manera conjunta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), firmaron un convenio para implementar el Proyecto ID 00077699: “Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú”. Este proyecto promueve acciones de sostenibilidad para lograr las reducciones en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y está a cargo de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM quien deberá liderar, diseñar, desarrollar, gestionar, y coordinar cuatro (04) NAMAs de energía con sus respectivos sistemas de Monitoreo, Reporte, y Verificación (MRV).

La NAMA de Acceso Universal a la Energía Sostenible, tiene el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector rural y generar co-beneficios con mejoras en la calidad de vida, a través de la promoción del acceso universal a energía sostenible. La NAMA promueve: el mayor uso de los Recursos Energéticos Renovables (RER) para electrificación, cocción y calefacción en zonas rurales en el Perú; el desarrollo de programas de capacitación sobre potencial de las fuentes de RER a nivel local y tecnologías apropiadas; propuestas para el uso de fondos nacionales para la difusión de tecnologías sostenibles para el aprovechamiento de los RER para comunidades rurales; el desarrollo de mecanismos financieros para mejorar el acceso de comunidades rurales a tecnologías en torno a los RER y; la promoción de igualdad de género y empoderamiento femenino.

Es en este contexto que el Instituto Técnico para Mujer en el Perú, busca constituirse en una oportunidad para atender los requerimientos de desarrollo de capacidades en las mujeres, que permitan al mismo tiempo aprovechar las oportunidades de empleo, mediante la capacitación práctica y el desarrollo de habilidades, incluyéndolas en el mercado y transformando su rol de usuarias en y gestoras del desarrollo rural.

El presente documento contiene la propuesta para la implementación del Instituto Técnico para la Mujer en Perú, considerando inicialmente un marco conceptual que recoge las premisas más importantes entorno a los temas del rol de la mujer, las brechas de energía, entre otros, como sustento a la relevancia de un Instituto Técnico para la Mujer en el país.

A continuación, se plantea un modelo de gestión en el que se describen los posibles lugares en donde se implementará el instituto en una primera etapa y experiencia

6

Informe de la Conferencia Mundial para el examen y la evaluación de los logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer:

Igualdad, Desarrollo y Paz, Nairobi, 15 a 26 de julio de 1985, A/CONF.1l6/28/Rev.1, Párrafo 218 y 219, p. 59 7

Resolución Legislativa N° 23432, el 4 de junio de 1982

Page 15: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

15

piloto y se describen los diversos actores con quienes se requieren generar alianzas. Se considera así mismo diversas fuentes de financiamiento que pueden permitir la implementación y sostenibilidad del instituto y los beneficios de este instituto para las comunidades rurales del país. Se describen algunos riesgos considerando las diversas etapas y procesos para la implementación del instituto; en seguida se describe la propuesta del modelo pedagógico el cual considera las características de la capacitación a ser impartida por el instituto y la certificación de la misma. Las características de la capacitación permiten incluir a las mujeres sin discriminar nivel de estudio, lengua u otras condiciones que impliquen desventajas en su formación, por lo que las metodologías estarán basadas en aspectos prácticos y con materiales gráficos.

Se describe el plan de implementación del instituto en cual contempla el diseño de una campaña de difusión y finalmente, se detalla un plan de sostenimiento y replicabilidad acorde al análisis planteado durante todo este informe. En la sección de anexos se incluye información que complementa el desarrollo de las secciones presentadas.

Page 16: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

16

1. MODELO CONCEPTUAL

1.1. La relación mujer, energía y ruralidad, breve análisis del contexto

En general, la capacidad de las personas para generar recursos depende en gran medida del acceso a la energía, desde pequeños negocios hasta la gran empresa. Unos 2.500 millones de personas (45% de la población del mundo en desarrollo) viven en hogares que dependen principalmente de la agricultura y la economía basada en la agricultura para su subsistencia. En muchos países en desarrollo, el sector agrícola genera en promedio 29% del PBI y emplea a 65% de la fuerza laboral, pero un número desproporcionado de personas viven en pobreza económica y pobreza energética (GIZ, 2011)8.

“Las mujeres y los hombres tienen diferentes roles sociales y culturales, los cuales determinan sus necesidades y uso diferenciado de la energía. Esto a la vez implica que mujeres y hombres podrían necesitar soluciones energéticas diferentes (tecnologías, capacitación y conocimiento, oportunidades de financiamiento) para poder salir de la pobreza y alcanzar una situación más igualitaria” (ENERGIA, OLADE y UICN, 2014)9.

Tomando en cuenta la dispersión y aislamiento en las que se ubican gran parte de las localidades rurales, con el uso de energías renovables y en torno a ello distintas tecnologías, es posible hacer realidad el acceso a la energía para las familias del ámbito rural; bajo esa premisa, los Estados de América Latina han establecido compromisos para ampliar la frontera eléctrica y promover el uso eficiente de la energía, en torno a ello se han ido sumando instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil, quienes orientan esfuerzos en la misma dirección.

El acceso a la energía trae consigo muchos beneficios para la población, y de manera específica las mujeres pueden mejorar sus condiciones en distintos aspectos, como reducir los tiempos y esfuerzo en las actividades domésticas que realizan; las mejoras en su salud y educación; así como desarrollar e involucrarse en actividades que permitan la generación de ingresos. Sin embargo, es inevitable encontrarse con dificultades que no permiten lograr dichos beneficios, como la débil participación de la mujer en la toma de decisiones, tanto en el momento en que se decide implementar una actividad o proyecto, como en los beneficios que esto traerá a la comunidad y las familias, lo cual es una consecuencia del limitado acceso a la información y al conocimiento que ellas tienen, por lo que normalmente no son parte de los órganos o grupos decisores. De allí la necesidad de desarrollar iniciativas que permitan incluir a las mujeres, brindarles el conocimiento, las capacidades y herramientas necesarias a fin de que también sean protagonistas y agentes de cambio, tomando en cuenta su importante rol en la familia y el desarrollo de su comunidad.

Al abordar el tema de género y energía, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), presenta información que evidencia la existencia de desigualdades de

8 GIZ (2011) Modern Energy Services for Modern Agriculture A Review of Smallholder Farming in Developing Countries.

Publicado por GIZ-HERA - Servicios básicos de energía orientados a la pobreza. Disponible en: https://energypedia.info/images/f/fd/Energy_Services_for_Modern_Agriculture.pdf

9 ENERGIA, OLADE y UICN, 2014. Guía sobre género y energía para capacitadoras(es) y gestoras(es) de políticas públicas y

proyectos. Red Internacional sobre Género y Energía Sostenible (ENERGIA) y la Red Internacional sobre Género y Energía Sostenible y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a través de su iniciativa “Las mujeres como líderes y agentes de

cambio en el sector de la energía”, financiada por Hivos y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

Page 17: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

17

género que se agravan por otras condiciones como la clase social, la pertenencia étnica u opción sexual o de discapacidad. Los datos refieren que del total de 1.4 billones de personas que viven en pobreza en el mundo, el 60% son mujeres; dos tercios de los 960 millones de los analfabetos son mujeres y de los 130 millones que no asisten a la escuela el 70% son niñas.

Respecto al tiempo de dedicación a las actividades laborales según género se sabe que las mujeres rurales trabajan 18 horas al día en las tareas a ellas encomendadas socialmente, frente a las 12 que los hombres trabajan.

Para el caso de Perú, para el 2010 según el estudio Brechas de género en la Distribución del Tiempo (Freyre y otros, 2010)10, se observa que los hombres en una semana trabajan 14 horas con 13 minutos más que las mujeres en el mercado, mientras que las mujeres trabajan 23 horas con 35 minutos más que los hombres en la actividad doméstica, trabajo por el que no reciben pago alguno.

Según el Banco Mundial, los hombres ganan en promedio un 17% más que las mujeres por igual trabajo. La mayor brecha se encuentra en Brasil donde los hombres ganan el 30% más que las mujeres. A todo ello se suma otra desigualdad relacionada con los ingresos económicos, directamente relacionado con los niveles de pobreza, se sabe que los afrodescendientes e indígenas ganan 28% menos que los mestizos. Así mismo diversos estudios afirman que las mujeres producen el 80% de los alimentos en África, el 60% en Asia y el 40% en América pero son dueñas de menos del 1% de la tierra. La jefatura del hogar es predominantemente masculina, pues en la Región Andina sólo el 18% de la jefatura de hogares en el área rural es femenina.

En el Perú las políticas públicas para la igualdad de género tienen como marco de actuación la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, aprobada en 200711, que establece el marco normativo, institucional y de políticas públicas para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de su derecho a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, proscribiendo la discriminación en todas las esferas de la vida de acuerdo a la Constitución Política vigente.

En consecuencia, el panorama actual respecto a las oportunidades de inclusión y por tanto el aporte de las mujeres en el desarrollo en general y energético en particular, de las localidades rurales del país, tiene las siguientes características:

Programas de capacitación no adaptados a la realidad de la población rural y sin enfoque género. A pesar de que en el reglamento de la Educación

Técnico Productiva, emitido por el Ministerio de Educación12, se caracteriza a la

misma como flexible, buscando responder a la heterogeneidad de los estudiantes y a la peculiaridad de sus contextos; así como una forma de promover una cultura de valores éticos, morales y de protección al ecosistema, optimizando los recursos naturales locales y regionales que favorezcan al desarrollo humano; en la realidad el acceso de las mujeres a los centros de capacitación como los CETPRO e institutos tecnológicos (SENATI, SENCICO y otros) es muy limitado; por tanto:

10 Brechas de Género en la Distribución del Tiempo/ Freyre Valladolid, Mayela. López Mendoza Edgardo. MIMDES.

Lima 2011 11

Ley N° 28983 12

MINEDU. Resolución Directoral 0920-2008-ED

Page 18: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

18

Mujeres rurales sin acceso a la información y con limitas capacidades técnicas y de gestión, en temas relacionados al desarrollo rural. En estas condiciones las mujeres no alcanzan los beneficios del acceso a la energía, desaprovechando oportunidades para mejorar la economía de sus familias, puesto que podrían dedicar mayor tiempo a actividades productivas y hacer uso de herramientas y equipamiento en cualquier tipo de negocio.

Mujeres excluidas del mercado laboral. Sin oportunidades de mejora en su formación, ni condiciones financieras para emprender.

Es en este contexto que el Instituto Técnico para la Mujer en el Perú, busca constituirse en una oportunidad para atender los requerimientos de capacitación en las mujeres, que permitan, mediante la capacitación práctica y el desarrollo de habilidades, aprovechar las oportunidades de empleo y emprendimiento en su localidad, para lograr finalmente su inclusión en el mercado laboral y transformar su rol de usuarias en promotoras/gestoras del acceso sostenible a la energía y el desarrollo rural.

Ilustración 1. Hacia la inclusión de las mujeres en el mercado laboral y el desarrollo del país

Programas de capacitación técnica

para mujeres rurales con enfoque género.

Mujeres informadas y con capacidades

técnicas y de gestión, en temas relacionados al

desarrollo rural.

Mujeres incluidas en el mercado laboral aportan

al desarrollo rural del país.

EM

UJ

ER

PE

RU

Promotoras, gestoras del acceso sostenible a la energía y el

desarrollo rural

Page 19: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

19

1.2. Experiencias relacionadas a la propuesta

Se presentan, de manera resumida, algunas experiencias respecto a Institutos para la mujer y organizaciones de capacitación cuya lógica guarda relación con la propuesta de implementación del Instituto Técnico para la Mujer en Perú, se extrae información respecto a los objetivos y acciones que podría tomarse en cuenta.

- INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DE MÉXICO – (INMUJERES México)13.

Creada en el 2001 por la ley del mismo nombre, el Instituto nacional de las Mujeres en México tiene como objetivo: promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país.

Actualmente tiene programas para:

Mujer y Medio Ambiente

Prevención de la trata de personas

Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género

Fondo PROEQUIDAD

Modelo de equidad de género

Entre sus programas y acciones, el Instituto Nacional de las Mujeres de México, realiza la formación y capacitación del personal de distintas organizaciones del Estado en materia de igualdad entre mujeres y hombres y de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género, la cual estará orientada a la mejoría en la formación académica y actualización práctica, aportando elementos que permitan un desenvolvimiento a tono con las nuevas responsabilidades y roles de la mujer en la sociedad contemporánea. Dichas acciones son realizadas en el marco de convenios interinstitucionales, que respaldan y financian el trabajo del instituto.

Desde su Dirección de Capacitación y Profesionalización, el Instituto oferta cursos presenciales y en línea para las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno y Poderes del Estado, los cuales se dividen en dos tipos:

- De conocimiento general e introductorio de la perspectiva de género y sus distintas aplicaciones en el trabajo que se realiza en el servicio y la función pública en el país.

- De alineación, cuyo principal propósito es facilitar que las personas que realizan funciones relacionadas con la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres, las adecuen a los parámetros de calidad establecidos en un estándar de competencia. Al evaluarse exitosamente, pueden obtener un certificado con validez oficial en el mercado laboral, emitido por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y el Instituto

13

Información extraída de: https://www.gob.mx/inmujeres

Page 20: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

20

Nacional de las Mujeres (INMUJERES), y avalado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

- INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DE URUGUAY – (INMUJERES Uruguay)14

El Instituto Nacional de las Mujeres, Uruguay es creado en 2005 y es parte del Ministerio de Desarrollo Social (Ley Nº 17.866, art. 6). Es el organismo rector de las políticas de género, responsable de la promoción, diseño, coordinación, articulación y ejecución de las políticas públicas desde la perspectiva de género así como también de su seguimiento y evaluación.

Se constituye como el garante de los Derechos Humanos de las mujeres y promotor de la igualdad de oportunidades para el acceso a los servicios y recursos que contribuyan a erradicar la pobreza y la exclusión de las mujeres. Asimismo, tiene como objetivo garantizar el acceso y la plena participación de las mujeres en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones.

El Instituto cuenta con un Área de Capacitación, que constituye una herramienta fundamental de su estrategia de trabajo institucional. Desarrolla acciones de capacitación y sensibilización en género, perspectiva étnico racial, igualdad y no discriminación que promuevan cambios culturales en el país. Estas acciones se desarrollan en distintos puntos del territorio y para distintos públicos objetivo en coordinación con los diferentes programas y áreas de mujeres. Proporciona conocimientos específicos desde el punto de vista teórico-conceptual al mismo tiempo que brinda herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en diversos ámbitos.

- INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES - Argentina

Otra experiencia en torno al Instituto Nacional de las Mujeres es la de Argentina, de reciente creación, pero que recoge una experiencia de 25 años del Consejo Nacional de las Mujeres de este país.

Esta experiencia, como las presentadas anteriormente están orientadas en mayor medida al fortalecimiento y diseño de políticas para el fomento de mejores condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, y en torno a ello diversas actividades relacionadas al fortalecimiento de capacidades y generación de oportunidades para las mujeres. En general tanto el caso de México, Uruguay y Argentina, los institutos son dependencias de un determinado ministerio y cuentan con el respaldo legal y presupuestal que permite su sostenibilidad.

- Centro de Formación Integral para la Mujer en Bolivia (CEFIM)

CEFIM es una organización privada que funciona hace 28 años en La Paz, Bolivia. Ha contado con apoyo de la cooperación internacional y colaboradores nacionales. Oferta programas de capacitación dirigidos a mujeres, en temas diversos con un carácter técnico y con una formación integral y actitud de servicio. La capacitación cuenta con certificación y es reconocida en el mercado laboral del país.

14

Información extraída de http://www.inmujeres.gub.uy/

Page 21: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

21

Entre su programa formativo, oferta cursos cortos en temas como gastronomía, con una duración mínima de 4 meses, a un costo de 360 bolivianos por mes. Una particularidad es que representa un espacio de capacitación de mujeres que de alguna forma perpetúa el rol tradicional de la mujer, en temas domésticos como cocina, repostería, tejido, sin enfoque de género.

- Centro de Capacitación en Tecnologías Apropiadas – CEDECAP

Fundado en 1994, es una experiencia desarrollada en el Perú que es liderada por Soluciones Prácticas, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades técnicas y de gestión en líderes, estudiantes, fabricantes, técnicos, profesionales y funcionarios de América Latina, en la formulación, ejecución y monitoreo de sistemas tecnológicos apropiados a la zona rural.

El CEDECAP dispone de un centro demostrativo de tecnologías a escala real, lo cual es fundamental para el entrenamiento y adiestramiento de los usuarios. Aunque no se han desarrollado programas de capacitación exclusivas para mujeres, la participación de estas ha sido permanente en los cursos desarrollados, en promedio la participación de las mujeres en las capacitaciones brindadas alcanza el 30% y en su mayoría son estudiantes de carreras técnicas o ingenierías, por lo que normalmente logran insertarse en el mercado laboral.

- BAREFOOT COLLEGE

A nivel internacional, podría ser la experiencia emblemática e inspiradora relacionada a programas de capacitación técnica para mujeres. Esta experiencia se ubica en la India y conecta a las comunidades rurales con la energía solar, el agua, la educación y la promoción, para ayudar a las comunidades y los individuos a tomar el control de sus vidas y el bienestar de sus comunidades. Este programa se concentra en el potencial de las mujeres para asumir un rol determinante en la promoción y difusión de la energía solar, su programa ofrece a las mujeres analfabetas y en proceso de alfabetizarse el conocimiento y las herramientas para equipar en sus aldeas con infraestructura solar. Además de la ingeniería solar, el currículo holístico que contiene incluye lecciones de tecnología, finanzas, derechos legales y cívicos, habilidades de microempresa, salud reproductiva, conciencia de sí mismo y administración ambiental. Una de sus estrategias claves es el establecimiento de alianzas con sus antiguos alumnos, ONGs locales y empresas sociales, con quienes logran personalizar su programa para satisfacer las necesidades de cada región. Así mismo el programa utiliza las tecnologías de información y comunicación como una herramienta eficaz para el aprendizaje permanente. Cada mujer formada se convierte en un entrenador, con el poder de difundir sus conocimientos en toda su comunidad. En ello radica el eje de su estrategia.

Sin embargo, existen algunas condiciones que son poco aplicables en al ámbito de Perú, como la necesidad o exigencia de disponibilidad del 100% del tiempo de las mujeres para desarrollar la capacitación, lo cual implica alejarlas de su familia por espacios aproximados de 6 meses, asumiendo algunos costos y con dificultades como el idioma, conocimientos no vinculados a su contexto y con una certificación que no es válida en su país, lo cual dificulta el logro de los objetivos del programa de capacitación.

Page 22: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

22

1.3. Qué es el “INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER” en Perú

El Instituto Técnico para la Mujer, es un programa nacional de formación exclusiva para mujeres rurales del país. Dicho programa, articulado a una entidad de capacitación acreditada, desarrolla de forma permanente cursos cortos de capacitación en distintas zonas del país. Previa inscripción y selección, grupos de mujeres, reciben información y adiestramiento sobre tecnologías sostenibles, con la orientación de instructores formados en temas de género e interculturalidad.

El programa permitirá incluir diversos temas relacionados al desarrollo rural, en los que las mujeres tendrán la oportunidad de involucrarse e incluirse; sin embargo, como punto de inicio el instituto brindará capacitación en temas relacionados a la energía, con énfasis en las renovables. En este sentido, bajo la táctica de “aprender haciendo”, se abordan temas prácticos sobre las fuentes de energía renovable; el funcionamiento y uso de las tecnologías; identificación y aprovechamiento de recursos energéticos en localidades rurales; usos y beneficios de la energía; y oportunidades de emprendimiento. Dicho trabajo se complementa con la formación para el desarrollo de habilidades blandas, como aporte al empoderamiento personal y social de las mujeres, así como en gestión empresarial, mediante metodologías participativas desarrolladas y validadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Genere su Idea de Negocio (GIN), Inicie su Negocio (ISUN).

Tomando como ejemplo el tema de las energías renovables, los conocimientos y trabajo práctico que reciben las mujeres, se organizan de la siguiente manera:

Tabla 1. Cómo se abordará los temas de la capacitación

Energías renovables en el ámbito rural

Cómo se aborda en el Instituto Técnico para la Mujer

Fuentes energéticas renovables diversas

- Introducción al concepto de las energías renovables y no renovables - Resumen de las diferentes fuentes de energías renovables: solar,

hidráulica, eólica, biomasa, etc.

Tecnologías presentes en el mercado

- Funcionamiento y uso de tecnologías para cocción, calefacción y generación de energía eléctrica

- Construcción y/o instalación, operación y mantenimiento de tecnologías para cocción, calefacción y generación de energía eléctrica

Recursos energéticos (renovables) locales

- Identificación y aprovechamiento de los recursos energéticos en la localidad

- Ventajas del uso de los recursos energéticos locales

Usos sociales y productivos de la energía

- Uso de la energía en las actividades productivas o Agricultura o Ganadería o Comercio o Otros

- Aprovechamiento de la energía en la educación - Aprovechamiento de la energía en la salud

Page 23: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

23

Participación de las mujeres y oportunidades de empleo

- Servicios relacionados a la instalación y construcción de sistemas energéticos

- Servicios en la cadena de suministro del servicio de energía - Servicios en la cadena de suministro de tecnologías

El Instituto Técnico para la Mujer parte del reconocimiento de las mujeres en su capacidad de desempeñar un papel crucial en la ampliación del acceso a la energía, especialmente en las comunidades de difícil acceso. Como promotoras energéticas de los hogares y a través de sus redes, las mujeres están en una posición única para conectarse con sus pares, aumentar la conciencia y entregar productos y servicios energéticos, con la venta, el mantenimiento y la financiación de productos y servicios energéticos, convirtiéndose en agentes activos de cambio en el sector energético. Esta experiencia puede ser ampliada hacia otros temas de interés para el desarrollo rural.

1.4. Enfoques que soportan la propuesta:

Enfoque Intercultural:

El principio de la interculturalidad abarca todas las formas y procesos de socialización: económica, política, ética, jurídica, laboral, salud, deportiva, etc. Como principio promueve el intercambio y las relaciones interpersonales y colectivas, erradicar toda clase de inequidad sin suprimir las diferencias ni las identidades culturales. En este marco el proceso en su conjunto, desde el menaje, la comunicación, el desarrollo de contenidos y la elaboración de material específico deben ser realizados tomando en cuenta las particularidades propias del público objetivo (mujeres del ámbito rural), lo cual permitirá responder de forma efectiva a sus necesidades en las distintas regiones del país.

Enfoque de género:

Que aborda los vínculos entre mujer, género y energía, considerando las oportunidades para empoderar a las mujeres y mejorar su participación en el desarrollo de su entorno y la mejora de las condiciones de vida de sus familias, así como las oportunidades de generación de ingresos, y en esta propuesta el desarrollo de capacidades en torno a las energías limpias, buscando transformar el rol de la mujer como usuaria de los servicios en gestora del desarrollo.

Enfoque de capacidades

La aplicación del enfoque de capacidades al sector energético en zonas rurales supone desmarcarse del tradicional esquema de demostración de tecnologías transferidas por donantes a enfoques centrados en las personas y su inserción en procesos participativos que garanticen el desarrollo de sus comunidades y la sostenibilidad de la gestión de nuevos y mejores servicios, como por ejemplo el servicio eléctrico.

Capacitación dual

La capacitación dual es una estrategia de aprendizaje dinámica y flexible, sostenida en el modelo de formación dual, que alterna el desarrollo de capacidades entre un entorno laboral (empresa) y un entorno académico (Entidad de capacitación), lo

Page 24: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

24

cual permite la adquisición y el fortalecimiento de competencias para la mejora de la productividad y adecuada inserción de los jóvenes en el mundo laboral15.

1.5. Modelo pedagógico

Se parte de la base que la capacitación por sí sola no es la respuesta para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas. También es necesario tener en cuenta la experiencia y la realidad de los participantes, potenciar el intercambio de sus conocimientos y facilitar el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas. Por este motivo, el modelo pedagógico adoptado para el desarrollo de capacidades, se basa en el aprendizaje constructivista.

Los aprendizajes que obtengan las mujeres capacitadas en el instituto, deberán ser funcionales de tal manera que los nuevos contenidos estén disponibles para utilizarlos en diferentes situaciones de su vida cotidiana. Al impulsar los aprendizajes significativos y funcionales se propicia en las participantes el desarrollo de su autonomía, identidad e integración social.

a) Lineamientos metodológicos

Para el Instituto Técnico, las mujeres rurales o emprendedoras rurales se constituyen en el centro de las actividades formativas, protagoniza su aprendizaje, para el desarrollo de sus capacidades, así mismo construye e implementa con asistencia técnica su propio proyecto tecnológico o plan de negocios. En ese marco, el rol del docente formador del instituto es muy importante porque tiene la función de mediar la relación entre los contenidos del aprendizaje y los participantes, relacionándolo con problemas que hagan referencia a situaciones reales ocurridas en puntos críticos de la cadena de valor energética.

El formador toma en cuenta los conocimientos previos y la motivación por aprender de las participantes, facilita su activación y el establecimiento de una relación lógica y significativa entre el nuevo contenido con el que ya sabía. Conduce a la participante en la búsqueda de respuestas innovadoras a situaciones reales, es decir, brinda oportunidades a partir de situaciones que no tienen respuesta inmediata, en las que la participante precisa formular hipótesis, analizar resultados, proponer distintos puntos de vista, etcétera, para ayudar a relacionar los contenidos nuevos o ya brindados con su aplicación en la situación real. Todo lo cual, posiciona al formador y a las participantes juntos como sujetos del conocimiento, establecen una relación horizontal, cercana y de confianza, quedando eliminada toda relación de subordinación o autoritaria.

b) Principios

El diseño formativo del instituto privilegia los principios de:

- Aprender a conocer, a hacer y a ser

15 Molina Iris - Departamento de Conocimiento y FP, de Foment del Treball Nacional La formación dual:

un nuevo enfoque de la formación profesional. Disponible en:

http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/214/193

Page 25: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

25

Aprender a conocer: referido a los contenidos conceptuales (hechos, conceptos, principios). Se trata de adquirir una nueva información para “desaprender” estilos, modelos, paradigmas, etc., que podrían limitar el propio desarrollo de la persona. Por ejemplo, la capacitación que el instituto brindará, permitirá romper algunos paradigmas como el de que el trabajo técnico debe ser realizado sólo por los varones; en este sentido las mujeres de zonas rurales podrán ser parte de los equipos técnicos que implementan las tecnologías, como, por ejemplo: los sistemas fotovoltaicos, y que además realicen otros trabajos técnicos en beneficio de sus comunidades.

Aprender a hacer: contenidos procedimentales (métodos, técnicas y estrategias). Se trata de llevar esa nueva información a la práctica en el campo personal y comunitario. Tomando como base los conocimientos previos y habilidades de las participantes, el instituto permitirá lograr que las mujeres desarrollen trabajos técnicos tomando en cuenta protocolos y especificaciones técnicas, que aseguren su calidad (instalaciones eléctricas domiciliarias, instalación y mantenimiento de cocinas mejoradas, etc.). Para ello se prevé que los módulos sean fundamentalmente prácticos (80%) desarrollados en ambientes de práctica adecuados para tal fin en alianza con las entidades formativas.

Aprender a ser: contenidos actitudinales (valores, actitudes y normas). Se trata de desarrollar mejores actitudes y valores. El instituto permitirá sensibilizar a las mujeres y varones respecto a la importancia de la participación de la mujer, logrando el empoderamiento de estas y fortaleciendo su actitud para involucrarse en el desarrollo de sus comunidades. Por ejemplo se ha previsto que el programa formativo del Instituto incluya en el diseño de los módulos el fortalecimiento de habilidades orientadas a su liderazgo, la autoestima, la persistencia, y el manejo de conflictos, relacionados con el emprendimiento.

- Educación centrada en la persona

Basada en la aplicación de instrumentos que deben desarrollar en los participantes conocimientos, capacidades, valores, actitudes que necesitan los seres humanos para sobrevivir, desarrollar sus posibilidades, vivir y trabajar dignamente, participar plenamente del desarrollo, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y seguir aprendiendo. De esta forma, las participantes se constituyen en protagonistas de su proceso de aprendizaje.

- El docente como facilitador

El docente como facilitador, cuyo principal requisito es facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje de manera horizontal con y entre las mujeres participantes promoviendo el interaprendizaje y la retroalimentación conjunta. Para ello es necesario que los docentes facilitadores tengan conocimientos en temas relacionados con el enfoque de género, además del enfoque educativo del programa (por ejemplo energía). Esto significa que se convierte en un orientador del proceso educativo ya que los verdaderos responsables del éxito del mismo son las participantes. El docente facilitador concentra sus esfuerzos desde la planificación hasta la evaluación de los aprendizajes ejerciendo los siguientes roles:

Planifica actividades de aprendizaje que responden a los intereses de las participantes.

Page 26: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

26

Propicia un ambiente de respeto y confianza.

Promueve canales de comunicación.

Facilita que las participantes aprendan a conocer, a hacer y a ser.

Valora el esfuerzo de las participantes.

Conoce las características de las participantes.

Estimula la creatividad.

Promueve la actividad mental.

Ofrece apoyo para la construcción de nuevos aprendizajes.

Valora los aportes de las participantes.

Desarrolla todas sus actividades educativas a partir de la identificación y valoración de los conocimientos previos de las participantes.

- Valoración de la diversidad social

La diversidad social constituye una premisa para el análisis social. Se constituye además como un elemento clave para garantizar el éxito en todo el proceso educativo ya que, a partir de este principio, podremos “leer correctamente la realidad”. Este concepto se refiere a que las personas y comunidades son heterogéneas, debido a sus características demográficas, sociales, culturales. Variables como el sexo, la edad, el nivel socioeconómico, el nivel educativo, la religión, el idioma, la carga familiar, etc., son características fundamentales a ser tomadas en cuenta en el diseño y desarrollo de la propuesta educativa del Instituto. . En este sentido el instituto busca reconocer y empoderar a las mujeres, sin distinción alguna tomando como base su heterogeneidad existente, revalorándolas; lo cual contribuirá a la sensibilización de la sociedad en general.

- Construcción de la ciudadanía

Se entiende la ciudadanía como el conjunto de prácticas políticas, económicas y culturales, que sitúan a las personas como miembros activos de una sociedad. Es el espacio de universalización de derechos civiles, sociales y políticos. El trabajo del instituto permitirá fortalecer el rol de la mujer y su práctica ciudadana y su participación en el desarrollo de su comunidad, que se ve limitada actualmente por la cultura machista que se expresa en mayor medida en el sector rural

Page 27: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

27

2. MODELO DE GESTIÓN DEL INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER

2.1. Objetivos del instituto

• Objetivo General:

Promover el empoderamiento e inserción de las mujeres rurales en la sociedad, a partir del desarrollo de sus habilidades y capacidades (en el sector energético como una primera etapa)

• Objetivo específico I:

Impulsar el uso y desarrollo de tecnologías limpias (en el sector energético como una primera etapa), con igualdad de género, resiliente y bajo en carbono.

• Objetivo específico II:

Promover la empleabilidad de las mujeres rurales y su emprendimiento en el mercado de tecnologías limpias (en el sector energético como una primera etapa).

2.2. Marco institucional en torno al Instituto Técnico Para la Mujer

2.2.1. Marco legal relacionado a la propuesta

Ley Nº 28044, Ley General de Educación y reglamento16. Tiene por objeto

establecer los lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora; …rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

En el artículo 9°. Fines de la educación peruana, la mencionada Ley establece que el fin de la educción peruana es:

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

16

DECRETO SUPREMO Nº 011-2012-ED

Page 28: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

28

La propuesta del Instituto Técnico para la Mujer se relaciona con lo establecido en el capítulo III de la Ley General de Educación, en la cual se refiere a la Educación Técnico-Productiva (Artículo 40°). Se establece en esta parte que:

La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de Educación Básica.

Los objetivos de esta capacitación están definidos en el Artículo 41º, y son los siguientes:

a) Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo dependiente o independiente.

b) Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algún campo específico de la producción o los servicios, con visión empresarial.

c) Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados, según las exigencias del mercado laboral.

d) Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la Educación Básica.

De acuerdo al Artículo 92° del reglamento (Organización y acceso), esta capacitación deberá estar organizada en ciclos determinados por las características y complejidades de los perfiles técnico-profesionales y por requerimientos académicos específicos.

Los ciclos se organizan en módulos según competencias productivas con valor para el empleo, debidamente certificadas. No son sucesivos ni propedéuticos (su inicio no se requiere necesariamente estudios previos). Las particularidades de cada ciclo son las siguientes:

a) Ciclo Básico.

- Provee al estudiante de competencias laborales y capacidades, para ejecutar trabajos de menor complejidad.

- Acceso: sin requisitos escolares, previa identificación de capacidades básicas para el aprendizaje laboral.

- Se organiza en módulos ocupacionales

b) Ciclo Medio.

- Provee al estudiante de competencias laborales para ejecutar trabajos especializados de una especialidad Técnico Productiva.

- Acceso: se requiere competencias equivalentes al nivel de educación primaria o al ciclo intermedio de la Educación Básica Alternativa (EBA).

Page 29: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

29

- Se organiza en módulos que responden a un perfil Técnico de especialidad.

El Centro de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) brinda el ciclo básico, medio o ambos simultáneamente, de conformidad con las normas que emite el Ministerio de Educación.

Es importante tomar en cuenta que, según lo establecido en el reglamento de la Ley general de Educación17, los servicios que ofrezcan todo los Centros de Educación Técnico-Productiva, deberán ser autorizados por la Dirección Regional de Educación o la instancia que haga sus veces. No se reconoce ni certifica estudios que no han sido previamente autorizados por la respectiva instancia. Los Centros de Educación Técnico-Productiva revalidarán su autorización, ante la Dirección Regional de Educación, de funcionamiento periódicamente, de acuerdo a norma emitida por el Ministerio de Educación.

2.2.2. El rol impulsor del MEM en la etapa inicial

La propuesta inicial para la creación del Instituto Técnico para la Mujer surge de la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas en el marco del proyecto NAMAs de Energía. Nace con la idea de ser implementada con el respaldo de diversos sectores del Estado, así como del sector privado a nivel local, regional y nacional.

Con el apoyo de la DGEE, en el marco del proyecto NAMAs se implementará una primera etapa que tendrá una duración de 2 años, en cuyo lapso de tiempo se implementarán algunas acciones piloto y la fundación del Instituto. En este sentido las capacitaciones que el instituto ofertará estarán relacionadas a temas de energía (tecnologías y procesos para la electrificación rural, cocción limpia, calefacción).

2.2.3. Mapeo de actores

Considerando que es fundamental la participación de actores, en esta sección primeramente se presenta el mapeo de los actores más representativos involucrados en el desarrollo de programas y proyectos de desarrollo de capacidades tecnológicas, desarrollo rural, implementación de emprendimientos, etc., en el campo de proyectos energéticos y otros proyectos afines dirigidos a mujeres y jóvenes. El objetivo de este mapeo de actores es visualizar hacia donde se podría dirigir los esfuerzos del directorio y los equipos técnicos del instituto para enriquecer la propuesta del instituto.

Los criterios definidos para identificar estos actores claves fueron:

Organizaciones que tienen relación con actividades con la energía, producción, educación, género, etc., que tengan una posible relación, en el corto o largo plazo, con el Instituto Técnico para la Mujer.

17 Reglamento de la Ley Nº 28044 Ley General de Educación DECRETO SUPREMO Nº 011-2012-ED. SUBCAPÍTULO IV DE

LOS CENTROS DE EDUCACIÓN TECNICO-PRODUCTIVA. Artículo 98.- Servicios autorizados Los Centros de Educación

Técnico-Productiva.

Page 30: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

30

La relevancia o contribución directa o indirecta a la implementación de acciones relacionadas a la formación o promoción de recursos humanos en el campo energético, productivo, etc.

Del mapeo de actores realizado identificamos actores públicos y privados que juegan un rol importante en el impulso, la gestión, la implementación y la sostenibilidad del Instituto.

En el plano nacional se espera contar con el respaldo institucional de sectores estratégicos como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) relacionado a su tarea de empoderar a las mujeres y esfuerzos en la transversalización del género, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en la tarea de mejorar los servicios de energía en el sector rural promoviendo la participación de las mujeres en proyectos energéticos y su respaldo frente a empresas que ejecutan los mismos; Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) en un caso parecido al MEM, en este caso relacionado al tema de construcción y saneamiento.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en respaldo a las actividades laborales desde la mirada del empleado frente a las empresas, en ello la propuesta de involucrar a las mujeres en actividades laborales de carácter técnico; el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en la focalización de potenciales usuarias del instituto en el ámbito rural, el Ministerio del Ambiente (MINAM) respaldando la propuesta de empoderamiento de las mujeres y su participación en proyectos ambientales cuyos temas a ser desarrollados en la capacitación del instituto están relacionados, el Ministerio de Educación (MINEDU) reconociendo la propuesta formativa, la creación y el fortalecimiento del instituto gradualmente; así como la academia (desde las actividades de investigación y promoción social) y organizaciones internacionales - multilaterales como la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros.

El respaldo y soporte institucional del Instituto es clave para su legitimidad y reconocimiento cómo el ente articulador de las políticas y la iniciativa que den respuesta y complementen su labor en beneficio de las mujeres rurales.

Por la naturaleza de instituto, la transversalización del género en todas las acciones que implican la implementación del instituto, es una tarea permanente y requiere de orientación especializada y con respaldo político; en este sentido, una de las principales alianzas la constituye el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), específicamente con la Dirección General de Transversalización del enfoque de Género.

En la siguiente tabla, se presenta el mapeo de los distintos actores.

Page 31: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

31

Tabla 2. Actores relevantes para la implementación del Instituto Técnico para la Mujer

N° ACTORES COMPETENCIAS RELEVANTES PARA EL INSTITUTO CONTRIBUCIÓN AL

INSTITUTO

DESCRIPCION DEL ACUERDO O CONVENIO

INSTITUTIONAL

1. ACTORES DEL SECTOR PÚBLICO

1.1 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

a) DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

La Dirección General de Eficiencia Energética (“DGEE”) del Ministerio de Energía y Minas de Perú, es el órgano técnico normativo, encargado de proponer y evaluar la política de eficiencia energética y las energías renovables no convencionales, promover la formación de una cultura de uso racional y eficiente de la energía, así como, de conducir la planificación energética. Asimismo, es la encargada de proponer y expedir según sea el caso, la normatividad necesaria en el ámbito de su competencia. Depende jerárquicamente del Viceministro de Energía. Está a cargo del Director General de Eficiencia Energética, quien depende jerárquicamente del Viceministro de Energía.

Orientada a la normativa asociada con la eficiencia energética y las energías renovables. La DGEE está gestionando el Proyecto NAMA’s de Acceso Universal a la Energía Sostenible, lo que permite e impulsa la creación, el diseño y lanzamiento del Instituto Técnico para la Mujer; debido a que dentro de los objetivos de las NAMA’s se encuentra la promoción de acceso universal a la energía sostenible y la igualdad de las mujeres.

Oportunidad:

-Institucionalidad gracias al marco normativo que podría brindar para la constitución del instituto técnico.

-Respaldo para el impulso económico en el lanzamiento del instituto hacia los objetivos del año 2020.

1.2 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

a) DIRECCION GENERAL DE ELECTRIFICACION RURAL

La Dirección General de Electrificación Rural (DGER-MEM), tiene la competencia en materia de electrificación rural para promover la ampliación de la frontera eléctrica en el ámbito nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, y entidades públicas y privadas dedicadas a estos fines. Esto permite el acceso del suministro de electricidad a los pueblos del interior del país, como un medio para contribuir a su desarrollo económico-social, mitigar la pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la

Financia y ejecuta proyectos de electrificación rural a través de la extensión de redes como con el uso de energías renovables, en cuya ejecución se podría incorporar la norma de contratar mujeres capacitadas.

Oportunidad:

-Incidencia política para que se incluya en las normativas de trabajo que un porcentaje de colaboradores sean mujeres rurales capacitadas.

Page 32: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

32

a) CARELEC - MEM

ciudad.

El Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad, CARELEC, del Ministerio de Energía y Minas, fue creado con el objeto de financiar la transferencia tecnológica y capacitación en el ámbito del Subsector Electricidad bajo el marco de la Undécima Disposición Complementaria Final de la Ley 28832, Ley para asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, 2006.

Organismo que promueve la formación en el campo energético, que podría orientar recursos para fomentar la capacitación en el sector rural

Oportunidad:

-Como parte de la experiencia institucional en el sector de energía sería una fortaleza el trabajo en conjunto para la sostenibilidad financiera para el logro de los objetivos educativos del instituto.

1.3 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Es el ente rector de las políticas nacionales y sectoriales sobre mujer y poblaciones vulnerables que diseña, establece, promueve, ejecuta y supervisa políticas públicas a favor de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, con discapacidad, desplazadas y migrantes internos, para garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida libre de violencia, desprotección y discriminación en el marco de una cultura de paz.

Entidad directamente relacionada con la promoción, emprendimiento y fortalecimiento del rol de la mujer, por tanto fundamental en el funcionamiento del instituto.

Oportunidad:

-Convenio que permita la unificación de los objetivos de ambas entidades para fortalecer el rol de la mujer a partir del fortalecimiento de sus capacidades.

1.4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación garantiza derechos, asegura servicios educativos de calidad y promueve oportunidades deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrática, transparente y en función a resultados desde enfoques de equidad e interculturalidad.

Entidad que es responsable de la calidad de los procesos de formación, y que puede aportar al instituto en certificar el currículo y procesos de formación.

Oportunidad:

-Validación de los componentes metodológicos los cuales permitan la certificación de las mujeres capacitadas.

-Apoyo en el proceso de

Page 33: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

33

certificación.

1.5 MINISTERIO DEL AMBIENTE

Considerando que el accionar del MINAM se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030 de las Naciones Unidas y la implementación de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); se ha planteado como ejes estratégicos los enfoques de Perú Limpio y Perú Natural, los cuales buscan promover el desarrollo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para la conservación del ambiente y crear conciencia en la población. Tales enfoques se traducen en los 07 lineamientos prioritarios de la gestión: A). Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y, en particular, de los bosques. B) Adaptación y mitigación al cambio climático. C) Manejos eficientes de los residuos sólidos. D) Gestión integral marino-costera. E) Prevención, control de la contaminación y eco-eficiencia. F) Adecuación de la institucionalidad ambiental. G) Medios de implementación de la política ambiental.

Sector que debe velar porque los indicadores relacionados al ambiente se expresan siempre en el programa de formación anual.

Oportunidad:

-Realizar un estudio más detallado en cuanto al impacto del uso de las tecnologías renovables frente al uso tradicional.

1.6 MINITERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO - MTPE

Promover el empleo decente y productivo, así como el cumplimiento de los derechos laborales y fundamentales de la población, a través del fortalecimiento del diálogo social y, la empleabilidad y protección de los grupos vulnerables, en el marco de un modelo de gestión institucional centrado en el ciudadano.

La priorización de este Ministerio entorno a los derechos laborales y la empleabilidad permite que los objetivos del Instituto se fortalezcan.

Oportunidad:

-Afianzar los objetivos del instituto junto a los del Ministerio mediante un convenio que fortalezca la sostenibilidad académica/laboral de la propuesta pedagógica del instituto.

1.7 MINISTERIO DE VIVIENDA, CONTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO – MVCS

El MVCS es el ente rector en materia de Urbanismo, Vivienda, Construcción y Saneamiento, responsable de diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la

Si bien la orientación de este Ministerio está dirigida hacia otros objetivos específicos, es necesario acompañar sus avances de trabajo en las

Oportunidad:

-La ejecución de diversos proyectos de este Ministerio

Page 34: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

34

a) SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA CAPACITACIÓN (SENCICO

población de menores recursos.

El SENCICO, es una Entidad de Tratamiento Especial de Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene como finalidad la formación de los trabajadores del sector construcción, la educación superior no universitaria, el desarrollo de Investigaciones vinculadas a la problemática de la vivienda y edificación así como a la propuesta de normas técnicas de aplicación nacional

regiones para que se aúnen esfuerzos en aras de la mejora de la calidad de vida.

Entidad especializada en la formación y capacitación. Su presencia en zonas de prioridad del instituto puede ayudar a la consolidación de la etapa de la formación en energía considerando también las limitaciones por la naturaleza de la institución. Sin embargo, estos riesgos pueden ser contemplados y gestionados en la implementación del instituto.

podría ser de apoyo para los objetivos del instituto en las diversas zonas priorizadas.

Oportunidad:

-Debido a la presencia física e institucional de este centro de capacitación a nivel nacional se podría aunar esfuerzos para el desarrollo de las capacitaciones a las mujeres debido a la experiencia de esta institución. No obstante, es necesario que se trabaje de la mano con el especialista del enfoque de género del instituto para no perder de vista esta estrategia.

1.8 MINISTERIO DE CULTURA Las principales funciones del Ministerio de Cultura son formular, ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y accesible, realizar acciones de conservación y protección del patrimonio cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocar y reconocer el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país, planificar y gestionar con todos los niveles de gobierno actividades que permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos, todo ello propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo espacios de participación de todas las culturas.

Considerando las áreas priorizadas para la primera etapa del proyecto piloto del instituto es necesario también tomar en cuenta las iniciativas de este Ministerio en la promoción cultural de forma inclusiva, en especial para prevalecer la cultura de las mujeres en el instituto.

Oportunidad:

-Mantener constante comunicación con el personal responsable en las áreas priorizadas para identificar iniciativas del Ministerio que fortalezcan las acciones del instituto.

Page 35: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

35

1.9 EL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

Tiene como finalidad diseñar, establecer, ejecutar y supervisar, en armonía con la política general y los planes de gobierno, política nacionales y sectoriales aplicables a los sectores de pesquería y de MYPE e industria, asumiendo rectoría respecto de ellas.

En el mediano plazo, se establece que la formación de mujeres pueda contribuir en algunos sectores productivos.

Oportunidad:

-Buscar una alianza en el que como parte del sector productivo las mujeres capacitadas puedan formar parte de las cadenas de producción.

1.10

MINISTERIO DE INCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL – MIDIS

a) FONCODES - PROGRAMA HAKU WIÑAY

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) es un organismo del Poder Ejecutivo cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. El MIDIS coordina y articula con las diversas entidades del sector público, el sector privado y la sociedad civil, fomentando que los programas sociales consigan sus metas lográndolo a través de una constante evaluación, potenciación, capacitación y trabajo coordinado entre sus gestores.

En el marco de la Estrategia Nacional "Incluir para Crecer" el MIDIS mediante Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) financia y gestiona proyectos orientados a la generación de oportunidades económicas sostenibles para los hogares rurales en situación de pobreza y pobreza extrema

Haku Wiñay/Noa Jayatai es un programa del FONCODES, el cual se implementa en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social del MIDIS, en cumplimiento de desarrollar alternativas para atacar el Eje 4 de Inclusión

Entidad que priorizada la mejora de la calidad de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, en este caso la mujer en el Perú. Además, promueve el ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades y el desarrollo de capacidades. En este contexto las líneas prioritarias de este ministerio se integran a los objetivos del instituto para su promoción e institucionalización.

FONCODES desarrolla procesos de capacitación a las poblaciones rurales, donde hay presencia importante de mujeres

Clave en el proceso que una mujer capacitada logra egresar y busca su inserción en el

Oportunidad:

-La experiencia y la red de contactos, además de los programas como Tambos y Foncodes, son iniciativas que son de vital apoyo para la creación y desarrollo del instituto.

-Es necesario que para fortalecer los lazos se genere convenios de apoyo institucional.

Inclusión del programa de capacitación del instituto, como paquete de capacitación de programas como FONCODES

Oportunidad:

-A través de la alianza es posible focalizar las principales necesidades que

Page 36: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

36

Económica. Se define la Inclusión Económica como el proceso que conduce a ampliar las oportunidades económicas para las familias en territorios de alta pobreza y, de esa manera, incrementar el ingreso autónomo de los hogares bajo un enfoque de desarrollo rural territorial. En tal sentido, el Haku Wiñay/Noa Jayatai busca ejecutar intervenciones focalizadas que contribuyan a que las personas vulnerables logren incorporarse al dinamismo de la economía nacional o de las economías regionales a través de actividades que impulsen el desarrollo productivo y la generación y diversificación de ingresos.

mercado laboral. el programa ha identificado en las regiones ya priorizadas para la primera etapa del proyecto con el objetivo de enfatizar en la diversificación de ingresos para las mujeres que serán capacitadas.

1.11 EL PROGRAMA NACIONAL TAMBOS (PNT)

El PNT es la Plataforma de Servicios del Estado en el ámbito rural disperso, por medio de la cual las diferentes entidades públicas y privadas, brindan sus servicios y actividades, en materias sociales y productivas, a la población del ámbito de influencia. De esta manera se contribuye a mejorar su calidad de vida, generar igualdad de oportunidades y desarrollar o fortalecer sus capacidades individuales y colectivas.

La experiencia e infraestructura con la que cuenta este programa será de vital apoyo al instituto para el desarrollo del proceso de capacitación. Contando actualmente con 326 sedes a nivel nacional, y con muchas más sedes planificadas por construir, podrían estas ser puntos focales de reunión, convocatoria y lugares para la capacitación para las mujeres. Además, dispone de una plataforma virtual, por lo que se convierte en un futuro espacio virtual de constante comunicación.

Oportunidad:

-Mediante una alianza se podrían afianzar compromisos de apoyo para el proceso de capacitación. Estos enraizados en los permisos y facilidades del uso de las instalaciones de los Tambos para que los especialistas técnicos y mujeres a ser capacitadas puedan tener un espacio adecuado e implementado para su mejor aprendizaje.

2. ACTORES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2.1 OLADE La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), con sede en Quito, Ecuador, es una organización intergubernamental dedicada a la coordinación de sus países

Organismo que fomenta la formación en género y tiene mucha influencia en entidades

Oportunidad:

-Respaldo institucional como

Page 37: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

37

miembros en materia energética. Su Misión es: "Promover acuerdos entre sus Estados Miembros y realizar acciones para satisfacer sus necesidades energéticas, mediante el desarrollo sustentable de las diferentes fuentes de energía",1 y su Visión es constituirse en "la organización política y de apoyo técnico, mediante la cual sus Estados Miembros realizan esfuerzos comunes para la integración y el desarrollo del mercado energético regional.

sectoriales del país. actor clave para la incidencia nacional y política.

2.2 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS AL DESARROLLO - PNUD

El PNUD ayuda a los países en desarrollo y a los países con economías en transición a conservar el medio ambiente mundial y manejarlo en forma sostenible. Constituye un importante instrumento de las acciones internacionales para llevar a la práctica el Programa 21.

El Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.

Brinda financiamiento al MEM para el Diseño del NAMA RER No Conectado

Promueve la NAMA en el país, y puede ayudar en visibilizar el aporte de la mujer en las acciones de las líneas de acción.

Oportunidad:

-Apoyo institucional para los objetivos y resultados del instituto.

2.3 IICA El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.

Puede incluir en sus lineamientos el aporte de la energía en el sector agrícola.

Oportunidad:

-Junto a otros actores como PRODUCE es posible identificar el aporte del instituto en los sectores productivos.

Page 38: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

38

2.4 WWF Históricamente WWF en el Perú se ha dedicado a la conservación de la biodiversidad en la Amazonía a través de promover la creación y buen manejo de Áreas Nacionales Protegidas (ANP), la certificación de concesiones forestales y apoyo a los pueblos indígenas para el mejoramiento de sus condiciones de vida. En los últimos años ha ampliado sus áreas de trabajo con los Programas Marino, de Agua Dulce y Energía y Cambio Climático.

Colabora con el gobierno peruano en la creación de la Estrategia Nacional de Bosques y Clima así como en el desarrollo de la Agenda de Acción Lima-París en materia de bosques y entre otros temas tiene un trabajo cercano con empresas, gobiernos, comunidades, organizaciones indígenas y a la sociedad civil, para la promoción de la pesquería sostenible, energías renovables y el reconocimiento de derechos ancestrales de los pueblos indígenas.

Puede ser un ente muy importante para el proceso de consolidación de la etapa en la que el instituto quiere promover con la parte energética. Puede canalizar recursos financieros provenientes de programas de Cambio Climático.

Oportunidad:

-Fortalecimiento financiero del instituto en el marco de la canalización de recursos financieros que permita el cumplimiento de los objetivos del instituto.

3. ACTORES DEL SECTOR PÚBLICO-PRIVADO

3.1 ENTELIN ENERGIA SOLAR

Entelin está asociado con empresas reconocidas por su compromiso con el medio ambiente, como las energías renovables y otros negocios sostenibles. Su socio estratégico es el fondo de inversión suizo ECOS. En el 2014, obtuvo la concesión eléctrica rural para desarrollar la actividad de dotación de energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos.

Actualmente administra 2,371 SFVD, en zonas rurales de San Martín, que se constituyen en una oportunidad para el empleo de mujeres capacitadas.

Oportunidad:

-Alianza orientada en el reconocimiento de las capacidades adquiridas por las mujeres en línea a un empleo formal.

3.2 ERGON PEERÚ Ergon Perú forma parte del Grupo Tozzi Green, una sociedad especializada en soluciones, servicios y proyectos para el desarrollo de plantas y la generación de energía de fuentes renovables. En Perú, Ergon desarrolla el Proyecto de Suministro de electricidad con recursos energéticos renovables

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) otorgó la buena pro a la empresa Ergon Perú S.A.C. para proveer electricidad, a

Oportunidad:

-Alianza orientada en el reconocimiento de las

Page 39: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

39

en las viviendas, postas médicas y colegios de las zonas rurales más alejadas del Perú.

través de paneles fotovoltaicos, a localidades que actualmente no se encuentran conectadas a la red eléctrica en las zonas norte, centro y sur del país.

capacidades adquiridas por las mujeres en línea a un empleo formal.

3.3 EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Son empresas públicas de derecho privado de la Corporación FONAFE, constituida como Sociedad Anónima. Su objeto es realizar todas las actividades propias del servicio público de electricidad dentro de su área de concesión. En menor medida desarrolla actividades de generación en localidades aisladas. Administra y opera los sistemas eléctricos, con la finalidad de brindar un servicio de calidad a los usuarios de las zonas rurales.

Administran y operan los sistemas eléctricos, con SFVD en el área rural, que requieren de mano de obra calificada local para brindar un servicio de calidad.

Oportunidad:

-Alianza para priorizar las oportunidades del servicio técnico en las zonas rurales las cuales sean asumidas por las mujeres capacitadas.

3.4 SENATI SENATI es una institución creada por la Sociedad Nacional de Industrias, con el objetivo de proporcionar formación y capacitación profesional en actividades industriales y también para labores en instalaciones, reparaciones y mantenimiento para cualquier otra actividad económica.

La experiencia en el proceso de formación y capacitación orientada a diversas actividades económicas permite una orientación adicional al instituto.

Oportunidad:

-Alianza por la presencia nacional y experiencia institucional.

4. ACTORES DE CENTROS DE CAPACITACIÓN Y/O UNIVERSIDADES

4.1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA (UNI)- CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

El Centro de Energías Renovables y uso Racional de la Energía, tiene como objetivo promover el uso de le energía renovable a través del desarrollo de tecnologías, esto implica realizar tareas básicas de investigación y desarrollo, promoción, capacitación, difusión, y transferencia tecnológica.

Promueve la formación académica en energías renovables, puede ser un proveedor de servicios de capacitación.

Oportunidad:

-Alianza por la presencia nacional y experiencia institucional.

Page 40: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

40

4.2 GRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL (PUCP)

El grupo realiza proyectos de desarrollo a favor de comunidades campesinas, relacionados con la investigación científica aplicada, transferencia e innovación tecnológica, difusión y promoción de tecnologías apropiadas y actividades de conservación del medio ambiente.

Promueve la formación académica en energías renovables, puede ser un proveedor de servicios de capacitación.

Oportunidad:

-Especialistas para el proceso de capacitación.

4.3 EL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA, TERRITORIO Y ENERGÍAS RENOVABLES (INTE–PUCP)

El INTE-PUCP es un instituto de investigación que forma parte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Inició en el año 2011 teniendo como objetivos la investigación, formación académica y la promoción socio ambiental de la biodiversidad, del territorio y de las energías renovables.

Dentro de los grupos de investigación, el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP, es el más relevante en el contexto de cocinas en el sector rural. El Grupo PUCP, es una unidad operativa del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Desde el año 1992 realiza proyectos de desarrollo a favor de comunidades campesinas, relacionados con la investigación científica aplicada, transferencia e innovación tecnológica, difusión y promoción de tecnologías apropiadas y actividades de conservación del medio ambiente.

Experiencia en el campo de la energía, y entidad que puede colaborar con información especializada en energías renovables.

Oportunidad:

-Fortalecimiento del instituto por la especialización en el campo de energías renovables.

4.4 CEDECAP El CEDECAP es el centro de capacitaciones de Soluciones Prácticas. Su objetivo es desarrollar capacidades locales en América Latina para un mayor y mejor aprovechamiento de las energías renovables que permitan mejorar la calidad de vida de las personas en situación de pobreza, especialmente en zonas rurales. Las actividades de capacitación del CEDECAP están dirigidas principalmente a usuarios, estudiantes, técnicos, profesionales, especialistas, fabricantes y decisores de políticas relacionados con las energías renovables y tecnologías apropiadas. Está localizado en Cajamarca, pero también ofrece cursos itinerantes, en donde los participantes pueden usar espacios con equipamientos a escala real, en los cuales, con el

Centro con amplia experiencia en la formación y capitación con el enfoque de educación comunitaria. Realiza cursos en diversas tecnologías.

Oportunidad:

-Alianza por la presencia nacional y experiencia institucional que cuenta en el proceso de formación y capacitación comunitaria.

Page 41: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

41

fin de aportar y complementar la formación puramente académica, se pueden realizar pruebas o evaluaciones de carácter técnico, capaces de ser replicadas en el ámbito donde se pretenda ejecutar un proyecto.

4.5 YACHAYWASI ECO - TECNOLÓGICO (PROSINERGY)

El Programa de Contribución Social de SK Innovation y Prosynergy se inició a finales del 2007 con la finalidad de contribuir al desarrollo social de las provincias de Pisco en la región Ica y Huaytará en la región Huancavelica. Prosinergy administra los Yachayhuasi eco tecnológico los cuales son un lugar donde las familias rurales encontramos asistencia técnica, financiamiento y servicios para poder implementar una serie de tecnologías productivas, sociales y ecológicas que nos permitan producir más y vivir mejor.

Entidad que promueve la capacitación integral, y que puede ser considerado como proveedor de capacitación.

Oportunidad:

-Alianza por su experiencia institucional.

4.6 CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE UNSA (CER-EE-UNAS)

Este centro de estudios promueve el estudio, investigación y desarrollo de las Energías Renovables, Energía Solar, Energía Eólica, mini hidráulica, Biomasa, Geotermia, Mareomotriz, etc. y sus aplicaciones en la región y en el país

Desde la Universidad cuenta con amplia experiencia en la formación formal, puede aportar en la formación de formadores en la región sur.

Oportunidad:

-Alianza por su experiencia institucional en especial para la zona sur del país.

4.7 CECADE El CECADE es una Asociación Civil sin fines de lucro, desarrolla programas de capacitación, difusión y transferencia de tecnologías, orientados fundamentalmente a promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades, de las familias de comunidades campesinas, jóvenes, maestros rurales, profesionales y técnicos de la región Cusco y el país, consolidando sus valores éticos y morales, respetando su identidad y cultura, dotándoles de conocimientos científicos y tecnológicos como una opción para desterrar la pobreza , mejorar el bienestar y calidad de vida y alcanzar un desarrollo sostenible.

Amplia experiencia en la formación formal, puede ser considerada como proveedor de capacitación.

Oportunidad:

-Alianza por su experiencia institucional en el servicio de capacitación.

Page 42: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

42

5. ACTORES DE ONG’S Y CENTROS DE PROMOCIÓN DE LA MUJER

5.1 CARITAS DEL PERÚ Cáritas del Perú es un organismo de la Iglesia Católica fundado en el año 1955 por la Conferencia Episcopal Peruana con la finalidad de promover e incentivar programas en favor de las poblaciones más pobres y facilitar su desarrollo humano integral basado en los principios cristianos de justicia, solidaridad y respeto a la dignidad humana. Dentro de sus líneas de acción de medio ambiente, Caritas ha trabajado en el desarrollo e implementación de la cocina mejorada modelo "Sumaq Mikhuy

Entidad promotora de proyectos de cocción limpia y que tiene experiencia en la formación de promotores rurales.

Oportunidad:

-Alianza por su experiencia institucional.

5.2 SOLUCIONES PRÁCTICAS

Tiene como misión usar la tecnología para erradicar la pobreza desarrollando las capacidades de las personas, mejorando su acceso a opciones técnicas y al conocimiento, y trabajando con la población pobre para influir en los sistemas sociales, económicos e institucionales que favorezcan la innovación y la tecnología.

Cuenta con un programa de acceso a servicios básicos: Energía, agua y saneamiento y especialmente es una de las entidades que cuenta con infraestructura y experiencia en procesos educativos en el campo de las EERR.

Organización con amplia experiencia en proyectos con energía renovables en el área rural. Ha desarrollado muchos planes de capacitación para formar promotores energéticos rurales.

Oportunidad:

-Alianza por su experiencia institucional especializada en el uso de energías renovables y su trabajo focalizado en campo a nivel nacional.

5.3 MANUELA RAMOS Contribuir al empoderamiento y autonomía de las mujeres desde una perspectiva feminista comprometida con la justicia social, los valores democráticos y el respeto a los Derechos Humanos.

Entidad que puede aportar en el monitoreo del enfoque de género en el instituto. Además, en el proceso de formación de las habilidades blandas de las mujeres en zona rural quienes requerirán de este apoyo debido al cambio en su rol y al proceso de empoderamiento que será promovido con el proceso de capacitación.

Oportunidad:

-Alianza por su experiencia institucional especializada en el enfoque de género que permita que la estrategia del instituto no se debilite en la descentralización del mismo.

Page 43: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

43

5.4 EL CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTÁN

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán es una institución feminista que fue creada en 1979 como una asociación civil sin fines de lucro. Tiene como misión “combatir las causas estructurales que restringen la ciudadanía de las mujeres y/o afectan su ejercicio. En consecuencia se propone incidir en la ampliación de la ciudadanía de las mujeres y en las políticas y procesos de desarrollo para que respondan a criterios y resultados de equidad y justicia de género”. El quehacer institucional se orienta a: El fortalecimiento de la participación, acción y expresión política de las mujeres. La formulación y negociación de políticas públicas e iniciativas de reforma legal. La gestión y monitoreo de programas dirigidos a la obtención de logros estratégicos para las mujeres. La capacitación a agentes claves para la implementación de acciones orientadas al empoderamiento de las mujeres, la equidad y la justicia de género. La producción de conocimientos especializados que sustenten las propuestas y enriquezcan la visión política de las mujeres.

La información, educación y comunicación dirigida a la opinión pública.

Entidad que puede aportar en el monitoreo del enfoque de género en el instituto Además, en el proceso de formación de las habilidades blandas de las mujeres en zona rural quienes requerirán de este apoyo debido al cambio en su rol y al proceso de empoderamiento que será promovido con el proceso de capacitación.

Oportunidad:

-Alianza por su experiencia institucional especializada en el enfoque de género que permita que la estrategia del instituto no se debilite en la descentralización del mismo.

5.5 CARE PERU CARE trabaja alrededor del mundo para derrotar la pobreza, salvar vidas y lograr la justicia social. Ponemos a mujeres y niñas al centro porque sabemos que no podemos superar la pobreza a menos que todas las personas tengan igualdad de derechos y oportunidades.

Cuenta con experiencia en la ejecución de proyectos con enfoque de género. Puede apoyar con el desarrollo de cursos de capacitación.

Oportunidad:

-Alianza por su experiencia institucional.

5.6 CENTRO DE CULTURA DE INDÍGENAS DEL PERÚ CHIRAPAQ

Es una asociación indígena que, desde hace 30 años, promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos indígenas en el ejercicio de las ciudadanías, con un especial compromiso por la niñez, la juventud y la mujer indígena. Plasmamos nuestros sueños y crecemos con junto con ellos, en un clima de respeto y aprendizaje mutuo. Somos un equipo multidisciplinario de profesionales y activistas, andinos y amazónicos que, hermanados con las organizaciones indígenas, buscamos la construcción de una sociedad verdaderamente democrática e inclusiva, que reconozca sus raíces indígenas y se enriquezca de su carácter pluricultural y

Entidad que maneja el enfoque de interculturalidad, que puede ser proveedora de servicios de capacitación.

Oportunidad:

-Alianza por su experiencia institucional.

Page 44: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

44

multilingüe.

Como parte del movimiento indígena, y en alianza con otros movimientos sociales, generamos propuestas, impulsamos procesos organizativos y formativos e incidimos en políticas nacionales y globales, para la afirmación de la identidad cultural y el ejercicio pleno de nuestros derechos individuales y colectivos como pueblos indígenas.

5.7 CENTRO AMAZÓNICO DE ANTROPOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA (CAAAP)

El Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) es una asociación civil sin fines de lucro, creada en 1974 por los nueve Obispos de la Iglesia Católica de la selva peruana como institución al servicio de las poblaciones marginadas de la Amazonía, especialmente de los pueblos indígenas.

Desde los objetivos institucionales responde estratégicamente a la problemática indígena amazónica y se contribuye a procesos de desarrollo con identidad, priorizando 5 áreas de intervención:

• Exigibilidad y ejercicio de los derechos humanos de los pueblos indígenas • Gobernabilidad democrática y participación ciudadana de los pueblos indígenas • Posicionamiento de la interculturalidad como componente estratégico del desarrollo • Iglesia, diálogo intercultural y promoción humana

Entidad con amplia experiencia en el trabajo con comunidades nativas, clave como proveedora de capacitación en la amazonia.

Oportunidad:

-Alianza por su experiencia institucional en la amazonía.

Page 45: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

45

En torno al mapa de actores es necesario establecer una serie de alianzas estratégicas y gestionar convenios y otros instrumentos que permitan formalizar los compromisos para con el instituto.

Entre las primeras acciones se propone la coordinación y gestión de convenios interinstitucionales con SENCICO, SENATI, como instituciones con experiencia en capacitación técnica; FONCODES, institución que demanda servicios de capacitación a poblaciones rurales entre ellas mujeres; empresas como ERGON S.A.C, responsables de ejecutar proyectos de electrificación con sistemas solares domiciliarios.

Entre otros actores con experiencia en procesos de capacitación se encuentran la UNI, la PUCP, CEDECAP, INTE-PUCP, CECADE, entre otros, que ya cuentan con experiencia en estos procesos, además de su especialización en energías renovables.

Por otro lado, se cuenta también con actores especializados en el enfoque de género, como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desde el estado como ente rector; y desde la sociedad civil organizaciones como Flora Tristán y Manuela Ramos, que cuenta con años de experiencia en campo a partir de este enfoque. Además, de organizaciones de la Cooperación Internacional que permiten una mayor visualización de los resultados y compromisos con el empoderamiento de la mujer.

Tomando en cuenta que el proyecto NAMA´s de la DGEE del MEM brindará el soporte en el periodo inicial (dos primeros años), se propone implementar acciones piloto para la puesta en funcionamiento del instituto. Se sugieren gestionar por tanto en el menor plazo las siguientes acciones:

Establecer un convenio interinstitucional entre la DGEE y el SENCICO para el desarrollo de cursos en las zonas priorizadas (norte, sur y Amazonía) de forma progresiva. El convenio con duración mínima de dos años, deberá establecer las condiciones para el desarrollo de los cursos de capacitación. Luego del primer año, será posible extraer aprendizaje de esta experiencia y replicarla con otras instituciones de capacitación del país.

Establecer un convenio interinstitucional con FONCODES para incorporar, progresivamente, actividades de capacitación a mujeres beneficiarias de los proyectos de este fondo, en temas relacionados a la vivienda sostenible, a ser atendidos desde el instituto.

Establecer convenios de cooperación con empresas como ERGON y empresas distribuidoras de pico PV y fabricadoras de cocinas mejoradas en las regiones, con la finalidad de incluir laboralmente a las mujeres capacitadas y de esta forma complementar la formación dual.

2.3. Propuesta de la estructura organizacional:

Se propone que todos los esfuerzos interinstitucionales se orienten hacia la constitución del instituto con una personería jurídica propia y en el mejor de los casos con autonomía financiera, lo cual le permitirá recibir financiamiento estatal, de la cooperación internacional y del sector privado. Sin embargo, en la etapa inicial (los 2 primeros años), tal como se ha descrito líneas arriba, se contará con el apoyo del proyecto NAMA de la DGEE – MEM.

Page 46: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

46

2.3.1. Comité Asesor o Directorio y estructura nacional:

- En este sentido se plantea la conformación de un Comité Asesor o Directorio Nacional del Instituto Técnico Para la Mujer, donde participen a parte de las instituciones e instancias ya mencionadas (DGEE y MIMP), otras relacionadas al tema. Es recomendable buscar la representación de la academia (universidades), instituciones de capacitación técnica, programas sociales que demandan recursos humanos capacitados, sector privado. Este directorio estaría integrado por un grupo de máximo 6 personas, quienes de manera periódica se reúnen para evaluar las acciones, realizar sugerencias y/o tomar decisiones, según sea el caso.

- Estas recomendaciones y/o decisiones son recogidas por un equipo Técnico Nacional, quienes en el marco de instituciones de capacitación con alcance nacional como (SENATI, SENCICO y otros), desde sus direcciones y gerencias al interior del país, ejecutan las acciones apoyados en Equipos Técnicos Regionales, por cada departamento o zona del país.

- Los equipos técnicos regionales, podrán apoyarse en alianzas locales con centros locales de capacitación, siempre en coordinación con las instituciones nacionales de capacitación

Se expone a continuación, como una propuesta inicial, el equipo mínimo que el instituto debe tener para su implementación y funcionamiento.

Ilustración 2. Estructura nacional para el funcionamiento del Instituto Técnico para la Mujer

PROYECTO

NAMA

MINEMDGEE

Directorio o Comité Asesor del Instituto Técnico para la Mujer

SUB-SEDE 1

Equipo Técnico Nacional

SUB SEDE 3

INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN CON ALCANCE NACIONAL

(SENATI, SENCICO, Otros)

CENTROS LOCALES DE CAPACITACIÓN

SUB SEDE 2

MIMP

Dirección General de

Transversalización del

enfoque de Género

CENTROS LOCALES DE CAPACITACIÓN

CENTROS LOCALES DE CAPACITACIÓN

2.3.2. El Equipo Técnico Nacional:

El Equipo Técnico Nacional, que será el que lidere la implementación y gestión del Instituto Técnico para la Mujer en el país, deberá estar conformado mínimamente por:

Page 47: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

47

- 01 Gestor Nacional del Instituto. Es deseable que sea un especialista en programas nacionales de capacitación, con conocimientos y experiencia en género. Es quien lidera la implementación del instituto en el país.

- 01 Administrador. Responsable del área de administración y tiene a su cargo los temas financieros, administrativos y logísticos.

- 01 Especialista en comunicación. Responsable del área de comunicaciones, cuya tarea inicial es el diseño e implementación del plan comunicacional del instituto.

- Equipo técnico pedagógico. Conformado por 04 Especialistas, que tienen la responsabilidad de desarrollar e implementar el programa curricular del instituto. Dicho equipo debe estar compuesto como mínimo por:

01 especialista en pedagogía. Responsable de desarrollar las mallas curriculares a detalle

01 especialista en género. Responsable de la transversalización de género en la propuesta pedagógica.

01 especialista en energías renovables (tomando en cuenta que se iniciará un piloto en estos temas)

Especialista en Gestión empresarial

Ilustración 3. Estructura del equipo técnico nacional

2.3.3. El equipo técnico regional:

En el interior del país el Instituto contará con un (01) gestor regional quien impulsará el funcionamiento en coordinación con las direcciones y gerencias de las instituciones de capacitación en las cuales se alberga el instituto tales como SENCICO, SENATI y otros; con los cuales se establecerían alianzas para la capacitación. Los equipos técnicos del instituto de manera conjunta con el

Gestor Nacional

Especialista en pedagogía

Epecialista en transversalización de

género

Especialista en energías renovables

Especialista en Gestión empresarial

Área de administración

Area de comunicación

Page 48: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

48

gestor operarán desde estos centros de capacitación y brindarán soporte y respaldo institucional para el trabajo del instituto con la posibilidad de que éstas establezcan alianzas o soliciten servicios para complementar la propuesta de capacitación a las mujeres del ámbito de intervención. Desde aquí operará el equipo técnico regional que es el responsable de las coordinaciones a nivel local, para el desarrollo de las actividades de socialización del instituto y convocatoria permanente. Este equipo deberá estar compuesto mínimamente por:

- 01 gestor regional del instituto. Es deseable que sea un profesional con conocimientos de la región y experiencia en promoción social, docencia y género.

- Docentes en temas técnicos. Los temas de capacitación se establecerán en función a la demanda de las mujeres; sin embargo, en el inicio estarán orientados temas relacionados a la energía, por lo que se requiere como mínimo tres docentes especialistas en: energías renovables para la electrificación rural (solar, fotovoltaico, eólico, hidráulico); especialista en tecnologías para cocción limpia; y una especialista en tecnologías para calefacción. Otros temas que podría ser incluido al futuro son de eficiencia energética y construcción sostenible. El principal requisito para su contratación es que haber recibido capacitación y contar con conocimientos en género.

Una estrategia para lograr mayor efectividad en la capacitación es la identificación de mujeres con interés y posibilidades de convertirse en instructoras, especialmente para sus propias regiones, que previa capacitación en las capitales de provincias y en Lima, permitirá involucrarla en el trabajo de capacitación y aplicar la transmisión de conocimientos de campesino a campesino, con la ventaja de un mayor conocimiento de su parte respecto del contexto, cultura e idioma local. Esta es otra oportunidad de empleo para aquellas mujeres que muestren interés y tengan la vocación para enseñar.

- Docente en gestión empresarial. Profesional con experiencia en capacitación en gestión empresarial y conocimiento de metodologías desarrolladas por la OIT y otras metodologías relacionadas al tema. El principal requisito para su contratación es que haber recibido capacitación y contar con conocimientos en género.

Dependiendo de la amplitud de la región, como en caso de la Amazonía y regiones como Cajamarca o Arequipa, será necesario contar con más de un equipo regional.

A manera de ejemplo se presenta en el siguiente gráfico un organigrama del equipo de trabajo regional, que en el caso de los instructores será necesario en la etapa inicial, puesto que los temas de capacitación están relacionados a temas de energía.

Page 49: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

49

Ilustración 4. Esquema de funcionamiento del Instituto Técnico para la Mujer a nivel regional

SENCICO/SENATI/ Otros(Gerencias/direcciones

regionales)

Gestor Regional del instituto 1

ALIADO LOCAL EN CAPACITACIÓN

(CEDECAP Y OTROS)

Instructor en cocción limpia

Instructor en tecnologías de

calefacción

Instructor gestión

empresarial

Instructor en otros temas técnicos

(eficiencia energética, construcción

sostenible, etc.)

Apoyo administrativo

Instructor electrificación

rural

Los equipos técnicos, tanto nacional como regional, tienen un papel clave en la implementación y formalización del instituto, puesto que son los responsables del desarrollo de un conjunto de instrumentos de gestión (planificación, monitoreo, seguimiento, etc.) que permitirán funcionamiento.

2.4. Identificación de la Sede Central y Sucursales (primera etapa)

Por la necesidad de realizar un trabajo cercano y coordinado con instituciones de distintos sectores del estado, y teniendo estos sus sedes principales en la capital del país, se considera que la sede central del Instituto estará ubicada en la ciudad de Lima; sin embargo, se sugiere no considerar (por lo menos en la etapa inicial) la construcción de algún tipo de infraestructura exclusiva, lo cual significaría muchos procesos de orden legal, administrativo, etc.; que afectaría la creación del instituto.

Para la etapa inicial, que será apoyada por el proyecto NAMAs de la DGEE – MEM, se ha planteado establecer subsedes en las que se implementarán experiencias piloto e impulsará la implementación del instituto. Las áreas priorizadas son:

- ÁREA PRIORIZADA I - ZONA NORTE: cuyo ámbito específico está comprendido por los departamentos de Cajamarca y Ancash.

- ÁREA PRIORIZADA II - ZONA SUR: cuyo ámbito específico está comprendido por el departamento de Puno.

- ÁREA PRIORIZADA III - ZONA AMAZONÍA: cuyo ámbito específico está comprendido por los departamentos de Amazonas y Loreto.

Es importante aclarar que esta estructura es válida sólo para la primera etapa, la misma que variará cuando el instituto tenga mayor alcance hacia los demás departamentos del país.

Page 50: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

50

Ilustración 5. Esquema organizativo para la primera etapa del instituto

PROYECTO

NAMA

MINEMDGEE

Directorio o Comité Asesor del Instituto Técnico para la Mujer

SUB-SEDE 1

Equipo Técnico Nacional

SUB SEDE 3

INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN CON ALCANCE NACIONAL

(SENATI, SENCICO, Otros)

Región Cajamarca

SUB SEDE 2

MIMP

Dirección General de

Transversalización del

enfoque de Género

Región Puno Región AmazonasRegión Ancash Región Loreto

2.5. Criterios para la definición de la sede central y sucursales

A manera de ejemplo se presenta los criterios de selección de las tres zonas de intervención en la etapa inicial del instituto. Esta priorización podría servir de base para acciones posteriores relacionadas a la ampliación del instituto, tanto en lo geográfico, como en la parte temática; como puede verse en este caso la priorización está relacionada a temas energéticos.

Los criterios para la definición del ámbito de intervención en la primera etapa son:

a) Brecha de acceso a la electricidad; b) Demanda de tecnologías para la cocción limpia; c) Áreas priorizadas para calefacción donde se sufren de friajes y heladas; d) Sistemas energéticos implementados usando energías renovables (con

tarifa regulada) que requieren servicios de mantenimiento; e) Alto interés de los pobladores, en especial mujeres, de las diversas

zonas priorizadas para poder capacitarse en el buen uso y manejo de las diversas tecnologías como fuentes de las energías renovables; y

f) Buena disponibilidad y facilidades que se podrían lograr mediante los Tambos (u otros instituciones públicos o privadas) para la realización de los cursos.

En torno a estos seis criterios se ha identificado un potencial importante para el desarrollo de capacidades, tanto para promover el acceso a la energía y uso de tecnologías limpias, como para la gestión con participación/inclusión de los usuarios en la gestión de los sistemas instalados (o por instalar), tal es el caso de los proyectos para fomentar el acceso universal a la energía, usando sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD) que se vienen/van a implementar en el país.

Page 51: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

51

Por ello, a efectos de determinar la zona de intervención del instituto, los criterios definidos permiten establecer su aporte a los planes que tiene el país en el campo energético; esto está relacionado a las regiones que expresan un mayor número de población rural que no tiene acceso a la energía (brechas). Así mismo y asumiendo que existe un gran número de familias que siguen realizando la cocción de alimentos mediante cocinas tradicionales, son estos hogares los que se constituyen en oportunidades para que mediante la capacitación de mujeres se pueda promover la instalación y mantenimiento de sistemas, y por consiguiente reducir la emisión de CO2 e impactos en la salud.

No se cuenta con un diagnóstico de necesidades de capacitación en temas energético para el sector rural, más aún con enfoque de género, lo cual será necesario y muy útil elaborarlo; sin embargo, se asume que existe una potencial demanda de mano de obra capacitada en el campo energético en estas zonas del país.

Por ejemplo, se ha considerado la presencia de programas de electrificación con paneles solares (Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios), cuya ejecución está a cargo de empresas como ERGON S.AC, entre otras, en coordinación con las empresas concesionarias, quienes asumirán la responsabilidad de administrar y gestionar los sistemas y el servicio de energía en las localidades rurales. El Instituto establecerá las coordinaciones necesarias para disponer de información de la demanda de capacitación, así como también promoverá el involucramiento de estas empresas en los procesos de formación, como por ejemplo en la modalidad dual, facilitando el entrenamiento y la aplicación de las tecnologías aprendidas. En el siguiente Tabla se describen datos en torno al contexto.

Tabla 3. Ámbito de intervención de SFD existentes y potenciales beneficiarias del Instituto Técnico para la

Mujer en la primera etapa de priorización

Ámbito

Viviendas sin acceso a

la electricidad

18

Hogares que usan leña para

cocción en cocinas

tradicionales19

SFV instalados en la región o en

proceso de instalación

20

Población Rural por región

21

% beneficiarios potenciales del

instituto

ÁREA PRIORIZADA

I-ZONA NORTE

Total 119,103 445,657 6,966 1’446,000 54%

Cajamarca 66,381 307,676 6,966 998,300 37%

Ancash 52,722 137,981 0 447,700 17%

ÁREA PRIORIZADA II-ZONA SUR

Total 47,209 200,546 6,000 650,700 24%

Puno 47,209 200,546 6,000 650,700 24%

ÁREA PRIORIZADA

III-ZONA AMAZONIA

Total 98,384 176,475 5,790 572,600 21%

Loreto 51,454 105,158 5,790 341,200 13%

Amazonas 46,930 71,317 0 231,400 9%

TOTAL 264,696 822,678 18,756 2’669,300 100%

Elaboración propia. Fuente: INEI, MEM y otros

18 MEM, Perú. DGEE: Estudio de Diagnóstico, Evaluación, Análisis y Propuesta para apoyar con el Diseño de la NAMA de

Electrificación Rural en el Perú, 2017 19

INEI. Encuesta Nacional de Hogares, 2003 - 2015 20

MEM, Perú. DGEE: Estudio de Diagnóstico, Evaluación, Análisis y Propuesta para apoyar con el Diseño de la NAMA de

Electrificación Rural en el Perú, 2017 21 Fuente: CPI - Población Rural del Perú, proyección al 2016

Page 52: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

52

Según el Estudio de Diagnóstico, Evaluación, Análisis y Propuesta para apoyar con el Diseño de la NAMA de Electrificación Rural en el Perú, 2017, desarrollado por la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM, en la actualidad, entre los cinco departamentos que forman parte del ámbito geográfico en el que se propone la primer etapa de priorización de intervención del instituto, existe un total de 264,696 viviendas que aún no acceden a la electricidad.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Hogares al 2015 permite ver que en el mismo ámbito 822,678 hogares del país siguen usando la leña como principal combustible para cocinar con cocinas tradicionales y, según la información del estudio de la DGEE, las familias que han sido beneficiadas con SFD junto a quienes en este año estarán accediendo a dicho servicio representan 18,756 sistemas que benefician a un número parecido de familias. Al mismo tiempo, según los estudios realizados por EnDev/GIZ Perú alrededor de dos millones de familias en las zonas altas de los Andes de nuestro país se ven afectados por la incidencia de bajas temperaturas, incluso bajo cero, y no cuentan ni con aislamiento térmico ni con sistemas de calefacción (Amaray, Diciembre, 2016)22.

Este panorama muestra que en torno al desarrollo y fortalecimiento de capacidades en las mujeres del ámbito rural de los departamentos que forman parte del ámbito propuesto para la primera etapa de intervención del instituto en el país existe una población aproximada de 2 millones 669,300 de personas que constituyen los beneficiarios potenciales de la capacitación que pueda darse a las mujeres de estas zonas del país.

En este enfoque las mujeres son las principales administradoras de los servicios energéticos en la vivienda y el combustible para cocción, pues puede mejorarse tanto las condiciones actuales en el rol que desempeñan como en mejorar la calidad de vida, oportunidades para emprendimiento y lograr la igualdad de género en torno a los servicios energéticos. Ello, al mismo tiempo, aporta a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el país, por lo cual ello ayudaría a lograr los objetivos de mitigación de cambio climático en el país y a nivel mundial.

2.6. Opciones de Financiamiento Para El Instituto Técnico Para La Mujer

Considerando la complejidad de lograr en el corto plazo la institucionalización del instituto como un ente público autónomo (que cuente con un presupuesto estatal), en la primera etapa la implementación de este será impulsado por la DGEE – MEM, a través del Proyecto NAMA’s de Energía. Esto requiere por tanto identificar diversas fuentes de financiamiento de la cooperación que podrían ser inicialmente alternativas para su funcionamiento.

En el mediano y largo plazo, en base a las evidencias de su funcionamiento y pertinencia, se propone como una alternativa que el instituto sea asumido por el MIMP, como un brazo operador para la capacitación a las mujeres y la transversalización del género en distintos niveles de gobierno en coordinación con el sector privado, tomando como ejemplo las experiencias de Argentina, Uruguay y México.

22

Endev Perú, Amaray, Energía y desarrollo para las zonas rurales-Edición de Diciembre del 2016.

Page 53: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

53

En la siguiente tabla se presenta información sobre la identificación de las principales fuentes cooperantes oficiales internacionales a los que podría postular el instituto para ser financiado en la primera etapa.

Perú recibe recursos de diversas agencias multilaterales y bilaterales así como también forma parte de diversos mecanismos de financiamiento. La mayor cantidad de recursos provienen de la banca de desarrollo internacional, agencias multilaterales, principalmente en la modalidad de préstamos.

Page 54: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

54

Tabla 4. Opciones de fuentes de financiamiento para el Instituto Técnico para la Mujer (Etapa inicial)

N° ENTIDAD

FINANCIADORA

LÍNEAS TEMÁTICAS

DESCRIPCIÓN DEL FINANCIAMIENTO

ESCALA DE FINANCIAMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD

WEB

1. Programa EUROCLIMA-Componente sectorial de Energía Renovable y Eficiencia Energética

- Energía Renovable y Eficiencia Energética

Existe un importante potencial para el desarrollo de la cooperación Sur-Sur para responder al crecimiento de la demanda energética y a la necesidad de plantear una transición energética que promueva modos de producción y de consumo más sostenibles.

Se cuenta con una dotación presupuestaria de EUR 10 M.

A inicios de 2018, se lanzará la convocatoria de propuestas y se seleccionarán las propuestas de proyecto. La ejecución de los proyectos tendrá lugar después de la concesión de la subvención.

http://www.euroclima.org/es/

2. CARELEC-Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad

- Capacitación

- Electricidad Promover el financiamiento para capacitación del personal receptor en cursos, seminarios, conferencias, maestrías y programas de postgrado, en el país o en el extranjero así como la transferencia de tecnología en el ámbito del Subsector Electricidad.

• Capacitación colectiva: Convenios con entidades públicas. Se financia íntegramente el costo del programa de estudios.

• Capacitación individual: Solicitudes de personas naturales para capacitación en entidades públicas o privadas. Se financia hasta un tope de 8 UITs.

Dependiendo del tipo de capacitación se podría plantear el modelo pedagógico para aplicar a la capacitación colectiva.

http://www.carelec.gob.pe/carelec/pagconten.aspx?codmenu=129&tipomenu=1&codconten=397&cola=129x&colb=&colc=

Page 55: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

55

N° ENTIDAD

FINANCIADORA

LÍNEAS TEMÁTICAS

DESCRIPCIÓN DEL FINANCIAMIENTO

ESCALA DE FINANCIAMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD

WEB

3. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, Perú

- Interacción Sectorial CAF impulsará el desarrollo

sostenible y la transformación productiva del país mediante el ofrecimiento de financiamiento, cooperación técnica y asesoría financiera de alto valor agregado los sectores de: infraestructura, energía, agua y agroindustria. El soporte de las unidades de negocio deberá ir acompañado de desarrollo de conocimiento especializado que potencie el financiamiento y la cooperación técnica.

Como parte de los desembolsos planificados para el país en el 2017, entre los diversos proyectos financiados fueron alrededor de USD 44.0 (en miles) siendo Majes Siguas II el proyecto con USD 22 (en miles) desembolsados.

En el periodo enero-marzo de 2017, CAF aprobó operaciones a favor de Perú por un total de USD 400,3 millones, lo que representa el 35,5% del total aprobado por CAF; mientras que los desembolsos ascendieron a USD 306 millones lo que representa un 14,4% del total desembolsado.

https://www.caf.com/es/paises/peru/

http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1039/Acci%C3%B3nCAF%20Per%C3%BA%20-%20Marzo%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Nordic Development Fund

- Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.

NDF cofinancia iniciativas de cambio climático no reembolsables y préstamos en África, Asia y América Latina. Tal financiamiento genera oportunidades tanto para la comunidad empresarial nórdica como para la global. El NDF normalmente financiará un componente de un programa o proyecto más grande y la responsabilidad de las negociaciones de adquisiciones y

Por ejemplo, la convocatoria abierta para el proyecto “Adquisición de obras y equipos para el suministro de aguas residuales tratadas en Senegal” tiene un financiamiento de aproximadamente USD 38 millones.

Para obtener mayor información se debe contactar a la agencia ejecutiva y/o agencia líder por cada proyecto que tenga un aviso general. Por ello, es necesario estar pendiente de esta fuente de financiamiento.

http://www.ndf.fi/opportunities

Page 56: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

56

N° ENTIDAD

FINANCIADORA

LÍNEAS TEMÁTICAS

DESCRIPCIÓN DEL FINANCIAMIENTO

ESCALA DE FINANCIAMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD

WEB

contratos recae en las autoridades nacionales. Los proyectos tienen una agencia ejecutora nacional, y en relación con NDF, una agencia líder. El organismo principal puede ser el Grupo del Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo u otras agencias dedicadas a la financiación del desarrollo.

5. NAMA Facility

- Acciones nacionales de mitigación al cambio climático

Apoyar a países en vías de desarrollo y economías emergentes en implementar acciones para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (Nationally Appropriate Mitigation Actions, NAMAs). NAMAs pueden funcionar como un módulo importante para implementar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (Nationally Determined Contributions, NDCs) bajo el Acuerdo de París.

El volumen de financiamiento total solicitado a la NAMA Facility para la implementación del NSP debe estar en el rango de 5 a 20 millones de Euros, no se tienen montos límites especificados. En casos excepcionales, este volumen podría desviarse del rango mencionado.

NAMA Facility's 5th Call for Proposals.

http://www.nama-facility.org

http://www.nama-facility.org/fileadmin/user_upload/call-for-projects/5th-call/171113_nama_facility_5th_call_general_information_document_es.pdf

Page 57: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

57

N° ENTIDAD

FINANCIADORA

LÍNEAS TEMÁTICAS

DESCRIPCIÓN DEL FINANCIAMIENTO

ESCALA DE FINANCIAMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD

WEB

6. Fondo de Tecnología Limpia (CTF). De los Fondos de Inversión en el Clima/ CIF

Actividades de Mitigación en Energías renovables, eficiencia energética y transporte.

Promueve el financiamiento para la demostración, despliegue y transferencia de tecnologías bajas en carbono con un potencial significativo de ahorro a largo plazo de gases de efecto invernadero.

Financia programas y proyectos de baja emisión de carbono que estén incorporados en los planes y estrategias nacionales, ampliando el desarrollo y acelerando la difusión y transferencia de tecnologías limpias Estos fondos pueden ser no reembolsables y/o préstamos.

No hay información sobre el límite, el tamaño del fondo es de USD 4,5 millones de dólares prometidos por los donantes (Australia, Francia, Alemania, Japón, España, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos).

Las convocatorias de este fondo dependen de las agencias ejecutivas o líderes en el país para su transferencia, es necesario monitorear estas agencias como el Banco Europeo, El Banco Mundial, BID.

http://www.cambioclimatico-regatta.org/index.php/es/oportunidades-de-financiamiento/item/fondo-de-tecnologia-limpia-ctf-parte-de-los-fondos-de-inversion-en-el-clima-2

7. Fondo Verde para el Clima (FVC o GCF por sus siglas en ingles)

Actividades para la Adaptación y Mitigación en :

- Desarrollo y Transferencia de tecnología

- Creación de

El Fondo de Clima Verde apoyará proyectos, programas, políticas y otras actividades en todos los países en vías de desarrollo partidarios de la CMNUCC. Financiará actividades para tanto permitir y apoyar la adaptación, la mitigación (incluyendo REDD+), el

Financia por igual adaptación y mitigación. Es el más grande fondo climático. Al 2016 tenía asegurados 10 mil millones de dólares. Opera a través de las “Autoridades Nacionales

Depende de la convocatoria y sus requerimientos en cuanto a sus compromisos. Por ello, es necesario revisar las páginas adjuntas.

http://www.greenclimate.fund/home

http://www.greenclimate.fund/who-we-

Page 58: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

58

N° ENTIDAD

FINANCIADORA

LÍNEAS TEMÁTICAS

DESCRIPCIÓN DEL FINANCIAMIENTO

ESCALA DE FINANCIAMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD

WEB

capacidades

desarrollo y la transferencia de tecnología (incluyendo la captura de carbono y el almacenamiento), la creación de capacidad y la preparación de las comunicaciones nacionales. Los países también recibirán apoyo en la búsqueda de enfoques basados en proyectos y programáticas de acuerdo con las estrategias y planes (tales como las estrategias de desarrollo con bajas emisiones, las medidas de mitigación apropiadas, los planes nacionales de adaptación y otros).

Designadas” y las Entidades Nacional Implementadoras reconocidas.

Adicional a ello, enfocados al rango de mitigación es que habría la oportunidad de financiamiento considerando la reducción de emisión de GEI con el uso de cocinas limpias por ejemplo.

are/procurement

Page 59: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

59

N° ENTIDAD

FINANCIADORA

LÍNEAS TEMÁTICAS

DESCRIPCIÓN DEL FINANCIAMIENTO

ESCALA DE FINANCIAMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD

WEB

8. Agencia Belga de Desarrollo

- Agricultura y Desarrollo Rural

- Energía

- Género

- Agua y Saneamiento

- Medio Ambiente y Cambio climático

El programa de energía promueve la producción de energía a partir de fuentes renovables, como fuentes solares, hidroeléctricas, eólicas y de biomasa. Además, apuntamos al uso eficiente de la energía en edificios, equipos y transporte, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible y luchar contra el cambio climático.

Esta agencia suele financiar proyectos de gran escala y con cobertura de años, por lo que es necesario incidir en las regiones en las que ya se desarrolla junto a los objetivos del proyecto en marcha.

Es necesario monitorear los avances y financiamientos de esta agencia dado que invierte en el país como en el proyecto: “Desarrollo económico sostenible y gestión estratégica de los recursos naturales en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco”. Este proyecto inició en abril del 2012 y culminará en abril del 2019 con un financiamiento total de EUR 13 millones.

https://www.btcctb.org/

https://open.btcctb.org/en/PER/1900/p/desarrollo-econmico-sostenible-y-gestin-estratgica-de-los-recursos-naturales-en-las-regiones-de-apur-mac-ayacucho-huancavelica-jun-n-y-pasco.html

Page 60: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

60

2.7. De la contribución y beneficios del Instituto Técnico para la Mujer

Se destacan contribuciones en dos niveles:

A nivel de las mujeres usuarias del instituto: Para el caso de las mujeres, el Instituto brindará servicios de capacitación en tecnologías energéticas (como parte de la primera etapa) que al conocerlas, podrán ser aplicadas e incorporadas en su vida cotidiana mejorando sus condiciones de vida como por ejemplo en la calefacción y/o iluminación de su vivienda, en su salud haciendo uso de las cocinas mejoradas, etc.

Por otro lado el instituto contribuirá en el empoderamiento y autonomía de las mujeres, al desarrollar sus capacidades para el emprendimiento y oportunidades de empleo, en consecuencia la oportunidad de mejorar sus ingresos.

En el nivel institucional, la contribución del Instituto se relaciona a las mejoras en el acceso a energía en el sector rural y su incorporación de las mujeres en esta actividad como recursos humanos calificados, quienes brindarán servicios a la comunidad. La consolidación del trabajo realizado en los dos primeros años, permitirá convertirlo en un referente institucional en el campo de las energías renovables.

La contribución y beneficios del instituto se relacionan también con la brecha de acceso a la energía eléctrica. De un lado los esfuerzos por ampliar la frontera eléctrica requiere de mano de obra con conocimientos técnicos en la instalación de sistemas fotovoltaicos; de otro lado, los sistemas ya instalados requieren también de capacidades locales para su mantenimiento; de esta forma el contar con mujeres capacitadas en temas técnicos, como el caso de la energía solar, constituye un aporte hacia las instituciones y empresas responsables de la ejecución de proyectos de electrificación rural, y podrían replicarse en otro tipo de proyectos.

A manera de ejemplo, y relacionado al trabajo en energía que se desarrollará en los dos primeros años con el apoyo del proyecto NAMAs-DGEE, se presenta a continuación información sobre el tema de energía en las cinco regiones en las que se plantea intervenir con el instituto en la primera etapa de implementación. Junto a ello se presentan los datos de los SFV instalados al 2014 como parte del aporte que se ha realizado con energías renovables frente a la brecha de acceso. Inclusive es necesario considerar las 1.5 millones cocinas de GLP y 500,000 cocinas mejoradas ya instaladas que en adelante van a requerir de mantenimiento.

Tabla 5. Brechas de acceso a la energía eléctrica en el grupo de la primera etapa de implementación del

Instituto

ÁREAS PRIORIZADAS DEPARTAMENTOS VIVIENDAS SIN ACCESO A LA

ELECTRICIDAD* SFV INSTALADOS*

ÁREA PRIORIZADA I - ZONA NORTE

Cajamarca 66,381 6,966

Ancash 52,722 [4,251-4,986]**

ÁREA PRIORIZADA II - ZONA SUR

Puno 47,209 6,000

ÁREA PRIORIZADA III - ZONA AMAZONÍA

Loreto 51,454 5,790

Amazonas 46,930 [3,235-3,970]**

TOTAL 264,696 26,242***

Page 61: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

61

*Fuente: MEM – “Diagnóstico, evaluación, análisis y propuesta para apoyar con el diseño de la NAMA de electrificación rural en el Perú (2017). **Rango promedio estimado por el crecimiento de instalaciones del año 2004 al 2017 de las otras tres regiones consideradas como parte del grupo de la primera etapa de implementación del proyecto piloto. ***Total estimado al rango menor de SFV instalados al 2017.

Dado el total presentado, este número representa el enfoque de atención del instituto como parte de la primera etapa de implementación. En la siguiente ilustración se observará mejor el detalle de los datos de la tabla presentado, considerar que se presenta la información necesaria, sin embargo, existen algunos datos de SFV que podrán ser aterrizados una vez se realice un estudio en campo. Los datos de SFV presentados son de los sistemas ya instalados.

Ilustración 6. Viviendas sin acceso a la electricidad del público en las zonas de la primera etapa de

priorización del instituto

* Total estimado al rango menor de SFV instalados al 2017

Tal como se mencionó anteriormente solo los SFV indicados son los que están instalados en relación a las regiones especificadas; sin embargo, las otras regiones que no cuentan con este dato serán actualizadas una vez realizada el trabajo de campo.

En base a este detalle, por ejemplo, se podría dar la siguiente situación:

- 1 mujer capacitada al término de su proceso de capacitación podrá instalar al día 2 SFV (por ejemplo, de ser el caso se especialice en esta tecnología).

- En caso trabajase 120 días laborables en 6 meses de trabajo al año (se consideran 6 meses debido al tipo de servicio), podrá instalar 240 SFV anualmente.

- Por consiguiente, una mujer podrá atender al 0.09% de la demanda actual de la primera etapa de implementación del instituto en un año.

SFV = [3,235-3,970]*

SFV = [4,251-4,986]*

Page 62: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

62

Por otro lado, en cuanto a las emisiones de carbono se detalla en el siguiente Tabla el uso de leña para cocción en cocinas tradicionales en relación al grupo para la primera etapa de implementación del proyecto piloto.

Tabla 6. Grupo para la primera etapa de implementación (hasta 2020) que utiliza leña para la cocción en

cocinas tradicionales

REGIONES DEPARTAMENTOS POBLACIÓN RURAL*

HOGARES QUE UTILIZAN LEÑA PARA COCINA EN COCINAS

TRADICIONALES*

ÁREA PRIORIZADA I - ZONA NORTE

Cajamarca 998,300 307,676

Ancash 447,700 137,981

ÁREA PRIORIZADA II - ZONA SUR

Puno 650,700 200,546

ÁREA PRIORIZADA III - ZONA AMAZONÍA

Loreto 341,200 105,158

Amazonas 231,400 71,317

TOTAL 2,669,300 822,678

*Fuente: CPI (2016, 2017).

En la siguiente ilustración se plasman los datos presentados en la tabla anterior para que se pueda visualizar mejor el uso de leña.

Ilustración 7. Grupo de la primera etapa de implementación del Instituto que utiliza leña para cocción en

cocinas tradicionales

Con los datos presentados se detalla el siguiente ejemplo:

- 1 mujer capacitada al término de su proceso de capacitación podría instalar al día 0.5 cocinas fijas al día (por ejemplo, de ser el caso se especialice en esta tecnología).

HOGARES QUE UTILIZAN LEÑA EN COCINAS TRADICIONALES

Page 63: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

63

- En caso trabajase 120 días laborables en 6 meses de trabajo al año (se consideran 6 meses debido al tipo de servicio), podría instalar 60 cocinas fijas anualmente.

- Por consiguiente, podrá atender al 0.007% de la demanda actual de la primera etapa de implementación del instituto en un año.

- Además, en el caso de usarse 60 cocinas convencionales se emitirían 396 TN de CO2 al año; sin embargo, si estas 60 cocinas fuesen por cocción limpia solo se emitirían 158’4 TN de CO2 al año.

En este caso específico de la energía se puede ver la importante contribución del instituto, señalada en términos del acorte de brechas de acceso a la electricidad, acceso a cocinas por cocción limpia e incluso disminución en las TN de CO2 emitidas al año. De manera similar puede darse en otros temas y sectores en los que las mujeres rurales, a partir de la capacitación técnica podrían tener oportunidades de participación y mejora.

Respecto a la transversalización del enfoque de género es posible resaltar dos puntos muy importantes:

- El primero, en cuanto a la mejora de acceso a conocimientos técnicos hacia las mujeres como parte del proceso de capacitación. Dado el enfoque de género transversal del instituto, y a partir del proceso de fortalecimiento de capacidades para las mujeres, se podrá contar con la accesibilidad a nuevos conocimientos que les permita tener una visión diferente en su calidad de vida enraizado a sus futuras oportunidades laborales.

- El segundo punto está relacionado al fortalecimiento del enfoque con la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres en el contexto de carreras técnicas usualmente dirigidas a varones. Gracias al enfoque con el que contaría el instituto se busca promover la igualdad de oportunidades para el acceso a trabajos técnicos con una remuneración en vista a la certificación de las mujeres capacitadas.

Ambos puntos permiten visualizar el beneficio del instituto en la calidad de vida de las mujeres, permitiendo así que las mujeres como gestoras de los recursos en su hogar y del desarrollo en su comunidad podrán tomar mejores decisiones ya que contarán con mayor información que les permita tener una mayor amplitud en su visión de vida.

En el siguiente tabla se plantean/proponen algunos indicadores para medir los beneficios y contribuciones de los resultados del instituto.

Page 64: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

64

Tabla 7. Indicadores para medir beneficios y contribuciones de los resultados del Instituto Técnico para la

Mujer

INDICADORES PARA MEDIR EL ÉXITO DE LOS RESULTADOS DEL INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER

N° CATEGORÍAS INDICADORES

Indicadores de impacto

1 Ingresos

- Variación de los ingresos y economía familiar de las mujeres capacitadas

2 Empleo

- Variación de las tasas de empleo de mujeres rurales - Variación de la situación de empleo de las mujeres rurales

3 Salud

- Mejora de la salud de las mujeres rurales

Indicadores de resultado

1 Capacitación técnica - Número de mujeres matriculas por módulos - Número de mujeres que culminan el proceso de capacitación.

- Número de mujeres que logran obtener certificación. - Número de tecnologías instaladas por las mujeres capacitadas en

el instituto durante su proceso de formación. - Tasa de abandono de la capacitación

2 Gestión empresarial y emprendimiento

- Número de proyectos para la creación de empresas o negocios elaborados por mujeres capacitadas en el instituto

- Número de casos de acceso a financiamiento para mujeres con ideas de negocio o negocio en marcha

3 Inserción laboral - Número de convenios con empresas para implementar la capacitación dual.

- Porcentaje (%) de mujeres que realizan prácticas en empresas como parte de la capacitación dual

- Porcentaje (%) de mujeres que logran un contrato de trabajo post capacitación.

En la tabla anterior se consideran algunos indicadores, de los cuales podrían seleccionarse algunos o incorporar otros de ser el caso; sin embargo, se considera conveniente que el análisis a nivel de resultado se realice siempre tomado en cuenta los aspectos relacionados a la capacitación técnica, la gestión empresarial y emprendimientos así como la inserción laboral; esto permitirá tener evidencia de acciones que aporten a generar los cambios e impacto deseados.

Page 65: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

65

3. ANALISIS DE RIESGOS

Tal como se ha mencionado anteriormente, el funcionamiento del Instituto Técnico para la Mujer en los dos primeros años, será impulsado en el marco de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA); sin embargo, culminado este periodo, será necesaria la participación de otras organizaciones hasta lograr la autonomía administrativa y financiera.

Además de los riesgos y barreras identificados a nivel general para la implementación del Instituto, se considera necesario destacar los riesgos a nivel de la implementación del programa formativo en específico

En la siguiente tabla se analizan los riesgos a nivel general en la implementación del instituto, los mismos que son de orden institucional/político; financiero; operativo; y desde la población usuaria del instituto.

Tabla 8. Análisis de las barreras y riesgos en el desarrollo e implementación del Instituto

ANALISIS DE LAS BARRERAS Y RIESGOS EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL INSTITUTO

RIESGOS/BARRERAS ALTERNATIVAS

a) De orden Institucional/Político

- Complejidad de los procesos administrativos en las instituciones públicas dificulta los compromisos de impulsar o respaldar formalmente su implementación y/o asumir responsabilidades como ser la sede del instituto.

- Falta de voluntad en empresas en instituciones que implementan programas de electrificación rural, agua y saneamiento y otros, para incluir compromisos de contratar mujeres capacitadas en el instituto.

- Desinterés del sector en la contratación de mujeres para realizar trabajos técnicos.

- El enfoque de género es un tema que aún no ha adquirido fuerza en las instituciones del estado.

- Falta de apoyo para la sostenibilidad del instituto, luego de la culminación del proyecto NAMAs, del Ministerio de Energía y Minas.

- Desarrollar un proceso piloto incluyendo solo a programas de energización rural.

- Impulsar un proceso de incidencia a partir de la sensibilización y capacitación a nivel de actores claves.

- Incidir en la creación de una normativa que se adecue para la promoción de las oportunidades laborales a mujeres.

b) De orden Financiero

- No se aperturan ventanas de financiamiento internacional a donde la propuesta de creación e implementación del instituto aplique.

- Dificultad para incluir el financiamiento necesario para el instituto en presupuestos de los sectores del estado.

- Escasa capacidad de pago de las mujeres usuarias del instituto

- Cambio / Adecuar normatividad de CARELEC y otros organismos para orientar recursos del Estado.

- Diversificar las fuentes de financiamiento (cooperación, estado, privado).

- Autofinanciamiento por parte de la escuela a largo plazo.

c) De orden Operativo

- Centralismo en las instituciones del estado dificultan el funcionamiento en las regiones del país

- Escasa presencia de especialista en energía a nivel regional

- Especialistas técnicos no muestran interés en

- Diseño e implementación de un plan de monitoreo y evaluación a partir de los objetivos de la escuela.

- Desarrollar programas de formación de formadores

Page 66: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

66

especializarse en temas de género

- Dificultades en las coordinaciones y aspectos operativos para el uso de infraestructura como tambos, casas comunales y otros espacios, para realizar las capitaciones en las comunidades

- Dificultades de acceso a comunidades aisladas en el sector rural del país.

d) De orden de la población usuaria del instituto

- Falta de interés o temor de las mujeres de participar en las capacitaciones del instituto, debido a fuerte cultura machista en el sector rural.

- Incremento de la violencia hacia la mujer por la resistencia de los varones al permitir que las mujeres participen en las capacitaciones del instituto.

- Presencia de diversas lenguas nativas, dificulta la adecuación de materiales de capacitación.

- Reducida disponibilidad de tiempos de las mujeres debido a grandes distancias que deben recorrer para capacitarse

- Deserción del proceso de capacitación

- Desconocimiento y temor al uso de nuevas tecnologías.

- Roles de género y estereotipos sobre las cualidades de las mujeres limitan su acceso a incursionar en nuevos campos ocupacionales. Por ejemplo, la predisposición a pensar que las mujeres no son o no deben ser técnicos

- Desarrollar e implementar un plan de sensibilización a la población rural-

- Diseño e implementación de un programa de capacitación que responda a las necesidades de la localidad.

A continuación, se presenta la siguiente matriz de riesgo del programa formativo del instituto:

Tabla 9. Matriz de riesgos del programa formativo

MATRIZ DE RIESGOS DEL PROGRAMA FORMATIVO

RIESGO DESCRIPCIÓN DEL

RIESGO EFECTO CRITERIOS DE SOLUCIÓN

A nivel político/institucional

Falta de apoyo para la sostenibilidad del instituto, luego de la culminación del proyecto NAMAs, del Ministerio de Energía y Minas.

Culminado el proyecto NAMAs, el instituto no contará con presupuesto y respaldo institucional para continuar

Propuesta del instituto quedará postergada Mujeres involucradas se podrían ver afectadas por la falta de continuidad y respaldo

El equipo técnico nacional, deberá realizar un trabajo de articulación con los distintos ministerios y programas que demandan y/o impulsan la capacitación en mujeres, para lograr su respaldo y compromiso, post proyecto NAMAs del Ministerio de Energía y Minas.

Centralismo en las instituciones del estado dificultan el funcionamiento en las regiones del país

La delegación de funciones no necesariamente implica muchas veces transferencia de

Equipos técnicos regionales sin recursos suficientes para desarrollar su

Establecer directivas que promuevan la descentralización de los recursos y monitoreo de las acciones de los equipos

Page 67: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

67

MATRIZ DE RIESGOS DEL PROGRAMA FORMATIVO

RIESGO DESCRIPCIÓN DEL

RIESGO EFECTO CRITERIOS DE SOLUCIÓN

recursos, lo cual afecta al funcionamiento de algunas instancias en el estado, esto podría ocurrir en el instituto

trabajo regionales

El compromiso de apoyo de los gobiernos locales u otro actor local no se concretice

En las instituciones públicas las alianzas se derivan de la voluntad política del alcalde o gerente de alto nivel.

El programa se hace más costoso y por lo tanto inviable

La Unidad de gestión realizara las coordinaciones respectivas con cada gobierno local para asegurar compromiso y voluntades de lo contrario se asumirá las acciones de promoción previstas.

Falta de voluntad en empresas en instituciones que implementan programas de electrificación rural, agua y saneamiento y otros, para incluir compromisos de contratar mujeres capacitadas en el instituto.

Debido a la influencia de la cultura machista, los empresarios y gerentes podrían considerar que no es rentable contratar mujeres para trabajos técnicos, por lo que no asumen compromisos de incluir una cuota de mujeres en los equipos de trabajo en campo

Mujeres capacitadas no encuentran oportunidades de empleo dependiente en empresas.

El equipo impulsor del instituto, realizará una campaña de reuniones con empresarios, para presentar la propuesta y objetivos del instituto, proponiendo la incorporación gradual de las mujeres en el trabajo técnico

El enfoque de género es un tema que aún no ha adquirido fuerza en las instituciones del estado.

Poca aceptación de la propuesta por parte de las instituciones del estado, como ministerios y direcciones, que no permitirá al mismo tiempo lograr compromisos para sumarse al impulso e implementación del instituto

El instituto no contará con el respaldo institucional suficiente y podría ocasionar la postergación de la propuesta

El equipo técnico nacional y los responsables de las instituciones que impulsan la propuesta, realizarán reuniones de presentación de la propuesta, objetivos y ventajas del instituto, en cada una de las instituciones involucradas.

A nivel operativo y financiero

Ausencia de Financiamiento para el desarrollo de los cursos

Si no se logra el financiamiento estatal o privado al interno del país, así como de la cooperación internacional, no será posible implementar el instituto y ponerlo en funcionamiento

El involucramiento de las mujeres en el mercado laboral y la economía de las familias se verá postergado

Se requiere un equipo de gestión de financiamiento y articulación interinstitucional, dedicado de manera exclusiva a la búsqueda de recursos para el instituto.

Dificultades en las coordinaciones y aspectos operativos para el uso de infraestructura como tambos, casas comunales y otros espacios, para realizar las capitaciones en las comunidades encarecen la capacitación

La infraestructura de Tambos son utilizadas en paralelo por diversas instituciones del estado, y la mayoría aprovecha la presencia de la población en días específicos, en los cuales se realizan pagos o entrega de insumos, alimentos etc., que ofrecen los programas sociales. Esto podría dificultar el uso de

Falta de espacios para el desarrollo de capacitaciones

El equipo técnico nacional y los equipos técnicos regionales, deberán impulsar un trabajo de coordinación interinstitucional, respaldado por convenios entre las instituciones involucradas, para asegurar su involucramiento y compromiso.

Page 68: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

68

MATRIZ DE RIESGOS DEL PROGRAMA FORMATIVO

RIESGO DESCRIPCIÓN DEL

RIESGO EFECTO CRITERIOS DE SOLUCIÓN

los ambientes para las capacitaciones, así como la convocatoria de las mujeres.

Dificultades de acceso a comunidades aisladas en el sector rural del país encarecen la capacitación.

Existen comunidades en la Amazonía del país, así como en la sierra, que son de difícil acceso, o cual podría convertirse en una dificultad para el ingreso de los docentes, así como el monitoreo de la capacitación

Capacitación poco efectiva

El equipo técnico regional deberá establecer alianzas con instituciones que trabajan en el sector rural, así como con autoridades y organizaciones comunales para el desarrollo del trabajo.

Relacionado a las características socioculturales de la población rural del país

Cultura machista en el sector rural limita la participación de las mujeres

La fuerte cultura machista en el sector rural podría constituir una limitante para la asistencia de las mujeres a las capacitaciones, ocasionando una negativa por parte de los hombres.

Poca asistencia de las mujeres a la capacitación y posibilidad de que la violencia hacia la mujer se incremente

Los equipos técnicos regionales deberán implementar un plan de sensibilización a la población rural, sobre la importancia de la capacitación y la participación de la mujer en temas productivos y generación de recursos para la familia.

Presencia de diversas lenguas nativas, dificulta la adecuación de materiales de capacitación

El equipo técnico regional, así como los docentes, enfrentarán dificultades para capacitar a mujeres de comunidades nativas de la Amazonía y de la zona andina y altiplánica del país, a lo cual se suma la necesidad de adecuar los materiales de capacitación a cada lengua de dichas comunidades, lo cual requiere más recursos y tiempo

Capacitación poco efectiva

El instituto requiere el apoyo de especialistas locales para adecuar los materiales de capacitación de acuerdo al contexto.

Deserción de las mujeres a la capacitación debido a dificultades de desplazamiento y acceso

La gran dispersión de las familias en las comunidades rurales, podrían constituir una limitante para la participación de la mujeres en las capacitaciones, a las distancias se suman las características de la geografía en la zona altoandina, así como los factores climáticos

Deserción de las mujeres en las capacitaciones no permiten alcanzar objetivos y metas

El programa de capacitación debe considerar el desarrollo de los cursos en lugares estratégicos en la zona rural.

Deserción de participantes o bajo interés de las mujeres.

Se considera una deserción cuando un participante no asiste por lo menos al 60% del tiempo dedicado al

Poca participación de las mujeres

El gestor local establecerá visitas domiciliarias para garantizar el apoyo familiar. Si una mujer deserta, se buscará una suplente para ser

Page 69: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

69

MATRIZ DE RIESGOS DEL PROGRAMA FORMATIVO

RIESGO DESCRIPCIÓN DEL

RIESGO EFECTO CRITERIOS DE SOLUCIÓN

programa. beneficiario del programa

A nivel de la oferta de especialistas

Escasa presencia de especialista técnicos a nivel regional con interés en temas de género

Existen temas como el de energías renovables, que aún no cuentan con un mercado amplio de trabajo, por lo que los especialistas están en su mayoría en Lima. Los especialistas técnicos con poca frecuencia se involucran en temas sociales como el de género.

Ausencia de instructores en para el instituto

Como parte de la implementación del instituto, es necesario enfatizar inicialmente en el programa de formación de formadores.

4. PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER

El desarrollo del programa curricular del instituto responderá a las necesidades de aprendizaje de las mujeres rurales del país, por lo que la planificación debe realizarse anualmente y no será rígida, permitiendo en su ejecución realizar ajustes y cambios en el proceso, en función a la demanda de capacitación. Es de vital importancia una evaluación constante de las necesidades de capacitación, así como de los resultados alcanzados anualmente, lo cual permitirá actualizar los contenidos y fortalecer el trabajo de forma permanente.

En esta sección se plantean los inicialmente aspectos generales a tomar en cuenta para el desarrollo del programa curricular y la planificación de contenidos, a continuación, tomando en cuenta que el inicio el instituto impartirá capacitación en temas relacionados a la energía, se presenta en resumen una propuesta de capacitación técnica modular en soluciones energéticas sostenibles. Esta información podrá ser usada como ejemplo y desarrollada según sea el caso, en los temas que demande la población usuaria del instituto.

4.1. Aspectos generales a considerar en la elaboración del programa curricular y la planificación de contenidos

Respondiendo a las características del Instituto Técnico Para la Mujer, la elaboración del programa curricular y la planificación del programa de capacitación, debe girar en torno a los siguientes tres procesos:

- Identificación de la demanda Este paso es fundamental y debe responder a la demanda diferenciando dos sectores:

a) La demanda institucional del territorio, que incluye a las instituciones que trabajan con mujeres y que requieren de los servicios de capacitación, como el caso de FONCODES, gobiernos locales, ONGs entre otros.

Page 70: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

70

b) La demanda específica de las mujeres, recogiendo las iniciativas de personales y/o colectivas de estas a nivel local.

En ambos sectores de la demanda deberá tomarse en cuenta los servicios y tipos de tecnologías que requieren ser promocionados, así como la identificación de iniciativas de negocio por parte de las mujeres. Esto permitirá a los especialistas definir el propósito y los contenidos de aprendizaje de la oferta formativa a desarrollar, etc.

- Adaptación metodológica Tomando en cuenta que la población objetivo son mujeres rurales, con niveles educativos distintos y condiciones diversas, es necesario definir la mejor forma de desarrollar los contenidos y aprendizajes que serán impartidos. Se propone por tanto desarrollar los módulos educativos y contenidos bajo el enfoque de competencias, donde cada una de las unidades de competencia estarán orientados a mejorar el desempeño de las mujeres en el campo de aplicación. En esta etapa se requiere un trabajo minucioso para el desarrollo de materiales educativos adaptados a la realidad de las usuarias, así como generar y establecer espacios adecuados, con el equipamiento y herramientas necesarias y suficientes.

El desarrollo de los contenidos por cada módulo se dará mediante sesiones de enseñanza y aprendizaje con metodologías eminentemente prácticas, haciendo uso de recursos audiovisuales (dibujos, gráficos, maquetas), así como dinámicas y técnicas grupales de capacitación para adultos. Puesto que el espíritu de esta propuesta es incluir a todas las mujeres sin discriminación alguna (nivel educativo, lengua, etc.), el principal recurso pedagógico son las actividades demostrativas que enfatizan el “saber hacer”, con la asistencia y orientación permanente de los formadores(as), quienes son técnicos y/o profesionales expertos en las tecnologías de fuentes renovables, con experiencia reconocida quienes previamente reciben una intensa preparación basada en el manejo técnico pedagógico, técnicas y metodologías de educación para adultos, enfoque de género y educación intercultural.

- Evaluación y retroalimentación Será necesario en el proceso de planificación de la capacitación, tener claridad respecto a qué evidencia se usará para evaluar a las participantes, lo cual permitirá definir las evidencias de aprendizaje y registrar los cambios y mejoras.

4.1.1. Periodicidad de la planificación

Como ya se ha mencionado, la periodicidad de los cursos estará sujeta a la demanda del territorio y de la población objetivo del Instituto, esto es mujeres rurales. Para ello en una primera etapa, se propone desarrollar curso introductorio y técnico los cuales tendrán una duración aproximada de 20 horas (Módulo I) y 40 horas (Módulo II) respectivamente a ser desarrollados durante un mes. La característica principal de estos cursos es que sean cortos, sumamente prácticos, flexibles y terminales, es decir se pueden dictar indistintamente, de acuerdo al interés y disponibilidad de las participantes.

En este sentido en cada subsede del instituto será posible realizar un aproximado de 8 cursos/Módulos técnicos I y II al año, tomando en cuenta que previo a la

Page 71: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

71

realización de cada curso se requiere un periodo previo de convocatoria y admisión que serían los primeros meses del año, luego del cual se planificará la oferta de acuerdo a la demanda. En este sentido, es necesario realizar una planificación anual por cada subsede, y al mismo tiempo se requiere desarrollar y planificar los contenidos de cada curso a realizar.

Ilustración 8. Periodicidad de la planificación de los Cursos

Para el caso del Curso/Módulo III referido a Gestión empresarial estará disponible a partir del segundo año del Instituto, dado que es un curso orientado a la promoción y desarrollo de emprendimientos femeninos. Se estima desarrollar 3 cursos anuales

4.1.2. Estructura de la capacitación que ofertará el instituto

La capacitación en el instituto es modular, y siguiendo la estructura de la

capacitación técnico productiva, se orienta en tres bloques:

- Formación específica, organizado en dos módulos, uno módulo enfocado

en temas introductorios relacionados al instituto, mujeres y viviendas

sostenibles (módulo I: Introductorio. 20horas), un módulo relacionado a

aspectos técnicos, con distintas opciones de cursos enfocados en la

gestión, instalación, operación y mantenimiento de diferentes tecnologías

sostenibles (Módulo II: Temas técnicos. 40 horas);

- Formación complementaria, organizada en un módulo de gestión

empresarial, para la promoción, venta y financiamiento de las diferentes

tecnologías (Módulo III: Gestión empresarial. 80 horas).

- Práctica pre-profesional y/o pasantía laboral (de 3 a 12 meses).

Capacitación a mujeres, cuya estrategia es la incorporación de estas en

empresas que demandan de mano de obra con conocimientos técnicos,

bajo el enfoque de formación dual. Esta capacitación tiene como requisitos,

la culminación de los tres primeros módulos, y la disponibilidad de tiempo y

voluntad de las mujeres para incorporarse en los trabajos que las empresas

demandan.

Curso

Tecnologías de

cocción limpia

(cocinas

mejoradas)

Curso

Tecnologías en

calefacción

Curso

Instalación uso y

mantenimiento de

sistemas

fotovoltaicos

Curso

Instalaciones

eléctricas

domiciliarias

Módulo I

Curso

Introductorio

MÓDULO I MÓDULO II (40 horas por curso)

Planificación anual (ejemplos)

Page 72: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

72

Las prácticas pre-profesionales y pasantías laborales sirven para reforzar el

desarrollo de las competencias laborales y capacidades en una situación

real de aprendizaje en el mundo del trabajo. Se realizan en talleres o

empresas, como parte del desarrollo del currículo formativo.

Los tres primeros módulos tienen una duración corta (140 horas) y son flexibles de

tal forma que faciliten la participación de un mayor número de mujeres. El módulo

de gestión empresarial se implementará gradualmente, el primer año sólo una

versión piloto y a partir del segundo año se aperturarán como mínimo dos cursos

anuales, de igual manera las práctica pre-profesionales con enfoque dual, que se

implementará progresivamente a partir del segundo año.

Ilustración 9. Composición de la capacitación para mujeres

MÓDULO IIntroductorio (20 horas)

MÓDULO IICursos en temas ténicos (40 horas)

MÓDULO IIICursos en Gestión

Empresarial (80 horas)

Educación técnico productivaCapacitación dual. (de 3 a 12 meses)

Opcional

Formación específica

Formación complementaria

Práctica pre-profesional y/o pasantía laboral

Capacitación dual

Como estrategia para promover la empleabilidad de las mujeres del ámbito rural, partir de la capacitación técnica se plantea impulsar la capacitación dual desde el Instituto Técnico para la Mujer.

Debido las características del público objetivo del instituto, la capacitación dual que ofrecerá, será opcional y estará condicionada a la disponibilidad de tiempo de las estudiantes y la culminación y aprobación de los tres módulos de capacitación ofertados por el instituto. Se considera que esta modalidad estará orientada principalmente a mujeres jóvenes, con posibilidad de salir temporalmente de su comunidad o responder a las exigencias que se presente desde las empresas, para desarrollar su formación técnica, como establecer un convenio de prácticas.

Page 73: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

73

La normativa nacional23 establece que la formación dual es técnico-profesional y se realiza alternadamente en Institutos de Educación Superior (IES) o Escuelas de Educación Superior Técnica (EEST) y en los centros de producción de empresas privadas.

Según dicha norma, en la formación dual al menos el 50% por ciento del total de horas del programa de estudios se realiza en los centros de producción de empresas privadas idóneas, asociados a los programas de estudios, los cuales deben contar con los formadores para desarrollar las actividades de aprendizaje.

Los IES y EEST que se acojan a este enfoque de formación, suscriben convenios con empresas que se comprometen a brindar formación práctica en sus centros empresariales, con conocimiento del Ministerio de Educación y del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, aplicándose en lo que corresponda la Ley 28518, Ley Sobre Modalidades Formativas Laborales.

La norma vigente sobre Modalidades Formativas Laborales24, establece que, las entidades especializadas para la aplicación de las modalidades formativa establecidas, son los Centros de Formación Profesional debidamente autorizados por el Ministerio de Educación; los Servicios Sectoriales de Formación Profesional (SENATI, SENCICO), y otros que se creen con igual finalidad y a los que la Ley les otorgue tales atribuciones.

“Asimismo, los Servicios de Formación Profesional debidamente autorizados por el sector de competencia, gestionados por organizaciones, empresas, gremios empresariales y organizaciones sindicales que reúnan los requisitos de calidad y pertinencia según los lineamientos de la Política Nacional de Formación Profesional. Dichas entidades se rigen por sus normas especiales y las que señala la presente Ley”.

En este sentido, para que el Instituto Tecnico para la Mujer implemente directamente la capacitación dual, deberá contar con la autorización del Ministerio de Educación, por lo que se sugiere que en la primera etapa, esta modalidad se implemente desde centros de formación o servicios sectoriales de formación ya desarrollados en el país (SENATI, SENCICO y otros).

Existen tres tipos de modalidades formativas, según lo establecido en la normativa, que desde la capacitación dual el Instituto Técnico para la Mujer podría implementar:

1. Del aprendizaje:

a. Con predominio en la Empresa.

23

Ley 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. CAPÍTULO III

RÉGIMEN ACADÉMICO DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo 13. Enfoque de formación dual. 24 Ley sobre modalidades formativas laborales LEY Nº 28518 (artículo 4)

Page 74: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

74

b. Con predominio en el Centro de Formación Profesional:

b.1 Prácticas Pre-profesionales. Son las que se realizan durante el periodo de formación académica de los alumnos.

2. Práctica Profesional. Son las que efectúan los egresados hasta por un periodo máximo de doce meses.

3. De la Capacitación Laboral Juvenil

Se propone aprovechar la experiencia del SENCICO y/o SENATI en su programa de formación de técnicos, que bajo la Capacitación Dual teórico-práctica la formación de las participantes podría desarrollarse parcialmente (la parte práctica) en las empresas u obras, lo cual debe estar respaldado por un convenio de cooperación interinstitucional.

4.2. Características de la capacitación en la primera etapa del instituto (Capacitación técnica para mujeres en soluciones energéticas sostenibles).

Tal como se ha expuesto en las secciones anteriores, en la primera etapa la oferta de capacitación del instituto será en temas relacionados a la energía, en este sentido se presenta a continuación la propuesta de la estructura y características que ésta deberá seguir.

Cabe mencionar que una de las características principales de este programa debe ser su practicidad y adaptabilidad para ser replicado en diversos contextos del país, respondiendo a las necesidades energéticas de las familias rurales.

La capacitación de mujeres en el programa completo (Módulos I, II y III) tendrá una duración de 140 horas. Sin embargo, cada curso podrá ser desarrollado según la demanda e intereses y disponibilidad de los horarios de las participantes. Esta estructura permitirá que el instituto cuente con una oferta de cursos de manera continua y programada anualmente. La estructura de la capacitación permite el desarrollo de cursos cortos por cada tema relacionado a la instalación, operación y mantenimiento de soluciones energéticas sostenibles.

Formación específica

- Módulo I: Introducción a las energías renovables y participación de las mujeres en el desarrollo

El primer módulo de Introducción a las energías renovables tiene una duración de 20 horas y permite analizar junto a las participantes principalmente las fuentes, ventajas y desventajas de las energías renovables, así como las ventajas de su uso en su vida personal, familiar y comunal,

El propósito de este módulo introductorio es que las participantes puedan conocer y sensibilizar sobre las tecnologías de fuentes renovables, sus ventajas y su aplicación. Transversalmente se relacionará estos contenidos con el

Page 75: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

75

enfoque de género y viviendas saludables, así como el rol del instituto en su territorio

El detalle de la programación de los contenidos sugeridos en los anexos será necesario revisar y adecuar de acuerdo a la demanda (Ver anexos).

- Módulo II: Capacitación en instalación uso y mantenimiento de tecnologías para electrificación, cocción limpia y calefacción

El segundo módulo tiene una duración de 40 horas por cada tema, según el curso programado; es decir, a lo largo del año desde cada subsede del instituto se podrán realizar por lo menos nueve cursos en temas distintos como: sistemas solares fotovoltaicos; pequeños sistemas hidro-energéticos; en instalación de cocinas mejoradas fijas y portátiles; en tecnologías para calefacción con recursos energéticos renovables, etc., (es posible ampliar los temas según la demanda de capacitación) y replicarlos cuando sea necesario.

En este módulo se aplicará la Capacitación Dual en el marco de convenios interinstitucionales con empresas que operan en el medio.

Formación complementaria

- Módulo III: Gestión empresarial

El tercer módulo tiene una duración de 80 horas y está orientado a desarrollar capacidades en gestión empresarial en las mujeres.

Al ser una capacitación modular las usuarias del instituto podrán recibir una constancia por cada curso realizado y aprobado y un certificado a la culminación satisfactoria de los tres cursos. Ellas podrán participar de los cursos programados según su disponibilidad e interés, sea de manera simultánea o secuencial.

Page 76: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

76

Ilustración 10. Estructura general de los módulos de capacitación

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA Y EN

GESTIÓN EMPRESARIAL

CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL(Formación complementaria)

MÓDULO IIIGestión Empresarial

(80 horas)

Educación Técnico Productiva (de 3 a 12 meses)Práctica pre-profesional o pasantía laboral

CAPACITACIÓN TÉNICA(Formación específica)

MóduloI: Introducción al instituto(20 horas)

Módulo II: Instalación, operación y mantenimiento de Soluciones

Energéticas sostenibles.Ejemplo:- Sistemas Solares Fotovoltaicos,

Cocción limpia - Calefacción con RER(40 horas por cada tema o solución

energética)

Por las características de ubicación de las comunidades, se requiere desarrollar y aplicar la modalidad itinerante de capacitación en comunidades núcleo (equidistantes) accesibles a las mujeres, utilizando infraestructura local; así como en ciudades capitales dotadas de la infraestructura suficiente, o en Tambos que están ubicados estratégicamente para mayor acceso a la gente. En ambos casos es necesario contar con el equipamiento necesario para el desarrollo de los módulos y las demostraciones en vivo del funcionamiento de las tecnologías en las que se capacitan.

Considerando la disponibilidad de tiempos y horarios de las mujeres rurales, la frecuencia de asistencia a la capacitación y dependiendo del curso de interés será flexible, podrían ser los fines de semana u otros horarios que se adecuen a sus necesidades y posibilidades de participar.

Práctica pre profesional y/o pasantía laboral

Respecto a la práctica pre-profesional, cabe mencionar que, al culminar satisfactoriamente los tres módulos, las mujeres tendrán la opción de complementar su formación técnico productiva, mediante la capacitación dual, que para la primera etapa de funcionamiento del instituto, será también desarrollada mediante las entidades de capacitación que cuentan con el permiso o aprobación respectiva por parte del Ministerio de Educación (SENATI, SENCICO, otros).

Page 77: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

77

Las prácticas pre-profesionales y pasantías laborales sirven para reforzar el desarrollo de las competencias laborales y capacidades en una situación real de aprendizaje en el mundo del trabajo. Se realizan en talleres o empresas, como parte del desarrollo del currículo formativo.

La pasantía en la empresa es una modalidad formativa que se realiza en las unidades productivas de las empresas y que busca relacionar al beneficiario con el mundo del trabajo y la empresa, en la cual implementa, actualiza, contrasta lo aprendido en el Centro de Formación y se informa de las posibilidades de empleo existentes y de la dinámica de los procesos productivos de bines y servicios25.

Para facilitar los procesos de aplicación y entrenamiento, como parte de la capacitación dual, será necesario establecer alianzas estratégicas con actores como por ejemplo las empresas energéticas que existan en el territorio para la aplicación y prácticas de las mujeres participantes.

Ilustración 11. Relación de actores para capacitación dual

25

Artículo 23 de la Ley N°28518-2007. Ley de Modalidades Formativas

Empresas eléctricas

Empresas responsables de

ejecución de proyectos

(ERGON y otros)

Empresas administradoras

de sistemas energéticos

Empresas locales fabricantes

de tecnologías (cocinas

mejoradas y otros)

Distribuidores de tecnologías

(termas solares, pico PV,

etc.) sistemas energéticos

Otras empresas

EMUJER PERU

ENTIDADES DE

CAPACTACCIÓN

(SENATI, SENCICO, otros)

Convenio

interinstitucional para la

ejecutar oferta de

capacitación a mujeres

rurales, con enfoque de

género

Convenios y alianzas estratégicas

para incluir a mujeres capacitadas

por Eemujer, para la realización

de prácticas pre-profesionales y/o

pasantías laborales

Page 78: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

78

Ilustración 12. Imagen referencial de capacitación a mujeres rurales

4.3. Ejemplo de los módulos de capacitación y sesiones de aprendizaje

Se presenta a continuación de manera resumida una descripción de los módulos de capacitación en Soluciones Energéticas Sostenibles (capacitación técnica), en base a la experiencia del CEDECAP. Es importante aclarar que en la fase de implementación del instituto, los módulos de aprendizaje deben ser desarrollados por un equipo técnico pedagógico, en respuesta a la demanda de capacitación tanto a nivel institucional como directa de las mujeres rurales y sus características.

a. Módulo I: Introducción al instituto, las energías renovables y su uso para electrificación rural, cocción limpia y calefacción

Introducción:

Este módulo está dirigido a mujeres rurales que por primera vez se incorporan a la capacitación ofertada por el instituto, es una capacitación corta a manera de introducción con contenidos básicos de los fundamentos y objetivos del instituto y un primer acercamiento a las tecnologías.

Objetivos del módulo:

- Crear en las mujeres un grado mayor de sensibilización, comprensión sobre la importancia de capacitarse en conocimientos técnicos e insertarse en el mercado laboral.

- Identifica los objetivos del instituto y el beneficio de la capacitación para su desarrollo

Page 79: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

79

- Identifica y compara las opciones energéticas renovables para su aprovechamiento en las actividades agropecuarias de su entorno.

Duración:

Este módulo consta de 20 horas (duración aproximada 2 días completos)

Horarios

El módulo podrá ser desarrollado un fin de semana o dos días durante la semana según la disponibilidad de las mujeres.

En la siguiente tabla se resume a manera de ejemplo la curricula correspondiente al módulo:

Page 80: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

80

Tabla 10. Desglose de contenido módulo I

UNIDAD

DIDACTICA

CAPACIDAD TERMINAL

APRENDIZAJES

DESGLOSE DE APRENDIZAJE Duración

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS (SABER)

DESTREZAS Y HABILIDADES

TÉCNICAS (SABER HACER)

VALORES Y ACTITUDES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TEMAS SUBTEMAS N° de sesión

Horas Total horas

Introducción al

instituto

Identifica los objetivos del instituto y el

beneficio de la capacitación

para su desarrollo

• Comprende y define los fundamentos del instituto técnico para la mujer

Fundamentos del instituto Técnico para la mujer. - Objetivos - Principios - Estructura - Oportunidades

Analiza y conceptua: - Los onjetivos, ventajas y oportuniades de capaitarse

Creatividad - Iniciativa - Observar.

1. Describe adecuadamente los objetivos, ventajas y oportunidades que brinda el instituto

1. El instituto Técnico para la Mujer

1.1 Introducción al Instituto, su filosofía, objetivos e estructura. 1.2 Importancia de desarrollo sostenible con tecnologías que usan energías renovables. 1.3 Género y energía. 1.4 Tecnologías de electrificación, cocción y calefacción que usan energías 1.5 Oportunidades para trabajo en el sector.

1° 4

16

Generalidades de las energías

renovables

Identifica y compara las

opciones energéticas renovables

para su aprovechamie

nto en las actividades

agropecuarias de su entorno.

• Comprende y define los fundamentos de las energías renovables y sus posibles aplicaciones en los procesos productivos.

Conceptos básicos de energía Energías renovables y no renovables. - Conceptos. - Tipos - Diferencias - Ventajas y desventajas.

Identifica y compara: - Los diferentes tipos de energía, ventajas y desventajas.

Creatividad - Iniciativa - Observar. - Innovar

1. Identifica y diferencia las energías renovables y no renovables que pueden ser aplicados en los procesos productivos.

1. Fundamentos de las energías renovables

1.1 Energías Renovables y No Renovables 1.1. Conceptos 1.2. Tipos 1 3. Diferencias 1.4. Ventajas y desventajas

1° 4

• Identifica y define las principales fuentes energéticas renovables que pueden ser aplicadas y aprovechadas en los procesos productivos de su entorno.

Principales fuentes energéticas renovables aprovechables: - hidráulica, - solar ( fotovoltaica y térmica), - eólica - biomasa

Identifica y compara las formas de uso y aplicación de las principales fuentes energéticas aprovechables en los procesos productivos de su entorno.

Responsabilidad: - Veracidad - Voluntad de cambio Honestidad - Coherencia

1. Identifica adecuadamente las formas de uso y aplicación de las principales fuentes energéticas aprovechables en los procesos productivos.

2. Principales fuentes energéticas renovables que pueden ser aplicadas y aprovechadas en los procesos productivos.

2.1 Principales fuentes energéticas renovables. - Hidráulica, - Solar (fotovoltaica y térmica), - Eólica - Biomasa 2.2. Conceptos básicos de cada energía renovable (hidráulica, solar eólico y biomasa)

2° 4

Page 81: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

81

• Deduce, relaciona y conceptúa los principios básicos de transformación de energía mediante fuentes renovables para su aprovechamiento en las actividades productivas.

Principios de transformación y aprovechamiento de la energía: - Principales tipos de energía. - Principales unidades básicas de energía.

Analiza y conceptúa los principios básicos de transformación de energía con el uso de fuentes renovables y sus posibles usos

Responsabilidad: - Sentido de orden - Voluntad de cambio

1. Describe y explica en forma clara y objetiva los principios de trasformación de energía renovable y los posibles usos.

3. Principios básicos de transformación y aprovechamiento de energía mediante fuentes renovables

3.1. Principios básicos de transformación y aprovechamiento de energía - Hidráulica, - Solar, - Eólica, - Biomasa. 3.2.Principales unidades básicas de energía.

3° 4

Page 82: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

82

Ilustración 13. Fotografía que muestra como ejemplo de una sesión de aprendizaje

b. Módulo II: Instalación, operación y mantenimiento de soluciones

energéticas sostenibles

Introducción:

Este módulo está dirigido a mujeres rurales que han desarrollado el primer módulo, por primera vez se incorporan a la capacitación ofertada por el instituto, es una capacitación corta a manera de introducción con contenidos básicos de los fundamentos y objetivos del instituto y un primer acercamiento a las tecnologías.

Objetivos del módulo:

- Desarrollar en las mujeres rurales la capacidad de identificar y comparar las opciones energéticas renovables y su aprovechamiento en las actividades económicas de su entorno.

- Desarrollar en las mujeres rurales la capacidad de identifica los procedimientos básicos de operación y mantenimiento de soluciones energéticas sostenibles

Duración:

Este módulo consta de 40 horas (duración aproximada 5 días completos)

Horarios

Page 83: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

83

El módulo podrá ser desarrollado en una semana completa o en distintos días hasta completar las horas, lo cual dependerá de las coordinciones previas con las participantes. Los temas deberá ajustarse a la demanda institucional o personal de las participantes.

En la siguiente tabla se resume a manera de ejemplo la curricula correspondiente al módulo II.

Page 84: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

84

Tabla 11. Desglose de contenido módulo II

UNIDAD DIDACTICA

CAPACIDAD TERMINAL

APRENDIZAJES

DESGLOSE DE APRENDIZAJE Duración

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS (SABER)

DESTREZAS Y HABILIDADES

TÉCNICAS (SABER HACER)

VALORES Y ACTITUDES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TEMAS SUBTEMAS N° de sesión

Horas Total horas

Generalidades de las

energías renovables

Identifica y compara las

opciones energéticas

renovables para su

aprovechamiento en las

actividades económicas de su

entorno.

• Comprende y define los fundamentos de las energías renovables y sus posibles aplicaciones en los procesos productivos.

Conceptos básicos de energía Energías renovables y no renovables. - Conceptos. - Tipos - Diferencias - Ventajas y desventajas.

Identifica y compara: - Los diferentes tipos de energía, ventajas y desventajas.

Creatividad - Iniciativa - Observar. - Innovar

1. Identifica y diferencia las energías renovables y no renovables que pueden ser aplicados en los procesos productivos.

1. Fundamentos de las energías renovables

1.1 Energías Renovables y No Renovables 1.1. Conceptos 1.2. Tipos 1 3. Diferencias 1.4. Ventajas y desventajas

1° 6

14

• Identifica y define las principales fuentes energéticas renovables que pueden ser aplicadas y aprovechadas en los procesos productivos de su entorno.

Principales fuentes energéticas renovables aprovechables: - hidráulica, - solar ( fotovoltaica y térmica), - eólica - biomasa

Identifica y compara las formas de uso y aplicación de las principales fuentes energéticas aprovechables en los procesos productivos de su entorno.

Responsabilidad: - Veracidad - Voluntad de cambio Honestidad - Coherencia

1. Identifica adecuadamente las formas de uso y aplicación de las principales fuentes energéticas aprovechables en los procesos productivos.

2. Principales fuentes energéticas renovables que pueden ser aplicadas y aprovechadas en los procesos productivos.

2.1 Principales fuentes energéticas renovables. - Hidráulica, - Solar (fotovoltaica y térmica), - Eólica - Biomasa 2.2. Conceptos básicos de cada energía renovable (hidráulica, solar eólico y biomasa)

2° 4

• Deduce, relaciona y conceptúa los principios básicos de transformación de energía mediante fuentes renovables para su aprovechamiento en las actividades productivas.

Principios de transformación y aprovechamiento de la energía: - Principales tipos de energía. - Principales unidades básicas de energía.

Analiza y conceptúa los principios básicos de transformación de energía con el uso de fuentes renovables y sus posibles usos

Responsabilidad: - Sentido de orden - Voluntad de cambio

1. Describe y explica en forma clara y objetiva los principios de trasformación de energía renovable y los posibles usos.

3. Principios básicos de transformación y aprovechamiento de energía mediante fuentes renovables

3.1. Principios básicos de transformación y aprovechamiento de energía - Hidráulica, - Solar, - Eólica, - Biomasa. 3.2.Principales unidades básicas de energía.

3° 4

Page 85: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

85

Criterios básicos de

operación de los sistemas energéticos

solares

Identifica los procedimientos

básicos de operación de los

sistemas energéticos en base a energía

solar fotovoltaica

1. Conceptúa los principios de la energía solar fotovoltaica

- Principios de la energía solar fotovolatica. - Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica. -Ventajas, desventajas. - Tecnologías para el aprovehamiento de la energía solar fotovoltaica

Analiza e identifica las tecnologías para la transformación de la energía solar en energía eléctrica y las condiciones básicas para su aplicación.

Responsabilidad: - Veracidad - Voluntad de cambio

1. Identifica las tecnologías de aprovechamiento de los recursos solar. 2. Describe las condiciones favorables para la transformación de energía solar en energía eléctrica.

1. Principios de la energía: solar fotovoltaica.

1.1 Energía Solar Fotovoltaica. 1.1.1 Principios básicos. 1.1.2. Condiciones favorables para la transformación de energía solar en energía eléctrica.

5 4

16

2. Identifica y analiza los componentes de los sistemas: solar fotovoltaico, sus características y funcionamiento.

- Componentes de los sistemas solar fotovoltaico. - Carácterísticas

Identifica los componentes de un sistema solar fotovoltaico de pequeña escala.

Creatividad - Iniciativa - Observar - Innovar

1. Enumera los componentes de un sistema solar fotovoltaico de pequeña escala y describe sus carácterísticas.

2. Componentes de los sistemas: solar fotovoltaico de pequeña escala.

2.1. Componentes de un sistema solar fotovoltaico (SFV) de pequeña escala. 2.1.1. Panel solar fotovoltaico. 2.1.2. Batería y acumuladores 2.1.3. Resistencias 2.1.4. Controlador 2.1.5. Inversor

6 6

3.Analiza el funcionamiento de los sistemas: solar fotovoltaico diferenciando sus componentes, aplicados en actividades productividas.

- Funcionamiento de un SFV de pequeña escala - Funcionamiento de uns sistema eólico de pequeña escala. - Aplicación de sistemas: SFV de pequeña escala en actividades productivas.

Identifica las ventajas y desventajas del funcionamiento de los sistemas: SFV de pequeñas escala en las actividades productivas.

Creatividad - Iniciativa - Observar - Innovar Responsabilidad - Sentido de orden - Voluntad de cambio

1. Describe en forma básica el funcionamiento de un sistema solar fotovoltaico de pequeña escala. 2. Describe en forma básica el funcionamiento de un sistema de pequeña escala. 3. Describe las normas de seguridad necesarias en la utilización de los sistemas: SFV de pequeña escala.

3. Funcionamiento de los sistemas: solar fotovoltaico de pequeña escala para usos productivos.

3.1. Funcionamiento de un SFV de pequeña escala 3.2. Aplicación de sistemas: SFV y eólico de pequeña escala en actividades productivas. 3.3.1. Bombeo de agua. 3.3.2. Cerco eléctrico. 3.4. Matenimiento preventivo básico de los sistemas: SFV de pequeña escala.

6 6

Page 86: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

86

Principios básicos de

operación de los sistemas energéticos

solar -térmicos

Identifica los procedimientos

básicos de operación de los

sistemas energéticos en base a energía solar térmica

1. Identifica y analiza los componentes de una terma solar y su funcionamiento, tomando en cuenta las principales normas de seguridad

- Principios de la energía solar térmica. - Aplicaciones. - Ventajas y desventajas. - Tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar térmica. - Componentes de una terma solar - Funcionamiento de una terma solar

Analiza e identifica las tecnologías para el aprovechamienro del calor proveniente de la energía solar. Identifica los componentes de una terma solar. Identifica las ventajas y desventajas de las termas solares en las actividades productivas.

Creatividad - Iniciativa - Observar - Innovar Responsabilidad - Sentido de orden - Voluntad de cambio

1. Identifica las tecnologías de aprovechamiento de la energía solar térmica. 2. Describe las condiciones favorables para el aprovechamiento de la energís solar térmica. 3. Describe en forma básica el funcionamiento de una terma solar. 4. Describe las normas de seguridad necesarias en la utilización de una terma solar.

1.Principios, componentes y funcionamiento de una terma solar.

1.1. Principios de la energía solar térmica. 1.1.1. Aplicaciones 1.2. Tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar térmica: Termas solares. 1.2.1 Componentes de una terma solar 1.2.2. Funcionamiento de una terma solar

6 6

10

2. Identifica y analiza los componentes de una cocina solar y su funcionamiento, tomando en cuenta las principales normas de seguridad

- Cocinas solares y el aprovechamiento de la energía solar térmica. - Componentes de una cocina solar - Funcionamiento de una cocina solar

Analiza e identifica las tecnologías para el aprovechamienro del calor proveniente de la energía solar. Identifica los componentes de una cocina solar. Identifica las ventajas y desventajas de las cocinas solares en las actividades productivas.

Creatividad - Iniciativa - Observar - Innovar Responsabilidad - Sentido de orden - Voluntad de cambio

1. Describe en forma básica el funcionamiento de una cocina solar. 2. Describe las normas de seguridad necesarias en la utilización de las cocinas solares.

2.Principios, componentes y funcionamiento de una cocina solar.

1.2. Tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar térmica: cocinas solares. 1.2.1Componentes de una cocina solar 1.2.2. Funcionamiento de una cocina solar

4 4

Page 87: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

87

Ilustración 14. Fotografías sobre capacitación a mujeres en energía solar, desarrollados por el CEDECAP

Ilustración 15. Fotografía sobre capacitación a mujeres en cocinas mejoradas, desarrollados por el CEDECAP

La misma estructura y con contenidos específicos de las tecnologías se pueden estructurar los cursos en tecnologías para calefacción como, termas solares, muros trombe, entre otros.

Page 88: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

88

c. Módulo III: Gestión empresarial

Objetivos del módulo:

- Coadyuvar al emprendedurismo en las mujeres rurales en torno a servicios básicos en sus localidades.

- Identificar y ordenar fuentes potenciales de ideas de negocios en mujeres rurales

- Definir ideas de negocios y orientar el inicio de un negocio propio en mujeres rurales

Duración:

Este módulo consta de 80 horas (duración aproximada 10 días completos)

Horarios

El módulo podrá ser desarrollado en 10 días. Se sugiere que los días y horarios sean previamente acordados con las participantes, siendo flexibles y ajustándose a sus características.

Contenidos

Para el desarrollo de este módulo se tomará en cuenta los manuales y las metodologías validadas ya existentes como Genere su Idea de Negocio (GIN) o Inicie Su Negocio (ISUN), que son metodologías de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual ha sido adaptado tomando como base la metodología CEFE.

En la sección de anexos se adjuntan los manuales de GIN e ISUN. Es importante aclarar que este material sirve de referencia; sin embargo, para fines de la capacitación a desarrollarse en el instituto, esta información debe ser adecuada por el equipo técnico pedagógico para ser entregada a las participantes, tomando en cuenta sus características socioculturales.

Los temas a ser desarrollados son los siguientes:

1. Generando ideas de negocio, orientado a que las mujeres puedan orientar y priorizar sus iniciativas de negocio sea para brindar servicios o para el emprendimiento

Usando ejemplos de su medio la capacitación partirá por orientar a las mujeres a identificar y diseñar su idea de negocio, el docente se apoya material gráfico y dinámicas grupales para resolver con las mujeres temas como:

Page 89: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

89

Su idea de negocio le dirá:

- ¿Cuál necesidad de los consumidores responderá su negocio, y qué tipo de clientes atraerá?

- ¿Qué bienes o servicios venderá su negocio?

- ¿A quién venderá su negocio?

- ¿Cómo venderá su negocio los bienes o servicios?

- ¿Cuánto dependerá su negocio del medio ambiente, y cuánto impacto tendrá sobre éste?

Un punto importante es el desarrollo y adaptación de materiales de trabajo (y todos los recursos y medios necesarios) que ayuden al docente a desarrollar los temas. Los siguientes gráficos son extraídos del manual Genere su Idea de Negocio

(GIN)26, que sirven como ejemplos de lo que los equipos técnico y pedagógico

deberán elaborar para las sesiones de aprendizaje.

Ilustración 16. Imagen que muestra el uso de la energía en actividades productivas

Ilustración 17. Imágenes que muestran iniciativas de negocio

26

Organización Internacional del Trabajo 2016. Manual Genere su Idea de Negocio (GIN). Disponible en:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---

ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_553918.pdf

Page 90: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

90

2. Elaboración de planes de negocios: orientado al desarrollo de su iniciativa priorizada y cuyo producto será tener su plan de negocio.

Ilustración 18. Fotografías de mujeres emprendedoras en torno a la comercialización de cocinas mejoradas

Existen algunas experiencias que se sugiere sean tomadas en cuenta para el desarrollo de estos módulos, entre ellas las experiencias en dinamización del mercado de las energías térmicas, desarrolladas por el programa FASERT en torno al proyecto EnDev de la cooperación alemana; la comercialización de pico PV, así como las micro-franquicias desarrolladas por Acciona Perú Miroenergía, lo cual podría servir como referencia para el trabajo con mujeres, en torno al impulso de iniciativa de negocios en energías renovables en la zona rural.

Perfil de las mujeres capacitadas

En base a los ejemplos presentados, en la siguiente tabla se presenta el perfil de las mujeres post capacitación

Tabla 12. Perfil de las mujeres capacitadas.

Módulos Hitos del aprendizaje Perfil del capacitado

Modulo I

Introduce en el campo de las EERR a las personas que se capacitan

Conoce las diferentes opciones energéticas renovables

Conoce las ventajas y limitaciones de las EERR

Conoce la operación y mantenimiento básico

Promotor en tecnologías energéticas

Módulo II Conoce criterios básicos

Page 91: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

91

De acuerdo a la normativa vigente para la capacitación técnico productiva, el programa formativo debe garantizar un mínimo de 60 horas y un máximo de 300 horas, para acceder a una certificación modular), motivo por el cual los módulos I y II se juntan para sumar entre ambos 60 horas, de tal forma que faciliten la certificación.

Las mujeres que opten por realizar prácticas pre-profesionales y/o pasantías laborales, deberán aprobar los módulos I, II y III y desarrollar un programa de prácticas y/o

pasantía laboral en empresas, acumulando como mínimo a un total de 1000 horas de estudio/formación.

4.4. La Certificación del programa de capacitación

La certificación de programa de capacitación será otorgada por la entidad capacitadora local con quien el instituto haya establecido una alianza para el desarrollo del mismo. La certificación se otorga al finalizar el desarrollo de los módulos (por los módulos I y II otorga sólo un certificado) y a aquellas participantes que hayan

27 REGLAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA . TÍTULO SÉPTIMO DE LA CERTIFICACION, TITULACIÓN y

REGISTRO. Artículo 40º.- Títulos técnicos

para el diseño de sistemas energéticos rurales.

Conoce y aplica criterios técnicos y sociales de una buena instalación de sistemas energéticos

Conoce y aplica criterios de la operación y mantenimiento de sistemas energéticos rurales

Módulo III

Identifica y diseña su idea de negocio

Desarrolla/elabora su plan de negocio

Desarrolla habilidades para el emprendimiento

Promotora en emprendimientos

Prácticas pre-profesionales y/o pasantías laborales

(opcional)

Desarrollan un programa de prácticas y/o pasantía laboral en empresas, acumulando como mínimo a un total de 1000 horas de estudio/formación

Auxiliar Técnico Con mención de los módulos ocupacionales respectivos

27.

Page 92: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

92

completado al menos con el 80% de las actividades programadas y de acuerdo a los criterios de evaluación.

En la etapa inicial la certificación será brindada directamente por la entidad de capacitación, como SENCICO, SENATI u otros, en el marco de los convenios institucionales; en ese sentido los criterios de certificación deberán responder a los ya establecidos por dichas instituciones o los que se establezcan específicamente. Se sugiere que al culminar cada módulo la participante obtenga una constancia de capacitación y al culminar los tres módulos reciba un certificado.

Las mujeres que opten por realizar prácticas pre-profesionales y/o pasantías laborales, al culminar satisfactoriamente su formación, recibirán el título de Auxiliar Técnico, con mención de los módulos ocupacionales respectivos. Dichos títulos serán entregados también por las entidades de capacitación acreditadas por el MINEDU.

Ilustración 19. Imagen que muestra mujeres que han adquirido una certificación por su capacitación en TIC

5. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

5.1. El proceso de implementación del instituto

El proceso de implementación deberá orientarse estratégicamente y en paralelo en dos escenarios; uno a mediano y largo plazo relacionado a la constitución/institucionalización del instituto, que debería permitir la consolidación de la

Page 93: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

93

propuesta involucrando al MIMP y otros sectores; y el otro a corto plazo con acciones específicas para la puesta en terreno de la experiencia de capacitación, que permita generar evidencia de la pertinencia, ventajas, etc., de contar con un instituto de capacitación para mujeres en el país, el cual contará con el respaldo del proyecto NAMA´s de la DGEE-MEM.

A continuación, se presenta primero las acciones a mediano y largo plazo que deben seguirse para la implementación del instituto, a continuación en una segunda parte se presenta información específica para el desarrollo de las primeras acciones piloto que serán impulsadas en con el apoyo del proyecto NAMAs de la DGEE – MEM.

5.1.1. Acciones a mediano y largo plazo

Cabe mencionar que estos pasos son generales y que, con las evidencias del proceso de capacitación recogida en las acciones piloto, deberá desarrollarse un Plan de lanzamiento a nivel nacional, regional y local involucrando actores y población objetivo del instituto. Los equipos regionales lideran este proceso dando a conocer las características de su funcionamiento: la presentación de los actores involucrados a cargo del Instituto, las tecnologías que serán desarrolladas, costos, financiamiento, beneficiarias, programa formativo, cronograma de implementación, etc. .

Será necesario el diseño del programa formativo en base a la demanda de capacitación de las mujeres rurales, como ya se ha mencionado en los acápites anteriores.

Ilustración 20. El proceso de implementación del instituto

1. Socialización de la propuesta del Instituto Técnico para la Mujer y focalización de usuarias

2. Selección y capacitación al equipo técnico nacional y equipos técnicos regionales

3. Elaboración de protocolos y planes

4. Admisión y matrícula de usuarias del Instituto

5. Capacitación por módulos y acompañamiento

Page 94: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

94

1) Socialización de la propuesta. Esta es una actividad permanente y su desarrollo incluye las siguientes acciones

Presentaciones a nivel de localidades

Bajo la misma estructura de las presentaciones a nivel distrital, pero en este caso sólo a nivel de caseríos y comunidades rurales, como parte del trabajo de convocatoria se realizarán Jornadas de “Motivación Emprendedora” donde al final de la misma se procede a inscribir a las interesadas. Las charlas informativas, que estarán a cargo de los gestores regionales del Instituto Técnico para la Mujer, en coordinación con representantes de las instituciones locales, se constituirán en el principal medio de difusión hacia los caseríos y comunidades; es decir, se presenta el programa y se incentivará a las participantes a que se inscriban al finalizar la presentación. Este trabajo se realizará en el marco de reuniones comunales, y jornadas de trabajo en torno a los Tambos. Es necesario para ello un trabajo de coordinación previa con los líderes de las organizaciones sociales de base (OSB) y organizaciones de productores.

La convocatoria a estas reuniones deberá realizarse mediante los líderes y autoridades comunales en visitas de campo previas, definiendo lugares estratégicos (por ejemplo, los tambos) para reunir a las mujeres de su jurisdicción.

Ilustración 21. Imagen referencial de talleres de sensibilización con mujeres rurales

Page 95: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

95

Sobre la focalización de zonas y usuarias del instituto

En la primera etapa, junto al trabajo de socialización de la propuesta del instituto, se realizará el trabajo de convocatoria de mujeres interesadas para capacitarse; esta convocatoria es un proceso continuo, ello implica un trabajo comunicacional coordinado entre los equipos gestores de las subsedes y gestores regionales con las instituciones y organizaciones locales (gobiernos locales, programas sociales, organizaciones de productores, etc.).

Complementando lo expuesto en la sección 2 del presente documento, en el ítem 2.4.1, donde se ejemplifica la priorización de las zonas para la primera etapa del instituto, se propone adicionalmente tomar en consideración los siguientes criterios generales, que son válidos para diversos temas de capacitación, más allá de los temas energéticos.

a. Regiones con mayor brecha en el acceso servicios. Por ejemplo, en la etapa inicial del instituto las capacitaciones se centrarán en temas relacionado a la energía, por lo que las regiones en las que se propone trabajar, con aquellas en las que l brecha de acceso a la energía es mayor;

b. Necesidades relacionadas a la mejora de los servicios. Existen comunidades que ya cuentan con servicios, pero estos son deficientes o requieren cambios para lograr un mayor aporte a la sostenibilidad de estos. Por ejemplo en la misma orientación para la etapa inicial (capacitaciones en energía), se propone intervenir en localidades rurales con mayor uso de leña como combustible, tomando en cuenta la importancia de contar con mujeres capacitadas que se involucren en el mercado de nueva tecnologías para la cocción y/o calefacción, para mejorar las condiciones actuales; y

c. Intervención de programas y proyectos. Existen programas y proyectos que incluyen dentro de su intervención la capacitación a mujeres, en distintos temas, así como junto a ellos una demanda de mano de obra en torno a la implementación de tecnologías, lo cual se convierte en una oportunidad de empleo local para las mujeres que serán capacitadas en el instituto, Siguiendo el ejemplo de las capacitaciones en energía para el periodo inicial del instituto, se tomará en cuenta la presencia de intervenciones de programas como FONCODES, en torno al impulso de la vivienda sostenible, así como la intervención de empresas eléctricas que implementan y gestionan Sistemas Fotovoltaicos regulados, como el caso de ERGON S.A.C.

d. En general los temas deberán responder a la necesidad de las mujeres en cada región del país u la focalización requiere también del compromiso, participación e involucramiento de los actores locales (gobiernos locales, gobiernos regionales, programas sociales, organizaciones sociales de base y organizaciones de productores)

Page 96: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

96

Ilustración 22. Criterios para la focalización de usuarias y actores locales involucrados

2) Selección y capacitación al equipo técnico nacional y equipos técnicos

regionales

Un factor de éxito para la implementación del instituto es la selección del equipo técnico que realizará el trabajo de implementación del instituto en el país, así como los equipos gestores en cada región, puesto que son las personas quienes realizarán el trabajo de coordinación con los actores locales, el proceso de socialización y con ello la convocatoria de participantes, así como el desarrollo de los módulos que forman parte del programa de capacitación.

El equipo técnico central y regional contratados serán quienes se hagan cargo de la implementación de 14 cursos anuales por cada subsede beneficiando a 3,000 mujeres entre los años de la primera etapa de funcionamiento del instituto (2018 y 2019).

Capacitación a los equipos técnicos del instituto

Seleccionado el equipo técnico nacional, deberá realizar un conjunto de talleres liderados por el gestor nacional del instituto con el apoyo de consultores especialistas, para alinear conceptos y mensajes y realizar la planificación

•Región con mayor brecha en el acceso a la energía

Acceso a servicios

•Localidades rurales con mayor uso de leña como combustible

Necesidad de mejoras en los

servicios •Intervención de empresas eléctricas que gestionan SFV reguladas

Intervención de programas y

proyectos

Gobiernos Locales Gobiernos Regionales

Programas sociales

Organizaciones sociales de

base

Organizaciones de

productores

ACTORES QUE FACILITAN Y PARTICIPAN DEL PROCESO

Page 97: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

97

respectiva. Al ser una experiencia nueva, el tiempo y contenidos deberán ser fijados por el gestor nacional con apoyo de especialistas.

Seleccionados los equipos regionales, éstos deberán recibir una inducción y capacitación respecto a los objetivos y alcances propuestos para el instituto, así como las instrucciones para el desarrollo de instrumentos de gestión según corresponda. Al ser una experiencia nueva, el tiempo y contenidos deberán ser fijados por el gestor nacional con apoyo de especialistas.

Siendo una experiencia nueva, se requiere realizar un trabajo inicial de Formación de Formadores, esta estrategia es fundamental en el proceso de implementación dado que son los equipos técnicos quienes tienen la responsabilidad de implementar y desarrollar las actividades de coordinación y capacitación. En consecuencia, se propone el diseño de un programa de formación que contemple principalmente tres ejes:

- El enfoque de género y su relación con la energía y otros temas relacionados al desarrollo rural, particularizando la problemática de las mujeres.

- Entrenamiento técnico pedagógico considerando los módulos de capacitación previstos y sus instrumentos de evaluación.

- Uso y manejo de los materiales de capacitación para su adecuada implementación.

La capacitación se realizará en cada sede regional, con una duración mínima de 80 horas, para lo cual será necesario contratar con los servicios de consultoría de especialistas en temas de género y pedagogía, aplicados a poblaciones rurales.

Se debe tomar en cuenta además la propuesta de incluir a mujeres rurales como capacitadoras, lo cual requiere de un trato especial en el proceso de capacitación.

Los candidatos a formadores serán convocados a través de los propios actores involucrados, esto es de las entidades capacitadoras, gobiernos subnacionales, empresas eléctricas, etc, de acuerdo al perfil en el que se privilegia su formación y su experiencia. Se propone que estos deberán tener conocimientos mínimos sobre temas energéticos y ser del lugar.

3) Elaboración de protocolos y planes (instrumentos para la implementación)

La implementación del instituto requiere del desarrollo de un conjunto de instrumentos para las distintas fases, que deberán ser desarrollados por el equipo técnico nacional y adecuados por los equipos técnicos regionales, con el apoyo de consultorías especializadas.

Page 98: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

98

El especialista en comunicación, con el apoyo del equipo técnico nacional del instituto, deberá elaborar un plan de difusión y sensibilización, que contenga debe contener objetivos, estrategias y actividades, considerando información diagnóstica de fuentes secundarias y primarias, respecto a las necesidades de capacitación de las mujeres rurales del país. El tiempo estimado para este trabajo es de 60 días.

El documento debe contener como mínimo la siguiente estructura:

- Presentación - Objetivos del plan - Población objetivo - Estrategias y actividades por estrategia - Material de apoyo - Cronograma - Anexos

En la fase de convocatoria y admisión es necesario el desarrollo de fichas de inscripción (se adjunta un modelo de ficha de inscripción en el documento) y otros instrumentos; en la fase de admisión, selección y matrícula se requiere de protocolos que recojan las exigencias y condiciones del instituto para el involucramiento de cada persona que se capacitará. El equipo gestor nacional deberá elaborar o adecuar los protocolos y procedimientos para formalizar la participación de las mujeres en los procesos de capacitación del instituto; estos protocolos deben contener como mínimo lo siguiente:

Requisitos (incluye documentos que formalizan la inscripción, DNI, declaraciones juradas y otros documentos necesarios)

Preinscripción. Por ejemplo, la posibilidad de inscribirse en los eventos de presentación del instituto o charlas motivacionales en las comunidades.

Formas de inscripción de las participantes. Todas las posibilidades en que las mujeres pueden realizar su inscripción, por ejemplo, en las sedes principales de las instituciones de capacitación, en la gobernación o municipalidad de su distrito, etc., dependiendo de las alianzas que los equipos regionales logren.

Costo de la capacitación y formas de pago. Que permitan formalizar la inscripción de las participantes y brinden seguridad de entregar dinero por la capacitación. Aun cuando los montos a pagar son mínimos, es necesario minimizar los riesgos de que las personas se sientan inseguras. Para ello previamente se identificarán los mecanismos adecuados.

En las condiciones de pobreza que se encuentran actualmente las comunidades, el costo de la inscripción y los cursos podrían constituir una limitación, por lo que en la primera etapa deberá subsidiarse dicho costo

Page 99: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

99

hasta lograr progresivamente que las mujeres paguen el el servicio de capacitación.

Las modalidades de pago deberán ser coordinadas en la fase incial con el SENCICO, para posteriormente replicar y mejorar este mecanismo con otras instituciones de capacitación.

En la etapa inicial estos instrumentos se utilizarán en físico, pero se sugiere proyectar a la estructuración de un espacio online donde puedan estar disponibles y posteriormente puedan sea utilizados bajo esta modalidad. Se estima que el trabajo para el desarrollo de los formados y definición de los procesos relacionados a la convocatoria y admisión tendría una duración aproximada de 30 días.

El programa de capacitación requiere del desarrollo a detalle (a nivel de sesiones de aprendizaje) de la malla curricular del instituto. En la sección anexos del presente documento, se incluye un ejemplo de un primer desglose de contenidos de cursos técnicos desarrollados por el Centro de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas (CEDECAP), que funciona en Cajamarca; sin embargo, para el caso específico del instituto, los especialistas en pedagogía, en un trabajo en equipo con los especialistas técnicos y de género, deberán elaborar la malla curricular. Es importante resaltar que dichos instrumentos deben responder a la demanda específica de capacitación de las mujeres, por lo que el diseño del programa curricular debe partir de la definición del perfil de las mujeres capacitadas, es decir la respuesta a qué conocimientos y habilidades nuevas obtendrán las mujeres post capacitación, ello requiere definir:

El perfil de las participantes, que es la base para elaborar el currículo (edad, lengua, costumbres);

Los objetivos terminales que conforman el perfil de las mujeres capacitadas (qué se quiere o puede lograr en las mujeres con la capacitación);

Especificaciones de conocimientos y habilidades a ser desarrollados (qué conocimientos, información se brindará a las mujeres y qué métodos y medios se usarán).

Este trabajo debe ser desarrollado por el equipo técnico nacional. Para la etapa inicial del instituto, donde se impulsará la capacitación en temas de energía, se estima que este trabajo tendría una duración mínima de 60 días.

De manera similar el proceso de capacitación a docentes (formación de formadores), que en su momento incluirá la capacitación a mujeres con vocación y talento para enseñar, requiere de un plan de capacitación, bajo los enfoques de género e interculturalidad, y con los componentes técnicos necesarios, según a demanda de las mujeres rurales. Actualmente no existen experiencias de este tipo, por lo que deben ser desarrollados ad hoc en el marco del proyecto NAMA´s dela

Page 100: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

100

DGEE-MEM, por entidades reconocidas en el campo energético y en el enfoque de género. Identificadas (Por ejemplo, OLADE,)

Post capacitación, es deseable contar con el compromiso de la entidad de capacitación, para realizar un acompañamiento a las mujeres capacitadas, lo cual requiere el desarrollo de un plan de control de calidad del proceso; sin embargo, en la primera etapa de implementación del instituto se plantea el registro de mujeres contratadas por empresas, y de mujeres con iniciativas de emprendimiento, que permita identificarlas y cuantificarlas anualmente y por sede. Esta información permitirá realizar un seguimiento y documentación de los resultados de la capacitación, que permita presentarlos tanto a nivel institucional, para motivar el compromiso de los distintos actores involucrados, así como a las propias mujeres, como ejemplo de lo que se puede lograr y contribuir así a su motivación a seguir capacitándose. Este registro será responsabilidad del gestor regional con el apoyo de su equipo.

Se propone promover el compromiso de las entidades de capacitación (SENATI, SENCICO y otros), para incluir entre sus prioridades, la generación de una bolsa de trabajo, que permita identificar en las distintas empresas locales, la posibilidad de incluir a las mujeres capacitadas y realizar el contacto de ser necesario. Este trabajo será responsabilidad del gestor regional, junto a los directores o gerentes de las instituciones locales de capacitación.

Dado que estas entidades capacitadoras cuentan con una trayectoria en el país, se propone complementar los servicios de inserción laboral que ya cuentan de manera instituida para sus egresados, incluyendo a las mujeres egresadas del programa formativo del instituto, así como la asistencia técnica para la colocación laboral y/ o acompañamiento de los emprendimientos. Siendo una temática nueva esta última se impulsarán alianzas con otros servicios de desarrollo empresarial.

4) Admisión, selección y matrícula de usuarias del Instituto

El proceso de admisión, selección y matrícula, debe realizarse bajo el cumplimiento de requisitos mínimos que la postulante deberá presentar para ser aceptada (podrían agregarse otros dependiendo del contexto o nivel de respuesta de la demanda), los requisitos únicos a cumplir son:

- Mujer de edad de 15 años a más

- Ser residente de la zona rural en la jurisdicción del distrito o provincia al cual pertenece la sede del instituto a la que está postulando

La inscripción se realiza mediante una ficha, en la que cada participante debe llenar sus datos personales, plasmar su firma o huella digital. A esta ficha se adjunta los requisitos mínimos, con lo cual se habrá culminado el proceso de inscripción. Las postulantes deberán presentar de manera obligatoria los siguientes documentos:

Page 101: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

101

- Solicitud de Inscripción dirigido al gestor regional del Instituto Técnico para la Mujer. Se adjunta en anexos un modelo de solicitud de inscripción.

- Declaración jurada de haber realizado estudios, especificando el nivel

- Copia del Documento Nacional de Identidad (DNI)

En el periodo inicial de funcionamiento del instituto, estos documentos y verificación de los requisitos podrán ser recogidos directamente por los integrantes de los equipos técnicos del instituto, quienes realizarán los eventos de presentación en el marco de la convocatoria; sin embargo, a futuro este proceso debe mejorarse y lograr que las mujeres interesadas acudan a las instituciones de capacitación para realizar su postulación, matrícula, etc.

Costo de Capacitación

El costo real de la capacitación deberá ser calculado en la etapa de implementación, puesto que depende de la ubicación, acceso y condiciones en las que se desarrollará, de si es una capacitación en un Tambo, casa comunal o local alquilado, etc.

Tomando en cuenta los escasos ingresos económicos de las familias rurales, se considera un costo subsidiado que permita a las mujeres acceder a la capacitación.

El costo (subsidiado) de la capacitación permite darle la formalidad y está relacionado también a la valoración que las personas le dan a la misma. En base a experiencias anteriores se sugiere no realizar capacitaciones a cero costos, puesto que ello conlleva a la deserción y desinterés por parte de los pobladores, debido a su percepción de falta de formalidad.

Tomando en cuenta que la población rural tiene ingresos económicos limitados, es necesario subvencionar la capacitación, por lo que se propone los siguientes costos, tomando como referencia experiencias como las del CEDECAP, relacionadas con este servicio de capacitación, en el que de manera simbólica se propone:

- Costo de inscripción y módulo I (introductorio) S/5.00

- Costo por módulo II (Temas técnicos) S/25.00

Costo por módulo III (Gestión empresarial S/40.00

- COSTO TOTAL DEL CURSO S/70.00

Page 102: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

102

Los cálculos de los montos propuestos responden a una aproximación de los montos que pagan los promotores rurales en cursos dictados en el CEDECAP en la ciudad de Cajamarca.

5) Capacitación por módulos y acompañamiento

Capacitación

En la sección 4 se desarrolla en resumen un ejemplo de los módulos que se impartirán como parte del programa de capacitación que ofrece el instituto; sin embargo, los módulos deben ser desarrollados previa identificación de la demanda específica de capacitación tal como se ha indicado en los acápites anteriores.

Acompañamiento

Es necesario gestionar junto a las entidades de capacitación, compromisos y recursos necesarios para realizar un acompañamiento a las mujeres capacitadas, lo cual implica mínimamente el desarrollo de una bolsa de trabajo, la gestión de fondos semilla para ayudar a las mujeres emprendedoras a fortalecer sus iniciativas de negocio.

En un trabajo conjunto Post capacitación el programa permitirá la identificación de oportunidades para la inclusión de las mujeres capacitadas en el mercado, para la inserción laboral (oferta de servicios); emprendimientos (negocios individuales o grupales); formación continua para realizar estudios de formación técnica o profesional. En este sentido es de vital importancia la capacitación dual, donde la empresa aloja a las mujeres capacitadas para complementar su formación.

La Consolidación de capacidades a través del desarrollo de los emprendimientos y la asistencia técnica en condiciones reales de inserción, refuerzan las competencias adquiridas. Tiene una duración aproximada de 4 meses y se espera que la entidad formadora asuma el compromiso de crear (si no lo tiene) o reorientar una Bolsa de Trabajo que responda a las necesidades e intereses de las egresadas.

Tomando en cuenta que en el proceso de electrificación con energías renovables que se viene desarrollando en el país, existen empresas como ERGON Perú S.A.C., que han asumido contratos con el Estado peruano para realizar la implementación de sistemas solares fotovoltaicos domiciliarios, se requiere generar y establecer compromisos para incluir a las mujeres capacitadas como parte de los equipos de campo (para trabajos de instalación y mantenimiento), lo cual constituye una ventana de empleo. Una opción es plantear la definición de una cuota mínima de mujeres en los equipos técnicos, que estas empresas contraten para los trabajos técnicos. En este sentido es importante que el equipo gestor nacional del instituto con el respaldo de las instituciones que impulsan la propuesta, como el Ministerio de Energía y Minas, realice la presentación y gestiones necesarias, involucrando a las empresas eléctricas del país.

Page 103: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

103

Un elemento clave que asumirá el Instituto en esta fase es el acompañamiento al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades blandas de las mujeres, aspectos como la motivación permanente, la persistencia, la capacidad de negociación y su liderazgo.

El servicio de acompañamiento incluirá el uso de las TIC como por ejemplo SMS para aquellas egresadas que viven lejos, llamadas telefónicas personalizadas, cursos de reforzamiento, articulación con servicios de desarrollo empresarial, orientación y asistencia técnica, etc. los que serán implementados de manera articulada con el centro de capacitación

Page 104: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

104

Tabla 13. Plan de implementación para la gestión del Instituto Técnico para Mujeres

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

4.2 Diseño de un plan de monitoreo para el control de calidad de los

objetivos del instituto

4.3 Reuniones periódicas del directorio o comité asesor nacional (inicio

y/o cierre de los principales procesos) de las unidades de gestión

nacionales y regionales

4. Principales actividades para la gestión continua

4.1 Elaboración de diagnóstico de necesidades de capacitación para

mujeres rurales en el país

3.4 Admisión y matrícula de mujeres usuarias del insituto

3.5 Capacitación por módulos y acompañamiento

Actividades

1.3 Aprobación del convenio que permita la creación del instittuto

2. Principales actividades para el proceso de financiamiento

2019

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL INSTITUTO TÉCNICO PARA LAS MUJERES - PERU

1. Principales actividades para la institucionalidad del Instituto

Técnico para las mujeres

1.2 Reuniones de coordinación con actores a nivel regional y local

1.1 Reuniones de coordinación con actores a nivel nacional

2018

2.3 Solicitud de financiamiento a instituciones identificadas

2.2 Aprobación del financiamiento

3.1 Socialización de la propuesta del Instituto Técnico para la Mujer y

focalización de usuarias

3.2 Selección y capacitación al equipo Técnico nacional y equipos

ténicos regionales

3.3 Elaboración de protocolos y planes

3. Proceso de implementación del instituto

Page 105: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

105

5.1.2. Actividades específicas para la implementación de acciones piloto

Las actividades a corto plazo deberán ser desarrolladas en el marco de instituciones con experiencia en capacitación técnica; en este sentido se propone que las actividades piloto se desarrollen en coordinación y/o convenio con el SENCICO.

En un plazo inmediato se promoverán por lo menos un curso en energía solar en cada zona priorizada, que deberá ser coordinada por promotores locales desde las gerencias regionales del SENCICO. Se consideran las siguientes actividades a ser desarrolladas:

1) Reuniones de coordinación con SENCICO sede central.

Se requiere establecer acuerdos a corto plazo con el área de capacitación del SENCICO Lima, a fin establecer acuerdos para el desarrollo de cursos cortos para mujeres rurales de capacitación en las regiones de Cajamarca, Puno y Amazonas, como punto de inicio de las actividades del instituto; dichos acuerdos serán extendidos a las gerencias regionales de cada zona.

2) Identificación y contratación del Gestor Nacional del Instituto.

Para el desarrollo de las actividades en la etapa piloto, se requiere la contratación de por lo menos una persona con el perfil del Gestor Nacional del Instituto quien deberá realizar las coordinaciones con el SENCICO y otras instituciones.

3) Identificación y contratación de 3 gestores regionales

A nivel regional se requiere contar con por lo menos una persona por región que impulse el trabajo de implementación del instituto, por lo será necesario la identificación y contratación de la misma.

4) Socialización de la propuesta del Instituto Técnico para la Mujer y focalización de usuarias

Esta deberá ser una tarea permanente; sin embargo, en la etapa inicial se plantea realizar talleres informativos junto a SENCICO. Dichos talleres se realizarán en cada una de las regiones y tiene como principal objetivo informar e identificar a las usuarias del instituto para el desarrollo de los primeros cursos.

Como parte de las acciones piloto se plantea realizar tres talleres los dos primeros meses, uno por cada zona priorizada:

Zona norte: Cajamarca

Zona sur: Puno

Zona Amazonía: Amazonas

Page 106: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

106

El responsable es el o la gestora regional en coordinación con los gobiernos locales. Se propone que la convocatoria se realice mediante los programas sociales, como programa Juntos o comités de vaso de leche.

Los talleres se realizarán en los auditorios de las municipalidades o en los locales de SENCICO.

Estas presentaciones comprenden las siguientes actividades:.

Actividades iniciales de coordinación

Definición del local para el taller

Formalizar la convocatoria mediante invitaciones a líderes y lideresas de locales.

Formalizar invitaciones a coordinadores de los programas sociales y responsables de las oficinas municipales (Unidad de Empadronamiento Local)

Esta actividad es responsabilidad del gestor regional del instituto

Desarrollo del evento

La conducción de los talleres informativos estarán a cargo de los gestores regionales del instituto, y se presentará utilizando material gráfico, que contenga los objetivos y alcances de la capacitación.

La siguiente ficha resume la estructura del taller, que podrá ser adecuado según los requerimientos en cada región.

Tabla 14. Ficha guía para el desarrollo de talleres de presentación del instituto a mujeres

Actividad Método/herramienta Objetivo Responsable

Inscripción de participantes

Ficha de registro de asistentes

Registrar la asistencia de mujeres interesadas en la capacitación Tiempo aproximado 30 minutos

Gestor Regional del instituto

Presentación del equipo y participantes

Presentación verbal Generar un ambiente de confianza y dar a conocer a los responsables. Es recomendable realizar una dinámica de presentación con la finalidad de romper hielos y promover la participación de las mujeres. Tiempo estimado: 10 minutos

Autoridad local Gestor Regional de Instituto y Gerente regional del SENCICO

Page 107: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

107

Presentación del Instituto Técnico para la Mujer (Objetivos y metodología).

Presentación PPT Explicar los objetivos del instituto, modalidad y objetivos de la capacitación y la metodología que se utilizará en estas. Se socializará en esta parte los detalles respecto a las condiciones y requisitos, a fin de motivar la participación de las mujeres Tiempo aproximado: 30 minutos

Gestor Regional del instituto

Presentación de los beneficios y ventajas que ofrece el instituto y ejemplo de temas de capacitación

Demostración de tecnologías. Con la finalidad de lograr la motivación de las mujeres, se recomienda que para estas presentaciones el equipo use algunas tecnologías demostrativas como ejemplos (pequeños sistemas fotovoltaicos, cocina mejorada portátil, etc.) que las participantes puedan ver y manipular.

Demostrar en la práctica la forma en que se desarrollará la capacitación que se oferta desde el instituto. Tiempo aproximado: 20 minutos

Gestor Regional del instituto

Preguntas y comentarios de las de las participantes

Disertación Recoger las inquietudes, impresiones y aportes de las participantes Tiempo aproximado: 20 minutos

Gestor Regional del instituto

Inscripción de mujeres interesadas en la capacitación del instituto

Ficha de registro Registro de las mujeres interesadas en iniciar la capacitación en el instituto Tiempo aproximado: 30 minutos

Gestor Regional del instituto

Ilustración 23. Foto referencial de inscripción de participantes en taller

Page 108: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

108

Desarrollo de cursos en energía solar como parte del piloto.

Como parte de las acciones iniciales que permitan generar evidencia, se plantean el desarrollo de por lo menos 3 cursos (módulos I y II) por cada zona priorizada (regiones Cajamarca, Puno y Amazonas) en los los primeros seis meses. Esta experiencia podrá ser replicada en distintas provincias y distritos de las regiones priorizadas.

El ámbito específico para el desarrollo de estos cursos deberá ser definido en coordinación con las gerencias regionales de SENCICO.

Costo aproximado por curso (módulo I y II). En base a la experiencia en capacitaciones realizadas por el CEDECAP en Cajamarca, se presentan los siguientes datos referenciales respecto a los costos por curso.

Tabla 15. Costos estimados de los cursos de capacitación

Temas a desarrollar Costo en US$

por participante

Total

(grupo de 25 participantes)

1.- Módulo I. (20 horas). 86.00 2150.00

2.- Módulo II. (40 horas)

140.00 3500.00

226.00 5650.00

El monto presentado incluye: Honorarios de capacitador (consultor), desplazamiento, viáticos y materiales gráficos para la capacitación. Para el caso del módulo II incluye la adquisición de tecnologías demostrativas, como pico PV o cocinas mejoradas portátiles. El costo de la capacitación podría incrementarse dependiendo de la zona donde se realizará el curso.

Estos montos no incluyen gastos de desplazamiento de las participantes.

Puesto que el instituto el instituto no cuenta con el financiamiento necesario para el desarrollo de la capacitación, se requiere de la subvención de los costos.

Los contenidos podrán ser adecuados en base a las matrices presentas en el numeral 4.3 del presente documento.

Page 109: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

109

Tabla 16. Cronograma de actividades iniciales como parte del piloto para la implementación del instituto

5.2. Proyección anual de cursos a realizar

Anualmente cada subsede del instituto tendrá la capacidad de realizar como mínimo 14 curso al año (8 cursos del módulo I, 4 cursos del módulo II, y 2 cursos del módulo III); atendiendo un promedio de 300 mujeres por año aproximadamente. Como propuesta inicial con el apoyo del proyecto NAMAs de la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas, se plantea la implementación de una fase inicial (con un plazo de tres años) en 5 regiones del país, por lo que anualmente se atenderán a un mínimo de 1500 mujeres, y en el transcurso de los 2 años el instituto habrá capacitado a 3000 mujeres. El módulo de gestión empresarial se implementará gradualmente, el primer año sólo una versión piloto y a partir del segundo año se aperturán los dos cursos anuales.

Es importante anotar también que regiones como Cajamarca, que es una de las regiones de la zona andina con mayor índice de ruralidad (70%), podría requerir la apertura de más de una subsede en distintas provincias, por lo que el número de capacitadas podría duplicarse.

5.3. Consideraciones para el diseño de la campaña de difusión y publicidad

del instituto

En esta sección se presentan los lineamientos para el diseño de la campaña de difusión y publicidad del Instituto Tecnológico Mujer. Debido a las condiciones variadas, tanto en el territorio como en la cultura de los pueblos en el país, las acciones específicas requieren ser desarrolladas partiendo desde lo local, lo cual permitirá alcanzar mayor efectividad en la comunicación de los mensajes y por lo tanto en el logro de los objetivos.

5.3.1. Objetivos de la campaña

- Generar y difundir información del Instituto Técnico para la Mujer entre las instituciones impulsoras y otros actores involucrados

E F M A M J J A S O N D

2. Identificación y contratación del Gestor Nacional del Instituto.

3. Identificación y contratación de 3 gestores regionales

4. Socialización de la propuesta del Instituto Técnico para la Mujer y

focalización de usuarias

5. Desarrollo de cursos en energía solar como parte del piloto.

Cronograma de actividades para el primer año

Actividades2018

1 Reuniones de coordinación con SENCICO sede central.

Page 110: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

110

- Dar a conocer los beneficios y ventajas del Instituto Técnico Mujer a las beneficiarias e instituciones locales

- Difundir los logros y resultados del trabajo a nivel local, nacional e internacional

5.3.2. Alcance de la campaña

La campaña aplica para el desarrollo e implementación de acciones y estrategias publicitarias del Instituto Técnico para la Mujer, en los 2 primeros años (Etapa 1) desde su gestión y puesta en funcionamiento, relacionados a la imagen, planes y programas de intervención a nivel del territorio nacional e internacional. El trabajo de difusión es transversal a las etapas que requiere la implementación y puesta en funcionamiento del instituto.

5.3.3. Estrategia de comunicación

A. Desarrollo de información y difusión por etapas

Etapa 0: Inicio del Instituto Técnico para la Mujer

Comprende el diseño e implementación de la propuesta técnica. En esta etapa el especialista en comunicación deberá realizar reuniones con el equipo técnico nacional para analizar y alinear mensajes respecto al fundamento y conceptos sobre los cuales se basa la creación del instituto. Este trabajo requiere de talleres para la construcción y socialización de la misión, visión, valores y demás insumos que orientarán su trabajo.

Se desarrollarán materiales comunicacionales que estarán orientados en esta etapa a tomadores de decisión en ministerios de distintos sectores, a gerencias y direcciones de las entidades involucradas, así como a representantes y equipos técnicos de entidades multilaterales e instituciones privadas cuyo trabajo se relaciona con la propuesta de creación del instituto. Estos materiales deberán contener información respecto a los objetivos del instituto, alcances de la capacitación y oportunidades para su sector.

Es necesario contar con información de línea de base o diagnóstico, sobre necesidades de capacitación en mujeres rurales del país, la cual puede ser recogida de información secundaria, pero es recomendable que sea información de primera fuente, lo cual implica contar con el apoyo de consultores para dicho trabajo. Esta actividad será liderada por el equipo gestor del instituto a nivel nacional y deberá ser financiada por las instituciones que impulsan la etapa inicial, entre ellas el proyecto NAMA´s de la DGEE – MINEM.

Etapa 1: Implementación e inicio del funcionamiento del instituto, promoción de la demanda

Comprende la comunicación y difusión de información relacionada a la existencia, beneficios y oportunidades que ofrece el Instituto Técnico para la Mujer, orientado en dos frentes: a) hacia los socios e instituciones locales que

Page 111: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

111

facilitan la convocatoria y realización de actividades de capacitación y b) hacia las usuarias finales del servicio que ofrece el instituto. La información desarrollada en esta etapa, contribuirá al inicio del posicionamiento del instituto en la población de las zonas de intervención previamente definidas.

Es necesario para esta etapa el desarrollo de un plan de sensibilización, instrumentos que debe recoger las características y particularidades locales de las instituciones y población objetivo (mujeres) de las zonas de intervención, en base a lo cual será necesario diseñar las estratégicas de comunicación y su implementación

Entre las principales acciones a realizar en esta etapa están el desarrollo/adaptación de mensajes, visitas de campo, implementación de campaña de sensibilización, desarrollo de materiales informativos con enfoque de género e interculturalidad, así como en energía y viviendas sostenibles en la fase inicial del instituto.

Etapa 2: Desarrollo del proceso de formación y reportes post capacitación

Comprende el acopio de información y difusión relacionada al funcionamiento del instituto y el registro de resultados y caso de beneficiarias (material audiovisual), teniendo como principal insumo los resultados y productos del monitoreo y evaluación del proceso de capacitación al finalizar cada año de funcionamiento.

Un punto importante en esta etapa es la oportunidad de realizar el reforzamiento de los mensajes en base a la experiencia inicial y los testimonios de las usuarias del instituto. Así mismo el fortalecimiento de alianzas con organizaciones nacionales y locales y el manejo de medios locales (prensa).

Etapa 3: Evaluación de la estrategia de comunicación

Al culminar el primer y tercer año y de funcionamiento del instituto, se sugiere la evaluación de la estrategia de comunicación del Instituto, que debe ser realizada por el equipo de comunicación del instituto. En el mejor de los casos se requiere de información diagnóstica actualizada sobre las necesidades de capacitación de las mujeres rurales del país, sobre las características de la población objetivo e instituciones involucradas a nivel, local, regional y nacional; sobre los resultados post capacitación (casos de mujeres insertadas en el mercado o con emprendimientos a partir de las capacitaciones recibidas).

El desarrollo de información y difusión es un ciclo permanente, que permite retroalimentar el trabajo desarrollado y actualizar la información periódicamente (por un espacio de tres años). En este sentido, culminada la tercera etapa será necesario revisar y/o actualizar los fundamentos conceptuales para diseñar estrategias que respondan al contexto, implementarlas y reforzarlas como soporte al proceso de capacitación y evaluarlas.

Page 112: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

112

Ilustración 24. Etapas y estrategias de comunicación

Las plataformas de comunicación a utilizar son diversas, en los siguientes ítems se detallan los posibles espacios, medios y materiales a utilizar; sin embargo, en la primera etapa es importante tomar en cuenta que a nivel local, la difusión debe centrarse en las comunidades rurales, con información impresa y de radio (ver anexos), en espacios donde comúnmente asisten las mujeres (tambos, establecimientos de salud, instituciones educativas, etc.); es posterior a los 2 años de la etapa inicial es probable que se puedan analizar otros medios y espacios como los digitales y virtuales.

B. Campañas de sensibilización y difusión

- Público Objetivo

A nivel local. Para despertar el interés y valorar la capacitación ofertada por el Instituto Técnico para la Mujer

Mujeres mayores de 15 años a más, como público principal.

En el caso de mujeres casadas o convivientes, se incluirá en la toma de decisión al hombre, considerando que culturalmente es el jefe de la familia.

Etapa 0:

Revisión / actualización de los fundamentos

Etapa 1:

Implementación de estrategias

Etapa 2:

Desarrollo del proceso de formación y reportes post capacitación

Etapa 3:

Evaluación de la estrategia de comunicación

Alineación del

equipo gestor en

el concepto y

fundamentos del

instituto

Comunicación de la propuesta.

(Inicio de posicionamiento)

Comunicación de resultados e

impacto. (Fortalecer el

posicionamiento)

Fortalecer acciones y rediseño de estrategia

comunicacional

Page 113: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

113

Líderes y autoridades comunales, gobiernos locales, gobiernos regionales y responsables de instituciones involucradas.

Ámbito: Departamentos del país definidos como zona de intervención para el funcionamiento del Instituto Técnico para la Mujer

A nivel nacional. Para contribuir en la implementación del instituto

La implementación del instituto requiere del compromiso e involucramiento de distintas instancias estatales, así como de la participación del sector privado, por lo que mediante las campañas se buscará lograr dichos objetivos. La información desarrollada irá direccionada hacia:

Funcionarios de ministerios, direcciones y regencias de entidades del Estado involucradas incluyendo la academia.

Funcionarios y equipos técnicos de entidades multilaterales, organizaciones no gubernamentales.

Directivos y equipos técnicos de empresas privadas, relacionadas con la propuesta de implementación del instituto.

- Desarrollo de material informativo

En la sección anexos se adjunta el diseño borrador de algunos materiales que podrían ser utilizados en la difusión del instituto:

Diseño e impresión de boletines informativos (Ejemplo en el Anexo 7)

Diseño, edición y difusión de spots televisivos y radiales (Ejemplo en el Anexo 3)

Diseño e impresión de afiches (Ejemplo en el Anexo 5)

Logotipo (Ejemplo en el Anexo 4), etc.

C. Desarrollo de diagnóstico rápido de comunicación

- Se requiere del acopio y sistematización de la información secundaria disponible, respecto a la demanda de capacitación y servicios energéticos en mujeres del ámbito rural del país.

- Se sugiere la realización de entrevistas a profundidad a mujeres y hombres líderes, a fin de identificar la predisposición y expectativa respecto a la propuesta del instituto Técnico Mujer.

Page 114: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

114

- Con la información recogida previamente, se propone realizar reuniones de trabajo (una por región) para identificar conocimientos, actitudes y prácticas en relación a los beneficios de la energía con hombres y mujeres en las zonas definidas para el funcionamiento del instituto a nivel piloto. Estos talleres permitirán socializar los mensajes elaborados previamente por el equipo, con la finalidad de validarlos.

5.3.4. Desarrollo de mensajes, según público objetivo y medios a usar:

La siguiente matriz resume el desarrollo de mensajes y los medios a ser usados para llegar a los distintos públicos objetivos en la campaña de difusión del instituto. Esta matriz deberá ser complementada y replicada según las características propias de las zonas de intervención, y en las distintas etapas de difusión del Instituto Técnico para la Mujer.

La campaña está orientada a tres tipos de público objetivo:

a. primario, que corresponde a las mujeres rurales que serán las usuarias del instituto;

b. secundario, que corresponde a las empresas eléctricas y otras con potencial de emplear a mujeres que sean capacitadas por el instituto y

c. socios, dentro de los cuales se ubican las instituciones de capacitación en el país (SENCICO, SENATI y otros), Ministerios, universidades, ONGs y organizaciones multilaterales que impulsen la implementación del Instituto Técnico para la Mujer en Perú.

Page 115: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

115

Tabla 17. Matriz de la campaña de difusión para el público objetivo

Tipo de Público Objetivo

Público Objetivo

Mensaje INTRODUCIÓN DEL PRODUCTO

Mensaje Medio Ubicación

Primario

Mujeres rurales de las tres zonas definida como zonas prioritarias para el primera etapa de intervención del Instituto Técnico para la Mujer

Los beneficios del acceso a la energía. - Sociales - Ambientales - Económico - Conocimientos técnicos en servicios y

tecnologías para el desarrollo rural

Talleres con población beneficiada (mujeres mayores de 18 años) Uso de material audiovisual presentados en los talleres

Tambos, establecimientos de salud, casas comunales, radios locales.

Secundario

Empresas eléctricas y afines

Propuesta permite contar con mano de obra local capacitada y certificada y contribuir a la inclusión de la mujer en el desarrollo del país

Talleres informativos Material informativo físico y digita (folletos, trípticos)l

Sedes de instituciones públicas

Público en general- otros proyectos, por ejemplo proyectos de FONCODES

Acciones que desarrolla e impulsa el Instituto Técnico para la Mujer

Material informativo físico y digital

Radios locales Sedes de instituciones públicas

Socios

Organizaciones de productores

Fortalecimiento de su trabajo en el empoderamiento y participación de las mujeres. Beneficios para la organización (asociación, cooperativa, etc.)

Reuniones de trabajo, convenios Materiales informativos

Sedes de cooperativas Sedes de instituciones públicas Radios locales

SENCICO, SENATI y otras instituciones de capacitación

Incorporación y promoción del programa de capacitación técnica a mujeres rurales.

Incorporación de programa de formación de formadores en energías renovables con enfoque de género e interculturalidad a nivel nacional.

Talleres / Capacitaciones. Propuesta curricular

Sedes de los centros de capacitación

Page 116: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

116

Tipo de Público Objetivo

Público Objetivo

Mensaje INTRODUCIÓN DEL PRODUCTO

Mensaje Medio Ubicación

Gobiernos Locales y regionales y universidades

Fortalecimiento de su trabajo en la inclusión de las mujeres en el desarrollo del país. Fortalecimiento del trabajo en los programas sociales a su cargo

Reuniones de trabajo, convenios. Espacios locales de discusión

Sedes de instituciones públicas

Universidades y entidades de capacitación local

Fortalecimiento de los programas de capacitación a mujeres y promoción de las energías renovables

Reuniones de trabajo, convenios.

Sedes de universidades y centros de capacitación

Ministerios y entidades multilaterales

Fortalecimiento y materialización de las estrategias de transversalización del género en el país y la región. Fortalecimiento de las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

Reuniones de trabajo, convenios. Mesas temáticas y espacios de discusión nacional

Sedes de ministerios, universidades y demás instituciones

Page 117: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

117

6. PLAN DE SOSTENIBILIDAD Y REPLICABILIDAD

Para el sostenimiento y replicabilidad del Instituto Técnico para la Mujer es necesario enfatizar algunos ejes orientados a garantizar la continuidad del proceso, evidenciar sus impactos y contribuciones, así como su apropiación y legitimidad social.

SOSTENIBILIDAD:

La sostenibilidad para el Instituto Técnico para la Mujer incluye diferentes aspectos tales como lo institucional, el financiero, el ambiental, el tecnológico y el social y cultural. Todos estos aspectos constituyen las dimensiones de la sostenibilidad que deberían ser consideradas, con el objetivo de dar continuidad a las acciones y que éstas no afecten la capacidad de desarrollo futuro.

Sostenibilidad institucional (apoyo político y capacidad institucional y de gestión para dar continuidad a las acciones implementadas al proyecto). La voluntad y el apoyo político es un parámetro fundamental, sobre todo en el caso en que el área es administrada por una organización del Estado.

El MEM a través de la DGEE propone en marcha el proyecto “Instituto Técnico para la Mujer” en el marco del proyecto NAMAs que se viene implementando en diferentes sectores. El MEM actuará como el propulsor en la fase piloto de este proyecto con un enfoque en el cual otras entidades del estado como el MINAM, MINEDU, MINTRA, MIMP, MVCS, PRODUCE, Ministerio de Cultura y otros puedan sumarse al instituto. La DGEE y el MIMP conjuntamente con instituciones de capacitación (SENCICO, SENATI u otros) desarrollan la capacitación en campo.

El diseño de la propuesta es piloto para la implementación del instituto durante los primeros años con una orientación de la metodología de estudio en temas de tecnologías de energías limpias (sector energía), se propone que las demás instituciones se incorporen e incluyan temas específicos que favorecer la capacitación de la gestora de la energía.

Por otro lado, se sugiere que el MIMP invite a otros ministerios y otras instituciones a trabajar conjuntamente con la finalidad de ampliar la cartera de los cursos que se ofrece, incluyendo otras temáticas a la oferta académica, así como el uso de espacios, el Programa Nacional Tambos tiene una plataforma para la prestación de servicios de forma gratuita de todos los servicios de entidades públicas y privadas, a través de los tambos, el Estado se encuentra en el ámbito rural y rural disperso, a la fecha, se tiene más de 500 tambos en las 22 regiones, cada tambo se encuentra debidamente equipado. Para expandir el ámbito del instituto a regionales más alejadas, los tambos son una plataforma física que puede ayudar a la expansión para llegar a más mujeres en las diferentes zonas del país.

Por ejemplo se podrían adicionar en la propuesta metodológica del plan de estudio (esto dependerá de temas quiere incluir por parte de cada Ministerio u otra institución), cursos adicionales.

- Ministerio de Producción

Page 118: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

118

Planes productivos agropecuarios

Plan de marketing para productos

Gestión financiera básica para la producción

- Ministerio de la Mujer (el mismo ministerio responsable puede incluir oferta

académica a los cursos del

Capacidades empresariales en la mujer

Gestión financiera para la mujer

Desarrollo de habilidades de liderazgo en la mujer

- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

La vivienda y su entorno

Vivienda saludable en el hogar

Implementación de tecnologías renovables en el hogar

Sostenibilidad financiera, para la implementación del proyecto se podría financiar mediante los siguientes fondos mediante: Donaciones, programas de subvenciones, gobierno, asociaciones, sector privado entre otros:

Individuos: Incluyen miembros de tu comunidad, gente interesada en tu proyecto.

Subvenciones institucionales y fundaciones: Fundaciones Intencionales y de desarrollo.

Gobiernos: Local, estatal o incluso nacional.

Clubes de Servicios y Asociaciones: Cámaras de comercio, y Asociaciones industriales de industrias específicas.

Sector Privado: Estas pueden ser empresas comerciales locales, nacionales, o internacionales. Esto ya depende de tu necesidad así como acceso a estas empresas

En la fase inicial, el financiamiento orientado hacia el instituto será mediante la DGEE y el proyecto NAMA´s; sin embargo en una siguiente etapa se propone que el instituto esté adscrito al MIMP, mediante el cual podría también donaciones para su funcionamiento. Se detalla algunos ejemplos que el instituto podría considerar en el financiamiento.

Entidades de fondo internacional. En el punto opciones de financiamiento que se menciona como posibles fuentes como The Global Alliance for Clean Cookstoves (GACC), el Programa EUROCLIMA- componente sectorial de Energía Renovable y Eficiencia Enérgetica, Nordic Development Fund, NAMA Facility, Fondo Verde para el Clima, CARELEC, entre otros.

Page 119: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

119

FISE (Fondo de Inclusión Social Energético), es un sistema de compensación energética, que permita brindar seguridad al sistema, así como de un esquema de compensación social y mecanismos de acceso universal a la energía, se financia por el recargo al suministro de los productos líquidos derivados de hidrocarburos y líquidos de gas natural, equivalente a US$ 1.00 por barril a los mencionados productos. Por otro lado, el Reglamento Nº 549-2016-MEM/DM establece que el Ministerio de Energía y Minas aprueba el Plan de Acceso Universal a la Energía así como, disponen que los proyectos incluidos en dicho Plan serán priorizados de acuerdo a la disponibilidad del FISE y conforme al Programa Anual de Promociones aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, entidad decisora y promotora de los proyectos a financiarse con el FISE, el plan tiene 04 mecanismos generales, siendo uno de estos el de iv) Programas y Mejora de Uso Energético Rural. El instituto liderado en la fase piloto por el MEN, se tiene la opción que este pueda incluir como prioridad dentro del Programa Anual de Promoción para los siguientes años.

Sostenibilidad Ambiental, La sostenibilidad ambiental significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que determinen su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio del Instituto. Se considera la sostenibilidad bajo los siguientes parámetros:

Tecnologías sostenibles limpias promovidas por el instituto ayuda en la reducción de gases de efecto invernadero, contribuyendo con la mitigación de cambio climático.

Las gestoras de energías estas capacitadas para implementar tecnologías limpias como las cocinas mejoradas, los sistemas fotovoltaicos, calentadores solares de agua y otros. Estas tecnologías al ser instaladas reducen las emisiones de gases de efecto invernadero frente a los combustibles fósiles, contribuyendo con la mitigación del cambio climático.

- El instituto debe funcionar bajo lineamientos ambientales dentro de su política de funcionamiento por ejemplo implementación de programas en :

- Programas de generación de residuos sólidos, a la separación de

residuos sólidos ordinarios así como su clasificación, con recipientes

debidamente identificados para esta función con acceso para la

recolección desde el área donde actualmente se almacenan estos

residuos.

- Plan de ahorro en el consumo de papel, diseñar e implementar

estrategias para el consumo racional del papel y otros derivados así

como su almacenaje, reutilización y reciclaje.

- Desarrollo de programas de capacitación y educación ambiental a las

alumnas y personal de la institución.

Page 120: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

120

Sostenibilidad Tecnológica, tiene que ver con la capacidad del proyecto en aplicar tecnologías adecuadas. La sostenibilidad tecnológica se mira desde los siguientes aspectos:

Gestora de la energía, la gestora realizara mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos, el cual permite garantizar la vida útil de la tecnología. Por ejemplo la empresa ERGON S.A.C viene implementado sistemas FV en zonas rurales del país, las gestoras de energías al estar capacitadas pueden brindar soporte técnico a estas tecnologías. Así también las gestoras de energía estarán capacitadas en cocinas mejoras. El gobierno como organizaciones privadas y ONGs están instalando diferentes tipos de cocinas en zonas rurales del país, se tiene programa como el Haku Wiñay de FONCODES, programa de PNUD, programa FASERT y FIDECOP que promueve la cadena de distribución de las cocinas mejoras alrededor del país, las gestoras pueden intervenir en el manteamiento de este tipo de tecnologías.

Sostenibilidad Social, Cualquier estrategia de sostenibilidad de mediano y largo alcance tiene que apostar fuertemente por la formación del recurso humano, a todos los niveles y en todas sus facetas; sea a nivel del instituto (formación de las gestoras de energía), como a nivel de los actores locales (gobierno regional y ministerios), este aspecto está contemplado en la estrategia de desarrollo comunitario de la apropiación e implicación de los actores. La sostenibilidad social se enmarca en los siguientes puntos:

La capacitación técnica que las mujeres rurales puede influir en la economía del hogar, pues se les brindará conocimientos referentes a tecnologías de energías limpias, permitiendo que estas puedan ser insertadas al mercado laboral de manera directa o generando alguna idea de negocio de manera personal o grupal.

Las mujeres locales al ser capacitas en el instituto, pueden dar cursos en sus comunidades y continuar con la educación al futuro. Se propone que las gestoras de energías con mayores calificaciones pueden ser asistentes de las instructoras (es) para los siguientes módulos, con la finalidad de que estas puedan ayudar en a las mujeres locales que inicien el curso en el idioma o manejo de las tecnologías.

Los proyectos que se están realizando como la subasta de los 500,000 paneles fotovoltaicos entre otros, se requiere una demanda para el mantenimiento de esta tecnología, el instituto con las gestoras de energía permitirá cubrir esta necesidad de mercado.

Se puede desarrollar emprendimientos locales.

Se tiene que realizar un monitoreo a las gestoras de energía una vez que se certifiquen del Instituto Tecnológico de la Mujer para validar su inserción al mercado laboral, pues esto será indicador de éxito del instituto.

Page 121: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

121

Se presenta a continuación algunas propuestas de estrategias objetivos y acciones que aportarán a la sostenibilidad del instituto, y que será clave su desarrollo en la primera etapa del instituto.

Tabla 18. Estrategias relacionadas a la sostenibilidad institucional

Estrategia Desarrollar la sostenibilidad institucional

Objetivo

Implementar la estructura organizativa del equipo que impulse el funcionamiento del instituto

Acción

Contratar especialistas que formarán de los equipos técnicos nacional y regionales en las zonas de intervención para la primera etapa

Acción

Elaborar planes de trabajo e instrumentos de gestión en diversos niveles (nacional y regional)

Objetivo Establecer el directorio o comité asesor, con acompañamiento/ respaldo de la DGEE y el MIMP

Acción Invitar a especialistas de instituciones elegibles para conformar el directorio

Acción Implementar acciones de articulación con otros ministerios

Objetivo 3 Promover el desarrollo de la Educación Técnica

Acción Implementar acciones de articulación con instituciones de capacitación con alcance nacional

Acción Desarrollo del programa curricular

Objetivo 4 Socializar y coordinar las estrategias de sostenibilidad con otras instituciones Locales

Acción Promover la coordinación interinstitucional a nivel nacional, regional y local.

Acción Incidir en gobiernos locales, regionales y programas sociales para sumarse a la propuesta de implementación del instituto, convocatorio y desarrollo de la capacitación.

Objetivo 5 Socializar y coordinar estrategias de sostenibilidad con organizaciones de productores

Acción Promover la coordinación interinstitucional con asociaciones y cooperativas de productores (convenios interinstitucionales)

Tabla 19.Estrategias relacionadas a la sostenibilidad económica

Estrategia Definir e impulsar la sostenibilidad económica y jurídica

Objetivo 1 Analizar la normativa de educación técnica en al país

Acción Identificar los temas críticos para la constitución y creación de la personería jurídica del instituto

Acción Definir el modelo de financiación del instituto

Objetivo 2 Gestionar financiamiento externo para el funcionamiento del instituto

Acción Identificación ventana de financiamiento nacional y externo

Acción Identificación de los potenciales partners en el funcionamiento del instituto

Acción Identificación de los potenciales partners en el sector privado

Objetivo 3 Implementar acciones legales para la constitución formal del instituto

Acción Contratar asesoramiento legal

Acción Realizar coordinaciones con instituciones que decidan involucrarse en la implementación del instituto

Page 122: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

122

Tabla 20. Estrategias relacionadas a la sostenibilidad social y técnica

Estrategia Impulsar la sostenibilidad de la experiencia del instituto en el país y la región

Objetivo Sistematizar el proceso de implementación y experiencia de la etapa inicial del instituto

Acción Desarrollar la sistematización de la experiencia

Objetivo Difundir los resultados e impacto del instituto

Acción Sistematizar la experiencia en distintos niveles

Acción Difundir los resultados e impacto del instituto en distintos niveles en el país

Acción Difundir los resultados e impacto del instituto a nivel internacional

REPLICABILIDAD

Para el proceso de la replicabilidad del Instituto de la Mujer se considera dos fases fase regional y fase nacional.

Etapa regional: La implementación del Instituto de la Mujer comprende en la fase piloto en tres zonas prioritarias comprendiendo las regiones de Cajamarca, Ancash, Puno, Loreto y Amazonas de acuerdo a los criterios de identificación para determinar las zonas de intervención.

La situación social y económica en las diferentes regiones de las zona priorizadas, son similares a las mencionadas anteriormente. Para impulsar un instituto tecnológico en una región, se utilizará la misma metodología descrita en los módulos de los cursos. Se espera que los módulos sean formato estándar para todas las regiones. Las principales tecnologías limpias que se enseñaran en todas las regiones en la primera etapa serán: sistemas solares fotovoltaicos, cocinas mejoradas o solares, calentadores solares de agua. Otros tecnologías como turbinas eólicas y hidroeléctricas, biodigestores y muros trombo, entre otros, se realizará en casos puntuales cuando se disponga de equipos y cuando están determinadas de ser la opción más apropiada para la región.

Etapa Nacional: Si el instituto se quiere implementar en todas las regiones del país, se propone seguir con la metodología propuesta de los módulos de estudio. Pero al tener varias oficinas del instituto alrededor de país, se recomienda tener sedes principales que serán los nexos entre la oficina nacional y las locales. Se recomienda tener por cada 05 oficinas regionales, 01 oficina principal. SENCICO, SENATI u otra según sea el caso, serán las instituciones que continuarán ejecutando el instituto.

Se recomienda usar en el instituto las siguientes plataformas:

En la fase piloto desarrollar las capacitaciones en el marco del SENCICO, para luego replicarlo con otras instituciones como SENATI y otras con experiencia en capacitación técnica.

Usar la plataforma física del Programa Nacional de los Tambos, el cual se puede realizar un convenio con el MIDIS, así se puede llegar a más a más lugares remotos.

Page 123: INSTITUTO TÉCNICO PARA LA MUJER (eMujer Perú)

123

La adhesión de los demás ministerios a la plataforma de los cursos, brinda el instituto ofrecer diferentes cursos a la mujer rural, el cual le permitirá seleccionar de acuerdo a sus necesidades. Por ejemplo, se puede realizar cursos teórico-prácticos en cursos cortos como repostería, costurera, entre otros que complementen la formación de la mujer rural.

7. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

La existencia de brechas en el acceso a la energía, así como las relacionadas a temas de género en el país, determinan la importancia de la creación de un Instituto de Técnico para la Mujer, como un alternativa para empoderar a las mujeres rurales e insertarlas en el mercado laboral.

Las condiciones socioculturales relacionadas al género, requiere de un esfuerzo mayor para la implementación del instituto, debido a la presencia de una cultura machista, con mayor intensidad en el sector rural de la población.

Al ser una experiencia nueva, a parte del diseño de la propuesta, será necesario realizar un análisis de mercado y la rentabilidad económica y social, que permita sustentar su pertinencia.

Considerando las dificultades administrativas para la formalización del instituto como un ente público y con presupuesto del Estado, el trabajo inicial a realizar debe orientarse a crear evidencia y hacer incidencia en el MIMP para su adopción como estrategia para la transversalización del género en el país.

No existe experiencia de este tipo en el país, por lo que su implementación requiere del apoyo de personas especializadas en temas pedagógicos, técnicos y en género.

Recomendaciones

Establecer equipos de trabajo que permitan contar con la debida asistencia técnica especializada en el sector académico, pedagógico y técnico, para así velar por la calidad de la capacitación que ofertará el instituto.

Analizar el comportamiento de la demanda en el periodo inicial, lo cual permitirá evaluar la posibilidad de ampliar la intervención a otras zonas y regiones del país, distintas a las actualmente priorizadas.

Realizar de manera constante estudios de mercado para contar con información real sobre la demanda de capacitación en las mujeres rurales del país.

Las alianzas estratégicas deberán asegurar también la calidad del servicio a las mujeres interesadas por la capacitación

Establecer controles permanentes que permitan realizar ajustes en el trabajo del instituto.