INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y...

77
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION COMPONENTES SOLUBLES DE LA RESPUESTA INMUNOLOGICA EN MEDULA OSEA Y SUERO DE PACIENTES CON HEPATITIS C CRONICA T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS QUIMICOBIOLOGICAS P R E S E N T A : M.C. EDGAR CERVANTES TRUJANO DIRECTOR DE TESIS: DRA. MARIA EUGENIA CASTRO MUSSOT INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL México, DF 2008

Transcript of INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y...

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

COMPONENTES SOLUBLES DE LA RESPUESTA INMUNOLOGICA

EN MEDULA OSEA Y SUERO DE PACIENTES CON HEPATITIS C CRONICA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS

QUIMICOBIOLOGICAS

P R E S E N T A :

M.C. EDGAR CERVANTES TRUJANO

DIRECTOR DE TESIS:

DRA. MARIA EUGENIA CASTRO MUSSOT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

MEXXXX México, DF 2008

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos
Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

A G R A D E C I M I E N T O S

En verdad que ninguna disciplina al

presente parece ser causa de gozo, sino

de tristeza; pero después da fruto

apacible de justicia a los que en ella han

sido ejercitados

A DIOS

Quien en todo momento ha sido y será mi roca fuerte.

A MI MADRE

Profesora Silvia Trujano Moncada, quien me dio la vida y me inculco hacia el

camino del estudio y superación diaria, recibe este presente como un homenaje a

tu amor y dedicación.

A MI ESPOSA

Dra. Beatriz Verónica Álvarez Arana por haber llenado de amor mi vida, por la

comprensión y todo el apoyo brindado para la realización de este documento.

A MI HIJO

Andrés Edgar Cervantes Álvarez por haberme dado el privilegio de ser padre y

por ceder el tiempo que te corresponde para poder escribir esta tesis

A MI TIA

Enfermera Herlinda Trujano Moncada por recibirme en su hogar y compartir

conmigo la sal y la mesa durante los años de estudio de maestría

A MIS HERMANAS

c M. en C. Ruth Cervantes Trujano y D. en C. Margarita Cervantes Trujano por

su amor y cariño siempre recibido.

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

A MI PEQUEÑA PRINCESITA

Silvia Ruth Puerto Cervantes quien ha dado un toque mágico a nuestra familia,

que el presente sea un aliciente para tus futuras metas.

A toda la familia Trujano presente, pasada y futura.

A MI DIRECTORA DE TESIS

Dra. María Eugenia Castro Mussot por haberme distinguido con su amistad así

como por su paciencia y dedicación en la dirección de esta tesis.

A MI ALMA MATER

El Departamento de Inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

quien me cobijo durante el tiempo de los estudios de maestría

A TODOS MIS AMIGOS

Que han sido participes y cómplices de mi historia, siéndome imposible de

nombrar a todos ellos.

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

I N D I C E

Resumen ....................................................................................................................... i

Abstrac ......................................................................................................................... ii

Índice de abreviaturas.......................... ..............................................................................iii

Índice de cuadros, tablas y figuras…………………….………………………………....…v

Introducción ................................................................................................................ 1

Epidemiología .............................................................................................................. 2

Transmisión y Factores de Riesgo .............................................................................. 3

Virología ...................................................................................................................... 4

Pruebas Diagnósticas...................................................................................................6

Historia Natural de la Enfermedad ............................................................................. 6

Cuadro Clínico ............................................................................................................ 8

Tratamiento ............................................................................................................... 12

Respuesta Inmune ...................................................................................................... 15

Hipótesis de Trabajo...................................................................................................23

Objetivo General ........................................................................................................ 23

Objetivos Particulares ............................................................................................... 23

Material y Métodos ................................................................................................... 24

Resultados ................................................................................................................. 33

Discusión ................................................................................................................... 47

Conclusiones ............................................................................................................. 64

Bibliografía ............................................................................................................... 65

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

i

RESUMEN

El virus de la hepatitis C (VHC) es el principal agente etiológico de la hepatitis no A no B y

aunque sus principales manifestaciones usualmente están relacionadas al hígado, las

manifestaciones extrahepáticas son relativamente frecuentes por lo que se considera una

enfermedad sistémica y debido a su elevada tasa de persistencia en el huésped

(cronicidad) es causa de una importante morbilidad. Los mecanismos responsables para

la persistencia del VHC y su patogénesis no son del todo entendidos, aunque es muy

probable que las interacciones entre el VHC y el sistema inmune del huésped tengan un

importante papel, por tal motivo en el presente trabajo estudiamos algunas de las

respuestas inmunes en pacientes con hepatopatía crónica secundaria a infección por el

VHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

sanos. Se estudiaron 16 pacientes con hepatopatía crónica e infección por el VHC (grupo

1), 11 pacientes con hepatopatía crónica alcohólica (HA) sin infección por el VHC (grupo

2) y 5 individuos sanos (grupo 3). Los pacientes del grupo 1 y 2 fueron analizados con una

prueba de ELISA de segunda generación en búsqueda del VHC, siendo confirmada su

presencia únicamente en el grupo 1. A todos los participantes se les tomó una muestra de

sangre periférica para obtener el suero y un aspirado de médula ósea para el

sobrenadante del mismo y se determinó en ambas las concentraciones de complejos

inmunes circulantes (CIC), proteína C reactiva (PCR), componentes 3 y 4 del

complemento (C3 y C4) mediante nefelometría e interleucina 6 (IL-6) y anticuerpos

anticardiolipina (CLS) mediante ELISA. Con los resultados obtenidos establecimos la

presencia de estos componentes de la respuesta inmune en el sobrenadante de médula

ósea y mediante una regresión lineal establecimos una correlación directa entre ambos

compartimentos (suero y médula ósea) en la mayoría de las variables. Por otro lado, tanto

el grupo de VHC como el de HA demostraron un alto consumo de los componentes del

complemento, concentraciones elevadas de CIC, PCR e IL-6, así como la presencia de

anticuerpos anticardiolipinas. Nuestros resultados indican una desregulación de la

respuesta inmune secundaria a la presencia del VHC, lo cual puede contribuir a la

cronicidad del mismo, sin embargo más estudios son necesarios para lograr entender

mejor la inmunopatogénesis del VHC.

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

ii

ABSTRACT

El virus de la hepatitis C (VHC) es el principal agente etiológico de la hepatitis no A no B y

aunque sus principales manifestaciones usualmente están relacionadas al hígado, las

manifestaciones extrahepáticas son relativamente frecuentes por lo que se considera una

enfermedad sistémica y debido a su elevada tasa de persistencia en el huésped

(cronicidad) es causa de una importante morbilidad. Los mecanismos responsables para

la persistencia del VHC y su patogénesis no son del todo entendidos, aunque es muy

probable que las interacciones entre el VHC y el sistema inmune del huésped tengan un

importante papel, por tal motivo en el presente trabajo estudiamos algunas de las

respuestas inmunes en pacientes con hepatopatía crónica secundaria a infección por el

VHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

sanos. Se estudiaron 16 pacientes con hepatopatía crónica e infección por el VHC (grupo

1), 11 pacientes con hepatopatía crónica alcohólica (HA) sin infección por el VHC (grupo

2) y 5 individuos sanos (grupo 3). Los pacientes del grupo 1 y 2 fueron analizados con una

prueba de ELISA de segunda generación en búsqueda del VHC, siendo confirmada su

presencia únicamente en el grupo 1. A todos los participantes se les tomó una muestra de

sangre periférica para obtener el suero y un aspirado de médula ósea para el

sobrenadante del mismo y se determinó en ambas las concentraciones de complejos

inmunes circulantes (CIC), proteína C reactiva (PCR), componentes 3 y 4 del

complemento (C3 y C4) mediante nefelometría e interleucina 6 (IL-6) y anticuerpos

anticardiolipina (CLS) mediante ELISA. Con los resultados obtenidos establecimos la

presencia de estos componentes de la respuesta inmune en el sobrenadante de médula

ósea y mediante una regresión lineal establecimos una correlación directa entre ambos

compartimentos (suero y médula ósea) en la mayoría de las variables. Por otro lado, tanto

el grupo de VHC como el de HA demostraron un alto consumo de los componentes del

complemento, concentraciones elevadas de CIC, PCR e IL-6, así como la presencia de

anticuerpos anticardiolipinas. Nuestros resultados indican una desregulación de la

respuesta inmune secundaria a la presencia del VHC, lo cual puede contribuir a la

cronicidad del mismo, sin embargo más estudios son necesarios para lograr entender

mejor la inmunopatogénesis del VHC.

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

iii

INDICE DE ABREVIATURAS DNA: Acido desoxiribonucleico

RNA: Acido ribonucleico

ALT: Alanino transferasa

aCLP: Anticuerpos anticardiolipina

ANCA: Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo

AMA: Anticuerpos antimitocondriales

AAN: Anticuerpos antinucleares

dsDNA: Anticuerpos contra DNA de doble cadena

LKM: Anticuerpos contra microsomas hepáticos-renales

HLA: Antígeno de histocompatibilidad de leucocitos humanos

NK: Células asesinas naturales

NKT: Células T asesina natural

CIC: Complejos inmunes circulantes

C3: Componente 3 del complemento

C4: Componente 4 del complemento

CM: Crioglobulinemia mixta

ELISA: Ensayo inmunoenzimático

TNFα: Factor de necrosis tumoral alfa

NF kB: Factor nuclear kappa B

Gp130: Glicoproteína 130

HA: Hepatopatia alcohólica

RIBA: Inmunoensayo recombinante

PEG-IFNα2b: Interferon alfa 2b pegilado

INFγ: Interferon gamma

IL-1: Interleucina 1

IL-6: Interleucina 6

LTC: Linfocitos T citotóxicos

LPS: Lipopolisacarido

MO: Médula ósea

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

iv

OMS: Organización mundial de la salud

PAN: Poliarteritis nodosa

PCR: Proteína C reactiva

NS: Proteína no estructural

SLA: Proteína soluble hepática

PCR: Reacción en cadena de la polimerasa

CR1: Receptor tipo 1 del complemento

RBV: Ribavirina

VHB: Virus de la hepatitis B

VHC: Virus de la hepatitis C

VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

v

INDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS

Página

Cuadro 1 Infección global por VHC, VHB y VIH....…………………………. 2

Figura 1 Estructura y organización genética del genoma del VHC....… 3

Cuadro 2 Manifestaciones extrahepáticas listadas en relación al posible

mecanismo patogénico…………………………………………… 10

Cuadro 3 Terapias para el VHC en investigación………………………… 13

Tabla 1 Valores obtenidos en muestras de pacientes con hepatitis C

crónica…………………………………………………………….. 33

Tabla 2 Valores obtenidos en muestras de pacientes con hepatopatía

alcohólica……………………………………………………………. 34

Tabla 3 Valores obtenidos en muestras de individuos sanos…………… 34

Figura 2 Gráfica de la media grupal de complejos inmunes circulantes 35

Figura 3 Correlación lineal de los complejos inmunes circulantes.……… 36

Figura 4 Gráfica de la media grupal de la interleucina 6………………… 37

Figura 5 Correlación lineal de la interleucina 6…………………………… 38

Figura 6 Gráfica de la media grupal de anticuerpos contra cardiolipinas 39

Figura 7 Correlación lineal de los anticuerpos contra cardiolipinas…… 40

Figura 8 Gráfica de la media grupal de la proteína C reactiva…………... 41

Figura 9 Correlación lineal de la proteína C reactiva……………………. 42

Figura 10 Gráfica de la media grupal del componente 3 del complemento 43

Figura 11 Correlación lineal del componente 3 del complemento………… 44

Figura 12 Gráfica de la media grupal del componente 4 del complemento 45

Figura 13 Correlación lineal del componente 4 del complemento………… 46

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

1

INTRODUCCIÓN

La identificación de la hepatitis no A, no B, que representaba el 60% a 90% de las

hepatitis postransfusionales a principios de la década de los 70´s, dio muchos de

los antecedentes para la mayoría de la información conocida el día de hoy acerca

de la historia natural de la hepatitis C [Weiner et al, 1990; Kenny-Walsh, 2001]

El virus de la hepatitis C (VHC) fue identificado por Michael Houghton y

colaboradores de la corporación Chiron y el CDC de Atlanta en 1989 [Choo et al, 1989],

éste fue un hecho sin precedentes, debido a que nunca había sido visualizado,

crecido en medios de cultivo celular o detectado serológicamente; a partir de

entonces y hasta el momento actual el conocimiento de este virus se ha expandido

exponencialmente, dominando la práctica y la literatura de las enfermedades

hepáticas y virológicas como se ha evidenciado en los más de 1700 artículos

publicados tan sólo en el año 2002. Esto se debe a 2 principales circunstancias: la

primera es el desarrollo de pruebas de anticuerpos que identifican la infección por

VHC, y la segunda al desarrollo de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR),

lo cual ha permitido la secuenciación viral y genotipificación del virus. El VHC es

uno de los 6 virus (A, B, C, D, E y G) que condicionan la mayoría de los casos de

hepatitis viral en el mundo [Kenny-Walsh, 2001; Rosen y Pawlotsky, 2003]

La infección por VHC frecuentemente resulta en cronicidad y puede progresar a

cirrosis y carcinoma hepatocelular después de muchos años de infección, por lo

que el conocimiento de la inmunopatogénesis de la infección del VHC permitirá

conocer el porqué de la persistencia del VHC así como de la lesión celular del

hígado.

Los datos existentes sugieren que las interacciones del huésped-virus durante la

fase temprana de la infección por VHC son críticos en el subsecuente curso clínico

y que las respuestas de células T específicas del virus juegan un papel clave en

este proceso [Chang, 2003]. El virus de la hepatitis C infecta linfocitos de sangre

periférica además de los hepatocitos, por lo tanto la infección con VHC es mucho

más que una enfermedad hepática [Oliveri et al, 2003]

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

2

Epidemiología

La infección por el VHC está distribuida en todo el mundo, y es causa del 12% de

las hepatitis virales [Inchauspé y Feinstone, 2003] agudas y crónicas, afecta el 3% de la

población mundial [Chang, 2003; Oliveri et al, 2003], es decir aproximadamente a 170

millones de personas [Chevaliez y Pawlotsky, 2007], lo que representa cerca de la mitad de

los infectados por el virus de la hepatitis B (VHB), pero aproximadamente 7 veces

más que el número de portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

(cuadro 1) [Inchauspé y Feinstone, 2003], por lo que ha sido identificado por la Organización

Mundial del la Salud (OMS) como el principal problema de salud pública tanto para

el presente como para un futuro real previsible [Kenny-Walsh, 2001].

Cuadro 1.- Infección global por VHC, VHB y VIH.

(Estimaciones de la OMS, París. Septiembre 2001)

VHC VHB VIH

Prevalencia Global 170,000,000 1,200,000,000 36,100,000

Infección Crónica 129,000,000 350,000,000 36,100,000

Muertes por año 476,000 1,200,000 2,800,000

Tasa de mortalidad anual

0.4% 0.49% 7.8%

Letalidad 7 – 10 % - - - - - - (100%)

La infección aguda del VHC usualmente pasa inadvertida, debido a que del 70% al

80% de los pacientes son anictéricos y asintomáticos [Oliveri et al, 2003], y tienden a

tener cronicidad de la enfermedad en un 70 a 85% de los casos, de estos

pacientes el 20% evolucionará a cirrosis [Kenny-Walsh, 2001] en un periodo de 20 a 40

años [Oliveri et al, 2003] y el carcinoma hepatocelular se presentará en el 4% de los

pacientes cirróticos [Kenny-Walsh, 2001], sin embargo el carcinoma hepatocelular

también puede presentarse en ausencia de lesiones cirróticas, lo que sugiere un

posible factor oncogénico del VHC [De Mitri et al, 1995. Actualmente la infección por

VHC es la principal causa de transplante hepático en los EU y Europa oriental

[Kenny-Walsh, 2001]

En relación a la prevalencia del VHC se ha estimado que era de 150,000 nuevos

casos por año en los Estados Unidos, antes de la implementación de las pruebas

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

3

de tamizaje para los donadores de sangre, cifra que se ha modificado a 33,000 por

año posterior a la implementación de dichas pruebas [Inchauspé y Feinstone, 2003]

Transmisión y Factores de Riesgo

El VHC es transmitido principalmente por vía parenteral, a través de la sangre

contaminada, productos sanguíneos y menos efectivamente por secreciones

corporales como la orina, saliva, semen y ascitis. Los factores de riesgo para la

infección por VHC incluyen transfusión de sangre y sus derivados, uso de drogas

intravenosas, conductas sexuales de alto riesgo, hemodiálisis, personal médico,

transplante de órganos, utilización de equipos médicos mal esterilizados,

transmisión vertical y transmisión en casa [Shapiro, 1994; Kenny-Walsh, 2001; Oliveri et al, 2003]

El riesgo de transmisión por sangre y sus derivados ha disminuido

considerablemente (de 0.19% en 1980 a 0.03% por unidad transfundida) desde

que la prueba de anticuerpos fue introducida para los donadores de sangre. El

riesgo de infección por VHC en personal médico después de la picadura

accidental con una aguja oscila de 3 a 10% [Shapiro, 1994; Kenny-Walsh, 2001]

La transmisión vertical aunque es rara, va del 0% al 13% [Shapiro, 1994] y está

directamente relacionada con la carga viral en el suero de la madre al nacimiento,

con la forma de nacimiento (cesárea o eutocia) [Kenny-Walsh, 2001] y con la presencia

de enfermedades concomitantes (VIH), una tercera parte de los recién nacidos

adquieren la infección in utero y la transmisión posparto no puede ser excluida [Mork

et al, 2005]

La transmisión sexual es controversial, ocurre muy raramente pero al parecer es

más eficiente de hombres con VHC positivo a mujeres [Kenny-Walsh, 2001; Inchauspé y

Feinstone, 2003]

La transmisión intrafamiliar y en el hogar ha sido reportada en contactos de

pacientes con hepatitis crónica, en donde la saliva puede ser una fuente de

contagio, esta posibilidad tiene su fundamento en el hecho de haberse detectado

el RNA del VHC en la saliva de los pacientes con hepatitis C crónica mediante

técnicas de reacción en cadena de la polimerasa, sin embargo se requiere más

información a este respecto [Takamatsu et al, 1991]

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

4

Aunque los factores de riesgo puedan ser identificados en un 70% a 80% en los

pacientes con VHC, permanece un 20% a 30% al que no se le ha identificado un

factor de riesgo, por lo que el modo de transmisión de los casos adquiridos en la

comunidad o esporádicos permanece desconocido. La posibilidad de transmisión

mediante artrópodos ha sido considerada, debido a que la estructura del VHC

guarda homología con los flavivirus (dengue, fiebre amarilla), pero este modo de

transmisión es poco probable y permanece sin aprobarse [Kenny-Walsh, 2001]

Virología

El virus de la hepatitis C es un virus RNA de cadena sencilla positiva, contenido

dentro de una capside icosahedral, envuelto por una bicapa lipidica dentro de la

cual dos diferentes glicoproteínas están ancladas [Chevaliez S y Pawlotsky JM, 2007] es

hepatotrófico, altamente mutable [Kenny-Walsh, 2001; Chang, 2003], lineal [Oliveri et al, 2003] de 9

kb de longitud, perteneciente a la familia de los flaviviridae, género hepacivirus

[Sansonno y Dammacco, 2005]. El genoma contiene 3 diferentes regiones:

1) Una región 5´corta no codificante que contiene 2 dominios, una estructura

tipo asa que está involucrada en el iniciador de la cadena positiva durante

la replicación del HCV y los sitios de entrada a los ribosomas internos

(IRES), estructuras del RNA responsables para la unión a los ribosomas y

la traslación de las poliproteinas [Chevaliez S y Pawlotsky JM, 2007].

2) Un sólo fragmento grande, de lectura abierta (ORF) de 9,600 nucleótidos

[Sansonno y Dammacco, 2005], los cuales codifican a un gran precursor poliprotéico

de 3,000 aminoácidos aproximadamente [Kenny-Walsh 2001, Sansonno y Dammacco, 2005]

que son procesados postransduccionalmente por las proteasas virales y del

huésped en 10 proteínas, de las cuales 4 son estructurales (core, E1, E2,

p7), localizadas en el tercer N-terminal de la proteína [Sansonno y Dammacco, 2005]

y 6 no estructurales (NS2, NS3, NS4A, NS4B, NS5A, NS5B), cuales se

localizan de la región codificante estructural hacia abajo. Las funciones de

prácticamente todas estas proteínas no estructirales han sido bien

definidas, participando en la codificación de proteínas con funciones

enzimáticas requeridas para el procesamiento de proteínas y la replicación

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

5

(proteasas, helicasas, polimerasas) del VHC [Mc Hutchinson et al, 2004, Sansonno y

Dammacco, 2005] Sin embargo las funciones de NS4B y NS5A no han sido bien

definidas [Chevaliez y Pawlotsky, 2007]

3) Una región 3´ corta (con un final de 15 nucleótidos de huella de

polipramida) no transducidas, las cuales son requeridas para la

transducción y replicación del RNA viral y una secuencia terminal

conservada de aproximadamente 100 nucleótidos Kenny-Walsh, 2001; Mc Hutchinson,

2004].

Figura 1. Estructura y organización genética del genoma del Virus de la

Hepatitis C. [Sansonno y Dammacco, 2005]

La estructura genómica del VHC es altamente heterogénea, existen 6 tipos

principales y más de 100 subtipos diferentes [Oliveri et al, 2003], y se han identificado

numerosas cuasiespecies. Los genotipos más comunes en EU y oeste de Europa

son el 1a, 1b, 2a, 2b y 3, los genotipos 1a y 3 son comunes en el noreste y sureste

de Europa y Australia, el genotipo 4 en el medio oriente, el genotipo 5 en Sudáfrica

y el genotipo 6 en Hong Kong [Kenny-Walsh, 2001]

Las mutaciones son resultados de un típico error de la RNA polimerasa

dependiente de RNA, la falta de actividad corregida común a los virus RNA y a la

presión del sistema inmune, la suma de estos factores es responsable de que

circulen VHC en el huésped como una población viral compleja conocida como

cuasiespecies, los cuales pueden ser uno de los mecanismos usados por el VHC

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

6

para evadir la vigilancia inmune del huésped. La naturaleza y complejidad de las

cuasiespecies puede influir en la respuesta inmune [Inchauspé y Feinstone, 2003]

El VHC tiene un gran trofismo celular, por lo que el RNA del VHC se puede

encontrar en plasma, hígado, células mononucleares de sangre periférica y de

médula ósea y su replicación se ha demostrado en hepatocitos, células de médula

ósea y en células mononucleares de sangre periférica [Manzini et al, 1994, Pioltelli et al, 1996]

Pruebas Diagnósticas

Las pruebas diagnósticas de primera generación se introdujeron a principios de los

90´s, carecían de sensibilidad para el diagnóstico temprano de la infección y

daban muchos falsos positivos en pacientes con enfermedades coexistentes

(enfermedad hepática alcohólica y autoinmunes). Las pruebas de segunda y

tercera generación detectan anticuerpos circulantes con especificidad a varios

epitopes, con lo que mejoran la sensibilidad y la especificidad aproximadamente a

un 95%, estas pruebas se realizan mediante ELISA o RIA que detectan varios

recombinantes antigénicos derivados del VHC (core, NS3, NS4 y NS5), una

prueba positiva puede confirmarse con una prueba suplementaria más específica

conocida como inmunoensayo recombinante (RIBA).

La reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa es una

tecnología altamente sensible para la identificación viral y ha sido estandarizada

en una gran cantidad de laboratorios en todo el mundo [Kenny-Walsh, 2001; Chang, 2003]

Historia Natural de la Enfermedad

Las características más importantes de la infección por el VHC son su alta tasa de

cronicidad, su baja tasa de eliminación y su naturaleza asintomática e insidiosa. La

mayoría de los casos son asintomáticos durante la primera y segunda década de

la enfermedad. Los síntomas se desarrollan conforme la enfermedad progresa a

cirrosis y aparecen las complicaciones de la misma (ascitis y várices esofágicas).

Los principales síntomas asociados con la progresión de la enfermedad son fatiga

y artralgias.

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

7

El efecto del VHC sobre la bioquímica hepática (niveles de aminotransferasa) es

extremadamente variable, pero se han identificado 3 patrones característicos:

a) Niveles de aminotransferasa persistentemente normales

b) Niveles de aminotransferasa persistentemente anormales

c) Niveles de aminotransferasa fluctuantes entre normales y anormales

Ninguno de los tres patrones ha demostrado tener un efecto predictivo sobre la

progresión de la enfermedad.

Entre el 70% al 85% de las personas infectadas con virus de la hepatitis C

desarrollan infección crónica, cuya progresión a cirrosis ocurre aproximadamente

en el 20% de los casos con un posible desarrollo de cirrosis descompensada y

carcinoma hepatocelular. El rango de progresión es variable y puede ser lineal o

no lineal y está influenciado por la presencia o ausencia de cofactores. El cofactor

puede estar relacionado con la genética del huésped, la naturaleza intrínseca del

virus o los factores ambientales que pueden afectar tanto al huésped como al

virus. Estos cofactores dirigen la progresión de la enfermedad y son considerados

predictores positivo o negativo de la progresión y de las complicaciones de la

infección por el VHC.

Cofactores

Factores del Huésped

La genética del huésped es muy importante en la eliminación del virus o en la

persistencia del mismo, se han investigado alelos del complejo principal de

histocompatibilidad clase II. La importancia de la edad al momento de la infección

también se ha determinado, una menor edad al momento de la infección es un

factor predictor positivo para una tasa lenta de progresión de la enfermedad.

Factores Virales

La importancia de la diversidad viral (diferentes tipos y subtipos virales) como

factor independiente de la progresión viral se encuentra en debate, la mayoría de

los estudios se ha enfocado en los genotipos 1a, 1b y 2. La cantidad de inóculo al

momento de la infección va a determinar los subsecuentes niveles de RNA-VHC

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

8

en el suero del huésped, lo cual puede ser el factor primario en determinar la tasa

de progresión de la enfermedad.

Coinfecciones Virales

La presencia de coinfecciones es también importante en la tasa de progresión de

la enfermedad y el curso clínico. La presencia de hepatitis B, virus de la

inmunodeficiencia humana y esquistosomiasis son factores que incrementan la

progresión de la enfermedad.

Factores Ambientales

Los factores ambientales tales como el consumo de alcohol y de tabaco influyen

tanto en los factores virales como del huésped, se ha demostrado en numerosos

estudios que el alcohol tiene un efecto deletéreo en las tasas de progresión de la

enfermedad, sin embargo esto no se ha podido comprobar con el uso de tabaco

[Kenny-Walsh, 2001]

Cuadro Clínico

La infección por el virus de la hepatitis C es una de las enfermedades más

mimetizantes. Puede inducir una gran cantidad de signos y síntomas que

involucren prácticamente cualquier órgano del cuerpo [Oliveri et al, 2003]

Manifestaciones extrahepáticas

Es bien sabido que el VHC puede replicarse fuera del hígado, particularmente en

las células mononucleares de sangre periférica, este hecho puede facilitar el

involucro sistémico de enfermedad, principalmente debido a mecanismos

mediados por el sistema inmune [Marson, 1995]. Se han reportado numerosas

manifestaciones extrahepáticas (Cuadro 2). Este virus puede infectar a los

linfocitos, lo que dispara la proliferación crónica de las células B. La alteración del

sistema inmune puede promover varios desórdenes incluyendo crioglobulinemia

mixta, vasculitis, porfiria cutánea tardía, liquen plano, glomerulonefritis

membranoproliferativa, tiroiditis autoinmune, fibrosis pulmonar, hepatitis

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

9

autoinmune, síndrome sicca y diferentes formas de artritis [Michel et al, 1992; Peters et al,

1995; Ferri et al, 1996; Hanley et al; 1996; Oliveri et al, 2003]. Existen una gran cantidad de datos

acerca del papel del VHC en la inducción de anormalidades autoinmunes

serológicas. Los factores genéticos pueden influir en el inicio de las enfermedades

autoinmunes en los pacientes con hepatitis C crónica. Se ha reportado que el HLA

A1-B8-DR3 está asociado con la seropositividad para anticuerpos antinucleares,

mientras que la presencia de entidades inmunológicas está más asociada con el

HLA-DR4 [Oliveri et al, 2003]

Artritis relacionada al VHC

La artritis es una de las diversas enfermedades autoinmunes inducidas por la

infección por VHC en más de la tercera parte de los pacientes, quienes sufren de

artralgias-artritis. No hay un patrón clínico característico, sin embargo se han

descrito 2 subgrupos no erosivos y no deformantes:

1. Mono-oligoartritis que involucra medianas y grandes articulaciones, es

menos común y generalmente presenta un curso intermitente, además de

estar asociada a la presencia de crioglobulinas.

2. Poliartritis parecida a la artritis reumatoide que afecta pequeñas

articulaciones, en donde el factor reumatoide generalmente está presente,

pero la elevación de la velocidad de sedimentación globular es menos

frecuente que en la artritis reumatoide. Nunca se han reportado nódulos

reumatoideos.

La artritis relacionada al VHC debe ser considerada como un diagnóstico

diferencial en muchos pacientes que tienen inflamación articular. Los

excepcionales casos erosivos descritos pueden representar una artritis reumatoide

coexistente con la infección por VHC.

La asociación entre artritis psoriática e infección por VHC ha sido ampliamente

descrita en la literatura, sin embargo los autores no han sido capaces de confirmar

estos datos.

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

10

Cuadro 2.- MANIFESTACIONES EXTRAHEPÁTICAS LISTADAS EN RELACIÓN AL POSIBLE MECANISMO PATOGÉNICO [Mehta et al, 2001]

Producción o depósito anormal de inmunoglobulinas-células B Síndrome antifosfolípido Autoanticuerpos Linfoma de células B Crioglobulinemia Vasculitis leucocitoclástica Tumores linfoides asociados a mucosas (síndromes MALT) Plasmocitoma

Autoinmunes Enfermedad de Behcet´s Liquen plano Úlcera corneal de Mooren´s Sialoadenitis (Sjogren-like) Tiroiditis Trombocitopenia Vitiligo Mecanismos Desconocidos Porfiria cutánea tarda

La patogénesis de la artritis relacionada al VHC no ha sido aclarada, pero se

postulan 3 posibles mecanismos:

1. Daño del tejido sinovial por invasión viral directa

2. Respuesta autoinmune sinovial inducida por el virus

3. Depósito de complejos inmunes – crioglobulinas

El tratamiento de la artritis relacionada a VHC debe incluir anti-inflamatorios no

esteroideos, hidroxicloroquina y dosis bajas de corticoesteroides, el empleo de

Interferón alfa 2b pegilado (PEG-IFN 2b) y ribavirina debe de estar limitado a los

pacientes con afección hepática o sistémica del virus [Oliveri et al, 2003]

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

11

Crioglobulinemia

La crioglobulinemia mixta es una vasculitis sistémica caracterizada por púrpura

palpable, artralgias y fiebre, su patogénesis está caracterizada por

inmunoglobulinas séricas que precipitan reversiblemente en frío [Oliveri et al, 2003].

Esta vasculitis sistémica es secundaria a una expansión benigna de linfocitos B

[Ferri et al, 1995]. Se divide en 3 grupos, la tipo I está asociada a inmunoglobulinas de

una sola clase y por lo tanto no está clasificada dentro de las crioglobulinemia

mixtas; en la tipo II los precipitados tienen factor reumatoide monoclonal y en la

tipo III los precipitados tienen factor reumatoide policlonal [Agnello 1997]. La

prevalencia de anticuerpos contra el VHC en pacientes con crioglobulinemia mixta

varía del 70% al 100% y grandes cantidades de RNA del VHC están concentradas

en los crioprecipitados. La crioglobulinemia tipo II está fuertemente asociada con

la infección concomitante por el VHC y las crioglobulinas presentan complejos

inmunes de anticuerpos-antígeno del VHC, así como viriones del mismo, lo que

sugiere un papel patogénico del VHC en la crioglobulinemia mixta [Agnello et al, 1992;

Sansonno et al, 1996]. El papel principal del VHC en la patogénesis de la crioglubulinemia

está demostrado por la presencia de proteínas relacionadas al VHC en los vasos

sanguíneos de la piel de pacientes con crioglobulinemia [Sansonno y Dammacco, 2005]

Linfoma no Hodgkin de células B

Los linfomas no Hodgkin comprenden un grupo heterogéneo de diferentes

enfermedades se han asociado con la infección por VHC en varias cohortes de

pacientes, así mismo se ha demostrado el RNA del VHC en médula ósea, ganglios

linfáticos, en suero y en linfocitos de estos pacientes [Ferri et al, 1995; Pioltelli et al, 1996],

específicamente dentro del sub-grupo de inmunocitomas [Silvestri et al, 1996] y en los

linfomas de bajo grado [Ferri et al, 1995; Hanley et al, 1996; Mazzaro et al, 1996]

Poliarteritis

La poliarteritis nodosa (PAN) es una arteritis necrotizante sistémica de pequeños y

medianos vasos que involucra varios órganos, puede ser inducida por una gran

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

12

variedad de agentes y mecanismos. El mecanismo de la inflamación vascular más

comúnmente involucrado es la presencia de complejos inmunes. El VHC ha sido

relacionado hasta en un 20% de los pacientes con PAN y esta seropositividad

correlaciona con historia de afección hepática y niveles elevados de aspartato

aminotransferasa [Carson et al, 1993]

Anemia Aplásica

Es definida como una falla de la médula ósea y pancitopenia periférica, que puede

ser condicionada por múltiples entidades, siendo la infección por VHC la más

importante para el desarrollo de la enfermedad causada por hepatitis viral [Peters et al,

1995].

Enfermedades Hepáticas Autoinmunes

Los anticuerpos anti VHC han sido encontrados en diferentes enfermedades

hepáticas autoinmunes, por ejemplo en hepatitis autoinmune tipo 1 (caracterizada

por la presencia de anticuerpos contra antígenos extraídos del núcleo [ANA]), en

hepatitis autoinmune tipo 2 (caracterizada por la presencia de anticuerpos contra

microsomas hepáticos-renales [LKM]), en hepatitis autoinmune tipo 3

(caracterizada por la presencia de anticuerpos contra la proteína soluble hepática

[SLA]) y en cirrosis biliar primaria (caracterizada por la presencia de anticuerpos

antimitocondriales [AMA]) entre otras enfermedades con prevalencia variable,

dependiendo de la serie estudiada [Michel et al, 1992]

Tratamiento

El tratamiento estándar actual es a base de interferón alfa 2b pegilado (PEG-

IFN 2b) más ribavirina (RBV), lo cual produce una respuesta virológica sustancial

que es definida como la ausencia en la detección del RNA del VHC.

Observándose esta respuesta en promedio en el 50% de los pacientes que tienen

hepatitis C crónica [Mc Hutchinson, 2004], sin embargo esta terapia es dependiente del

genotipo infectante, ya que las tasas de respuesta favorable a largo plazo pueden

ser entre el 70% al 80% para los genotipos 2 y 3 pero tan bajas como del 40% al

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

13

50% para los genotipos 1 [Inchauespé y Feinstone, 2003] y desconocidos para los genotipos

4,5 y 6 en virtud de la falta de ensayos clínicos suficientes [Chevaliez y Pawlotsky, 2007]

Este tratamiento está asociado con ciertas limitaciones que incluyen el alto costo,

efectos adversos indeseables, tiempo prolongado de tratamiento (6 a 12 meses) y

falta de apego al mismo. Además una importante proporción de pacientes no logra

una adecuada respuesta y puede requerir otras terapias, y pacientes con

enfermedad avanzada de hígado o contraindicaciones para la terapia actual tienen

opciones de tratamiento limitado, por tal motivo se están investigando nuevas

terapias con el desarrollo de agentes que tienden a mejorar la eficacia o la

tolerabilidad (Cuadro 3).

Cuadro 3.- TERAPIAS PARA EL VHC EN INVESTIGACIÓN

Interferones modificados / nuevos métodos de administración

Bombas de infusión

Inyecciones de liberación controlada

Sistemas de administración oral

Sistemas basados en liposomas

Análogos de la Ribavirina

Levovirina

Viramadine

Otros agentes inmunomoduladores

Inhibidores de la Inosine 5´-monofosfato deshidrogenasa (IMPDH)

Dihidroclorido histamina

Timosina 1

Amantadina

Terapias moleculares

Inhibidores de enzimas del VHC

Oligonucleotidos antisentido

Ribosomas

RNA de interferencia corta

Agentes antifibróticos

Interferon

Vacunas

El tratamiento actual estandarizado es con PEG-IFN 2a a dosis 180 g por

semana (independientemente del peso corporal) o con PEG-IFN 2b a dosis de 1.5

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

14

g/kg por semana más RBV a dosis de 1000 a 1200 mg/día para el genotipo 1 y a

dosis de 800 mg/día para los genotipos 2 y 3 por 48 y 24 semanas

respectivamente. Los pacientes con genotipo 1 que reciben estas dosis deben

tener una disminución igual o mayor a 2-log10 de las copias del RNA del VHC

después de 12 semanas de tratamiento, ya que se ha observado que los

pacientes que no logran esta disminución en este tiempo, no van a lograr

respuestas virológicas substanciales subsecuentemente. A las 24 semanas se

debe de realizar nueva determinación del RNA del VHC si este se encuentra

ausente se continua tratamiento y se repite el RNA del VHC al final del tratamiento

(48 semanas) y si el RNA del VHC permanece indetectable a las 24 semanas

después de haber concluido el tratamiento se considera una respuesta virológica

sustancial de contrario será una falla terapéutica. Los pacientes con genotipo 2 o 3

deberá determinarse el RNA del VHC al final del tratamiento (24 semanas) y si el

RNA del VHC permanece indetectable a las 24 semanas de haber finalizado el

tratamiento se considera una respuesta virológica sustancial de contrario será una

falla terapéutica. En virtud de la falta de ensayos clínicos en pacientes con

genotipos 4,5 ó 6 se sugiere que la dosis del tratamiento sea igual que para el

genotipo 1 con una duración de 48 semanas, se deberá de investigar el RNA del

VHC al final del tratamiento y a las 24 semanas después del mismo, si se

encuentra ausente la detección del RNA del VHC se considera una respuesta

virológica sustancial de contrario será una falla terapéutica [Chevaliez y Pawlotsky, 2007].

La pegilación del interferón no es otra cosa mas que el unir una molécula de glicol

polietileno al interferón [Oliveri et al, 2003]. La introducción del PEG-IFN permitió la

disminución en el número de inyecciones comparado con el IFN estándar

(semanalmente vs 3 veces por semana), lo cual permitió una mayor adherencia al

tratamiento [Mc Hutchinson, 2004].

El uso de IFN está acompañado de un aumento sustancial de las respuestas

proliferativas de células T CD4 específicas del VHC, y cambios en la producción

de citocinas pro-inflamatorias (IL-1 , IL-1 , IL-6 y TNF ) lo que lleva a una

eliminación exitosa del virus. Se ha demostrado que los pacientes que responden

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

15

adecuadamente (es decir con eliminación del virus) a la terapia con IFN presentan

mayor disminución en la producción de las citocinas pro-inflamatorias [Itoh et al, 1995]

Vacunas

El desarrollo de una vacuna contra el VHC ha sido lento debido a las

complicaciones inherentes para su estudio como lo es la falta de modelos

animales pequeños (diferentes a los chimpancés), el alto grado de variabilidad

genómica del VHC y las dificultades técnicas para la producción de grandes

cantidades del VHC en los medios de cultivo. El blanco para las vacunas DNA-

VHC incluye las glicoproteínas E1 o E2, el core antigénico y proteínas no

estructurales (NS3, NS2, NS5) [Mc Hutchinson, 2004]

Las vacunas que se encuentran en fases de investigación preclínica incluyen

aquellas basadas en epitopos originales y modificados, en proteínas virales, en

DNA, vacunas de vectores vivos y vacunas de regímenes combinados. El

desarrollo de la vacuna contra el VHC a pesar de progresos subtanciales,

permanece en etapas iniciales, por lo que el reto para el desarrollo de la misma es

muy grande [Inchauspé y Feinstone, 2003]

Respuesta Inmune al VHC

Después de la infección por el VHC una minoría de pacientes desarrolla síntomas

durante la fase aguda y se montan las respuestas necesarias para la eliminación

del virus. [Inchauspé y Feinstone, 2003]. La eliminación del virus corre a cuenta de la

respuesta inmune, la cual en general se divide en innata y adaptativa, cada una de

estas respuestas depende de diferentes estirpes celulares y de la secreción de

productos de las mismas llamados citocinas. [Chang, 2003]. El control de la infección

por el VHC es primariamente dependiente de células T, en donde la resistencia

exitosa al VHC requiere de una vigorosa respuesta de células T citotóxicas

específicas al virus [Sansonno y Dammacco, 2005]. En los párrafos siguientes se describen

con detalle los acontecimientos necesarios para esta respuesta.

Hay tres principales características inmunológicas asociadas con este enigmático

virus, la primera y más importante es que en todas las circunstancias engaña al

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

16

sistema inmune dando como resultado la infección crónica, la segunda es la

aparición de un factor reumatoide monoclonal restrictivo y la tercera es la

producción de diferentes auto-anticuerpos diferentes al factor reumatoide [Agnello,

1997]

Respuesta Inmune Innata

Es la primera línea de defensa contra las infecciones e involucra la participación

de barreras epiteliales y mucosas, del complemento y de una amplía gama de

estirpes celulares y mediadores inflamatorios humorales que incluyen a

neutrófilos, macrófagos, células NK, células NKT, células dendríticas, citocinas,

quimiocinas e interferón. Estas respuestas ocurren inmediatamente para controlar

la infección inicial pero no proveen inmunidad específica. En la infección por VHC

hay poca información de esta fase de la respuesta inmune en virtud de que es

difícil identificar a los pacientes inmediatamente después de la inoculación y no

hay adecuados modelos animales. Sin embargo hay evidencia de que la

interacción entre el VHC y el sistema inmune innato juega un papel crítico en el

futuro curso clínico de la infección, ya que algunas regiones de su genoma pueden

reprimir a las proteín kinasas pkr, las cuales median los efectos antivirales del

interferón. Recientes estudios demuestran que la glicoproteína E2 puede inhibir la

función de las células NK (proliferación, producción de citocinas y liberación de

gránulos citotóxicos) [Chang, 2003].

Respuesta Inmune Adaptativa

Esta se divide en respuesta inmune humoral y celular.

Respuesta Humoral

La presencia de anticuerpos puede ser identificada 7-8 semanas después de la

inoculación, sin embargo a diferencia de otro tipo de infecciones virales (hepatitis

A ó B), su presencia indica el inicio de la infección más que inmunidad protectora.

Hay evidencia de que la función neutralizante ocurre en la infección por VHC pero

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

17

ésta es superada [Chang, 2003] e incluso se ha documentado la producción de

anticuerpos no neutralizantes, lo cual explica tanto la falta de control de la

diseminación viral como la formación de complejos inmunes [Sansonno y Dammacco, 2005]

Las células B intrahepáticas tienen una masiva expansión clonal, siendo los

factores del microambiente los responsables de su activación y persistencia. El

repertorio de las células B es muy limitado y los receptores IgM con actividad de

factor reumatoide son probablemente codificados por unos pocos genes de línea

germinal, probablemente en respuesta a un estímulo antigénico muy similar. El

papel normal de estos receptores incluye la captura, procesamiento y presentación

del antígeno atrapado en los complejos inmunes a las células T Sansonno y Dammacco,

2005. Se ha detectado un gran número de autoanticuerpos en el suero de

pacientes infectados con VHC, entre los que se encuentran los anticuerpos

antinucleares (AAN), autoanticuerpos SSA/Ro y SSB/La, autoanticuerpos contra

DNA de doble cadena (dsDNA), autoanticuerpos anticardiolipina (aCLP), y

anticuerpos anti citoplasma de neutrófilo (ANCA). La prevalencia de estos

autoanticuerpos varia ampliamente dependiendo de la zona geográfica y su

posible papel en el desarrollo de desórdenes inmunológicos no está claro [Olivieri et al,

2003]

Respuesta celular de linfocitos CD4

Hepatitis Aguda

Las células T CD4 específicas al VHC son detectadas tanto en hígado como en

sangre periférica en pacientes infectados. Se ha demostrado que una respuesta

vigorosa, activa y multiespecífica de las células T CD4 específicas del VHC lleva a

la eliminación del virus, en contraste una respuesta débil, tardía y transitoria lleva

a la infección crónica. Muy poco se conoce acerca de las respuestas

intrahepáticas de células T CD4 específicas al VHC en la infección aguda.

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

18

Hepatitis Crónica

Células T CD4

Se han detectado células T CD4 específicas al VHC en sangre periférica en al

menos un tercio de los pacientes con infección crónica, estas respuestas están

dirigidas contra antígenos del core, a diferencia de los sujetos recuperados de la

infección en donde las respuestas son más vigorosamente contra proteínas no

estructurales (NS3, NS4, NS5). El papel de las células T CD4 específicas durante

la hepatitis C crónica no ha sido completamente definido, no hay una aparente

relación entre las respuestas de las células T CD4 intrahepáticas y los parámetros

clínicos, sin embargo la intensidad de las respuestas proliferativas de las células T

CD4 específicas al VHC correlaciona con un curso clínico más benigno (niveles

más bajos de aminotransferasas y menos fibrosis), mientras que una incapacidad

generalizada de las células T está asociada con una progresión acelerada de la

enfermedad hepática [Chang, 2003].

Respuesta de células T CD8

Hepatitis Aguda

Las respuestas de las células T CD8 al VHC son detectables tanto en el hígado

como en sangre periférica durante la infección aguda y esto correlaciona con el

curso clínico de la enfermedad, se ha demostrado en modelos animales que las

respuestas tempranas y multiespecíficas de células T intrahepáticas están

asociadas con la eliminación del virus en los estudios longitudinales. De manera

interesante las respuestas de fase hiperaguda difieren cuantitativamente de las de

la fase subaguda en donde las segundas son altamente activas (CD38+ y CD69+)

pero incapaces de elaborar IFN por lo que se ha llamado fenotipo aturdido. La

emergencia de estas células T coincide con el inicio de la inflamación hepática, lo

que sugiere un papel patogénico para las células T CD8 específicas al VHC que

son altamente activas pero sin poder producir IFN [Chang, 2003].

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

19

Hepatitis C Crónica

Después de la fase aguda, las respuestas de las células T CD8 específicas al

VHC disminuyen considerablemente, por lo que la frecuencia de precursores

circulantes de células T CD8 específicas al VHC es extremadamente baja después

de la infección aguda, encontrándose en un rango de 1 a 100 por millón de

linfocitos en sangre periférica. La pobre respuesta de las células T CD8 durante la

infección crónica con VHC es específica para el virus, debido a que los mismos

pacientes responden muy bien a otros virus (influenza, HIV, VEB). Se ha

demostrado una respuesta mayor del perfil de citocinas tipo 1 en los pacientes que

se recuperaron que en los pacientes con infección crónica.. En el hígado las

células T CD8 específicas al VHC estuvieron entre 1 y 2 logaritmos más

abundantes y desplegaron más actividad fenotípica que las de sangre periférica.

De manera similar a las células T CD4, las células T CD8 específicas al VHC

fueron principalmente del fenotipo 1 en ambos compartimientos. El papel de las

células T CD8 en el curso clínico de la hepatitis C crónica es controversial [Chang,

2003].

Relación de las células T CD4 y CD8 específicas al virus

Como es sabido las células T CD4 juegan un importante papel en la activación de

las respuestas de las células T CD8, por lo que la ausencia de células T CD4

efectivas es probable que comprometa las respuestas de las células T CD8, en un

estudio con pacientes con hepatitis C crónica se observó una relación positiva

entre las respuestas de los linfocitos T citotóxicos (LTC) de memoria y la

respuesta proliferativa de las células T CD4. Por lo tanto la respuesta débil de las

células T CD8 durante la infección crónica del VHC puede ser una consecuencia

de la inefectividad de las respuestas de las células T CD4. Otra posible teoría es

que las células T CD4 ejercen una influencia negativa, esto basado en los reportes

de que las células T reguladoras CD4+ CD25+ bloquean la función de las célula T

[Chang, 2003].

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

20

Influencia de la variación viral en las respuestas de las células T en el curso clínico

La variable asociación entre las respuestas de las células T y el curso clínico

durante la infección crónica con el VHC puede en parte ser debido a la presencia

de variantes virales que escapan a las células T, en un análisis de 13 pacientes

con infección crónica por VHC se encontró una fuerte asociación entre las

respuestas de células T y los variantes de los epitopes virales, lo que sugiere que

esta variación se realiza en la fase temprana de la infección y que durante la fase

crónica las mutaciones de los epitopes son raras probablemente debido a las

respuestas débiles de las respuestas de las células T a la infección. El escape a

los LTC en esas variantes fue medido por la falta de unión al HLA así como por el

antagonismo activo a las LTC. Por lo tanto parece ser que el escape a los LTC

ocurre en la infección aguda por VHC cuando las respuestas de células T son más

vigorosas y quizá esto contribuya a la persistencia del VHC. Estas mutaciones son

relativamente fijas y no se realizan durante la infección crónica debido a que las

respuestas LTC son cuantitativamente débiles. Por lo tanto, la eliminación exitosa

de VHC es probable que requiera de un amplio espectro de células T que

contengan múltiples regiones conservadas del virus, además de la estimulación

tanto de las respuestas de células T CD4 y CD8 [Chang, 2003].

Es importante hacer notar que las asociaciones entre inmunidad celular y el curso

clínico en los pacientes no constituye una relación causal, por ejemplo, la baja

frecuencia de células T CD8 específicas al VHC en los pacientes infectados

crónicamente puede ser una consecuencia (eliminación selectiva de los LTC

específicos del VHC por una estimulación antigénica continúa o fatiga

inmunológica) más que la causa de la persistencia del VHC. Alternativamente los

LTC específicos al VHC pueden tener “homing” al hígado más que permanecer en

circulación, por lo tanto, son pobremente detectadas en sangre periférica. Estos

LTC específicos al VHC activados pueden ser eliminados en el hígado ya que es

un órgano que puede facilitar la muerte apoptótica de las células T activadas [Chang,

2003]

La citocinas tienen un papel crucial en la regulación de las respuestas inmunes y

en el caso de la infección por el VHC la producción anormal de los niveles de

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

21

citocinas parece contribuir a la progresión de la enfermedad, la persistencia viral y

la respuesta a la terapia [Pereira et al, 2008]. La IL-6 es una citocina inflamatoria

perteneciente a la familia de citocinas de 4 hélices [Scheller y Rose-John, 2006]. tiene un

peso molecular de 22 a 29 Kd y ejerce sus acciones a muy bajas concentraciones

séricas, habitualmente del orden de unos pocos picogramos por mililitro y se ha

reportado su presencia en el suero de cordón umbilical humano en una

concentración muy variable que oscila el promedio entre 8 y 13 pg/mL [Biesecker y

Emerson, 1993]. Su actividad biológica depende de la unión a su receptor y a 2

proteínas gp130 de forma simultánea, lo cual va a permitir el inicio clásico de

señales de transducción. La proteína gp130 se expresa en prácticamente todas

las células, mientras que el receptor de IL-6 está limitado a los hepatocitos y a

algunos leucocitos, por lo que sólo las células que contengan al receptor y a la

gp130 podrán responder al estímulo de la IL-6. Sin embargo se ha demostrado la

presencia del receptor de IL-6 en forma soluble, el cual capta a la IL-6 y este

complejo se puede unir a la gp130 de la superficie celular e iniciar las señales de

transducción, a este último proceso se le conoce como trans-señalización [Scheller y

Rose-John, 2006].

La IL-6 es una citocina pleiotrópica con muy variadas funciones, es producida por

muchos tipos de células, entre las que se encuentran las células T, los

granulocitos, los monocitos, las células B, los fibroblastos y las células

endoteliales, células del músculo liso, fibroblastos del tejido conectivo,

osteoblastos, queratinocitos, células estrelladas, células de la microglia y células

del lóbulo anterior de la glándula pituitaria [Pachówka et al, 2008]. A nivel hepático es

sintetizada por los macrófagos tisulares en respuesta a varios estímulos (TNF ,

C3a, C5a, LPS, etc). Ejerce acciones sobre la mayoría de las células, pero sus

funciones más importantes son:

a) Induce diferenciación de células B, para dar lugar a células productoras de

anticuerpo.

b) Tiene un papel crucial en los procesos de regeneración hepática mediante

la activación de señales de transducción activadoras de trascripción 3

(STAT 3) y del Factor Nuclear kappa B (NF kB) lo que regula los procesos

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

22

celulares involucrados en la fase aguda de la regeneración hepática,

además de participar en la inhibición de la apoptosis de los hepatocitos a

través de la activación de varios genes (FLIP, Bcl-2, Bcl-xl) que codifican

para proteínas que bloquean las caspasas, por otro lado la IL-6 ejerce un

potente efecto mitogénico en los hepatocitos, mediante la activación de las

MPA cinasas que permiten la finalización de la fase G0 y el inicio de la fase

G1 del ciclo celular [Pachówka et al, 2008, Clavien PA, 1997], en conjunto con TNF e IL-

1 estimula la síntesis de proteínas de fase aguda [Pachówka et al, 2008, Poli and

Cortese, 1998]

c) En la médula ósea en acción sinérgica con la IL-3 activa a la célula madre

CD34+ (totipotencial) para que inicie su ciclo celular y de esta manera

contribuir a la hematopoyesis [Biesecker and Emerson, 1993]

Por todo lo anterior el estudio de una citocina con funciones duales en la

patogénesis de la infección crónica por virus de hepatitis C es sumamente

interesante, ya que por un lado favorece la regeneración hepática y por el otro

facilita los procesos inflamatorios del hígado, además de su probable participación

en algunas de las manifestaciones extrahepáticas como es la trombocitopenia,

hacen de la IL-6 una citocina excitante para su estudio y aunado a esto la falta de

estudios de la misma hacen que su investigación sea necesaria.

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

23

HIPÓTESIS DE TRABAJO

La infección crónica por el virus de hepatitis C conlleva a una desregulación de la

respuesta inmune lo cual va a condicionar las manifestaciones extrahepáticas

comúnmente observadas en estos pacientes

OBJETIVO GENERAL

Evaluar inmunológicamente en suero y médula ósea a los pacientes con hepatitis

C crónica y tratar de correlacionarlo con las manifestaciones extrahepáticas.

OBJETIVOS PARTICULARES

Determinar la presencia de complejos inmunes en suero y médula ósea.

Determinar las concentraciones de IL-6 en suero y médula ósea

Determinar la concentración de anticuerpos anticardiolipina en suero y médula

ósea

Determinar la concentración de proteína C reactiva en suero y médula ósea

Determinar concentración de los componentes 3 y 4 (C3 y C4) del

complemento en suero y médula ósea

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

24

MATERIAL Y MÉTODOS

POBLACIONES DE ESTUDIO

A todos los sujetos de estudio se les tomó una muestra de 5 mL de sangre total y

una muestra de 2 mL de médula ósea.

Grupo1

16 pacientes con hepatopatía crónica y serología positiva para VHC del Hospital

Central Militar que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:

* Edades de 25 años en adelante.

* Presencia de alteraciones hematológicas.

* Que no estén recibiendo tratamiento alguno.

Grupo 2

TESTIGOS POSITIVOS.- 11 individuos que presentaban hepatopatía crónica sin

evidencia de serología positiva para el VHC.

Grupo 3

TESTIGOS NEGATIVOS.- 5 individuos sanos.

M É T O D O S

Obtención del suero:

1. Localizar una vena periférica adecuada para la venopunción.

2. Realizar la asepsia de la región con una solución adecuada (alcohol de

96º).

3. Aplicar un torniquete aproximadamente 5 a 10 centímetros hacia la región

proximal del sitio de la punción.

4. Con una aguja calibre 22 realizar la punción de la vena y obtener sangre

total.

5. Transferir la sangre total a un tubo estéril sin anticoagulante.

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

25

6. Una vez coagulada la sangre proceder a centrifugarla a 1500 rpm durante 5

minutos.

7. Extraer el suero de la muestra, dividirla en 3 alícuotas y congelarla a menos

20ºC hasta la fecha de realización de los estudios.

Obtención de médula ósea:

1. Localizar la espina iliaca posterosuperior

2. Colocarse gorro, cubrebocas, bata y guantes estériles

3. Realizar la asepsia de la región con isodine espuma y posteriormente con

solución de isodine

4. Colocar campo estéril que cubra la región a trabajar

5. Infiltrar de 1mL a 2mL de xilocaina simple al 2%, en la región de la espina

iliaca posterosuperior

6. Introducir a través del hueso iliaco una aguja calibre 16-18 hasta llegar a la

médula ósea

7. Aspirar con una jeringa estéril, 0.5 mL de médula ósea para realizar un

extendido en 4 portaobjetos

8. Aspirar con otra jeringa estéril 1.5 mL de médula ósea y transferir a un tubo

estéril sin anticoagulante

9. Una vez coagulada la muestra centrifugarla a 1500 rpm durante 5 minutos

10. Extraer el suero de la muestra, dividirlo en 3 alícuotas y almacenarlas a -20°

C hasta su uso

Determinación de Complejos Inmunes Circulantes.-

La aglutinación de partículas de poliestireno cubiertas con C1q humano cuando se

mezclan con muestras de suero que contienen complejos inmunes circulantes,

dispersa un rayo de luz incidente. La intensidad de la luz dispersada en el

nefelómetro es directamente proporcional a la concentración de los complejos

inmunes circulantes de la muestra analizada.

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

26

Reactivos del sistema de Nefelometría Behring 100 (Dade Behring Marburg

GMBH, Germany)

1. N Reactivo de Complejos Inmunes Circulantes Látex consiste en un

liofilizado de partículas de polistireno recubiertas con el Factor C1q del

complemento. Una vez reconstituido el reactivo la concentración de las

partículas suspendidas es óptima para la cuantificación de la aglutinación

con el nefelómetro.

2. N estándar de complejos inmunes circulantes y N control de complejos

inmunes circulantes consiste de una mezcla de plasma humano liofilizado

suplementado con un agregado de IgG caliente después de remover los

constituyentes lábiles del plasma

3. El N Acelerador de complejos inmunes circulantes consiste en una solución

de cloruro de sodio con un detergente

4. N buffer concentrado

Procedimiento

1. Los reactivos y las muestras tienen que estar a temperatura ambiente

(entre 15 a 25° C) antes de ser utilizados

2. Reconstituir el N reactivo CIC látex con 3 mL de solución salina isotónica, el

reactivo está listo para usarse 15 minutos después de su reconstitución

3. Reconstituir el N estándar CIC con 1 mL de agua destilada, el reactivo está

listo para usarse 30 minutos después de su reconstitución

4. Reconstituir el N control CIC en 0.5 mL de agua destilada, el reactivo está

listo para usarse 30 minutos después de la reconstitución

5. El N acelerador CIC está listo para utilizarse

6. Diluir 100 mL del N buffer concentrado con 900 mL de agua destilada, el

cual puede ser usado dentro de los primeros cuatro meses de su

preparación

7. Todos los reactivos reconstituidos deben usarse el mismo día de la

reconstitución, no deben de congelarse ya que esto puede dar como

resultado una pérdida de su función

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

27

8. Elaborar la curva de referencia sobre una calibración de varios puntos, para

lo cual se preparan automáticamente una serie de diluciones (1:25, 1:5,

1:10, 1:20, 1:40) del N estándar CIC con el N diluyente. Las diluciones del

estándar deben de ser usadas el mismo día de la dilución

9. Las muestras de los pacientes se analizan sin diluir

10. Los resultados son calculados automáticamente en una concentración de

mg/mL

Determinación de la Interleucina 6 .-

Esta determinación está basada en el principio del ensayo inmunoenzimático de

un sandwich cuantitativo, usando dos anticuerpos monoclonales de ratón, dirigidos

contra dos diferentes epitopes de la IL-6. Ambos anticuerpos reconocen epitopes

que son esenciales para unirse al receptor, esto permite la identificación de la IL-6

biológicamente activa.

Durante el primer tiempo de incubación, la IL-6 humana en muestras o estándares

es simultáneamente cubierta por el inmunorreactivo, que son anticuerpos anti IL-6

marcados con biotina y anticuerpos anti IL-6 conjugados con peroxidasa. Esto

forma un complejo que se une vía anticuerpo marcado con biotina a la superficie

de la microplaca que está cubierta con estreptavidina (primer paso del sistema).

Posteriormente se realiza el paso de lavado (de acuerdo a las instrucciones del

proveedor). La peroxidasa que está cubriendo al complejo se revela por el reactivo

tetrametilbencidina (TMB) que produce color y así puede determinarse

fotométricamente. El desarrollo del color es proporcional a la concentración de IL-

6. En cada ensayo se realiza una curva de calibración gracias a las muestras de

concentración conocida de IL-6, lo que permite calcular la concentración de IL-6

de las muestras desconocidas.

Procedimiento:

1. Todos los reactivos a utilizar deben de estar a temperatura ambiente es

decir entre 18 y 25oC. (Boehringer Mannheim, Germany)

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

28

2. Tomar 20 L de los sueros de estudio o de sobrenadante de médula ósea y

colocarlos por duplicado en los pozos de la placa de ELISA.

3. Agregar 200 L del inmunoreactivo (anti-IL-6-POD+anti-IL-6-biotin+buffer) a

los pozos que contienen las muestras de estudio.

4. Cubrir la placa e incubar durante 2 horas a temperatura ambiente en un

agitador a 250 rpm.

5. Eliminar la solución incubada por decantamiento o succión.

6. Lavar los pozos 3 veces con la solución de lavado.

7. Agregar 200 L de la solución de sustrato (TMB) a cada pozo

8. Cubrir la placa de ELISA.

9. Incubar durante 20 a 30 minutos a temperatura ambiente en la oscuridad o

en un agitador a 250 rpm.

10. Parar la reacción agregando 50 L de ácido sulfúrico (H2SO4) 1M.

11. Incubar durante aproximadamente 1 minuto en el agitador a 250 rpm

12. Medir en un lector de ELISA a 450 nm dentro de los siguientes 5 minutos

después de haber aplicado la solución de parado.

13. Obtener el promedio de los valores de absorbancia de los duplicados de las

muestras estándar para construir la curva de calibración, graficando en el eje

de las abscisas (y) el promedio de los valores de absorbancia de los

estándares y el eje de las ordenadas (x) el valor de la concentración

estándar.

Determinación de Anticuerpos Anticardiolipinas (CLP).-

Cuando una muestra diluida de suero se añade a un pozo de la microplaca, los

anticuerpos presentes en la muestra se unen al antígeno de cardiolipina

(difosfatidil glicerol de corazón de bovino) (Sigma) que recubre las paredes del

pozo de la placa de microtitulación. La muestra se decanta y la placa se lava. Se

añade a los pozos anticuerpo antiinmunoglobulina humana (IgG, IgA, IgM)

marcado con peroxidasa. El anticuerpo conjugado no unido se descarta mediante

lavados. Cuando se añade el sustrato a los pozos, se produce color cuando hay

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

29

anticuerpos a cardiolipina en la muestra, debido a la reacción con el anticuerpo

conjugado

Preparación de reactivos

1. Regulador de fosfatos (PBS) pH 7.4 0.5 M (concentrado)

Na2HPO4 . . . . . . . . . 57.5 g

NaH2PO4 . . . . . . . . . 13.1 g

H2O destilada . . . . . 950 mL Ajustar a pH 7.4 con NaOH, aforar a 1 litro y guardar en fracciones de 50 mL en congelador.

Solución de trabajo

NaCl . . . . . . . . . . . . . . 8.2 g

Timerosal . . . . . . . . . 0.1 g

PBS . . . . . . . . . . . . . . 20 mL

H2O destilada . . . . . 980 mL

2. Diluir 10 mg de ortofenilendiamina (OPD) en 100 mL de agua desionizada.

Guardar en la oscuridad y perfectamente bien cerrada.

3. Regulador de fosfato-citrato 0.05 M con perborato de sodio al 0.03%.

4. Conjugado de anticuerpos anti-humanos polivalentes (G,M,A) marcados

con peroxidasa.

Sensibilización de la placa de ELISA

1. Preparar una solución de cardiolipina (Sigma Chem, USA) de 45 g/mL

(diluir con etanol)

2. Poner 30 L de la solución anterior en cada pozo de la placa

3. Secar en cámara de nitrógeno (gas) durante 30 a 45 minutos

4. Bloquear cada pozo con 110 L de suero fetal de ternera al 10% en PBS

5. Tapar la placa y colocarla en un agitador de placas a temperatura ambiente

por dos horas

6. Decantar el suero fetal de ternera

7. Tapar y dejar en refrigeración por 24 hrs.

8. Lavar 4 veces con PBS

9. Secar sacudiendo la placa sobre papel

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

30

10. Guardar la placas en una bolsa de plástico a 4° C (estables cuando menos

un mes.

Procedimiento

1. Diluir 1:100 los sueros y sobrenadantes de MO, 1:50 el control positivo y

1:50 el control negativo en PBS con suero fetal de ternera al 10%

2. Colocar 100 l en cada pozo por duplicado

3. Incubar una hora a temperatura ambiente

4. Decantar y lavar 4 veces con PBS

5. Invertir la placa sacudiendo sobre papel filtro para eliminar el líquido

residual

6. Colocar en cada pozo 100 l de conjugado polivalente anti IgG, IgM e IgA

diluido 1:1000 en PBS con suero fetal de ternera al 10%

7. Incubar durante una hora, decantar y lavar 4 veces

8. Colocar 100 l de solución OPD con 10 mg en 10 ml de regulador fosfato

citrato con perborato de sodio con H2O2 al 30% (sustrato)

9. Incubar durante una hora en la oscuridad a temperatura ambiente

10. Detener la reacción agregando 50 l de ácido sulfúrico 2N.

11. Leer a 492 nm en lector de ELISA. Cuando la absorbancia es menor de 0.5

el resultado es negativo. Cuando la absorbancia se encuentra entre 0.5 y

1.0 el resultado es probablemente positivo. Si la lectura de absorbancia es

mayor de 1 el resultado es positivo

Determinación de la Proteína C Reactiva (PCR).-

Las partículas de poliestireno recubiertas con un anticuerpo monoclonal (ratón)

específico contra la proteína C reactiva humana, al mezclarse con las muestras

que contienen proteína C reactiva forman agregados, los cuales dispersan el rayo

de luz incidente. La intensidad de la luz dispersada depende de la concentración

de la proteína correspondiente en la muestra.

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

31

Reactivos (Dade Behring Marburg GMBH, Germany)

1. Reactivo CardioPhase hsPCR, el cual está compuesto por una suspensión

de partículas de poliestireno recubiertas con un anticuerpo monoclonal

(ratón) contra la PCR humana

2. N Reuma Estándar SL

3. N/T Reuma Controles SL 1 y SL 2

4. Suero control de apolipoproteínas CHD

5. N Diluyente

6. Regulador protector de evaporación BN II

Equipo

1. Sistema de nefelometría Behring 100

Procedimiento

1. Los reactivos y las muestras tienen que estar a temperatura ambiente

(entre 15 a 25° C) antes de ser utilizados

2. Elaborar la curva de referencia sobre una calibración de varios puntos, para

lo cual se preparan automáticamente una serie de diluciones del N Reuma

estándar SL con el N diluyente. Las diluciones del estándar deben de ser

usadas en las siguientes 4 horas

3. Las muestras de suero se diluyen 1:20 automáticamente y deberán

analizarse dentro de las siguientes 4 horas

4. La valoración se efectúa automáticamente en mg/L

Determinación de los componentes 3 y 4 (C3 y C4) del complemento.-

Las proteínas contenidas en los líquidos corpóreos humanos forman

inmunocomplejos, en una reacción inmunoquímica con anticuerpos específicos,

los cuales pueden dispersar un rayo de luz incidente. La intensidad de la luz

dispersada es proporcional a la concentración del correspondiente factor del

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

32

complemento en la muestra. La valoración se efectúa por comparación con un

estándar de concentración conocida.

Reactivos (Dade Behring Marburg GMBH, Germany)

1. Sistema de nefelometría Behring 100

2. N proteína-estándar SL (humana)

3. N/T Proteína-controles SL, L/M/H (humano)

4. N regulador para reacción

5. N Diluyente

6. Regulador protector de evaporación BN II

7. N Antisuero contra C3c humano

8. N antisuero contra C4 humano

Los N antisueros son sueros líquidos de origen animal, elaborados mediante la

inmunización de conejos con factores del complemento (C3c o C4) de alta pureza.

Los títulos de los anticuerpos (T) se obtienen por inmunodifusión radial y vienen

señalados en la etiquetas.

Procedimiento

1. Los reactivos y las muestras tienen que estar a temperatura ambiente

(entre 15 a 25° C) antes de ser utilizados

2. Elaborar la curva de referencia sobre una calibración de varios puntos, para

lo cual se preparan automáticamente una serie de diluciones del N

proteína-estándar SL con el N diluyente. Las diluciones del estándar deben

de ser usadas en un periodo de 4 horas

3. Las muestras de los pacientes se diluyen automáticamente 1:20 con N

Diluyente. Las muestras diluidas deben ser determinadas en un plazo de 4

horas.

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

33

RESULTADOS

En las siguientes tablas se detallan el total de variables obtenidas en los grupos de

estudio así como los resultados individuales de cada una de ellas.

TABLA 1

CICS = Complejos Inmunes Circulantes en Suero (mg/dL) CICMO = Complejos Inmunes Circulantes en Médula Ósea (mg/dL) C3S = Componente 3 del complemento en suero (mg/dL) C3MO = Componente 3 del Complemento en Médula Ósea (mg/dL) C4S = Componente 4 del complemento en suero (mg/dL) C4MO = Componente 4 del complemento en Médula Ósea (mg/dL) PCRS = Proteína C Reactiva en suero (mg/dL) PCRMO = Proteína C Reactiva en Médula Ósea (mg/dL) CLS = Anticuerpos vs cardiolipinas en suero (Densidades ópticas) CLMO = Anticuerpos vs cardiolipinas en Médula Ósea (Densidades ópticas) IL6S = Interleucina 6 en suero (mg/mL) IL6MO = Interleucina 6 en Médula Ósea (mg/mL)

VALORES OBTENIDOS EN MUESTRAS DE PACIENTES CON HEPATITIS C CRÓNICA

CICS CICMO C3S C3MO C4S C4MO PCRS PCRMO CLS CLMO IL-6S IL-6MO

8.2 8.4 15.5 15.3 8.6 7.5 0.31 0.31 1.327 0.7365 8.51 5.27

2.4 2.4 138.3 133.8 29.3 29.2 1.64 1.69 0.5445 0.5015 4.19 4.19

1.5 0.7 75.7 71.4 25.1 25.7 0.31 0.31 0.7945 0.88 10.4 6.19

3.5 2.8 38.8 39.4 10.9 9.9 0.53 0.55 1.409 1.4115 5.3 3.82

40 55.8 71.4 61.4 19.5 18.1 0.31 0.31 0.5505 0.3935 4.51 4.4

2.2 1.6 89.7 90.3 36.3 29.8 0.31 0.31 0.2815 0.202 3.35 3.25

1.6 1.4 74.1 56.8 18.7 17.2 0.31 0.31 0.651 0.5055 9.14 4.82

5.9 6.4 16.5 48.5 8.9 9.3 0.31 0.31 0.3015 0.418 6.4 4.46

2.9 3.4 54 51.3 7.4 7.4 0.66 0.59 0.7165 0.7825 6.03 4.93

3.7 4.7 77.5 63.4 20.3 16 0.31 0.45 0.399 0.6575 9.19 17.4

2.9 2.9 65.5 69.3 16.3 14.8 2.39 1.57 0.4495 0.3955 57.25 54.93

5.8 4.8 53.4 45.6 7.6 7.9 0.31 0.31 0.673 0.649 6.93 6.77

2.4 2.5 126.8 125.2 13.2 12.2 0.66 0.63 0.1465 0.1165 16.09 14.36

6.6 6.3 75.2 58.3 11.8 10.7 0.76 0.57 0.5925 0.6355 23.93 18.93

8.2 8.2 119.5 110.5 21.5 14.5 3.11 2.77 0.524 0.577 15.72 20.4

6.2 8 146.1 143.2 19.3 27.3 2.73 15.77 0.211 0.265 17.51 41.19

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

34

TABLA 2

VALORES OBTENIDOS EN MUESTRAS DE PACIENTES CON HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA

CICS CICMO C3S C3MO C4S C4MO PCRS PCRMO CLS CLMO IL-6S IL-6MO

0.6 0.8 238.8 240.9 46.3 47 9.27 14.38 0.1625 0.1545 26.72 22.35

7.5 7.6 146.7 131.4 21.6 21.8 0.31 0.31 0.4725 0.59 7.77 5.67

0.9 1 160.3 144.5 29 28 0.9 0.84 0.214 0.306 3.98 3.49

3.4 3.3 51.3 51.6 6.2 6.8 0.31 0.31 0.537 0.671 7.72 5.03

15.6 8.6 72.4 63.9 10.7 10.6 0.31 0.31 0.488 0.606 11.4 6.19

1.8 1.9 31.6 29.1 11.7 12.1 0.57 0.42 0.4005 0.434 13.56 9.56

3.2 3.3 129.8 112.9 13.3 14.7 0.31 0.31 0.3649 0.348 6.14 5.14

5.5 5.3 101.1 101.1 7.7 8 0.88 0.89 0.6025 0.595 4.19 2.57

1.3 2.1 207 164.3 30.6 27 0.73 0.69 0.4865 0.4865 8.93 35.93

2.7 2.7 56.2 53.7 12 11.6 0.61 0.55 0.602 0.517 16.72 7.93

3.5 3.8 41.1 45.4 15 16 0.31 1.95 0.2425 0.269 18.51 13.98

TABLA 3

VALORES OBTENIDOS EN MUESTRAS DE INDIVIDUOS SANOS

CICS CICMO C3S C3MO C4S C4MO PCRS PCRMO CLS CLMO IL-6S IL-6MO

1.8 2.2 276.4 214.4 31.4 26.1 0.31 0.31 0.151 0.1485 3.3 3.35

1.5 1.4 128.9 135.9 15.4 25.7 0.31 0.31 0.1855 0.169 2.3 2.88

1.1 1.1 152.5 173.7 26 29.1 0.31 0.31 0.133 0.079 1.77 2.09

0.8 0.9 141 137.2 28 29 0.31 0.31 0.1585 0.196 3.66 3.35

0.8 0.8 280.4 287.7 25 27 0.31 0.31 0.0645 0.159 2.61 2.82

CICS = Complejos Inmunes Circulantes en Suero (mg/dL) CICMO = Complejos Inmunes Circulantes en Médula Ósea (mg/dL) C3S = Componente 3 del complemento en suero (mg/dL) C3MO = Componente 3 del Complemento en Médula Ósea (mg/dL) C4S = Componente 4 del complemento en suero (mg/dL) C4MO = Componente 4 del complemento en Médula Ósea (mg/dL) PCRS = Proteína C Reactiva en suero (mg/dL) PCRMO = Proteína C Reactiva en Médula Ósea (mg/dL) CLS = Anticuerpos vs cardiolipinas en suero (Densidades ópticas) CLMO = Anticuerpos vs cardiolipinas en Médula Ósea (Densidades ópticas) IL6S = Interleucina 6 en suero (mg/mL) IL6MO = Interleucina 6 en Médula Ósea (mg/mL)

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

35

La media de los complejos inmunes circulantes en suero (CICS) de los pacientes

con Hepatitis C crónica fue de 4.2657 con una desviación estándar de 2.3268 (IC

0.2948 a 8.8262). La media de los complejos inmunes circulantes en Médula Ósea

(CICMO) fue de 4.3 con una desviación estándar de 2.6058 (IC 0.8073 a 9.4073)

(Figura 2), la regresión lineal entre estas dos variables tiene una p<0.001 y una r

= 0.963 (Figura 3 A). Los valores individuales de los CICS y CICMO se encuentran

en la Tabla 1. La media de los CICS de los pacientes con Hepatopatía Alcohólica

fue de 3.04 con una desviación estándar de 2.148 (IC 1.17 a 7.25). La media de

los CICMO fue de 3.6727 con una desviación estándar de 2.5417 (IC 1.309 a

8.6544) (Figura 2), la regresión lineal entre estas dos variables tiene una p = 0.269

y una r = 0.387 (Figura 3 B). Los valores individuales de los CICS y CICMO se

encuentran en la Tabla 2. La media de los CICS de los individuos sanos fue de 1.2

con una desviación estándar de 0.4416 (IC 0 a 2.0655). La media de los CICMO

fue de 1.28 con una desviación estándar de 0.563 (IC 0 a 2.3834) (Figura 2). La

regresión lineal entre estas dos variables tiene una p = 0.011 y una r = 0.995

(Figura 3 C). Los valores individuales de los CICS Y CICMO se encuentran en la

Tabla 3.

VHC HA SANOS

Co

mp

lejo

s In

mu

ne

s C

ircu

lan

tes

(mg

/dL

)

0

1

2

3

4

5

6

CIC S

CIC MO

Figura 2. Gráfica de la media grupal de complejos inmunes circulantes en el grupo de Hepatitis C Crónica (VHC), de Hepatopatía alcohólica (HA) y en individuos sanos (sanos). El * indica p < 0.05 entre el grupo de VHC y sanos.

*

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

36

1 2 3 4 5 6 7 8 9

CIC

en

du

la Ó

se

a (

mg

/dL

)

0

2

4

6

8

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8

CIC

en

du

la Ó

se

a (

mg

/dL

)

0

2

4

6

8

10

CIC en Suero (mg/dL)

0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

CIC

en

du

la Ó

se

a (

mg

/dL

)

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

P < 0.001r = 0.963

P = 0.269r = 0.387

P = 0.011r = 0.955

Figura 3. Regresión lineal de los niveles de complejos inmunes circulantes en suero con los de complejos inmunes circulantes en médula ósea. A: grupo de Hepatitis C, B: grupo de Hepatopatía Alcohólica y C: grupo de individuos sanos. La significancia estadística (P) y la correlación (r) se indican en cada gráfica.

A

B

C

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

37

La media de los valores de la Interleucina 6 en suero (IL-6S) de los pacientes con

hepatitis C Crónica fue de 9.8133 con una desviación estándar de 5.9273 (IC

1.8042 a 21.4308). La media de la Interleucina 6 en Médula Ósea (IL-6MO) fue de

10.692 con una desviación estándar de 10.3742 (IC 9.6414 a 31.0254) (Fig. 4). La

regresión lineal entre estas dos variables tiene una p = 0.002 y una r = 0.742 (Fig.

5A). Los valores individuales de IL-6S y IL-6MO se encuentran en la Tabla 1.

La media de la IL-6S de los pacientes con hepatopatia alcohólica fue de 9.892 con

una desviación estándar de 5.0366 (IC 0 a 19.7637). La media de la IL-6MO fue

de 8.191 con una desviación estándar de 5.9562 (IC 3.4831 a 19.8651) (Fig.4). La

regresión lineal entre estas dos variables tiene una p = 618 y una r = 181 (Fig. 5B).

Los valores individuales de IL-6S e IL-6MO se encuentran en la Tabla 2.

La media de la IL-6S de los individuos sanos fue de 2.728 con una desviación

estándar de 0.76 (IC 0 a 4.2176). La media de la IL-6MO fue de 2.898 con una

desviación estándar de 0.5167 (IC 0 a 3.9107) (Fig. 4). La regresión lineal entre

estas dos variables tiene una p = 0.019 y una r = 0.936 (Fig. 5C). Los valores

individuales de IL-6S e IL-6MO se encuentran en la Tabla 3.

VHC HA SANOS

Inte

rleuci

na 6

(g/m

L)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

IL-6 S

IL-6 MO

Figura 4. Gráfica de la media grupal de Interleucina 6 en el grupo de Hepatitis C Crónica (VHC), Hepatopatía Alcohólica (HA) y en individuos sanos (sanos). El * indica p < 0.05 entre el grupo de VHC y sanos y del grupo de HA y sanos.

* *

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

38

0 5 10 15 20 25

Inte

rle

ucin

a 6

en

du

la Ó

se

a (

pg

/dL

)

0

10

20

30

40

50

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Inte

rle

ucin

a 6

en

du

la Ó

se

a (

pg

/dL

)

0

5

10

15

20

25

Interleucina 6 en Suero ( g/dL)

1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

Inte

rle

ucin

a 6

en

du

la Ó

se

a (

pg

/dL

)

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

P = 0.002r = 0.742

P = 0.618r = 0.181

P = 0.019r = 0.936

Figura 5. Regresión lineal de la Interleucina 6 en suero con la Interleucina 6 en médula ósea, A: grupo de Hepatitis C, B: grupo de Hepatopatía alcohólica, C: grupo de individuos sanos. La significancia estadística (P) y la correlación (r) se indican en cada gráfica.

A

B

C

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

39

La media de los valores de anticuerpos contra cardiolipinas en suero (CLS) de los

pacientes con hepatitis C crónica fue de 0.4882 con una desviación estándar de

0.1974 (IC 0 a 0.8751). La media de los anticuerpos contra cardiolipinas en

médula ósea (CLMO) fue de 0.5144 con una desviación estándar de 0.285 (IC

0.0442 a 1.073) (Fig. 6). La regresión lineal entre estas dos variables tiene una p =

0.294 y una r = 302 (Fig. 7A). Los valores individuales de CLS y CLMO se

encuentran en la Tabla 1. La media de los CLS de los pacientes con hepatopatia

alcohólica fue de 0.4157 con una desviación estándar de 0.1534 (IC 0 a 0.7163).

La media de los CLMO fue de 0.4525 con una desviación estándar de 0.1646 (IC 0

a 0.7751) (Fig. 6). La regresión lineal entre estas dos variables tiene una p < 0.001

y una r = 0.906 (Fig. 7B). Los valores individuales de CLS y CLMO se encuentran

en la Tabla 2. La media de los CLS de los individuos sanos fue de 0.1385 con una

desviación estándar de 0.0455 (IC 0 a 0.2276). La media de los CLMO fue de

0.1503 con una desviación estándar de 0.0463 (IC 0 a 0.241) (Fig. 6). La regresión

lineal entre estas dos variables tiene una p = 0.758 y r = 0.192 (Fig. 7C). Los

valores individuales de los CLS y CLMO se encuentran en la Tabla 3.

VHC HA SANOS

Anticuerp

os c

ontr

a c

ard

iolip

inas (

DO

)

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

CL S

CL MO

Figura 6. Gráfica de la media grupal de anticuerpos contra cardiolipinas en el grupo de Hepatitis C Crónica (VHC), Hepatopatía Alcohólica (HA) y en individuos sanos (sanos). El * indica p < 0.05 entre el grupo de VHC y sanos y del grupo de HA y sanos.

*

*

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

40

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

An

ticu

erp

os a

ntica

rdio

lip

ina

en

MO

(D

O)

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

An

ticu

erp

os a

nti c

ard

iolip

ina

en

MO

(D

O)

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Anticuerpos anticardiolipina en suero (DO)

0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18 0.20

An

ticu

erp

os a

ntica

rdio

lip

ina

en

MO

(D

O)

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

0.18

0.20

0.22

P = 0.294r = 0.302

P < 0.001r = 0.906

P = 0.758r = 0.192

Figura 7. Regresión lineal de los anticuerpos anticardiolipinas en suero con los anticuerpos anticardiolipinas en médula ósea. A: grupo de Hepatitis C, B: grupo de Hepatopatía Alcohólica, C: grupo de individuos sanos. La significancia estadística (P) y la correlación (r) se indican en cada gráfica.

A

B

C

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

41

La media de los valores de la proteína C reactiva en suero (PCRS) de los

pacientes con hepatitis C crónica fue de 0.79 mg/dL con una desviación estándar

de 0.8014 mg/dL (IC 0.7807 a 2.3607). La media de la proteína C reactiva en

médula ósea (PCRMO) fue de 0.7327 mg/dL con una desviación estándar de

0.7166 mg/dL (IC 0.6718 a 2.1372) (Fig. 8). La regresión lineal entre estas dos

variables tiene una p < 0.001 y una r = 0.963 (Fig. 9A). Los valores individuales de

la PCRS y PCRMO se encuentran en la Tabla 1.La media de la PCRS de los

pacientes con HA fue de 0.524 mg/dL con una desviación estándar de 0.247

mg/dL (IC 0 a 1.0081). La media de la PCRMO fue de 0.658 mg/dL con una

desviación estándar de 0.5066 mg/dL (IC 0.3349 a 1.6509) (Fig. 8). La regresión

lineal entre estas dos variables tiene una p = 0.648 y una r = 0.191 (Fig. 9B). Los

valores individuales de la PCRS y PCRMO se encuentran en la Tabla 2. La media

de la PCRS de los individuos sanos fue de 0.31 mg/dL con una desviación

estándar de 0 mg/dL (IC no es factible por falta de variación). La media de la

PCRMO fue de 0.31 mg/dL y una desviación estándar de 0 mg/dL (IC o es factible

por falta de variación) (Fig. 8). La regresión lineal entre estas dos variables no es

factible por falta de variación (Fig. 9C). Los valores individuales de la PCRS y

PCRMO se encuentran en la Tabla 3.

VHC HA SANOS

Pro

teín

a C

Re

activa

(m

g/d

L)

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

PCR S

PCR MO

Figura 8. Gráfica de la media grupal de la Proteína C Reactiva en el grupo de Hepatitis C Crónica (VHC), Hepatopatía Alcohólica (HA) y en individuos sanos (sanos). No hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

42

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

PC

R e

n M

éd

ula

Óse

a (

mg

/dL

)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

PC

R e

n M

éd

ula

Óse

a (

mg

/dL

)

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

PCR en Suero (mg/dL)

0.0 0.5 1.0 1.5

PC

R e

n M

éd

ula

Óse

a (

mg

/dL

)

0.0

0.5

1.0

1.5

P < 0.001r = 0.963

P = 0.698r = 0.141

No factible

Figura 9. Regresión lineal de la Proteína C Reactiva en suero con la proteína C Reactiva en médula ósea. A: grupo de Hepatitis C, B: grupo de Hepatopatía alcohólica y C: individuos sanos. La significancia estadística (P) y la correlación (r) se indican en cada gráfica, en el caso del grupo de individuos sanos no es factible realizar una regresión lineal por falta de variabilidad

A

B

C

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

43

La media de los niveles de componente 3 del complemento en suero (C3S) de los

pacientes con hepatitis C crónica fue de 77.375 mg/dL con una desviación

estándar de 39.2791 mg/dL (IC 0 a 154.362). La media del componente 3 del

complemento en médula ósea (C3MO) fue de 73.9813 mg/dL con una desviación

estándar de 36.5525 mg/dL (IC 0 a 145.6242) (Fig.10). La regresión lineal entre

estas dos variables tiene una p < 0.001 y una r = 0.958 (Fig. 11A). Los valores

individuales del C3S y C3MO se encuentran en la Tabla 1. La media del C3S de

los pacientes con hepatopatía alcohólica fue de 112.3909 mg/dL con una

desviación estándar de 69.951 mg/dL (IC 24.7130 a 249.4948). La media del

C3MO fue de 103.5273 mg/dL con una desviación estándar de 63.8606 mg/dL (IC

21.6394 a 228.6940) (Fig. 10). La regresión lineal entre estas dos variables tiene

una p < 0.001 y una r = 0.984 (Fig. 111B). Los valores individuales del C3S y

C3MO se encuentran en la Tabla 2. La media del C3S de los individuos sanos fue

de 195.84 mg/dL con una desviación estándar de 75.8404 mg/dL (IC 0 a

344.4871). La media del C3MO fue de 189.78 mg/dL con una desviación estándar

de 63.4838 mg/dL (IC 0 a 314.2082) (Fig. 10). La regresión lineal entre estas dos

variables tiene una p = 0.034 y una r = 0.906 (Fig. 11C). Los valores individuales

del C3S y C3MO se encuentran en la Tabla 3.

VHC HA SANOS

Com

ponente

3 d

el com

ple

mento

(m

g/d

L)

0

50

100

150

200

250

C3 S

C3 MO

Figura 10. Gráfica de la media grupal del componente 3 del complemento en el grupo de Hepatitis C Crónica (VHC), Hepatopatía Alcohólica (HA) y en individuos sanos (sanos). El * indica p < 0.05 entre el grupo de VHC y sanos y del grupo de HA y sanos.

*

* *

*

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

44

0 20 40 60 80 100 120 140 160

C3

en

Méd

ula

Óse

a m

g/d

L)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 50 100 150 200 250

C3

en

Méd

ula

Óse

a (

mg/d

L)

0

50

100

150

200

250

300

C3 en Suero (mg/dL)

120 140 160 180 200 220 240 260 280 300

C3

en

Méd

ula

Óse

a (

mg/d

L)

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

P < 0.001r = 0.958

P < 0.001r = 0.984

P = 0.034r = 0.906

Figura 11. Regresión lineal del componente 3 del Complemento en suero con el C3 en médula ósea. A: Hepatitis C, B: Hepatopatía alcohólica y C: grupo de individuos sanos. La significancia estadística (P) y la correlación (r) se indican en cada gráfica.

A

B

C

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

45

La media de los niveles de componente 4 del complemento en suero (C4S) de los

pacientes con hepatitis C crónica fue de 15.8933 mg/dL con una desviación

estándar de 6.7611 mg/dL (IC 0 a 29.145). La media del componente 4 en médula

ósea (C4MO) fue de 16.0938 mg/dL con una desviación estándar de 7.8838 mg/dL

(IC 0 a 31.546) (Fig. 12). La regresión lineal entre estas dos variables tiene una p

= 0. 018 y una r = 0.594 (Fig. 13A). Los valores individuales del C4S y C4MO se

encuentran en la Tabla 1. La media del C4S en pacientes con hepatopatía

alcohólica fue de 15.78 mg/dL con una desviación estándar de 8.4908 mg/dL (IC

0.8619 a 32.4219). La media del C4MO fue de 15.66 mg/dL con una desviación

estándar de 7.5391 mg/dL (IC 0 a 30.4366) (Fig. 12). La regresión lineal entre

estas dos variables tiene una p < 0.001 y una r = 0.992 (Fig. 13B). Los valores

individuales del C4S y C4MO se encuentran en la Tabla 2. La media del C4S de

los individuos sanos fue de 25.16 mg/dL con una desviación estándar de 5.979

mg/dL (IC 0 a 36.8788). La media del C4MO fue de 27.38 mg/dL con una

desviación estándar de 1.5959 mg/dL (IC 0 a 30.5079) (Fig. 12). La regresión

lineal entre estas dos variables tiene una p = 0.528 y una r = 0.38 (Fig. 13C). Los

valores individuales del C4S y C4MO se encuentran en la Tabla 3.

VHC HA SANOS

Com

ponente

4 d

el C

om

ple

mento

(m

g/d

L)

0

5

10

15

20

25

30

C4 S

C4 MO

Figura 12. Gráfica de la media grupal del componente 4 del complemento en el grupo de Hepatitis C Crónica (VHC), Hepatopatía Alcohólica (HA) y en individuos sanos (sanos). El * indica p < 0.05 entre el grupo de VHC y sanos y del grupo de HA y sanos.

* *

* *

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

46

5 10 15 20 25 30 35

C4

en

du

la Ó

se

a (

mg

/dL

)

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30 35

C4

en

du

la Ó

se

a (

mg

/d)

5

10

15

20

25

30

C4 en Suero (mg/dL)

14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34

C4

en

du

la Ó

se

a (

mg

/dL

)

25.5

26.0

26.5

27.0

27.5

28.0

28.5

29.0

29.5

P = 0.018r = 0.599

P < 0.001r = 0.992

P = 0.528r = 0.380

Figura 13. Regresión lineal del C4 del Complemento en suero con el C4 en médula ósea. A: grupo de Hepatitis C, B: grupo de Hepatopatía alcohólica y C: grupo de individuos sanos. La significancia estadística (P) y la correlación (r) se indican en cada gráfica.

A

B

C

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

47

DISCUSIÓN

Los complejos inmunes circulantes (CIC) son producidos por una respuesta de

anticuerpos a antígenos solubles, estos complejos van a ser eficientemente

eliminados de la circulación gracias al sistema fagocítico mononuclear Janeway et al,

2005. Este fenómeno se encuentra presente aún en situaciones de normalidad

(individuos sanos) sin que por ello se considere patológico, en algunas

condiciones especiales el cuerpo no es hábil para eliminar estos complejos

inmunes de la circulación y entonces se vuelven patológicos. Existen 3

mecanismos de falla en este sistema, uno de los cuales es por la presencia de una

infección crónica Janeway et al, 2005 como en el caso de la infección por virus de VHC.

En nuestro estudio establecimos la presencia de los complejos inmunes en

individuos sanos, con una media en suero (S) de 1.2 mg/dL (IC 0–2.0655), así

como en el sobrenadante de médula ósea (MO) con una media de 1.28 mg/dL (IC

0–2.3834) (Fig. 2), esto último no reportado en la literatura y por lo tanto fue

necesario realizar un modelo de correlación para determinar la intensidad de la

relación lineal entre las dos variables y de esta manera poder establecer si

estábamos ante una distribución normal bivariada. La ecuación de la regresión

lineal fue: CICMO = -0.182 + (1.218*CICS), con un coeficiente de correlación (r) de

0.955 validado mediante un análisis de varianza con una p = 0.011 (ver figura 5C),

con lo anterior establecimos una correlación lineal directa al 95% entre las dos

variables y por lo tanto se trata de una distribución normal bivariada, es decir

estamos ante dos poblaciones (CICS y CICMO) diferentes pero intensamente

(95%) relacionadas.

En el grupo de estudio (individuos infectados con VHC encontramos niveles

incrementados de los complejos inmunes circulantes en suero, con una media

4.2667 mg/dL (IC 0.2948–8.8262) (Fig. 2). Al realizar un análisis de varianza

encontramos una diferencia estadísticamente significativa con una p = 0.026 y

mediante el método de comparación de medias de Duncan encontramos una p <

0.05 en relación a los individuos sanos (Fig. 2) tal como ha sido demostrado por

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

48

otros autores [Fujita et al, 2006, Marino et al, 2005, Peng et al, 2002, Wang et al, 2003]. Mientras que

entre el grupo de estudio y el control (hepatopatia alcohólica [HA]) no se

encontraron diferencias significativas, pero se puede observar que la tendencia de

los complejos inmunes circulantes en suero es mayor (Fig. 2), este resultado es

concordante con lo previamente reportado por Miyaike en donde demuestra que

los niveles de CIC son más elevados significativamente en los individuos

infectados por VHC [Miyaike et al, 2002]. Por otro lado pudimos establecer la presencia

de estos complejos inmunes en el sobrenadante de médula ósea, con una media

de 4.3 mg/dL (IC 0.8073–9.4073) (Fig. 2) lo cual no ha sido reportado en la

literatura. La ecuación de la regresión lineal fue: CICMO = -0.301 + (1.078*CICS),

con un coeficiente de correlación (r) de 0.963 validado mediante un análisis de

varianza con una p < 0.001 (Fig. 5A). Para esta población el análisis de varianza

no demostró diferencias significativas entre los tres grupos.

En los pacientes con crioglubulinemia mixta (CM) e infección por VHC se ha

demostrado que los complejos inmunes crioprecitables contienen proteínas del

core del VHC no encapsulado [Sansonno et al, 2003] y CIC con viriones libres en

pacientes infectados con VHC sin crioglubulinemia [Fujita et al, 2003], por lo que

consideramos que en nuestros pacientes, los niveles incrementados de CIC tienen

el mismo mecanismo el cual está exacerbado por la falta de depuración de los CIC

en el sistema reticuloendotelial del hígado lesionado de los pacientes. Por otro

lado se ha postulado que los CIC están asociados a varias de las manifestaciones

extra hepáticas [Miyaike et al, 2002] de la infección crónica por VHC ya que los CIC van

a ser transportados entre otros por células que tengan el receptor RII Fc gamma y

mediante esta unión se va a favorecer el ingreso del VHC a dichas células [Marino et

al, 2005]

En el grupo control (pacientes con hepatopatia alcohólica [HA]) la media de los

complejos inmunes circulantes en suero fue de 3.04 mg/dL (IC 1.17-7.25) y

mediante el análisis de varianza no encontramos diferencia significativa con los

otros dos grupos (Sanos y VHC) (Fig. 2). Se ha encontrado en otros estudios la

presencia de complejos inmunes en pacientes con hepatopatia alcohólica, tanto en

suero como en tejidos de los pacientes [Leevy y Elbeshbeshy, 2005] pero sin que se hayan

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

49

reportado los valores de los CIC. Por otro lado pudimos establecer la presencia de

estos complejos inmunes en el sobrenadante de médula ósea, con una media de

3.6727 mg/dL (IC 1.309–8.6544) (Fig. 2) lo cual no ha sido reportado en la

literatura. La ecuación de la regresión lineal fue: CICMO = 2.192 + (0.483*CICS),

con un coeficiente de correlación (r) de 0.387 validado mediante un análisis de

varianza con una p = 0.269 (Fig. 5B), por lo que no podemos establecer una

correlación entre las 2 variables. Para esta población el análisis de varianza no

demostró diferencias significativas entre los tres grupos (Fig. 2). En este grupo de

estudio, a diferencia de los infectados con VHC, no hay un antígeno específico

que esté condicionando los CIC, si no que éstos son el resultado de la

permeabilidad aumentada del intestino, secundaria a la ingesta crónica de alcohol,

lo que permite el ingreso masivo de antígenos al sistema porta, dando como

resultado el incremento en el número de CIC y además por la falla hepática hay

una marcada disminución en la depuración de los mismos.

La IL-6 es una citocina pro-inflamatoria la cual tiene un importante papel en los

mecanismos de defensa del huésped. Sus niveles séricos son muy bajos en

condiciones fisiológicas pero se incrementan considerablemente en diversas

patologías tales como trauma, inflamación y neoplasias [Soresi et al, 2006, Scheller et al, 2006]

En nuestro estudio la media de IL-6 en el grupo de individuos sanos en suero fue

de 2.728 pg/mL (IC 0–4.2176) (Fig. 4), lo cual coincide con lo reportado por el

grupo de Soresi en donde la media es de 3.6 con un rango de 3-17 [Soresi et al, 2006] ,

pero difiere con las concentraciones encontradas por Fukuma et al quienes tienen

una media de 16 +/- 7.1 pg/mL [Fukuma et al, 1996] Esto probablemente es debido a los

reactivos del ELISA empleado en nuestro estudio (doble sándwich cuantitativo).

En el sobrenandante de médula ósea encontramos una media de 2.898 pg/mL (IC

0-3.9107) (Fig. 4), que no ha sido reportado en la literatura. La ecuación de la

regresión lineal fue: IL-6MO = 1.162 + (0.637 * IL-6S), con un coeficiente de

correlación (r) de 0.936 validado mediante un análisis de varianza con una p =

0.019 (ver figura 5C), con lo anterior establecimos una correlación lineal directa al

95% entre las dos variables

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

50

En el grupo de estudio (VHC) encontramos niveles incrementados de IL-6 en

suero, con una media de 9.8133 pg/mL (IC 1.8042–21.4308). Al realizar un

análisis de varianza encontramos una diferencia estadísticamente significativa con

una p = 0.031 entre los grupos y mediante en método de comparación de medias

de Duncan tenemos una p < 0.05 en relación a los individuos sanos (Fig. 4) tal

como ha sido demostrado ampliamente por otros autores y nuevamente

observamos que nuestros resultados son muy parecidos a los de Soresi et al que

tiene una media de 6.4 con un rango de 3 a 155 [Soresi et al, 2006] a diferencia de las

encontradas por Fukuma et al y de Lecube y Hernández, ya que mientras Fukuma

tiene concentraciones mucho más elevadas con una media de 35.4 +/- 25.4 [Fukuma

et al, 1996] Lecube y Hernández tienen concentraciones mucho menores con una

media de 3.78 +/- 3.06 [Lecube and Hernández, 2006] estas últimas comparadas con Soresi

y nosotros estarían en el rango de los individuos sanos y esto seguramente es

debido tanto al tipo de reactivo empleado en cada estudio como a la variabilidad

genética de los individuos participantes, así como a la severidad y tiempo de

evolución de la enfermedad. Entre este grupo y el control (HA) no se encontraron

diferencias significativas y la concentración en suero tiende a ser muy similar

(Figura 4). La media de la IL-6 en el sobrenadante de médula ósea fue de 10.692

pg/mL (IC 9.6414–31.0254) (Fig. 4) lo cual no ha sido reportado en la literatura. La

ecuación de la regresión lineal fue: IL-6MO=-2.057 + (1.299 * IL-6S) con un

coeficiente de correlación (r) de 0.742 validado mediante un análisis de varianza

con una p = 0.002 (Figura 5A) con lo anterior establecimos una correlación lineal

directa al 95% entre estas dos variables. Para esta población el análisis de

varianza no demostró diferencias significativas entre los tres grupos (Fig. 4). La IL-

6 es una citocina clave en la regeneración hepática, ya que es un potente

mitógeno de hepatocitos, participa en los procesos de regeneración hepática e

inhibe la apoptosis de los hepatocitos [Pachówka et al, 2008, Clavien PA, 1997]. Sin embargo la

persistente concentración elevada de la IL-6 puede condicionar el agotamiento sus

funciones regenerativas además de sobreestimular a los reactantes de fase aguda

que condicionaran un estado inflamatorio persistente que permitirá la progresión a

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

51

la cirrosis hepática y en algunas condiciones especiales el desarrollo de

hepatocarcinoma.

En el grupo control (HA) la media de IL-6 en suero fue de 9.892 pg/mL (IC 0–

19.7637) y mediante el análisis de varianza pudimos establecer una diferencia

estadísticamente significativa con una p = 0.031 y mediante el método de

comparación de medias de Duncan encontramos una p<0.05 con el grupo de

sujetos sanos (Fig. 4) tal como ha sido demostrado por el grupo de Latvala y

colaboradores [Latvala et al, 2005] sin embargo este grupo no indica las medias ni las

desviaciones encontradas en su estudio. Por otra parte no se demostraron

diferencias estadísticamente significativas con el grupo control (VHC). En el

sobrenadante de médula ósea tuvimos una media de la IL-6 de 8.191 pg/mL (IC

3.4831–19.8651), lo cual no ha sido reportado en la literatura (Fig. 4). La ecuación

de la regresión lineal fue: IL-6MO = 6.079 + (0.213 * IL-6S) con un coeficiente de

correlación (r) de 181 validado mediante un análisis de varianza con una p=0.618

(Figura 5B) por lo que no podemos establecer una correlación entre estas dos

variables. Para esta población el análisis de varianza no demostró diferencias

significativas entre los tres grupos (Fig. 4). El daño hepático en la hepatitis

alcohólica está mediado por disturbios del sistema inmune, que inducen una

miriada de manifestaciones inmunológicas, las cuales incluyen entre otras

liberación de citocinas proinflamatorias como la IL-6 que estimula la síntesis de

proteínas de fase aguda por parte del hepatocito [Leevy y Elbeshbeshy 2005] que junto con

los otros reactantes de fase aguda (PCR) y citocinas pro-inflamatorias pueden

condicionar el daño hepático que conllevará a la fibrosis.

Los anticuerpos anticardiolipina (CL) son un grupo heterogéneo de anticuerpos

con aparente afinidad a los fosfolípidos aniónicos y su presencia se asocia a

enfermedades autoinmunes, infecciosas y otras condiciones. En pacientes con

enfermedades autoinmunes estos anticuerpos se asocian con trombosis,

trombocitopenia, pérdidas fetales y una amplia variedad de manifestaciones

clínicas (livedo reticularis, enfermedad valvular cardiaca, etc). Estas asociaciones

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

52

clínicas han sido definidas como síndrome antifosfolípido. En este síndrome los

anticuerpos anticardiolipina requieren que la beta 2 glicoproteína uno (B2GPI) se

una a la cardiolipina, pero los anticuerpos anticardiolipina inducidos por

infecciones usualmente no requieren de este cofactor para unirse a los fosfolipidos

aniónicos por lo que son considerados no patogénicos [Ordis-Ros et al, 2000] En nuestro

estudio elaboramos un ELISA para detectar los anticuerpos polivalentes (IgG e

IgM) contra la cardiolipina, de acuerdo a nuestros parámetros las densidades

ópticas por debajo de 0.5 se consideran negativas, las de la zona gris requieren

confirmación con clases (IgG o IgM) cuando las densidades ópticas se encuentran

entre 0.500 y 1.0 y son positivos cuando los valores son mayores a 1.0. El grupo

de individuos sanos no presentó anticuerpos contra cardiolipinas, con una media

de densidades ópticas de 0.1385 (IC 0-0.2276) lo cual es consistente con la

literatura [Harada et al, 2000; Ordis-Ros et al, 2000; Sthoeger et al, 2000; Zachou et al, 2003] y en el

sobrenadante de médula ósea la media fue de 0.1503 (IC 0-0.241), lo cual no ha

sido reportado en la literatura. La ecuación de la regresión lineal fue: CLMO =

1.125 + (0.184 * CLS), con un coeficiente de correlación (r) de 0.192 validado

mediante un análisis de varianza con una p=0.758 (Figura 7C), con lo anterior no

podemos establecer una correlación entre estas dos variables

El grupo de estudio (VHC) presenta anticuerpos anticardiolipina en suero con una

media de densidades ópticas de 0.4882 (IC 0-0.8751) y mediante el análisis de

varianza pudimos establecer una diferencia estadísticamente significativa con una

p = 0.002 y mediante el método de comparación de medias de Duncan

encontramos una p<0.05 con el grupo de sujetos sanos (Fig. 6) tal como ha sido

demostrado por otros grupos [Harada et al, 2000; Ordis-Ros et al, 2000; Sthoeger et al, 2000; Zachou et al,

2003]. Por otra parte no se demostraron diferencias estadísticamente significativas

con el grupo control (HA). Los resultados grupales de esta variable como grupo lo

hace negativo, sin embargo si los analizamos individualmente podemos notar que

2/15 tienen anticuerpos anticardiolipína positivos lo que corresponde al 13.3% del

grupo, lo cual se encuentra dentro de los rangos reportados en los diferentes

estudios, que oscilan del 3 al 40% [Harada et al, 2000; Ordis-Ros et al, 2000; Sthoeger et al, 2000;

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

53

Zachou et al, 2003] La tan elevada variación de la prevalencia de los anticuerpos

anticardiolipina puede ser atribuida a los métodos de laboratorio empleados. Por

otro lado 7/15 de las muestras de pacientes (46.6%) se encuentran en zona gris y

por lo tanto requerirían confirmación para la positividad de anticuerpos

anticardiolipina, sin embargo esto no fue posible realizar. En el sobrenadante de

médula ósea la media de densidades ópticas fue de 0.5144 (0.0442-1.073), esto

último no ha sido reportado en la literatura. Como grupo esta variable se encuentra

en zona gris pero analizado individualmente encontramos 1/15 positivo lo que

corresponde al 6.67 % y 8/15 muestras de pacientes en zona gris que

corresponden al 53.3%; ambos resultados muy parecidos a lo encontrado en

suero La ecuación de regresión lineal fue: CLMO = 0.693 – (0.329 * CLS) con un

coeficiente de correlación (r) de 0.302, validado mediante un análisis de varianza

con una p = 0.294 (Figura 7A) con lo anterior no podemos establecer una

correlación entre estas dos variables. La posible causa de la producción de estos

autoanticuerpos es que las células infectadas por virus liberan productos pro-

coagulantes provenientes de fragmentos de la membrana y macromoléculas

cargadas negativamente y que puedan unirse a la 2-glicoproteína-I pudiendo

estimular la síntesis de anticuerpos anticardiolipinas [Yuste and Prieto, 2003] Otra posible

causa es que los productos génicos del VHC (proteína del core, proteína 3 y 5 no

estructural) pueden influir en las señales de transducción en las células infectadas,

estos eventos pueden inducir alteraciones inmunológicas y disparar las

manifestaciones extrahepáticas, incluyendo la producción de estos

autoanticuerpos [Harada et al, 2000]

El grupo control (HA) presenta anticuerpos anticardiolipinas en suero con una

media de densidades ópticas de 0.4157 (IC 0-0.7163) y mediante el análisis de

varianza se estableció una diferencia estadísticamente significativa con una p =

0.002 y mediante el método de comparación de medias de Duncan encontramos

una p<0.05 con el grupo de sujetos sanos (Fig. 6) tal como ha sido demostrado

por otros grupos [Gerz, 2003, Rolla et al, 2001] . Por otra parte no se demostraron

diferencias estadísticamente significativas con el grupo de estudio (VHC). Los

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

54

resultados grupales de esta variable como grupo lo hacen negativo, sin embargo si

los analizamos individualmente podemos notar que 3/11 se encuentran en zona

gris y por lo tanto requerirían confirmación para la positividad de anticuerpos

anticardiolipina, nuestros resultados difieren con los reportes de los últimos años,

en donde han encontrado una importante asociación entre la intoxicación

alcohólica y la presencia de anticuerpos antifosfolipidos circulantes, cuyos rangos

de positividad oscilan entre el 48% al 81% [Gerz, 2003, Rolla et al, 2001] recientemente el

grupo de Rolla y colaboradores encontró una prevalencia del 55% en los pacientes

con cirrosis alcohólica, del 31% en los pacientes alcohólicos sin cirrosis pero con

pruebas de función hepática alteradas (similares a nuestro grupo) y del 15% al

17% en los alcohólicos con pruebas de función hepática normales [Rolla et al, 2001];

una posible explicación para esta discrepancia en nuestros resultados es la falta

de confirmación en los pacientes en zona gris ya que en el caso hipotético de que

uno de estos pacientes hubiera sido positivo tendríamos entonces un 9%, con dos

pacientes tendríamos un 18% y con tres pacientes el 27% de positividad para

estos autoanticuerpos y por lo tanto estaríamos en los rangos descritos por Rolla.

En el sobrenadante de médula ósea se obtuvo una media de 0.4525 (IC 0-0.7751),

no reportada en la literatura. Como grupo esta variable es negativa pero analizada

individualmente encontramos 5/11 (45%) en zona gris. La ecuación de regresión

lineal fue : CLMO = 0.0483 + (0.972 * CLS) con un coeficiente de correlación (r) de

0.906 validado mediante un análisis de varianza con una p<0.001. Con lo anterior

establecimos una correlación lineal directa al 95% entre estas dos variables

La proteína C reactiva (PCR) es un reactante de fase aguda que en condiciones

fisiológicas se encuentra presente pero en concentraciones escasas, dependiendo

del método empleado serán los valores de normalidad, en nuestro caso se

considero como normales o negativos los valores <0.5 mg/dL. En el caso de los

individuos sanos encontramos una media de PCR en suero de 0.31 mg/dL lo cual

está dentro de los rangos esperados y en el sobrenadante de médula ósea una

media de 0.31mg/dL esto último no reportado en la literatura. En el caso de estas

dos variables no es factible la realización de la regresión lineal ya que como todos

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

55

los valores de los individuos sanos en suero y médula ósea son los mismos

(0.31mg/dL) no hay variación para poder realizar este análisis estadístico.

En el grupo de estudio (VHC) la media en suero de la PCR fue de 0.79 (IC 0.7807-

2.3607) y mediante el análisis de varianza tenemos una p = 0.258 por lo que no

encontramos diferencias significativas con los otros dos grupos (sanos y HA) (Fig.

8) y en el sobrenadante de médula ósea fue de 0.7327 (IC 0.6718-2.1372) esto

último no reportado en la literatura. El análisis de varianza tiene una p = 0.395 por

lo que no podemos establecer diferencias significativas con los otros dos grupos

(sanos y HA) (Fig. 8). La ecuación de regresión lineal fue: PCRMO = 0.0521 +

(0.861 * PCRS) con un coeficiente de correlación (r) de 0.963 validado mediante

un análisis de varianza con una p<0.001, con lo anterior podemos establecer una

correlación lineal directa al 95% entre ambas variables

En el grupo control (HA) la media en suero de la PCR fue de 0.524 (IC 0-1.0081) y

mediante el análisis de varianza tenemos una p = 0.258 con lo cual no podemos

establecer diferencias estadísticamente significativas con los otros 2 grupos

(sanos y VHC). Con estos resultados podemos establecer un proceso inflamatorio

crónico sistémico en estos pacientes, lo cual es similar con lo reportado por el

grupo de Pemberton y cols. en donde estudiaron a 24 pacientes con cirrosis

alcoholica y los valores de la PCR fueron significativamente más elevados que en

los controles sanos (p<0.001) [Pemberton et al, 2005] y aunque en nuestros pacientes

evidenciamos un proceso inflamatorio sistémico, no pudimos establecer

diferencias estadísticamente significativas con el grupo sano. Mientras que en el

sobrenadante de médula ósea la media de la PCR fue de 0.658 (IC 0.3349-

1.6509) esto último no reportado en la literatura. El análisis de varianza tiene una p

= 0.395 por lo que no podemos establecer diferencias estadísticamente

significativas con los otros dos grupos (sanos y VHC), La ecuación de la regresión

lineal fue PCRMO = 0.506 + (0.289 * PCRS) con una correlación (r) de 0.141,

validado con una análisis de varianza con una p=0.698 con lo anterior no podemos

establecer una correlación entre ambas variables. Es bien conocido que en las

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

56

enfermedades hepáticas alcohólicas la progresión de la esteatosis inicial continua

hacia la hepatitis y finalmente la cirrosis, sin embargo los mecanismo patogénicos

son pobremente entendidos. La ingesta de alcohol puede ser asociada a la

inflamación hepática como lo demuestran los niveles incrementados de PCR en

nuestros pacientes, lo cual aunado a otros marcadores de inflamación (IL-6 entre

otros) podrían proveer el camino necesario para la progresión a la fibrosis

hepática.

El complemento es parte del sistema de defensa y tiene actividades duales entre

la inmunidad innata y la adquirida en ocasiones perfectamente bien delimitadas y

en otras interrelacionadas entre sí. Existen 3 formas de activación del

complemento por medio de la reacción antígeno-anticuerpo (vía clásica), de

manera espontánea (vía alterna) y mediante la manosa que une lectina (vía de las

lectinas). En caso del componente 3 del complemento (C3) se sabe que éste se

activa de manera espontánea al estar en contacto con ciertos componentes de

microorganismos y que su función se encuentra ligada a la inmunidad innata, sin

embargo también puede activarse al estar en contacto con el resto de la cascada

del complemento activado por la vía clásica a través de la convertasa de C3

(C2aC4b). Sabemos que existen concentraciones fisiológicas que nos permiten el

adecuado funcionamiento y que cuando éstas aumentan o disminuyen de los

parámetros normales entonces condicionan eventos patológicos. En el caso del

grupo de individuos sanos la media del C3 en suero fue de 195.84 mg/dL (IC 0-

344.4871) y en el sobrenadante de médula ósea fue de 189.78 mg/dL (IC 0-

314.2082) esto último no reportado en la literatura. La ecuación de regresión lineal

fue de C3MO = 1.237 + (0.758 * C3S) con un coeficiente de correlación (r) de

0.906 validado con una análisis de varianza con una p = 0.034, con lo anterior

podemos establecer una correlación lineal directa al 95% entre ambas variables.

En el grupo de estudio (VHC) la media del C3 en suero fue de 77.375 mg/dL (IC 0-

154.362) y mediante el análisis de varianza tenemos una p = 0.002 y mediante el

análisis de medias de Duncan una p < 0.05 en relación con el grupo de individuos

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

57

sanos (Fig. 10) tal como ha sido demostrado por otros autores [Dumestred-Perard et al,

2002, Ishii et al, 2001]. No se demostraron diferencias estadísticamente significativas con

el grupo control (HA). Estos resultados se encuentran dentro de los valores

normales (75-153 mg/dL) pero en los límites inferiores, lo cual concuerda con lo

reportado por el grupo de Dumestre-Perard quienes tienen valores de 107.8 mg/dL

[Dumestred-Perard et al, 2002] y diferimos con lo publicado por el grupo de Ishii quienes

tienen una media de C3 de 68.1 [Ishii et al, 2001] (hipocomplementemia) aunque

nuestros resultados se asemejan más a los de Ishii (tendencia a la

hipocomplemenemia). Es importante hacer notar que las discrepancias

encontradas por los otros grupos son debidas a las características de los

pacientes estudiados, ya que los del grupo de Dumestre-Perard tienen valores de

alanino transferasa (ALT) normales, a diferencia de nuestro grupo en donde las

ALT se encuentran por arriba de lo normal, por lo tanto nuestros pacientes tienen

una enfermedad hepática más avanzada y ésta puede ser la razón por la que

encontremos alto consumo del componente 3 del complemento, mientras que los

del grupo de Ishii tienen ALT normales pero son de raza asiática a diferencia de

los nuestros (mestizos).y por lo tanto las características genéticas y ambientales

son completamente diferentes. En el sobrenadante de médula ósea la media del

C3 fue de 73.9813 mg/dL (IC 0-145.6242) y mediante el análisis de varianza

tenemos una p = 0.001 y mediante el método de comparación de medias de

Duncan tenemos una p < 0.05 en comparación con el grupo sano (Fig. 10) y no

encontramos diferencias con el grupo control (HA). Esto no ha sido reportado en la

literatura. La ecuación de regresión lineal fue de: C3MO = 5.030 + (0.891 * C3S)

con un coeficiente de correlación (r) de 0.958 validado con un análisis de varianza

con una p<0.001, con lo anterior establecimos una correlación lineal directa al

95% entre ambas variables. En esta variable no documentamos una

hipocomplementemia sérica del C3 como grupo, ya que los valores están dentro

de los rangos normales pero en limites inferiores (muy cercano a la

hipocomplementemia), sin embargo si analizamos a esta variable en forma

individual (no grupal) observamos que 9/11 pacientes (81%) tienen

hipocomplementemia (media de 43.24). lo cual es similar (30 mg/dL) a un caso

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

58

reporte de un paciente con VHC y glomerulonefritis y vasculitis leucocitoclastica

[Nakajima et al, 2003] Nuestro 81% de hipocomplementemia es muy superior a lo

reportado por el grupo de estudio HISPAMEC en donde la hipocomplementemia

de C3 y C4 fue del 56% en 87/154 pacientes con hepatitis C con la coexistencia

de enfermedades autoinmunes [Ramos-Casals et al, 2005] y por el grupo de Ramos-Casals

y colaboradores quienes recientemente lo refieren en 24% en 35/143 pacientes

con VHC y crioglobulinemia [Ramos-Casals et al, 2007] Es importante hacer notar que las

diferencias encontradas con los otros grupos obedecen a que las dos poblaciones

de estos estudios difieren importantemente (enfermedad autoinmune y

crioglobulinas asociadas) con nuestros pacientes. Esta hipocomplementemia

puede ser debida a varios factores, por ejemplo:

a) el hígado es el sitio principal de síntesis de los componentes séricos

del complemento y como en nuestros pacientes está evidenciado un

daño hepático, esto puede contribuir a la hipocomplementemia

b) Los complejos inmunes circulantes consumirían C3b, el cual se fija al

receptor tipo 1 del complemento (CR1) de los eritrocitos para ser

transportados al hígado y depurados, sin embargo por el daño

hepático y la infección crónica por el VHC nuestros pacientes tienen

concentraciones elevadas de complejos inmunes circulantes y esto

puede llevar al consumo del complemento [Rich et al, 2001]

c) La infección crónica por el VHC per se, así como las células

infectadas por el mismo que expresan determinantes antigénicos

virales, pueden condicionar la activación del complemento

d) A pesar de lo previamente comentado, los mecanismos exactos del

consumo del complemento requieren más estudios.

En el grupo control (HA) la media del C3 en suero fue de 112.3909 (IC 24.7130-

249.4948) y mediante el análisis de varianza obtenemos una p = 0.002 y mediante

el método de comparación de Duncan tenemos una p < 0.05 en comparación con

el grupo de individuos sanos (Fig. 10) y no encontramos diferencias significativas

con el grupo de estudio (VHC). Estos resultados se encuentran dentro de los

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

59

parámetros normales, pero difieren con algunos reportes en los que se comenta

que este tipo de pacientes cursan con hipocomplementemia [Leevy and Elbeshbeshy, 2005]

sin embargo si analizamos esta variable en forma individual podemos notar que

5/11 (45%) de nuestros pacientes cursan con hipocomplementemia (media de

50.52) lo cual es más parecido a lo reportado en la literatura con la excepción de

que estos reportes no especifican las concentraciones encontradas. En el

sobrenadante de médula ósea la media fue de 103.5273 (IC 21.6394-228.6940) y

mediante el análisis de varianza encontramos una p < 0.001 y mediante el análisis

de comparación de medias de Duncan tenemos una p < 0.05 en relación con el

grupo de individuos sanos (Fig. 10) y no encontramos diferencias con el grupo de

estudio (VHC), estos resultados no ha sido reportado en la literatura. Al analizar

esta variable en forma individual observamos que 5/11 (45%) de nuestros

pacientes cursan con hipocomplementemia (media de 48.74). La ecuación de

regresión lineal fue de: C3MO = 2.604 + (0.898 * C3S) con un coeficiente de

correlación (r) de 0.984 validado mediante análisis de varianza con una p<0.001

con lo cual podemos establecer una correlación lineal directa al 95% entre ambas

variables.

El componente 4 del complemento (C4) se activa por medio de la vía clásica de

este sistema, la cual en general requiere de la participación de anticuerpos

fijadores de complemento. Al igual que el resto de los componentes del

complemento existen concentraciones fisiológicas y cualquier alteración en las

mismas condiciona eventos patológicos. En el caso del grupo de individuos sanos

la media del C4 en suero fue de 25.16 (IC 0-36.8788) y en el sobrenadante de

médula ósea fue de 27.38 (IC 0-36.8788) esto último no reportado en la literatura.

La ecuación de regresión lineal fue de: C4MO = 24.826 + (0.102 * C4S) con un

coeficiente de correlación (r) de 0.380 validado mediante un análisis de varianza

con una p=0.528 con lo cual no podemos establecer una correlación lineal directa

entre ambas variables.

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

60

En el grupo de estudio (VHC) la media del C4 en suero fue de 15.8933 (IC 0-

29.145) lo cual se encuentra dentro de los parámetros normales (12-24 mg/dL),

esto concuerda con lo reportado por el grupo de Ishii quienes tienen una media de

C4 de 22.53 Ishii et al, 2001, sin embargo diferimos con lo reportado por el grupo de

Dumestre-Perard, ya que estos miden la actividad específica del C4 (diferencia

entre C4 hemolítico / componente C4) encontrando un consumo de la actividad

específica del C4, pero no detallan las concentraciones encontradas del

componente C4 Dumestre-Perard et al, 2002, en el apartado del C3 en pacientes con VHC

ya se comentaron las diferencias entre los pacientes estudiados por cada grupo.

Mediante el análisis de varianza encontramos una p=0.048 y mediante el método

de comparación de medias de Duncan tenemos una p<0.05 en relación con el

grupo de individuos sanos (Fig. 12), tal como ha sido descrito por otros autores

Dumestre-Perard et al, 2002, Ishii et al, 2001, en la comparación con el grupo control (HA) no

encontramos diferencias estadísticamente significativas. En el sobrenadante de

médula ósea la media del C4 fue de 16.0938 mg/dL (IC 0-31.536) y por el análisis

de varianza una p = 0.011 y mediante el método de comparación de medias de

Duncan la p < 0.05 al compararlos con el grupo de individuos sanos (Fig. 12) y no

encontramos diferencias significativas con el grupo control (HA). Esto resultados

no han sido reportados en la literatura. La ecuación de regresión lineal fue de:

C4MO = 4.714 + (0.669 * C4S) con un coeficiente de correlación (r) de 0.599

validado con análisis de varianza con una p = 0.018 con lo cual se establece una

moderada correlación lineal directa entre ambas variables. Aunque nuestros

resultados como grupo no demuestran hipocomplementemia, si los analizamos

individualmente podemos observar que 5/11 pacientes (45%) tienen

hipocomplementemia con una media de 8.68mg/dL, lo cual es similar a un caso

reporte de un paciente con VHC y glomerulonefritis y vasculitis leucocitoclástica

Nakajima et al, 2003 quienes reportan hipocomplementemia de C4 en 1 mg/dL, así como

a lo reportado por el grupo de estudio HISPAMEC en donde la

hipocomplementemia de C3 y C4 fue del 56% en 87/154 pacientes con hepatitis C

con la coexistencia de enfermedades autoinmunes Ramos-Casals et al, 2005 y finalmente

con el grupo de Ramos-Casals y colaboradores en donde la hipocomplementemia

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

61

es del 41% en 59/143 pacientes con VHC y crioglobulinemia Ramos-Casals et al, 2007 Las

posibles causas de esta hipocomplementemia han sido discutidas en el apartado

de C3 con VHC.

En el grupo control (HA) la media del C4 en suero fue de 15.78 (IC 0.8619-

32.4219) por lo que se encuentra dentro de parámetros normales (12-24mg/dL) lo

cual difiere con algunos reportes en los que se comenta que este tipo de pacientes

cursan con hipocomplementemia [Leevy and Elbeshbeshy, 2005] sin embargo si analizamos

esta variable en forma individual podemos notar que 4/11 (36.36%) de nuestros

pacientes cursan con hipocomplementemia (media de 9.07 mg/dL) lo cual es más

parecido a lo reportado en la literatura con la excepción de que estos reportes no

especifican las concentraciones encontradas, y con el análisis de varianza una p =

0.048 y mediante el método de comparación de medias de Duncan la p < 0.05 al

compararlos con el grupo de individuos sanos, mientras que no encontramos

diferencias estadísticamente significativas con el grupo de estudio (VHC). En el

sobrenadante de médula ósea la media del C4 fue de 15.66 (IC 0-30.4366) esto

último no reportado en la literatura, lo cual como grupo lo sitúa dentro de

parámetros normales. Mediante el análisis de varianza se obtuvo una p = 0.011 y

con el método de comparación de medias de Duncan encontramos una p < 0.05 al

compararlo con el grupo de individuos sanos (Fig. 12) y no encontramos

diferencias estadísticamente significativas con el grupo de estudio (VHC) (Fig. 14).

Si analizamos en forma individual estos resultados, podemos notar que 3/11

(27.27%) cursan con hiporcomplementemia (media de 8.47 mg/dL) La ecuación de

regresión lineal fue de: C4MO = 1.762 + (0.881 * C4S) con un coeficiente de

correlación (r) de 0.992, validado con un análisis de varianza con una p<0.001 con

lo cual podemos establecer una correlación lineal directa al 95% entre ambas

variables.

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

62

La infección con VHC es una enfermedad sistémica y aunque sus principales

manifestaciones usualmente están relacionadas al hígado, las manifestaciones

extrahepáticas son más frecuentes que para las infecciones con virus A o B de la

hepatitis y es probablemente un factor disparador de múltiples procesos

patológicos. Muchos progresos se han realizado en el campo de la

inmunopatogénesis del VHC aunque son necesarios más trabajos para definir los

mecanismos de persistencia del VHC y la lesión celular hepática, un mejor

entendimiento de los factores del huésped y del virus para el curso clínico y

virológico y los mecanismos de los efectos inmune selectivos contra el VHC serán

invaluables en nuestra habilidad para tratar a los pacientes infectados con VHC.

En las enfermedades hepática alcohólicas la progresión de la esteatosis inicial,

pasando por la hepatitis y finalmente la cirrosis es bien descrita, sin embargo los

mecanismo patogénicos son pobremente entendidos. La ingesta del alcohol puede

asociarse a la inflamación hepática como lo demuestran los niveles incrementados

de IL-6 y PCR en nuestro grupo de estudio y esto conllevar a la fibrosis hepática.

Tradicionalmente las variables investigadas en este trabajo (CIC, IL-6, PCR,

antcuerpos anticardiolipina, C3, C4) han sido extensamente estudiadas en suero y

sus concentraciones normales están perfectamente delineadas, en nuestros

resultados encontramos la presencia de estas variables en un compartimiento

nunca antes estudiado, que es el sobrenadante de médula ósea y mediante el

análisis estadístico se determinó una intensa correlación con el suero por lo cual

consideramos que estos componentes de la respuesta inmune (y seguramente

otros no estudiados) tienen la capacidad de migrar a los diferentes

compartimentos del cuerpo humano tanto en homeostasis como en condiciones de

enfermedad. Por lo tanto la desregulación inmune puede jugar un papel en la

patogénesis de las enfermedades hepáticas en los pacientes alcohólicos

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

63

Las relevancias clínicas de nuestros hallazgos estarán en función de las

condiciones particulares de cada paciente, sin embargo en forma global podemos

comentar lo siguiente:

1. Varias manifestaciones extrahepáticas clínicas y biológicas han sido

reportadas en el 38% a 74% de los pacientes con infección por el VHC, las

cuales se asocian a la presencia de complejos inmunes circulantes y

crioglobulinas, lo cual ha sido corroborado por nuestros resultados en

donde encontramos concentraciones incrementadas de CIC en pacientes

con VHC

2. Los anticuerpos anticardiolipina son unos de los mas comunes

autoanticuerpos encontrados en pacientes con infección crónica por el virus

de la hepatitis C tal como hemos demostrado en nuestros resultados y el

consenso actual es que en la mayoría de los casos no son patogénicos sin

embargo en pacientes particulares con reactividad inmune especial o

alteraciones hemostáticas, estos anticuerpos pueden ejercer un efecto pro-

coagulante por lo que la pregunta de cuales anticuerpos son puramente un

epifenómeno neutral y cuáles vana a tener un papel en la progresión o en la

patogénesis de las manifestaciones extrahepáticas queda sin resolver y no

hay que olvidar que la infección con VHC tiene una inusual propensión para

disparar enfermedades autoinmunes.

3. En pacientes con enfermedades hepáticas crónicas y cirrosis se han

encontrado concentraciones persistentemente elevadas de citocinas de

fase aguda como por ejemplo la IL-6, la cual se encuentra en

concentraciones elevadas en nuestros resultados. Esta citosina tiene un

papel dual en el hígado ya que por un lado puede promover la proliferación

hepática por lo que es clave en la regeneración hepática, al iniciar los

procesos de reparación mediante la proliferación de los hepatocitos a través

de la activación del factor nuclear kappa beta (NF-kB) y por otro lado puede

convertir a las células hepáticas a células productoras de colágena, lo cual

es un importante mecanismo potencial en la patogénesis de la cirrosis.

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

64

CONCLUSIONES

1. Los pacientes con VHC presentan una mayor propensión a la formación de

CIC, a tener una concentración más elevada de IL-6 y PCR, a la formación

de anticuerpos contra cardiolipinas y a un consumo de los componentes 3 y

4 del complemento.

2. Los pacientes con hepatopatía alcohólica presentan formación de

complejos inmunes circulantes, IL-6 y PCR fuera de rangos normales pero

en menor proporción que los pacientes con VHC, hay formación de

anticuerpos contra las cardiolipinas en la misma proporción que los

pacientes con VHC y un mayor consumo del componente 3 y la misma

proporción de consumo del componente 4 del complemento en relación a

los pacientes con VHC

3. Los CIC, la IL-6, la PCR, los anticuerpos contra las cardiolipinas, los

componentes C3 y C4 del complemento se encuentran presentes en el

sobrenadante de médula ósea en una proporción equivalente al suero.

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

65

BIBLIOGRAFIA

1. Agnello V. Hepatitis C virus infections and type II cryoglobulinemia: An immunological perspective. Hepatology 1997; 26(6):1375-1379

2. Agnello V, Chung RT, Kaplan LM. A role for hepatitis C virus infection in type II cryoglobulinemia. N Engl J Med 1992; 327:1490-5

3. Albers I, Hartmann H, Bircher J, Creutzfeldt W. Superiority of the Child-Pugh Classification to quantitative liver functions test for assessing prognosis of liver cirrhosis. Scand J Gastroenterol 1989; 24: 269-276

4. Biesecker LG and Emerson SG. Interleukin-6 is a component of human umbilical cord serum ans stimulates hematopoieses in embryonic stem cells in vitro. Experimental Hematology 1993; 21: 774-778

5. Carson CW, Conn DL, Czaja AJ, Wright TL, Brecher MA. Frequency and significance of antibodies to hepatitis C virus in polyarteritis nodosa. J Reumatol 1993; 20: 304-9

6. Chang KM. Immunopathogenesis of hepatitis C virus infection. Clinics in Liver Disease 2003; 7(1): 89-105

7. Chevaliez S and Pawlotsky JM. Hepatitis C virus: Virology, diagnosis and management of antiviral therapy. World J Gastroenterol 2007; 13 (17): 2461-2466

8. Choo QL, Kuo G, Weiner AJ, Overby LR, Bradley DW, Houghton M. Isolations of a cDNA clone derived a blood-borne non-A, non-B viral hepatitis genome. Science 1989; 244: 359-361

9. Clavien PA. IL-6, a key cytokine in liver regeneration. Hepatology 1997; 25(5): 1294-1296. 10. De Mitri MS, Poussin K, Baccarini P et al. HCV-associated liver cancer without cirrhosis.

Lancet 1995; 345: 413-15 11. Dumestre-Perard C, Ponard D, Drouet C, Leroy V, Zarski JP, Dutertre N, Colomb MG.

Complement C4 monitoring in the follow-up of chronic hepatitis C treatment. Clin Exp Immunol 2002; 127: 131-136

12. Ferri C, La Civita L, Monti M, Longombardo G, Greco F, Pasero G, Zignego AL. Can type C hepatitis infection be complicated by malignant lymphoma?. Lancet 1995; 346:1427-1427

13. Ferri C, La Civita L, Zignego AL- Extrahepatic manifestations of hepatitis C virus infection. Annal of Internal Medicine 1996; 125(4): 344

14. Fujita N, Kaito M, Tanaka H, et al. Hepatitis C virus free-virion and immune-complex dynamics during interferon therapy with and witsout ribavirin in genotype-1b chronic hepatitis C patients. J Viral hepat 2006; 13(3): 190-8

15. Fukuma H, Morshed SA, Watanabe S, Uchida N, Ezaki T, Minami A, Matsuoka H, Hirabayashi S, Nakatsu T, Nishioka M. Increased expression of cytokine in liver and serum in patients with extrahepatic disease. J Gastroenterol 1996; 31: 538-545

16. Gerz S. Antiphospholipid Syndrome. Dis Mon 2003; 49(12): 691-742 17. Hanley J, Jarvis L, Simmonds P, Parker A, Ludiam C. HCV and non-Hodgkin lymphoma.

Lancet 1996; 347:1339 18. Harada M, Fujisawa Y, Sakisaka S, Kawaguchi T, Taniguchi E, Sakamoto M, Sumie S,

Sasatomi K, Koga H, Torimura T, Ueno T, Gondo K, Yoshida H, Tanikawa K and Sata M. High prevalence of anticardiolipin antibodies in hepatitis C virus infection:lack of effects on thrombocytopenia and thrombotic complications. J Gastroenterol 2000; 35:272-277

19. Inchauspé G, Feinstone S. Development of a hepatitis C virus vaccine. Clinics in Liver Disease 2003; 7(1): 243-59

20. Ishii Y, Shimomura H, Itoh M, Miyake M, Ikeda F, Miyaike J, Fujioka S, Iwasaki Y, Tsuji H, Tsuji T. Cold Activation of Serum complement in patients with chronic Hepatitis C: Study on activating pathway and involvement of IgG. Acta Med Okayama 2001; 55 (4): 229-235

21. Itoh Y, Okanoue T, Sakamoto S et all. Monokine production by peripheral whole blood in chronic hepatitis C patients treated with interferon. Digestive Disease Sciences 1995; 40(11): 2423-2430

22. Janeway CA, Travers P, Walport M, Shlomchik MJ. Immunobiology, the immune system in health and disease. Chapter 9 pp 396-7. 2005 Edit. Garland Science

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

66

23. Kenny-Walsh E. The natural history of hepatitis C virus infection. Clinics in Liver Disease 2001; 5(4): 969-77

24. Latvala J, Hietala J, Koivisto H, Järvi K, Anttila P, Niemelä O. Immune responses to ethanol metabolites and cytokine profiles differentiate alcoholics with or without liver disease. Am J Gastroenterol 2005; 100: 1303-1310

25. Lecube A, Genesca J, Hernández C, Simó R. Proinflammatory cytokines, insulin resístanse, and insulin secretion in chronic hepatitis C patients. Diabetes Care 2006; 29: 1096-1101

26. Leevy CB, Elbeshbeshy HA. Immunology of Alcohol Liver Disease. Clinic Liver Dis 2005; 9: 55-56

27. Manzin A, Candela M, Paulucci S, Caniglia ML, Gabrielli A, Clementi M. Presence of hepatitis C virus (HCV) genomic RNA and viral replicative intermediates in bone marrow and peripheral blood mononuclear cells from HCV-infected patients. Clin Diagn Lab Immunol 1994; 1(2): 160-163

28. Marino R, Deibis L, De Sanctis JB, Bianco NE, Toro F. Interaction of immune complexes isolated from hepatitis C virus-infected indivuaduals with human cell lines. Med Microbiol Immunol 2005; 194(1-2): 73-80

29. Marson P. Le manifestazioni extra-epatiche dellínfezione da HVC. Minerva Med 1995; 86: 305-314

30. Mazzaro C, Zagonel V, Monfardini S et al. Hepatitis C virus and non-Hodgkin´s lymphomas. Br J Haematol;1996; 94: 544-550

31. Mc Hutchinson JG, Dev AT. Future trends in managing hepatitis C. Gastroenterology Clinics. March 2004; 51 (33):

32. Mehta S, Levey JM, Bonkovsky HL. Extrahepatic manifestations of infection with hepatitis C virus. Clinics in Liver Disease 2001; 5(4): 979-1008

33. Michel G, Ritter A, Gerken G, Büschenfelde KHMZ, Decker R, Manns MP. Anti-GOR and Hepatitis C virus in autoinmune liver disease. Lancet 1992; 339: 267-269

34. Miyaike J, Iwasaki Y, Takahashi A et al. Regulation of circulating immune complexes by complement receptor type I on erythrocytes in cronic viral liver disease. Gut 2002; 51(4): 591-6

35. Mork J, Pembrey L, Tovo PA, Newell ML. When does mother to child transmission of hepatitis C virus occur?. Nature 2005;

36. Nakajima A, Adachi M, Tanaka M, Suwa A, Yasuki Y, Imaeda H, Inada S. Membranoproliferative glomerulonephritis and leukocytoclastic vasculitis without cryoglobulin in chronic hepatitis C virus infection. Intern Med 2003; 42: 1042-1046

37. Oliveri I, Palazzi C, Padula A. Hepatitis C virus and Arthritis. Rheumatic Diseases Clinics of North America. 2003; 29 (1): 111-22

38. Ordi-Ros J, Villareal J, Monegal F, Sauleda S, Esteban I and Vilardell M. Anticardiolipin antibodies in patients with chronic hepatitis C virus infection: characterization in relation to antiphospholipid syndrome. Clin Diagn Lab Immunol 2000; 7 (2): 241-244.

39. Pachówka M, Zegarska J, Ciecierski R, Korczak-Kowalska G. The role of IL-6 during the phase of liver regeneration. Ann Transplant 2008; 13 (1): 15-19

40. Pemberton PW, Smith A and Warnes TW. Non-invasive monitoring of oxidant stress in alcoholic liver disease. Scand J Gastroenterol 2005; 40(9): 1102-8

41. Peng XX, Wang SY, Zhang JY, Zhu H. Analysis of HCV-immunoglobulin isotype complexes provide new insights into antibody response to HCV. Scand J Immunol 2002; 56(1): 94-100

42. Pereira FA, Pinheiro da Silva NN, Rodart IF, Carmo TM, Lemaire DC, Reis MG Association of TGF-beta codon 25 (G915C) polymorphism with hepatitis C virus infection. J Med Virol 2008;80(1):58-64

43. Peters M, Trippler M, Lohr H et all. Posttransfusional, LKM-1-autoantibody-positive hepatitis C virus, cryoglobulinemia. and aplastic anemia. Digestive Disease Sciences 1995; 40(4): 763-773

44. Pioltelli P, Zehender G, Monti G, Monteverde A, Galli M. HCV and non-Hodgkin lymphoma. Lancet 1996; 347: 624-625

45. Poli V and Cortese R. Interleukin 6 induce a liver-specific nuclear protein that binds to the promoter of acute-phase genes. Proc Natl Acad Sci1989; 86: 8202-8206

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4082/1/COMPONENTESOLUB.pdfVHC y lo comparamos con pacientes con hepatopatía alcohólica (HA) y con individuos

67

46. Ramos-Casals M, Jara LJ, Medina F, Rosas J, Calvo-Alen J, Maña J, Anaya JM, Font J. Systemic autoimmune disease co-existing with chronic hepatitis C virus infection (the HISPAMEC Registry): patterns of clinical and immunology expression in 180 cases. J Intern Med 2005; 257: 549-557

47. Ramos-Casals M, Forns X, Brito-Zerón P, Vargas A, Ruiz M, Laguno M, Yagüe J, Sánchez-Tapia JM

a, Gatell JM

a, Font J. Cryoglobulinaemia associated with hepatitis C virus:

influence of HCV genotypes, HCV viraemia and HIV coinfection. J Viral Hepat 2007; 14: 736-742

48. Rich RR, Fleisher TA, Shearer WT, Kotzin BL, Schroeder Jr HW. Clinical Immunology. charter 21 pp 21.1 – 21.18, 2001 Editorial Mosby

49. Rolla R, Vay D, Mottaran E, Parodi M, Vidali M, Sartori M, Rigamonti C, Bellomo G, Albano E. Antiphospolipid antibodies associated with alcoholic liver disease specifically recognise osidised phospholipids. Gut 2001; 49: 852-859

50. Rosen HR & Pawlotsky JM. Scientific Advances in Hepatitis C Virus. Clinics in Liver Disease 2003; 7(1):

51. Sansonno D, Cornacchiulo V, Iancobelli AR, Gatty P, Distasi M, Dammacco F. Hepatitis C virus infections and clonal B-cell expansion. Clin Exp Rheumatol 1996; 14: S45-S50 suppl 14

52. Sansonno D, Dammacco F. Hepatitis C virus, cryoglobulinaemia, and vasculitis: immune complex relations. Lancet Infect Dis 2005; 5: 227-36

53. Sansonno D, Lauletta G, Nisi L, Gatti P, Pesola F, Pansini N, Dammacco F. Non-enveloped HCV core protein as constitutive antigen of cold-precipitable immune complexes im type II mixed cryoglobulinaemia. Clin Exp Immunol 2003; 133(2): 275-82

54. Scheller J and Rose John S. Interleukin-6 and its receptor: from bench to bedside. Med Microbiol Immunol 2006;195(4): 173-83

55. Shapiro CN. Transmission of hepatitis viruses. Annals of Internal Medicine 1994; 20(1): 82-84

56. Silvestri F, Pipan C, Barillari G et all. Prevalence of hepatitis C virus infections in patients with lymphoproliferative disorders. Blood 1996; 87(10): 4296-4301

57. Soresi M, Giannitrapani L, D’Antona F, Florera AM, La Spada E, Terranova A, Cervello M, D’Alessandro N, Montalto G. Interleukin 6 and its soluble receptor in patients with liver cirrosis and hepatocellular carcionoma. Word J Gastroenterol 2006; 12(16): 2563-8

58. Sthoeger ZM, Fogel M, Smirov A, Ergas D, Laurie Y, Bass DD, Geltner D, Malnick SDH. Anticardiolipin autoantibodies in serum samples and cryoglobulins of patients with chronic hepatitis C infection. Ann Rheum Dis 2000; 59: 483-486

59. Takamatsu K, Koyanagi Y, Okita K, Yamamoto N. Hepatitis C virus RNA in saliva. Lancet 1991; 336:1515

60. Wang S, Yang T, Zhang J, Xiao S, Peng X. C3/Ig and Ig/C3 two-component-determined circulating immune complexes (TCIC) in patients with HCV infection. Immunol Med Microbiol 2003; 36(1-2): 77-82

61. Weiner A, Kuo G, Bradley DW et all. Detection of hepatitis C viral sequences in non-A, non-B hepatitis. Lancet 1990; 335: 1-3

62. Yuste JR and Prieto J. Anticardiolipin antibodies in chronic viral hepatitis. Do they have clinical consenquences?. Eur J Gastroenterol Hepatol 2003; 15: 717-719

63. Zachou K, Liaskos C, Christodoulou DK, Kardasi M, Papadamou G, Gatselis N, Georgiadou SP, Tsianos EV, Dalekos GN. Anti-cardiolipin antibodies in patients with chronic viral hepatitis are independent of beta2-glycoprotein I cofactor or features of antiphospholipid syndrome. Eur J Clin Invest 2003; 33 (2): 161-168