INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO NORBERT...

44
1 ______________________________________________________ INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO NORBERT WIENER Manual del Alumno ASIGNATURA: Costos y Presupuestos PROGRAMA: S3C Lima-Perú

Transcript of INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO NORBERT...

1

______________________________________________________

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

NORBERT WIENER

Manual del Alumno

ASIGNATURA:

Costos y Presupuestos

PROGRAMA: S3C

Lima-Perú

2

______________________________________________________

Índice General Pag N°

1. Conceptos Básicos..……...........………….…….. 3

2. Finalidad de la Contabilidad de Costos………….3

3. Costo de Producción.....................……...……….5

4. Elementos del Costo……….................………….5

5. Métodos de Costeo y Sistemas de Costos……..7

6. Sistema de Costos por Ordenes……….…......…8

7. Proceso en el Sistema de Costos por Ordenes………………………………...........….…8

8. Modelo de la Orden de Producción o de Trabajo……………………………….................…9

9. Caso Práctico del sistema de Ordenes de Producción……………………...................….…..9

10. Sistema de Costos por

Procesos.....……….....13

Curso: Costos y Presupuestos

.

11. Movimiento de los Costos en el Sistema por Procesos……………………….......................…13

3

______________________________________________________

12. Planeación de las Utilidades……………….......14

13. Costo - Volumen - Utilidad………….………..…14

14. Punto de Equilibrio……………..............…....….16 ..

15. El Presupuesto……......……………………..…..18

16. El Presupuesto Maestro y su Estructura....................……………….………..….18

17. El Presupuesto de Ventas……...….………..….19

18. El Presupuesto de Producción…...…….…..….19 .

19. El Presupuesto Financiero………....……..……20

20. Flujo de Caja Proyectado…..…..….…......……21 .

..

4

______________________________________________________

CONCEPTOS BASICOS

COSTO Es la suma de todos los desembolsos o gastos generados por la adquisición de los elementos que concurren a su producción o venta. Además del precio de adquisición de un activo, se puede incurrir en otros costos preliminares para permitir que el activo rinda los servicios esperados.

Los costos representan una porción del precio de adquisición de artículos, propiedades o servicios.

GASTOS Son los desembolsos que se han aplicado contra los ingresos de un periodo; por ejemplo, las remuneraciones del Departamento de Ventas son gastos que se aplican al periodo durante el cual se producen. También se puede decir que Gastos son los desembolsos que no corresponden a la producción, como: marketing, publicidad, venta, distribución y gastos administrativos, entre otros. PERDIDAS Son reducciones en la participación de la empresa por las que no ha recibido ningún valor compensatorio, sin incluir los retiros de Capital; por ejemplo, destrucción de una Planta por siniestro.

Para que las empresas puedan determinar sus costos, se valen de la Contabilidad de Costos.

5

______________________________________________________

CONTABILIDAD DE COSTOS Es la rama de la Contabilidad que permite el registro y el análisis de los desembolsos que se originan en la Producción, así como la utilización de datos y antecedentes conseguidos por esta vía para facilitar la gestión de la empresa. La aplicación de Contabilidad de Costos no solamente se realiza en la administración de una industria donde se transforman materias primas en Productos Terminados, sino también, en otras ramas de la industria y el comercio.

A la Contabilidad moderna se le llama frecuentemente Contabilidad Administrativa, porque los contadores de Costos consideran a la alta Gerencia, dentro de la misma empresa, como los usuarios principales de la información contable, esto es, como si fuesen sus clientes internos.

Finalidad de la Contabilidad de Costos

Instrumento de Información de lo ocurrido

Control de los elementos que intervienen en la Producción.

Instrumento de medición de la eficiencia

Instrumento de Proyección

Determinación del Costo

CLASIFICACION PRIMARIA DE LOS COSTOS La suma de los desembolsos y acumulaciones influyen en el Estado de Ganancias y Pérdidas de la siguiente manera: 1. Desembolsos considerados como Gastos

Son los desembolsos que son comparados con los Ingresos en el periodo en el cual se producen; comúnmente se tratan como gastos, los desembolsos que

6

______________________________________________________

no son propios de la producción; o sea, los de marketing, publicidad, venta, distribución y gastos administrativos, entre otros.

2. Desembolsos Capitalizables ( Costo de los Activos

Fijos) Los desembolsos pueden capitalizarse como Activo Fijo (Tangible e Intangible) y después depreciarse o amortizarse.

3. Desembolsos Inventariados ( Costo de los Productos) Los desembolsos pueden ser inventariados o tratados como Costo de los Productos, y cuando sean vendidos se convertirán en la lista de Costos de los artículos vendidos en el Estado de Ganancias y Pérdidas (Costo de Ventas).

COSTO DE PRODUCCION

Es la suma de todos los desembolsos o gastos que se incurren para la fabricación de los Productos Terminados.

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION El Costo de Producción clasifica todos los desembolsos o gastos de acuerdo a su naturaleza. Cada grupo se le denomina como Elemento del Costo. Los Elementos del Costo son tres:

1. MATERIAS PRIMAS

7

______________________________________________________

Representa al total de los materiales directos con los cuales se producirán los Productos Terminados. Son los materiales que forman parte del Producto, sin cuya base sería imposible fabricar los Productos Terminados. La característica fundamental de estos bienes es que constituyen el material principal de los productos.. Es considerado directo, porque su consumo se puede identificar e individualizar con precisión. Ejm: El acero para la construcción de autos, la madera para la elaboración de muebles, etc.

2. MANO DE OBRA DIRECTA (M.O.D.)

Representa a todos los desembolsos o gastos generados por la utilización del personal de trabajadores que laboran directamente en la producción, es decir aquellos que tienen que manipular las materias primas y la maquinaria hasta la obtención de los Productos Terminados.

3. COSTO INDIRECTO DE FABRICA (o Gastos

Indirectos de Fábrica o Carga Fabril)

Representa o todos aquellos desembolsos o gastos que no corresponden ni a la Materia Prima ni a la Mano de Obra Directa, pero sí corresponden a la Planta de Producción (Fábrica).

8

______________________________________________________

El Costo Indirecto de fábrica clasifica estos gastos en tres clases:

a) Materiales Indirectos (M.I.).- Representa a aquellos

materiales que tienen una importancia secundaria en la elaboración del producto, éstos representan suministros que se utilizan para toda la producción en su conjunto y su consumo por unidad producida no puede individualizarse, porque sería antieconómico hacerlo. Por ello su costo se distribuye mediante prorrateo. Estos materiales pueden ser: pernos, tornillos, clavos, pegamentos, combustibles, etc.

b) Mano de Obra Indirecta ( M.O.I.).- Representa a todos

los desembolsos o gastos generados por la utilización del personal de trabajadores que laboran en trabajos accesorios o parciales que no están directamente vinculados en la producción ; es decir, no manipulan ni las materias primas ni la maquinaria. Estos gastos, por lo general no pueden determinarse

con precisión cuál es la mano de obra que

corresponde a cada unidad producida, por lo cual su imputación se realiza de manera indirecta por medio prorrateos aproximados.

c) Otros Gastos Indirectos (O.G.I.).- Representa a todos aquellos desembolsos o gastos

que no corresponden ni a Materiales Indirectos ni a la Mano de Obra Indirecta, pero sí corresponden a la

Planta de Producción, tales Como: alquileres, seguros, energía eléctrica, agua, etc.

9

______________________________________________________

Clasificación de los C.I.F. en función a

los volúmenes de Producción

Los C.I.F. pueden clasificarse en:

1. Costos Fijos.- Son aquellos que

permanecen constantes independientemente de si la producción aumenta o disminuye. Ejemplos: Los Sueldos, Seguros, Alquileres, Impuestos, etc.

2. Costos Variables.- Son aquellos que aumentan o

disminuyen en función a la producción. Ejemplos: Energía eléctrica, combustibles, lubricantes, agua, etc.

LOS COSTOS Y SUS DENOMINACIONES En base a la información que se obtiene de los costos, se les denomina :

a) Costo Primo o Directo.- Está conformado por la

Materia Prima y la Mano de Obra Directa.

Costo Primo = Materia Prima + Mano de Obra Directa b) Costo Indirecto.- Está compuesto por los Gastos de

Fabricación, donde además de los desembolsos de

10

______________________________________________________

carácter general, se incluyen la Mano de Obra Indirecta y los Materiales Indirectos.

Costo Indirecto = Materiales Indirectos + Mano de Obra

Indirecta + Otros Gastos Indirectos c) Costo de Producción.- Es la suma de

los tres elementos del Costo, con lo cual se obtiene el Costo Total de los Productos Terminados.

Costo de Producción = Materia Prima + Mano de Obra

Directa + Costo Indirecto de Fábrica d) Costo de Distribución.- Es el que está

conformado por los gastos o costos que se incurren con el propósito de vender, administrar el negocio y buscar fuentes de financiamiento, para poder producir los bienes, propios del giro del negocio.

Costo de Distribución = Gastos de Administración + Gastos de

Ventas + Gastos Financieros e) Costo Total.- Es el que está compuesto por la suma del Costo de Producción y el Costo de Distribución.

COSTO TOTAL = COSTO DE PRODUCCION

+ COSTO DE DISTRIBUCION

11

______________________________________________________

METODOS DE COSTEO Y SISTEMAS DE COSTOS

METODOS DE COSTEO Existen dos métodos:

1. Costo Absorvente o por Absorción

Es aquel método que incluye todos los costos de producción en el cálculo del costo de un producto para efecto del inventario, así como también excluyen los gastos que no son de producción.

Ejemplo:

Cía Industrial " ALFA" S.A.C.

Ventas ( 5,000 unidades) a S/. 75.00 c/u S/.

375,000.00 Menos: Costo de Ventas

( 5,000 Unidades. A S/. 55.00 c/u ) ( 275,000.00 )

Utilidad Bruta 100,000.00

Menos: Gastos de Ventas y Administrativos ( 65,000.00 )

Utilidad Neta 35,000.00

2. Costo Directo

12

______________________________________________________

En este método los costos de producción variables se asignan a los productos fabricados ya que según este método son los únicos costos en que se incurre de manera directa en la fabricación de un producto. Los costos fijos representan la capacidad para producir o vender e independientemente del hecho que se fabriquen o no los productos y se lleven al periodo, no se inventarían.

Ejemplo: Cía Industrial " ALFA" S.A.C.

Ventas ( 5,000 unidades) a S/. 75.00 c/u S/. 375,000.00 Menos: Costo Variables

Fabricación ( 5,000 Unid. a S/. 30.00 c/u ) 150,000.00

Gastos de Administración y de ventas 17,000.00 ( 167,000.00 )

Contribución a los Costos Fijos y Utilidades 208,000.00

Menos: Costos Fijos

Fabricación ( 5,000 Unid. a S/. 25.00 c/u ) 150,000.00 Gastos de Administración y de ventas 48,000.00

Costos fijos Totales (198,000.00

)

Utilidad Neta 10,000.00

13

______________________________________________________

SISTEMAS DE COSTOS Es un conjunto de procedimientos, técnicas,

registros e informes basados en el Principio de Partida

Doble y otros, que tienen por objeto la determinación de

los costos unitarios de producción y el control de las

operaciones fabriles efectuadas. Clases:

Sistema de Costos por Ordenes Específicas

Sistema de Costos por Procesos

Sistema de Costos Conjuntos (Costos Conexos)

Sistema de Costos Estimados

Sistema de Costos Estándar

Sistema de Costos Basados en Actividades (ABC)

SISTEMA DE COSTOS POR

ORDENES ESPECIFICAS

Es un método de la contabilidad de Costos mediante el cual los costos que intervienen en el proceso de producción de una cantidad específica de productos y/o servicios, se recopilan sucesivamente por sus elementos plenamente identificados (es decir, materiales utilizados; mano de obra directa; gastos directos y generalmente una porción calculada de gastos indirectos de fabricación), los cuales se cargan a una orden de trabajo.

14

______________________________________________________

Este sistema es utilizado principalmente en las empresas industriales que realizan trabajos especiales, o que fabrican productos sobre pedido y asimismo, en empresas en las que es posible separar los costos de la materia prima y mano de obra empleada en una orden de fabricación. Por ejemplo, talleres textiles, obras en minerales preciosos, mueblerías, etc.

CARACTERISTICAS

Los costos se acumulan en cada lote específico o grupo de bienes fabricados .

La producción tiende a ser variada. La producción se efectúa sobre las especificaciones sugeridas por el cliente.

El control es más específico. No es necesario determinar la producción equivalente.

Es un procedimiento administrativo costoso.

DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS 1. La Orden de Producción o de Trabajo. 2. La Nota de Pedido de los Materiales 3. La Hoja o Tarjeta de Control de Tiempo de

los Trabajadores 4. La Hoja de Costos

15

______________________________________________________

PROCESO EN EL SISTEMA DE COSTOS POR

ORDENES

1. Las operaciones comienzan con la emisión de la

ORDEN DE PRODUCCION que autoriza el responsable de la Planta o Fábrica ( Jefe, Superintendente, Gerente, etc.)

2. Luego, el responsable autorizará la NOTA

DE PEDIDO DE LOS MATERIALES necesarios al Almacén.

3. Se llevará el control del tiempo de trabajo

empleado por cada Orden de Producción. 4. El Dpto. de Contabilidad elaborará la

HOJA DE COSTOS por cada Orden de Producción o de Trabajo, asignándole una numeración correlativa para mantener un control. Posteriormente se procede a realizar la acumulación de los costos por cada orden, correspondiente a los materiales y mano de obra directa usada en la fabricación y los gastos indirectos de fábrica.

MODELO DE LA ORDEN DE PRODUCCION O DE TRABAJO CASO PRACTICO La empresa "El AGUILA" S.R.L. se dedica a la fabricación de calzado. Todos los pedidos se fabrican de acuerdo a las especificaciones del cliente y se acumulan los costos de acuerdo con el pedido. El 02.09.01 la empresa Comercial Ramírez S.AC. le hizo un pedido de 900 pares de calzado

16

______________________________________________________

talla38 Mod. MS, por un total de S/. 83,250. Este cliente ha pedido que se le entregue la mercadería el 30.09.01. Para fabricar el pedido se le ha asignado la Orden de Producción N° 025. La información del Costo de Producción es la siguiente: 1. El 03.09.01 compra los siguientes

materiales a diversos proveedores:

17

______________________________________________________

Suela 885 Kgs 12.50 11,062

.50

Carnaza de Suela 110 Kgs 23.15 2,546.

50

Badanas 840 pies 4.30 3,612.

00

Cueros de Becerro 1,215 pies 5.75 6,986.

25

Telas de Algodón 260.00

Hilos de coser 320.00

Suelas

Hilos de coser 60.00

Cueros

Tacos y Suelas de 280.00

Goma

Pasadores 200.00

Tachuelas y clavos 280.00

Ojalillos de metal 45.00

Otros 185.00

TOTAL S/.

25,837.25 1. El 05.09.01 se emite la Nota de Pedido N°

050 solicitando materiales al almacén:

MATERIALES Unidades Costo Total Unitario S/. Curso: Costos y Presupuestos

MATERIALES Unidades Costo Total Unitario S/.

18

______________________________________________________

Suela 738 Kgs 12.50 9,225. 00

Carnaza de Suela 93 Kgs 23.15 2,152. 95

Badanas 701 pies 4.30 3,014. 00

Cueros de Becerro 1,010 pies 5.75 5,807. 50

Telas de Algodón 215.00

Hilos de coser 260.00 Suelas

Hilos de coser 45.00 Cueros

Tacos y Suelas de 210.00 Goma

Pasadores 165.00

Tachuelas y clavos 220.00

Ojalillos de metal 35.00

Otros 141.00

Envases 700.00

TOTAL S/. 22,190.45

1. Costo de la Mano de Obra Directa aplicada

a la Orden de Producción N° 025 :

Salarios 3,150 horas….. Cada Hora a S/. 1.70……..……S/. 5,355.00

Curso: Costos y Presupuestos

19

______________________________________________________

4. Costos Indirectos de Fábrica (C.I.F.) Estimados ……….. S/. 10,710.00

5. Costos Indirectos de Fábrica ( C.I.F.) Reales:

Sueldo de Supervisión…………….. 2,400.00

Energía Eléctrica………… ……… 2,850.00

Combustibles y

Lubricantes…………………………. 1,260.00

Depreciación Maquinaria………… 2,900.00

Tributos…......………………. ……. 370.00

Compensación Tiempo de

Servicios………………….........….. 200.00

Otros………………………………… 2,100.00

TOTAL C.I.F. S/. 12,080.00

Curso: Costos y Presupuestos

20

______________________________________________________

ORDEN DE PRODUCCION N°

025

CLIENTE COMERCIAL RAMIREZ S.A.C. FECHA DEL PEDIDO 02.09.01

ARTICULO

FECHA DE INICIO

CALZADO - MODELO MS. T- 05.09.0

CANTIDAD FECHA DE TERMINO

900 PARES 29.09.0

FECHA DESCRIPCION Costo de Costo de Costo Ind. TOTAL

Materiales Mano de Obr de Fábrica

05.09.01 Materiales según

Nota de Pedido N° 050 22,190.45 22,190.45

29.09.01 Salarios de Trabajadores 5,355.00 5,355.00

15.09.01 C.I.F. ESTIMADO 10,710.00 10,710.00

29.09.01 C.I.F. AJUSTE 1,370.00 1,370.00

- Real S/.12,080.00

- Estimado (10,710.00)

TOTAL 22,190.45 5,355.00 12,080.00 39,625.45

ALBERTO RAMIREZ J. GONZALO VALDERRAMA

PREPARADO POR REVISADO POR

21

______________________________________________________

22

______________________________________________________

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Consiste en contabilizar los costos, para cierto periodo productivo, por fases y/o etapas sucesivas o departamentales o centros de costos por los cuales es responsable un gerente. Precisamente, la característica de éste método es la agrupación de los costos por departamentos para determinar un costo por sección o departamento.

En general, este sistema es utilizado cuando el producto elaborado es el resultado de una serie de operaciones continuas e ininterrumpidas, en los que el producto no se maneja en lotes separados, sino que está entremezclado en tal forma que es imposible distinguir los diferentes lotes. En los costos por procesos, el costo unitario se determina dividiendo los costos de cada centro de costos, por su producto durante un l<apso especificado; es necesario conocer los inventarios físicos de lo que está en proceso, hasta donde las circunstancias lo permitan, a fin de obtener mayor exactitud, advirtiendo que el cálculo de la producción en proceso se hace en un gran número de industrias sobre bases estimadas, señaladas por el jefe de producción o gerente responsable.

23

______________________________________________________

Este sistema es utilizado en diversas industrias como las petroleras, mineras, de plásticos, de cemento, de gas, electricidad, de azúcar, de fundición, entre otras.

En consecuencia la contabilidad de costos por procesos consiste en llevar a cada proceso su cuenta respectiva a la que se carga el material, la mano de obra y los gastos de fabricación. Se acredita los productos o materiales que ya transformados pasan al siguiente proceso. La diferencia entre los ingresos y las salidas, significa la existencia en proceso de transformación. DEFINICIONES

Para poder determinar el costo de producción transferida a cada proceso, el costo de producción que queda en proceso, y el costo de la producción entregada al almacén; se hace necesario definir los siguientes términos:

1. Producción Equivalente.-

Es la cantidad de unidades que se dan por terminadas o acabadas en cada proceso y que como existe una parte de ellas aún no terminada hay que

24

____________________________________________________

__

determinar la equivalencia correspondiente en unidades acabadas, la cual es la base de cálculo del costo unitario. Ejemplo: Si 200 unidades se encuentran en la mitad de su acabado en un proceso dado, equivalen a 100 unidades terminadas; si 1,200 unidades se encuentran en un tercio de su acabado, representan 400 unidades terminadas.

2. Volumen de la Producción

Expresa la cantidad de materiales que ha sido puesto en proceso en un mes o periodo determinado.

25

______________________________________________________

MOVIMIENTO DE LOS COSTOS EN EL SISTEMA DE

PRODUCCION EN PROCESO

Por ejemplo, una empresa hace uso de los materiales "A" y "B" , que ensamblados forman el producto semiterminado "X" (Materia Prima para el siguiente periodo) en un proceso llamado "Proceso I" y que los materiales "C" y "D" se ensamblan para formar el producto "Y" en un proceso denominado "Proceso II". Asimismo los productos semiterminados "X" e "Y" se terminan en el "Proceso III" convirtiéndose en los Productos Terminados "X" e "Y".

La Producción puede tener los siguientes tipos de procesos:

a) En Secuencia: Cuando un proceso recibe la producción de otro proceso, ambos procesos están dentro de un arreglo secuencial.

b) Paralelos: Cuando los procesos

operan independientemente unos de otros. La producción de uno de estos procesos no se convierte en la materia prima ni el insumo para el otro.

26

______________________________________________________

PROCESO I

DEBE HABER

- Materiales "A" y "B" Costo de Productos

- Mano de Obra Semiterminados PROCESO III Directa "X" completados DEBE HABER

- Costos Ind. De - Producto Semiter- Costo de Productos Fábrica minado "X" (material) Fabricados.

- Producto Semiter- Producto Termina- PROCESO II minado "Y" (material) do "X"

DEBE HABER Directa Producto Termina- - Materiales "C" y "D" Costo de Productos - Costos Ind. De do "Y" - Mano de Obra Semiterminados Fábrica

Directa "Y" completados

- Costos Ind. De

Fábrica

27

______________________________________________________

PLANEACION DE UTILIDADES

COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD La contabilidad administrativa en general en especial la de costos, debe tener como función indispensable la planeación, para que de estas manera se pueda proporcionar a la administración o gerencia de la empresa, información adecuada y útil para evaluar en forma conveniente las posibilidades de obtener utilidades en el futuro y que la empresa adquiera el mayor valor para los inversionistas. En esta actividad se necesita diseñar acciones a corto y largo plazo que permitan alcanzar los objetivos que se deseen en un periodo determinado. La manera más frecuente de medir el éxito de un negocio es en términos de la ganancia neta o Utilidad, atribuible en gran parte a la capacidad de la alta dirección, la cual depende de tres factores básicos interdependientes entre sí:

1. El Precio de Venta del producto 2. El Costo de Producción y de Distribución de

los Productos 3. El Volumen de las Ventas La interdependencia se demuestra por cuanto el costo determina el precio de venta para lograr un porcentaje de utilidad deseado; el cual a su vez afecta el volumen;

28

______________________________________________________

el volumen de ventas influye en forma directa sobre el volumen de producción y el volumen de producción influye sobre el costo.

Del adecuado manejo de estas tres variables se debe reconocer que depende el futuro de la empresa, es por ello, su importancia no sólo para una empresa sino para cualquier entidad que quiera conseguir sus objetivos. PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE LOS

COSTOS

El primer paso para la elaboración de este enfoque consiste en estimar la posible escala de volúmenes y precios para los productos de la empresa, una vez establecida la escala de volumen ( dentro de la escala operativa normal de actividad de la empresa) se procede a analizar el comportamiento de los costos. Si bien es cierto que la tendencia de los costos no pueden pronosticarse con absoluta certeza, generalmente siguen una trayectoria que puede servir como base para su análisis, para lo cual podemos valernos de técnicas tales como:

1. Gráfica de Dispersión.- Sirve para contrastar

los costos anteriores contra los niveles anteriores y se traza una línea a través de los puntos de la gráfica usando el mejor arreglo a "simple vista".

29

______________________________________________________

2. Alto-Bajo.- Se toma los valores más altos y más bajos para un elemento del costo sobre diferentes niveles de actividad, y relaciona la diferencia en costos contra las diferencias en actividad. El resultado refleja la diferencia en costos que se espera ocurrirá con una diferencia en actividad.

3. Técnicas de Regresión o Econométricas

4. Análisis de series de tiempo.- Relaciona los cambios en un elemento del costo o de los ingresos con cambios anteriores en el mismo elemento.

Es importante señalar que el análisis depende en gran medida de la segregación de los costos de acuerdo a su variabilidad, así los costos pueden clasificarse en :

Costos Variables Varían en proporción directa a los cambios en la base de la actividad, por lo que el costo unitario variable es constante. Estos costos son por lo general desembolsables, y representan el valor de los componentes necesarios para producir una cantidad de unidades cuyo crecimiento está en función del volumen manteniendo inalterable el costo unitario.

Es un valor agregado al producto en el que sólo se incurre cuando hay producción. Entre los ejemplos de costos comunmente clasificados como variables se incluyen materiales directos, mano de obra directa y otros costos

30

______________________________________________________

generales como los costos de energía (energía activa).

Costos Fijos Son los costos que no se alteran al modificar la base de la actividad (volumen de producción o venta). Costo dependiente que se encuentra directamente influenciado por los cambios en la actividad. Aunque permanece aparentemente estático, el paso del tiempo y los cambios en el volumen de actividad ocasionan variaciones en estos costos, motivo por el cual debe recalcarse que son relativamente fijos, y esto solo durante periodos limitados. Estos costos pueden ser desembolsables o no desembolsables, en cuyo caso representan gastos o erogaciones efectuadas previamente y de los cuales se pueden obtener beneficios como por ejemplo, la depreciación.

También puede interpretarse estos costos como el valor que asume la empresa para mantener una capacidad instalada durante un tiempo indefinido cuyo comportamiento (aumento o disminución) estará influenciado por la decisión de mantener su capacidad de producción. También se les conoce como Costos de Estructura y de Capacidad debido a que se originan a causa de éstos.

Los costos no siempre quedan nítidamente clasificados como fijos o variables. En el mundo real mientras más corto sea el periodo de tiempo

31

______________________________________________________

planeado, será mayor el porcentaje de costos que se considerarán fijos. En estas circunstancias cabe señalar que el periodo de tiempo afecta el análisis del comportamiento del costo.

PUNTO DE EQUILIBRIO (P.E.) Es aquel nivel de actividad (volumen de ventas) en que se igualan los ingresos totales y los costos totales, esto es, en donde el ingreso de operación es igual a cero. Para Rayburn no sólo es el volumen de ventas donde no existen ni pérdidas ni ganancias sino que es el punto que determina la porción disponible para cubrir los gastos fijos y dar beneficios. El análisis del punto de equilibrio facilita a los administradores el evaluar que tan conveniente resultan nuevos proyectos e inversiones; aporta información relativa al mínimo de ventas requerido para conservar la rentabilidad actual de la empresa, empleándose también en análisis de fabricar o comprar en el que se utilizan las instalaciones de plantas, de costos diferenciales de una o más alternativas, estudio de eliminación de una división o rama donde los costos eliminables sean probablemente sean probablemente variables, etc. DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Existen tres métodos para determinar el Punto de Equilibrio:

32

______________________________________________________

1. Método de Ecuación

Llamado también Enfoque Matemático, se expresa mediante una ecuación matemática y es empleado para cualquier manipulación de los términos individuales al estudiar el efecto de los cambios en ese término sobre las utilidades globales. La Ecuación sería de la sgte. forma:

Ventas - Costos Variables - Costos Fijos = Utilidad Neta

2. Método del Margen de Contribución

El Margen de Contribución (M.C.) es igual a las ventas menos todos los gastos variables, representa un replanteamiento del método de la ecuación.

Costos Fijos Totales P.E.

(Unidades) = (P.V. u - C.V. u )

Costos Fijos Totales

P.E. (S/.) =1 - (C.V. u / P.V. u)

Curso: Costos y Presupuestos

33

______________________________________________________

Nota:

a) Si se preguntase por el número de unidades para

conseguir una utilidad esperada o un ingreso de operación objetivo, se deberá emplear la siguiente fórmula:

Costos Fijos Totales + Utilidad Esperada P.E. (Unidades) = (P.V. u - C.V. u)

b) Si se introdujese el factor de impuestos, es decir se preguntase por la utilidad esperada después de impuestos, se deberá emplear la sgte. fórmula:

Costos Fijos + Utilidad (1 -t)

Totales Esperada

P.E. (Unidades) = (P.V. u - C.V. U) 1. Método Gráfico

Se trazan líneas de costos totales e ingresos totales para obtener su punto de intersección, que es el punto de equilibrio. Se conoce como gráfica del Punto de Equilibrio. Este enfoque utiliza los siguientes procedimientos:

Se marcan los costos fijos, los variables y los ingresos sobre a escala vertical.

El volumen se marca sobre la escala horizontal y puede expresarse en términos de importes, volumen en unidades, porcentajes de capacidad,

34

______________________________________________________

horas de mano de obra directa o algún otro índice de volumen apropiado. Se dibujan tres líneas sobre el gráfico y donde se crucen las líneas del costo total y de los ingresos por ventas, es el punto de equilibrio, donde no existen ni utilidades ni pérdidas.

SOLES

4,000 Ventas

Costo Total

3,000

Punto de Equilibrio

2,000

Costos Variables

1,000

Costos Fijos

0 1,000 2,000 3,000 4,000

VOLUMEN DE VENTAS

Curso: Costos y Presupuestos

35

______________________________________________________

EL PRESUPUESTO

CONCEPTO Desde el punto de vista de instrumento de planeación, es un estimado, cuidadosamente elaborado, de las operaciones futuras de una empresa con base en las expectativas que tiene la administración sobre las condiciones probables que persistirán en la economía y en el sector industrial, comercial o de servicios al cual pertenece la empresa. Según Eric L. Kohler en su Diccionario para Contadores, se trata de un plan financiero que sirve como estimación y control sobre las operaciones futuras. Así pues los presupuestos implican diversas formas de presentación, dependiendo de la forma o práctica de las operaciones, amplitud y complejidad de la empresa. De acuerdo con la definición establecida por el C.P. David Ramírez Padilla en su libro Contabilidad Curso: Costos y Presupuestos

36

______________________________________________________

Administrativa, el Presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la gerencia en una fecha determinada. PRESUPUESTO MAESTRO Es un plan global para un ejercicio económico venidero o próximo, generalmente se fija a un año, donde se incluye el objetivo de utilidades y el programa coordinado para lograrlo. Cabe precisar que como la preparación de un presupuesto maestro consiste en pronosticar sobre el futuro incierto, involucra algún riesgo. Mientras más exacto sea el Presupuesto o Pronóstico, mejor se presentará el proceso de planeación fijado por la Gerencia de la empresa. Curso: Costos y Presupuestos

37

______________________________________________________

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

MAESTRO

1. Presupuesto de Operación:

1.1 Presupuesto de Ventas 1. 2 Presupuesto de Producción

1. 3 Presupuesto de Requerimiento de Materia Prima (Consumo) 1. 4 Presupuesto de Compra de Materia Prima

1. 5 Presupuesto de Mano de Obra 1. 6 Presupuesto de Gastos Indirectos de Fábrica 1. 7 Presupuesto de Costo de Producción (Integración de los

Presup.: (Requerim. Mat. Prima + Mano de Obra + Gastos Ind. De Fca.)

1. 8 Presupuesto de Gastos de Ventas 1. 9 Presupuesto de Gastos de Administración

2. Presupuesto Financiero

.3. Presupuesto de Inversión

1.1 EL PRESUPUESTO DE VENTAS

Es uno de los principales presupuestos, dado que de este presupuesto dependen todos los demás. El presupuesto de ventas se constituye como la primera etapa que debe enfrentar la empresa para la determinación del comportamiento de la demanda; es

38

______________________________________________________

decir, sus expectativas en el mercado en cuanto a las mercaderías, productos o servicios que comercializan dentro de un periodo determinado.

Las ventas constituyen la fuente principal de fondos.

1.2 EL PRESUPUESTO DE PRODUCCION

Una vez determinado el nivel y monto de las ventas proyectadas se deberá elaborar un plan de producción, de tal manera que se pueda cubrir la demanda planeada. Esta situación implica presupuestar cifras para el departamento de producción, en cada una de sus líneas. Para determinar la cantidad que se tienen que producir en cada una de las líneas de producción debemos considerar las siguientes variables:

Presup. de Produc. = Ventas Presup. + Inv. Final

Prod. Term. - Inv. Inicial Prod. Term

1.3 PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTO DE

MATERIAS PRIMAS

Este presupuesto determina la cantidad de Materias Primas que se van a necesitar producir. Este presupuesto contempla la cantidad de materiales que se necesita para fabricar tanto los productos que se proyecta vender como los

39

______________________________________________________

productos que se quiere mantener en el Almacén (Stock Final).

1.4 PRESUPUESTO DE COMPRA DE

MATERIALES

El presupuesto de compras debe adoptar una política de compras donde se reflejen, en la medida de lo posible, las necesidades del negocio considerado en conjunto.

El plan de compras debe elaborarse de tal forma que haya siempre a disposición materiales suficientes para cubrir los pedidos y al mismo tiempo evitar excesos de existencias en el almacén.

Presup. de Compras = Presup. Requerim. Mat. + Inv. Final

de Mat. - Inv. Inicial de Mat. 1.5 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA

DIRECTA

Este presupuesto debe basarse en el programa general de producción y debe emplearse para medir y controlar la producción. Este cálculo exige la preparación de estimaciones en cuanto a las necesidades de recursos humanos para de esta manera cubrir los requerimientos de la producción

40

______________________________________________________

esperada. Se debe preparar y presentar lo siguiente: - Número de trabajadores que se

necesitará cada mes.

- Clase de trabajo que se va a realizar y tarifa de salarios.

Esta metodología debe permitir la determinación del Estándar en horas de mano de obra para cada tipo de producto que fabrica la empresa, así como la calidad de la mano de obra.

1.6 PRESUPUESTO DE GASTOS INDIRECTOS DE

FABRICA

La preparación de este presupuesto exige cálculos detallados de los gastos de fabricación por departamentos o centros de costos (centros de responsabilidad del área de producción). Comprende gastos por Supervisión, Inspección, Mano de obra indirecta, Suministros generales (lubricantes, combustibles, aceites, etc.), reparaciones y mantenimiento, electricidad, fuerza motriz, agua, impuestos, depreciación, seguros. En resumen, conceptos tales como materiales indirectos, mano de obra indirecta y otros gastos de fabricación.

Lo que se sugiere es calcular una tasa de aplicación sobre una base que sea adecuada para

41

______________________________________________________

la estructura del presente presupuesto. Por ejemplo, si la mano de obra constituye un 60% del total de gastos de fabricación, lo más acertado sería utilizar horas-hombre como base para la obtención de la tasa.

1.7 PRESUPUESTO DE COSTO DE

PRODUCCION

En este presupuesto se realiza la sumatoria de los componentes del costo de producción del periodo; es decir:

La suma del Presupuesto de requerimiento de materiales, el Presupuesto de la mano de obra directa y el Presupuesto de los gastos indirectos de fábrica.

1.8 PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA

En este presupuesto se consideran los gastos que la empresa presume tener por concepto de distribución de los productos a venderse.

1.9 PRESUPUESTO DE GASTOS

DE ADMINISTRACION

En este presupuesto se consideran los gastos que la empresa presume tendrá por manejo de la empresa.

42

______________________________________________________

2 PRESUPUESTO FINANCIERO

Una vez establecidas las necesidades proyectadas de acuerdo con el presupuesto de operación, se requiere la obtención de fondos procedentes de las distintas fuentes de ingreso y de las diferentes operaciones, en el entendido que los diferentes departamentos o líneas de producción harán necesaria la adquisición de materiales, de servicios de suministros que ocasionarán desembolsos de dinero.

La base para la determinación de estos conceptos es el presupuesto de Caja o flujo de Caja Proyectado.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Para elaborar el Flujo de Caja se sigue el siguiente procedimiento:

0. Ingresos o Entradas de Caja Las estimaciones de los Ingresos se originarán de la siguiente manera:

- Cobro de documentos pendientes al inicio

del periodo ( proviene del balance general histórico), y durante le mismo.

- Las ventas al contado y al crédito, de

acuerdo al Presupuesto de Ventas.

- Intereses por recibir sobre Cuentas por cobrar. - Otros ingresos.

43

______________________________________________________

1. Egresos o Salidas de Caja

Las estimaciones de los Ingresos se originarán de la siguiente manera:

- Pagos a cuenta y cancelaciones de documentos pendientes al inicio del periodo (proviene del balance general histórico), y durante el mismo.

- Compras al contado y al crédito, de acuerdo al

Presupuesto de Compras.

- Pago de Mano de obra sea directa o indirecta. Está vinculado al Presupuesto de Mano de Obra directa y al Presupuesto de Gastos Indirectos de Fábrica (por la mano de Obra Indirecta).

- Pago de Gastos Indirectos de fábrica, de acuerdo al Presupuesto de Gastos Indirectos de Fábrica.

- Pago de Costos Operativos, es decir,

los Gastos de Ventas y de Administración.

- Pagos a cuenta y cancelaciones del Impuesto a la Renta, I.G.V. y otros Tributos.

Luego de proyectar los Ingresos y Egresos la empresa deberá determinar el Flujo Neto y agregarle el Saldo Inicial (que figure en el Balance General Histórico) de efectivo. Dentro de este proceso, algunas empresas establecen como política de efectivo mantener una Caja mínima, la cual sirve de instrumento medidor para iniciar todo un proceso de financiación.

44

______________________________________________________

Dentro de este proceso se presentan dos momentos: - El presupuesto de caja proforma, antes de la

negociación de financiación con los acreedores; quiere decir, que la empresa lo prepara con la intención de determinar el monto que solicitará al banco o entidad financiera para cubrir sus necesidades de efectivo en el corto plazo y además la forma de pago o amortización de la deuda propuesta.

- El presupuesto de Caja proyectado, después de

la negociación de financiación; en este momento ya existe un préstamo asegurado por los acreedores, fijándose la forma de pago e intereses de la deuda.

Curso: Costos y Presupuestos