INSTITUCIÓN ED. TÉCNICA LA VOZ DE LA TIERRA - … · 2020. 1. 8. · del educando, las...

99
RESPONSABLES: CLAUDIA PATRICIA SANCHEZ MARIN LEIDY PATRICIA CRUZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA VOZ DE LA TIERRA Roncesvalles 2019

Transcript of INSTITUCIÓN ED. TÉCNICA LA VOZ DE LA TIERRA - … · 2020. 1. 8. · del educando, las...

  • RESPONSABLES:

    CLAUDIA PATRICIA SANCHEZ MARIN LEIDY PATRICIA CRUZ

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA VOZ DE LA TIERRA

    Roncesvalles

    2019

  • IDENTIFICACIÓN

    Grado: Preescolar

    Nivel: Transición

    Intensidad horaria: 25 horas semanales

    POBLACION BENEFICIADA

    La población beneficiada de los proyectos orientados por la Institución Educativa La

    Voz de la Tierra Sede Porvenir, son niños y niñas de 5 años, una de las sedes de

    las distintas veredas, descendientes de familias de escasos recursos económicos

    que corresponde a un estrato social medio, bajo.

    JUSTIFICACIÓN

    La educación preescolar es la ofrecida al niño antes de su ingreso al sistema

    escolar, para facilitar su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo,

    psicomotriz, socio afectivo y espiritual a través de experiencias de socialización

    pedagógicas y recreativas por eso para entender el desarrollo de las dimensiones

    en el niño que ingresa al nivel preescolar, remite necesariamente a la comprensión

    de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar,

    y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, como

  • logra su conocimiento, como se relaciona con sus pares al ingresar a la institución

    educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y como se le

    posibilita lograr un aprendizaje más significativo.

    El niño apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto, en el cual la

    familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge

    inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, pasa luego a las

    acciones realizadas en el plano interior de las representaciones mentales y se

    manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del modelo, realiza

    gestos o movimientos que vio en otros, pasa a jugar con imágenes o

    representaciones que tiene de estos.

    Por eso para entender y desarrollar las capacidades del niño en este nivel, hay que

    centrarse en lo que sabe, hace en cada momento: En su relación y acción con los

    objetos del mundo. la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar,

    escolar y comunitario, pues la interacción con otros les permite poner en juego el

    punto de vista propio y el de los demás, llegando a acuerdos, adecuando lenguajes

    y posibilitando el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo. Además, se debe tener

    en cuenta que la edad de los 3 a los 5 años, es el periodo de transición entre lo

    figurativo y lo concreto que se caracteriza por la utilización de sistemas simbólicos,

    donde el lenguaje se convierte en una herramienta esencial para la construcción de

    representaciones e imágenes que están ligadas a su nominación, permitiendo que

    en su forma de hablar exprese las relaciones que forma con su mundo interior.

    La inserción de los niños y niñas al mundo escolar resulta difícil si no se le da la

    oportunidad de participar en un proceso de adaptación flexible que le otorgue

    seguridad ante luego de la separación de su familia, a través de actividades lúdicas

    llenas de experiencias y herramientas de aprendizaje que resultan claves para su

    inclusión al sistema educativo.

    Es por ello por lo que la educación inicial a través del grado obligatorio de transición

    cobra importancia para la institución educativa ya que su impacto beneficia el

    desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas, corporales y estéticas

    que preparan a los estudiantes para la educación básica.

    Además, es durante la primera infancia donde los niños y niñas presentan cambios

    que permiten el desarrollo de su personalidad y requieren de un acompañamiento

    especial que potencie a través de las dimensiones del desarrollo habilidades que

    favorezcan su integración al entorno social y cultural.

  • MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN

    COLOMBIA

    Los principales fundamentos legales y conceptuales que rigen la educación

    colombiana se enmarcan en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de

    Educación y el decreto 2247 que establece las normas relativas a la prestación del

    servicio educativo del nivel preescolar.

    La Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 67, estableció que la

    educación sería obligatoria entre los cinco y los quince años y que comprendería,

    como mínimo, un año de preescolar.

    Luego, en 1994, la Ley 115 –Ley General de la Educación–, fundamentada en el

    artículo 67 de la Constitución Política, define en el artículo 11, la organización y la

    prestación de la educación formal; en ella se establece que la educación preescolar

    comprendería mínimo un grado obligatorio.

    En el artículo 15, se define la Educación Preescolar como aquella que es “ofrecida

    al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo,

    sicomotriz, y socio afectivo, a través de experiencias de socialización pedagógicas

    y recreativas”.

    A continuación de esta definición, en el artículo 16, se mencionan diez objetivos

    específicos del nivel preescolar. Ellos se refieren al niño, su desarrollo y aspectos

    básicos de aprendizaje, como para la lectoescritura y la solución de problemas,

    habilidades y destrezas propias de la edad, como elementos de relación con los

    demás y su entorno natural y cultural.

    SON DE ALTO INTERÉS LOS ARTÍCULOS 17 Y 18 DE LA LEY 115,

    REFIRIÉNDOSE

    AL PREESCOLAR ASÍ:

    Artículo 17. Grado obligatorio

    El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio

    en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años.

    En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total,

    se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas

    estatales que tengan primer grado de básica, en una plaza de cinco años (5)

    contados a partir de la vigencia de la presente ley, sin perjuicio de los grados

  • existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de

    preescolar.

    Artículo 18. Ampliación de la atención

    El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones

    educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la

    prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las

    entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo.

    En términos de enseñanza-aprendizaje, el eje que ha orientado la Educación

    preescolar hasta la actualidad ha sido el documento de los lineamientos

    curriculares.

    En 1996, por medio de la resolución 2343 de junio 5, se adopta un diseño de

    lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo,

    y se establecen los indicadores de logro curriculares para la educación formal. Se

    construyen y presentan entonces los lineamientos de Educación Preescolar. Su

    principal enfoque es desde las dimensiones del desarrollo del niño. Allí se presentan

    las dimensiones socio afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual

    y ética, desde donde se ha implementado.

    Parágrafo. La denominación grado cero que viene siendo utilizada en documentos

    técnicos oficiales, es equivalente a la de Grado de Transición, a que se refiere este

    artículo.

    Artículo 6.

    Las instituciones educativas, estatales y privadas, podrán admitir, en el grado de la

    educación básica correspondiente, a los educandos de seis (6) años o más que no

    hayan cursado el Grado de Transición, de acuerdo con su desarrollo y con los logros

    que hubiese alcanzado, según lo establecido en el proyecto educativo institucional.

    Artículo 7.

    En ningún caso los establecimientos educativos que presten el servicio público de

    preescolar podrán establecer como prerrequisito para el ingreso de un educando al

    Grado de Transición, que éste hubiere cursado previamente, los grados de Prejardín

    y Jardín.

    Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación

    cualitativa cuyo resultado, se expresará en informes descriptivos que les permitan

    a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral

  • del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las

    acciones necesarias para superarlas. Comunicativa, estética, espiritual y ética,

    desde donde se ha implementado.

    Artículo 8.

    El ingreso a cualquiera de los grados de la educación preescolar no estará sujeto a

    ningún tipo de prueba de admisión o examen psicológico o de conocimientos, o a

    consideraciones de raza, sexo, religión, condición física o mental.

    Artículo 9.

    Para el ingreso a los grados del nivel de educación preescolar, las instituciones

    educativas, oficiales y privadas, únicamente solicitarán copia o fotocopia de los

    siguientes documentos: 1. Registro civil de nacimiento del educando. 2.

    Certificación de vinculación a un sistema de seguridad social, de conformidad con

    lo establecido en la Ley 100 de 1993.

    Si al momento de la matrícula, los padres de familia, acudientes o protectores del

    educando no presentaren dichos documentos o uno de ellos, de todas maneras, se

    formalizará dicha matrícula. La respectiva institución educativa propenderá por su

    pronta consecución, mediante acciones coordinadas con la familia y los organismos

    pertinentes.

    Parágrafo.

    Si el documento que faltare fuese el certificado de vinculación a un sistema de

    seguridad social, el educando deberá estar protegido por un seguro colectivo que

    ampare en general su salud, como en particular su atención inmediata en caso de

    accidente, situaciones que deberán preverse en el reglamento o manual de

    convivencia. El valor de la prima correspondiente deberá ser cubierto por los padres

    de familia, acudientes o protectores del educando.

    Artículo 10.

    En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los

    educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes

    personales.

    Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación

    cualitativa cuyo resultado, se expresará en informes descriptivos que les permitan

    a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral

    del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las

    acciones necesarias para superarlas.

  • a) Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser

    Único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su

    entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

    b) Participación. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio

    propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de

    experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos,

    de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que

    pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y

    normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal

    c) Lúdica. Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando

    mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con

    el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus

    intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de

    normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear,

    recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas

    de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada

    por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico,

    cultural y escolar.

    Artículo 12.

    El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto permanente de

    construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos por

    el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 y debe permitir continuidad y articulación con

    los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.

    Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-

    pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones

    del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética,

    espiritual, actitudinal y valorativa; los ritmos de aprendizaje; las necesidades de

    aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, y

    las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y

    comunidad.

    Artículo 13.

    Para la organización y desarrollo de sus actividades y de los proyectos lúdicos-

    pedagógicos, las instituciones educativas deberán atender las siguientes directrices

    que fomenten en el educando el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia,

    cooperación, autoestima y autonomía, la expresión de sentimientos y emociones, y

    la construcción y reafirmación de valores

  • La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución y fuera

    de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la imaginación y la creatividad en

    sus diferentes expresiones, como la búsqueda de significados, símbolos, nociones

    y relaciones.

    El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e

    interrelaciones del educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los

    objetos, que propicien la formulación y resolución de interrogantes, problemas y

    conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.

    La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos apropiados

    para satisfacer las necesidades educativas de los educandos pertenecientes a los

    distintos grupos poblacionales, de acuerdo con la Constitución y la ley.

    La creación de ambientes de comunicación que, favorezcan el goce y uso del

    lenguaje como significación y representación de la experiencia humana, y propicien

    el desarrollo del pensamiento como la capacidad de expresarse libre y

    creativamente.

    La adecuación de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas y

    psicológicas de los educandos, los requerimientos de las estrategias pedagógicas

    propuestas, el contexto geográfico y la diversidad étnica y cultural.

    La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y

    culturales como ambientes de aprendizajes y desarrollo biológico, psicológico y

    social del educando.

    La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les faciliten a los

    educandos, el juego, la exploración del medio y la transformación de éste, como el

    desarrollo de sus proyectos y actividades.

    El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas, de los

    procesos de participación del educando, la familia y de la comunidad, de la

    pertinencia y calidad de la metodología, las actividades, los materiales, y de los

    ambientes lúdicos y pedagógicos generados.

    Artículo 14.

    La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático,

    permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:

    a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances.

    b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos.

  • c) Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios

    de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar

    las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el

    aprendizaje.

    Artículo 15.

    Los indicadores de logro que establezca el Ministerio de Educación Nacional para

    el conjunto de grados del nivel preescolar y los definidos en el proyecto educativo

    institucional son una guía, para que el educador elabore sus propios indicadores,

    teniendo en cuenta el conocimiento de la realidad cultural, social y personal de los

    educandos. En ningún momento estos indicadores pueden convertirse en objetivos

    para el nivel o en modelos para la elaboración de informes del progreso del

    educando.

    Artículo 16.

    Los lineamientos generales de los procesos curriculares y los indicadores de logro,

    para los distintos grados del nivel de educación preescolar, serán los que señale el

    Ministerio de Educación Nacional, de conformidad con lo establecido en la Ley 115

    de1994.

    Artículo 17.

    Los establecimientos educativos que ofrezcan el nivel de preescolar deberán

    establecer mecanismos que posibiliten la vinculación de la familia, la comunidad en

    las actividades cotidianas y su integración en el proceso educativo.

    Finalmente, es necesario resaltar que la normatividad de los últimos años ha estado

    encaminada a fortalecer y priorizar los derechos de los niños, la vinculación del nivel

    transición en el sistema educativo y el reconocimiento de los niños como sujetos de

    aprendizaje, que permite su inclusión social y disfrute de sus potencialidades y

    desarrollo sano.

  • OBJETIVO GENERAL:

    Desarrollar al niño integralmente en los aspectos biológicos, cognitivo, sicomotriz,

    socioafectivo y valorativo; en particular la comunicación, la autonomía, la

    creatividad, y con ello propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la

    educación básica; a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativa

    (Ley 115 1994).

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL NIVEL PREESCOLAR:

    Según la ley general de educación ley 115 de 1994.

    Artículo 16.

    a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como

    adquisición de su identidad y autonomía.

    b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la

    motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las

    soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

    c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como

    también de su capacidad de aprendizaje.

    d. La ubicación espaciotemporal ubicación espaciotemporal y el ejercicio de la

    memoria.

    e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y

    comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de

    acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

    f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

    g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y

    social.

    h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

    comportamiento.

    i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la

    calidad de vida de los niños en su medio.

  • j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que

    generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

    LAS COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESENCIALES PARA LA EDUCACIÓN

    PREESCOLAR

    En el ámbito educativo colombiano, se conceptualiza competencia como una

    actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido.

    Se trata, entonces, de un conocimiento asimilado con propiedad, para ser aplicado

    en una situación determinada, de manera lo suficientemente flexible, como para

    proporcionar soluciones variadas y pertinentes. Esta noción implica un alto grado

    de elaboración de la idoneidad, lo cual exige establecer múltiples relaciones entre

    el conocimiento particular que una persona utiliza en una situación determinada y

    en el entorno en el cual el actúa. En síntesis, la competencia o idoneidad se expresa

    en la posibilidad de llevar a la práctica, de manera pertinente, un determinado saber

    teórico.

    En los actuales momentos, la Educación Preescolar enfrenta dos grandes

    tensiones: la ampliación de cobertura y la preparación para la educación primaria,

    lo que de alguna manera ha opacado un poco sus propias metas e

    intencionalidades, orientadas a propiciar el desarrollo del tesoro que reside en cada

    niño y niña, como lo planteara de forma muy coherente el Informe (1996), que

    específica los cuatro aprendizajes y competencias esenciales para la educación del

    futuro:

  • Aprender a conocer.

    Orientado a que la educación le debe posibilitar a cada persona, desde la infancia,

    aprender a comprender el mundo que le rodea, al menos para vivir con dignidad,

    desarrollar sus capacidades y convivir con los demás. Se justifica en el placer que

    produce en todo ser humano el poder comprender, conocer y descubrir.

    Aprender a hacer.

    Encaminado a enseñar a poner en práctica el aprendizaje y adaptarlo a un mundo

    en permanente cambio.

    Aprender a ser.

    Como la contribución de la educación al desarrollo integral, para dotar al estudiante

    de un pensamiento autónomo, crítico que le permita elaborar un juicio propio, para

    determinar por sí mismo qué debe hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

    Aprender a convivir.

    Que presupone enseñar a vivir con los demás, a partir de la comprensión y

    valoración del otro. Este es, sin duda, uno de los principales objetivos de la

    educación contemporánea, orientado a conocer a los otros y construir con ellos

    proyectos comunes, como una estrategia para evitar o resolver los conflictos que se

    pueden presentar en la vida.

    Asumir desde este marco de referencia la Educación Preescolar, implica desarrollar

    propuestas educativas que se correspondan con la diversidad étnica y cultural que

    caracterizan a la sociedad colombiana, y que constituyen nuestro más valioso

    patrimonio.

    COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL GRADO DE TRANSICIÓN

    Las competencias se han agrupado en campos de aprendizaje para facilitar la

    identificación de los propósitos educativos. De esta forma, se facilita la labor docente

    y se comprende el aspecto que requiere atención en cada una de ellas.

    Las competencias comunicativas, en matemática, ciencias sociales y naturales, y la

    visión del ser humano como ser estético, corporal y tecnológico, pretenden la

    incorporación del sujeto a la vida social y su intervención e interrelación para

    continuar su aprendizaje y relación con el entorno. Por tanto, pensar en

    competencias en las áreas, es pensar en el desarrollo y potencialidades, en lo

    cognitivo, lo afectivo, lo social y la necesidad de influir y ser parte del medio. Se

    entrelazan con el pensamiento matemático y el lenguaje, la formación ciudadana, el

  • cuidado del entorno y los demás propósitos de cada uno de los campos de

    conocimiento.

    COMPETENCIA COMUNICATIVA

    La competencia comunicativa está dirigida a expresar conocimientos, valoraciones

    e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir

    mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar

    vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.

    COMPETENCIA CORPORAL

  • El movimiento se da a partir de la participación e integración indivisible de las áreas

    psicoactiva, psicomotriz y cognitiva. A partir de ellas se desarrollan el tono,

    equilibrio, control y disociación, la rapidez, precisión en los movimientos. Así mismo,

    por medio de la experimentación de sensaciones, descubrimiento y uso de los

    múltiples lenguajes (corporal, musical, gráfico, plástico, entre otros) para expresar y

    representar el mundo, los estudiantes identifican el esquema e imagen corporal,

    toman conciencia, organizan su lateralidad y estructuran la relación espacio- tiempo

    y ritmo.

    El cuerpo es, al mismo tiempo, causa, condición y medio. Interviene solo, de forma

    inmediata o con ayuda de instrumentos y herramientas diversas, bien en actividades

    sencillas de manifestación y expresión, o en actividades de transformación del

    medio ambiente.

    En la etapa de transición, inicialmente hay un predominio del desarrollo sensorial y

    motriz; luego, hacen las cosas de forma independiente y en estrecha vinculación

    con el medio, fundamentalmente con los objetos y el mundo natural que les rodea,

    y mediante acciones concretas. Poco a poco, va adquiriendo un mayor control de

    su actuación, aunque no de sus propios procesos, lo cual le permite un mayor nivel

    de independencia en la actuación en su vida cotidiana y la posibilidad de elegir qué

    y con quién hacer.

    A través del movimiento, la infancia actúa y se manifiesta ante el mundo con su

    cuerpo. Por tanto, la expresividad corporal es un asunto personal que la identifica

    y contribuye a la construcción de su imagen, su esquema corporal y su identidad,

    es el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el

    mundo.

    El desarrollo de las competencias corporales desde transición contribuye al

    reconocimiento de sí mismo, de los demás y del establecimiento de las relaciones

    interpersonales. La corporeidad infantil es un macro mundo que supera lo físico y

    trasciende los espacios y los tiempos; dada la inmensa capacidad que presentan a

    esta edad para percibir y sentir, son capaces de actuar y establecer relaciones,

    habitar y comprometerse armónicamente con la naturaleza física y humana.

    El desarrollo de las competencias corporales infantiles plantea la necesidad de que

    los sujetos se reconozcan inicialmente como seres dotados de potencialidades y

    que, en interacción con los demás y su entorno, evidencien tanto sus fortalezas

    como debilidades para aceptar y actuar según su condición. El reconocimiento de

    su cuerpo les permite, además, desarrollar las habilidades necesarias para

  • desplazarse, seguir una dirección y posicionar su cuerpo, coordinar sus

    movimientos, entre otras.

    El desarrollo de su corporeidad contribuye a su cuidado, compromiso y

    responsabilidad de sus actos físicos, al tomar conciencia de sus efectos y afectación

    para los demás y el entorno.

    La competencia corporal se fomenta teniendo en cuenta tres ejes, que facilitan su

    desarrollo: los procesos perceptivos y sensitivos, el esquema corporal y la

    motricidad. De estructuras cognitivas, como la atención, memoria, percepción.

    COMPETENCIAS EN ESTÉTICA

    La competencia estética juega un papel fundamental en la educación del grado

    transición, ya que brinda la posibilidad de construir las habilidades humanas de

    sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto

    a sí mismo y a su entorno. Este es un proceso orientado, sistemático, que influye

    sobre la personalidad infantil, con el propósito de desarrollar, no solamente las

    capacidades para apreciar la belleza del mundo, del arte, sino también para crearla.

    En el proceso de la educación estética es necesario desarrollar la percepción, la

  • sensibilidad y las ideas estéticas, las capacidades artístico-creadoras, y formar las

    bases del gusto artístico. “La percepción estética de la realidad tiene sus

    particularidades; para ello, lo fundamental es la percepción sensorial de los objetos:

    sus formas, colores y sonidos. Por ello, su educación requiere una gran educación

    sensorial”

    La educación de la sensibilidad hace referencia a la expresión espontánea que hace

    el individuo de sus emociones y sentimientos, en un clima de seguridad y confianza.

    Se relaciona con su subjetividad y forma de percibir las cosas, y se expresa a través

    del pensamiento mágico- simbólico, al utilizar el arte en todas sus expresiones para

    alimentar sus sentidos y relacionarse de forma armónica con su propio yo y con el

    de los demás.

    COMPETENCIA EN CIENCIAS SOCIALES

    Es preciso que los niños se reconozcan y valoren como seres individuales, que

    pertenecen a un grupo primario llamado familia, a un contexto, a una historia, a

    grupos sociales y geográficos particulares, con manifestaciones, costumbres y

    tradiciones y culturas diferentes. Este reconocimiento es el punto de partida de una

    gran trayectoria en la que los niños, a partir de unos conocimientos y la comprensión

    sobre los fenómenos sociales y culturales de su realidad, posteriormente pondrán

    en escena propuestas y acciones que les harán partícipes de proyectos comunes.

  • Son las oportunidades y posibilidades de interacciones con sus pares, con su

    entorno y con las producciones de la cultura, las que permiten el acceso, facilitan y

    estimulan la comprensión y el deseo de pertenecer a los diferentes grupos sociales.

    En la Ciencias sociales se estudian manifestaciones humanas individuales y de los

    individuos dentro de grupos. El desarrollo de las competencias en esta área tiene

    como propósito contribuir a la formación de niños capaces de construir y reconstruir

    su comprensión del mundo social, mediante la proximidad al conocimiento y el

    fomento de una actitud frente a los acontecimientos, las causas y consecuencias

    presentados al interior de variados grupos, en su entorno social y cultural. Para ello,

    es necesario proponer la participación permanente en donde los niños comprendan

    e interactúen con su realidad, desde los principios de integración y respeto por la

    diferencia.

    Esta competencia les permite participar y desenvolverse dentro de un grupo social,

    aportar ideas, siempre con un comportamiento específico que se va adaptando de

    acuerdo con el entorno social en el que se encuentren. Contribuye a mejorar las

    relaciones interpersonales, impulsa los vínculos personales basados en

    sentimientos y el reconocimiento de los demás, ayuda a afrontar las situaciones de

    conflicto e interiorizar valores de cooperación, solidaridad y respeto para favorecer

    la convivencia.

    Enseñar, desarrollar y fomentar la competencia social significa propiciar acciones y

    situaciones para que los niños y niñas logren establecer relaciones con otras

    personas (sus pares y los adultos en diferentes contextos), reconocerse a sí mismo

    como un ser social, que forma parte de variados grupos y que requiere, para su

    aprendizaje y desarrollo, relacionarse con sus miembros.

    COMPETENCIAS EN MATEMATICAS

  • Favorecer el desarrollo de competencias en Matemáticas significa preparar a los

    estudiantes para analizar situaciones de la vida cotidiana, y para ello se requiere,

    como lo define el Ministerio de Educación Nacional, “identificar lo relevante en la

    situación, establecer relaciones entre sus componentes y con situaciones

    semejantes, representarlos en distintos registros; formular otros problemas,

    posibles preguntas y respuestas que surjan a partir de ellas. Este proceso general

    requiere del uso flexible de conceptos, procedimientos y diversos lenguajes para

    expresar, formular y resolver los problemas o situaciones”.

    El desarrollo lógico matemático no se da exclusivamente en el ámbito de las

    matemáticas. El desarrollo en este campo implica el establecimiento de relaciones

    entre los objetos y la capacidad de operar con ellos.

    Durante la educación en transición se forman esquemas mentales que propician el

    desarrollo del pensamiento lógico matemático y su avance hacia formas más

    complejas de pensamiento que permiten comprender el mundo en general, y los

    problemas matemáticos en particular. En este caso, tomaremos el concepto de

    esquema de acción: “estructura general de una acción que se conserva durante sus

    repeticiones, se consolida por el ejercicio y se aplica a situaciones que varían en

    función de las modificaciones del medio” (Piaget, 1975). Entonces, el esquema de

    acción es la impresión que guarda el cerebro de una acción repetida y que se

    adecúa a situaciones nuevas.

    En esta edad, los infantes operan sobre los objetos para comprender cómo se

    relacionan unos con otros, de tal manera que repiten acciones que les proporciona

    variadas oportunidades y respuestas convincentes. Por ejemplo, juegan con dos

    cosas que pesen igual para equilibrar su peso; si toman un objeto más pesado que

    otro no lo pueden hacer, así que ensayarán hasta que lo logren. En una próxima

    acción, sabrán cómo hacerlo y cuáles son los dos objetos que, aproximadamente,

    pesen igual. (1983) explica cómo a los esquemas de acción iniciales en la infancia

    les siguen, alrededor de los dos años, las primeras estructuras intelectuales que

    permiten una estructuración del tiempo, del espacio y de causalidad del universo

    práctico que les rodea.

    El grado de transición es muy importante en el desarrollo del pensamiento lógico

    matemático, pues es a partir de las acciones infantiles sobre el propio cuerpo y

    sobre los objetos en relación con él, que se sientan las bases para establecer otras

    relaciones más complejas, en las que el sujeto no es necesariamente el punto de

    referencia.

  • Durante esta etapa de aprendizaje es importante que el profesorado propicie

    actividades tendientes al desarrollo de las nociones de tiempo, espacio, causalidad,

    cantidad y clase. Lo importante de estas no es su manejo nominal, sino su uso para

    establecer relaciones.

    Por ejemplo, con respecto al tiempo, aunque sepan los nombres de los días de la

    semana, de los meses e incluso su año de nacimiento, lo más importante es que

    pueda establecer relaciones como “esto pasó antes que aquello” o “esto sucedió

    después que esto”. Algunos, un y ningún”.

    COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES

    Los contextos de aprendizaje en esta competencia se enmarcan dentro de los ejes

    de desarrollo infantil: la función simbólica, el pensamiento lógico y espacial, y el

    pensamiento causal experimental. Estos ejes forman un todo; las relaciones que se

    establecen entre la actividad simbólica (imitación, imagen mental, juego simbólico,

    dibujo y lenguaje) y el pensamiento lógico y causal, se revierten como vasos

    comunicantes y provocan, al final, un desarrollo en el pensamiento.

    Es importante fomentar la participación en acciones puntuales para la comprensión,

    valoración e intervención de las problemáticas de su mundo natural. Para ello, se

    deben poner en funcionamiento mecanismos, como la observación y la imaginación,

  • necesarias para cualquier actividad creadora, presentando experiencias sobre la

    vida diaria.

    Para encauzar las habilidades que permiten la competencia en Ciencias naturales,

    hay que centrarse en lo que sabe, hace, y le interesa. Siempre, en una interacción

    en donde se ponga en juego el punto de vista propio y el de los otros, se indague,

    se llegue a acuerdos, se adecúen lenguajes y se posibilite el ascenso hacia nuevas

    zonas de desarrollo.

    Desde transición es necesario el desarrollo de habilidades para acceder al

    conocimiento de la ciencia. Los estándares de Ciencias naturales formulados por el

    Ministerio de Educación plantean que “es propio de las ciencias y de las personas

    que hacen ciencia formularse preguntas, plantear hipótesis, buscar evidencias,

    analizar la información, ser rigurosos en los procedimientos, comunicar sus ideas,

    argumentar con sustento sus planteamientos, trabajar en equipo y ser reflexivos

    sobre su actuación”. En este sentido, es necesario que en esta etapa se potencie el

    desarrollo de cada una de estas habilidades, para garantizar la formación continua

    del pensamiento científico

    COMPETENCIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

    COMUNICACIÓN

    En relación con la incorporación de las tecnologías de la información al currículo de

    la educación en transición, los especialistas tienen posiciones divergentes, y en

    muchos casos antagónicas. Sin embargo, nos encontramos frente a grandes

    cambios en todos los órdenes de la vida, con gran influencia de la revolución digital,

    en la que la niñez y la juventud son consideradas nativos digitales. Han nacido y

  • están creciendo en un mundo matizado por la revolución tecnológica y, por lo tanto,

    es necesario prepararlos para que sepan aprovechar las posibilidades, y asumir los

    riesgos, que les presentan las tecnologías de la información para su pleno desarrollo

    desde la primera infancia, tanto en el ambiente familiar como en la escuela.

    Tomando textualmente los planteamientos de Manuel Área Moreira “La cultura del

    siglo XXI es multimodal, es decir, se expresa, produce y distribuye a través de

    múltiples tipos de soportes (papel, pantalla), mediante diversas tecnologías (libros,

    televisión, computadoras, móviles, Internet, DVD, ...) y empleando distinto formatos

    y lenguajes representacionales (texto escrito, gráficos, lenguaje audiovisual,

    hipertextos, etc.). Por ello, desde hace, al menos, dos décadas, expertos, colectivos,

    asociaciones y especialistas educativos reclaman la necesidad de que se

    incorporen nuevas alfabetizaciones al sistema educativo. Alfabetizaciones

    centradas bien en la adquisición de las competencias de producción y análisis del

    lenguaje audiovisual, en el dominio del uso de los recursos y lenguajes informáticos,

    o en el desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y reconstrucción de la

    información.

    En el contexto escolar, el desarrollo de actividades, proyectos y experiencias

    mediadas por las tecnologías permite que los estudiantes se integren en la

    resolución de problemas, estimula la interacción social, recrea nuevas formas de

    relacionarse con las tecnologías, y se constituye en potencial factor de desarrollo

    en diversas áreas en las que están implícitas.

    Los menores tienen intereses propios y una visión del futuro o de necesidades muy

    diferente a la de los adultos que los acompañan en todos sus contextos. Lo esencial

    es saber diferenciar cuál es el tipo de utilización que pueden hacer de las

    tecnologías de la información y la comunicación y permitirles libertad de expresión

    (Santos, M. Osorio, J., 2008).

    La competencia en tecnologías de la información y la comunicación está

    encaminada al desarrollo de procesos formativos. Ella posibilita, desde la educación

    en transición, el desarrollo de las habilidades requeridas para el autoaprendizaje a

    lo largo de la vida, como la búsqueda, selección, uso y difusión de la información

    que consideren útil y necesaria para su vida personal y social, se cualifiquen para

    el uso de las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos, y tomen conciencia de las

    implicaciones de las tecnologías en nuestra sociedad.

    La competencia tecnológica comprende la combinación de conocimientos y

    habilidades, en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar los objetivos con

    eficiencia en contextos escolares, mediante el uso de Herramientas digitales.

  • DIMENSIONES EN EL PREESCOLAR

    1. DIMENSIÓN CORPORAL

    La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa

    y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo, por lo tanto, cada niño posee una

    expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde su acción

    tiene una razón de ser.

    Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma

    de la persona, de una identidad, la posibilidad de preservar la vida el camino de

    expresión, la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.

    2. DIMENSION COGNITIVA

  • En las últimas décadas la psicología cognitiva ha logrado una gran revolución y

    significativos avances de proponer teorías de cómo se logra el desarrollo y la

    posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la escuela,

    fundamentales para consolidados procesos cognitivos básicos: Percepción,

    atención, y memoria.

    El niño apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en el

    cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge

    inicialmente por la representación de los objetos del mundo real para luego a las

    acciones realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad mental y

    se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencias del modelo, realizar

    gestos y movimientos que vio en otros y pasar a jugar con imágenes o

    representaciones que tiene de esos modelos.

    En el periodo de 3 - 5 años el niño se encuentra en una transición entre lo figurativo,

    concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, para entender las

    capacidades cognitivas del niño de preescolar hay que concentrarse en lo que este

    sabe y hace en cada momento, la relación acción con los objetos del mundo.

    La mediación que ejercen las personas del contexto familiar, escolar y comunitario

    para logros de conocimientos en una interacción donde se pone en juego el punto

    de vista propio y el de los otros.

    La dimensión cognitiva comprende todo aquello que lo rodea, el proceso de

    atención, recordar, memorizar, los procesos de pensamiento del niño deben recibir

    entrenamiento como son: Atención, observación, analizar o asociar, realizar,

    identificar, transferir, formular, solucionar problemas, efectuar razonamiento lógico

    3. DIMENSIÓN COMUNICATIVA

  • La dimensión en el niño (a) está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las

    cosas, acontecimientos y fenómenos de la satisfacer necesidades, fortalecer

    vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.

    Para el niño de preescolar el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera

    instancia y de las diferentes formas de expresión y comunicación le permite centrar

    su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento,

    constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento.

    Entre más variadas y ricas con su interacción con aquel que lo rodea, y con las

    producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse

    enriquece su lengua y expresividad. El lenguaje oral escrito, grafico gestual

    requieren de entrenamiento y práctica.

    4. DIMENSIÓN ESTÉTICA

    En el niño (a) juega un papel fundamental ya que le brinda la posibilidad de construir

    la capacidad profundamente humana de sentir moverse, expresar, valorar y

    transformar las percepciones con respecto a si mismo, con sus padres y con los

    adultos, especialmente con sus compañeros, docentes, padres de familia,

    manifiesta sus emociones y sentimientos, desarrolla la imaginación y el gusto

    estético, garantizando climas de confianza y respeto.

    Esta dimensión se demuestra a través de diferentes manifestaciones como: El

    dibujo, modelado, punzado, el canto, el juego, manejo de instrucciones musicales,

    danzas, dramatizaciones.

  • 5. DIMENSIÓN ÉTICA, ACTITUDES Y VALORES

    La formación ética y moral en los niños una labor tan importante pero compleja,

    consiste en abordar el reto de orientar su vida, la manera como ellos se relacionarán

    con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre

    su papel en ella en fin aprender a vivir.

    El objetivo de la educación ética sería el desarrollo de la autonomía, es decir el

    actuar de acuerdo con sus criterios propios. Piaget propone el desarrollo de la

    autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan distinguir

    lo correcto de lo incorrecto.

    La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo

    y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista en la estrategia

    fundamental para el desarrollo de la autonomía. El maestro disminuirá su poder

    como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones expresen sus puntos y aun

    sus desacuerdos respecto algunas posiciones de los adultos.

    Propiciar las relaciones entre los niños, base para la formación de la noción de

    justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas entre ellos

    mismos. Igualmente comentara su curiosidad, la elaboración de preguntas y la

    búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se presenten en la vida

    diaria; los niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de

    la honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para su convivencia democrática.

  • 6. DIMENSION ESPIRIRUAL

    Las experiencias relacionales de la infancia se interiorizan de tal manera que

    funcionan como patrón de las futuras experiencias de relación, dándoles forma. La

    imagen de Dios se compone de tres elementos fundamentales: – Memoria implícita

    y modelos de representación mental de las primeras experiencias de relación y

    dependencia afectiva. – Experiencias con modelos de autoridad religiosa o espiritual

    que representan a Dios. – Modelos conocidos previos de relación con Dios.

    ¿CÓMO EDUCAR LA DIMIENSIÓN ESPIRITUAL? • Conocer y provocar

    experiencias personales del terreno en el que se ocultan el significado y la finalidad

    de la existencia humana. • El niño debe personalizar su relación con Dios a través

    de experiencias humanas interpretadas religiosamente. • Tiene que experimentar

    personalmente cualidades como la bondad, amor, calor, seguridad, cariño, justicia,

    protección, deber… que irá atribuyendo también a Dios •

    Descubrir el corazón de la existencia no como la sede de los sentimientos frente a

    los pensamientos, sino como el centro de nuestro ser, el lugar en el que son más

    humanos, más auténticos. • Situar a Jesús en el centro de esa existencia, dejando

    que penetre en lo más profundo de la conciencia.

    ¿Qué ámbitos COMPRENDE LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL?

  • a. TRASCENDENCIA: Ir más allá de los límites, experiencia del extraordinario.

    b. CREATIVIDAD: Ideas nuevas, descubrimientos, sorpresas.

    c. CREENCIAS: Desarrollo de un sistema propio, y aprecio por otros.

    d. ADMIRACIÓN, MARAVILLA Y MISTERIO: Quietud, reflexión.

    e. AUTOCONOCIMIENTO: Conciencia y comprensión de uno mismo.

    f. SENTIDO Y FINALIDAD: Preguntas, pensamiento filosófico.

    g. PROFUNDIDASD EN LAS RELACIONES, con uno mismo, con los demás y

    con el medio.

    h. SENTIMIENTOS Y EMOCIONES: Conmoverse, celebrar y controlarse.

    i. ACTITUDES Y VALORES DE LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL: o Misterio o

    Unicidad o Sacrificio o Imaginación o Gratuidad o Intersubjetividad o

    Inquietud o Contemplación o Libertad o Verdad o Vulnerabilidad o Visión de

    Futuro o Infinito o Amor o Libertad o Conciencia simbólica o Sentido o Tiempo

    o Paz.

    7. DIMENSION SOCIO AFECTICA

    El desarrollo socio-afectivo del niño juega un papel fundamental en el afianzamiento

    de su personalidad, autoimagen y autonomía, en su convivencia, clima escolar y

    rendimiento académico, elementos esenciales para la consolidación de su

    subjetividad, como también en las relaciones que establece con los

    demás.2 Enfrentar y resolver conflictos de manera pacífica, mantener buenas

  • relaciones interpersonales, comunicar asertivamente nuestros sentimientos e

    ideas, promover estados de calma y optimismo que nos permitan alcanzar nuestros

    objetivos personales y académicos, empatizar con otros, tomar decisiones

    responsables, evitar conductas de riesgo, entre otras, son habilidades

    socioafectivas fundamentales para el desarrollo de la vida escolar y socio familiar.

    La dimensión socioafectiva se da en el contexto de la actividad. El niño pone

    emoción y sentimiento en todo lo que hace, mucho más cuando la actividad es

    lúdica, instrumento primordial para el aprendizaje, por ello la realiza con entusiasmo

    o por el contrario se niega o muestra gran resistencia.1 La comprensión de esta

    dimensión hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en

    el desarrollo armónico e integral del individuo, fundamentalmente en los primeros

    años de su vida.

    LA INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS

    La integración de las áreas a partir de los intereses del niño hace que todo

    aprendizaje se vuelva significativo. Se trata de integrar a la enseñanza, el interés

    general del grupo, procurando evitar que los conocimientos se prestan de manera

    paralela y atomizada.

    Lo que se busca desde un comienzo es que el niño advierta la profunda

    interrelación.

    Existente entre los diversos fenómenos sean estos físicos o sociales, y también que

    el tiempo se maneje de una manera flexible y no existan horarios rígidos que limiten

    el desarrollo de las actividades

    METODOLOGÍA

    La metodología será orientada hacia un aprendizaje significativo y autónomo. Una

    orientación hacia la construcción de significados y el desarrollo de la autonomía

    por parte de los niños, se pone de manifiesto en afirmaciones que hacen

    referencia a lo lúdico y al juego, la actividad del niño; tener en cuenta intereses,

    saberes, expectativas, costumbres, necesidades tanto del niño y de la comunidad;

    la investigación, la resolución de problemas, la experiencia directa, la creación de

    espacios de expresión libre, el trabajo en grupo, la integralidad, el trabajo por

    proyectos y la flexibilidad.

  • La propuesta pedagógica toma como protagonista al niño en una concepción de

    desarrollo humano integral y se fundamenta en la pedagogía activa, considerando

    que cada individuo a través de su acción, en relaciones con la naturaleza y su

    entorno social, va construyendo y reconstruyendo sus conocimientos y sus afectos;

    su cultura, valores, ideologías, mitos y creencias y su forma de participar, cooperar

    y crear nuevas alternativas de cambio en sí mismo y en su medio. Se propone como

    estrategia de trabajo el Proyecto Pedagógico y el juego y, como apoyo

    complementario el trabajo con la familia y la comunidad.

    PROCESOS EVALUATIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    La evaluación se considera como un proceso integral y permanente de análisis y

    observación de los procesos de desarrollo de los niños en sus diferentes

    dimensiones y de su aprendizaje, en el que participan, además del docente los

    padres de familia.

    Al hacer un seguimiento y observación cuidadosa de los desempeños, trabajos,

    actitudes, relaciones y comportamientos del niño; al dialogar con sus padres y tener

    en cuenta las opiniones que los niños tienen en sus realizaciones, se puede

    identificar en qué estado llega, como ha ido avanzando, en qué momentos o

    situaciones se ha estacionado, que tipos de apoyo necesita, como ha ido

    construyendo progresivamente sus conocimientos, aprendizajes, relaciones, etc.

    El consignar por escrito estos datos, nos permitirá elaborar un informe de carácter

    descriptivo explicativo y no acumulativo, sobre los procesos de desarrollo de los

    niños.

    El informe debe ser elaborado de manera objetiva, precisa y amable. Se deben

    resaltar los aspectos positivos, indicar los avances y hacer sugerencias de apoyo

    que pueden realizar los padres cuando haya una dificultad.

    Los niños, aunque de manera muy sencilla, evalúan sus trabajos o realizaciones:

    Les gustan, son bonitos, le quedan bien o mal, le agradan los colores, etc. Estas

    opiniones son base para el desarrollo de su capacidad evaluadora y deben ser

    tenidos en cuenta por los docentes para completar sus informes. Es necesario

    destacar que en el preescolar los resultados de la evaluación no deben ser

    considerados como requisito para la promoción de los niños de un nivel a otro.

  • PROYECTO DE AULA POR PERIODO

    Durante el transcurso del año escolar se establecerá cuatro proyectos de aula para

    cada periodo basados en los siguientes principios metodológicos.

    Aprendizaje significativo:

    Entre todos construiremos nuevos aprendizajes a partir de los conocimientos

    previos que tienen los niños y niñas, teniendo encuentra los contenidos en cada

    periodo para cada una de las dimensiones.

    Actividades lúdicas y didácticas:

    ya que a través de su propia acción el niño descubre lo que lo rodea, expresa sus

    intereses, descubre relaciones, formas de actuar. Y se aplica normas de

    convivencia.

    Afectividad:

    a la relación de convivencia, el compartir con sus compañeros, al trabajo en equipo,

    los niños reciben afecto, confianza y atención para ir avanzando en su desarrollo

    integrar.

    Socialización:

    Fomentaremos las relaciones sociales, apoyando la convivencia entren los

    estudiantes de talentos distintos y la cooperación para que se ayuden unos a otros.

    Creación de normas, pautas límites en cuanto al juego y a la coordinación de las

    acciones propias.

  • PRIMER PERIODO

    PROYECTO: MI COLEGIO Y YO

    SEGUNDO PERIODO

    PROYECTO: QUIENES SON IMPORTANTE PARA MI

  • TERCER PERIODO:

    PROYECTO: EXPLORO MI ENTORNO Y MI COMUNIDAD.

    CUARTO PERIODO

    PROYECTO: COLOMBIA ES MI PAIS

  • CONTENIDOS POR DIMENSIONES

    1. DIMENSION SOCIO AFECTIVA

    La dimensión socio- afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización

    y la afectividad en el desarrollo armónico integral en los primeros años de vida,

    jugando un papel importante en el desarrollo de su personalidad, autoimagen, auto

    concepto y autonomía.

    Juegos: dirigido, libre, imitativos

    Socio dramas,

    Mi institución misión visión

    Derechos deberes de los estudiantes

    Pertenezco a una escuela y sus cuidados

    Cuido y organizo mi salón de clase

    Conocimiento y aceptación de mi cuerpo

    Alegría de ingresar a la escuela

    Soy especial

    La importancia de saber escuchar

    Mis compañeros y yo nos comunicamos

    Respeto y amo a mis compañeros

    Acepto a los demás, tal como son

    Ayudo a mis compañeros cuando lo necesitan

    El niño y la niña

    Autoestima

    Solución de problemas cotidianos

    Personalidad paz

    Convivencia

    Respeto

  • Solidaridad

    Me preocupo por los demás en un desastre

    Cuido las plantas y los animales

    Lucho por alcanzar mis metas

    Aprendo a ganar y a perder

    Celebraciones de fechas especiales.

    Compartir con nuestros semejantes.

    Concursos y dinámicas

    Convivencias (salidas pedagógicas)

    Trabajos en grupo.

    Exposiciones

    2. DIMENSION CORPORAL

    La dimensión corporal busca una maduración biológica funcional y neuromuscular

    en forma armónica en el movimiento y en su coordinación posibilitando la

    construcción de la persona, la construcción de una identidad, la posibilidad de

    preservar la vida, el camino de la expresión de la conciencia y la oportunidad de

    relacionarse con el mundo.

  • MOTRICIDAD FINA:

    Dedos.

    Coordinación viso-manual: mano, muñeca, antebrazo, brazo.

    Motricidad facial: gestos, voluntarios e involuntarios.

    Motricidad gestual: triste, risa, feliz, enojado, sorprendido.

    MOTRICIDAD GRUESA

    Espacial, coordinación, caminar correr, percepción saltar, recibir, deslizar, arrastrar,

    subir y bajar.

    Estabilidad: movilidad articular y control segmentario, miembros superiores e

    inferiores, y columna vertebral.

    Lateralidad: dominaciones, derecha izquierda. posiciones y ubicación espacio

    temporal.

    Expresión corporal: pre- dancísticos, mimos, dramatizaciones, juego de roles,

    teatro, títeres.

    3. DIMENSION COGNITIVA

    La dimensión cognitiva desarrolla la capacidad humana para relacionarse, actuar y

    transformarla realidad atravesé del conocimiento. La psicología cognitiva propone

    como proceso básico: el desarrollo de la percepción, atención, y memoria.

    INICIACION A LAS MATEMATICAS

    FORMAS:

    Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, y ovalo.

  • COLORES:

    Primarios, secundarios, y mezclas.

    TAMAÑOS:

    Dimensiones y magnitudes: grande-mediano-pequeño, largo-corto, alto- bajo,

    ancho - angosto, grueso-delgado, igual- pesado-liviano.

    RELACIONES ESPACIALES:

    Dentro- fuera, arriba- abajo, adelante-atrás, encima-debajo, cerca lejos, izquierda-

    derecha, abierto-cerrado.

    CONJUNTO Y CANTIDAD:

    Clasificaciones de objetos: por color, forma, tamaño, orientación y posición.

    Agrupaciones: conjuntos pertenencia y no pertenencia.

    Comparación de conjuntos.

    Noción de conjuntos: vacío unitario y lleno

    Correspondencia entre objetos: por formas, tamaños, y término a término.

    Cantidades: más, menos, igual, muchos, pocos, lleno, vacío.

    Ordenaciones: por tamaños, series y patrones.

    ANÁLISIS Y SÍNTESIS:

    Partes de un todo, rompecabezas, simetrías, deducciones.

    NOCIÓN NUMÉRICA: números del 1 al 10

    OPERACIONES MATEMÁTICAS: adiciones y sustracciones sencillas de 1-10

    RAZONAMIENTO MATEMÁTICO: solución y aplicación de problemas sencillos.

    INICIACION A LAS CIENCIAS NATURALES

    Seres vivos e inertes

    Las plantas: terrestres y acuáticas

    Los animales: terrestres, acuáticos, domésticos y salvajes.

    El cuerpo humano y su cuidado.

    Nuestro universo: astros, planetas.

    INICIACION A LAS CIENCIAS SOCIALES

    Mi colegio

    Mi familia

    Mi casa, y mi barrio

    Campo y ciudad

    Medios de transporte

    Medios de comunicación.

    Profesiones y oficios.

    Mi país: fiestas y símbolos patrios.

  • 4. DIMENSION COMUNICATIVA

    La dimensión comunicativa perime al niño expresar conocimiento e ideas sobre las

    cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad. Construyendo mundos posibles

    y establece ser necesidades; formando vínculos afectivos, expresando emociones

    y sentimientos.

    Garabateo: libre y limitado

    Dominio del espacio: unir puntos, reteñir patrones, laberintos, coloreado, repisar.

    Narración: descripción, interpretación de imágenes, experiencias, argumentación y

    proporciones

    Relaciones semánticas: silabas y oraciones sencillas

    Percepción: auditiva, táctil y visual.

    Desarrollo del lenguaje: gestual, corporal y verbal.

    Manejo de hoja: superior, inferior, centro, derecha, izquierda, renglón, y cuadricula.

    Trazos: horizontal, vertical, diagonal, curvo, quebrado, espiral.

    Literatura: cuentos, poesías, historietas, rimas, retahílas, trabalenguas, adivinanzas

    y canciones.

    Sistema alfabético: vocales Y consonantes (M, P, S, L, N,).

    Construcción de textos cortos y sencillos: orales

    Memoria visual y auditiva

    Direccionalidad y lateralidad

    Técnicas de escritura

  • 5. DIMENSION ESTETICA

    La dimensión estética es fundamental en el niño ya que juega la posibilidad de

    construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar,

    valorar y transformar.

    Es la expresión espontanea que hace el niño de sus emociones y sentimientos en

    un clima de seguridad y confianza.

    Arrugado

    Punzado

    Recortado

    Plegado

    Ensartado

    Rasgado

    Colores

    Pintura

    Collage

    Bordear

    Rellenar

    Modelado.

  • 6. DIMENSION ESPIRITUAL

    El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas un conjunto de valores,

    de intereses, de aptitudes de orden moral y religioso que comienza desde el hogar

    y se mantiene en la institución educativa fortaleciendo la espiritualidad

    La creación

    La bondad de Dios

    Compartir con los semejantes

    Respeto hacia los sitios de oración

    La oración

    Historias bíblicas.

    7. DIMENSION ETICA Y VALORES

  • La formación ética y moral consiste en abordar el reto de orientar la vida del niño,

    desarrollando la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios que

    le permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto

    VALORES:

    Amistad- respeto- colaboración- puntualidad- responsabilidad- solidaridad y otros.

    NORMAS DE CORTESIA:

    Gracias – por favor- saludar- despedirse- ser amable.

    Respetar y cuidar las pertenencias.

    Buen comportamiento dentro fuera de la institución.

    Practicar hábitos de aseo.

    Respetar y cuidar el cuerpo.

    Valorar los símbolos patrios

    Valorar la importancia de las profesiones y oficios.

    Valorar

  • 1. DIMENSION SOCIO AFECTIVA

    NIVEL: PREESCOLAR GRADO: TRANSICION PERIODO: 1°

    ESTANDAR: Reconoce la institución, los deberes y derechos de los estudiantes.

    NUCLEO TEMATICO

    PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA

    LOGRO CONTENIDO INDICADORES DE COMPETENCIA

    SER SABER HACER

    La institución Derechos y deberes, Me relaciono con mi escuela

    ¿Quiénes integran mi institución?

    Reconocer la Institución Conocer las Partes de la institución Identifica derechos y deberes Identificar Algunas características físicas, sociales y culturales de la escuela.

    • - Mi institución se llama (misión, visión y símbolos)

    • Derechos y deberes de los estudiantes.

    • Pertenencia y cuidados de la escuela.

    • Cuido y organizo mi salón de clase.

    • Conocimiento y aceptación de mi cuerpo

    • La alegría de ingresar a la escuela.

    Manifiesta actitud De amor y respeto Hacia la institución Valora la importancia de los derechos y deberes .

    Identifica las personas con las que comparte en la institución. Reconoce la importancia del cuidado del cuerpo. identifica los derechos y deberes

    Identifica y describe cada miembro de la institución Describe características físicas de su institución Utiliza normas de cortesía con sus compañeros, maestros y personas que lo rodean.

  • DIMENSION SOCIO AFECTIVA

    NIVEL: PREESCOLAR GRADO: TRANSICION PERIODO: 2

    NUCLEO TEMATICO

    PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA

    LOGRO CONTENIDO INDICADORES DE COMPETENCIA

    SER SABER HACER

    Aprendo a vivir con mis compañeros

    • Me relaciono con los demás y los acepto tal como son

    ¿Quiénes integran mi aula de clase?

    Reconocer la Importancia de compartir con los compañeros Conoce la importancia de saber escuchar Identifica el amor y el respeto hacia sí mismo.

    • Soy especial.

    • La importancia de saber escuchar

    • Mis compañeros y yo nos comunicamos.

    • Respeto y amo a mis compañeros

    • Acepto a los demás, tal como son

    • Ayudo a mis compañeros cuando me necesitan

    Manifiesta actitud De amor y respeto Hacia sí mismo y los compañeros RECONOCE el uso de normas para el trato Con los demás. Valora la importancia compartir con los demás.

    Identifica las personas con las que comparte en la escuela Reconoce La importancia de saber escuchar

    Identifica y describe cada uno de sus compañeros. Se relaciona con los demás Sabe la importancia del cuidado personal.

  • DIMENSION SOCIO AFECTIVA

    NIVEL: PREESCOLAR GRADO: TRANSICION PERIODO: 3°

    NUCLEO TEMATICO

    PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA

    LOGRO CONTENIDO INDICADORES DE COMPETENCIA

    SER SABER HACER

    Aprendo a vivir en armonía Me relaciono con los demás

    ¿Identifico mi género?

    Reconocer la Importancia de mi genero Me respeto y me quiero tal como soy Identifico algunas características físicas, de mi cuerpo Reconozco la importancia del respeto, convivencia y solidaridad.

    • El niño y la niña

    • Autoestima

    • Resolución de problemas cotidianos

    • Personalidad

    • Paz

    • Connivencia

    • Respeto

    • solidaridad

    Manifiesta actitud De amor y respeto Hacia su cuerpo. RECONOCE características físicas del cuerpo Valora la importancia de vivir en paz y armonía.

    Identifica Los géneros Reconoce problemas cotidianos Sabe la importancia de convivir con los demás Valora la importancia del respeto consigo mismo y con los demás.

    Sabe solucionar problemas cotidianos Describe el niño y la niña Describe características físicas de su entorno Sabe la importancia de vivir en paz con los demás.

  • DIMENSION SOCIO AFECTIVA

    NIVEL: PREESCOLAR GRADO: TRANSICION PERIODO: 4°

    NUCLEO TEMATICO

    PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA

    LOGRO CONTENIDO INDICADORES DE COMPETENCIA

    SER SABER HACER

    Aprendo sobre los desastres Aprendo el cuidado que se debe tener con los animales y las plantas

    ¿Qué debemos hacer en presencia de un desastre?

    Identificar algunos desastres naturales. Reconocer cuando una mascota necesita protección. Identifica algunas plantas. Reconocer la Importancia y el manejo cuando ocurre un desastre Reconoce la importancia de alcanzar metas. Aprende a ganar y a perder.

    • Me preocupo por los demás en un desastre

    • Cuido las plantas y los animales

    • Lucho por alcanzar mis metas

    • Aprendo a ganar y a perder

    Manifiesta actitud De amor y respeto por los animales y las plantas. RECONOCE el uso de normas para el trato Con los animales y las plantas Valora la importancia del saber identificar un desastre

    Identifica Algunos desastres Reconoce la importancia de alcanzar metas. Respeta su entorno.

    Identifica desastres Identifica las mascotas Empieza a construir su proyecto de vida

  • DIMENSION CORPORAL

    PREESCOLAR PERIODO PRIMERO

    ESTANDAR

    NUCLEO

    TEMATICO CONTENIDOS

    PREGUNTA

    PROBLEMATIZA

    DORA

    LOGRO

    INDICADORES DE DESEMPEÑO

    SER

    SABER

    HACER

    Explora las

    posibilidad

    es de

    movimient

    o de su

    cuerpo

    utilizando

    diferentes

    elementos

    INTEGRACIÓN

    DE

    EXPERIENCIA

    S

    Habilidades

    básicas de

    locomoción:

    caminar, correr,

    saltar

    Habilidades

    básicas de

    manipulación:

    lanzar, atrapar,

    golpear, atajar

    Habilidades

    Básicas de

    estabilidad:

    giros sobre el

    eje longitudinal

    y transversal

    ¿Cómo

    relaciono mis

    experiencias

    motrices?

    Adquiere y

    desarrolla sus

    habilidades

    motrices

    básicas a

    través de las

    expresiones

    motrices que

    le permiten

    conocer su

    entorno

    familiar y

    escolar y,

    relacionarse

    con los

    compañeros,

    amigos y

    profesores.

    Reconoce las

    debilidades y

    fortalezas de

    sus compañeros

    a través de

    juegos.

    Trabaja en

    forma colectiva

    en la búsqueda

    de soluciones

    de tareas

    motrices

    Diferencia las

    habilidades

    motrices básicas

    de locomoción,

    manipulación y

    estabilidad

    Reconoce la

    importancia de las

    habilidades

    básicas en las

    actividades físicas

    y deportivas

    Establece

    relaciones

    dinámicas

    entre sus

    movimientos

    corporales y el

    uso de

    elementos,

    coordinándolos

    de acuerdo con

    ellos

    Utiliza las

    habilidades

    motrices básicas

    en juegos y

    actividades

  • PREESCOLAR PERIODO SEGUNDO

    ESTANDA

    R

    NUCLEO

    TEMATICO CONTENIDOS

    PREGUNTA

    PROBLEMATI

    ZADORA

    LOGRO

    INDICADORES DE DESEMPEÑO

    SER

    SABER

    HACER

    Identifica

    la

    importanci

    a de los

    sentidos a

    través de

    los juegos

    para

    ubicarse

    en el

    entorno y

    relacionas

    e con los

    demás.

    Conductas

    Psicomotric

    es y

    Proyección

    Espacial

    Coordinación

    dinámica

    general

    Equilibrio

    Persecuciones y

    marcajes.

    (juegos)

    ¿Cómo

    aplico las

    conductas

    sicomotrices

    para

    desarrollar

    mis

    habilidades

    básicas

    Relaciona la

    mente y el

    cuerpo como

    unidad

    funcional

    para realizar

    cualquier

    movimiento

    Interioriza las

    normas y

    compromisos

    establecidos

    dentro de la

    clase, dándole

    su debido

    cumplimiento

    Ejecuta

    movimientos

    finos y gruesos

    en forma

    armónica y

    coordinada

    Maneja sin temor

    y con seguridad

    la mayoría de los

    trabajos de

    equilibrio sobre

    alturas de

    acuerdo con su

    edad.

    Utiliza los

    segmentos

    corporales por

    medio de las

    expresiones

    rítmicas y

    reconozco mi

    cuerpo como

    un medio para

    generar

    sonidos.

  • TERCER PERIODO

    ESTANDA

    R

    NUCLEO

    TEMATICO CONTENIDOS

    PREGUNTA

    PROBLEMATI

    ZADORA

    LOGRO

    INDICADORES DE DESEMPEÑO

    SER

    SABER

    HACER

    Utiliza sus

    segmento

    s

    corporale

    s por

    medio de

    las

    expresion

    es

    rítmicas y

    reconoce

    su cuerpo

    como un

    medio

    para

    generar

    sonidos

    Expresiones

    Motrices

    Rítmicas

    Percusión

    corporal de

    palmadas,

    rodillas, pitos y

    dedos.

    Ritmo y

    desplazamiento

    s: reptar, gatear,

    caminar, correr,

    saltar

    Ritmo y

    pequeños

    elementos:

    cuerdas,

    bastones,

    pelotas,

    mancuernas

    ¿Cómo

    expreso con

    mi cuerpo los

    diferentes

    ritmos

    musicales?

    Utiliza sus

    segmentos

    corporales

    por medio de

    las

    expresiones

    rítmicas y

    reconoce su

    cuerpo como

    un medio

    para generar

    sonidos,

    Valora y resalta

    la importancia

    del folclor

    colombiano

    Utiliza la

    música y el

    baile como un

    medio de

    socialización

    con sus

    compañeros

    de clase

    Reconoce las

    partes de su

    cuerpo que

    pueden emitir

    sonidos

    Diferencia los

    ritmos musicales

    y los

    movimientos que

    puede ejecutar

    de acuerdo con el

    género musical

    Utiliza sus

    segmentos

    corporales

    como un medio

    para generar

    sonidos

    Ejecuta

    movimientos y

    manipula

    diferentes

    elementos

    siguiendo un

    ritmo musical

  • DIMENSION CORPORAL

    PREESCOLAR CUARTO PERIODO

    ESTANDAR

    NUCLEO

    TEMATICO CONTENIDOS

    PREGUNTA

    PROBLEMATIZA

    DORA

    LOGRO

    INDICADORES DE DESEMPEÑO

    SER

    SABER

    HACER

    Mantiene

    el

    equilibrio

    con y sin

    objetos,

    en

    diferentes

    superficie

    s.

    Conductas

    Psicomotric

    es e

    Iniciación a

    las

    destrezas

    Elementales

    Coordinación

    fina

    Coordinación

    óculo manual

    Coordinación

    óculo médica

    equilibrio

    estático y

    dinámico

    habilidades

    básicas de

    locomoción,

    manipulación y

    estabilidad

    destrezas

    básicas.

    ¿Cómo

    combino las

    habilidades

    motrices

    básicas para

    desarrollar

    destrezas

    Relaciona y

    combina las

    habilidades

    motrices

    básicas de

    locomoción,

    manipulación

    y estabilidad

    para

    desarrollar

    destrezas

    elementales

    Interioriza las

    normas y

    compromisos

    establecidos

    dentro de la

    clase, dándole

    su debido

    cumplimiento

    Reconoce la

    importancia del

    auto cuidado y

    autoconocimie

    nto del cuerpo

    para

    desarrollar

    actividades

    motrices

    Identifica el

    equilibrio al

    ejecutar

    movimientos

    Diferencia las

    habilidades de

    locomoción,

    (movimientos)

    manipulación y

    estabilidad

    Aplica dominio

    y control en la

    combinación

    de las

    habilidades

    básicas para

    desarrollar

    destrezas.

    Muestra

    armonía y

    fluidez de

    movimientos al

    interactuar con

    elementos que

    requieran

    destreza

  • DIMENSION COGNITIVA MALLA CURRICULAR: AREA DE CIENCIAS SOCIALES

    GRADO: PREESCOLAR NIVEL: TRANSICION PERIODO: 1°

    ESTANDAR: Reconoce aspectos corporales, familiares y sociales, así como los cambios que dan en esos núcleos.

    NUCLEO TEMATICO

    PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA

    LOGRO CONTENIDO INDICADORES DE COMPETENCIA

    SER SABER HACER

    Aprendo a vivir en familia Me relaciono con mi escuela

    ¿Quiénes integran mi familia?

    Reconocer la Importancia de la familia para el desarrollo de su vida asociada al medio social y afectivo Conocer las Partes de la casa y su relación con el mundo. Identificar algunas características físicas, sociales y culturales de la escuela.

    -Mi familia. -Normas de Convivencia de la familia -Mi casa -Mi colegio -Manual de convivencia -Símbolos de mi colegio. -Derechos y Deberes de los Niños.

    Manifiesta actitud De amor y respeto Hacia los miembros de la familia. Reconoce el uso de normas para el trato Con los demás. Valora la importancia de la casa como centro de afecto para su vida.

    Identifica las personas con las que comparte en la escuela y las que habitan en su casa y las llama por su nombre Reconoce los símbolos institucionales de la escuela.

    Identifica y describe cada miembro de la familia que habita en su casa. *Describe características físicas de su casa *Entona el himno de la escuela y practica normas de convivencia. *Utiliza normas de cortesía con sus compañeros, maestros y personas que lo rodean.

  • MALLA CURRICULAR: AREA DE CIENCIAS SOCIALES

    GRADO: PREESCOLAR NIVEL TRANSICION PERIODO: 2°

    ESTANDAR: Identifica y describe algunas características Socioculturales de la comunidad a la que pertenece.

    NUCLEO TEMATICO

    PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA

    LOGRO CONTENIDO INDICADORES DE COMPETENCIA

    SER SABER HACER

    Me comunico e interactúo con mi comunidad

    ¿Cómo es mi comunidad y como llego a otros sitios?

    Reconocer y describir las Características socioculturales de su Municipio y vereda. Identificar los medios de comunicación y las señales de tránsito para vivir mejor en el campo y la ciudad.

    -Mi comunidad - Roncesvalles -Medios de Comunicación _Medios de Transporte. Semáforo.

    Expresa sus sentimientos y vivencias en su comunidad. Establece relaciones ARMÓNICAS entre los miembros de la comunidad.

    Distingue los medios de comunicación utilizados en su comunidad. Reconoce y describe Los medios de transporte y comunicación que se utilizan en su entorno. Reconoce las diferencias y características y utilidad de los medios de transporte y códigos de tránsito (semáforo). Identifica el uso y necesidad de los medios de transporte para los miembros de su región.

    Narra y describe episodios relativos a su comunidad. Participa en actividades realizadas en la comunidad. Utiliza formas de expresión oral y grafica para comunicarse con los miembros de su comunidad familiar y educativa.

  • MALLA CURRICULAR: AREA DE CIENCIAS SOCIALES

    GRADO: PREESCOLAR NIVEL: TRANSICION PERIODO: 3°

    ESTADAR: Desarrollar el amor patrio a través del conocimiento histórico, geográfico y cultural de mi país y

    departamento.

    NUCLEO TEMATICO

    PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA

    LOGRO CONTENIDO INDICADORES DE COMPETENCIA

    SER SABER HACER

    Vivo y participo de mi cultura

    ¿Como es mi país y cómo se visten LAS PERSONAS DE ACUERDO AL LUGAR DONDE VIVEN? ¿Qué fiestas se ¿Celebran en mi REGION - país?

    Distinguir algunas características culturales de Colombia. Identificar los símbolos patrios.

    -Mi departamento y mi país Fiestas departamentales y Nacionales -Símbolos Nacionales. Regiones Naturales. Vestidos.

    Expresa sentimientos de amor patrio. Valora y respeta las experiencias culturales de su país. Muestra respeto por los símbolos patrios MANIFIESTA interés en conocer las diferentes regiones naturales de su país.

    Reconoce la importancia de pertenecer a una región o grupo social Reconoce las fiestas nacionales Reconoce los símbolos PATRIOS nacionales. Reconoce las regiones Naturales y el vestido que se usa en cada una. Identifica los vestidos usados en las diferentes regiones naturales de Colombia.

    Narra experiencias culturales de su País. Entona los himnos: Nacional y de su departamento

  • MALLA CURRICULAR: AREA DE CIENCIAS SOCIALES

    GRADO: PREESCOLAR NIVEL: TRANSICION PERIODO: 4°

    ESTANDAR: Reconocer la importancia que tiene el campo y la ciudad para la vida de los hombres.

    NUCLEO TEMATICO

    PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA

    LOGRO CONTENIDO INDICADORES DE COMPETENCIA

    SER SABER HACER

    Formas de vivir

    ¿Por qué es importante el campo? ¿Qué oficios realizan en el campo y la ciudad?

    Describir las diferencias entre el campo y la ciudad. Identificar los oficios que realizan los miembros del campo y la ciudad.

    El Campo Mi vereda La ciudad Mi barrio Los oficios Las Profesiones: Médicos Enfermeras, Profesoras, Ingenieros…

    Muestra interés por conocer sitios sobresalientes del campo y la ciudad. Valora los oficios Realizados por los miembros De su comunidad Manifiesta respeto por las personas que realizan sus trabajos profesionales en las diferentes disciplinas.

    Identifica las características propias de su entorno y de la ciudad. Reconoce las Características de las profesiones actuales. Identifica que en el campo y la ciudad existen diversas ocupaciones.

    Dibuja los sitios y elementos de su entorno: caminos, río, canales, arroyos. Imita algunos oficios y profesiones mediante el juego de roles Nombra y dramatiza los oficios y profesiones más importantes de su entorno inmediato

  • MALLA CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES GRADO: PREESCOLAR NIVEL: TRANSICION PERIODO 1

    ESTANDAR NUCLEO

    TEMATICO

    EGUNTA ¿PROBLEMATIZAD

    ORA LOGROS CONTENIDOS

    INDICADORES DE COMPETENCIAS

    SER SABER HACER

    Evidencia la estructura y funciones del cuerpo humano.

    El cuerpo y sus partes Los órganos de los sentidos

    ¿Cómo es mi cuerpo en relación con el sexo opuesto? ¿Cómo desarrollar nuestros órganos de los sentidos para percibir y conocer mejor nuestro entorno?

    Proporcionar el conocimiento del cuerpo, dar pautas de su uso, valoración y respeto. Reconocer y explorar todos los sentidos de forma integral.

    - Mi cuerpo y sus partes. - Higiene y cuidados del cuerpo - Esquema corporal. - Soy niño o niña. Los órganos de los sentidos - La vista - El olfato - El gusto - El oído - El tacto - Importancia de los órganos de los sentidos.

    Admira y respeto su cuerpo y él sus compañeros como parte de la maravillosa obra de la creación. Recibe con seriedad y respeto las orientaciones sobre educación sexual. Disfruta de actividades grupales que le permitan explorar con sus sentidos.

    Reconoce las diferentes partes del cuerpo y sus diferentes funciones. Discrimina textura, consistencia, sabores, sonidos a través del uso de los sentidos

    Describe semejanzas y diferencias entre niños y niñas. Realiza prácticas de atención y cuidados de su propio cuerpo Realiza recetas sencillas donde utilice los órganos de los sentidos Expresa a través de imágenes los órganos de los sentidos.

  • MALLA CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES

    GRADO: PREESCOLAR NIVEL TRANSICION PERIODO: 2.

    ESTANDAR NUCLEO TEMATICO

    PREGUNTA ¿PROBLEMATIZADORA

    LOGROS CONTENIDOS INDICADORES DE COMPETENCIAS

    SER SABER HACER

    Nombra y describe su entorno inmediato, identificando los seres vivos e inertes que habitan en él.

    Origen de la vida

    ¿Cómo se desarrollan los seres de mi entorno?

    Describir el proceso de formación de los seres vivos. Observar la riqueza del medio ambiente y la necesidad de asume un compromiso responsable frente a él.

    - seres vivos - La germinación. - Características de los seres vivos. - La alimentación - La vivienda. Seres inertes.

    Demuestra sentido de pertenencia por el cuidado de plantas y animales. Valora la vida como regalo de Dios los seres vivos para mantenerla vida. Dialoga sobre la función que realizan los seres vivos para mantener la vida.

    Elabora informe s verbales que den a conocer experimentos realizados para verificar el cicló de una planta. Establece relación con el medio ambiente y demás seres vivos de su entorno Describe el proceso de vida de los seres vivos.

    Investiga los elementos fundamentales que necesita un ser vivo para su subsistencia. Narra el proceso de germinación de una planta Comprende la importancia del medio ambiente para los seres vivos.

  • MALLA CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES

    GRADO: PREESCOLAR PERIODO ACADÉMICO: TERCERO.

    ESTANDAR NUCLEO

    TEMATICO

    PREGUNTA ¿PROBLEMATIZAD

    ORA LOGROS CONTENIDOS

    INDICADORES DE COMPETENCIAS

    SER SABER HACER

    Reconoce los seres vivos e inertes del entorno inmediato.

    La naturaleza

    ¿Qué encontramos en la naturaleza y para que nos es útil?

    Hay que destacar la importancia de la naturaleza para el hombre.

    Las plantas -Diferentes tipos. Sus partes: funciones. - Cuidados de las plantas - Los animales - Domésticos y salvajes - Características y hábitat - Terrestres – acuáticos. - Formas de locomoción. - Formas de alimentación. - Cómo nacen y crecen algunos animales.

    Disfruta del contacto con la naturaleza. Se interesa por la recolección de elementos naturales. Muestra interés por la imitación de animales en rondas y canciones.

    Establece semejanzas y diferencia entre los animales según su hábitat, su forma de locomoción, su alimentación u otras características. Describe las características propias de los seres vivos e inertes.

    Construye la huerta escollar. Desarrollamos experimentos que permitan