Instituo de construccion

17

Transcript of Instituo de construccion

Page 1: Instituo de construccion

LIMA - PERU

Page 2: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

Instituto de Investigación de la Construcción

Nuestra misión

Promover y fomentar la investigación científica, el conocimiento técnico,

la transferencia y difusión de tecnologías para la Construcción, Gerencia

y Afines, como actividades multidisciplinarias.

Nuestra visión

Ser la rama universitaria líder en la difusión de conocimientos y

tecnologías para el sector construcción y en las demás especialidades de

la ingeniería civil; para hacer que el joven profesional salga

debidamente preparado a afrontar los retos que el país nos plantea, así

como apoyando el flujo rápido de información hacia ellos, para estar

preparados y adecuarse al constante cambio del conocimiento, como lo

es en la ingeniería civil.

Page 3: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

Objetivo

Desarrollar en nuestros miembros, la excelencia académica, la visión

gerencial, el Liderazgo, el trabajo en equipo, contribuyendo a su

formación profesional para que se formen como ejes del desarrollo de la

Universidad y del país.

Prestar servicios de control de la calidad de los materiales de

construcción a las empresas públicas y privadas del país.

 Así como brindar apoyo y asesoramiento en el desarrollo de las tesis de

investigación que desarrollan los egresados de nuestra facultad y de

otras universidades del país.

Capacitar a los albañiles, maestros de obras, etc., para una mejor

calidad en la construcción rigiéndose en normas técnicas de

construcción.

Page 4: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

Nuestros Valores

Cultura

Aprender

Desarrollo de capacidades con el trabajo en equipo. Enseñar con el ejemplo

Crear

Elaboración de los proyectos y asignación de responsabilidades. Desarrollar relaciones de colaboración

Compartir

Identificar mantener expender y compartir conocimiento con los demás

Crecer

Lograr un cambio cultural que permita aprender a crecer

Page 5: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

Requisitos Para La Creación De Institutos de Investigación Público.

D.S. N° 012-2002-ED, Texto Único de Procedimientos Administrativos –TUPA- del Ministerio de Educación

A. Solicitud en formato del Ministerio de Educación, visado por el Director Regional de Educación de la jurisdicción.

B. Proyecto de creación de Instituto :

Objetivos,

Fundamentación,

Carrera propuesta

Perfil profesional

Plan de estudios

Turno, (puede ser: Diurno y/o Nocturno).

Si el turno es diurno, puede ser en horario de la mañana o de la tarde.

Metas de atención (la meta de atención anual mínima es de 40 alumnos ingresantes por carrera)

C. Contar con infraestructura, equipamiento y mobiliario adecuado, de acuerdo a la carrera propuesta.

Debe contar con 03 aulas por cada carrera, 01 laboratorio, 01 taller, 01 biblioteca, 01 sala de profesores, 01 sala de atención de los alumnos, Dirección, Secretaría; Servicios higiénicos para alumnos, alumnas y personal del Instituto. En caso de no contar con un local propio para el funcionamiento del Instituto, los interesados propiciarán la adquisición o donación de terreno de parte de la Municipalidad de la localidad, personas notables o instituciones para la construcción del local.Debe adjuntar el saneamiento del terreno

Las aulas, laboratorios y talleres deben estar implementados con equipamiento, mobiliario y la biblioteca con libros relacionados a la carrera a ofertar.

Page 6: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

D. Plano de ubicación a escala 1/500. Plano de distribución a escala 1/100

El plano de ubicación del local del Instituto debe ser elaborado a escala 1/500.

El plano de distribución debe ser elaborado a escala 1/100, incluir el cerco perimétrico, el nombre de las calles que lo circundan, las dimensiones de los ambientes, numerar las aulas e indicar la carrera.

Los planos deben ser firmados por Arquitecto o Ingeniero Civil Colegiado.

E. Certificado de seguridad de obra y habitabilidad actualizado, expedido por Ingeniero Civil o Arquitecto Colegiado.

F. Acta e Informe de verificación de las condiciones de infraestructura, equipamiento y mobiliario expedidos por la Dirección de Educación correspondiente (de acuerdo a formato del Ministerio de Educación)

La Dirección Regional de Educación debe llenar el Acta de verificación de infraestructura, equipamiento y mobiliario, verificando en el local del Instituto la existencia de los ambientes, enumerando cada uno de los equipos instalados, herramientas y mobiliario. Debe puntualizar las áreas en m2 los ambientes de la Dirección, secretaría, aulas, taller, biblioteca, laboratorio, sala para la atención de alumnos, sala de profesores, servicios higiénicos, tanto para alumnas, alumnos, personal directivo y administrativo, etc. Para desarrollar una carrera se debe disponer de 03 aulas, de 48 m2 cada uno, como mínimo; 01 laboratorio de 80 m2, por lo menos, para la atención de 40 alumnos. En el laboratorio se debe considerar 2 m2 por estudiante. Para taller se debe considerar 3 m2

por alumno. Para ambientes de salud, por ejemplo tópico, se debe considerar 2.5 m2 por estudiante.

El informe de verificación de infraestructura, equipamiento y mobiliario debe ser elaborado por la Dirección Regional de Educación.

Page 7: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

G. Estudio de factibilidad elaborado o visado por la Dirección de Educación de la jurisdicción

Describe la actividad económica que prevalece en la población y alrededores. Especifica cuántos colegios existen en la localidad y pueblos aledaños, cuántos alumnos de secundaria egresaron en el 2000 y egresarán aproximadamente en el 2001, cuántos egresados de secundaria desean estudiar la carrera solicitada. Debe indicarse la cantidad de empresas, entidades públicas y privadas que existen en la localidad y alrededores, instituciones que podrían constituirse como centros laborales de los egresados en la carrera solicitada, entre otros aspectos.

H. Disponibilidad presupuestaria emitida por la Dirección Regional de Educación de la jurisdicción, puntualizando si otorga la disponibilidad presupuestaria para el desarrollo académico del Instituto Superior Tecnológico Público, especificando el Módulo del CAP y disponibilidad de plazas.

Page 8: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

Organización

Organigrama de la Institución:

Universidad Nacional de Ingeniería

Mag. Maurelio Padilla Ríos

Facultad de Ingeniería Civil

Departamento de Construcción

Instituto de investigación de construcción

División Administrativa

Administración y Secretaria

Laboratorio de Ensayode Materiales

Personal de ApoyoAcadémico Técnico y Administrativo

Área Académica Área de investigación y desarrollo

Servicios a Terceros

Page 9: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

Cursos que se dictarían:

Tomando en cuenta la falta de cursos en la facultad y a nivel nacional abrimos una variedad de cursos que mejorara el rendimiento del participante así este mismo puede participar en el área de investigación utilizando nuestros laboratorios, ante ello mostramos los cursos que abriremos:

1. Curso teórico-práctico de tecnología del concreto

Objetivo

Capacitar en la ejecución y registro correctos de los resultados de ensayos de campo y laboratorio siguiendo las recomendaciones de las normas  ASTM y  NTP en la mezcla de concreto fresco.

TEMARIO:

1. Características de un buen  concreto.

2. Componentes del concreto y sus especificaciones( Revisión de las normas de requisitos)

Cementos ASTM C Agregados ASTM C Aditivos ASTM C Agua ASTM C

3. Propiedades y características esenciales del concreto

3.1 Propiedades del concreto fresco

Asentamiento Temperatura del concreto                               Peso Unitario                     Contenido de aire              Exudación                           Compacidad                       Fluidez                                

3.2 Propiedades del concreto endurecido

Page 10: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

Resistencia en compresión           Resistencia en Tracción                  Resistencia a la flexión                    Tenacidad                                          Corte                                                   

 

4. Especificaciones para el concreto premezclado

Requisitos de producción y entrega del concreto fresco conforme a las especificaciones de la ASTM C 94 .

5. Métodos para el Diseño de mezclas

Método ACI 211

Método de la Combinación de Agregados

Recomendaciones del ACI 318 para las tandas de prueba

5. Importancia de los registros e informes

Propósito de los registros e informes qué se debe registrar e informar.

6. Pruebas de campo y laboratorio  para el control de calidad del concreto

Tandas de Prueba

Muestreo e identificación

Curado

Resistencia en compresión

Análisis estadístico e interpretación  de resultados

Método de ensayo estándar para la medición de temperatura del concreto recién mezclado.

Método de ensayo para el muestreo del concreto recién mezclado

Page 11: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

Método de ensayo para la determinación del asentamiento en elconcreto.

Método de ensayo estándar para determinar por medio del métodogravimétrico el peso unitario, volumen producido y contenido de aire del concreto.

Método de ensayo estándar, para determinar por el método de presión, el contenido de aire del concreto recién mezclado.

Método de ensayo estándar para determinar por el método volumétrico el contenido de aire del concreto recién mezclado.

Práctica estándar para la fabricación y curado en campo de especímenes de concreto para su ensayo.

2. Curso práctico de albañilería

Este curso va dirigido para las personas dedicadas en el área de construcción que desean incrementar su conocimiento. En este curso se dictaran los siguientes temas:

Colocación de Canaletas de PVC

Colocación de Cerámicos (I)

Colocación de Cerámicos (II)

Colocación de Cerámicos

Colocación de Piso y Pavimentos Exterior.

Colocación de Techos de Policarbonato

Colocación de Zócalos Cerámicos.

Colocar una Ventana

Como Combatir la Humedad

Como Aislar Acústica y Térmicamente (I)

Como Aislar Acústica y Térmicamente (II)

Como Aislar Acústica y Térmicamente (III)

Como Aislar El Techo Acústica y Térmicamente

Como Aplicar Placas de Yeso en Techos

Page 12: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

Como Aplicar Productos Aislantes

Como Colocar Cerámicos y Baldozas

Como Colocar Losetas en Techos

Como Instalar Parque en Pisos

Como Prevenir la Humedad de la Casa (I)

Como Prevenir la Humedad de la Casa (II)

Como Realizar Revoques Decorativos

Como Realizar Revoques Finos y Gruesos

Como Fabricar un Asador

Como Taladrar

Como Construir Un Contrapiso de Hormigón

Construcción de Paredes de Bloques de Cemento (I)

Construcción de Tabiques de Ladrillos de Vidrio (I)

Construcción de Tabiques de Ladrillos de Vidrio (II)

Construir Una Terraza

Dosificar y Preparar el Hormigón

Frente de Armarios

Hacer Arcos y Curvas Con Placas de Yeso

Reparar Grietas en Paredes de Yeso

Reparar Niveles y Alisar Suelos

Revestimiento de Paredes

3. Expedientes técnicos para obra

a. Alcances Normativos sobre los expedientes técnicos

b. Expediente técnico

Page 13: Instituo de construccion

9

Gestión empresarial

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento de Construcción

Memoria descriptivaEstudios básicosEstudios específicosPlano y diseño definitivoEspecificaciones técnicasMetradoAnálisis de costo

Mano de obra Materiales: Aporte unitario, precio Equipos y herramientas: equipos, rendimientos,

herramientas.

Costos indirectos

Utilidad presupuesto en obra

Sistema de reajuste, polinomica

Cronograma de ejecución, calendarios.

4. Residentes de obras

Este curso familiarizara a los participantes con los conceptos actuales y fundamentales de la residencia de obras así como el uso de herramientas de análisis para una buena gestión y en el uso de información como actividad gerencial y como sistema dentro de la empresa capacitándolo para la interpretación y el análisis de la situación de la misma y de las obras que conduce

5. Carrera de edificaciones.

6. Supervisión de Obras.

7. Curso de gestión de proyectos de construcción.