Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

238

Transcript of Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Page 1: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3
Page 2: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

•••••Universidad Abierta y Nacional a Distancia

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INICIATIVA EMPRESARIALE

INNOVACIÓN EMPRESARIAL

RUBIEL GUEVARA GARZON

ACACIAS - META 2005

CONTENIDO

2

Page 3: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Pág.

INTRODUCCIÓN 7JUSTIFICACIÓN 8OBJETIVOS 9

UNIDAD 1. INICIATIVA EMPRESARIAL YDESARROLLO ECONÓMICO 10

Autoevaluación Inicial 13CAPITULO 1. INICIATIVA EMPRESARIAL 161.1 Conceptos y Generalidades 171.1.1 La iniciativa empresarial 171.1.2 Creatividad y liderazgo 181.1.3 La Cultura y el pensamiento empresarial. 201.1.4 Entorno e innovación 211.1.5 Historias Empresariales 221.2 Trabajo y Empleo 231.2.1 Trabajo y empleo 231.2.2 El empleo en Colombia 241.2.3

Influencia del desarrollo empresarial 27RESUMEN 29ACTIVIDAD CAPITULO 1 29CAPITULO 2. EL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EL DESARROLLO

ECONÓMICO 302. 1 El Espíritu Empresarial Y El Desarrollo Económico 312.1.1 Espíritu empresarial vs desarrollo económico 312.1.2 La tecnología y el desarrollo. 332.1.3 Algunos modelos de desarrollo económico 382. 2 La Competividad en el Desarrollo Económico 412.2.1 Desarrollo y competitividad empresarial 412.2.2 Economía latinoamericana frente a otros países del mundo 462.2.3 ALCA y TLC 492. 3 Cultura Empresarial y desarrollo 532.3.1 La cultura empresarial 532.3.2 Como desarrollar una cultura empresarial 54

3

Page 4: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

2.3.3 La cultura empresarial frente a las nuevastendencias de desarrollo 56

2.3.4 Desarrollo sostenible. 57RESUMEN 59ACTIVIDAD CAPITULO 2 59CAPITULO 3. INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y EL ANÁLISIS DE

OPORTUNIDADES 603.1 La Creatividad Empresarial 623.1.1 Qué es la creatividad? 623.1.2 Cualidades de la Persona Creativa 633.1.3 Dificultades en un proceso creativo 643.1.4 Desarrollo del proceso creativo 663.2 Innovación y Creatividad 673.2.1 Qué es una idea? 673.2.2 Ideas de negocio 683.2.3 Identificación de una idea 683.2.4 Caracterización de una idea de negocio 693.2.5 Técnicas para identificar ideas de negocios 693.2.6 Evaluación de las ideas de negocio 723.2.7 La competencia en los negocios 743.2.8 Oportunidades de negocio 75RESUMEN 75ACTIVIDAD CAPITULO 3 76CAPITULO 4. EL EMPRESARIO, EL EMPRENDEDOR Y EL

INTRAEMPRESARIO 774.1 El Empresario 794.1.1 Definición de empresario 794.1.2 Características del empresario 804.1.3 El empresario innovador 824. 2 El Emprendedor 834.2.1 Qué es ser emprendedor? 834.2.2 El emprendedor en la historia 834.2.3 Características de un emprendedor 844.2.4 Cómo identificar la capacidad emprendedora 874.3 El Intraempresario 904.3.1 Conceptos y generalidades del intraempresario 904.3.2 Características del intraempresario 914.3.3 El intraempresario parte fundamental del desarrollo empresarial 92RESUMEN 92ACTIVIDAD CAPITULO 4 92CAPITULO 5. LIDERAZGO EMPRESARIAL 945.1 El Liderazgo 955.1.1 Qué es liderazgo? 955.1.2 Habilidades que requiere un líder 95

4

Page 5: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

5.1.3 Tipos de liderazgo 965. 2 El Líder y la Empresa 975.2.1 Actividades de un líder. 975.2.2 El enfoque situacional 985.2.3 Contexto social y cooperación 985. 3 Teorías del Proceso Empresarial 995.3.1 Teoría de Albert Shapero 995.3.2 Teoría de David Mcclelland 1005.3.3 Teoría X 1025.3.4 Teoría Y 1035.3.5 Otras teorías 104RESUMEN 108ACTIVIDAD CAPITULO 5 108AUTOEVALUACIÓN FINAL UNIDAD 1 109FUENTES DOCUMENTALES UNIDAD 1 114UNIDAD 2. LA EMPRESA, EL EMPRESARIO

Y LOS RECURSOS ECONÓMICOS 116AUTOEVALUACIÓN INICIAL 119CAPITULO 6. PLAN DE EMPRESA 1226.1 Conceptos y Generalidades 1236.1.1 Qué es una empresa? 1236.1.2 Tipos de empresa 1256.1.3 Tramites para la constitución de la empresa 1256. 2 Estudio de Mercados 1296.2.1 El producto 1296.2.2 El precio 1306.2.3 Estrategias de ventas 1316.2.4 Estrategias de distribución, promoción y publicidad 1336.3 Estudio Administrativo 1346.3.1 Tamaño Y Localización de la Empresa 1356.3.2 Proceso de producción y distribución de planta 1376.3.3 Estudio Administrativo 1406. 4 Estudio Financiero 1436.4.1 Conceptos y Generalidades 1436.4.2 La inversión 1446.4.3 Costos Operacionales 1466.4.4 Precio 1486.4.5 Punto de equilibrio 1496.4.6 Flujos Netos (Operación, Inversión, Financiero) 1516. 5 Evaluación del proyecto 1536.5.1Cálculo de la rentabilidad de la Inversión 1536.5.2Evaluación Financiera 1556.5.3Evaluación Económica 158

5

Page 6: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

6.5.4Evaluación Social y Ambiental 1596. 6 Estados Financieros 1596.61 Conceptos y generalidades 1596.62 Balance General 1606.63 Estado de Resultados 161RESUMEN 162ACTIVIDAD CAPITULO 6 162CAPITULO 7. Fuentes de Financiamiento 1637.1 Conceptos y Generalidades 1647. 1.1 Qué es un crédito? 1647.1.2Condiciones para adquirir un crédito 1647.1.3Fuentes de financiamiento 1677. 1.4 Tasas de interés 1687. 2 Entidades Financieras 1697.2.1Definición de ente financiero 1697.2.2Clasificación de las entidades financieras 1697.2.3Otros entes de financiamiento 1707.3 Oportunidades de inversión en Colombia 1707.3.1 Generalidades del entorno colombiano 170RESUMEN 172ACTIVIDAD CAPITULO 7 172CAPITULO 8. La Supervivencia de las Empresas 1738.1 Supervivencia empresaria 1748.1.1Competitividad y desarrollo empresarial 1748.1.2Riesgos empresariales 1768.1.3Factores que determinan la sobrevivencia 1768.2 Planeación Estratégica 1778.2.1 Definición de planeación 1778.2.2 Importancia de la planeación estratégica 1788.2.3 Estrategias empresariales 1798. 3 Alianzas Estratégicas 1818.3.1Definición de alianza estratégica 1818.3.2Aspectos a tener en cuenta en el establecimiento de las A.E. 1818.3.3 Importancia de las A.E 1828. 4 Expansión Empresarial 1838.4.1Aspectos a tener en cuenta en el crecimiento de la empresa 1838.4.2Administración de la producción 184RESUMEN 187ACTIVIDAD CAPITULO 8 187AUTOEVALUACIÓN FINAL UNIDAD 2 188RESPUESTA AUTO EVALUACIONES 194ANEXOS 195GLOSARIO 202FUENTES DOCUMENTALES 206

6

Page 7: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

I N T R O D U C C I Ó N

La iniciativa empresarial es un tema que requiere el compromiso de todos, si tomamos como referente las exigencias que se presentan a diario, debido a los cambios en los modelos de desarrollo y la necesidad de gestar procesos encaminados a la conquista de mercados que permitan mayor crecimiento económico y social, mediante el aprovechamiento de los diferentes recursos (humanos, tecnológicos, financieros, administrativos y otros); por ello este módulo esta orientado al fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes para que generen ideas empresariales como resultado del estudio y reflexión de las dificultades que se presenten en el entorno.

Es importante resaltar que lo local y lo internacional también constituye una gran oportunidad para aquellos que verdaderamente quieren ser empresarios, en este sentido la iniciativa empresarial juega un papel importante en la medida en que los estudiantes aprendan a valorar sus capacidades; porque es apartir de la autoestima que se fortalecen los procesos de creatividad, innovación y liderazgo; con lo cual el surgimiento de empresas será el resultado de la interiorización de conceptos administrativos orientados hacia el desarrollo de ideas empresariales.

De igual forma, el módulo busca dar a conocer las actividades que desarrollan los entes empresariales mediante la generación de pensamientos que dinamicen e innoven los procesos en las organizaciones, por ello el módulo se presenta en dos unidades: la primera unidad se titula INICIATIVA EMPRESARIAL Y DESARROLLO ECONÓMICO, compuesta por cinco capítulos: Iniciativa empresarial, eL espíritu empresarial y el desarrollo económico, innovación empresarial y el análisis de oportunidades, el empresario, el emprendedor y el intraempresario, liderazgo empresarial, con esta unidad se pretende que los lectores reconozcan la importancia de la iniciativa empresarial como elemento fundamental del desarrollo económico, la segunda unidad LA EMPRESA, EL EMPRESARIO Y LOS RECURSOS ECONÓMICOS, se desarrolla en tres capítulos, plan de empresa, fuentes de financiamiento y la supervivencia de las empresas, en esta unidad se muestra el proceso para el establecimiento de un plan empresarial junto con la importancia de los sistemas de financiamiento como factores prioritarios en la supervivencia y expansión empresarial.

Para terminar le recuerdo estimado lector, que usted posee grandes posibilidades para alcanzar todo lo que proyecte, pero es necesario que identifique a tiempo las oportunidades de negocio; no basta con ser creativos y emprendedores, se requiere de la interacción permanente con el entorno para

7

Page 8: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

lograr un reconocimiento de la realidad y así proyectar grandes oportunidades de negocio con posibilidades de crecimiento y expansión.

JUSTIFICACIÓN

El ser humano por sus características mismas de racionamiento ha concedido que se reflexione permanentemente sobre múltiples aspectos del comportamiento, entre ellos el de cómo desarrollar la iniciativa empresarial, el cual ha sido un tema preocupante para los gobiernos, los empresarios y las comunidades académicas; ya que el desarrollo económico y crecimiento de la sociedad depende de la generación de ideas y oportunidades de negocio que permitan el aprovechamiento de recursos y capacidades humanas. De esta forma el modulo de Iniciativa e Innovación Empresarial, pretende hacer reflexionar a las personas respecto al talento, aptitudes y actitudes que poseen, porque el espíritu empresarial es un proceso humano permanente que le ha permitido al hombre sobrevivir ante diferentes situaciones y condiciones.

En este sentido la iniciativa empresarial como parte fundamental de los procesos administrativos y económicos requieren del compromiso permanente de las personas para asumir retos empresariales que fortalezcan la generación de oportunidades de negocio, mediante el mejoramiento de los procesos productivos, administrativos, tecnológicos y financieros, logrando con ello el crecimiento económico y social.

Esta visto que los países de mas éxito han entendido que se necesita generar excedentes económicos y productivos para mejorar la calidad de vida de sus pobladores, la generación de excedentes requiere de personas con capacidades emprendedoras que proyecten el futuro desde la realidad en que se vive, por ello la prospectiva empresarial permitirá hacer realidad la iniciativa empresarial; porque es apartir de lo que se tiene que se puede proyectar, dinamizar y fortalecer los recursos existentes en pro del bienestar de la sociedad.

Por lo anteriormente expuesto, se requiere que los futuros profesionales establezcan desde ya un compromiso individual y comunitario para lograr el desarrollo de planes de negocio como resultado de la iniciativa empresarial, es de anotar que las oportunidades de negocio se presentan permanentemente, pero lo importante no es la oportunidad sino saber llegar a ellas para aprovecharlas, por tal razón la creatividad es quien resuelve regular y satisfactoriamente , problemas, inventa o descubre nuevos procesos o productos

8

Page 9: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

y ese debe ser el compromiso constante de todo aquel que quiera desarrollar ideas empresariales, por ello es el momento de pensar positivamente y afrontar el reto para ser grandes empresarios.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades y competencias en el lector para la generación de ideas

empresariales y convertirlas en oportunidades de negocios acorde con las

realidades del entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

♦ Lograr el fortalecimiento de las actividades empresariales, mediante el

mejoramiento de la iniciativa empresarial.

♦ Reconocer la importancia del espíritu empresarial como parte fundamental en

el desarrollo económico.

♦ Fortalecer la innovación empresarial acorde con las oportunidades que se

presenten en el entorno.

♦ Identificar el papel del empresario, el emprendedor y el intraempresario en

los procesos de desarrollo económico y social.

♦ Valorar el liderazgo empresarial en todo proceso organizacional.

♦ Reconocer la importancia de los planes de negocio teniendo en cuenta las

características mismas del entorno.

9

Page 10: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

♦ Identificar las fuentes de financiamiento para hacer realidad los planes de

negocio.

♦ Determinar los riesgos que se pueden presentar en el momento del

establecimiento de un plan de negocio.

UNIDAD 1

INICIATIVA EMPRESARIAL

Y

DESARROLLO ECONÓMICO

10

Page 11: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se abordaran temas relacionados con la importancia de la iniciativa empresarial en los procesos de desarrollo económico, por que en la medida que las personas van logrando satisfacer necesidades de esa misma forma van generando nuevas oportunidades, por tanto el fortalecimiento de la creatividad y el ingenio, se logra mediante el surgimiento de nuevas necesidades en el medio donde nos encontremos, la exigencia en la calidad de los productos, el mercado, las políticas de gobierno y otros aspectos que intervienen en el quehacer empresarial, haciendo posible que las personas sean generadoras de nuevas oportunidades de negocio.

El entorno económico, social y ambiental se comporta de manera dinámica e interactiva, por tanto las actividades empresariales deben orientarse hacia la búsqueda de la satisfacción de necesidades humanas al igual que la generación de recursos económicos y bienestar con la naturaleza, de lo contrario el crecimiento empresarial no cumpliría con las exigencias del entorno; es de anotar que el éxito en las oportunidades de negocio se presenta en la medida que se logre el mejor uso de los recursos disponibles; pues la iniciativa empresarial requiere de un cambio de aptitud y actitud de las personas frente a las situaciones que se presenten.

Por lo anterior esta unidad se distribuyo en cinco capítulos donde se abordan los siguientes temas:, el espíritu empresarial y desarrollo económico, innovación, empresario, emprendedor e intraempresario y por último el liderazgo empresarial, todos encaminados al reconocimiento de la iniciativa empresarial como factor predominante del desarrollo económico, por que si no se genera empresa, difícilmente las condiciones sociales, laborales y económicas en las regiones, mejorarán.

Es importante tener en cuenta el hecho de que no todas las ideas de negocio son exitosas, al igual que no todas las personas que tienen talento y creatividad son generadoras de empresa, más a un cuando el mercado globalizado presenta cambios permanentes, con lo cual se requiere de recursos suficientes y oportunos para poder hacer frente a estas fluctuaciones del mercado.

Es necesario no olvidar que a pesar de las dificultades que se presenten en la identificación de ideas empresariales, debemos estar documentados e informados respecto a los cambios que se presentan en el entorno, al igual que

11

Page 12: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

las proyecciones de las políticas económicas, sociales y ambientales, de esta forma podemos desarrollar cultura empresarial, para hacer frente a las nuevas tendencias de desarrollo, la creatividad y la innovación son elementos indispensables para la generación de empresa y el liderazgo empresarial.

OBJETIVOS

Al finalizar la unidad el lector debe estar en capacidad de:

- Valorar la iniciativa empresarial en los procesos de desarrollo económico.

- Conocer referentes respecto a la historia del surgimiento de empresas de la región y el país.

- Conocer aspectos sobre la situación del trabajo y el empleo en Colombia.

- Explicar la influencia de los tratados de libre comercio en el desarrollo económico, social y ambiental del país.

- Mostrar como la cultura empresarial es necesaria en el surgimiento de nuevas empresas.

- Valorar la creatividad y la innovación como factores de desarrollo económico y social.

- Identificar las características del empresario el emprendedor y el intraempresario, como dinamizadores de los procesos productivos y administrativos.

- Identificar algunas teorías motivacionales y de comportamiento como fuentes de conocimiento respecto a las capacidades de las personas .

- Valorar la importancia del liderazgo de las personas, para lograr el mejoramiento de las actividades que se desarrollan al interior de las organizaciones.

AUTOEVALUACIÓN INICIAL PRIMERA UNIDAD

Para iniciar el estudio de esta unidad, se hace necesario que usted realice una revisión de los conocimientos previos, respecto a la iniciativa empresarial y el

12

Page 13: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

desarrollo económico; por lo cual a continuación encontrará un cuestionario que le permitirá identificar los aspectos que le servirán para mejorar su aprendizaje, es importante leer cuidadosamente antes de responder los interrogantes.

1. ¿Cuál es su concepto sobre iniciativa empresarial?

2. ¿Que aspectos considera usted que son importantes en un proceso creativo?

3. ¿La globalización de la economía requiere que los países sean más competitivos, en que consiste la competitividad?

4. El ALCA es un tratado internacional, ¿lo considera usted positivo o negativo para Colombia?

5. Las ventajas competitiva son importantes en un proceso de negociación, en que consisten?

6. ¿Cuando se inician procesos empresariales, se debe tener en cuenta el desarrollo sostenible, defínalo?

7. ¿Como define usted una idea innovadora?

8. ¿Que aspectos considera usted que pueden afectar un proceso creativo?

13

Page 14: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

9. ¿La identificación de ideas de negocio, es un proceso que permite la generación de empresa, a partir de que aspectos considera usted que se pueden identificar esas ideas?

10. ¿El éxito de la competencia empresarial se presenta cuando?

11. ¿conoce usted algunas técnicas para identificar ideas de negocio, cuales?

12. ¿Una persona creativa es capaz de?

13. ¿Cómo definiría usted un empresario?

14. ¿Los emprendedores son personas que se pueden definir, de la siguiente forma?

15. ¿Los intraempresarios son parte fundamental del crecimiento empresarial, como lo define usted?

16. ¿en que consiste el liderazgo?

17. ¿Qué habilidades considera usted debe poseer un líder?

14

Page 15: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

18. ¿Los seres humanos requieren de la satisfacción de necesidades, establezca una lista de las necesidades más relevantes?

19. ¿Conoce usted algunas teorías relacionadas con el comportamiento humano, cuales?

20. ¿Qué aspectos considera usted importantes para colaborar con el desarrollo económico, social y ambiental, en la región y el país?

NOTA: Amigo lector, sus respuestas representan el inicio de un

proceso constructivo y autónomo de aprendizaje, adelante.

15

Page 16: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

INTRODUCCIÓNEn este capitulo los contenidos temáticos están orientados hacia la comprensión de la iniciativa empresarial, para ello se abordaran los temas de creatividad y liderazgo, cultura y pensamiento empresarial, entorno e innovación, trabajo y empleo y la influencia del desarrollo empresarial, con lo cual se pretende que el lector tenga un bagaje amplio para valorar la importancia del desarrollo de las capacidades humanas en la generación de ideas empresariales, como resultado del análisis de las oportunidades de negocio.

OBJETIVOS DEL CAPITULO

> Explicar la importancia de la iniciativa empresarial.

> Valorar la creatividad y el liderazgo como parte fundamental en el

establecimiento de planes de negocio.

> Incentivar la generación de cultura y pensamiento empresarial como

elementos del desarrollo económico y social.

> Identificar los factores que intervienen en el entorno, para el desarrollo de

proyectos innovadores.

> Identificar las variables que influyen en el empleo como consecuencia de las

fuentes de trabajo.

> Realizar un análisis del empleo en Colombia.

16

Page 17: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

1.1 CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL

1.1.1 La Iniciativa Empresarial

La iniciativa empresarial es un proceso encaminado a la generación de ideas de negocio, como resultado del estudio permanente de las necesidades que se presentan en el entorno, es la capacidad intelectual de los seres humanos lo que ha permitido el desarrollo y crecimiento en las diferentes actividades económicas, políticas, sociales, científicas, etc.; por ello el cambio de pensamiento y el rompimiento de paradigmas han sido una constante para la generación de nuevos planteamientos e ideas empresariales.

La iniciativa empresarial no es una tarea de pocos, sino el compromiso de todos los que creen en sus capacidades para proponer y desarrollar cosas nuevas y novedosas, recordemos que como personas debemos cumplir una función social y es a partir de ese compromiso que los sueños deben hacerse realidad, es importante tener en cuenta que el entorno y los seres humanos son elementos inseparables en el proceso de generar empresa, el primero brinda las oportunidades como resultado de las múltiples problemáticas y necesidades que se presentan en el contexto con lo cual los seres humanos pueden generar posibles alternativas de solución, este proceso de interrelación entre el medio y las personas es permanente, lo cual significa que siempre habrán oportunidades para la presentación de propuestas empresariales.

En estas últimas décadas las dificultades laborales, han sido una variable y una constante en las problemáticas que viven los pueblos, por falta de generación de empresas que demanden mano de obra, convirtiéndose en una de las banderas de desarrollo de quienes toman las riendas de los gobiernos, olvidándose que las problemáticas laborales no se solucionan generando empleos improductivos y transitorios, si no mediante incentivos que permitan el buen uso de los recursos con que cuenta las diferentes comunidades locales, regionales, nacionales e internacionales, y es ahí donde la iniciativa empresarial juega un papel fundamental, pero para ello se requiere que tanto las personas como el estado asuman compromisos serios que permitan generar empresas productivas; además se debe tener en cuenta que la globalización e internacionalización de la economía son espacios que se deben aprovechar para visionar e impulsar actividades empresariales .

Por lo anterior, la iniciativa empresarial es la alternativa para romper con la economía del consumo que se vive en Colombia y desarrollar una economía de producción en donde cada persona sea gestora de su propia empresa como resultado de un trabajo individual o colectivo, bajo este esquema se puede decir

17

Page 18: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

que las personas poseen internamente una fuente inagotable de ideas y soluciones que pueden aprovecharse en la medida que seamos capaces de asumir compromisos y retos con nosotros mismos, de lo contrario serian esfuerzos innecesarios que se realizarían en la búsqueda de alternativas que condujeran a la solución de la gran diversidad de dificultades que se pudieran presentar.

1.1.2 Creatividad y Liderazgo

La creatividad es un proceso mental que se materializa a través de una idea como producto de una necesidad, por ello a través de ella se perciben nuevas posibilidades y alternativas, con lo cual se generan cambios e innovaciones, la innovación implica introducir algo nuevo, lo que significa crear nuevos conceptos e ideas, en este sentido las actividades empresariales, requieren permanentemente de nuevos procesos, productos, servicios y estrategias para la obtención de resultados exitosos, de donde se puede decir que la creatividad es la formula para lograr procesos de innovación.

En el mundo la competitividad se esta dando no solo por la calidad y cantidad de los recursos con que se cuente, sino por la capacidad para identificar problemas y necesidades humanas junto a procesos de creación y aplicación de alternativas de solución. Por ello la historia de la humanidad y los descubrimientos científicos han sido objeto de cambio permanente como resultado de iniciativas y propuestas humanas acorde con las realidades que se viven; Vygotski planteo en 1932 que la creatividad es cualquier actividad humana que conlleva a la creación de nuevas actividades, watson en 1958 manifestó que las respuestas de los seres humanos están ligados a la experiencia previa que tengan, Piaget en 1962 dijo que la creatividad está inserta en todo procesos de asimilación y acomodación del aprendizaje, Maslow afirma que toda persona posee cierto grado de creatividad; al igual existen otros autores que tienen otras concepciones, por lo cual el pensamiento creativo hace parte de los procesos de asimilación y cambios de la realidad. Es importante resaltar que todo proceso de cambio y de innovación empresarial parte de actividades y procesos mentales generados por el hombre en pro del bienestar, socioeconómico y ambiental de la sociedad.

Al igual el liderazgo juega un papel importante en los procesos de iniciativa e ingenio de las personas, por que es a partir de la administración de los recursos que las ideas se pueden transformar en actividades concretas, por que no basta

18

Page 19: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

con tener ideas si desconocemos como podemos hacerlas realidad, bajo esta concepción, la creatividad requiere del conocimiento, empuje y valoración de la realidad que se vive para generar alternativas u oportunidades de negocio exitosas, Marcelo Valente dijo que la capacidad creativa de una empresa depende de la existencia de un liderazgo dotado de la capacidad de pensar estratégicamente y dispuesto a aceptar el cambio y el riesgo. A partir de estas apreciaciones vemos también en nuestro entorno que personas creativas en ciertas actividades y procesos no tienen mayor éxito como empresarios, debido a múltiples situaciones o variables que influyen en el desarrollo de sus actividades, a continuación se presenta algunas cualidades de una persona creativa:

• Presentan interés por el entorno que los rodea.

• Identifica necesidades que influyen en el buen funcionamiento de las organizaciones o comunidad de la cual hace parte.

• Curiosidad por identificar el por qué de las diferentes situaciones que se presentan.

• Son lectores por naturaleza.

• Poseen cualidades para generar espacios de discusión y reflexión con los demás.

• Facilidad para trabajar en equipo.

•Valoran la libertad y la independencia.

•Poseen capacidades para realizar análisis, criticas y reflexiones, respecto de las situaciones que se presenten.

• Perseveran para alcanzar lo que se han propuesto.

Estrategias para Desarrollar la Creatividad

A continuación se presentan algunos aspectos que se pueden tener en cuenta para desarrollar la creatividad:

19

Page 20: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

• Realizar un recorrido por el entorno, tomando nota de los negocios que se observan, tipos de transporte, vías, centros educativos y otras actividades que se desarrollen en el entorno, identificando las necesidades que cubren en el espacio que se encuentran.

• Elaborar un listado de usos de cierto producto, identificando las posibilidades más cercanas en el entorno.

• Identificar problemas en el entorno y plantear posibles alternativas de solución.

• Solicitar a cada miembro del grupo que presenten un producto y la necesidad que satisface, los demás miembros propondrán nuevos productos que brindaran el mismo servicio.

• Realizar asociaciones entre ideas o artículos relativamente inconexos. Las asociaciones servirán como puntos de partida para desarrollar ideas para almacenar, unidades de funciones combinadas y otras relaciones que sugieran un perfeccionamiento permanente.

• Realizar sugerencias para mejorar un objeto de uso cotidiano.

• Solicitar a las personas del equipo ser receptivos a las ideas de otros. haciéndoles buscar instancias en que las ideas "extravagantes" hayan tenido mucho éxito.

1.1.3 La Cultura y el Pensamiento Empresarial.

La cultura hace referencia a las normas que se aplican en las unidades sociales de cualquier organización que hayan establecido una identidad de si mismas, teniendo en cuenta el contexto del cual hacen parte, es decir sus propias creencias; por lo cual la identificación de la forma de ser de una empresa se manifiesta en las representaciones de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y modos colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar.

La cultura empresarial se expresa en los contenidos anteriormente mencionados, en el sentido de pertenencia, en la capacidad flexible para establecer metas comunes, en la gestión integral de la empresa con sus objetivos estratégicos y

20

Page 21: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

El entorno es el espacio dentro del cual podemos desarrollar cualquier actividad

ENTORNO

Iniciativa e Innovación Empresarial

criterios de evaluación de la medida de los resultados.

El lenguaje y las categorías conceptuales propios de cada cultura empresarial u organización, son esenciales para fijar o determinar los límites de la identidad como grupo y establecer las reglas de juego en las relaciones con las personas que pertenecen al mismo.

Las organizaciones forjan en sus misiones el conjunto de creencias sólidas que sirven de premisas a todas sus políticas y acciones. Uno de los factores más importantes del éxito empresarial es la invariable adhesión de todo el cuerpo social a dichas creencias. Estas presunciones son impulsadas desde el liderazgo y tienen como funciones definir la identidad perseguida, la adaptación del grupo al entorno externo y la integración de sus procesos internos para su adecuación y supervivencia. La Misión recoge de forma sintetizada los objetivos de orden superior. Traduce la abstracción de la filosofía incluida en El Propósito en un proyecto tangible y activador que hace avanzar a la organización y centra sus esfuerzos. Constituye al mismo tiempo la expresión sincera y sentida de los deseos íntimos que las personas buscan en su trabajo

Las organizaciones para estar a la altura de los cambios globalizados requieren que sus miembros estén preparados para los desafíos que le plantea un mundo en proceso de cambio, debe estar dispuesta para cambiar en si misma todo lo que sea preciso a lo largo de su propia trayectoria empresarial y ello es lo que identifica una verdadera cultura empresarial.

1.1.4 Entorno e Innovación

21

Page 22: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

GRAFICA 1 Entorno e Innovación

1.1.5 Historias Empresariale

humana, por que en el encontramos toda una estructura organizacional caracterizada por un contexto político, social, ambiental, tecnológico, cultural, empresarial, económico, legal etc.; por ello dependiendo del entorno en que nos encontremos podemos generar ideas empresariales que pueden llegar a convertirse en productos o servicios innovadores, entendida la innovación no solo como algo realmente nuevo o la aplicación de algo ya inventado o utilizado en otro espacio o mercado, pero al igual en el espacio en que lo aplicamos es novedoso. Cuando llegó al país el primer vehículo fue novedoso, aunque no se haya inventado en Colombia.

La innovación es la consolidación de la creatividad, mediante ideas hechas realidad, la figura 1 muestra las relaciones entre el entorno y la innovación en donde las personas son el motor de los diferentes cambios que se presentan en el entorno:Las historias empresariales son múltiples y variadas, observe el entorno y

encontrará que existen gran cantidad de empresas, las cuales sin tener en cuenta la actividad a la que se dedican tienen su historia, algo muy cierto, la gran mayoría nació de la consolidación de una idea de negocio, por ello es bien

22

Page 23: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

GRAFICA 2 Entorno de Trabajo y Empleo

Iniciativa e Innovación Empresarial

importante abordar diferentes empresarios para conocer su punto de vista de cómo hizo para sacar su idea adelante.Hay empresas que se crearon pensando en un mercado específico y en algunas ocasiones reducido, pero con el tiempo se vieron involucrados en grandes retos empresariales, es el caso de UNISUR un proyecto de una comunidad que se convirtió en la oportunidad de una gran cantidad de colombianos que no habían tenido la posibilidad de capacitarse profesionalmente.

De lo anterior podemos afirmar que las empresas requieren un tiempo prudencial para crearse, desarrollarse y convertirse en grandes empresas, de donde la iniciativa empresarial permite la generación de nuevas oportunidades de negocio o el fortalecimiento de las actividades de las empresas ya existentes.

"LAS HISTORIAS EMPRESARIALES DE AHORA EN ADELANTE DEBEN SERNUESTRAS".......ADELANTE.

23

Page 24: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

1.2 TRABAJO Y EMPLEO

1.2.1 Trabajo y Empleo

Una de las dificultades más representativas dentro de las problemáticas que vive cada nación es la de las tasas de desempleo, esta

situación se hace más notoria en los países en vía de desarrollo, debido a la economía de consumo en donde las actividades comerciales son más representativas que las productivas; por tal razón el trabajo entendido como una actividad del hombre mediante la cual se desarrollan procesos de transformación de múltiples elementos del medio para la satisfacción de necesidades humanas, hoy se ha convertido en una actividad de sobrevivencia en donde el empleo es escaso y debemos optar por generar ideas que se conviertan en oportunidades de negocio efectivas(grafica 2), ya que la satisfacción de las necesidades humanas se logra mediante el trabajo y el empleo , los cuales son el resultados de la aplicación de las capacidades humanas para desarrollar actividades empresariales.

1.2.2 El Empleo en Colombia

En Colombia el crecimiento de la población por año ha sido del 2% aproximadamente, pasando de 31.658.715 en 1985 a 45.325.260 habitantes en el 2004 (cifras del DAÑE), de los cuales el 76 % aproximadamente se encuentra en edad para trabajar y tan solo el 55% aproximadamente se ocupan, el restante hacen parte de los subempleados y desempleados del país (Tabla 1).

24

Page 25: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares en 13 ciudades.

Iniciativa e Innovación Empresarial

Las estadísticas anteriores nos permiten apreciar que en el país no existe una cultura empresarial, por lo cual las expectativas de las personas han sido las de emplearse, de donde las empresas que más generan posibilidades de empleo son públicas, con lo cual la productividad es escasa , generando expectativas falsas de desarrollo; de ahí que los gobiernos han venido optando como políticas de estado la privatización de un gran número de empresas estatales buscando generar rentabilidad y autosostenibilidad de las empresas existentes, al igual se viene haciendo conciencia en las personas que la mejor forma de mejorar la calidad de vida es a través del autoempleo, por que es a partir de la generación de nuevos entes empresariales para que las posibilidades de desarrollo económico y social realmente pueden lograrse en el país.

TABLA 1 COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO EN COLOMBIA PERIODO 2000 - 2004

VARIABLES AÑOS2000 2001 2002 2003 2004

% población en edad de trabajar

75,6 75,9 76,22 76,6 76,91

Tasa de ocupación 55 54,42 54,36 54,94 54,62

De otro lado el impacto de la negociación de los tratados de libre comercio (ALCA Y TLC), genera expectativas de mejoramiento según el gobierno nacional y algunos empresarios y gremios, para otros estos tratados contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones que favorecerán a los países de mayores capacidades productivas y tecnológicas, con lo cual Colombia no tendría mayores posibilidades de verse beneficiada,

GRAFICA 3 COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO EN COLOMBIA PERIODO 2000 - 2004

25

Page 26: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

FUENTE: DANE ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (ENH), ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) Y ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA (EAM).

Según estudios del departamento nacional de estadísticas (DANE) realizado en el período del 2000 - 2004, Colombia presenta una situación difícil tanto económica como social, en donde uno de los mayores problemas es el desempleo y el subempleo por que afecta el bienestar de la población, estas problemáticas tienen múltiples causas entre ellas la misma estructura del país, que a ocasionado un difícil acceso a la educación, inequitativa distribución de los ingresos, la rigidez en la legislación laboral y los ciclos económicos cortoplacistas que no permiten una planificación prospectiva que le permita a los diferentes entes empresariales fortalecer sus actividades productivas, visionando otros mercados y otras posibles oportunidades de negocio.

En los últimos 10 años en el país la tasa de desempleo promedio ha sido del 14 % aproximadamente, la tabla 2 muestra el comportamiento de los índices de desempleo en el país desde el año 1995, tomando como referente los meses de enero y diciembre como épocas de mayor actividad comercial y productiva; en los años 1999 y 2000 se presento un incremento considerable en la tasa de desempleo, debido a una reseción económica, causada por la políticas de estado acordes con las exigencias de la globalización, como: visión de largo plazo, crecimiento sostenible, oferta exportable permanente, canales de comercialización y distribución, evaluación de resultados y retroalimentación de procesos.

TABLA 2 INDICADORES SOBRE EL DESEMPLEO EN COLOMBIA PERIODO(1995-2004).

26

Page 27: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

GRAFICA 4 EL DESEMPLEO EN COLOMBIA PERIODO 1995 -2004

Fuente: DAÑE ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (EÑH), ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) Y ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA (EAM).

Iniciativa e Innovación Empresarial

En la tabla 2 y gráfica 4 se puede observar que ha sido una constante en los 10 años que en el mes de enero se presente un alto índice de desempleo y se disminuya al llegar la época de diciembre; además se puede afirmar que el promedio de desempleo en el periodo 1998 - 2004 es del 17%, en donde los años 1999 y 2000 presentan la situación más crítica con 19.4 y 20.2 %

respectivamente.1.2.3 Influencia del Desarrollo Empresarial

A lo largo de la historia se puede evidenciar que el desarrollo empresarial es inversamente proporcional con el desempleo de un país , es decir que a mayor crecimiento económico por causa del incremento en el número de empresas y de la productividad, mayor va hacer los requerimientos de mano de obra, ocasionando una disminución en la tasa de desempleo; en Colombia entre el año 1998 y el año 2000 se presento un -4.2 % en el crecimiento económico ocasionando una tasa de desempleo del 19.5 %, según datos estadísticos del DANE.Por lo anterior las políticas gubernamentales se han orientado al desarrollo de

27

Page 28: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

acciones estratégicas que permitan a los empresarios generar más empleos mediante la disminución de algunas recargas laborales como incentivos para que amplíen la demanda de mano de obra en sus empresas, se esta apoyando a las micro, pequeñas y medianas empresas mediante programas que mejoren su credibilidad en el mercado financiero, para que les sea otorgado créditos que les permita mejorar sus actividades productivas, al igual se están desarrollando y promoviendo programas para desarrollar competencias empresariales , entre ellos la cátedra para la creación de empresas de impacto nacional y futuro internacional - CEINFI liderado por el Ministerio de Industria y Turismo, al igual el SENA también viene colaborando con procesos de emprendimiento y junto con el Gobierno Nacional crearon el Fondo Emprender, es una cuenta independiente y especial, adscrita y administrada por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que se rige por el derecho privado, cuyo objetivo es asignar recursos económicos en calidad de capital semilla a iniciativas empresariales que provengan y que sean desarrolladas por aprendices o asociaciones en que hagan parte mayoritaria los aprendices, practicantes o profesionales universitarios recién egresados, otorgará recursos hasta el ciento (100%) por ciento del valor del plan de negocio, siempre y cuando el monto de los recursos solicitados no supere los doscientos veinticuatro (224) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

Otro programa de gran representación que se esta liderando a nivel nacional por COLCIENCIAS para la generación de empleo, es el programa de ciencia, tecnología e innovación, que pretende fortalecer la investigación y en asocio con el SENA están promocionando el desarrollo de la investigación aplicada con el ánimo de mejorar la competitividad, para ello están trabajando con instituciones de educación superior, apoyando proyectos que generen mayor desarrollo económico, cultural, social y tecnológico contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

28

Page 29: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

El desarrollo empresarial en un país esta condicionado al incremento del número de empresas sostenibles y que presenten crecimiento permanente, estos procesos permitirán la generación de mayores oportunidades de trabajo y por ende mejoramiento en los ingresos percápita de la población, para ello se requiere mentalidad empresarial, compromiso económico y social, conocimientos del entorno para generar oportunidades favorables y reales acorde con los recursos con que se cuente, al igual se requiere voluntad de los gobernantes mediante programas de apoyo que faciliten el acceso a los recursos para incentivar a las personas a liderar proyectos empresariales.

RESUMEN

En este primer capitulo se explico algunos conceptos sobre iniciativa empresarial, creatividad y liderazgo, cultura y pensamiento empresarial, entorno e innovación, al igual que aspectos relacionados con la influencia del desarrollo empresarial en el trabajo y el empleo en Colombia.

Es la iniciativa de los seres humanos lo que ha permitido el desarrollo y crecimiento en las diferentes actividades económicas, políticas, sociales, científicas, etc.;

ACTIVIDAD CAPITULO 1

a. Identifique en su entorno 5 necesidades y conceptual ícelas.b. Realice un inventario de los negocios que se encuentran en su barrio y

establezca las necesidades que satisfacen, además establezca la estadística

29

Page 30: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

de las personas que se emplean, actividades que desarrollan y su nivel educativo.

c. Visite dos empresas y realice una entrevista a los empresarios para conocer como hizo para crear su empresa, posteriormente elabore la historia de esas empresas.

d. Con el apoyo de los miembros de la junta comunal, elabore un formato para identificar la población de su barrio, miembros de la familia, edad, nivel educativo y otros aspectos.

e. Teniendo como referente los datos anteriores elabore un documento en donde presente la situación de económica y social de su barrio.

f. Identifique cinco necesidades en su barrio y conceptual ícelas. ____________

30

Page 31: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

EL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

Iniciativa e Innovación Empresarial

INTRODUCCIÓN

En este capitulo se pretende orientar a los lectores, respecto a la importancia del espíritu empresarial como una actividad generadora de oportunidades empresariales orientadas hacia el fortalecimiento del desarrollo económico, por ello los temas de tecnología, modelos de desarrollo, ALCA, TLC, competitividad, cultura empresarial y desarrollo sostenible son necesarios abordarlos.

El desarrollo económico requiere de procesos dinámicos e innovadores, en donde las personas como gestoras de estos procesos, puedan aplicar sus conocimientos y capacidades para lograr cambios verdaderamente significativos, obteniendo como resultado un crecimiento económico y social.

OBJETIVOS DEL CAPITULO

> Valorar la importancia del espíritu empresarial en el desarrollo económico.

> Valorar la tecnología como elemento necesario en el desarrollo económico.

> Conocer algunos modelos de desarrollo económico.

> Identificar aspectos relevantes en el desarrollo económico respecto del ALCA y el TLC.

> Identificar factores que intervienen en la competitividad y su incidencia en el desarrollo.

> Mostrar la importancia de la cultura empresarial, en los procesos de desarrollo económico.

31

Page 32: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

> Realizar un análisis sobre la importancia del desarrollo sostenible.

32

Page 33: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

GRAFICA 5 RELACIÓN DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO.

Iniciativa e Innovación Empresarial

2. 1 EL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

2.1.1 Espíritu Empresarial vs. Desarrollo Económico

Cuando se habla de espíritu empresarial, lo relacionamos inmediatamente con la capacidad del hombre para generar ideas de negocio, al igual cuando pensamos en desarrollo económico lo relacionamos con el incremento en la riqueza de las naciones y de sus pobladores, pero realmente lo que interesa en este proceso de crecimiento es la capacidad innovadora de las personas, por que es a partir de las ideas innovadoras que el desarrollo económico empieza a fortalecerse.La relación entre desarrollo económico y espíritu empresarial es proporcional, lo

que significa que en la medida que haya una mejor distribución de la riqueza, crecimiento en el ingreso percápita, mayores oportunidades de empleo y trabajo, menos pobreza, índices bajos de violencia, mayores oportunidades de educación, mayor productividad, superávit en la balanza de pagos, incremento en las exportaciones etc., se puede aseverar que están surgiendo nuevos entes empresariales, lo cual influye en la demanda y oferta en los mercados, por que al haber mayor capacidad de compra se requiere mayor oferta. Este proceso también se observa en el cambio de comportamiento al interior de la sociedad, porque el desarrollo económico necesariamente obliga a un mejoramiento social, con lo cual las posibilidades de generar actividades productivas se hace más

33

Page 34: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

relevante, debido a la múltiples necesidades que se generan, con lo cual se requiere iniciativa y emprendimiento para lograr el éxito empresarial.

El desarrollo económico requiere necesariamente de la disponibilidad de capital para invertir, de lo contrario no sería posible la creación de nuevas organizaciones productivas, esta situación conlleva una serie de actividades encaminadas a la valoración de la realidad que se presente, por que en algunas oportunidades los requerimientos empresariales o las necesidades presentadas son ocasionales y pasajeras, por tal razón no ameritaría la creación de un ente nuevo si no más bien del aprovechamiento de las organizaciones existentes para cubrir la necesidad, ello significa que la generación de ideas requieren de evaluaciones rigurosas para evitar caer en las trampas que se presentan en los mercados por causas inesperadas y que en algunas ocasiones por el afán de ser empresarios nos llevan a la creación de empresas fracasadas.

LECTURA PARA REFLEXIONAR:

Aunque algunas personas alegan que los empresarios "nacen" con lapersonalidad idónea para ello y otros insisten en que es posible enseñar a cualquier persona a ser emprendedora, hay otros que sugieren que debemosconcentrarnos en el fomento del espíritu empresarial en los niños. Un estudio sobre niños de nivel preescolar indicó que cada uno de cuatro niños mostraba actitudes empresariales. Sin embargo, al llegar a la edad de la preparatoria, sólo el 3% de los estudiantes retenía esa característica. El sistema educativo actual no estimula el desarrollo del espíritu emprendedor y, de hecho, enseña el conformismo más que el individualismo. Se desalientan las habilidades creativas de los niños,

aunque lacreatividad es necesaria para la mayoría de los empresarios.

Wilson Harrell, consultor de negocios, recomienda que los padres cesen de dar mesadas y comiencen " negocios conjuntos" con sus hijos. Por ejemplo, a la edad de 8 años, Harrell tenía un puesto de limonada en el que su padre proporcionaba todos los limones, azúcar, etc., y Harrell aportaba la mano de obra. Al final del mes, se dividían todas las ganancias entre ambos. Harrell cree que el enfoque de "negocio conjunto" enseña a los niños a ser responsables y

34

Page 35: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

también muestra que la justicia construye los negocios. De manera que el niño aprende que la integridad no es un documento legal, sino una forma de vida.

2.1.2 La Tecnología y el Desarrollo.

La tecnología y sus avances en las últimas décadas le ha ganado espacios cruciales a nuestra capacidad para imaginar y visualizar como será el futuro, lo que aparentemente parecía una ilusión en esta época se ha convertido en realidades concretas y objetivas, las innovaciones y las dinámicas permanentes en los procesos exigen adaptarnos a los cambios tecnológicos que se vienen dando sino prepararnos para todo lo que se nos vine dentro de poco tiempo, por que en todas las áreas del conocimiento se vienen dando cambios en múltiples procesos que modifican y dinamizan las actividades empresariales, por ejemplo ya no solo hablamos de software contables y gerenciales sino que también existen software administrativos que nos permiten controlar y evaluar la gestión de las personas al interior de las organizaciones; con lo cual el manejo de las organizaciones cada día es más exigente.

Todo hace pensar, sin embargo, que sólo estamos en los umbrales de este proceso y que las alteraciones que provocará en la vida individual y colectiva

serán mucho más profundas de lo que por ahora podemos imaginar. Por primera vez en la historia, la humanidad tiene la capacidad tecnológica para poner en peligro el sentido y la existencia de la vida. Este hecho en la medida en que comienza a ser admitido, genera desplazamientos culturales de enorme significación que contribuyen a la redefinición de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, sin la cual no son posibles los procedimientos democráticos donde la información está controlada por un círculo estrecho de científicos y burócratas quienes determinan qué será dado a conocer al público.

En campos como en la microelectrónica, las telecomunicaciones y la biotecnología, - por solo aludir a tres fuentes de lo que con toda precisión se ha

35

Page 36: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

llamado la segunda revolución industrial los progresos son espectaculares y anticipan horizontes de bienestar, de actividad y de interdependencia entre los seres humanos que no resulta fácil de dimensionar, además generará grandes dificultades para la vida de los seres humanos. Decimos esto ya que las ventajas de esta segunda revolución industrial. Es solo para los países ricos que impulsan comercialmente estos sectores estratégicos vinculados al dominio tecnológico, disfrutando de enormes ventajas en el mercado .

Desde la invención del microprocesador (1971), la microelectrónica logró mayores reconocimientos ampliando sus campos de acción y realizando transformaciones mediante equipos cada vez más reducidos. La tecnología deja de ser privativa de la gente poderosa y es incorporada a la actividad social, cultural, educacional, comercial y doméstica de los sectores mayoritarios de la población creando ventajas para unos y desventajas para otros. Por ejemplo: donde eran necesarias un sinnúmero de secretarias para elaborar los documentos y las informaciones de grandes empresas, actualmente estos puestos de trabajo se han reducido en un 60 por ciento y debe reducirse aún más, lo que acarrea el aumento del desempleo y además retroceso de la capacidad intelectual de este sector. En este ejemplo solo aumentan su conocimiento y sus riquezas los dueños de las poderosas redes de la microelectrónica. Ellos mismos afirman que sus programas y equipos son para personal de poco conocimiento.

Está en marcha también una verdadera revolución de la vida cuya punta de lanza es la biotecnología. Se están obteniendo avances espectaculares en la lucha contra enfermedades, frente a las cuales la medicina tradicional tiene muy escaso margen de acción. La agricultura comienza a tomar nota de productos y cultivos cuyo rendimiento sobrepasa con creces los promedios tradicionales de productividad gracias a modificaciones de carácter genético en las especies. El sólo hecho de que comiencen a debatirse los problemas morales, asociados a la posibilidad de alterar la composición genética de la especie humana, da cuenta de los extremos a que este desarrollo podría conducir si llega a ser manejado al margen de la ética.

En el sector de las telecomunicaciones, los países desarrollados, con el 15 por ciento de los habitantes del planeta, concentran el 88 por ciento de los usuarios de Internet. Sólo en Estados Unidos hay más computadoras que la suma de las existentes en el resto del mundo. Estos países controlan el 97 por ciento de las patentes a nivel global, reciben más del 90 por ciento de los derechos de licencias internacionales, mientras que para muchos países atrasados el uso de los derechos de propiedad intelectual es inexistente. Ellos imponen patrones de

36

Page 37: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

consumo, gustos, manera de pensar, idioma, cultura etc. que desvirtúa lo autóctono de una nación.Las industrias culturales introducen nuevos estilos de vida, ya desde los impactos de la primera y la segunda revolución industrial se dejan sentir. en países como Argentina, Brasil o México se constituyen los mercados nacionales con una dimensión considerable, alcanzando un cambio estructural: un desarrollo económico más amplio y diversificado, cuya base se apoya en el crecimiento industrial y en las tecnologías más avanzadas, de ampliación del mercado de bienes culturales, sobre todo de las grandes aglomeraciones urbanas, que con la introducción de nuevas tecnologías de comunicación, particularmente la televisión, se observan estas transformaciones en las diferentes niveles de la sociedad, logrando que los países latinoamericanos se distancien así de su pasado y se imponga un producto industrial articulado a sus estrategias de mercado.

Los estilos de vida entran en competencia con otras instancias: la familia, la religión, la vida en las regiones rurales, etc. donde la escolarización de los sectores populares es muy deficiente. Los índices de analfabetismo y las barreras que existen para el paso de la enseñanza primaria a la secundaria, sin dudas, certifican la realidad de este proceso de discriminación social. Hacen que las escuelas del continente latinoamericano, no puedan competir seriamente con las industrias culturales que se imponen. Estas por su capacidad abarcadora, difunden sin grandes obstáculos gustos, maneras de pensar, concepciones de vida que rápidamente echan raíces en los hábitos populares. Las industrias

culturales redefinen, por lo tanto, el panorama cultural latinoamericano. Son modernas en su configuración, pero en su difusión contrastan con la idea de una América Latina rural, oligárquica "atrasada".

Así en el mundo globalizado, donde el conocimiento es la clave del desarrollo, la brecha tecnológica entre el norte y el sur se aborda más en condiciones de creciente privatización de las investigaciones científicas y de sus resultados. La ciencia crea nuevos seres técnicos, la técnica crea nuevas líneas de objetos científicos, llegará el momento en que no sabremos deslindar sus límites. Se trata de cancelar las identidades de la ciencia y la tecnología, por ello debemos tomar

conciencia clara de la naturaleza de la actividad científica y la tecnología contemporánea, que está implantando métodos y mecanismos nuevos para

37

Page 38: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

poder determinar hasta donde llevar el desarrollo y como se interrelaciona este con los hombres en su acontecer diario, para poder colocarlos en primer plano por encima de la tecnología.En fin, todas estas manifestaciones de las potencialidades que la tecnología está abriendo en todos los planos del saber y de la actividad productiva, son parte de la segunda revolución industrial que estamos viviendo y no es posible circunscribir las modalidades del pensamiento y las diferencias de vida cada vez más amplias de la población.

Este fenómeno económico, social, político y cultural, genera procesos mentales no a responder al interrogante ¿hasta donde ira llegar los cambios tecnológicos?, si no al interrogante ¿Cómo vamos hacer para aprovechar la tecnología?. Este interrogante debe ser de interés para cada individuo, para la sociedad y para cada estado. Se debe definir la actitud que deben adoptar los estados frente a realidades que están presentes y que reclaman de la población una posición clara, y en lo posible inteligente. No se puede volver la espalda a este problema ni ignorarlo, es necesario aprovechar las oportunidades que el desarrollo científico y tecnológico brinda para alcanzar mayores niveles de bienestar social, económico, político, cultural y ambiental.

El estado, como principal responsable, tiene que hacer todo lo posible por eliminar la pobreza mediante la adopción y ejecución de políticas apropiadas, y es preciso defender el cumplimiento de la responsabilidad en términos de la ejecución de las políticas. Existen elementos de política económica que tienen importancia decisiva para establecer la erradicación de la pobreza y la realización de los derechos humanos, como son el procurar el desarrollo tecnológico en beneficio de los pobres, reestructurar los presupuestos en esta función, garantizar la participación ciudadana, eliminar la discriminación y garantizar los derechos de cada uno.

La tecnología, debe convertirse en la base fundamental del desarrollo económico, pues es la principal fuente de crecimiento como elemento medible del PIB de un país determinado. Es lamentable no reconocer como algunos países latinoamericanos están mejor preparados para conectarse a esta revolución industrial de lo que estuvo para conectarse a la primera. A diferencia de aquella, esta segunda revolución industrial es más intensiva en capital humano que en capital físico. En ella cuenta más el talento, el conocimiento y la imaginación que .la cantidad de máquinas o las minas de carbón que se

38

Page 39: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

posean . Para esta revolución se necesitan más los niveles de calidad científica y profesional de la sociedad que los ahorros o los capitales que tenga a su disposición cada país.El individuo necesita de una sociedad libre para poder generar de acuerdo a sus potencialidades y capacidad de innovación, que cada cual pueda desarrollarse según sus propias habilidades y posibilidades, que sea capaz de respirar en medio de un ambiente de libertad intelectual y cultural, que privilegie el espíritu creador, el trabajo imaginativo, la innovación, la crítica y la confrontación de ideas. Un ambiente así no sólo crea un espacio receptivo a la expansión del conocimiento sino que además la estimula.

Hoy la alianza entre ciencia y tecnología es realmente fuerte, por lo que el estado debe aportar recursos a la investigación científico-tecnológica. Las economías de mercado prevalecientes dentro de América Latina no pueden satisfacer plenamente estas necesidades, sólo buscan su participación en aquellas áreas donde su intervención sea necesaria por razones de bien común o porque desbordan las posibilidades de acción de los particulares. Por eso la investigación científica y tecnológica es un elemento dentro de la sociedad que requiere mayor compromiso y asistencia social para que pueda satisfacer las crecientes necesidades que tiene toda la población, fundamentalmente aquella que carece de los recursos necesarios para poder resolver sus problemas desde afuera.

39

Page 40: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

El desarrollo económico se ha convertido en el principal beneficio de la globalización pero no ha sido compartido equitativamente y la distancia que separa a ricos y pobres crece en lugar de reducirse. El desarrollo tecnológico debe ser la mayor aspiración para todos los países atrasados, porque servirá para resolver todos los problemas que afectan hoy a la población, esta variante como un paso más, dentro del desarrollo a largo plazo. La decisión es amarrar el futuro de América Latina a la revolución científico y tecnológico.

La manera de cómo cada país responda a esta revolución servirá para ver si han entrado por una ventana o por la puerta ancha, que sólo hasta ahora está reservada a las naciones que han tenido el coraje y la sabiduría de enfrentar correctamente los desafíos de su época.

Ese nuevo orden al cual aspiran todos y cada uno de los países en vía de desarrollo, debe tener en cuenta que la riqueza de los países industrializados no debe ser constituida sobre las dificultades de los países en procesos de desarrollo, ellos que cuentan con gran ventaja científica y tecnológica, deben brindarle a los pobres asistencia en recursos financieros y transferirles tecnologías de punta que respondan a las exigencias actuales y eleven su bienestar social.

40

Page 41: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

2.1.3 Algunos Modelos de Desarrollo Económico

El desarrollo económico se ha convertido en sinónimo de progreso social, así mismo, aunque la productividad y la eficiencia continúan siendo esenciales en la definición del desarrollo, también empiezan a verse como fundamental aspectos como la equidad, la democracia y la sostenibilidad ambiental, es así como los enfoques de desarrollo traducidos en políticas económicas y sociales, han estado sustentados mayormente en ideas de desarrollo hegemónicas en los centros de poder mundiales; más sin embargo, es a partir de la economía de los países, que se genera desarrollo económico y social; por ello no existe un solo concepto de desarrollo, sino que este ha ido variando y evolucionando de acuerdo a los retos de las políticas internacionales (globalización), los procesos sociopolíticos y los problemas ambientales. Si bien su formulación sigue estando asociada a la macroeconomía, cada vez es mayor el peso que las personas han ido adquiriendo. A continuación se presentan algunos modelos desarrollo económico:

• Modelo de "Crecimiento económico": Este modelo surge en la década de los años 50, después de la segunda guerra mundial, en donde los estados unidos y algunos países de Europa refuerzan el capitalismo en sus estados, para evitar la toma del poder económico por parte de los países comunistas, ya que pretendían el progreso de sus pueblos, mediante la industrialización y el incremento en la productividad, lo cual generaría un crecimiento económico semejante al de los países industrializados de occidente, pero la influencia y dependencia marcada de los países ricos sobre los pobres no permitió que se diera este proceso. Por lo cual, el modelo fue criticado por algunos defensores del área social, manifestando que se incrementaba la inequidad entre los países pobres y ricos, por otro lado los economistas como defensores del modelo manifestaban que esta situación de inequidad se disminuiría en la medida en que los países pobres empezaran a explorar nuevas oportunidades, al igual en todo modelo de desarrollo la influencia de los factores políticos también ocasiona desventajas para mejorar el crecimiento económico en aquellos países que poseen menos recursos.

Por lo anterior, es importante tener en cuenta que existen otros factores no económicos que influyen en el crecimiento de los países (migraciones, urbanismo, barrios marginales y otros) estos aspectos influyen de manera directa en los procesos de desarrollo.

41

Page 42: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

• Desarrollo Integral: Finalizando los años 60, surge el desarrollo integral, es un proceso de crecimiento y transformación de orden cuantitativo y cualitativo, que engloba los factores sociales, morales, culturales y económicos en interacción mutua. Dadas las incongruencias entre el desarrollo económico y desarrollo social (los cuales marchan en caminos opuestos), los economistas y sociólogos empiezan a reflexionar y criticar la teoría de desarrollo, llegando a postular un nuevo modelo de desarrollo de carácter global en donde el hombre se convierte en el agente principal del mismo, como "factor de producción", concepción aún influenciada por las visiones economistas, insertada en un universo social y cultural. La sociedad y la cultura adquieren un valor indispensable para el desarrollo, de igual forma la lucha contra la pobreza se convierte en un objetivo fundamental.

• El modelo de desarrollo centrado en el hombre o Modelo de "satisfacción de necesidades básicas": Este modelo de desarrollo se caracteriza por la representación de un proceso global que incluye todos los aspectos de la vida de la comunidad. El aporte principal de este nuevo modelo reside en el reconocimiento del hombre, el cual se convierte en punto de referencia absoluto del proceso de desarrollo, con la atención y tratamiento de sus necesidades (necesidades humanas).

El modelo contiene los inicios de la noción de "participación", siendo el hombre mismo quien debe definir la naturaleza del desarrollo en función de sus necesidades.• Modelo Neoliberal: A mediados de los años ochenta frente al fracaso de las

políticas redistributivas y los esquemas proteccionistas del Estado, resurge con fuerza el modelo liberal, reuniendo un conjunto de políticas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Entre sus postulados consideran que los elementos del desarrollo no están estrechamente vinculados, sino que son independientes entre sí. Reconoce que el desarrollo es un proceso internacional, pero cada medida tiene distintos resultados en cada contexto, es decir, las posibilidades de variabilidad son muy grandes.

Según este modelo el capitalismo ha quedado demostrado como el único motor para el crecimiento económico, en otras palabras "el crecimiento económico se ha convertido en la condición para la posibilidad de alcanzar casi todo lo que una sociedad espera lograr con el desarrollo"1.

42

Page 43: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

El modelo propone que el Estado y el mercado son complementarios en el sentido de que el Estado es esencial para sentar las bases institucionales que requiere el mercado para el desarrollo del mercado.

Las medidas claves para avanzar al desarrollo, de acuerdo al informe del Banco Mundial 1991 pueden resumirse en:

- Leyes laborales orientadas hacia un mercado libre que permita que las fuerzas del mercado funcionen.

- Macroeconomía estable.

- Fomento del ahorro y la inversión

- Habilidad y voluntad de la industria doméstica para enfrentar la competencia extranjera

• Desarrollo Sustentable: Como antecedente al modelo de desarrollo sustentable, se presentan las primeras reflexiones sobre un modelo de desarrollo naciente: el modelo mundial o planetario; el cual se venía gestando ya en los años 1972, con la publicación por el Club de Roma de un informe denominado "Los Límites del

Crecimiento". Su mérito principal fue el de llamar la atención sobre los riesgos de degradación del patrimonio natural y las razones de una explotación inconsiderada de los recursos fósiles no renovables. El informe se funda en las corrientes ecologistas nacientes para el momento, con un llamado a la toma de conciencia de la ciudadanía, sobretodo de los países capitalistas, de los efectos negativos de las actividades agrícolas e industriales sobre el medio ambiente y de la gravedad de los problemas ecológicos de los países del tercer mundo.

La importancia del concepto de desarrollo sustentable reside en la puesta en evidencia de un aspecto olvidado en los modelos de desarrollo hasta ahora mencionados, es decir, en el aspecto físico ambiental. El ambiente se convierte por lo tanto en el pilar fundamental para el desarrollo y continua siendo un factor obligatorio a evaluar en los proyectos empresariales.

43

1 Levine, Barry (1992): Un manifiesto neoliberal para América Latina. En: Levine, Barry (comp.) "El desafío neoliberal. El fin del tercermundismo en América Latina". Editorial Norma

Page 44: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

• Desarrollo Global: El modelo de desarrollo global, anunciado por las Naciones Unidas, es más un modelo de compromiso por parte de algunos países, debido a su enfoque mundial del desarrollo, en el cual se presenta una interdependencia entre los países ricos y los países pobres, dado no solamente por las relaciones económicas, sino por las relaciones ecológicas, políticas y sociales. Esta interdependencia significa, por consiguiente, que la búsqueda de soluciones a los problemas de la pobreza deben tomar una dimensión de compromiso internacional, en el caso colombiano se están realizando negociaciones mediante tratados de libre comercio como el TLC y el ALCA.

2. 2 LA COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

2.2.1 Desarrollo y Competitividad Empresarial

La competitividad es un término que se empezó a emplear en el siglo XVII por las teorías de comercio internacional, cuya esencia está centrada sobre todo en aspectos económicos. El principal autor de estas teorías fue David Ricardo, quien destacó por su metodología de las ventajas comparativas.

La teoría económica clásica basa las ventajas comparativas de una región o una nación en la abundante dotación de factores básicos de producción (tierra, mano de obra y capital) y sobre todo, en la abundancia relativa de recursos naturales.Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo y una mayor conciencia sobre la conservación de los recursos naturales, surge toda una reconceptualización del término 'competitividad', donde las ventajas comparativas como motores de desarrollo evolucionan hacia las ventajas competitivas.

Las ventajas competitivas se crean a partir de la diferenciación del producto y de la reducción de costos; aquí la tecnología, la capacidad de innovación y los factores especializados son vitales. Los factores especializados no son heredados (como sí lo es la base de recursos naturales), son creados y surgen de habilidades específicas derivadas del sistema educativo, del legado exclusivo del saber-tecnológico, de la infraestructura especializada, de la investigación, de la capacitación que se le ofrezca al recurso humano, de mercados de capitales desarrollados y de una alta cobertura de servicios públicos de apoyo, entre otros. Las ventajas competitivas son únicas y es difícil que competidores de otras regiones puedan replicarlas o acceder a ellas, ya que además de responder

44

Page 45: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

a las necesidades particulares de una industria concreta, requieren de inversiones considerables y continuas para mantenerlas y mejorarlas.

El proceso de apertura comercial ha puesto al descubierto una serie de debilidades y amenazas que deben afrontar todas aquellas unidades económicas que no se encuentran preparadas para lidiar ni con las nuevas exigencias, reglas y condiciones internacionales que presenta el nuevo esquema de la agricultura, ni con los desequilibrios ya existentes entre los países (como diferentes tamaños y escalas de producción).

Tales debilidades y amenazas son el resultado de la dificultad de adaptarse a las nuevas condiciones de la economía internacional y derivan, a su vez, de situaciones no competitivas que van más allá de los aspectos considerados por las teorías de comercio internacional. Tal y como se mencionó, los conceptos puramente economicistas empiezan a mezclarse con otros de orden no económico como: diferenciación de productos, calidad, poder de negociación, cultura, política, calidad del recurso humano, protección y estado de los recursos naturales y características de la ubicación espacial. De esta forma, estos nuevos factores se suman a la determinación de la competitividad. La interacción de estos elementos ha dado como resultado un término mucho más equilibrado conceptualmente y que tiende a asociarse con temas como rendimiento económico, eficacia social y sostenibilidad ambiental. Asimismo, se distingue entre competitividad y competencia, al considerar a la primera como un concepto multidimensional que hace referencia a un proceso a través del cual se llega a un resultado: la competencia.Por otro lado, según los elementos que alimenten a la competencia, se puede distinguir entre competitividad ilegitima y auténtica. La primera es aquella que se basa en desequilibrios tales como: la sobreexplotación de los recursos naturales y de la mano de obra, y las ventajas artificiales de costos, provenientes de subsidios a los factores y de la depreciación de las tasas de cambio, entre otros. La segunda, también conocida como competitividad real, se basa en precios de equilibrio y busca compatibilizar un mejor nivel de vida con un desarrollo sostenible.

La amplitud conceptual de la competitividad señalada anteriormente ha permitido generar una diversidad de definiciones que van desde propuestas muy específicas y limitadas donde uno de los ejes centrales ha sido el comercio internacional, hasta otras más amplias, complejas y generales que se confunden con conceptos tales como desarrollo y crecimiento económico, incorporando desde aspectos puramente económicos hasta aquellos de carácter técnico, socio-político y cultural. Es posible encontrar definiciones en varios niveles: las

45

Page 46: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

basadas en la firma, las basadas en el sector y las que tienen como referencia la economía nacional como un todo. En las definiciones que tienen como referencia la competitividad de la firma, suele subrayarse la capacidad para diseñar, producir y comercializar bienes en el mercado internacional (y de defender el mercado doméstico), teniendo como parámetro los estándares de eficiencia vigentes en el mercado mundial.

Teniendo como referente los anteriores conceptos podemos establecer las siguientes definiciones de competitividad:

• Capacidad de un país (o grupo de países) de enfrentar la competencia a nivel mundial. Incluye tanto la capacidad de un país de exportar y vender en los mercados externos como su capacidad de defender su propio mercado doméstico respecto a una excesiva penetración de importaciones.

• Capacidad para ubicar los bienes que se producen en los mercados, bajo condiciones leales de competencia, de tal manera que se traduzca en bienestar en la población.

• La capacidad de una industria (o empresa) de producir bienes con patrones de calidad específicos, requeridos por mercados determinados, utilizando recursos en niveles iguales o inferiores a los que prevalecen en industrias semejantes en el resto del mundo, durante un cierto período de tiempo.

Las diversas definiciones contienen elementos que podrían formar parte de una propuesta conceptual de competitividad. El recuento de la literatura también aporta una serie de puntos que pueden considerarse de consenso alrededor de la teoría básica de la competitividad:

Cuando hablamos de ventajas comparativas basadas en los recursos naturales, no debemos olvidar que estos conceptos han venido siendo sustituidos por las ventajas competitivas, que son creadas a partir de la diferenciación del producto y de la reducción de costos. En ambos procesos son vitales la tecnología y las innovaciones.

En general, la creación de las ventajas competitivas se realiza en todo ente empresarial que compite, correspondiéndole al Estado la creación de un entorno favorable y políticas macroeconómicas estables. Cualquiera que sea el concepto específico de ventajas competitivas (de un país, de un sector, de una firma), este se refiere a la inserción a la economía internacional, al acceso a los

46

Page 47: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

mercados externos y a la mejor manera de preservar de manera competitiva (mercados abiertos) el mercado doméstico.

Por lo anterior podemos decir que la competitividad es un concepto comparativo fundamentado en la capacidad de las empresas para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su participación en el mercado, tanto doméstico como extranjero, a través de la producción, distribución y venta de bienes y servicios en el tiempo, lugar y forma solicitados, buscando como fin último el beneficio de la sociedad.

Sin embargo, es importante rescatar que cada empresa, dependiendo de su tamaño, tendrá comportamientos diferentes en el mercado para lograr mayor o menor capacidad. ejemplo, generalmente los pequeños empresarios presentan mayor vulnerabilidad a los cambios que se presentan dentro de las economías de los países, por ello si una empresa quiere ser competitiva tendrá que buscar que los diferentes recursos que intervienen interna y externamente deben ser competitivos, esta ley debe aplicarse a todo tipo de empresa.

La competitividad, ha dejado de ser un concepto estático centrado en aspectos meramente económicos: actualmente incorpora factores no económicos tales como cultura, sostenibilidad ambiental, política, calidad del recurso humano y ubicación espacial.

En estos procesos de globalización se requiere que el sector rural del país se prepare para competir y adaptarse a los nuevos esquemas de apertura, integración y normas de comercio, tanto en los mercados internacionales como en los domésticos, haciendo frente a la gran cantidad de actores que compiten por mantener y mejorar su posición en el mercado. La competitividad se perfila como una de las principales reglas del juego comercial a la que deben amoldarse los participantes.

La competitividad se instaura como condición necesaria para que una unidad económica pueda insertarse y mantenerse, en los mercados internacionales. Tal condición constituye, a su vez, un reto para la agricultura, la cual debe transformar sus modelos tradicionales de producción agropecuaria (protegida) en nuevas estructuras agrarias, incorporando el interés económico, intereses sociales y ambientales, y deben cobrar relevancia temas como la equidad, la distribución, el acceso al desarrollo, el capital humano y la sostenibilidad de los recursos naturales.

47

Page 48: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

La inserción en mercados globales, sin embargo, no debe perder de vista el papel que, dentro de los mercados, juega la economía rural. Por ello, la estrategia orientada hacia la inserción en el sector externo debe darles el justo espacio a los mercados locales internos. Si se quiere que el desarrollo de la economía sea parejo en todos los sectores y que los beneficios se distribuyan equitativamente entre todos los actores, el proceso de integración mundial requiere la interrelación de espacios urbanos y rurales.

El factor ubicación permite incorporar elementos geográficos tales como las características agro ecológicas y los efectos de las actividades productivas sobre el medio ambiente; de esa forma, el análisis económico se ve complementado con elementos de geografía moderna. Las empresas, por tanto, deben tomar conciencia de que el entorno espacial impone ventajas o desventajas que indudablemente influirán sobre el precio y la calidad de los productos, y por tanto, en su competitividad.

Este conjunto de ideas han derivado a su vez en una serie de políticas económicas que inciden directamente en el proceso y organización de la producción al interior del país. El cambio principal ha sido la reducción y la transformación de la intervención económica del Estado (al menos en los países de la periferia, no tanto en los centros desarrollados); esta medida ha venida acompañada por la disciplina fiscal, ajuste del gasto público a nuevas prioridades, liberalización financiera, ajustes en el tipo de cambio, privatizaciones, etc. Se considera tajantemente que estas medidas son el camino correcto hacia el desarrollo.

Al mismo tiempo se han adoptado políticas de liberalización comercial acompañadas con la flexibilidad en el tipo de cambio y la eliminación de barreras comerciales a los productos de importación, abriéndose con ello las economías nacionales al mercado internacional.

2.2.2 Economía Latinoamericana Frente a otros Países del Mundo

La economía, es una ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios con el objeto de satisfacer las necesidades humanas.

48

Page 49: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

El desarrollo de América Latina frente a otros países del mundo, genera bastante polémica, debido a que los recursos que se encuentran en el territorio latinoamericano son abundantes (minerales, agua, suelos, climas, biodiversidad, posición geográfica, otros) pero el desarrollo es lento, muchos otros países en el mundo han logrado convertirse en potencias mundiales con menos recursos, entonces que le falta a Latinoamérica para lograr salir del atraso en que se encuentra?, este es un interrogante que debemos resolver los latinoamericanos, de lo contrario los países que han logrado superar los conflictos internos y que se encuentran posicionados en el mundo, nos dificultaran los caminos para salir del subdesarrollo.

Si nos remitimos hacia la década de los cuarenta en la segunda guerra mundial cuando se destruyo dos grandes ciudades en el Japón, dejándolo en una situación comprometedora y difícil, podemos observar que el Japón supero esta crisis y la economía la expandido rápidamente en donde la base industrial del país eran industrias ligeras, recae ahora en las industrias pesadas, químicas y electrónicas., que lo ha convertido en una potencia mundial.

Aparte de Japón, otros países asiáticos con una actividad industrial importante son China, Rusia, India y los llamados cuatro 'tigres asiáticos': Taiwán, Hong Kong, Singapury Corea del Sur, al igual Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas también muestran un notable crecimiento económico.

Según estudios del ingeniero Rodrigo Varela, presentados en su libro Innovación Empresarial, segunda edición, "en 1962, todos los países latinoamericanos, con excepción de Haití, presentaban niveles de PNB per cápita superiores a Corea y Taiwán, y algunos países superaban a Hong Kong y Singapur, para el año 1988 los cuatro tigres asiáticos sobrepasan a todos los países latinoamericanos, China sigue por debajo de la economía latinoamericana y Malasia empieza a recuperarse, en 1998 a pesar de la crisis asiática, el PNB per cápita los tigres asiáticos, malasia tienen más poder económico que los países latinos y China también se encuentra por encima de un gran número de países. En la actualidad estas diferencias económicas siguen siendo más notorias

Muchos países asiáticos prefieren desarrollar industrias de manufactura destinadas a la exportación: éstas aprovechan una mano de obra relativamente barata y se establecen en zonas dedicadas especialmente a la producción para la exportación, con impuestos incentivados para animar a los inversores. Ejemplos notables del desarrollo industrial orientado a la venta al

49

Page 50: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

exterior son las industrias textiles y electrónicas de Corea del Sur y la isla de Taiwán.

Hoy día el mercado Colombiano, al igual que muchos países latinoamericanos, están inundados de productos con marcas Coreanas, Taiwánesas, chinas y de otros países asiáticos, algunos productos son juguetes, ropa, electrodomésticos, computadoras, vehículos, otros.

Las dificultades y errores presentados en las políticas para el desarrollo de la economía latinoamericana, según articulo de Vladimir Chelminsky respecto a la economía asiática han consistido en:

4 El intervencionismo del estado para controlar la producción y la distribución de bienes y servicios, las exportaciones y las importaciones, la entrada y salida de capitales, la contratación y el despido de capitales.

■A Querer combatir el alza de los precios mediante regulaciones, tratando de exacerbar el problema que se quiere combatir, al desincentivar al producto u oferente y estimulando al consumidor o demandante, agravando así un problema de escasez y dando lugar a los problemas de acaparamiento y especulación tan conocidos, y creando un fenómeno de ascenso incontrolado de precios.

4 Proyectar y mejorar la situación laboral de los obreros mediante el establecimiento de jornales y prestaciones de ley, con ello se ha desestimulado la inversión, incremento en los costos de producción, contratación poco humanitaria, limitando las oportunidades de nuevos empleos y creado en la mayoría de los casos una reducción en el poder real de compra del obrero, debido a que los sistemas laborales generan nuevas formas de contratación: contratos a termino fijo, contratos interrumpidos, agencias de empleo encargadas de manejar otros sistemas para la contratación y de explotación humana.

4- Regulación excesiva de la entrada y salida de capital extranjero, eliminando la posibilidad de que inversionistas extranjeros tuvieran más del 49% de las empresas. Igualmente se escogió el camino de la deuda en vez del camino de la inversión.

■i- Aceptar la idea de la CEPAL, que hizo creer que podía exportarse sin tener que importar y que se debía producir y consumir en el país olvidándose del resto del mundo para dejar de ser dependientes; lo cual generó dificultades en la balanza de pagos y problemas de devaluación.

50

Page 51: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

4- Proteger la producción nacional aunque fuera de mala calidad, ocasionando una baja competitividad.

■1 Las políticas tributarias son muy fuertes, con lo cual se generó mecanismos legales e ilegales de evasión y desestímulo la inversión, el ahorro y la producción. El ahorro en los países asiáticas está por encima del 25 % en los países latinos no pasa del 15%.

■4 La burocracia y la guerra ha generado mayores impuestos, dificultando las actividades empresariales e incremento en la corrupción.

■4- La administración de empresas estatales se manejan con criterios políticos y no con criterios empresariales con lo cual se deteriora la producción, se incrementan las deudas, baja la calidad y mayor corrupción; además las políticas internacionales influencian cada día más las desiciones estatales.

4 No se dedico esfuerzos suficientes al desarrollo tecnológico y la investigación con lo cual se dificulta el desarrollo.

■A Los procesos de repartición de tierras en parcelas pequeñas requiere de tecnología y recursos financieros, para que haya posibilidades de explotación productiva de lo contrario no genera desarrollo.

De igual forma Chelminsky, presenta en su artículo las políticas que han empleado los países asiáticos para salir adelante:

± El estado establece reglas de juego, asegura la competencia, protege la propiedad privada, incentiva al sector privado a producir y distribuir bienes y servicios.

* Los impuestos son mucho más bajos y su progresividad es mínima.■1 Los inversionistas extranjeros son bienvenidos, se los exonera de impuestos

fácilmente durante sus primeros cinco años de actividad, y no les imponenrestricciones a la repatriación de dividendos.

± Los aranceles aduaneros para importaciones y exportaciones son mínimos o inexistentes. La mayor parte de su comercio lo realizan con países industrializados, lo cual demuestra que no se han hecho ricos explotando a los países más pobres, ni se han hecho pobres a través del masivo intercambio con los países más ricos.

± Muy pocos productos están sujetos al control de precios.

i- No existe salario mínimo establecido por ley.

51

Page 52: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

í - No ha habido nacionalizaciones.

± Se permite depreciar los bienes rápidamente en función de su peligro de obsolescencia tecnológica.

± Se da un alto nivel de inversión en educación en general, su nivel de inversión en ciencia y tecnología es alto.

4- Se da una estabilidad en las políticas de desarrollo, se planea a largo plazo.

4 Se ha desarrollado una mentalidad empresarial en su gente y de forma cooperativa."

Estas situaciones permiten evidenciar que Colombia posee grandes posibilidades de desarrollo, por encontrarse en la zona pacifica, la cual será la zona de desarrollo en el tercer milenio; es necesario que los latinoamericanos tomemos como referente los modelos asiáticos y apliquemos aquello que se ajusten a nuestra realidad.

2.2.3 A LCA y TLC

"La diferencia que se presenta en la negociación del ALCA y el TLC está en el número de países que intervienen en la negociación, mientras que en el ALCA intervienen 34 países, en el TLC con Estados Unidos sólo intervienen cuatro países. Sin embargo, las dos negociaciones no son excluyentes, de hecho las negociaciones comerciales se pueden dar de manera simultánea en varios escenarios e integrando países o grupos de países en una o varias negociaciones.

ALCALos esfuerzos para unir las economías de las Américas en una sola área de libre comercio se inicio en la Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en Miami, EE.UU., en diciembre de 1994. Los Jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, en la cual se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y a la inversión. Resolvieron igualmente que las negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían a más tardar en el año 2005 y que lograrían avances sustanciales en el establecimiento del ALCA para el año 2000. Los Jefes de Estado y de Gobierno instruyeron además a sus Ministros responsables del comercio para que adoptaran una serie de medidas iniciales concretas para la creación del Área de Libre Comercio de las

52

Page 53: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Américas. Sus decisiones con relación a estas medidas se encuentran en la Declaración de Principios y el Plan de Acción de la Cumbre de Miami.

Se establecieron nueve grupos de negociación del ALCA en las siguientes áreas:

• Acceso a mercados• Inversión• Servicios• Compras del sector público• Solución de controversias• Agricultura• Derechos de propiedad intelectual• Subsidios antidumping• Derechos compensatorios• Política de competenciaEstos grupos de negociación actúan bajo mandatos específicos de los Ministros y del CNC (Comité de Negociaciones Comerciales) para negociar los textos de sus áreas específicas y se reúnen regularmente a lo largo del año.

Hay tres comités y grupos que se encargan de temas horizontales relacionados con las negociaciones. Ellos son: el Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas, el Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil, y el Comité Conjunto de Expertos del Sector Público y Privado sobre Comercio Electrónico.Se creó además un Comité Técnico de Asuntos Institucionales para considerar la estructura general de un Acuerdo del ALCA (asuntos generales e institucionales). Finalmente, se estableció un grupo de expertos adhoc para que informara al CNC sobre la implementación de las medidas de facilitación de negocios relacionadas con asuntos aduaneros que se acordaron en Toronto.

Apoyo técnico y analítico: El Comité Tripartito, que está integrado por:

s Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

s Organización de Estados Americanos (PEA).

s Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones

Unidas (CEPAL).

53

Page 54: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

El Comité Tripartito presta apoyo analítico, técnico y financiero al proceso y mantiene el sitio electrónico oficial del ALCA. Las instituciones individuales del Comité Tripartito también prestan asistencia técnica en temas relacionados con el ALCA, especialmente a las economías más pequeñas del hemisferio.

Apoyo administrativo: La Secretaría Administrativa del ALCA, localizada en la misma sede de las reuniones de los grupos de negociación, brinda apoyo administrativo y logístico a las negociaciones. La Secretaría lleva los archivos oficiales de las negociaciones y presta servicios de traducción e interpretación. La Secretaría se financia mediante una combinación de recursos locales y recursos provenientes de las instituciones del Comité Tripartito.Sede de las negociaciones: También es de carácter rotativo. Se han designado tres países anfitriones para las negociaciones, a saber: de mayo de 1998 a febrero de 2001: Estados Unidos (Miami); Panamá (Ciudad de Panamá), de marzo de 2001 a febrero de 2003; y de marzo de 2003 hasta la conclusión de las negociaciones: México (Puebla).

TLC

Los tratados de libre comercio TLC, son acuerdos mediante los cuales dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social. Los TLC contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.

54

Page 55: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

GRAFICA 6 ALINEACIÓN COMERCIAL EN LATINOAMÉRICA

FUENTE: BID 2003.

Iniciativa e Innovación Empresarial

Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar: Un aumento en la tasa de crecimiento

económico y, por tanto, en el nivel de ingreso percápita, así como en el nivel de bienestar de la población. Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales. Un aumento de la competitividad de nuestras

empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos".2

Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio con México y con todos los países de América del Sur (excepto las Guyanas). Los cuatro tratados suscritos por nuestro país son los siguientes:

55

Page 56: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

- El componente comercial de la Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

- El suscrito entre Colombia, Venezuela y México (conocido como G-3).

- El suscrito entre Colombia y Chile.

- El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de MERCOSUR (que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

2. 3 CULTURA EMPRESARIAL Y DESARROLLO

2.3.1 La Cultura Empresarial

La cultura empresarial es lo que caracteriza el comportamiento de las organizaciones y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y voluntad colectiva que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar; la cultura empresarial se expresa en los contenidos anteriormente mencionados, en el sentido de pertenencia, en la capacidad flexible de consensuar metas comunes, en la gestión integral de la empresa con sus objetivos estratégicos y criterios de evaluación de la medida de los resultados.

El lenguaje y las categorías conceptuales propios de cada cultura empresarial u organización, son esenciales para fijar o consensuar los límites de la identidad como grupo y establecer las reglas de juego en las relaciones con las personas que pertenecen al mismo.

Las organizaciones establecen en sus misiones el conjunto de creencias sólidas que sirven de premisas a todas sus políticas y acciones. Uno de los factores más importantes del éxito empresarial es la invariable adhesión de todo el cuerpo social a dichas creencias. Estas presunciones son impulsadas desde el liderazgo y tienen como funciones definir la identidad perseguida, la adaptación del grupo al entorno externo y la integración de sus procesos internos para su adecuación y supervivencia, por ello si una organización quiere estar a la altura de los

56

2 Documento ajustado de Internet dirección www.ftaa-alca.org

Page 57: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

desafíos que le plantea un mundo en proceso de cambio, debe hallarse preparada para cambiar en si misma todo lo que sea preciso a lo largo de su historia empresarial, la cultura empresarial tiene mucho mas peso que los recursos técnicos o económicos, ya que estos, aun siendo esenciales para el éxito, son menos trascendentales que la firmeza con que las personas que integran la organización creen en sus modelos básicos y los cumplen, algunos principios básicos que se deben tener en cuenta cuando hablamos de cultura empresarial son los siguientes:El sentido del Propósito es perdurable en el tiempo y tiene que plantear una aspiración que de sentido a la empresa y/u organización. Tanto en la realidad actual como, sobre todo, en la futura. Para orientar nuestras acciones hacia ese Propósito, necesitaremos fijar un hito que, siendo también el norte a largo plazo, nos emplace en términos más concretos de tiempo y forma. La Misión recoge de forma sintetizada los objetivos de orden superior. Traduce la abstracción de la filosofía incluida en El Propósito en un proyecto tangible y activador que hace avanzar a la organización y centra sus esfuerzos. Constituye al mismo tiempo la expresión sincera y sentida de los deseos íntimos que las personas buscan en su trabajo

Los valores constituyen el núcleo de toda cultura empresarial ya que aportan un sentido de dirección común a todas las personas que componen la empresa y unas líneas directrices a su labor diaria. Los valores en los que se participa definen el carácter fundamental de la organización y crean un sentido de identidad en ella.

Las Políticas Generales concretan las líneas globales de actuación de la Empresa en diversos ámbitos, normalmente relacionados con los Sistemas de Gestión. Estas Políticas persiguen alcanzar los Objetivos Básicos asumiendo los contenidos formulados en la Misión a través de la aplicación de las líneas directrices de la gestión estratégica y constituyen nuestra respuesta al reto competitivo del futuro

Por lo anterior el propósito, la misión, los valores y las políticas deben ser revisados en su conjunto periódicamente para ratificar el contenido de las mismas y/o adaptarlas a los desafíos que le plantea un mundo en proceso de cambio continuo. Si se quiere estar a la altura de los desafíos que se plantean en un mundo donde las ideas y los conocimientos se innovan con la celeridad del momento actual, debemos hallarnos preparados para cambiar en si mismo todo lo que sea preciso y trasmitir esta necesidad del cambio al resto de la organización.

57

Page 58: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

2.3.2 Como Desarrollar Una Cultura Empresarial

Desarrollar la cultura empresarial en un país donde la economía ha sido de consumo no es fácil, pero es importante destacar que los últimos gobiernos, instituciones educativas y otros entes institucionales, vienen impulsando programas que incentivan a crear empresa, por que es a través del proceso de generación y crecimiento de nuevas empresas que se da el desarrollo económico y social.

58

Page 59: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

PERSONAS

ENTORNO RECURSOS

Iniciativa e Innovación Empresarial

En la medida que en los países incrementen significativamente el número de empresas y se logren sostener en el mercado en esa misma forma las oportunidades de negocio y de empleo se multiplicaran, incrementándose el PIB con lo cual el nivel de vida de la población se verá beneficiado. A la vez es importante resaltar que para que se generen nuevas empresas se requiere de personas con espíritu empresarial, para que identifiquen en que momento existen oportunidades de negocio, para ello es necesario conocer las políticas económicas y de mercado locales, regionales, nacionales e internacionales, por que son ellas las que dan las pautas para desarrollar los mercados al interior de cada país.

GRAFICA PROCESO DE LA CULTURA EMPRESARIAL

La cultura empresarial en los últimos años ha sido un tema de prospectiva, ya que los estudios han demostrado que las dificultades que presenta la economía colombiana, es la dificultad para crear empresa y los factores son diversos, entre ellos las políticas del gobierno en el campo laboral y tributario no son motivantes para la creación de empresa, la tramitología para la legalización de las mismas, sistema financiero discriminatorio, falta de incentivos empresariales, falta programas serios de capacitación a posibles empresarios y algo bien importante no existe una cultura empresarial, estos aspectos deben reformarse hacia la creación de entes de apoyo que faciliten al futuro empresario la realización de sus actividades, mediante programas de asesoria y acompañamiento permanente en los diferentes campos para la creación de empresas, líneas de financiación, fondos de garantías, capitales de apoyo, trámites más sencillos,

59

Page 60: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

mejores políticas laborales y fiscales, otros aspectos que permitan la creación de empresas permanente acordes con los recursos disponibles en el entorno.

Las personas como parte del entorno generan entes empresariales, como resultado de la interrelación del hombre con el medio ambiente; es a partir de estos procesos que se puede observar cambios culturales, debido a que el ser humano posee valores y actitudes empresariales, al igual posee Información técnica y de negocios para realizar conexiones empresariales, la grafica 6 muestra que las empresas son el resultado del ordenamiento de los recursos que se encuentran en el entorno, mediante las capacidades y habilidades del hombre para generar valor agregado y satisfacer las necesidades que se encuentran en el medio.

2.3.3 La Cultura Empresarial frente a las Nuevas Tendencias de Desarrollo

Las tendencias de desarrollo en el mundo apuntan hacia el mayor aprovechamiento de los recursos, mediante la generación de valor agregado de calidad y con alta relación de novedad; por tal razón los empresarios de hoy no solo deben generar empresa sino que deben vivir a la vanguardia de lo que necesita el mundo, la globalización e internacionalización de la economía exige

que las empresas sean dinámicas e innovadoras, que permitan actualizar permanentemente sus procesos acorde con los cambios que se presenten en el entorno, ya que el desarrollo y los avances científicos y tecnológicos son una realidad que no permite vivir solo con el presente, sino que se debe visionar desde el presente como va a ser el futuro.

La cultura empresarial debe hacer parte de la formación de cada persona, al igual el trabajo en equipo debe estar inmerso dentro de los valores sociales de cada individuo, porque es a través del apoyo mutuo de unos con otros que las posibilidades de formar empresas es mas cercana y más viable, es así como los países que lograron salir del subdesarrollo tuvieron que romper con el esquema del individualismo y de la explotación.

Es importante que los empresarios reconozcan que el éxito de las empresas depende del bienestar de los empleados, clientes, proveedores, socios,

60

Page 61: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

cumplimiento de normas y de las políticas de los gobiernos, por que en la medida que cada uno de estos elementos opere bien los resultados mejorarán notablemente y periódicamente, por ello las estrategias de desarrollo se logran mediante políticas agresivas e innovadoras.

Lo anterior nos lleva a reflexionar a que el desarrollo económico no se logra atacando los que poseen el poder para entregárselo a los pobres, sino que se debe buscar el bienestar para ambos, de nada sirve entregarle el poder a aquellos que no están preparados para manejarlo, ello ocasionaría más caos y pobreza, es necesario que la sociedad comprenda que el desarrollo es un proceso que requiere el aporte de todos y que se inicia con el fortalecimiento de cada individuo.

2.3.4 Desarrollo Sostenible

Cuando se habla de desarrollo sostenible hacemos referencia al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

bienes o de los servicios que venden u ofrecen las empresas, así como los aspectos ambientales implicados en la producción de los mismos), con las cuales se pretende que los empresarios e individuos opten por el buen uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta.

61

Es así como una de las preocupaciones en el siglo XXI ha sido el medio ambiente, mediante la normas ISO 9000 y 14000 (Normas que regulan la calidad de los

Page 62: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

A pesar que los recursos deben satisfacer las necesidades básicas de la humanidad, alimentación, vestido, vivienda y trabajo, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico y sensible a las necesidades humanas y ambientales.

Desde la década del 80 se ha venido realizando estudios para examinar la problemática que se viene presentando por el deterioro del medio ambiente, buscando la conservación de la biodiversidad de la fauna y la flora, por ello las exigencias de los estudios para evaluar el impacto ambiental en el momento de crear cualquier tipo de organización sin importar en que región del mundo se encuentre, es cada día más relevante, por que de ello depende la conservación de los recursos naturales.

Los anteriores aspectos, han generado en el mundo propuestas de cooperación internacional, para hacer frente al deterioro del medio ambiente, a través de fórmulas que permitan orientar las políticas y acontecimientos hacia la realización de los cambios necesarios y aumentar los niveles de concienciación y compromiso de los individuos, las organizaciones de voluntarios, las empresas, las instituciones y los gobiernos respecto al concepto del desarrollo sostenible.

Es así como el comercio y la industria tienden a adoptar normas de producción y comercialización uniformes para todos los países, es decir, tienden a la normalización y estandarización (ICONTEC). Ésta no sólo se traduce en leyes que regulan la producción de bienes o servicios sino que su influencia tiende a dar estabilidad a la economía, ahorrar gastos, evitar el desempleo y garantizar el funcionamiento rentable de las empresas.

RESUMEN

En este capitulo, se trataron los temas de espíritu empresarial, competitividad, cultura empresarial y su incidencia en el desarrollo económico, el espíritu empresarial esta relacionado con la capacidad del hombre para generar ideas de negocio, y es a partir de la innovación de las personas que el desarrollo económico empieza a fortalecerse.

La competitividad es un término que se ha venido modificando debido a los múltiples cambios tecnológicos, de conocimiento y otros aspectos, por ello las ventajas competitivas se crean a partir de la diferenciación del producto y de la

62

Page 63: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

reducción de costos; aquí la tecnología, la capacidad de innovación y los factores especializados son vitales; por que los tratados y convenios internacionales requieren que la producción sea acorde con las exigencias internacionales.

Los valores constituyen el núcleo de toda cultura empresarial ya que aportan unsentido de dirección común a todas las personas que componen la empresa yunas líneas directrices a su labor diaria. Los valores en los que se participadefinen el carácter fundamental de la organización y crean un sentido de identidaden ella. La cultura empresarial, es un elemento del desarrollo económico quecolabora en el aprovechamiento de los recursos, mediante la aplicación de valoresque permitan a las personas mejorar su estabilidad emocional y por ende unamayor productividad._________________________________________________________

Actividad capitulo 2

a. Identifique algunos aspectos en el entorno que muestren la relación entre espíritu empresarial y su incidencia en el mejoramiento económico.

b. Realice entrevistas a profesionales y empresarios sobre la incidencia de los tratados de comercio internacional (ALCA Y TLC) en su entorno, el país, la región, tenga en cuenta: la economía, sectores productivos, educación y otros aspectos que usted considere pertinentes.

c. Investigar sobre ventajas competitivas de Colombia frente a otros países.

d. Realice un recorrido por su barrio e identifique algunos aspectos relacionados con el desarrollo sostenible.

63

Page 64: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

INTRODUCCIÓN

La creatividad y la innovación empresarial, en esta época de exigencia económica se ha convertido en un tema necesario y obligatorio para todos los que quieren ser independientes o aquellos que tienen los recursos y convicción para generar empresa, por tanto estas temáticas no se refieren solo a la generación de nuevas ideas, si no que se requiere de la ética, los valores, el liderazgo entre otros aspectos que permiten identificar las oportunidades de negocio.

La creatividad se refiere a la capacidad de lograr una nueva línea de acción para dar respuesta a una necesidad, convirtiéndose en procesos innovativos como fruto del análisis y reconocimiento del entorno, actualmente con los procesos de globalización e internacionalización de la economía, las empresas han tenido que pensar en nuevos procesos de modernización para mejorar los productos o servicios a ofrecer, el gobierno ha venido implantando programas para incentivar a los empresarios a fortalecer sus organizaciones, de igual forma mediante programas que desarrolla el ministerio de industria y turismo (cátedra CEINFI, empresas Virtuales y otros) en donde participan algunas universidades como coordinadoras de los programas que se imparten desde el ministerio de industria y turismo., el SENA maneja el Fondo Emprender, cursos de pensamiento empresarial y otros programas.

Por lo anterior en el capitulo se abordan los siguientes temas: La Creatividad Empresarial Y La Innovación Y Creatividad, los cuales se presentan como una alternativa de mejoramiento para aquellos que consideran que poseen las capacidades necesarias para convertirse en un empresario exitoso. Y ese personaje es usted adelante.

64

Page 65: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

OBJETIVOS DEL CAPITULO

Al terminar de estudiar el presente capitulo, los lectores estarán en capacidad de:

- Entender la relación e implicaciones existentes entre los conceptos de creatividad e innovación.

- Identificar las etapas de un proceso creativo.

- Identificar oportunidades de negocio.

- Conocer las dificultades que se pueden presentar en los procesos creativos.

- Desarrollar habilidades e identificar oportunidades para emprender nuevos negocios.

- Comprender las diferentes técnicas para identificar las ideas de negocio.

- Seleccionar las ideas de negocio aplicando procesos de evaluación.

65

Page 66: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

3. 1 LA CREATIVIDAD EMPRESARIAL

3.1.1 Qué es la Creatividad

Según Alfonso Paredes Aguirre "La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción."

Rodrigo Varela: "es la capacidad de lograr una idea útil y original. Es el momento fulgurante en cual a través del proceso creativo el ser humano encuentra una línea de acción que puede ser universalmente nueva o localmente nueva."

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación. Experimentación y acción.

66

Page 67: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

La sinéctica es una disciplina que desarrolla métodos o conjuntos de estrategias cuyopropósito es desarrollar la creatividad y la productividad.

Por lo anterior, se puede afirmar que la innovación en las organizaciones debe centrarse en primera instancia en las personas buscando el mejoramiento individual, porque cada miembro posee un potencial creativo propio, el cual debe ser tenido en cuenta por los líderes empresariales, como elemento fundamental en el desarrollo organizacional.3.1.2 Cualidades de la persona creativa

Es de anotar que no existe un modelo estandarizado de personas creativas, más sin embargo si existen algunas cualidades comunes, que se indican a continuación:

1. Manifiestan una gran curiosidad intelectual.

2. Disciernen y observan de manera diferenciada.

3. Tienen en sus mentes amplia información que pueden combinar, elegir y extrapolar para resolver problemas.

4. Demuestran empatía hacia la gente y hacia las ideas divergentes.

5. La mayoría pueden ser introvertidos.

67

Page 68: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

6. No están pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos, por lo cual viven liberados de restricciones e inhibiciones cotidianas.

7. No son conformistas en sus ideas, perotampoco anticonformistas. Son independientes.

8. Poseen capacidad de análisis y síntesis.

9. Poseen capacidad de redefinición, es decir para reacomodar ideas, conceptos, gente y actividades, dándole nuevas aplicaciones.

La práctica hace más fácil la expresión y el desarrollo de la creatividad, cada nuevo invento o parte de una creación se origina en alguna otra cosa. La creación consiste generalmente en trasladar los atributos de un objeto a otro. Es decir, le damos al objeto con el que se este trabajando, alguna nueva cualidad o característica o atributo hasta entonces aplicado en otro proceso.

68

Page 69: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

3.1.3 Dificultades en un Proceso Creativo

Como se ha enunciado en los temas anteriores la creatividad es un proceso mental que se desarrolla de múltiples maneras, además cada persona posee una particularidad para expresarlo, al igual los procesos creativos presentan dificultades, según Raymond Prada en cu libro Creatividad e Innovación empresarial habla de sesgos y barreras a estos procesos, en donde Prada manifiesta que los sesgos constituyen un obstáculo a la creatividad y al éxito porque afectan la cabal apreciación sobre las personas , las situaciones y las interdependencias entre eventos diferentes , no ver el cuadro completo y desestimar personas por prejuzgamientos, limitan la creatividad, a continuación se presentan algunas características de los sesgos según Raymond Prada:3

•Atribuir los éxitos personales a factores internos y los fracasos a factores externos.

•Proyectar en otras personas los propios rasgos personales desfavorables.

•Considerar que las "personas buenas", son menos responsables de las situaciones malas que las "personas malas", es decir creer que soy mejor que los demás; por lo cual los otros merecen más castigo, así la situación presentada sea la misma.

•Formarse una impresión general sobre una persona basándose en una sola característica.

•Creerse más inteligente por poseer mayor formación académica.

•Suponer que alguien tiene que ser responsable de los desastres naturales.

Al igual que los sesgos que se presentaron anteriormente, también se presentan otras barreras a la creatividad como las siguientes:

69

Page 70: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

• Emocionales: Las emoción es una expresión de sentimientos frente a una circunstancia determinada la cual nos puede conducir hacia el éxito o hacia la dispersión y el letargo, por ello es bien importante reconocerlas sin importar si son positivas o negativas, bajo este precedente es necesario que las personas se conozcan así mismas para lograr un mejoramiento personal y continuo.

• Educacionales: La educación como modelo de formación ha ocasionado en algunas ocasiones dificultades en la construcción, debido a que limita las capacidades de quienes se capacitaban mediante modelos convergentes en donde se debe aprehender lo que el maestro interpretaba, lo cual ocasiona vacíos en el conocimiento por que restringe las posibilidades de presentar otros puntos de vista, estos modelos van en contra de procesos innovadores y creativos. Lo anterior comparado con los modelos divergentes que buscan dinamizar la participación y la generación de nuevas ideas y conceptos, fomentando la expresión de otras personas, fortaleciendo las opciones creativas para un desarrollo individual y colectivo. Lo ideal es un modelo convergente - divergente en donde haya algunos lineamientos y sobre el se construya.

A Organizacionales: Se crean empresas para alcanzar el éxito y las estructuras se ajustan acorde con los resultados que se obtengan de forma autoritaria, en donde se limita la motivación y la creatividad de las personas y se impide la prospectiva empresarial. En este sentido una persona que labore en un organización poco flexible, se desmotiva generando situaciones en donde la persona se quede solamente por cumplir o desvincularse buscando horizontes que le permita expresar ideas y desarrollar su potencial creativo.

Teniendo como referente lo anotado anteriormente, tristemente se encuentran culturas que tienen ciertas expresiones que de una manera u otra desvalorizan las capacidades y aptitudes que puede tener una persona, ocasionando la pérdida del emprendimiento de las mismas, algunas frases que pueden acabar con la capacidad de emprendimiento son:

- Zapatero a tus zapatos.

- Hijo de tigre sale pintado

- Es mejor pájaro en mano que mil volando.

- Soñar no cuesta nada.

70

3 Prada Ph.D., Raymond. Creatividad e Innovación Empresarial. Ediciones TecnoPress, 2003.

Page 71: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

- Es mejor malo conocido que bueno por conocer.

- De eso bueno no dan tanto.

- Bájese de esa nube.

- Yo soy así.

Las barreras a la creatividad son hechos que las personas han venido interiorizando, pero que dejan de tener peso cuando nos concientizamos de que todo es posible y que todas las cosas son posible de cambio cuando no lo proponemos, por ello es mejor pensar que no hay peor ciego que el que no quiere ver.

3.1.4 Desarrollo del Proceso Creativo

La creatividad puede desarrollarse de múltiples formas, a continuación se presentan algunos procedimientos o técnicas:

1. Hacer una lista de todos los objetos con los que puede entrar en contacto durante un período de 24 horas. Seleccionar para una investigación posterior aquellos artículos que presenten una considerable fricción (o problemas, dificultades, etc.) en términos de función o apariencia.

71

Page 72: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

2. Hacer una lista de todos los posibles artículos relacionados con áreas de trabajo, estudio, transporte, recreación, relajación, alimentación, agricultura, etc. Permítale hacer elaboraciones sobre los artículos o problemas más prometedores que haya encontrado.

3. Plantear un problema, para buscar cuantas alternativas sean posibles. Por ejemplo, ¿Por qué cierto fabricante extendió las vacaciones pagas de sus empleados de una a dos semanas?

4. Mostrar un objeto común, y solicitar funciones alternativas para las que podría servir.

5. Identificar la finalidad de algún objeto a partir de un mínimo de claves verbales o gráficas. Por ejemplo, si el objeto conocido es una revista, dibuje en el pizarrón una hoja, agregando partes hasta que el individuo adivine el elemento correcto.

6. Solicitar la redefinición o rediseño de artículos examinando las características del objeto. Para un calendario de pared (representativo de las artes gráficas) la lista de atributos generados por los alumnos podría incluir números, meses, tapa, horizontales, verticales, hojas, textura del papel, dispositivo para colgarlo, ilustraciones, poemas, leyendas, publicidad, descripciones, nombres de personajes, color, pliegues, fases de la luna, fechas importantes, tipografía, etc. Deberá prestar entonces particular atención a los distintos atributos en términos de mejoras o innovaciones.

3. 2 INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

3.2.1 Qué es una Idea?

Según definiciones que se manejan en el diccionario:

•Cualquier representación mental que se relaciona con algo real.

•Noción o conocimiento que se tiene sobre algo o alguien.

• Intención de hacer una cosa.

72

Page 73: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

3.2.3 Identificación de una Idea

Iniciativa e Innovación Empresarial

Según Luis Fernando Suárez Ramírez: "Una idea es ni más ni menos que la combinación de viejos elementos".

Las ideas son procesos mentales orientados hacia la generación y respuesta a alguna situación presentada.

Las ideas se presentan continuamente, debido a las múltiples actividades que se observan o viven a diario las personas, más sin embargo no todas las ideas se pueden llevar al realidad, lo cual no significa que se deje de generar ideas permanentemente, por que es a partir de ellas que surgen las oportunidades de los negocios empresariales, tan es así que los grandes empresarios surgieron debido a ideas que se convirtieron en grandes empresas.

Más sin embargo no se debe olvidar lo que dijo Alain Emile Chartier "No hay nada más peligroso que una idea cuando es la única que se tiene". Este planteamiento nos hace reflexionar sobre la necesidad de generar alternativas, por que cuando no se generan nuevas opciones difícilmente podemos lograr buenos resultados.3.2.2 Ideas de Negocio

Las ideas de negocio están orientadas directamente con actividades empresariales, por lo cual los procesos imaginativos, creativos, innovadores e inventivos buscan fortalecer las actividades de las empresas hacia la consecución de nuevos mercados, tecnologías, marketing y otros procesos que hacen posible la realización y mejoramiento del negocio empresarial.

Lo anterior nos permite identificar que las ideas de negocio necesariamente requieren de estudios de mercado, técnicos, financieros y de evaluación del proyecto, en donde se pueda verificar si realmente la idea del negocio es viable o no.Una gran cantidad de ideas de negocio y de negocios surgen de la atención a los

problemas que los seres humanos o lasempresas enfrentan a diario, ejemplo: La falta

de recreación, genera oportunidades de negocio como: Escuela de

73

Algo importante en todo proceso de generación de ideas sin importar la clase, es que surgen a partir de los problemas que se perciben a diario, las necesidades del entorno y los deseos del individuo, al respecto Rodrigo Varela dice que:

Page 74: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

recreacioncitas, alquiler de campos deportivos, cabañas, fincas agro turísticas, piscinas, campos de golf, servicio de guías turísticos etc. Al igual las personas a diario afrontan nuevas necesidades, algunas vitales otras no, las cuales brindan oportunidades de negocio para aquellos que tiene alma de empresarios Ejem: Necesidades (alimento, dormida, educación, vivienda, comunicación, lavara etc.), las cuales generan ideas de negocio como: Restaurantes, hoteles, residencias, fincas campestres, instituciones educativas, urbanizaciones, empresa de comunicaciones etc. En otras situaciones los deseos generan oportunidades de negocio, es decir no son cosas vitales, ni problemas pero las personas les gustaría satisfacerlos Ejemplo: el transporte es una necesidad pero querer tener una motocicleta es un deseo y a partir de estos se puede pensar en negocios como: Venta de motocicletas, distribuidora de motos, alquiler de motocicletas etc. Se requiere ambientes adecuados y propicios para generar ideas de negocio; además es importante las actitudes de los individuos para facilitar los procesos de creación e innovación, mas sin embargo no debemos olvidar que las ideas de negocio exitosas surgen en cuando hay cambios significativos.

3.2.4 Caracterización de una Idea de Negocio

Las ideas de negocio se presentan a diario, pero lo importante es que las ideas se hagan realidad, por ello existen aspectos que caracterizan las ideas de negocio, a continuación se presentan algunas de ellas:

•Responde a una responsabilidad social.

•Claridad en los usuarios e bienes y servicios

•Las oportunidades se dan en tiempos definidos.

•Claridad en el producto

•La Identificación de oportunidades tiene diversos modelo s de complejidad

•Potencial de crecimiento

•Propone razones de éxito.

•La mayoría de las personas no las detecta.

74

Page 75: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

•Las oportunidades se dirigen a diferentes mercados de diferente tamaño.

•Las oportunidades están encadenadas.

Las anteriores características, permiten evidenciar que las ideas de negocio por si solas no tienen significado, por lo cual en el entorno contemporáneo la innovación dejo de ser una estrategia para convertirse en una fortaleza empresarial, donde los medios de comunicación y el acceso a la información, obligan a los empresarios diseñar barreras para evitar la clonación de los productos.

3.2.5 Técnicas para Identificar Ideas de Negocios

Cuando se habla de técnicas para la identificación de ideas de negocio, básicamente lo que se pretende es establecer herramientas que permitan la recopilación de información mediante instrumentos que faciliten la identificación de problemas, necesidades y deseos, Luis Fernando Suárez Ramírez en el módulo Desarrollo del Espíritu Emprendedor Pág.60, cita las siguientes técnicas:

• Brainstorming (Tormenta de ideas): Tiene por objeto producir el máximo de ideas relativas a un problema preciso, se puede desarrollar mediante los siguientes pasos:

S Organizando grupos máximo de 10 personas

S Expresión libre y espontánea de ideas respecto a un tema, escribiéndolas en un papel por equipos.

S Se pegan las hojas en la pared con las ideas.S Se pide que revisen las ideas presentadas.

S Se conforman nuevamente grupos de máximo 4 personas, para que jerarquicen las ideas.

75

Page 76: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

S Se procede a la selección de las ideas más relevantes.

• Grupo nominal: Es una técnica que facilita el proceso de toma de decisiones , por que reduce la interacción del grupo sin eliminar los intercambios, se realiza

mediante el siguiente proceso:

S Definición del problema

S Entrega de hojas de papel en blanco

S Los participantes plasman sus ideas en un tiempo de 5 a 10 minutos

S Se nombra un secretario

S Cada participante lee sus ideas y el secretario las anota asignando un número

S Se analizan y discuten las ideas para posteriormente realizar una votación

S Se seleccionan las ideas y se operacional izan.

• Lluvia de ideas: Es una técnica muy usada en la planeación estratégica, para desarrollar productos innovadores, para el manejo de personal y otros, para su aplicación se nombra con anticipación una persona para que tome nota de las diferentes ideas que surjan en el grupo: Pasos:

s Se establece el problema

s Exposición de posibles soluciones

s Registro de las propuestas

76

Page 77: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

s Asociación de ideas

s Revisión de las ideas

s Selección.

• Circulo de ideas: A diferencia del anterior se forman subgrupos y se realiza el mismo proceso.

Además de las anteriores técnicas existen otras como: tormenta de ideas con críticas, Sinéctica, Método de Gordón, lista de atributos etc.

También existe una diversidad de fuentes de ideas de negocio, todas ellas surgen en la mente de las personas, como resultado de la interacción con otras o del conocimiento del entorno, partiendo de un principio lógico "nada se crea, todo se transforma", por ello las ideas de negocio se presentan en donde hay cambios significativos, de ahí la importancia de estar a la vanguardia de los cambios que se presentan a diario, por que es a partir de ellos que surgen ideas de negocio exitosas, a continuación se presentan algunos aspectos que permiten identificar ideas de negocio:

•Pensar en nuevos usos para cosas existentes

•Cambios de gustos y preferencias de los individuos

•Emplear recursos subutilizados

•Aprovechar la experiencia de las personas

•Explorando nuevas técnicas para hacer las cosas

•La observación

•Los cambios que se presentan en el entorno

•Mediante la percepción

•Visitas a entes organizacionales

•Realizando lecturas periódicas

77

Page 78: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

•Tendencias económicas

•Los cambio tecnológicos y científicos

•Combinando ideas

• Explorando nuevas habilidades

El anterior listado es solo una parte de posibilidades para identificar ideas de negocio, eso si depende de espíritu empresarial y de la cultura para desarrollar su creatividad y llegar a la identificación de sus ideas de negocio.

3.2.6 Evaluación de las Ideas De Negocio

En temas anteriores se había manifestado que no todas las ideas de negocio son buenas, por lo cual se debe establecer un sistema de evaluación de las mismas ,para identificar que tan viables son, es de anotar que la evaluación debe dirigirse básicamente a la identificación de los aspectos claves, tomando como referente variables de un plan de negocio, manejándolo inicialmente en forma cualitativa, y a partir de esos resultados que se obtengan, continuar o no, con una investigación más profunda y cuantificarla. A continuación se presentan algunos interrogantes que nos permiten evaluar ciertas variables necesarias para la clasificación de las ideas de negocio:

• Estudio de Mercado:

S Existe mercado para mi producto?

S Que es lo más llamativo de mi producto?

S Hay suficientes clientes?

s Es posible llegar a esos clientes?

s Que oros productos existen en el mercado?

s Posee mi producto ventajas o desventajas comparativas?

78

Page 79: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

s Que valor agregado ofrece mi producto?

s Cual es la tendencia del mercado de mi producto?

s Hay disponibilidad de insumos?

s La comercialización esta a mi alcance?

s Cuanto estarían dispuesto a pagar por mi producto?

s Como esta el PIB?

•Estudio Técnico:

s Donde puedo localizar la empresa?

s Existen los espacios físicos, tecnológicos y humanos necesarios?

s Como están establecidas las políticas legales para este tipo de negocio?

s Se cuenta con los recursos necesarios?

•Estudio Financiero:

s Cuál es, la inversión requerida?

s Se cuenta con el suficiente respaldo económico, tecnológico y humano?

s La rentabilidad es atractiva?

s Cuanto tiempo requiero para recuperar la inversión?

s Cuál es el nivel de riesgos que se corre?

s Cuál es el impacto, social, económico y ambiental?

3.2.7 La Competencia en los Negocio

79

Page 80: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Este es un hecho que esta viviendo América Latina y para lo cual muchos de los países no están preparados, en una época se creía que las distancias eran ventajas competitivas y la calidad no se manejaba como un aspecto indispensable para el fortalecimiento y expansión en los mercados, por lo cual las políticas internacionales exigen que se debe olvidar la noción de los mercados locales protegidos y subsidiados y empezar a visualizar mercados internacionales, ya no se puede hablar de la economía de un país, por que el mundo tiende a convertirse en una economía para todos, en donde todos los países tendrán las mismas opciones de acudir a los mercados pero el éxito será de aquellos que cumplan con las exigencias de los consumidores.

La competencia en los negocios, cada día se torna más fuerte debido a la globalización e internacionalización de la economía, las empresas tienen que afrontar mercados en donde se ofrecen y demandan los mismos productos, en el caso colombiano las negociaciones del ALCA y el TLC, requieren de que los empresarios colombianos comiencen a fortalecer los procesos productivos teniendo como referente la calidad y las ventajas comparativas, por que para nadie es un secreto que la producción colombiana hasta ahora esta iniciando con procesos de valoración de la calidad, acordes con las exigencias internacionales, las normas ISO son el referente para sacar provecho de esas políticas internacionales; además el mercado requiere de productos y servicios novedosos, de calidad y con un alto grado de valor agregado.

Por lo anterior, las empresas ya no pueden subir los precios al consumidor con el aumento de los costos, se debe buscar reducir los costos para responder a las expectativas de los clientes, por que cada día el mercado exige más servicios adicionales y a más bajo precio. Las expectativas de los consumidores cada día son mayores, obligando a los empresarios a ofrecer servicios secundarios, como el uso de tarjetas de crédito, ubicación de productos, adecuación de las compras, agilidad en la entrega, diversificación de productos y otros,

"EL ÉXITO DE LA COMPETENCIA EN LOS NEGOCIOS NO SE LOGRA MEJORANDO LA PRODUCTIVIDAD INTERNA, SINO CON LA CONOUISTA

DE NUEVOS MERCADOS".3.2.8 Oportunidades de Negocio

Las oportunidades de negocio se presentan cuando las ideas de negocio están basadas en una problemática, necesidades y deseo de los consumidores, valorando las ventajas que pueden presentar cierto producto o servicio,

80

Page 81: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

tomando como referente los resultados de los estudios de mercado, técnico, administrativos y financieros realizados, para evaluar las ideas de negocio. Se cree que las oportunidades de negocio se presentan cuando se establecen ideas empresariales, lo cual no es cierto, toda idea empresarial requiere ser evaluada, ello significa que la idea es el inicio de la generación de una oportunidad de negocio, la cual se consolida cuando se establece un plan de negocio, en el cual se identifica claramente ciertos aspectos: segmento de mercado, sistema de comercialización, nivel tecnológico, determinación del tamaño y la capacidad instalada, los recursos, la rentabilidad, tendencias, riesgos y otros aspectos.

Las oportunidades de negocio serán realidad cuando se establecen y ejecutan los planes de negocio, por ello las decisiones antes de la puesta en marcha de cualquier actividad empresarial, requieren de la consolidación y análisis de una serie de información, que ha sido previamente recolectada del medio en el cual se piensa hacer realidad las ideas empresariales.

LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO HACEN REFERENCIA A LA CONSOLIDACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA IDEA EMPRESARIA.

RESUMEN

En este capitulo de innovación empresarial y oportunidades de negocio, se manejo las temáticas de creatividad empresarial, innovación y creatividad, en donde la creatividad es un proceso mental que permite la generación de ideas a partir de los problemas o la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto.

Las ideas de negocio son respuestas que surgen a los interrogantes relacionados con las necesidades para convertirse en oportunidades de negocio, en donde la consolidación y puesta en marcha del proyecto, permite confrontar la competencia en los mismos. La competencia en los negocios no se logra mejorando la productividad interna, sino con la conquista de nuevos mercados

Las oportunidades de negocio hacen referencia a la consolidación y puesta enmarcha de una idea empresarial_______________________________________________

Actividad capitulo 3

a. Mediante un dibujo represente el concepto de creatividad..

81

Page 82: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

b. Describa 2 dificultades del proceso creativo.

c. En un esquema presente el desarrollo del proceso creativo.

d. Describa dos necesidades que se presenten en su entorno.

e. Establezca 3 ideas para darle solución a las necesidades encontradas.

f. Socialice el ejercicio anterior con el pequeño grupo, y seleccionen las necesidades comunes o semejantes.

g. Evaluar en pequeño grupo las ideas y seleccionar la más viable. Justificar la respuesta.

h. En un grafico represente una oportunidad de negocio. ____________________

INTRODUCCIÓN

En este capitulo se presentan las temáticas sobre el empresario, el emprendedor y el intraempresario, como gestores de los procesos de desarrollo empresarial, por que es a partir de la creatividad de los emprendedores que se generan oportunidades de negocio, las cuales requieren de personas con capacidad para sacarlas adelante y convertirlas en empresas exitosas, mediante la inyección de capital y otros recursos.

El empresario es la persona que cumple con los requerimientos de vender esas ideas u oportunidades de negocio para convertirlas en empresa, no necesariamente el empresario debe contar con todos los recursos para hacer

82

Page 83: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

realidad la oportunidad de negocio, el empresario debe contar con la suficiente capacidad de gestión para vender la idea a financistas, banqueros, inversionistas u otro ente interesado en actividades comerciales y empresariales.

Por lo anterior, tanto el emprendedor como el empresario cumplen una tarea fundamental en la gestión para crear empresa, pero existen personas con capacidades de trabajo al interior de las organizaciones que las hacen crecer mediante el fortalecimiento de los procesos y actividades, ellos son los intraempresarios, personas con actitudes para innovar e identificar nuevas oportunidades, por que las empresas requieren que se innoven procesos, productos y servicios periódicamente para permanecer en el mercado, de no ser así, los cambios que se presentan en el medio los llevara al fracaso y cierre de las mismas.

OBJETIVOS DEL CAPITULO

Al terminar de leer este capitulo, el lector estará en capacidades de:

- Comprender los conceptos de empresario, emprendedor e intraempresario.

- Reconocer la importancia de los empresarios en los procesos de desarrollo.

- Conocer las características del emprendedor y su desarrollo histórico.

- Identificar las capacidades de un emprendedor en el desarrollo empresarial.

- Reconocer la importancia del proceso emprendedor dentro de la sociedad, con miras hacia la transformación cultural.

- Comprender cual es el papel del intraempresario en el desarrollo y crecimiento de las empresas.

- Identificar las características del intraempresario.

83

Page 84: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

4. 1 EL EMPRESARIO

4.1.1 Definición de Empresario

Cuando se habla de empresarios, inmediatamente lo relacionamos con el dueño o dueños de una empresa, lo cual hace pensar que es una persona o grupo de personas que hicieron realidad una idea de negocio, convirtiéndola en una oportunidad empresarial. Existen múltiples definiciones de empresario entre ellas:

4- Es un emprendedor que asume el reto de crear una empresa.

4> Es aquel que ve oportunidades donde otros sólo ven problemas

4- Es quien se aventura a trabajar productivamente en la conformación de una empresa y, a través de esta, en la construcción de su propio destino.

4- Es la persona capaz de identificar o crear una necesidad en el mercado

4- Es la persona que identifica los costos y las posibilidades de realizar una idea y Logra pasar de la idea a la acción.

-4- Es la persona que combina o administra efectivamente los talentos humanos y los recursos físicos, productivos, tecnológicos y financieros de una organización empresarial.

4- El empresario es quien organiza, gestiona y asume el riesgo que implica la puesta en marcha de un proyecto productivo.

4- El empresario es un protagonista de la vida económica, que con su esfuerzo, disciplina y dedicación logra mantener vigente su empresa, de hacerla competitiva, de vencer las adversidades, de aprender y desaprender día a día, de conquistar éxitos y de superar fracasos.

EL EMPRESARIO, ES LA PERSONA CAPAZ DE HACER REALIDAD UNA IDEADE NEGOCIO.

84

Page 85: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Cuadro 1 Características Empresariales, Rodrigo Varela.

Iniciativa e Innovación Empresarial

LAS BUENAS IDEAS SON COMUNES, RARO ES QUIEN PUEDA LLEVARLASA LA PRÁCTICA.

4.1.2 Características del Empresario

Las características de un empresario son múltiples a continuación se presentan los resultados de estudios realizados en el campo, Según Rodrigo Varela, las características de los empresarios se dividen en cuatro grandes categorías: (ver cuadro 1).

85

Page 86: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Fuente: Varela Rodrigo. Innovación Empresarial, Segunda Edición. Prentice Hall.

Iniciativa e Innovación Empresarial

Otras características de los empresarios según Oliva Mendoza:

•Tiene buena salud y procura tenerla.

•Es un estudioso observador del medio ambiente que lo rodea y desarrolla un señalado espíritu revisionista (de revisión 5 de todo lo que percibe, en la esperanza de que todo, podría ser mejor.

•Tiene necesidad manifiesta de controlar, dirigir y tornar decisiones, más no, necesidad de ejercer poder o autoridad sobre los demás. .'

•Muestra seguridad y confianza en sí mismo, especialmente en los eventos adversos cuando tiene el manejo.

•Evidencia en cada acción que realiza, una alta necesidad de obtener logros importantes y ascendentes.

•Es realista, planifica, evalúa y mide resultados. Verifica personalmente la información.

• Denota integridad y honor en sus decisiones y su palabra es ley.

86

Page 87: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

•Desarrolla una habilidad conceptual muy alta, gracias a una aguda capacidad de observación y análisis que aplica a todo lo que lo rodea.

•Identifica fácilmente relaciones y alternativas con mucha claridad y rapidez..

•Tiene baja necesidad de status. Para él, su gran status es el logro.

•Despliega mucho tino en las relaciones interpersonales gracias a su enfoque siempre objetivo de las circunstancias.

•Propende por una buena estabilidad personal y familiar.

•Le atrae el desafío donde existen buenas oportunidades de éxito. Sabe administrar riesgos, pero no es un aventurero.

•El empresario es un gran administrador con alto grado de liderazgo y responsabilidad social.

El autor presenta las siguientes características de los empresarios:

^ Visión empresarial.

i- Independiente.

4 Dinámico y reflexivo

4 Perseverante y decidido

■i- Posee liderazgo y compromiso.

i- Ingenioso y motivador.

4.1.3 El Empresario Innovador

Se ha manifestado que el empresario es la persona capaz de hacer realidad una idea de negocio o quien intenta la acción difícil y valerosa de crear y poner en marcha una empresa, al igual que la innovación se relaciona con productos o servicios que generan curiosidad en un mercado determinado, independientemente de que sea nuevo o no.

87

Page 88: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Tomando como referente los anteriores conceptos, podemos definir al empresario innovador como aquella persona que realiza las actividades necesarias para crear una empresa, donde los mercados no están establecidos o definidos y en los cuales la función de producción no está completamente conocida.

Por lo anterior, los empresarios innovadores han logrado fortalecer los procesos económicos y sociales en las comunidades, mediante el aprovechamiento de los diferentes recursos y condiciones que se presentan en los diferentes escenarios de cada región.

4.2 EL EMPRENDEDOR

4.2.1 Qué es ser Emprendedor?

El emprendedor es una persona creativa que busca oportunidades para estimular

la creación de entes empresariales y desarrollar valores económicos.

4.2.2 El Emprendedor en la Historia

Tomado y ajustado del modulo de Suárez R. Luis Fernando, desarrollo del espíritu emprendedor, UNAD.

88

Page 89: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

La actividad emprendedora es tan antigua como la humanidad. Sin embargo, como área de estudio académico es de muy reciente creación,a continuación se presentan algunos registros importantes en la evolución del emprendedor:

•El espíritu emprendedor sacó al hombre del primitivismo, produciendo grandes cambios y desarrollo en sus culturas, documentos de escritura, ya que se encontró informes en babilonia que mostraban transacciones económicas hechas por empresarios de esa época.

•La reina Isabel ejerció el capital de riesgo, cuando puso a disposición de Colón dinero y medios para desarrollar su visión empresarial.

•La revolución industrial cristalizó proyectos empresariales de muchos innovadores y creativos.

•En 1947, se ofrece el primer curso para emprendedores en la Universidad de Harvard.

•En 1953, Peter Drucker inicia un curso de creación de empresas e innovación.

•En 1958, la administración para la pequeña empresa de Estados Unidos de América inició un programa de investigación de tres años sobre pequeñas empresas, publicando en 1963 los primeros documentos sobre el tema.

•En 1970, se realizó la primera conferencia académica en Pordue donde participaron investigadores como: Al Shapero, Edward Roberts, Pordue Arnold Cooper, donde se informo acerca de los trabajos que venían haciendo las universidades para fomentar el espíritu emprendedor.

•En 1973, en Toronto se llevo a cabo la primera conferencia internacional sobre la investigación de los emprendedores.

•A partir de los ochenta y noventa el fenómeno emprendedor toma auge y surgen más revistas especializadas, congresos y se crean sociedades y asociaciones que han creado la infraestructura de esta disciplina.

• En la actualidad la actividad de emprendimiento es un proceso que se debe practicar permanentemente debido a las exigencias de las políticas económicas, buscando la globalización e internacionalización de los diferentes productos y servicios que se producen en cada región. En Colombia se están creando programas de apoyo para aquellas personas que quieren generar

89

Page 90: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

empresa, es el caso de la cátedra para la creación de empresas de impacto nacional y futuro internacional CEINFI, el Fondo Emprender que busca también apoyar la iniciativa empresarial de quienes presenten planes de negocio ajustados con las exigencias del programa, al igual las gobernaciones, municipios, universidades vienen desarrollando programas de apoyo para la creación de empresas.

4.2.3 Características de un Emprendedor

El comportamiento de un emprendedor se caracteriza por los siguientes aspectos, según Luis Fernando Suárez:

• Busca oportunidades: Un emprendedor reconoce que hay oportunidades y lucha incansablemente por encontrarlas, esta oportunidad se basa en la observación del mercado para detectar una necesidad real en tiempo razonable.

• Vive en forma proactiva: Ser proactivo implica que el comportamiento depende de las decisiones y no de las condiciones, por ello una persona

proactiva poseeiniciativa y acepta la responsabilidad de que las cosas suceden y se activan sobre la situación, para guiarla hacia los resultados propuestos, por ello el emprendedor lo que hace realmente es crear el cambio y gestionarlo.

• Actua con pasión por un objetivo: La pasión es el fenómeno más observado en su deseo de éxito lo que hace lo imposible posible. Por lo tanto la pasión es intrínseca en las personas, no puede ser infundida en los otros, pero sí es posible hacerla emerger con un marco de libertad, las aventuras

empresariales son un marco para poder desarrollar una pasión interior.

• Desarrolla equipos: A medida que la idea empresarial va tomando forma, el emprendedor es consiente que no puede desarrollarla solo y es a partir de ahí que forma un equipo de trabajo en donde se asumen compromisos para sacar adelante la idea empresarial, mediante la potenciación de los recursos de la empresa. Los resultados positivos o negativos depende de la construcción de un equipo de trabajo en donde la tolerancia se convierte en un elemento clave del proceso.

90

Page 91: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

La actividad emprendedora esta sujeta a la conformación de redes sociales y entre más grande y diversa sea mayores serán las posibilidades de resolver problemas eficazmente, lo cual conlleva a la obtención de resultados positivos e innovadores.

• Disfruta del recorrido: Los emprendedores al igual que cualquier persona, les gusta ser libres haciendo realidad sus proyectos, el hecho de ser independiente los motiva a compartir sus sueños e ideales, proyectando cada vez compromisos y actividades de más proyección, por que la fuerza del emprendimiento les permite visualizar con mayor trascendencia las capacidades para enfrentar las dificultades y lograr el éxito empresarial.

• Plan de vida: Un emprendedor tiene claramente definido sus intenciones y propósitos personales, por lo tanto, reconoce que la planificación y la

ambigüedad son incompatibles, en donde el tiempo, la energía, los recursos y los planes de vida deben ir enlazados siempre orientados hacia el mismo objetivo para de esta forma lograr la unión entre la persona y la empresa.

El plan de vida permite determinar lo que es más importante para nosotros como personas y nos facilita las herramientas para organizar nuestras actividades y compromisos de manera prioritaria, es decir se establece claramente que es lo que se quiere y la forma para lograrlo. La planeación de nuestra vida esta enmarcada en dos aspectos fundamentales: nuestra existencia y nuestro futuro.

Características básicas de un plan de vida:

• Planificación a corto y largo plazo.

• Ser ordenado, sistemático y lógico.

• Continuidad.

• Conocer, valorar y aceptar el ambiente.

91

Page 92: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Estas características requieren de control y evaluación permanente para que se retroalimente de acuerdo a las situaciones que se vayan presentando.

Para elaborar un plan de vida, el emprendedor establece los siguientes pasos:

> Establecimiento de la misión: Describe los propósitos en la vida, la razón de ser y el compromiso con el servicio que se ofrece.

> Establecimiento de las creencias personales: Se refiere al código moral por el cual escogimos vivir, detallando comportamientos positivos y negativos.

> La jerarquía de prioridades, metas y tiempo: Establecer prioridades teniendo en cuenta la clase de proyecto, el tiempo, metas, aspectos espirituales, mentales, emocionales, físicos y financieros, por que los resultados se dan conforme a lo que pensamos que es más prioritario.

> Promesas personales: Es importante establecerlas para mantenerse enfocado en lo que se programo y sirven de control.

> Trabajo en equipo: se debe aprender a aceptar el comportamiento de los demás (tolerancia).

4.2.4 Cómo Identificar la Capacidad Emprendedora

Definir la capacidad emprendedora de una persona requiere de un análisis personal que le permita descubrir sus potencialidades y fortalezas como futuro empresario, a partir de un autodiagnóstico personal. También se puede identificar factores a fortalecer o desarrollar, para consolidar ese perfil.

El emprendedor es un ser humano y los seres humanos son la realidad más compleja que existe en el universo. Así como no hay dos personas iguales, tampoco hay dos empresarios iguales, por lo que resulta imposible hablar de un emprendedor típico o de un perfil típico. No obstante, se identifican unas condiciones comunes a los emprendedores y empresarios. Recuerde que lo primero que debe desarrollar una persona son las actitudes mentales que lo caracterizan, es decir, en lo que cree y piensa, que lo inspira sus actuaciones y los resultados que obtiene como consecuencia de dichas actuaciones.

92

Page 93: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

TEST DE CAPACIDAD EMPRESARIAL

Iniciativa e Innovación Empresarial

Si usted es una persona capaz, hábil, idónea, competente, actuará con gran seguridad en sí mismo y obtendrá seguramente excelentes resultados en lo que haga. Si por el contrario, cree y piensa que es un mediocre, un incapaz, entonces actuará como tal y sus resultados no serán los mejores.

Por otra parte, tenga en cuenta que existen una serie de virtudes y competencias de carácter personal que pueden conducirlo a ser un emprendedor éxitoso. Dichas condiciones se agrupan en las siguientes cuatro dimensiones fundamentales del empresario: el saber conocer, el saber hacer, el saber vivir con los demás y el saber ser.

A continuación se presenta un test diseñado para medir la capacidad empresarial dirigido por el doctor Rubén Álvarez:

Para diligenciar el test se debe leer cuidadosamente cada situación asignándole un puntaje de 0 - 6, acorde con el grado de acuerdo o desacuerdo. Coloque cero (0) cuando la situación no se adapte a su personalidad y seis (&) para la que más este de acuerdo con su capacidades, utilice los valores intermedios de 2 -5

93

Page 94: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

cuando la expresión se adapte a su personalidad parcialmente. Recuerde que en la medida que usted diligencie este test de forma ética y responsable en esa medida los resultados reflejaran de manera acertada como se encuentran sus capacidades para afrontar retos empresariales, adelante con este test.TOTAL

IV. MOTIVACIÓN

Una vez decidido a emprender algo nada me detiene

En cualquier actividad, siempre hago el mejor esfuerzo.

Estoy preparado para hacer sacrificios, si ello implica eventuales recompensas a largo plazo

Yo tengo "agallas"

Soy decidido Estoy motivado por superarme

Soy generalmente persistente Tengo entusiasmo por aprender

Soy optimista Soy responsable

Deseo superarme continuamente Soy ambicioso

TOTALV. CREATIVIDAD

La resolución de un problema es más eficaz cuando se consideran varias opciones

Tengo facultad para encontrar soluciones a mis problemas

Considero mis problemas como retos Tengo ideas creativas

Tengo una gran facilidad de adaptación Soy curioso

Tengo tendencia a ser intuitivo Suelo utilizar objetos ordinarios, en forma original

Cuando leo, trato de aplicar lo aprendido a nuevas situaciones

Estoy abierto a nuevas ideas

Tengo mucha imaginación Trato de hacer las cosas de diferentes maneras

TOTALVI. PERSEVERANCIA

Me gusta establecer mis propios objetivos y trabajar fuerte para alcanzarlos

Me gusta estar informado y tomo las medidas para lograrlo

Soy tenazYo termino lo que comienzo, aun cuando ello requiera mucho trabajo

Soy capaz de trabajar todo el tiempo que sea necesario, para llevar a buen término un proyecto

Cuando tengo un proyecto en la cabeza, siento menos necesidad de dormir

Aún cuando no sea agradable, hago lo que se debe hacer

Poseo buena capacidad de concentración

Cuando deseo hacer alguna cosa, tengo siempre presente las consecuencias de mis actos

Pongo en práctica mis buenos deseos

Trato de comprender mis errores para sacarles provecho

Estoy muy motivado y deseo triunfar.

94

Page 95: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

TOTAL

Los resultados del test se evalúan teniendo en cuenta la sumatoria total del puntaje obtenido en cada rango, bajo los siguientes parámetros:

400 - 432: Es independiente y dinámico. También es capaz de disciplinarse para obtener éxito. Cuando decide emprender algo no se queda , sino que actúa. Tiene toda la oportunidad de tener éxito como empresario.

361 - 400: Sus resultados son prometedores. Existen muchas probabilidades de obtener éxito como empresario.

291 - 360: Tiene potencial empresarial. Tómese tiempo para evolucionar. Lea bastante. Siga cursos de formación. Hable con empresarios para que aprenda los secretos del éxito.

141 - 290: Avance con prudencia. Considere estos débiles resultados como un reto a superar. Para tener éxito en los negocios debe mejorar ciertos aspectos de su personalidad.

81 - 140: Es imperativo que desarrolle algunos rasgos personales: creatividad, confianza en si mismo o la capacidad de asumir riesgos. Aprenda a disciplinarse, sin duda, es conveniente esperar un poco antes de iniciar su negocio.

0 - 80: Su vida es, sin duda, apacible y sin problemas. Seguramente, usted lopretende así._________________________________________________________________Fuente: Tomado para fines didácticos de "Inicia tu Empresa". Curso para emprendedores. Rubén Álvarez.

"SOLO SE MERECE LA LIBERTAD Y LA VIDA AQUEL QUE SE ESFUERZAPOR CONQUISTARLA CADA DÍA".

Goethe.

4.3 EL INTRAEMPRESARIO

4.3.1 Conceptos y Generalidades del Intraempresario

95

Page 96: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Según Gifford Pinchot "el intraempresario es una persona con visión empresarial, que manifiesta una conducta y orienta su comportamiento al desarrollo y surgimiento del espíritu emprendedor interno, generando y aprovechando ideas innovativas, desarrollándolas como oportunidades de negocio rentable, comprometiendo su tiempo y esfuerzo en investigar, crear y moldear esas ideas en negocios para su propio beneficio y el crecimiento sustentado de la empresa , detectando éxitos donde otros ven fracasos o problemas y cuya fuente es la innovación con talento y creatividad de bienes y servicios, convirtiéndose así en agente de cambio".

En otros términos según Reuven y Gabrielle Brenner "un intraempresario es un empleado innovador que toma riesgos o de un gerente que estimula la innovación y la toma de riesgos entre sus subordinados".

Como se puede evidencia en estos conceptos, el intraempresario básicamente busca desarrollar el espíritu emprendedor al interior de la organización estimulando la innovación en cada uno de los miembros de la empresa, para así lograr descubrir oportunidades de mercado y convertirlas en nuevos planes de empresa reales y exitosos.

El intraempresario es una persona que en empresas ya existentes, desarrolla y promueve acciones que buscan una alta productividad.

4.3.2 Características del Intraempresario

Los intraempresarios se caracterizan por:

- Espíritu emprendedor

- Visión e imaginación creativa e innovadora.

- Necesidad de logro.

- Aplican innovaciones operativas

- Constancia, dedicación.

- Trabajo en equipo.

96

Page 97: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

- Visión holística de las necesidades del mercado.

- Líderazgo.

4.3.3 El intraempresario parte Fundamental del Desarrollo Empresarial

En las organizaciones empresariales, no es suficiente una buena administración, si no que se hace necesario que permanentemente se este innovando, para lo cual se requiere de personas con espíritu empresarial, y es a parir de esta necesidad que surge el intraempresariado, el cual esta orientado al desarrollo del espíritu empresarial interno , estimulando la innovación basada en el talento y la capacidad creadora de los miembros de la organización con el objeto de lograr crecimiento y cooperación.

La innovación es la parte central de los procesos del intraempresario, buscando la creación, modificación o adaptación de nuevos productos o servicios para dar respuesta a la satisfacción de necesidades identificadas en un mercado, es de entender que las actividades intraempresariales no están dirigidas al mejoramiento de técnicas, procedimientos o estructuras organizacionales, ya que lo que se pretende es descubrir nuevos mercados para convertirlos en proyectos reales y productivos.

Lo anterior implica la elaboración de planes de negocio internos, que permitirán a la empresa desarrollar innovaciones mediante la explotación de nuevas oportunidades de negocio, con ello se generan mayores recursos para la organización.

RESUMEN

En este capitulo se abordaron los temas de empresario, emprendedor eintraempresario, presentando varios conceptos y características sobre los mismos,los empresarios son personas capaces de hacer realidad una idea de negocio, losemprendedores son personas creativas que buscan oportunidades para estimularla creación de entes empresariales y desarrollar valores económicos mientras quelos intraempresarios tienen un compromiso importante al interior de las empresas,

97

Page 98: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

por que son los encargados de desarrollar y promover acciones para generarmayor productividad._________________________________________________________

Actividad capitulo 4

a. En un cuadro comparativo establezca 5 características de los empresarios,emprendedores e intraempresarios.__________________________________________

98

Page 99: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

b. Reúna un grupo de 10 personas de su barrio y aplíqueles el test de la capacidad empresarial, analice los resultados.

c. Diseñe una actividad que permita identificar la capacidad creatividad de las personas.

d. Conforme un grupo con 5 compañeros y socialicen las actividades anteriores y elaboren un documento que muestre los aspectos más relevantes de cada actividad.

INTRODUCCIÓN

El liderazgo es un tema que no puede faltar en los procesos de generación de empresa y desarrollo de las actividades de las mismas, por tanto el capitulo de Liderazgo Empresarial busca que el lector valore el papel de un líder en el fortalecimiento de las empresas.

La capacidad creativa de una empresa depende de la existencia de un liderazgo con capacidad para pensar de manera estratégica y asumir retos y riesgos periódicos, como resultado de los cambios que se presentan a diario en el entorno empresarial, por tanto se pretende que el lector conozca e interiorice la relación del líder con la con la empresa, al igual que conozca las teorías que influyen en el comportamiento motivacional de las personas, como eje principal de las organizaciones.

Por lo anterior se debe comprender que las empresas deben buscar el compromiso de las personas frente a los cambios y realidades que se presentan en el entorno, mediante estrategias que estimulen la iniciativa de cada miembro que hace parte de la organización, de esta forma los resultados frente a los objetivos establecidos serán exitosas.

99

Page 100: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

OBJETIVOS DEL CAPITULO

Al finalizar el capitulo, el lector debe estar en capacidad de:

- Expresar el concepto de liderazgo.

- Identificar las habilidades y características de un líder.

- Describir los diferentes tipos de liderazgo.

- Conocer cual el papel de un líder en el desarrollo empresarial.

- Identificar las teorías que influyen en el proceso empresarial.

100

Page 101: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

5. 1 EL LIDERAZGO

5.1.1 Qué es Liderazgo?

Según Lester R. Bittel "liderazgo la capacidad de lograr que las personas lo sigan a uno y que hagan voluntariamente las cosas que uno les ordena. Además implica acciones que conduzcan, al departamento hacia objetivos de mayor productividad, mejor calidad del producto o servicio, y a la conservación de los recursos".

EL LIDERAZGO BUSCA NUEVAS FORMAS DE ENFOCAR LA REALIDAD PARA CREAR NUEVAS ESTRATEGIAS Y ALINEAR A LA GENTE A FIN DE

FOMENTAR UNA CULTURA DISPUESTA A ASIMILAR EL CAMBIO.

Según Ornar Sabogal Sabogal "La esencia del liderazgo es el seguimiento. La disposición que las personas tienen para seguir al líder. Lo cual significa que un líder es visto como una persona capaz de satisfacer las necesidades de sus seguidores".

Desde esta perspectiva el liderazgo es un elemento indispensable en el proceso de dirección de una empresa, porque es a partir de las actividades que desarrolla el líder que la planificación en las organizaciones motiva a las personas a trabajar en pro de la consecución de un objetivo que permita el fortalecimiento de todo el conjunto organizacional.

El éxito total de una empresa o institución depende cada vez más de la unión entre el suceso de la compañía y la inteligencia emocional de sus líderes; es decir que el gerente con características de buen líder confronta las situaciones de trabajo con sentido de equidad, justicia y con máxima objetividad, tratando de juzgar el trabajo y no a las personas. Mantiene en todo momento el control de su liderazgo administrativo, fomentando una comunicación abierta y franca con sus subordinados, con el propósito de intercambiar ideas sobre el curso de acción que debe seguir la organización y explicar la razón de sus decisiones.

5.1.2 Habilidades que Requiere un Líder

101

Page 102: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Los lideres en el proceso de mover a un grupo o grupos de personas hacia alguna actividad requieren de las siguientes habilidades:

• Capacidad de Persuasión: Es la capacidad que tiene el líder para vender sus ideas y así lograr construir y presentar al equipo de trabajo, como es que se debe llevar a cabo los diferentes procesos o actividades para lograr la meta establecida.

• Influencia: Es un aspecto necesario para poder ejercer poder sobre los demás, este poder tiene que relacionarse con la capacidad de invitar al otro a hacer determinada actividad y lograr que lo haga, por que existen en las organizaciones personas con poder pero no son líderes.

• Rapport: Hace referencia a la capacidad para desarrollar el trabajo en equipo, mediante el desarrollo de habilidades interpersonales en donde la motivación es una variable común de todos los que hacen parte del equipo de trabajo.

5.1.3 Tipos de Liderazgo

• Liderazgo autocrático o autoritario: Es aquel liderazgo en donde el líder toma las decisiones y exige obediencia a las personas con quien trabaja, es un liderazgo en donde algunas personas evitan hacer propuestas o sugerencias debido al mismo trato que se les da.

102

Page 103: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

• Desarrollar la creatividad para resolver problemas.

Ambientes de liderazgo

Iniciativa e Innovación Empresarial

• Liderazgo democrático o consultivo: Es el líderazgo que más se utiliza en un buen proceso administrativo. El líder consulta y debate con el equipo de

trabajolas dificultades y posibles alternativas de mejoramiento, con el objeto de que las personas aporten sus ideas y de esta forma las normas a aplicar sean acordes con el pensamiento de todos, es un liderazgo que fomenta la participación y fortalece las actividades en equipo de trabajo.

• Liderazgo participativo: Es un liderazgo en donde todos los miembros son responsables para realizar las actividades, en este tipo de liderazgo el líder solo ejerce un control mínimo, lo cual significa que la responsabilidad y compromiso debe ser grande por parte de cada miembro que tiene a su cargo X ó Y actividad acorde con los objetivos y políticas institucionales.

5.2 EL LÍDER Y LA EMPRESA

5.2.1 Actividades de un Líder.

Los líderes tienen que desarrollar múltiples actividades, debido a que es la persona que busca la colaboración y el fortalecimiento de la planeación y dirección en las organizaciones,

•Buscar el bienestar de todas las personas que hacen parte de la organización.

•Analizar las actividades, deseos y aspiraciones de los empleados que desempeñan los diferentes cargos.

•Formular sistemas que permitan responder rápidamente a los cambios que presenta el mercado.

•Construir formas de planteamiento que permitan anticiparse a los problemas y oportunidades acorde con las proyecciones de la empresa.

103

Page 104: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

•Generar ambientes de confianza y asumir riesgos necesarios.

•Aprovechar todo el talento y las capacidades de las personas que conforman el equipo de trabajo para fortalecer la actividad empresarial.

•Impulsar los valores culturales de las personas, para que afronten con mayor compromiso sus tareas.

•Establecer objetivos, acorde con las actividades que desarrolla la empresa.

5.2.2 Enfoques del Liderazgo

Los enfoques dentro de los cuales los líderes hacen posible el desarrollo y cumplimiento de sus actividades, se presentan a continuación:

•Liderazgo centrado en los resultados: Este enfoque es semejante a la administración por objetivos, mediante esta técnica se busca que el trabajo se realice minimizando el número de personas que se deben involucrar en el desarrollo de la actividad. Con este enfoque básicamente lo que se busca es indicarle al trabajador cual es el objetivo que se espera diariamente como aporte para lograr mayor crecimiento en la empresa, al igual se le orienta para que el trabajo lo realice acorde con las normas establecidas.

•Liderazgo de contingencia o situacional: Hace referencia al tipo de liderazgo que sostiene que los líderes tendrán éxito en una situación particular sólo si hay equilibrio entre el trabajo de equipo, la naturaleza del trabajo y la autoridad. Este enfoque busca dar explicación del por que en algunas ocasiones el liderazgo autoritario produce mejores resultados que en otras, de igual forma el enfoque situacional pretende identificar en que momentos el liderazgo participativo podría presentar mejores resultados.

Por lo anterior, el enfoque que maneje el líder depende de las características propias de la persona, es de entender que los seres humanos presentan comportamientos diferentes; por tanto los líderes que logren una equivalencia entre el interés hacia las personas y hacia las tareas son los que tienen mayores posibilidades de realizar labores productivas creando una gran satisfacción en los grupos.

5.2.3 Contexto Social y Cooperación

Cuando se habla de contexto social se hace referencia al medio dentro del cual un líder tiene que llevar a cabo sus actividades, en este sentido cuando el grado

104

Page 105: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

de satisfacción de las personas empieza a incrementarse significa que el compromiso y entrega del líder sirvió a los demás y de esta forma se cumple con los objetivos personales y colectivos.

El trabajo de equipo genera mayor creatividad, con lo cual los procesos y tareas a desarrollar en las organizaciones se tornan más interesantes y fortalecen las expectativas de las mismas. No debemos olvidar que las personas cumplen una función social y que por esa caracterización necesitan del apoyo de los demás y en algunas ocasiones logran ser reconocidos por algo y en otras despreciados o no haber sido reconocidos.

Hoy día las organizaciones, aplican políticas para lograr el aprovechamiento máximo del recurso humano, con el propósito de lograr mayor crecimiento en las actividades que desarrollan, de igual forma las empresas no pueden olvidar que hacen parte de un entorno, en donde se hace necesario la generación de incentivos que permitan la mayor participación de las personas, para el logro de objetivos y valores éticos orientados al bienestar de la organización.

5. 3 TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

5.3.1 Teoría de Albert Shapero

La teoría de Shapero esta enfocada con el proceso de desarrollo de empresarios, es sabido que toda actividad para la generación de empresas sin importar el sitio o región, es un proceso desarrollado por personas y que a pesar de algunas particularidades, existen algunas características comunes, por ello la teoría de Albert Shapero se enmarca más en el evento empresarial que en el de los empresarios, estableciendo las siguientes características para los eventos empresariales:

- Toma de iniciativa: Este aspecto hace referencia a la decisión de un grupo para identificar y llevar a cabo la oportunidad de negocio.

- Acumulación de recursos: Es el proceso de determinar las necesidades, conseguir y asignar los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos necesarios.

105

Page 106: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

- Administración: Consiste en la capacidad de dar una organización y una dirección a la nueva empresa, buscando el camino de la realidad mediante el aporte de los individuos que toman la iniciativa.

- Autonomía relativa: Se refiere a la libertad de los empresarios para tomar decisiones sobre el funcionamiento de la empresa.

- Toma de riesgos: Consiste en la disposición para enfrentar las recompensas o los déficit que puedan presentarse en el procesos de las actividades empresariales.

Según lo manifestado anteriormente, se puede afirmar que los procesos para la creación de entes empresariales nuevos, al igual que la de los empresarios esta ligado con factores sociales, situacionales, sicológicos, de cultura y factores económicos, por lo cual cada acontecimiento para la creación de empresas se presenta como resultados de procesos dinámicos entre valores y la forma como se perciben las experiencias, la cultura y los aspectos sociales.

5.3.2 Teoría de David Mcclelland

Mc. Clelland desarrolló su teoría acerca de la motivación en los individuos, diciendo que el motor motivacional esta basado fundamentalmente en tres necedades:

- Logro O Realización: El impulso de sobresalir, de tener logros en relación con un conjunto de normas, de luchar por tener éxito. Sustentando que las personas que tienen éxito desarrollan una fuerza que los impulsa a sobresalir, de realizar bien las propias tareas y llegar a ser el mejor en todo lo que se hace, no por el interés en las recompensas, sino por la satisfacción de logro, de realización.

Existen personas con alto grado de realización, otras lo tienen más bajo; por lo cual en una sociedad o en las organizaciones en donde se presente mayor grado de realización o de logro por parte de las personas, mayor y más acelerado será el proceso de crecimiento y desarrollo. Los ejecutivos eficientes poseen una necesidad de logro mucho mayor que los ineficientes, ya que estos últimos muchas veces desarrollan más fuerte su necesidad de afiliación que la necesidad de logro; por ello les interesa más sociabilizar que realizar bien sus tareas.

106

Page 107: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Una gran necesidad de logro o realización no garantiza ser un buen administrador dentro de una gran empresa, porque la persona estará más interesada en lucirse a través de realizaciones personales que en influir en otros para que se desempeñen bien en sus puestos. De ahí que un ejecutivo es exitoso en su propio puesto porque tiene una alta necesidad de logro, si se le asciende puede resultar no ser un buen gerente. De la misma manera que un eficiente administrador general o gerente de una organización, no suele tener una gran necesidad de logro.

- Poder: La necesidad de hacer que otros se comporten de determinada manera, diferente a como hubieran actuado de manera natural. Las necesidades de afiliación y de poder tienden a estar relacionadas estrechamente con el éxito administrativo. Los mejores administradores son aquellos con grandes necesidades de poder y bajas necesidades de afiliación. Incluso se puede afirmar que se requiere una alta motivación por el poder, como requisito para la eficacia administrativa.

- Afiliación: Se refiere al deseo de asociación y pertenencia a un grupo, y preocupación por los sentimientos de amistad y apoyo a través de las relaciones interpersonales, amistosas y cercanas.

107

Page 108: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Clelland trató de desarrollar el impulso de realización en las personas sugiriendo cuatro etapas específicas:

a. El individuo se debe esforzar por recibir la retroalimentación necesaria. Al hacer esto la persona se asegura de obtener el reforzamiento de los éxitos, vigorizando con ello el deseo de alcanzar logros más elevados.

b. El individuo debe buscar modelos de realización, escogiendo personas que desarrollen un buen trabajo y tratando de emularlos.

c. El individuo debe tratar de modificar su imagen personal, imaginándose a sí mismo como alguien que necesita el éxito y los desafíos.

d. El individuo debe controlar las fantasías pensando y hablándose a sí mismo en términos positivos.

La capacitación de los empleados logran estimular la necesidad de realización, enseñando a los individuos a pensar en términos de logros, triunfos y éxitos; con el propósito de tener disponibles en un futuro personas capaces de asumir responsabilidades mayores en el puesto que se requieran; sin embargo, también es necesario formar más y mejores líderes, con una adecuada motivación, estimulando y desarrollando en estos casos sus necesidades de poder y de afiliación

5.3.3 Teoría X

Douglas McGregor fue un profesor universitario en el área de gerencia industrial, estableció dos supuestos de pensamiento de los directivos en su obra "El lado humano de las organizaciones" los cuales denominó teoría X y teoría_Y.

108

Page 109: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

En el supuesto X establece un subconjunto de supuestos que a continuación se relacionan:

109

Page 110: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

McGregor

5.3.4 Teoría Y

1. El ser humano ordinario siente una repugnancia intrínseca hacia el trabajo y lo evitará siempre que pueda.

2. Debido a esta tendencia humana al rehuir el trabajo la mayor parte de las personas tiene que

ser obligadas a trabajar por la fuerza, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que desarrollen el esfuerzo adecuado a la realización de los objetivos de la organización.

3. El ser humano común prefiere que lo dirijan quiere soslayar responsabilidades, tiene relativamente poca ambición y desea más que nada su seguridad.

Bajo este tipo de comportamiento las personas generalmente piden mayores recompensas para realizar sus actividades, pero difícilmente se logrará el esfuerzo necesario para que se desarrollen las actividades o tareas de una manera satisfactoria por ello siempre se debe recurrir a la amenaza y el castigo.

"Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Más bien es una

consecuencia de la naturaleza de las organizaciones industriales, de su filosofía,

política y gestión".Los supuestos de la teoría Y son los siguientes:

El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso. Al ser humano común no le disgusta esencialmente trabajar.

El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios de encauzar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la organización, el hombre debe dirigirse y controlarse a sí mismo en servicio de los objetivos a cuya realización se compromete.

110

Page 111: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

3. Se compromete a la realización de los objetivos de la empresa por las compensaciones asociadas con su logro.

4. El ser humano ordinario se habitúa a buscar responsabilidades. La falta de ambición y la insistencia en la seguridad son, generalmente, consecuencias de la misma experiencia y no características esencialmente humanas.

5. La capacidad de desarrollar en grado relativamente alto la imaginación, el ingenio y la capacidad creadora para resolver los problemas de la organización, es característica de grandes sectores de la población.

111

Page 112: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

6. En las condiciones actuales de la vida industrial las potencialidades intelectuales del ser humano están siendo utilizadas sólo en parte.

El estilo gerencial de la teoría Y, genera ambientes de participación de los empleados en las decisiones administrativas; lo cual genera interés por la empresa por parte de todas las personas que hacen parte de la organización, reflejándose en procesos autocontrolados, además en este tipo de ambientes la comunicación fluye en todos los sentidos, fomentando el trabajo en equipo, de esta forma la solución a los problemas es mucho más acertada.

"La Teoría Y es la precursora de la integración de los objetivos individuales con los corporativos, en ella se basan, los círculos de

calidad".

McGregor

5.3.5 Otras Teorías

• Teoría de la Motivación -Higiene. Frederick Herzberg fue un Psicólogo que propuso la teoría de la motivación - higiene partiendo del interrogante ¿Qué desea la gente de su puesto?. Pudo establecer que las personas interrogadas cuando se sentían bien con su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos y el crecimiento o desarrollo; los cuales están directamente relacionados con la satisfacción en el puesto.

En cambio, cuando estaban insatisfechos, tendían a citar factores extrínsecos, tales como: las políticas y la administración de la compañía, la supervisión, las relaciones interpersonales y las condiciones de trabajo.De acuerdo con Herzberg, los administradores que procuran eliminar factores que crean insatisfacción en el puesto pueden apaciguar las inquietudes de sus trabajadores pero no necesariamente los motivan. Estarán aplacando a su fuerza de trabajo, en lugar de motivarla.

112

Page 113: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Fuente: De Keith Davis, "Human Behavior of Work: Human Relations and Organizational Behavior", New York, McGrawHill, 1979

Iniciativa e Innovación Empresarial

Como conclusión Herzberg ha indicado que características como las políticas y la administración de la empresa, la supervisión, las relaciones interpersonales, las condiciones de trabajo y los sueldos, pueden conceptuarse como Factores de Higiene. Cuando son adecuados, la gente no estará insatisfecha; sin embargo, tampoco estará satisfecha. Si deseamos motivar a la gente en su puesto, Herzberg sugiere dar énfasis a los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad y el crecimiento. Estas son las características que verdaderamente motivan y satisfacen a la gente, porque las encuentran intrínsecamente gratificantes, por ello Herzberg los llamó Factores Motivadore ._

• Teoría de Abraham Maslow: Una de las Teorías más conocidas sobre la Motivación, es la de la Jerarquía de Necesidades Humanas de Abraham Maslow. Esta Teoría presenta una clasificación ordenada en una escala de necesidades humanas donde a medida que se satisface un grupo de necesidades, el siguiente se vuelve dominante. Los primeros dos niveles de necesidades se consideran primarios o de orden inferior, y los siguientes tres niveles se consideran necesidades secundarias o de orden superior, ya que no adquieren importancia para el individuo hasta que puede aspirar a satisfactores internos de naturaleza psicológica.

Lo anterior significa que las necesidades se presentan de manera jerarquizada, es decir cuando los individuos satisfacen ciertas necesidades básicas, surgen

113

Page 114: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

otras necesidades de orden superior. En el grafico que se presenta a continuación se puede observar como se presenta la escala de prioridades:

AUTORREAÍL^A CIÓN

ESTIMA SOCIALES

SEGURIDAD

FISIOLÓGICAS

ESCALA DE NECESIDADES DE

ABRAHAM MASLOW

Necesidades fisiológicas: Son aquellas que tienen que ver con la supervivencia, y su propósito es la conservación de la vida (vivienda, salud, alimentación, vestido).

Necesidades de seguridad: Tienen como propósito aliviar la ansiedad.

Necesidades sociales: Las personas requieren sentirse aceptadas y amadas.

Necesidades de estima: sentirse admirado, respetado y útil.

Necesidades de autorrealización: desarrollo de todas las potencialidades como ser humano.

• Teoría de Clayton Alderfer: Alderfer propone tres grupos de necesidades primarias: Existencia, Relaciones y Crecimiento, de ahí que se le conozca como Teoría ERC, esta teoría tiene estrecha relación con la teoría de la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow.

Las necesidades de EXISTENCIA son las del nivel más bajo y cumplen objetivos de supervivencia física. Corresponden a las necesidades fisiológicas y de seguridad de la Jerarquía de Necesidades Humanas de Abraham Maslow. Se satisfacen en el trabajo mediante la oportunidad de sociabilizar y relacionarse con los compañeros de trabajo y fuera del ámbito laboral, formando parte de una familia y teniendo amigos.

Las necesidades de RELACIÓN se refieren a las interacciones sociales con otros y la satisfacción que se produce a través del apoyo emocional, el respeto, el

114

Page 115: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

reconocimiento y un sentido de pertenencia al grupo. Equivalen a las necesidades sociales de Maslow y al componente externo de la estima. Estas necesidades se satisfacen sólo cuando el individuo logra aprovechar al máximo sus potencialidades y se siente satisfecho con sus logros.

Las necesidades de CRECIMIENTO se centran en el yo e incluyen el deseo y la oportunidad de desarrollo y progreso personal. A esta categoría corresponden la Autoestima y Autorrealización de Maslow. El empleado las satisface por medio del sueldo, las prestaciones, un buen ambiente de trabajo y una relativa seguridad en el puesto. Se liga con las posibilidades de adquirir alimento y una vivienda digna. A diferencia de la teoría de las necesidades de Maslow, que son una jerarquía, la Teoría ERC no supone una jerarquía rígida en la que una necesidad inferior deba quedar plenamente satisfecha antes de poder pasar a la siguiente. De ahí que una persona pueda trabajar para satisfacer sus necesidades de crecimiento, aunque tenga insatisfechas todavía las de existencia y/o de relación, o bien puede trabajar para satisfacer necesidades de los tres grupos simultáneamente.

No olvidemos que: "Las necesidades motivan la conducta"

En cada etapa de nuestra vida, y a medida que evolucionamos y vamos alcanzando metas, las necesidades pueden ir cambiando, pero siempre producirán en nosotros

el impulso de generar un comportamiento, un esfuerzo, para satisfacer esas necesidades, por ello "La motivación es

considerada un proceso satisfactor denecesidades".

RESUMEN

En este capitulo sobre liderazgo empresarial, se dio a conocer el papel del líder en la empresa y algunas teorías del proceso empresarial, es importante no olvidar que el líder es aquel que logra el seguimiento y apoyo permanente de las personas, mediante la persuasión, influencia y el rapport con el objeto de lograr la satisfacción de todos. Al igual la motivación de los individuos permite fortalecer las actividades empresariales, por que en la medida que las necesidades se satisfagan en esa misma forma la motivación se fortalece, este es un proceso continuo, por que las necesidades en las personas son cambiantes y en la medida que se van logrando metas van surgiendo nuevas necesidades;

115

Page 116: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

además los mismos cambios técnicos, tecnológicos, modas etc., hacen que surjan nuevas necesidades con lo cual se requiere buscar estrategias o respuestas a las mismas.

Actividad_capitulo_5

a. Realice un comparativo entre los tipos de liderazgo, identifique tres aspectos que usted considere son los más relevantes.

b. Identifique en su entorno dos líderes y presente sus características.

c. Visite dos empresarios y estable con el una conversación, que le permita conocer el concepto de líder y el tipo de liderazgo que ejerce en la empresa, en caso de que no sean líderes justifique el por que.

d. .acorde con las teorías de la motivación y del comportamiento humano, realice un comparativo entre las mismas y profundice en la teoría con la cual usted se identifica.

e. Reúnase con cinco compañeros y socialicen las actividades realizadas, yelaboren un documento consolidado, en donde presenten los aspectos másrelevantes al igual que los acuerdos y desacuerdos._______________________

AUTOEVALUACIÓN PRIMERA UNIDAD

A continuación se presenta un cuestionario, el cual debe resolver con el objeto de verificar el aprendizaje e interiorización de las diferentes temáticas, en caso de presentar dificultades en las respuestas, debe profundizar nuevamente en los temas:

1. _ Un_proce o_encaminado_a_la_generación_de_idea _de_negocio,_como_

re ultado_ del_ e tudio_ permanente_ de_ la _ nece idade _ que_ e_ pre entan_en_el_entorno,_e te_concepto_hace_referencia_a:_

a. Creatividad y emprendimiento.b. Emprendimiento e innovación.c. Plan de empresa e Innovaciónd. Iniciativa empresarial.

2. La creatividad es un proceso humano que se materializa a través de:

116

Page 117: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

a. Cambios en los estilos de vida y costumbres de la población de un país o región determinado.

b. Una idea como producto de una necesidad, para identificar nuevas posibilidades y alternativas de negocio.

c. La calidad y cantidad de los recursos con que se cuente.d. La implementación de actividades competitivas en el mercado.

3. _ Cuando_hablamo _de_con olidación_de_la_creatividad,_mediante_idea _

hechas realidad, hacemos referencia a:

a. Empresa.b. Desarrollo empresarial.c. Innovación.d. Emprendimiento.

4. El motor que impulsa los diferentes cambios que se presentan en elentorno_e :_

a. El desarrollo empresarial.b. Los programas del estado que apoyan la creación de empresas.c. Las personas.d. La innovación empresarial.

5. _ El_de arrollo_de_la _actividade _empre ariale ,_ e_logra_mediante_la_

aplicación_ de_ la _ capacidade _ humana _ a_ travé _ del_ trabajo_ y_ el_ empleo,_para:_

a. Satisfacción de necesidades.b. Fortalecimiento del crecimiento económico.c. Mejoramiento del empleo en las regiones.d. Desarrollo de la productividad empresarial.

6. La globalización obligo a los países en vía e desarrollo a:

a. Buscar refinanciación de la deuda pública..b. Generar oportunidades de negocio.c. Ser más competitivos.d. Generar mayor producción agrícola.

7. El ALCA es un tratado internacional, que se apoya en un Comité Tripartito, que está integrado por:

117

Page 118: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

a. Comité de América Latina, Comité de Centro América y el Banco Mundial.b. Representantes de Colombia, Banco Interamericano de Desarrollo y la

Organización de Estados Americanos.c. Países de América, Organización de Estados Americanos y MERCOSUR.d. Banco Interamericano de Desarrollo, Organización de Estados Americanos y

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas.

8. La diferenciación de productos y la reducción de costos mediante el uso de variadas tecnologías, la capacidad innovadora y otros factores especializados propios de una región o país, que le permite a su industria diferenciarse de los demás, se denominan:

a. Ventajas competitivasb. Competitividadc. Ventajas comparativasd. Mercado de capitales

9. La capacidad de una industria (o empresa) de producir bienes con patrones de calidad específicos, requeridos por mercados determinados, utilizando recursos en niveles iguales o inferiores a los que prevalecen en industrias semejantes en el resto del mundo, durante un cierto período de tiempo, se conoce con el nombre de:

a. Libre mercadob. Desarrollo económicoc. Desarrollo sostenibled. Competitividad10. El desarrollo económico y social que permite hacer frente a las

nece idade _del_pre ente_ in_poner_en_peligro_la_capacidad_de_futurageneracione _para_ ati facer_ u _propia _nece idade ,_ e_refiere_a:_

a. Cultura empresarialb. Desarrollo sostenible.c. Desarrollo económicod. Innovación empresarial.

11. _ El_ de arrollo_ económico_ de_ un_ paí _ e_ fortalece_ mediante_ la

implementación_de:_

a. Cultura empresarial

118

Page 119: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

b. Tecnología y comunicaciones.c. Políticas gubernamentales.d. Ideas innovadoras.

12. _ El_ de arrollo_ económico_ y_ ocial_ que_ permite_ hacer_ frente_ a_ la

nece idade _del_pre ente_ in_poner_en_peligro_la_capacidad_de_futura generaciones para satisfacer sus propias necesidades, se refiere a:

a. Cultura empresarialb. Desarrollo sostenible.c. Desarrollo económicod. Innovación empresarial.

13. _ Si_La_creatividad_e _la_capacidad_de_ver_nueva _po ibilidade _y_hacer

algo_al_re pecto,_ eleccione_lo _a pecto _que_dificultan_un_proce o creativo:_

a. Educacionales, organizacionales, colectivos y tecnológicos.b. Desarrollo sostenible.c. Emocionales, educacionales, organizacionales.d. Innovación empresarial.

14. Las identificación de ideas de negocio, se presenta a partir de:

a. Oportunidades, innovación y los problemas.b. Necesidades de inversión, las emociones y la creatividad.c. Competencia, oportunidad de negocio y los problemas.d. Problemas, deseos de las personas y necesidades del entorno.

15. La competencia empresarial es exitosa cuando?:a. Se conquistan nuevos mercados.b. Se mejora la publicidad en los entes empresariales.c. La oferta se incrementa..d. Problemas, deseos de las personas y necesidades del entorno.

16. Existen algunas técnicas para establecer ideas de negocio, a continuación se presentan algunas de ellas, a excepción de una:

a. Brainstorming

119

Page 120: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

b. Lluvia de ideasc. Oportunidadesd. Circulo de ideas

17. Es la persona que combina o administra efectivamente los talentos humanos y los recursos físicos, productivos, tecnológicos y financieros de una organización empresarial.

a. Persona creativa.b. Emprendedor.c. Empresario.d. Gerente.

18. Una de las técnicas para la identificación de ideas de negocio que tiene por objeto producir el máximo de ideas relativas a un problema preciso, es la siguiente:

a. Lluvia de ideas.b. Circulo de ideas.c. Brainstorming.d. Tamizado de ideas.

19. Cuando se habla de empresario se pueden dar variadas definiciones, a continuación encontrará algunas de ellas a excepción de una :

a. Es quien se aventura a trabajar productivamente en la conformación de una empresa y, a través de esta, en la construcción de su propio destino.

b. Es la persona que es exitosa sin tener en cuenta las opiniones de los demás por ser el dueño de todos los recursos de la empresa.

c. Es la persona que identifica los costos y las posibilidades de realizar una idea y Logra pasar de la idea a la acción.

d. El empresario, es la persona capaz de hacer realidad una idea de negocio.20. Una persona emprendedora es aquella que:

a. Se aventura a trabajar productivamente en la conformación de una empresa y, a través de esta, por que considera que lo debe hacer.

b. Es la persona que es exitosa sin tener en cuenta las opiniones de los demás por ser el dueño de todos los recursos de la empresa.

c. Busca oportunidades para estimular la creación de entes empresariales y desarrollar valores económicos.

d. Es un empresario productivo y exitoso.

120

Page 121: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

21. _ __Lo _ intraempre ario _ on_ parte_ fundamental_ del_ crecimiento

empresarial debido a:

a. Se aventuran a trabajar productivamente en la conformación de una empresa.

b. Son persona exitosas sin tener en cuenta las opiniones de los demás por que consideran que sus ideas son las mejores.

c. Buscan oportunidades para estimular la creación de entes empresariales y desarrollar valores económicos.

d. Aplican innovaciones operativas.

22. El liderazgo es un proceso que requiere de las siguientes habilidades:

a. Habilidades autocráticas, democráticas y participativas.b. Autoritarismo, emprendimiento.c. Desconfianza, Influencia y participación.d. Rapport, influencia y persuasión.

23. _ Lo _lidere _de arrollan_la _ iguiente _actividade ,_identifique_una_que

no_corre ponde:_

a. Impulsar los valores culturales de las personas, para que afronten con mayor compromiso sus tareas.

b. Generar ambientes de confianza y asumir riesgos innecesarios.c. Establecer objetivos, acorde con las actividades que desarrolla la empresa.d. Desarrollar la creatividad para resolver problemas.

24. Frederick Herzberg fue un Psicólogo que propuso la teoría de lamotivación - higiene partiendo del interrogante:

a. Qué desea la gente de su puesto?.b. Cual es la importancia de la motivación?.c. Como lograr el trabajo en equipo?.d. Ninguna de las anteriores..

121

Page 122: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

25. Algunas teorías relacionadas con los procesos empresariales son la siguientes, existe una que no corresponde:

a. Teoría Douglas McGregor.b. Teoría de David Mcclelland.c. Teoría de Albert Shapero.d. Teoría de keynes.

NOTA: Estimado lector si sus respuestas fueron positivas en un 80%felicitaciones, de no ser así es recomendable volver a realizar las lecturas.(Verificar su respuestas al final del modulo).________________________________

FUENTES DOCUMENTALES

ANZOLA ROJAS, Servulo; La actitud emprendedora espíritu que enfrenta los retos del futuro. - México: McGraw Hill, c1995, 98 p.

ESCOBAR, Gustavo A., Isaza Juan Diego; Factores que influyen en la iniciación o terminación de una nueva empresa. - Santiago de Cali: Universidad ICESI, 1998.

CHOOONG, Kim Woo, El Mundo es Tuyo pero tienes que Ganártelo, 2_ edición Grupo Editorial Iberoamericano,1999.

FLOREZ ANDRADE, Julio. Como Crear y Dirigir su Propia Empresa. Ecoediciones, Bogotá, 2004.

GARDNER, Howard. Estructuras de la mente. Fondo de Cultura Económica, 1998.

LONDOÑO VALENZUELA, Antonio José. Padilla Luis Alberto. Iniciativa Empresarial (Compilación de Lecturas), UNAD. Santa Fe de Bogotá D.C. 1998.

MARTÍNEZ, Mario E. Ideas para el Cambio y el Aprendizaje en la Organización. Ecoe Ediciones, 2004.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO; Política nacional para el fomento del espíritu empresarial y la creación de empresas - Colombia: Ministerio de Desarrollo Económico, 2000 ; 52 p

PRADA Ph.D., Raymond. Creatividad e Innovación Empresarial. Ediciones TecnoPress, 2003.

RAMÍREZ CARDONA, Carlos. Fundamentos de Administración. Ecoediciones. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia.

122

Page 123: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

SUÁREZ RAMÍREZ, Luis Fernando. Desarrollo del Espíritu Emprendedor. UNAD, 2002.

VARELA VILLEGAS, Rodrigo. Innovación empresarial arte y ciencia en la creación de empresas. Plan de Negocios. - Colombia: Pearson Educación de Colombia, 2001.

123

Page 124: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

UNIDAD 2

LA EMPRESA, EL

EMPRESARIO Y LOS

RECURSOS

ECONÓMICOS

124

Page 125: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

INTRODUCCIÓN

En la unidad anterior se dio a conocer el proceso para el establecimiento de una idea empresarial, teniendo como referente la iniciativa, el espíritu empresarial y el desarrollo económico, la innovación empresarial y las oportunidades de negocio, el empresario, el emprendedor y el intraempresario culminando con el liderazgo empresarial, todos necesarios para el establecimiento del plan empresarial, al igual la consecución de los recursos juega un papel fundamental; estas temáticas son las que se trataran en esta unidad, por tanto es importante antes de continuar con la lectura de los temas de la unidad, definir una idea empresarial para que se empiece a elaborar el plan empresarial, por que no se pretende solo teorizar sino que se vaya consolidando los conceptos a la realidad, para ello se presentan formatos que brindan una mayor claridad sobre las temáticas y facilitan la elaboración de los diferentes estudios y evaluación del proyecto.

La empresa como unidad económica y social requiere de estudios cuidadosos para el establecimiento de un plan de negocios exitoso, al igual la identificación de las fuentes de financiamiento, la planeación estratégica y las evaluaciones del proyecto, permiten al empresario tomar decisiones más acertadas y seguras, logrando con ello la consolidación y sostenibilidad de las nuevas empresas. Los empresarios son personas que se informan con anticipación respecto de las actividades que van a emprender o exigen estudios para realizar los analizáis y evaluaciones pertinentes para posteriormente tomar la decisión de invertir o no.

Es de anotar, que una de las dificultades mas representativas, en un proceso de creación de empresa, es la consecución de los recursos, por que en la gran mayoría de las veces que se presentan oportunidades de negocio los gestores de la idea no cuentan con los recursos necesarios para hacer realidad el plan de empresa; por lo cual terminan en manos de los entes financieros o de los inversionistas, y mediante acuerdos entre las partes se hace realidad la empresa.

Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que en todo proceso de creación de empresa, se requiere un proyecto previo, en el cual se presente la información necesaria para realizar la respectiva valoración y análisis del negocio que se piensa desarrollar, si no se cuenta con esa información es mejor no asumir riesgos e iniciar el estudio que permita tomar una decisión más seria y acertada.

125

Page 126: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

OBJETIVOS

Al finalizar la unidad el lector debe estar en capacidad de:

- Definir que es un proceso de desarrollo empresarial.

- Conocer los pasos para la elaboración de los estudios de mercado, técnico, financiero y la evaluación de un proyecto empresarial.

- Aplicar la normatividad para la legalización de nuevas empresas.

- Conocer las condiciones para la adquisición de créditos en Colombia y las diferentes fuentes de financiamiento.

- Identificar las oportunidades de inversión en Colombia.

- Aplicar la planeación estratégica como un proceso fundamental en la supervivencia y expansión empresarial.

AUTOEVALUACIÓN INICIAL SEGUNDA UNIDAD

Para iniciar el estudio de esta unidad, se hace necesario que usted realice una revisión de los conocimientos previos, respecto a los temas sobre empresa, empresario e intraempresario; por tanto a continuación encontrará un cuestionario que le permitirá identificar los aspectos que le servirán para mejorar su aprendizaje, es importante leer cuidadosamente antes de responder los interrogantes.

1. ¿Qué concepto tiene usted de empresa?

2. Las empresas para poder desarrollar sus actividades, requieren de la legalización de los siguientes trámites:

126

Page 127: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

3. Para el establecimiento de un proyecto empresarial se requiere de la elaboración de estudios, ¿cuales considera usted? :

4. ¿Cual es su concepto sobre estudio de mercado y para que sirve?

5. ¿Los productos o servicios producidos por una empresa responden a?

6. El precio es un elemento fundamental en la determinación de los ingresos empresariales, ¿Porqué?

7. La venta es el proceso por el cual las personas se persuaden mediante la prestación de un bien o servicio y optan por comprarlo; determine las características de un vendedor?

8. Que estrategia debe emplearse para lograr satisfacer la necesidad de un cliente oportunamente, explique:

9. ¿En que consiste un estudio técnico en la elaboración de un proyecto empresarial?

10. ¿Que determina el tamaño de un proyecto?

11. Uno de los aspectos importante en un plan de empresa es la ubicación, ¿que factores considera usted deben tenerse en cuenta?

127

Page 128: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

11. Los recursos monetarios en un plan de empresa deben ser evaluados, para identificar algunos aspectos ¿cuales?

12. Un plan de inversiones se elabora para determinar los rubros correspondientes a :

13. ¿Como se puede definir los costos y los gastos en un plan de empresa?

128

Page 129: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

14. Cuando se presenta la situación en donde los ingresos son iguales a los egresos, podemos afirmar lo siguiente::

15. ¿Con que fin considera usted que se realiza una evaluación de un proyecto?

16. Dentro de los estados financieros se encuentra el balance general y el estado de resultados, presente una explicación breve de cada uno :

18. Defina que es un crédito:

19. ¿Que es para usted una fuente de financiamiento?

20. ¿Defina planeación estratégica y alianza estratégica?:

NOTA: Amigo lector, sus respuestas representan el inicio de un proceso

constructivo y autónomo de aprendizaje, adelante.

129

Page 130: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

INTRODUCCIÓN

La consolidación de un plan de negocio, parte de una idea la cual debe madurarse para convertirla en una oportunidad de negocio, estos procesos son los que dan vida a nuevas empresas, por que permiten a los inversionistas identificar la viabilidad real del proyecto.

Por lo anterior, en este capitulo se darán a conocer los aspectos a tener en cuenta para la elaboración del estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio financiero y la evaluación del proyecto, los cuales son necesario para conocer la oferta y la demanda, la localización y los procesos productivos, los recursos a invertir y el estimativo de la rentabilidad en caso de llevar a cabo el proyecto.

La elaboración de un plan de empresa sólido, representa el éxito empresarial, de lo contrario las probabilidades estarán orientadas hacia el fracaso empresarial.

OBJETIVOS DEL CAPITULO

Al culminar el capitulo el lector debe estar en capacidades de:

- Definir que es una empresa y cuales son los tipos de empresa.

- Reconocer la importancia de los planes de empresa,

- Identificar los tipos de empresa y los trámites de constitución de las mismas.

- Aplicar los pasos para la constitución de empresa.

130

Page 131: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

- Describir la importancia de los estudios de mercado.

- Conocer el proceso para la elaboración de un estudio administrativo.

6. 1 CONCEPTOS Y GENERALIDADES

6.1.1 Qué es una empresa?

Según el código del comercio, Art. 25: "Una empresa es la actividad organizada del comerciante para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios".

Carlos Ramírez Cardona define la empresa como "una acción difícil que se acomete para lograr algo que se desea", "Unidad económica autónoma organizada para combinar un conjunto de factores de producción con vista a la producción de bienes o prestación de servicios para el mercado".

La empresa es una organización que cumple una función social y mediante la combinación de recursos y procesos de transformación

131

Page 132: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

obtiene como resultado un bien o servicio que satisface necesidades en el entorno.

Es bien importante cuando se quiere crear empresa, elaborar un plan de desarrollo de la empresa, en donde se tenga claro los siguientes aspectos:

•¿Que és y en qué consiste el negocio?: Claridad respecto a la idea del negocio, misión, visión, objetivos, producto, estrategias, otros.

•¿Qué mercado existe?: Identificación y cuantificación de los posibles consumidores.

•¿Qué otros productos existen en el mercado?: Identificación y cuantificación de la oferta existente en el mercado, teniendo en cuenta productos o servicios sustitutos y complementarios.

•¿Cuáles son las causas y razones de éxito?: Cuales son los riesgos que se deben afrontar, al hacer realidad el montaje de la empresa.

•¿Con que recursos se cuenta?: Determinación y cuantificación de los recursos. Humanos, tecnológicos, financieros, técnicos, administrativos, de infraestructura con que se cuenta.

•¿Qué estrategias se van a implementar?: Cuales estrategias de marketing se pueden implementar para que el producto o servicio tenga una buena acogida en el mercado.

El Plan de Empresa es una síntesis de toda la información relevante de cara a la puesta en marcha efectiva de la empresa. Recoge, de una manera ordenada y estructurada, todas las variables que van a dar forma al negocio, de modo que permite al emprendedor tener una visión global de todos los elementos que pueden determinar el éxito o fracaso de la aventura empresarial.

Elementos de la empresa

• Humanos: Socios o capitalistas, administradores o directivos y trabajadores o empleados.

• Materiales: Materiales, equipo técnico e instalaciones.

132

Page 133: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

• Inmateriales: Organización, objetivos, imagen y relaciones, cultura empresarial.

6.1.2 Tipos de Empresa

Las empresas según el tipo, se dividen de acuerdo a los siguientes aspectos:

•Por su origen: Empresas públicas y empresas privadas.

•Por sus objetivos: Industriales, comerciales y de servicios.

•Por el destino que le den a los recursos: Con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro.

•Por la pertenencia: Privadas, publicas y mixtas.

•Por el tipo de aportes, recursos y participación de sus miembros:sociedades de personas y sociedades de capital y mixtas.

•Por su régimen jurídico: sociedad anónima, sociedad limitada, sociedad en comandita, sociedad de hecho.

•Por su tamaño: Pequeña, mediana empresa y gran empresa.

•Por el ámbito territorial de la actividad: Empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales.

6.1.3 Tramites para la Constitución de la Empresa

Los trámites para la constitución de una empresa difieren dependiendo el tipo de empresa, a continuación se presentan las gestiones que deben realizarse:

•Tramites comerciales y tributarios

> Reunir los socios para constituir la sociedad (sociedades).

> Verificar en la cámara de comercio que no exista un nombre o razón social igual o similar al establecimiento de comercio (personas naturales o

133

Page 134: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

jurídicas). A continuación se define que es una persona natural y persona jurídica:

134

Page 135: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Persona natural: Es aquella persona que actuando en su propio nombre se ocupa de alguna o algunas actividades que la ley considera mercantiles, de forma profesional. La persona natural actúa por si misma, se identifica con su número de cedula y la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) le asigna un NIT (Numero de Identificación Tributario) que es el mismo numero de cedula con un digito adicional.

Persona jurídica: Es un ente ficticio, diferente de las personas que la constituyen, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representada judicial y extrajudicialmente. La persona jurídica se identifica con el certificado de existencia y representación legal y numero de NIT que le asigna la DIAN para la sociedad. ART. 98 CSC.

> Elaborar minuta de constitución y presentarla en la notaría (personas jurídicas), con los siguientes datos básicos: nombre, razón social, objeto social, clase de sociedad e identificación de los socios, nacionalidad, duración, domicilio, aportes de capital, representante legal y facultades, distribución de utilidades, causales de disolución, entre otros. (Ver Anexo 1 al final).

> Obtener la escritura pública autenticada en la notaría (personas jurídicas). Empresas unipersonales: Inscribir el documento privado o escritura pública ante notaria o ante el secretario de la cámara de comercio.

135

Page 136: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

> Matricular e inscribir la sociedad en el registro mercantil de la cámara de comercio, requisitos:

- Presentar la segunda copia de la escritura pública de la constitución de lasociedad (solo para personas jurídicas). - Diligenciar formulario de matricula mercantil para establecimientos de comercio (si los tiene), personas naturales o jurídicas y/o sucursales y agencias comerciales según el caso.

> Solicitar formulario adicional de registro para fines tributarios (NIT, RUT, RIT). Requisitos:- Diligenciar formulario

- Presentar los documentos de soporte exigidos por la cámara de comercio para el registro según el tipo de ente de que se trate.

- Presentar el documento de identificación de las personas naturales.

> Obtener el certificado de existencia y de representación legal (personas jurídicas) o el certificado de matricula mercantil (personas naturales).

> Registrar los libros de contabilidad en al cámara de comercio así: diario, mayor, inventarios, balances, actas (sociedades) según el giro ordinario de sus negocios.

> Renovar anualmente , antes del 31 marzo de cada año , las matriculas mercantiles de las personas naturales, jurídicas y de los establecimientos de comercio.

136

Page 137: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

•Tramites para funcionamiento

> Solicitar el concepto del uso del suelo (curadurías, secretarias de planeación, dependiendo la ciudad).

> Solicitar, si es el caso la licencia ambiental ante el organismo pertinente.

> Tramitar el concepto de bomberos anualmente.

Obtener gratuitamente el concepto sanitario y realizar (si es el caso) el curso de manipulación de alimentos en el hospital o el CAMI más cercano al establecimiento. Registrar ante la cámara de comercio (en el caso de no haberlo hecho en los trámites comerciales) el establecimiento de comercio, verificando que no exista un nombre o razón igual o similar al que se desea inscribir; diligenciar el formulario respectivo.

> Registrar ante el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos y

Alimentos) si es el caso, los alimentos, medicamentos, productos de aseo o cosméticos que la empresa vaya a producir.

> Cancelar anualmente los derechos de autor en cualquier sede de SAYCO -ACIMPRO (Sociedad Colombiana de Autores y Compositores).

•Trámites de seguridad laboralLos requisitos que se describen a continuación deben realizarse una vez la empresa

entra en funcionamiento para garantizar la seguridad social de sus empleados, así:

> Inscribirse ante una empresa Administradora de Riesgos Profesionales -ARP(Administradora de Riesgos Profesional) - (Privada o ISS). Así mismo, es necesario que el empleador inscriba a sus empleados en:

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Con la obligación de pagar el 3% del valor de la Nómina

137

Page 138: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): Con la obligación de pagar el 2% del valor de la Nómina.

- Cajas de Compensación Familiar: Con la obligación de pagar el 4% del valor de la Nómina.

> Afiliar a los trabajadores al Sistema de Seguridad Social y de Pensiones ante las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y Fondo de Pensiones.

> Afiliar a los trabajadores a los Fondos de Cesantías.

> Inscribirse a un programa de seguridad industrial.: para lo cual se debe elaborar:

SE DEBE CUMPLIR ELREGLAMENTO DE TRABAJO, SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE Y

EXIGIR LA DOTACIÓN

- Reglamento interno de trabajo

138

Page 139: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

- Reglamento de higiene

- Inscripción a programa de salud ocupacional.

6.2 ESTUDIO DE MERCADOS

El estudio de mercado es la primera etapa que debe desarrollarse para hacer realidad una idea de negocio, de lo contrario difícilmente las empresas por más pequeñas que sean tendrán oportunidades de crecimiento.

Los estudios de mercado permiten identificar quienes pueden ser los consumidores, los compradores, distribuidores, la competencia, canales de comercialización, etc.; estos estudios deben realizarse de manera organizada para que al finalizar, muestren la realidad de lo que sucedería al colocar en marcha la empresa, se recomienda a los futuros empresarios que no se lancen a crear empresa si desconocen el mercado, aunque algunos empresarios exitosos manifiesten que no realizaron estudios de mercado cuando iniciaron su empresa, este concepto pueda que sea cierto pero el éxito fue pura casualidad.

Cuando se hace investigación sobre el mercado del futuro producto o servicio, es muy probable que se identifiquen nuevas oportunidades de negocio, lo cual fortalece la idea de negocio que se piensa colocar en marcha, por que se reconocen nuevas alternativas que permiten definir que estrategias se van a emplear para hacer parte de los mercado identificados (precios, empaques, promociones, publicidad, canales de distribución, localización etc.).

Algo muy importante para el fortalecimiento y crecimiento de las empresas es que los estudios de mercado no culminan cuando se inicia la empresa, sino que estos deben realizarse permanentemente, debido a que los cambios en el mercado son constantes.

6.2.1 El Producto

Es un elemento tangible o intangible que hace posible la satisfacción de una necesidad en un mercado particular, por tal razón las empresas subsisten en la medida que existan clientes que opten por comprar su producto sacrificando el de la competencia, para que esta situación se mantenga se requiere de no

139

Page 140: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

GRAFICA 7 PROCESO DEL ESTUDIO DE MERCADO

6.2.2 El Precio

Iniciativa e Innovación Empresarial

olvidarnos que las empresas hacen parte de un entorno competitivo, en donde el usuario no solo busca satisfacción sino que a la ves busca un reconocimiento social por el producto que usa; además el consumidor puede cambiar de habito de compra acorde con los cambios en sus ingresos, aspiraciones y necesidades.

Algunos factores que influyen en el cliente para realizar la compra se tiene en cuenta la moda, la competencia, las mejoras tecnológicas (calidad), las aspiraciones del consumidor y los costos de producción. Existen otros aspectos que a la hora de comprar el usurario los reconoce: La marca, el empaque, la etiqueta, la atención.Hace referencia al valor monetario mediante el cual se intercambian bienes o

servicios. Para los consumidores el precio es la parte del ingreso que se asigna para la obtención de bienes o servicios, al igual para el productor o empresario el precio es la forma en que se generan excedentes después de haber cubierto los costos.

140

Page 141: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

El precio es un elemento fundamental en la determinación de los ingresos empresariales, por que influyen en las finanzas, contabilidad y producción, básicamente lo que se busca son los siguientes objetivos:

•Buscar un rendimiento dependiendo del capital invertido.

•Maximizar las utilidades

•Mantenerse o lograr ampliarse en el mercado.

•Hacer frente a la competencia o evitarla.

•Penetrar en el mercado

•Lograr utilidades satisfactorias

•Generar mayores ingresos y sobrevivir en el mercado.

6.2.3 Estrategias de Venta

La venta es el proceso por el cual las personas se persuaden mediante la prestación de un bien o servicio y optan por comprarlo. Un vendedor se caracteriza por:

- Ser creativo: Mediante el análisis descubre las necesidades y los deseos de sus clientes.

- Persuasivo: Genera motivación en el cliente para que compre.

- Comunicador eficaz: Es necesario para que las personas capten las ideas y reaccionen favorablemente sobre las mismas.

- Instructor: Debe realizar procesos de demostración y explicación del producto y servicio, para que lo compren.

- Gestor de soluciones: Mediante el uso de la imaginación y el pensamiento, encuentre soluciones novedosas a los problemas de los clientes creándoles nuevas necesidades y deseos.

141

Page 142: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

FORMATO 1 VENTAS POR PRODUCTO (Días, Semanas, Meses)

Iniciativa e Innovación Empresarial

Las estrategias de venta deben orientarse hacia la búsqueda de la satisfacción de las necesidades o deseos de las personas mediante productos o servicios

que cumplan con los requerimientos del consumidor.

Las estrategias de venta permiten cumplir con los volúmenes estimados de venta del producto o servicio, por lo cual se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

•Identificación de los clientes

•Identificación de los clientes potenciales y mecanismos para llegar a ellos.

•Tener presente las características más representativas del producto o servicio.

•Cubrimiento geográfico.

•Establecimiento de planes de proyección para ampliar el mercado.

•Programas permanentes de innovación del producto.

Para facilitar el manejo de las estrategias de venta, el siguiente formato puede ser de gran ayuda:

142

Page 143: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

FORMATO 2 CONTROL VENTAS (Días, Semanas, Meses, Períodos, Años)

Iniciativa e Innovación Empresarial

Los anteriores formatos permiten medir periódicamente el comportamiento del mercado, el uso de los mismos depende de la persona encargada de administrar o controlar la variabilidad de las ventas teniendo en cuenta algunas variables que se estimen a bien incluir, como el caso del precio, los ingresos de los consumidores, la moda u otros.

6.2.4 Estrategias de Distribución, Promoción Y Publicidad

• Estrategias de distribución: La distribución hace referencia a los mecanismos que se manejaran para hacer llegar el producto o servicio de manera ágil y oportuna al consumidor, este ha sido un proceso difícil de manejar dentro de las actividades de mercado. Cuando se establecen canales de distribución automáticamente el precio juega un papel fundamental, por que no es lo mismo venderle a un minorista que a un mayorista o realizar la venta directa, es aquí donde se debe manejar márgenes de rentabilidad diferentes; por ello la decisión de cómo distribuir el producto o servicio requiere de un análisis profundo, por que en algunas ocasiones para llegar al mercado objetivo necesariamente se debe acudir a una cadena de distribución; más sin embargo es de anotar que al máximo se debe evitar demasiados intermediarios por que ello genera caos y muchas veces el fracaso de las empresas.

De lo anterior se puede afirmar que un canal de distribución es el camino a seguir para que un bien o servicio pase del productor al consumidor final, mediante intermediarios que hacen posible que el proceso se desarrolle de manera adecuado teniendo en cuenta el lugar y el tiempo, es decir ubicando el producto o servicio cerca de donde se presenta la necesidad para que llegue al consumidor en el momento justo que lo necesita.

Las estrategias de distribución están ligadas a los siguientes aspectos:

143

Page 144: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

- Localización de la empresa y ubicación del cliente.

- Presentación del producto y duración.

- Tipo de producto (perecedero o no perecedero).

- Canales de distribución que se emplearan( productor - minorista - consumidor final, productor - mayorista - minorista - consumidor final, productor - agente - mayorista - minorista - consumidor final, productor - consumidor final).

- Medios de despacho y transporte.

- Costos de transporte y seguro.

- Problemas de bodegaje.

- otros

• Estrategias de Promoción y Publicidad: La promoción es un mecanismo que se emplea para estimular las ventas de un bien o servicio teniendo en cuenta aspectos como: demostraciones, ofertas especiales, degustaciones, descuentos, sorteos, concursos, otros.

La publicidad a diferencia de la promoción no solo busca estimular la venta de manera inmediata sino que pretende lograr permanecer en la mente de los consumidores, la publicidad es un medio impersonal por que se realiza mediante elementos o medios de comunicación, los cuales pueden ser: periódicos, revistas, la radio, la televisión, directorios, pasacalles, folletos, anexos, boletines el Internet etc. Lo cual ocasiona un costo para la empresa ya que se debe pagar por estos servicios.

Para que la promoción y la publicidad cumplan con su objetivo se requiere de creatividad e innovación, permitiendo con ello incrementar las posibilidades de éxitos de las diferentes estrategias publicitarias.

6. 3 ESTUDIO TÉCNICO - ADMINISTRATIVO

144

Page 145: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:

Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.

Donde obtener los materiales o materia prima. Que

maquinas y procesos usar.

Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

6.3.1 Tamaño y Localización de la Empresa

El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción de bienes o servicios en un espacio de tiempo determinado, por tal razón el tamaño debe establecerse acorde con el estudio de mercado, teniendo en cuenta la demanda y oferta actual y futura, al igual la tecnología, recursos financieros, disponibilidad de las materias primas, localización, distribución y otros. Es importante atender que la mayoría de proyectos se desarrolla y se establece por etapas, es decir la producción se establecen con incrementos periódicos, lo cual requiere, que la capacidad instalada inicialmente permita un incremento periódico en la producción acorde con lo establecido en el proyecto.

145

Page 146: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

CUADRO 1 Factores a evaluar para la ubicación de la empresa

Iniciativa e Innovación Empresarial

En la grafica anterior se puede observar, que la capacidad instalada del proyecto fue mayor que la demanda de los primeros años y que en el cuarto año la capacidad instalada fue copada en un 100%.Otro factor importante en el momento de pensar en un plan de negocio es la ubicación de la empresa, la localización más adecuada depende de la zona (macrolocalización) y del sitio (microlocalización), para ello es importante tener en cuenta ciertos factores, dependiendo del proyecto algunos presentan más relevancia que otros, los factores que se establezcan para realizara el análisis deben estar orientados a facilitar el proceso de producción del bien o servicio, mediante la disminución de costos; además buscar la satisfacción del cliente de manera efectiva, mediante la elaboración de productos de calidad o la prestación de un buen servicio acorde con las necesidades del consumidor, a continuación se presentan algunos factores que se pueden evaluar a la hora de realizar el estudio de ubicación de la empresa:Los anteriores factores permiten determinar la ubicación de la empresa en la zona y sitio mas conveniente, para ello se requiere de un estudio y análisis de

146

Page 147: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

TABLA 3 Método por puntos para la ubicación de la empresa

Iniciativa e Innovación Empresarial

los factores más relevantes, por que cada proyecto presenta sus particularidades, a continuación se presenta un ejemplo de cómo puede hacerse un análisis para la ubicación de una empresa, se manejaran tan solo cuatro

factores:Como se observa en la tabla 3 la alternativa más viable para la ubicación de la empresa es la alternativa C con 68.5 puntos. El anterior procedimiento se debe aplicar para la macrolocalización y la microlocalización, estableciendo los factores más determinantes para cada análisis.

6.3.2 Proceso de Producción y Distribución de Planta

Las transformaciones que se realizan a los insumos, para convertirlos en productos bien sea bienes o servicios, se denomina proceso de producción. En el proceso productivo intervienen: las maquinas, el recurso humano, la materia prima y materiales semielaborados, los cuales mediante procesos de transformación generan productos terminados. Toda actividad empresarial requiere del manejo de un proceso productivo sin importar si es de bienes tangibles (bien) o intangibles (servicios).

Para el establecimiento de un proceso productivo se deben elaborar diagramas de flujo que permitan conocer las secuencias y tiempos en cada una de las actividades a desarrollar, con ello se puede realizar control de los procesos, de manera que cuando se presente algún problema se establezcan correctivos

147

Page 148: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Formato 3 Cronograma Diagrama de proceso de flujo

Iniciativa e Innovación Empresarial

rápidamente. La simbología a emplear para los diferentes procesos es la siguiente:

OPERACIÓN ^INSPECCIÓN | | PROCESO

\/ ALMACENAMIENTO J) DEMORA

TOTAL

Es importante para el desarrollo de un proceso productivo, elaborar un plan de producción para producir con el máximo de eficiencia; ya que ello implica un uso racional de los recursos de la empresa, lo cual conlleva al logro de los objetivos empresariales de manera efectiva. Los planes de producción se deben elaborar con anticipación, con el propósito de determinar que hacer, cuanto hacer, cuando hacerlo, quien lo va hacer y como se va a hacer, al igual estos planes deben ser acordes con las proyecciones de ventas, la capacidad instalada de la empresa, las materias primas, y los recursos financieros con que se cuente. A continuación se presentan algunos modelos de cuadros para realizara la programación:

Tabla 4 Programa de producción para varios productos o Servicios (Ej.: enero)

148

Page 149: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

PERIODO (días, semanas, meses, años, horas, otro)

PRODUCTOS OSERVICIOS

CANTIDAD APRODUCIR

UNIDAD DE MEDIDA(unidades, gramos, kilos, libras, galones,toneladas, servicios, otro)

USO DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN %

TOTAL

El tabla 4 es aplicable cuando se esta estableciendo un programa de producción para varios productos en un mismo periodo, pero si se quiere programar varios periodos se suprime la columna del productos o servicios y se elabora el cuadro para un solo producto o servicio, de lo contrario se deben elaborar varios cuadros.

Tabla 5 Programa de producción para un solo producto o Servicio (Primer trimestre de 1999)

MESESCAPACIDAD

INSTALADA

CANTIDAD APRODUCIR(Harina de arroz)/ Ton

PRODUCCIÓN

TON/MES

USO DE LA CAPACIDAD

INSTALADA EN %

Enero 6500 3000 2800 43Febrero 6500 3500 3300 51Marzo 6500 4800 4600 69

TOTAL 19500 11300 10700 69

En el tabla 5 se puede observar que la capacidad instalada supera la producción en un 31 % en el primer trimestre del año, debido a que del 100% (19500 toneladas), tan solo se esta usando el 69% (10700 toneladas), también podemos decir que la producción estuvo por debajo (5%) de la producción proyectada (11300 toneladas) equivalente a 600 toneladas, si se hubiera cumplido con la producción proyectada el uso de la capacidad instalada hubiera sido del 74%.

Por lo anteriormente expuesto se puede afirmar que los programas de producción permiten realizar múltiples análisis, por ello su importancia.La distribución de planta tiene como propósito asegurar las mejores condiciones de trabajo permitiendo un desarrollo eficiente de las diferentes actividades y procesos, aplicando las normas de seguridad industrial para el

149

Page 150: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

bienestar de la organización. La distribución en planta debe ser acorde con los procesos a desarrollar, la maquinaria y equipos, tecnología, tamaño, localización de la planta y otros aspectos que permitan un empleo racional de los espacios, buscando una ubicación adecuada para las personas, secuencia en los procesos y así lograr un control efectivo de tiempo y movimientos.

La distribución de planta se establece teniendo en cuenta el proceso productivo, la clase de bien o servicio y el volumen de producción; por lo cual existen algunos tipos de distribución de planta comunes, entre ellos tenemos:

• Puestos fijos: el producto a elaborar se encuentra en un punto sin moverse, por lo cual los operarios, materias primas y equipos deben moverse en su entorno.( edificios, barco, maquinaria pesada, otros).

• Por productos o servicios: Consiste en ubicar los espacios de tal forma que los procesos se desarrollen en forma secuencial. (Proceso en línea).

• Por proceso: Consiste en agrupar las máquinas y los equipos de acuerdo con actividades y operaciones similares. (Ente financiero, servicio de salud, otros).

Una adecuada distribución en planta genera ambientes organizacionales saludables, generando mayor productividad, eficiencia y eficacia en cada una de las actividades productivas y administrativas.

6.3.3 Estudio Administrativo

150

Page 151: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

El estudio administrativo en todo plan de negocio hace referencia a la normatividad o marco jurídico que rige el ente a constituir, actividad a desarrollar, exigencias financieras, medio ambiente, tributación, administración de personal, reglamentaciones laborales y funciones del personal , al igual que la estructura organizacional de la empresa.

Es importante establecer que clase de empresa se va a constituir: sociedades (de capital, de personas o mixtas),empresas unipersonal, empresa de economía mixta (capital público y privado), empresa de economía solidaria (precooperativa, cooperativa, asociaciones mutuales, fundación, corporación, asociación, otra), cada una de estos tipos de empresas presenta características especiales, por lo cual se debe estudiar detenidamente cual es el tipo de empresa más conveniente para la actividad que piensa colocar en marcha; para ello se recomienda la revisión del código del comercio, código sustantivo del trabajo, constitución nacional otras leyes, decretos resoluciones a fines con la actividad a desarrollar.

Definido el tipo de empresa se procede a realizar el trámite permitente para su legalización, presentado en capítulos anteriores, es de aclarar que en las minutas de constitución se manejan algunos aspectos generales, entre ellos tenemos:

Nombre de las personas (asociados)Razón social de la empresa Domicilio de la empresa Objeto de la actividad Derechos y deberes CapitalRepresentante legalÓrganos de dirección y control

Condiciones de ingreso y de retirode los sociosTiempo de duraciónCausas y condiciones paraliquidaciónOtros contemplados en la ley.

151

Page 152: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

La estructura organizacional de la empresa debe establecerse acorde con el tipo de empresa, áreas funcionales y personal a vincular, por lo cual la organización se establece acorde con las funciones y los propósitos de alcanzar los objetivos de la empresa. Las estructuras organizacionales no son estándar, por ello los directivos deben establecer los diseños, buscando el bienestar y el mejor desempeño de los miembros de la organización, cuando las empresas ya están en funcionamiento en algunos casos es mejor utilizar la reingeniería para realizar rediseños de la estructura buscando mayor eficiencia en los procesos de la empresa, las estructuras organizacionales requieren de la elaboración de un organigrama el cual presenta en forma esquematizada las jerarquías en la empresa y las diferentes áreas de la misma, las cuales pueden ajustarse acorde con los cambios que presente la empresa en el desarrollo de sus actividades.

A continuación se presenta un ejemplo de organigrama:

Grafica 9 Organigrama

GERENTE

ÁREA PRODUCCIÓN I

ÁREA VENTAS

ÁREA ADMINISTRATIVA!

ÁREA FINANCIERA

SERVICIOS GENERALES

OPERARIOS I OPERARIOS OPERARIOS OPERARIOS OPERARIOS

Para el buen funcionamiento de una empresa, se requiere que acorde con la estructura organizacional, se definan las relaciones internas buscando canales de comunicación abiertos y eficientes, además los manuales de funciones y de procesos deben contemplar claramente que es lo que debe hacer cada persona y la forma como debe realizarlo. Otros elementos que permiten el buen funcionamiento en una empresa es el reglamento interno de trabajo y el de seguridad industrial por que en ellos se contempla las reglas de juego y la normatividad de ley que tanto el empleado como el patrono deben respetar y cumplir, por ello estas disposiciones deben encontrase en lugar visible, para que permanentemente se revise cuales son los compromisos adquiridos.

152

Page 153: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Es bien importante dentro del proceso administrativo que las personas que ocupen los diferentes puestos de trabajo cumplan a cabalidad con el perfil del trabajo a desarrollar, de lo contrario los resultados de las actividades y procesos contemplados en la empresa, reflejaran la falta de calidad en los productos obtenidos.6.4 ESTUDIO FINANCIERO

6.4.1 Conceptos y Generalidade

Los estudios financieros permiten cuantificar la necesidad de recursos monetarios que se requieren para la implementación y operación de los proyectos, al igual que la determinación de ingresos y egresos con el objeto de establecer si el proyecto es viable o no.

Con el estudio financiero se pretende dar respuesta al siguiente interrogante ¿la idea será rentable?, para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos, los cuales se elaboran con base en los estudios de mercado y estudio técnico, además permiten identificar si se debe ampliar las ventas, revisar los procesos administrativos, sistema de producción, tecnología, recursos financieros, u otros aspectos y variables que se estimen a bien estudiar.

Cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto no será viable, por lo cual se debe prescindir del proyecto. La importancia de la función financiera depende en gran medida de los estudios de mercado y del estudio técnico, por que es a partir de esos resultados que se cuantifica los ingresos y los egresos del proyecto al igual que la inversión inicial para colocar en marcha la idea empresarial.

153

Page 154: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

154

Page 155: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

a TO.0>

vi 0).nra(a

(ao

o ra

a>t3

Iniciativa e Innovación Empresarial

6.4.2 La Inversión

En el cuadro que se presenta a continuación se presentan en detalle los requerimientos para el establecimiento del plan de inversión:

CUADRO 1 Clasificación de cuentas para inversión totalGastos

anticipadosInversiones temporalesAvances a q ro

veedoresCuentas por

cobrarOtros.

a> Q.

Ha> o

Mra ^

w 0) o

Q.

w o >

w

ra w

No depreciables:

Aquellos activos que no se

desgastan por

el uso.

155

2 ra a.w a>.£2

ra(A

Q.

c . o

Page 156: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

TABLA 6 Plan de inversione

Iniciativa e Innovación Empresarial

Terreno

Estudio de

prefactibilidad

Gastos puesta

en marcha

Patentes

Capacitación

Uso de marcas

Gastos de instalación

Gastos de organización

Good will Uso de

marcas

s eños tigación Intereses

Franquicias

MarcasCAPITAL DE TRABAJO: Efectivo en caja y bancosC Inventario

Para el establecimiento del plan de inversión debe cuantificarse cada una de las cuentas y la sumatoria será el monto inicial de inversión del proyecto:Teniendo como referente cada uno de los rubros de las inversiones fijas y capital

de trabajo se debe soportar el monto de cada cuenta. Ej.: Si se estableció que en

156

Di

Inve

Page 157: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

vehículos se requiere invertir $30, 000,000, se debe especificar que tipos de vehículos, cantidad, precio, la marca, la capacidad, el modelo, otros aspectos.

Al igual se deben elaborar tablas de depreciación de activos fijos y cuadros de amortización del financiamiento de recursos para inversión fija y capital de trabajo.

6.4.3 Costos Operacionales:

157

Page 158: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

w

Iniciativa e Innovación Empresarial

Están compuestos por los costos de producción, gastos de administración y gastos de venta, estos costos son los que hacen posible la dinamización del proyecto, es decir; son los que dan vida a las inversiones realizadas y permiten el funcionamiento de las instalaciones y demás activos adquiridos en el plan de inversión. Al igual que el plan de inversión, los costos operacionales también se generan del estudio de mercado y del estudio técnico, por que en ellos se establece los requerimientos de los recursos para llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

CUADRO 2 Clasificación de los costos operacionale

S E LA N O

C A R

LU

P

O

S O T S O C

.oviitcd orp

158

e n oi i

ci

Page 159: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

TABLA 8 Distribución de los costos operacionales (miles)

Iniciativa e Innovación Empresarial

Mano de obra

indirecta

Mantenimiento de

FIJOS: maquinas y equiposDepreciación

Son Otros

VA

RIA

BLE

S:

Au

men

tan

o

dis

min

uyen

d

e a

cu

erd

o

con

el

volu

men

de

pro

du

cció

a y

de v

en

tas.

Materia primaMano de obra directaEmpaqueFletesInsumosotros

GA

STO

S D

E

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

:S

on

aq

uellos q

ue

perm

iten

el d

esarr

ollo

de los p

rocesos

org

an

izacio

nale

s d

e la

em

pre

sa .

Servicios públicosSueldos directivosUtiles y papeleríaAmortizacionesSueldos empleadosArriendosImpuestosHonorariosotros

GASTOS DE ComisionesVENTA: Sueldo vendedores

Embalaje y

Son aquellos que Transportepermiten la Viáticos

colocación de los Segurosproductos en Depreciación

manos del vehículos

consumidor final. TransportePromociones y publicidadOtros

Es necesario establecer los diferentes presupuestos de costos de mano de obra (directa e indirecta), materias primas, y de servicios, para de esta forma determinar los costos totales de producción, por que a partir de estos costos se determinan los costos unitarios de producción y se establecen precios de venta, para determinar ingresos y puntos de equilibrio.

159

Page 160: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

LOS COSTOS SIEMPRE SERÁN DE PRODUCCIÓN Y LOS GASTOS SON SIEMPRE DE ADMINISTRACIÓN.

Definido los costos operacionales se determina el costo unitario del producto:

Costos Totales = costos fijos _ costos variables

Costo unitario =Costos totales / producción

Estos costos pueden ser calculados por año y por producto, para luego proceder al cálculo del punto de equilibrio, en la gran mayoría de los casos se calcula el costo unitario del primer año y por proyección se determinan los costos unitarios de los demás años.

6.4.4 PRECIO:

Es el valor monetario mediante el cual se intercambian bienes o servicios.

Conociendo el costo unitario de cada producto se procede a calcular el precio de cada producto, mediante la siguiente formula:

Precio =

6.4.5 Punto De Equilibrio:

Costo unitario$$$

Hace referencia al volumen de ventas necesario para sostener el negocio sin ganar ni perder dinero. También se puede definir el punto de equilibrio como aquel punto en donde los ingresos son iguales a los costos operacionales.

160

1 - Margen de

Page 161: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

El punto de equilibrio permite realizar análisis respecto al tamaño de la empresa, tecnología empleada, precios, otros aspectos, con el fin de producir y vender por encima del punto de equilibrio, por que es a partir de este que la actividad empresarial empieza a generar utilidades y en la medida que se logre estar muy por encima en esa medida se puede afirmar que el proyecto realmente vale la pena mantenerlo en el mercado.

El punto de equilibrio puede calcularse de dos formas:

Equilibrio en unidades: Nos determina cual es cantidad de unidades mínima a vender para que no se presenten pérdidas.

En donde:

E.Q = Punto de equilibrio C.F = Costos fijos P.U = Precio unitario CVU = Costo variable unitario

C.FE.Q = -------------------

P.U _ CVU

Equilibrio en ventas ($): Nos determina cual es monto mínimo de ventas que se debe realizar para que no haya pérdidas.

E.Q ($) = Punto de equilibrio C.F = Costos fijos C.V = Costos variables V.N = Ventas netas

161

Page 162: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Determinados los presupuestos de inversión, costos operacionales, punto de equilibrio y el capital de trabajo necesario para que la empresa desarrolle sus actividades durante un ciclo operativo, mediante la disposición de activos corrientes que permitan llevar acabo los procesos de producción y distribución de bienes y servicios, se procede a la elaboración del presupuesto de ingresos del proyecto, para estimar si realmente se justifica la inversión.

6.4.6 Flujos Netos Del Proyecto:

Los flujos del proyecto se elaboran con base en los presupuestos de inversión, ingresos y costos operacionales. Estos flujos son necesarios para la Evaluación financiera del proyecto, ya que compila la información producida en el estudio financiero. Los flujos a elaborar son los siguientes:

FLUJO NETO DE OPERACIÓN:

162

Page 163: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

TABLA 9 Flujo neto de operación

Iniciativa e Innovación Empresarial

Es aquel que se elabora partiendo de los datos consolidados de los presupuestos de ingreso, y de costos operacionales (producción, administración y ventas), la diferencia entre estos presupuestos permite establecer los ingresos sobre los

cuales se debe pagar impuestos aplicando una tasa del 35 % la cual varia de

acuerdo a las políticas tributarias de estado; calculado los impuestos a pagar se establece la utilidad neta.FLUJO NETO DE INVERSIÓN:

En el flujo neto de inversión interviene la inversión en activos fijos, el capital de trabajo, el valor residual y la amortización del crédito, en este flujo se establece el monto que debe considerarse para el funcionamiento del proyecto. Sus cifras muestran el valor real de las inversiones realizadas en la empresa.

TABLA 10 Flujo neto de inversión

CONCEPTO ANOS0 1 2 3 4

Activos Fijos Tangibles XXX XXX XXX XXX XXXActivos Diferidos XXX XXX XXX XXX XXXCapital De Trabajo XXX XXX XXX XXX XXXAmortización Crédito XXX XXX XXX XXX XXXValor Residual XXXX XXXX XXXX XXXX XXXXFlujo Neto de Inversiones xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

163

Page 164: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

TABLA 11 Flujo financiero Neto del Proyecto

$ xxxxx

Iniciativa e Innovación Empresarial

FLUJO FINANCIERO NETO:El flujo financiero neto es el resumen final del proyecto, en el se encuentra el flujo neto de inversión, el flujo neto de operación, básicamente es el resumen de todo el estudio financiero y es a partir de este resultado que se realiza la evaluación financiera.Los flujos de fondos permiten identificar el monto de los recursos financieros que

se necesitan para iniciar el proyecto al igual que la de las inversiones que se tienen que realizar posteriormente, los análisis que se pueden realizar de este flujo permiten identificar la forma en que se están manejando los recursos, confirmando con ello la viabilidad del proyecto.

A continuación se presenta una grafica que representa un flujo de fondos:

GRAFICA 10 Flujo neto del proyectoLa evaluación de proyectos es el procedimiento a través del cual se comparan

los resultados que se esperan obtener, como objetivos fijados previamente. La evaluación financiera se basa en los flujos de caja de un proyecto a lo largo de su vida útil.

164

Page 165: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

$-120.000

Iniciativa e Innovación Empresarial

6. 5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.5.1 Calculo de la rentabilidad de la Inversión.

Con la información acerca del monto de la inversión requerida y los flujos netos que genera el proyecto durante su vida útil se procede a calcular su rendimiento. Se acostumbra representar los proyectos utilizando un diagrama de flujos como el siguiente:

GRAFICA 11 Flujo neto de la inversiónLas flechas hacia abajo indican flujos de caja negativos o desembolsos, las flechas hacia arriba se refieren a ingresos o entradas de caja. Por ejemplo, los $

120.000 que se encuentran en el momento 0 (o actual representan la inversión inicial, de ahí que la flecha se dibuje hacia abajo, los demás valores se representan hacia arriba indicando que son entradas o flujos netos de caja positivos. Los números 1, 2,3 y 4 se refieren a los periodos correspondientes a la vida útil del proyecto. Pueden ser meses, trimestres, semestres, años o periodos más largos, pero se aconsejan que no sean mayores a un año, ni tampoco demasiados cortos, a no ser las características del proyecto así lo requieran. Con base en el ejercicio de arriba, se procede a ilustrar las técnicas que se acostumbran aplicar en la practica, para determinar la bondad económica del proyecto así lo requieran.Periodo de recuperación de la inversión:

Consiste en determinar el número de periodos necesarios para la recuperación de la inversión inicial. Para el ejemplo y suponiendo que cada periodo corresponde a un año, la inversión inicial se recuperara en aproximadamente 2.14 años, calculado de la siguiente manera:

AÑO SE RECUPERA ACUMULADO

165

Page 166: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

1 $ 50.000 $ 50.0002 $ 60.000 $ 110.000

Al finalizar el año 2 la empresa o el proyecto ha recuperado $ 110.000, le bastaría, por lo tanto, recuperar $ 10.000 adicionales para cubrir los $120.000 invertidos al principio. Como en el año 3 se recupera $ 70.000, la proporción del año necesaria para generar $ 10.000 faltantes, seria:

$ 10000------------- = 0.14 aproximado Por lo tanto, el periodo de recuperación será$70.000 de 2.4 años6.5.2 Evaluación Financiera VPN, TIR, R B/C.

Valor presente o actual neto (VPN)

Definido como el Valor presente de una inversión a partir de una tasa de descuento, una inversión inicial y una serie de pagos futuros. La idea del V.A.N. es actualizar todos los flujos futuros al período inicial (cero), compararlos para verificar si los beneficios son mayores que los costos. Si los beneficios actualizados son mayores que los costos actualizados, significa que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento, se dice por tanto, que "es conveniente invertir" en esa alternativa. Luego: Para obtener el "Valor Actual Neto" de un proyecto se debe considerar obligatoriamente una "Tasa de Descuento" (*) que equivale a la tasa alternativa de interés de invertir el dinero en otro proyecto o medio de inversión. Si se designa como FN al flujo neto de un período "n", (positivo o negativo), y se representa a la tasa de actualización o tasa de descuento por "i" (interés), entonces el Valor Presente Neto (al año cero) del período "n" es igual a:

V.P.N = FN

(1 + i)n

Para poder decidir, es necesario definir una tasa de oportunidad del mercado, o sea el rendimiento máximo que se pude obtener en otras inversiones disponibles con similar riesgo. Supongamos que es el 28% con dicha tasa se puede calcular el valor presente equivalente, utilizando el procedimiento analizado al comienzo.

166

Page 167: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Los valores presentes individuales se suman y a este resultado se le resta el monto de la inversión, obteniéndose así el valor en el tiempo.

VPN: Sumatoria de Ingresos A Valor Presente - Inversión Inicial.

50.000 60.000 70.000 80.000VPN = ............. + .............. + ...........+ ................. 120.000

(1+0.28)1 (1+0.28)2 (1+0.28)3 (1+0.28)4

VNP= 39.000 + 36.621 + 33.379 + 29.802 - 120.000

Si la VNP= 138.000-120.000= $18.865

tasade oportunidad del mercado no fuera de 28% sino del 38%, ya el proyecto no se aceptaría por dar un VPN 0 $ - 3.568, o sea que representaría una pérdida, al ser negativa.

Tasa interna del retorno (TIR).

Definido como la Tasa interna de retorno de una inversión para una serie de valores en efectivo. La T.I.R. de un proyecto se define como aquella tasa que permite descontar los flujos netos de operación de un proyecto e igualarlos a la inversión inicial. Para este cálculo se debe determinar claramente cual es la "Inversión Inicial" del proyecto y cuales serán los "flujos de Ingreso" y "Costo" para cada uno de los períodos que dure el proyecto de manera de considerar los beneficios netos obtenidos en cada uno de ellos. Matemáticamente se puede reflejar como sigue:

F? + F1 + F2 + F3 +....+ _FnTIR= (1+d)1 (1+d)2 (1+d)3 (1+d)n

Esto significa que se buscará una tasa (d) que iguale la inversión inicial a los flujos netos de operación del proyecto, que es lo mismo que buscar una tasa que haga el V.P.N. igual a cero.

167

Page 168: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

LAS REGLAS DE DECISIÓN PARA EL T.I.R.

Si T.I.R > i Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada mayor que la tasa de mercado (tasa de oportunidad), por lo tanto es más conveniente.

Si T.I.R < i Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada menor que la tasa de mercado (tasa de oportunidad), por lo tanto es menos conveniente.

Por tasa de descuento se entiende aquella que se utiliza para traer a valor presente los flujos de caja. La ecuación que permite calcular la TIR. Para este caso es la siguiente:

50.000 60.000 70.000 80.000120.000 =----------- + ----------- + --------- +------------

(1+r)1 (1+r)2 (1+r)3 (1+r)4

Note que el valor presente de los egresos equivale a la misma inversión inicial, debido a que el proyecto no tiene más flujos de caja negativos en otros periodos diferentes al momento inicial. En la ecuación anterior, r es la TIR, ya que al traer los ingresos a dicha tasa su valor se iguala con $120.000 que es la inversión. Por ensayo se podría encontrar r, pero es un procedimiento bastante dispendioso que hoy en día, afortunadamente ha sido relegado por las calculadoras financieras y el microcomputador.

Para el ejemplo la TIR =36.20% anual. Esta tasa se compara con la tasa mínima de rendimiento y si es mayor se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza. La tasa mínima de rendimiento generalmente es la tasa de la oportunidad del mercado o del costo de capital de las fuentes que financian el proyecto.

La relación beneficio - costo B/C.

Este índice se expresa de dos formas: total y neto

Primera Formula:

168

Page 169: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

VALOR PRESENTE DE LOS INGRESOS DE CAJARB/C = --------------------------------------------------------------

VALOR PRESENTE DE DESEMBOLSOS DE CAJA

Si el índice es mayor que 1 se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza.

Segunda Formula:

VPNRB/C = ---------------------

V P DE LOS DESEMBOLSOS DE CAJA

Si el índice es mayor que cero se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza. En este el denominador coincide con el valor de la inversión inicial. El valor presente del numerador se calcula utilizando la tasa mínima de rendimiento, que se supuso es del 28%, o sea, la tasa de oportunidad del mercado. Este calculo al tratar el VPN.

Primer caso:

R B / C = 138.885 = 1.16120.000

Segundo caso:

RB/C = 138.865 - 120.000 x 100 = 18.865 = 15.72%

120.000 120.000

En el caso 1, como es mayor que uno se acepta el proyecto y en el caso 2, como es mayor que cero se acepta el proyecto. L as técnicas ilustradas en la sección anterior, suministraran las bases cuantitativas que sirven de criterio para aceptar o rechazar el proyecto, de acuerdo con su rendimiento económico. Sin embargo, puede suceder que en la práctica que se acepten proyectos cuyo rendimiento económico sea inferior al mínimo requerido o que se rechacen

169

Page 170: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

proyectos rentables. Ello se debe a aspectos cualitativos que tienen que ver con los gustos de los inversionistas, tradición familiar, aspectos de competencia, saturación del mercado, etc.

6.5.3 Evaluación Económica

La finalidad de la evaluación económica es informar las decisiones acerca del mejor uso de los recursos. La mayoría de los tipos de evaluación se centran principalmente en los beneficios, la evaluación económica, tiene en cuenta tanto los costos como los beneficios de las políticas económicas de estado, con miras a identificar la manera más eficaz en función de los costos para lograr objetivos sociales y económicos.La evaluación económica permite identificar la participación del proyecto en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, midiendo el impacto sobre el bienestar nacional, determinando la rentabilidad del proyecto tomando como referente la economía.

6.5.4 Evaluación Social y Ambiental

La evaluación social de un proyecto esta orientada hacia la valoración del impacto que causa el proyecto dentro de la sociedad; es decir el aporte del plan hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en un entorno determinado.

La evaluación ambiental esta orientada a la medición de consecuencias benéficas o perjudiciales para el medio ambiente, por causa de una actividad empresarial dentro de sus labores de transformación y procesamiento o de la prestación de servicios; por lo cual se debe realizar un análisis previo del impacto ambiental del proyecto y en caso que sea contaminante se debe establecer políticas que permitan aplicar correctivos a tiempo, de tal manera que se conserve la naturaleza.; en otros caso es mejor prescindir del proyecto e iniciar con una nueva propuesta.

La ISO 14001 habla de mantener la protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Al igual la ISO 9000 exige que los productos y servicios a comercializar cumplan con las exigencias de calidad para la satisfacción de los clientes.

Por ello lo que se busca con un evaluación social y ambiental es mejorar la calidad de vida de las personas.

170

Page 171: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

6. 6 LOS ESTADOS FINANCIEROS

6. 6.1 Conceptos y Generalidade

Los estados financieros permiten conocer los movimientos contables de una empresa en un periodo determinado, generalmente se elaboran anualmente, estos documentos permiten al empresario y los directivos de la empresa conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades desarrolladas, además sirven para la toma de decisiones; ya que muestran de manera resumida el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la organización. Toda organización empresarial debe llevar una contabilidad, la cual es la que sirve de soporte para cumplir con la normatividad exigida y que se contempla en el código del comercio, código sustantivo de trabajo y las políticas de legislación tributaria establecidas por el gobierno.

6. 6.2 Balance General

Es un estado financiero que contempla la situación de la empresa en un periodo determinado, mostrando en forma resumida el valor de los activos, pasivos y patrimonio de la empresa. En un plan de negocios es importante presentar el balance general inicial, el cual se elabora al finalizar el año cero, con el objeto de conocer cual es el estado financiero en el que se encuentra la empresa al iniciar las actividades. A continuación se presenta un ejemplo de un balance general:

EMPRESA G & G

Balance InicialACTIVOS

Activos corrientes

Caja xxx

Bancos xxx

Clientes xxx

otros xxx

Inventario de materia prima xxx

Total activos corrientes xxxxx

Activos fijos

171

Page 172: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Terreno xxx

Maquinaria y equipo xxx

Muebles xxx

Construcciones xxx

Otros xxx

Total activos fijos xxxxx

Activos diferidos

Gastos preoperativos xxx

Otros xxx

Total activos diferidos xxxxx

TOTAL ACTIVOS xxxxxxx

PASIVOS

Pasivo a corto plazo xxx

Pasivo a largo plazo pagar xxx

Otras obligaciones xxx

TOTAL PASIVO xxxx

PATRIMONIO

Capital xxx

Aportes sociales xxx

Reservas xxx

Otros aportes xxx

TOTAL PATRIMONIO xxx

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO xxxxxxx

Ecuación patrimonial: ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO 6.

6.3 Estado de Resultados

Es un documento complementario y anexo al balance general, en el que se muestra detalladamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable, el balance de ganancias o pérdidas se elabora con las cuentas de ingresos. Costos y gastos; por lo cual los datos deben corresponder a los saldos de los libros auxiliares y mayor o balances. A continuación se presenta un formato como ejemplo del balance de ganancias y pérdidas.

EMPRESA G & GEstado de Ganancias y Perdidas De a

INGRESOS OPERACIONALES

172

Page 173: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Comercio al por mayor y menor (Contado) xxxxx

Comercio al por mayor y menor (Crédito) xxxxx xxxxxx

- COSTOS DE VENTAS

Inventario Inicial de Mercancías xxxx

c Compras Netas:

Compras de Contado xxxxx

Compras a crédito xxxxx xxxxxx

Mercancías disponibles para la venta xxxxx

- Inventario final de mercancías xxxxx xxxxxx

= UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL xxxxxxx

- GASTOS DE OPERACIONALES

De administración xxxxx

De producción xxxxx

De ventas xxxxx xxxxxxx

=UTILIDAD NETA OPERACIONAL xxxxxx

+INGRESOS NO OPERACIONALES xxxxx

- GASTOS NO OPERACIONALES xxxxx

= UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS Y RESERVAS

xxxxx

- IMPUESTOS DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS 35%

xxxxx

= UTILIDAD LIQUIDA xxxxx

- RESERVAS

RESERVAS OBLIGATORIAS 10% xxxxx

=UTILIDAD DEL EJERCICIO xxxxx

El balance de resultados básicamente lo que muestra es una relación entre los ingresos, egresos y gastos que se realizaron en un periodo de operacionalización de la empresa.

RESUMENCon este capitulo se da inicio a la segunda unidad "La empresa, el empresario y los recursos económicos", teniendo en cuenta algunos conceptos y generalidades acerca de la empresa, al igual que los aspectos que se deben evaluar, cuando se elabora un plan de empresa como el estudio de mercado, administrativo, Financiero y la evaluación del proyecto.

Estos estudios orientan al futuro empresario conocer sobre la rentabilidad queproducirá la inversión, de igual forma determinar el impacto económico, social yambiental que genera el proyecto al colocarlo en marcha._____________________

173

Page 174: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

Actividad capitulo 6

e. Diseñe un instrumento para recopilar los conceptos de diez personas y dos empresarios con respecto al concepto de empresa, tipos de empresas y los trámites para crearlas (analice la información).

f. En un cuadro muestre los aspectos que se deben manejar cundo se elabora un plan de empresa.

g. De acuerdo a la idea seleccionada en ejercicios anteriores, identifique en el entorno algunas estrategias de comercialización.

h. Reúnase con cinco compañeros y socialicen las actividades anteriores,posteriormente seleccionen una idea y elaboren un plan de negocios_____

INTRODUCCIÓN

Una de las dificultades que se presenta a la hora de iniciar un negocio, es la identificación de las fuentes de financiamiento; más aun cuando los recursos internos son escasos; más sin embargo la carencia de recursos financieros no puede ser una barrera para no desarrollar los proyectos e ideas empresariales, por que cuando se cuenta con iniciativa, creatividad y ganas para sacar los proyectos adelante, las ideas se venden fácilmente, logrando involucrar los dueños de los recursos.

Por lo anterior, en el entorno existen entidades, que se mueven en el campo financiero, entre ellos: instituciones de crédito, instituciones de servicios financieros, fondos financieros y entidades de fomento, otros entes, los cuales

174

Page 175: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

están dispuestos a facilitar los recursos necesarios para colocar en marcha los proyectos de empresa, previo el cumplimiento de ciertos requisitos.

En algunas situaciones la dificultad no ha sido la consecución de los recursos sino el miedo a asumir responsabilidades y compromisos para ser empresarios.

OBJETIVOS DEL CAPITULO

Al finalizar el capitulo el lector debe estar en capacidad de:

- Definir que es un crédito y las condiciones para tener acceso a los mismos.

- identificar cuales son las fuentes de financiamiento.

- Conocer como se manejan las tasas de interés.

- Identificar las entidades financieras y su clasificación.

- Conocer sobre las generalidades del entorno colombiano y sus oportunidades para invertir.

175

Page 176: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

7. 1 CONCEPTOS Y GENERALIDADES

7.1.1 Qué es un Crédito?

Contrato por el cual una persona natural o jurídica obtiene temporalmente una cantidad de dinero de otra a cambio de una remuneración en forma de intereses.

Otra definición: Comprar o pedir un préstamo con la promesa de pagar en una fecha posterior.

En cualquier acuerdo de crédito se presentan las siguientes partes:

Acreedor: Una persona, banco, tienda o compañía a quien se le debe el dinero.

Deudor: La persona que debe el dinero.

Un crédito es un compromiso monetario que se adquiere con una persona o institución, para pagarlo posteriormente, mediante un acuerdo previamente

establecido (amortización).

7.1.2 Condiciones para Adquirir un Crédito

Las condiciones y documentos requeridos para adquirir un crédito varían según la entidad; teniendo en cuenta el portafolio de productos y servicios que se ofrece, quien solicita el crédito, el uso que se le va a dar a los recursos, tiempo de amortización y otros, todos estos aspectos están definidos y normatizados por cada ente.

A continuación se presenta un ejemplo en términos generales para la tramitología de un crédito para vivienda:

• Requisitos generales para empleado

176

Page 177: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Las entidades financieras prestan como máximo el 70 por ciento del valor del inmueble que desea comprar en el caso de un empleado, y un máximo del 50 por ciento en caso de que sea trabajador independiente, requisitos:

• Cuenta de Ahorros en la entidad que solicite el crédito.

• Hipoteca de primer grado, abierta y sin límite de cuantía sobre el inmueble que usted comprará.

• Seguro de vida: Asegura el valor del préstamo y la prima mensual.

• Seguro de incendio y terremoto: Para asegurar el valor comercial del inmueble; depende la prima mensual.

• Diligenciar el formato de solicitud de crédito.

• Fotocopia del documento de identidad

• Certificado de Libertad del Inmueble a financiar, original y con vigencia no superior a 30 días.

• Promesa de compraventa del inmueble

• Avalúo del inmueble realizado por un perito externo a la entidad.

• Certificado laboral en original, fecha de vinculación, salario básico mensual, cargo y tipo de contrato.

• Certificado de Retenciones expedido por la empresa y/o declaración de renta.

• Comprobante de pago de los últimos tres meses.

• Fotocopia de la tarjeta de propiedad de vehículo(s).

• Requisitos generales para trabajadores independientes

Los trabajadores independientes podrán adquirir con mayor facilidad créditos para la compra de vivienda con un aval que el Gobierno les otorga, a través del Fondo Nacional de Garantías (FNG).Para beneficiarse con esta medida, que también cobija a asalariados, el interesado no debe realizar ningún trámite, pues la entidad bancaria realiza las diligencias del caso ante el FNG.

177

Page 178: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

• Condiciones de las Garantías del FNG

El Fondo garantizará el 70 por ciento del valor de los créditos durante los primeros cinco años del crédito.

■ El monto máximo de cada uno de los créditos a respaldar es de 108 salarios mínimos legales mensuales vigentes (41 millones de pesos, aproximadamente).

■ El usuario deberá cancelar una comisión única -anticipada- de 2,98 por ciento (esta se puede financiar con el crédito. Por ejemplo, para un crédito de 10 millones, se garantiza el 70 por ciento, equivalente a 7 millones y se paga una comisión única de 298 mil pesos).

Condiciones generale

Algunos de los documentos que las entidades financieras les piden a los trabajadores independientes que desean financiar su vivienda son los mismos que a los empleados, más los siguientes:

• Certificado de Cámara y Comercio con vigencia de 30 días.

• Extractos bancarios de los últimos 3 meses.

• Fotocopia de la Declaración de Renta de los dos últimos períodos (si está obligado a declarar). Para Sociedad Limitada o Familiar: Declaración de Renta de cada uno de los socios.

• Impuesto Predial de los inmuebles que generan su ingreso y certificación de la agencia de arrendamientos (si es su caso).

• Matrícula del vehículo que genera su ingreso y certificación de afiliación de la empresa transportadora (si es su caso).

• Balance Comercial de los 3 últimos periodos. Para Sociedad Limitada o Familiar, Balance Comercial de cada uno de los socios. (para independiente y sociedad).

178

Page 179: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Certificado de Existencia y Representación Legal (con vigencia de 30 días).

Estado de Pérdidas y Ganancias de los 3 últimos periodos y flujos de caja

7.1.3 Fuentes de Financiamiento

Las fuentes de financiamiento son aquellas que facilitan los recursos monetarios necesarios para colocar en marcha un ente empresarial, se clasifican así:

• Fuentes internas: Son aquellos recursos propios con los cuales se puede financiar el proyecto: ahorros de propietarios, utilidades, reservas por depreciación, amortizaciones diferidas, estas fuentes son menos costosas para la empresa, pero en la mayoría de las veces son escasas; por lo cual se debe recurrir a otras fuentes.

• Fuentes externas: Están compuestas por las instituciones financieras, inversionistas y aportes de capital.

- Instituciones financieras: Se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos disponibles y las que solicitan esos recursos. Hay diferentes tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo: establecimientos de crédito (bancos, cajas de ahorro, corporaciones de ahorro, cooperativas), entidades de servicios financieros (almacenes de deposito, bolsa de valores, compañías e leasing, fondos de garantías, sociedades fiduciarias y otros), fondos financieros y entidades de fomento (FINAGRO, IFI, BANCOLDEX, Banco de la Republica, otros) y otras entidades (compañías de seguros, sociedades de capitalización, fondos mutuos de inversión, otros).

- Inversionistas: Existen inversionistas institucionales y personas, los primeros son intermediarios financieros que atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeños inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversión y, finalmente, las instituciones de depósito, de las cuales los bancos son el tipo más conocido; al igual las personas se vinculan al proyecto en calidad de socios, o de accionistas, realizando préstamos a los empresarios para obtener rendimientos sobre los mismos, los rendimientos para los inversionistas pueden estar dados en acciones, parte de derechos de la empresa o mediante la colocación de acciones.

- Aportes de capital: Son dineros que los socios aportan con el objeto de capitalizar la empresa y realizar las actividades pertinentes a la empresa. En

179

Page 180: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

este punto también se pueden incluir las instituciones que se encargan de la regulación y el control de los intermediarios financieros, ejemplos de éstos, en Colombia, son la Superintendencia Bancaria, el Banco de la República, etc.

7.1.4 Tasas de Inter;

Antes de abordar las tasas de interés es importante tener en cuenta que el interés es la ganancia que se obtiene cuando se presta dinero Ej.: gane $50.000 de interés, la tasa es el porcentaje o fracción pactada en periodo determinado Ej.: 5% mensual.

Teniendo claro que es una tasa de interés, las podemos clasificar de la siguiente forma:

> Tasas de interés simple: Son aquellas que generan rendimiento solo por el capital, es decir los intereses no generan interés. Ej.: Si prestamos $1.000.000 al 5% mensual por 2 meses, así la persona no retire o cobre el interés mensualmente el rendimiento al finalizar el cuarto mes va a ser la sumatoria de los 2 meses de interés, 50.000 c 50.000 = $100.000 de interés.

> asas de interés compuestas: Son aquellas que se aplican en el sistema financiero, es decir en donde los intereses que se generen periódicamente también generan interés. Si tomamos como referente el ejemplo del interés simple, los intereses generados serian los siguientes:

Primer mes: $50.000Segundo mes: $50.000 c 5% = $52.500, lo cual significa que los interés generados en los dos meses es de $102.500.

Para complementar un poco las tasas de interés compuesto se presentan en forma nominal o efectivas, las nominales son capitalizables periódicamente ya sea en forma vencida o anticipada(mensual, bimestral, trimestral, cuatrimestral o semestral), mientras que las efectivas son las que realmente se pagan.

> Otras tasas de interés: Son aquellas tasas que influyen dentro de los procesos empresariales, disminuyendo la rentabilidad de los proyectos es el caso de los impuestos, la inflación y la devaluación.

7. 2 ENTIDADES FINANCIERAS

180

Page 181: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

CUADRO 3 Clasificación de los entes financieros en Colombia.

7.2.1 Definición de Ente Financiero

Es una empresa que se dedica a actividades financieras, en donde fuera de utilizar su capital, también percibe del público y de intermediarios financieros para administrarlo, mediante procesos de captación y colocación, cuando el ente financiero presta dinero genera una tasa debito, es decir es lo que le genera ingresos, cuando capta dinero genera una tasa crédito, es lo que paga al ahorrador por depositar el dinero en la entidad, generando egresos, en la medida que las tasas debito presenten un crecimiento mayor que las crédito, se genera mayor rentabilidad para el ente financiero.

7.2.2 Clasificación de las Entidades Financieras

En el tema de fuentes de financiamiento, se había hablado de la clasificación de los entes financieros como fuente externa, más sin embargo se presentara a continuación la clasificación de los entes financieros de forma más amplia: reciben del público, o de Fondo de garantías

intermediarios financieros. Sociedades Fiduciarias.Otros de este perfil.

181

Page 182: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

FINAGROFONDOS FINANCIEROS Y BANCOI_DE)(E N T I D A D E S D E FOMENTO: S°n Banco de la República jmteR adm.mstrados por eB

E^nco de Fondo para Inversione la Republica, y los Bancos y „ . . "I.,,~ ■ ■ Privadas - FIPCorporaciones sirven de

intermediarios de los créditos. -|NDETER

Otros de este perfil.

7.2.3 Otros Entes de Financiamiento

Son aquellos entes que colaboran con la financiación de proyectos que brinden bienestar a la economía nacional. (Industria, agroindustria, generación de empleo, tecnología otros), entre ellos tenemos:

- Compañías de seguros

- Sociedades de capitalización

- Fondos mutuales

- Fondo Colombiano de Investigación Científica y proyectos especiales -COLCIENCIAS

- Fondo Nacional de Proyectos de desarrollo - FONADE

- Fondo Emprender

- Instituto de Fomento Industrial - IFI

- Otros

7. 3 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN COLOMBIA

7.3.1 Generalidades del Entorno Colombiano

En Colombia la disposición y el espíritu para hacer empresa es grande, a diario surgen nuevas empresas en forma espontánea, inversamente de las condiciones adversas del entorno. Igualmente, a pesar de las contradicciones de una sociedad convulsionada, en Colombia aún resta mucho por hacer y las oportunidades para generar nuevas empresas aparecen tanto en las actividades tradicionales como en los sectores de mayor dinamismo, en la era de la nueva economía como la biotecnología, la informática, telecomunicaciones, microelectrónica y el medio ambiente (mercados verdes), para solo mencionar algunos ejemplos.

182

Page 183: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

El Ministerio Comercio Industria y Turismo se ha comprometido con la elaboración de estrategias que permitan asignar los recursos con mayor eficacia y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las economía de mercado y los cambios en el entorno económico, buscando estimular al sector privado fomentando la inversión privada en actividades empresariales, mediante la minimización de obstáculos institucionales que dificulten la creación de empresas y su posterior incursión en los mercados.

De igual forma el SENA con el Fondo emprender busca la elaboración de planes de negocio que se ajusten a las necesidades y oportunidades del mercado nacional e internacional, teniendo como referente las políticas de globalización de la economía, el TLC y el ALCA como tratados o convenios que buscan fortalecer los mercados de los países, para muchos son políticas del gobierno que van en detrimento de la economía nacional, para otros son oportunidades que se generan para conquistar otros mercados. Otras entidades también se han venido comprometiendo para fortalecer el desarrollo del país, brindando apoyo mediante diferentes estrategias, es el caso de los entes académicos, financieros, gobiernos gubernamentales y municipales los cuales mediante convenios y contratos han enlazado el desarrollo desde las comunidades, brindando espacios para capacitación, asesorias, acceso a recursos financieros; con lo cual el mejoramiento en el uso de los recursos y la biodiversidad existente en el país esta tomando importancia y se están presentando oportunidades para diversificar las actividades tradicionales, por otras que tienen mayores posibilidades, debido a las ventajas comparativas y competitivas que brindan; desde esta perspectiva las posibilidades de desarrollo en Colombia son grandes, lo único que requerimos es de personas con gran capacidad para generar empresas de impacto regional, nacional y futro internacional.

Es una realidad que las instituciones gubernamentales, los empresarios del sector privado, la academia, entes financieros, otras organizaciones, han entendido que se debe trabajar mancomunadamente para que la economía mejore y se logre un desarrollo no solo económico sino social y ambiental.

EL ENTORNO COLOMBIANO OFRECE LOS RECURSOS NECESARIOS PARAGENERAR EMPRESA, PERO REQUERIMOS ROMPER CON EL

COMPORTAMIENTO CONFORMISTA Y VISUALIZAR LAS OPORTUNIDADES QUE NOS OFRECE EL MUNDO GLOBALIZADO.

RESUMEN

183

Page 184: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

En este capitulo se abordaron los temas relacionados con las fuentes de financiamiento, estas fuentes hacen referencia a los medios a que se acude para la consecución de los recursos para la puesta en marcha de la empresa (créditos en entes financieros, arrendamientos, ahorros y otros), estas fuentes de financiamiento pueden ser internas o externas dependiendo del monto de los recursos que se necesite.

Las entidades financieras, según sus actividades se clasifican en: Establecimientos de crédito, instituciones de servicios financieros, Fondos

Financieros, Entidades de Fomento y otros, cada entidad establece sus lineamientos para otorgar

un crédito, acorde con los requerimientos legales y las políticas de control de la superintendencia. Otro de los aspectos que se trato en el capitulo es el referente al de las oportunidades de inversión en Colombia.

Los aspectos tratados anteriormente, permiten mejorar la creación de empresa enel país; por lo cual es bien importante conocer cual es la oportunidad de negociopara a partir de ello realizar los trámites pertinentes para la elaboración de losestudios del proyecto.________________________________________________________

Actividad capitulo 7

a. Visite mínimo dos entes financieros de su entorno, y consulte el portafolio de servicios, identifique los requisitos para adquirir un crédito, la tasa de interés, el tiempo. Y otros aspectos que usted considere importante.

b. Realice un recorrido por la ciudad donde reside e identifique los diferentes entes financieros y clasifíquelos acorde con los servicios que presta.

c. Reúnase con tres compañeros y socialicen las actividades realizadas en los ítem anteriores.

d. Investigue sobre la prospectiva del sector financiero en Colombia. ________

184

Page 185: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

INTRODUCCIÓN

La supervivencia empresarial es el objeto de ser de la creación de una empresa, los empresarios buscan no solo sobrevivir sino una expansión empresarial, lo cual es posible si se tiene claro cual es la actividad que desarrolla la empresa y las posibilidades que brinda el entorno para establecer políticas y estrategias que permitan un crecimiento permanente.

La globalización de la economía y la información, son factores relevantes en la generación de oportunidades y desarrollo de las actividades empresariales, los sectores productivos han venido creciendo y fortaleciéndose mediante la recopilación y manejo interno de la información y el conocimiento, como la clave de su ventaja competitiva, a la par de la productividad de su mano de obra, o los recursos naturales.

Es muy cierto que la dificultad no se presenta en la creación de la empresa, sino en sostenerla en el mercado y sacarla adelante, por ello se requiere que tanto los factores internos y externos de la organización se conozcan y se interioricen, por que es a partir de estos aspectos que se pueden aplicar correctivos permanentes; al igual los recursos, el conocimiento y la experiencia son factores que colaboran en el crecimiento y supervivencia de las empresas.

OBJETIVOS

Al finalizar el capitulo el lector debe estar en capacidad de:

- Valorar la competitividad y desarrollo empresarial.

- Comprender la planeación estratégica y su importancia para la expansión y desarrollo de las empresas.

- Determinar las alianzas estratégicas, como factor de crecimiento.

- Reconocer la administración de la producción como elemento de la calidad en los procesos productivos.

185

Page 186: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

8. 1 SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL

8.1.1 Competitividad y Desarrollo Empresarial

El mercado empresarial cada día exige mayor desarrollo sobre el uso del conocimiento y de la información, los grandes grupos industriales como pioneros de los procesos de desarrollo empresarial, a partir de los años setenta como consecuencia de la reducción de su rentabilidad, se vieron obligados a rediseñar sus proceso productivos, encontrando en la administración del conocimiento una gran alternativa para la aplicación de la reingeniería en el mejoramiento de la productividad y la competitividad, al igual el sector financiero ha encontrado en el manejo de la información una gran herramienta para fortalecer la toma de decisiones.

En el mundo la rápida disminución en el costo de las herramientas informáticas ha permitido la globalización de la información, al igual que la capacidad para procesarla y difundirla generando mayores oportunidades de mejoramiento en las actividades empresariales. Los sectores productivos han venido creciendo y fortaleciéndose mediante la recopilación y manejo interno de la información y el conocimiento, como la clave de su ventaja competitiva, a la par de la productividad de su mano de obra, o los recursos naturales.

Lo anterior permite hacer mejores negocios, de forma más barata y más segura. Simultáneamente, en la medida en que los sistemas informáticos asuman de forma creciente ciertas funciones, el papel de los intermediarios tiende a reducirse o a transformarse, de tal forma que se puede prever la gradual desaparición de una cantidad importante de intermediarios diversos e improductivos a raíz de la informatización de los mercados. Por otro lado, la disminución de los costos de transacción e intermediación permitirá aumentar la competitividad de los productos y diversificar la oferta existente, al permitir la entrada de un número creciente de empresas en los mercados.

El comercio electrónico es un instrumento que viene mostrando un gran potencial de crecimiento ofreciendo oportunidades de negocios para un amplio mercado que se presenta en los sectores productivos, realizar todo el proceso de mercadeo a través de Internet puede resultar costoso y supone inversiones fuertes en rubros tales como pago seguro, procesamiento de las transacciones en línea, proceso de producción y entregas a tiempo, administración de las existencias, correo y mensajería, entre otros. Este tipo de inversión no está aún

186

Page 187: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

al alcance de la mayoría de empresas existentes en el país, y lo más probable es que por el momento, no se cuente con los recursos y la cultura necesaria para manejar estas tecnologías, por lo cual los procesos de cambio se darán de manera paulatina, aunque se hace necesario implementar estas herramientas para penetrar en mercados internacionales.

El acceso a la información sobre mercados externos y su análisis es otro componente fundamental de la competitividad. La conectividad permite que las empresas conozcan sin intermediarios la evolución de la demanda, los marcos regulatorios, la oferta cualitativa y los precios de la competencia en plazos muy cortos (inteligencia de mercados). Lo anterior es muy importante en la actividad comercial, pero también puede ser utilizado como instrumento de planificación estratégica de la empresa, definiéndose una serie de indicadores que permitan ubicarla frente a la competencia y adoptar medidas para cerrar las eventuales brechas o mantener las posiciones ventajosas.

Lo más atractivo de todos los procesos de cambio que se vienen generando en el mundo, es lo relacionado con la administración del conocimiento dentro la empresa. La complejidad creciente de los procesos productivos en la industria durante los últimos 20 años, aproximadamente, ha conllevado al cuestionamiento de las formas tradicionales de producción en la que los ingenieros eran los responsables de organizar los flujos físicos y de información para llevar a cabo las actividades empresariales. Los nuevos principios y estrategias administrativas exigen que en un ente organizacional las responsabilidades deban ser compartidas, sustituyendo con ello el hecho que se presentaban barreras entre los directivos y los ejecutores de los diferentes procesos productivos. Una de las consecuencias de este modelo es la necesidad de diseñar flujos de información acordes a la difusión de las responsabilidades en la empresa. Estos flujos pueden traducirse por reuniones a nivel de equipo de trabajo (por ejemplo círculos de calidad), por una multiplicación de los intercambios con clientes y proveedores, y por un uso masificado del Internet y de las demás facilidades de comunicación, al interior de la empresa y hacia fuera, para poner en común y sistematizar conocimientos y así evitar el costo de reinventar procesos, contenidos o técnicas constantemente.

Con todos estos avances tecnológicos y de información universal, se requiere de personas con conocimientos no solo en manejo de herramientas informáticas, si no de personas capaces de filtrar información, de procesarla y analizarla. Se prevé entonces no solamente el crecimiento de empresas especializados en el desarrollo de productos que incorporan un alto porcentaje de conocimiento, tales como el software y componentes de alta tecnología, sino también en servicios de

187

Page 188: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

organización y sistematización de la información y conocimientos a nivel organizacional, sectores económicos y de políticas internacionales, que conlleven verdaderamente a la competitividad y el desarrollo empresarial en los países.

8.1.2 Riesgos Empresariale

Los riesgos que se corren en cualquier actividad empresarial están sujetos a múltiples factores de mercado, técnicos, económicos, financieros al igual que de las políticas, tratados y acuerdos internacionales, es decir los riesgos empresariales siempre estarán al asecho, lo importante es tener los conocimientos y la información pertinente para afrontarlos. Las actividades que se desarrollan al interior de las organizaciones deben estar en permanente estudio, el mercado puede presentar cambios por el surgimiento de nuevos productos, reducción de clientes, nuevos empresarios, participación relativa y otros, básicamente el mercado requiere de estudios de oferta y demanda permanentes, los riesgos técnicos y administrativos pueden presentarse por falta de actualización de tecnologías, insumos y materias primas, capacitación del recurso humano, políticas tributarias, laborales otros aspectos, al igual los riesgos económicos y financieros , pueden presentarse por politica de precios, costos fijos y variables, políticas inflacionarias, devaluación, fuentes de financiamiento, necesidades de efectivo etc.

Por lo anterior es bien importante en el funcionamiento de las empresas, la administración eficiente de la información para asumir los riesgos, para ello se requiere de canales de comunicación abiertos y efectivos, en la medida que se identifiquen oportunamente los cambios en los sectores económicos en los cuales se encuentra la actividad de la empresa, de esa misma forma se puede aplicar correctivos para hacer frente a los cambios, mediante estrategias que permitan fortalecer el desarrollo de las actividades y procesos al interior de la organización.

8.1.3 Factores que Determinan la Supervivencia de las Empresa

Cuando hablamos de supervivencia hacemos referencia a mantenernos en el tiempo; por lo cual las empresas requieren de los siguientes factores para sobrevivir:

188

Page 189: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

> Recursos: Los recursos son todos aquellos elementos que hacen posible el funcionamiento y crecimiento de una empresa (Físicos, técnicos, tecnológicos, humanos y administrativos), estos recursos deben ser suficientes y de calidad para que las actividades a realizar se desarrollen de la mejor forma.

> Información: Es un elemento fundamental para la competitividad y el desarrollo empresarial, si no existe conocimiento sobre los cambios que se puedan presentar en el entorno (la economía, las políticas internacionales, la competencia, otros) difícilmente las empresas podrán sostenerse en el mercado.

> Formación: A mayor conocimiento de las actividades que desarrolla la empresa, en esa misma forma las empresas tendrán mayores posibilidades de perfeccionar sus procesos.

Los anteriores aspectos son necesarios evaluarlos permanentemente Y aplicarlos en las actividades de la empresa, de lo contrario no se generara desarrollo empresarial, por que seria inútil contar con los recursos, la información y el conocimiento suficiente, si no existe un buen clima organizacional.

8. 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

8.2.1 Definición de Planeación

La planeación es una función del proceso administrativo que busca influir en el futuro a partir de acciones que se establezcan en el presente, existen otras definiciones de planeación:

Koontz H. y O'Donnell C.: Es decidir de antemano que hacer, como hacerlo, cuándo y quien deberá llevarlo a cabo.

Terry George R.: Es la selección y relación de los hechos, así como la formulación y uso de suposiciones, respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.

Robert N. Anthony "Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro, generalmente el proceso de planeación consiste en

189

Page 190: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la mejor".

La planeación Estratégica: Consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias que permitan crear o preservar las ventajas en las actividades empresariales, tomando como referente la Misión y sus objetivos, el medio ambiente y los recursos disponibles.

Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa". La planeación estratégica, es un proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.

8.2.2 Importancia de la Planeación Estratégica

La planeación estratégica en el desarrollo empresarial es importante por lo siguiente:

■ Permite establecer las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la empresa.

■ Es una herramienta netamente gerencial en donde los objetivos se establecen en niveles jerárquicos altos.

■ Permite establecer procesos y actividades a desarrollar por las diferentes áreas de la organización.

■ Permite determinar las necesidades de los consumidores, para satisfacerlas mediante la distribución acertada del trabajo.

■ Su parámetro principal es la efectividad.

■ Es indispensable para que los directivos puedan cumplir con sus responsabilidades en forma eficiente.

■ Permite a la empresa tomar mejores decisiones en cuanto a actividades o peligros futuros.

190

Page 191: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

■ Es una manera efectiva de considerar a un negocio como sistema y así evitar la subutilización de recursos.

■ La planeación, estimula el desarrollo de metas apropiadas, las cuales a su vez, son factores poderosos para la motivación de las personas.

■ Proporciona una estructura para la toma de decisiones de toda empresa.

■ Señala a la alta dirección asuntos claves y establece prioridades de cómo tratarlos.

■ Los sistemas de planeación estratégica, son canales perfectos de comunicación.

■ Ayuda a capacitar a los directivos como los directores.

■ Los sistemas de planeación proporcionan una oportunidad para los integrantes de la organización, para contribuir a la toma de decisiones.

■ El éxito, se obtiene fácilmente con la planeación.

La planeación estratégica, juega un papel importante en la planificación de las organizaciones, por que permite establecer los tiempos y espacios para llevar a cabo las diferentes actividades y procesos; permitiendo con ello un control efectivo, generando espacios de retroalimentación que fortalece los procedimientos y las actividades.

8.2.3 Estrategias Empresariale

Las estrategias empresariales son mecanismos que aplican las empresas para el fortalecimiento de sus actividades administrativas, productivas, financieras y de comercialización, una de las herramientas sólidas para el establecimiento de estrategias empresariales es la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), también denominada FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) o FLOR (Fortalezas, Limitantes, Oportunidades y Riesgos).La matriz DOFA: Es una estructura conceptual para un análisis sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización, esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.

191

Page 192: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

El enfrentamiento entre las oportunidades de la organización, con el propósito de formular las estrategias más convenientes, implica un proceso reflexivo con un alto componente de juicio subjetivo, pero fundamentado en una información objetiva.Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas y disminuir las amenazas externas. Igualmente una organización podría desarrollar estrategias defensivas orientadas a contrarrestar debilidades y evadir amenazas del entorno. Las amenazas externas unidas a las debilidades internas pueden acarrear resultados desastrosos para cualquier organización. Una forma de disminuir las debilidades internas, es aprovechando las oportunidades externas.

A continuación se presentan las posibles estrategias que se pueden establecer partiendo de una matriz DOFA:

a. La estrategia FO: Se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es la más recomendada. La organización podría partir de sus fortalezas y a través de la utilización de sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios.

b. La estrategia FA: Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas. Esto no implica que siempre se deba afrontar las amenazas del entorno de una forma tan directa, ya que a veces puede resultar más problemático para la institución.

c. La estrategia DA: Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de estrategia se utiliza sólo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, aquí la estrategia va dirigida a la sobrevivencia. En este caso, se puede llegar incluso al cierre de la institución o a un cambio estructural y de misión.

d. La estrategia DO: Tiene la finalidad de mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decir invertir recursos para desarrollar el área deficiente y así poder aprovechar la oportunidad.

192

Page 193: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Las estrategias administrativas dependen en gran medida del tipo de organización, la actividad que desarrolla, el entorno, políticas gubernamentales, cambios tecnológicos, competencia, tipo de dirigentes de la empresa y otros.8. 3 ALIANZAS ESTRATÉGICAS

8.3.1 Definición de Alianza Estratégica (AE)

Es un nuevo modelo de desarrollo empresarial y de ayuda mutua entre países, lo cual permite mantener e incrementar la competitividad, mediante la coordinación de esfuerzos y recursos, tangibles e intangibles, generando disminución en los costos de producción y mayor aprovechamiento de los recursos.

Estas alianzas se establecen mediante compromisos firmados entre las partes involucradas en donde por mutuo acuerdo se diseñen estrategias financieras, de compras, de ofertas integrales de producción y servicios que le permitan a las firmas reducir los costos, simplificar y facilitar su acceso a los mercados de capital, explotar al máximo su capacidad de instalación; sin dejar de lado las particularidades de cada empresa sin reducir su capacidad de operación.

A pesar de que las alianzas estratégicas buscan beneficiar de igual forma a las partes involucradas en muchos casos se ha presentado que no es así, debido a que se presentan en los acuerdos desigualdades, por falta de información y habilidades en los procesos de negociación, permitiendo que se formen alianzas comerciales que no representan gran importancia al interior de los países o regiones y si facilitan la penetración de empresarios locales de una manera indirecta, ocasionando fracasos para los empresarios nacionales, regionales o locales, que no cuenten con los recursos necesarios para afrontar los compromisos adquiridos.

8.3.2 Aspectos a tener en Cuenta en el Establecimiento de las A.E.

Peter Drucker plantea 5 elementos claves que las firmas deben aplicar para lograr alianzas exitosas:

* Antes de sellar la alianza, las partes deben pensar en sus objetivos y en los objetivos de la nueva organización: Con frecuencia, cuando una

193

Page 194: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

alianza da buenos resultados, se hace evidente que las metas y los objetivos de los socios son compatibles.

* Debe lograrse un acuerdo previo acerca de cómo se administra la alianza: ¿Se deben reinvertir las utilidades? ¿O se deben enviar a las casas matrices a la brevedad posible? ¿Debe desarrollar la empresa su propia investigación? ¿O se debe contratar exclusivamente a una o ambas casas matrices? ¿Con qué nombre se patentarán los resultados? ¿Con el de la universidad que proporciona investigadores y laboratorio, o con el de la compañía que paga la cuenta?. Todo lo anterior indica que es necesario pensar cuidadosamente acerca de la administración de la alianza, sin considerar la forma específica que tome, debe ser administrada por separado, y las personas que estén a cargo deben tener los incentivos para que logre éxito.

* Es necesario pensar cuidadosamente quien administrará la alianza; La

alianza cualquiera sea su forma legal, debe ser administrada por uno de los socios. Es imposible hacerlo a través de un comité. Y debe quedar claro desde el principio que la gente que maneja la empresa conjunta sólo se mide por su rendimiento.

* Cada socio debe tomar medidas dentro de su propia estructura para asegurar buenas relaciones con la empresa conjunta y los demás socios:

El personal de gerencia debe tener acceso a alguno de la organización matriz que pueda decir "si" o "no" sin que sea necesario pasar por diversos canales.

* Debe existir un acuerdo para resolver desacuerdos. La mejor manera es nombrar un árbitro que todos acepten: Las órdenes de arriba no funcionan en una alianza. La mejor forma es adelantarse a cualquier disputa y nombrar un árbitro que todas las partes conozcan y respeten, y cuyo veredicto sea aceptado como concluyente por todos ellos.

Emprender una alianza es algo muy serio, puede llevar a la empresa a mejorar su desempeño y a crear valor o la puede hundir en problemas más graves de los que quería solucionar a través de ella. Hay que tener claro que una alianza es exitosa en la medida que los aliados agreguen valor, para los clientes y para los respectivos accionistas; además, aliarse con una gran marca no garantiza el éxito, los productos o servicios que se ofrecen deben ser atractivos y si no lo son una marca no lo compensa.

8.3.3 Importancia de las A.E

194

Page 195: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Se ha manifestado que las alianzas estratégicas son necesarias para mejorar las actividades empresariales, más aun cuando nos encontramos en un proceso de globalización e internacionalización de la economía, en donde se requiere de empresas competitivas; por tanto su importancia radica en las siguientes razones:

• Se fortalecen los recursos para desarrollar las diferentes actividades.

• Permite al consumidor tener acceso al mejor producto para cada necesidad.

• Se comercializa a precio razonable y obligando a las empresas a abrir nuevos mercados.

• Se obtienen mayores utilidades, se amplia el mercado y se compite con calidad.,

• Permiten generar más oportunidades y un mejor posicionamiento en el mercado.

• Se Incrementan los beneficios mediante, la utilización de las ventajas comparativas que permite el mercado global.

• Los Riesgos del proyecto son demasiado altos para una sola empresa.

• Se fortalece la cooperación empresarial y se obtienen mejores resultados.

• Capacidad de Innovar en la creación de mecanismos para el intercambio de recursos.

• Otros aspectos relacionados con el bienestar empresarial.

8. 4 EXPANSIÓN EMPRESARIAL

8.4.1 Aspectos a tener en Cuenta en el Crecimiento de la Empresa

Cuando se habla de crecimiento empresarial, lo relacionamos con procesos administrativos exitosos, por tanto el crecimiento en las empresas se presenta en la medida en que toda la comunidad que hace parte de la organización estén dispuestos a colaborar en el mejoramiento de los procesos y las actividades que

195

Page 196: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

desarrollan, es decir haya compromiso de cambio, al igual las políticas de la empresa deben estar orientadas hacia la motivación de las personas. A continuación se presentan algunos aspectos que colaboran para lograr un crecimiento empresarial:

- Disponibilidad de recursos financieros.

- Planificación ajustada a la realidad y con prospectiva.

- Programas de capacitación periódica, acorde con las necesidades.

- Innovación administrativa y tecnológica según exigencias del entorno.

- Buen clima organizacional.

- Estudios para la valoración de resultados periódicos.

- Conocimiento del entorno.

- Expectativas del mercado y de las políticas de estado.

8.4.2 Administración de la Producción

Se puede definir como la administración de los recursos continuos necesarios para producir los bienes y servicios que ofrece una organización. La administración de la producción trata con los recursos directos de producción de la empresa como:

- Recurso Humano: Mano de obra directa e indirecta vinculada a la empresa.

- Infraestructuras: instalaciones físicas en donde se desarrollan os procesos productivos.

- Materiales: Elementos necesarios para llevara a cabo las actividades de producción (materiales, materias primas, insumos y otros).

- Diagramas de flujo: actividades secuenciales que se realizan para lograr la producción.

196

Page 197: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

- Planeación y control: Procedimientos que se aplican para establecer mecanismos para la puesta en marcha de la empresa y establecimiento de mecanismos de control y retroalimentación.

Por lo anterior es evidente la necesidad de conocer sobre los procesos de la administración de la producción, por que es a partir de los procesos productivos que las empresas responden a las necesidades de los consumidores, aspectos a tener en cuenta:

1. Los empresarios para sobrevivir, deben conocer la forma en que sus organizaciones elaboran sus productos. Esto es importante en las nuevas compañías de servicios, donde con frecuencia lo único que distingue a una empresa de otra, son las operaciones que realiza la empresa (valores agregados).

2. La competencia internacional (globalización e internacionalización), tomando como referente el Japón que ha impulsado a las compañías de USA a elevar la calidad de sus productos y así mantener su competitividad en los mercados mundiales. La responsabilidad básica del área de producción es producir bienes de alta calidad que puedan venderse a precios competitivos.

3. No importa cual sea el tipo de actividad de la empresa; el conocimiento de la administración de la producción es determinante para resolver con fundamento los problemas gerenciales.

4. La administración de la producción requiere un amplio conjunto de habilidades que, de ser dominadas, convierten a una persona en un atractivo candidato para trabajar en diversas organizaciones.

La función de la administración de operaciones.

Consiste en planear, organizar, dirigir y controlar las actividades necesarias para proporcionar bienes y servicios.

En cualquier actividad de producción, la primera preocupación del gerente de producción es la de proporcionar insumos (materia prima, máquinas, suministros de operación etc.). Una vez que los insumos se han combinado, ocurre la transformación.

En esta etapa el gerente de producción debe prestar mucha atención a:

197

Page 198: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

1. Programación cronológica de los trabajos en máquinas.

2. Asignación del personal para los distintos trabajos.

3. El control de calidad.

4. El mejoramiento de los métodos para realizar el trabajo y el manejo de materiales.

Objetivos de la administración de la producción

•Producir un bien específico, a tiempo y a costo mínimo.

•Llevar a cabo una estrategia que incremente la productividad del sistema de transformación y proporcione una ventaja competitiva.

•Mejorar la calidad en los diferentes procesos, que desarrollan los entes productivos.

Factores de éxito que se consideran en una empresa.

•Las entregas competitivas significan que se cumplan las fechas establecidas.

•Utilización de activos se ha convertido en un indicador clave para evaluar el rendimiento de una compañía. La rentabilidad de inversiones es un enfoque que mantiene todo en equilibrio, lo que puede hacer el área de manufactura para ayudar a la compañía es lograr el nivel óptimo de inventarios y de utilización de sus activos fijos.

•El tercer elemento, la calidad, debe enfocarse desde dos ángulos: percepción del cliente y costo interno para mantener la calidad.

En lo que se refiere al costo, el área de manufactura debe contribuir a una ecuación de costos que sea competitiva en todo el mundo y a la vez manejable en todas las fases del ciclo empresarial.

•La introducción de nuevos productos es una medida importante en una operación de manufactura exitosa. Antes un producto tenía un ciclo de vida de

198

Page 199: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

20 años. En la actualidad el ciclo de vida de los productos pueden ser menores de dos años. No hay futuro si no hay nuevos productos, y el papel de la manufactura es entregarlos a tiempo y en los volúmenes planificados, respetando el proceso de introducción y el costo de producción real del artículo.

•Por último, la manufactura debe estar integrada eficazmente a los sistemas empresariales y tiene que administrar con éxito sus recursos humanos, lo que incluye la contratación y la capacitación del personal necesario para desarrollar el plan estratégico.

RESUMEN

El capitulo "La supervivencia de las empresas", se oriento hacia la supervivencia, la planeación estratégica, las alianzas estratégicas y la expansión empresarial, en donde la competitividad y desarrollo empresarial hoy día mantiene a los empresarios pensando en nuevas estrategias para permanecer en el mercado.

Los riesgos que se corren en cualquier actividad empresarial están sujetos a múltiples factores de mercado, técnicos, económicos, financieros al igual que de las políticas, tratados y acuerdos internacionales, es decir los riesgos empresariales siempre estarán al asecho, lo importante es tener los conocimientos y la información pertinente para afrontarlos.

Al igual las alianzas estratégicas son un nuevo modelo de desarrollo empresarial y de ayuda mutua entre países y empresas, lo cual permite mantener e incrementar la competitividad, mediante la coordinación de esfuerzos y recursos, tangibles e intangibles.

Actividad capitulo 8

a. Elabore un documento que presente el sector empresarial colombiano frente a la competitividad y desarrollo internacional.

b. Diseñe un plan estratégico para fortalecer las actividades de una empresa que usted considere que lo requiere.

c. Elabore un esquema en donde presente la importancia de las alianzas estratégicas en la gestión de las empresas.

d. Visite dos empresarios y establezca los aspectos más relevantes para el crecimiento de la empresa y la administración de la producción.

199

Page 200: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

e. Reúnase con cinco compañeros y socialicen las actividades anteriores,posteriormente seleccionen una empresa y elaboren un plan estratégico._

AUTOEVALUACIÓN FINAL SEGUNDA UNIDAD

A continuación se presenta un cuestionario, el cual debe resolver con el objeto de verificar el aprendizaje e interiorización de las diferentes temáticas, en caso de presentar dificultades en las respuestas, debe profundizar nuevamente en los temas:

1. Cuando hablamos de empresa hacemos referencia a:

a. Una acción sencilla para satisfacer necesidades humanas.b. Actividades conjuntas para satisfacer necesidades económicas de las

personas.c. Una organización que cumple una función social y mediante la combinación

de recursos y procesos de transformación obtiene como resultado un bien o servicio que satisface necesidades en el entorno.

d. Ninguna de las anteriores.

2. Las empresas para poder desarrollar sus actividades, requieren de lalegalización de los siguientes aspectos, a excepción de uno:

a. Tramites comerciales y tributariosb. Trámites sociales y económicosc. Trámites de seguridad laborald. Tramites para funcionamiento

3. Para el establecimiento de un proyecto empresarial se requiere de la elaboración de los siguientes estudios:

a. Mercados, técnico, Laboral y de producción.b. Entorno, Financiero y administrativo.c. Evaluación, Técnico y financiero.d. Evaluación, Técnico, Mercado y financiero.

4. Para hacer realidad un plan de empresa, lo primero que debe hacerse es :

a. Verificar con que recursos cuento.b. Estudio de mercado.c. Estudio financiero.d. Verificar la innovación empresarial.

5. La satisfacción de las necesidades en un mercado es posible gracias a:

200

Page 201: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

a. Un producto o servicio.b. Generación de recursos monetariosc. Impuestos.d. Estudio de mercado.

6. El precio es un elemento fundamental en la determinación de los ingresos empresariales, por que:

a. Requiere fortalecerse localmenteb. Busca Maximizar las utilidadesc. Prefiere para desapercibido en el mercadod. Prefiere mantener las utilidades

7. La venta es el proceso por el cual las personas se persuaden mediante la prestación de un bien o servicio y optan por comprarlo; por lo cual un vendedor no debe:

a. Generar motivación en el cliente para que compre.b. Realizar procesos de demostración y explicación del producto y servicio,

para que lo comprenc. Permitir que el cliente reflexione y vuelva después.d. Descubrir las necesidades y los deseos de sus clientes.

8. En el desarrollo de las actividades comerciales, se manejan diferentes estrategias para que el cliente satisfaga sus necesidades oportunamente, cual de las siguientes estrategias lo hace posible:

a. Publicidadb. Distribución.c. Promociónd. Administrativas

9. En un plan de empresa, el estudio técnico nos permite establecer cómo producir lo que quiere comercializarse, por lo cual a continuación se presentan algunos aspectos a tener en cuenta, identifique el que no corresponde :

a. Donde ubicar la empresab. Que maquinas y procesos usarc. Personal necesario para llevar a cabo el proyectod. La rentabilidad de los productos

201

Page 202: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

10. El tamaño del proyecto es un aspecto fundamental en la puesta y marcha de un proyecto, por que nos determina :

a. La rentabilidad del proceso productivo.b. La capacidad de producción de bienes o servicios en un espacio de tiempo

determinado.c. El tipo de producto a producir.d. El proceso productivo.

11. La ubicación de un proyecto empresarial esta determinado por los siguientes factores:

a. El tamaño del proyectob. Proceso productivo.c. Microlocalización y la macrolocalizaciónd. Capacidad instalada.

12. El ambiente laboral al interior de una empresa es necesario para el buen funcionamiento de la misma, por tal razón se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. Relaciones internas, manuales de funciones y de procesos, reglamento interno de trabajo, seguridad industrial.

b. Estudio de mercado, seguridad ambiental, financiero y evaluación ambiental.

c. Tamaño de la empresa. Proceso productivo, conocimiento del entorno.d. Factores de ubicación, proceso productivo, Número de personas y la

remuneración.

13. El estudio financiero en un proyecto nos permite cuantificar los recursos monetarios, para determinar:

a. La inversión.b. Los ingresos.c. Los egresos.d. Rentabilidad.

14. El plan de inversiones permite establecer de manera organizada la distribución de los recursos , mediante la siguiente clasificación:

a. Ingresos y Egresos.b. Activos fijos y capital de trabajo.c. Activo, presupuestos.

202

Page 203: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

d. Capital de trabajo y mano de obra.

15. Los costos y los gastos en proyecto empresarial nos determinan los costos de producción, más sin embargo presentan diferencias, debido a:

a. Los costos generan egresos y los gastos rentabilidadb. Los gastos son financieros y los costos económicos.c. Los costos determinan la venta y los gastos los ingresos.d. Los costos son de producción y los gastos de administración.

16. El punto de equilibrio establece una equivalencia, determine que ítem no corresponde al punto de equilibrio:

a. Cantidad de unidades mínima a vender para que no se presenten pérdidas.b. Monto mínimo de ventas que se debe realizar para que no haya pérdidas.c. Punto en donde el total de ventas es igual a los ingresos.d. Volumen de ventas necesario para sostener el negocio sin ganar ni perder

dinero

17. En el flujo neto de inversión, se establece el monto que debe considerarse para el funcionamiento del proyecto; por lo cual se compone de:

a. Flujo de presupuesto de ingresos y de gastos.b. Flujo de capital de trabajo y activos fijos.c. Flujo de costos y gastos administrativos.d. Flujo neto de inversión y el flujo neto de operación.

18. La evaluación de un proyecto nos determina la viabilidad de su puesta en marcha, que tipos de evaluación debe realizarse para tomar la decisión :

a. Ambiental, económica y administrativa.b. Social, ambiental, económica y financiera.c. Mercado, técnica y administrativa.d. Financiera, de mercado y desarrollo sostenible.

19. El valor presente neto es un indicador que nos permite tomar decisiones frente a algunas alternativas de inversión por que permite:

a. Verificar el rendimiento de los costos operacionales en el periodo cero.b. Conocer la rentabilidad de la inversiónc. Actualizar todos los flujos futuros al período inicial (cero), compararlos para

verificar si los beneficios son mayores que los costos.d. Comparar la inversión con los ingresos en el primer periodo.

203

Page 204: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

20. La TIR es un indicador financiero que nos permite evaluar un proyecto deinversión, generando algunas interpretaciones, cuando la TIR es mayor quela tasa de oportunidad, significa:

a. El proyecto genera una tasa de mercado, por lo tanto es menos conveniente.

b. El proyecto puede ser conveniente.c. El proyecto no es conveniente.

d. Que el proyecto tiene una rentabilidad asociada mayor que la tasa de mercado (tasa de oportunidad), por lo tanto es más conveniente.

21. Los estados financieros en una empresa son importantes por que :

a. Permiten conocer los movimientos contables de una empresa en un periodo determinado.

b. Permiten conocer los movimientos de producción de una empresa en un periodo determinado.

c. Permiten conocer los cambios contables y de mercado de una empresa en un periodo determinado.

d. Ninguno de los anteriores.

22. Los planes de empresa en la gran mayoría de las ocasiones para colocarsen en marcha requieren e créditos, a continuación se presentan algunas definiciones de crédito, identifique la que no corresponde:

a. Contrato por el cual una persona natural o jurídica obtiene temporalmente una cantidad de dinero de otra a cambio de una remuneración en forma de intereses.

b. Comprar o pedir un préstamo con la promesa de pagar en una fecha posterior.

c. Acuerdo monetario que se adquiere con una persona o institución, para pagarlo posteriormente, dependiendo de la rentabilidad del proyecto.

d. Un acuerdo en el que interviene un acreedor y un deudor.

23. Las fuentes de financiamiento son aquellas que facilitan los recursos monetarios necesarios para colocar en marcha un ente empresarial, identifique cuales son esas fuentes:

a. Internas y Externas.b. Mercado y administrativasc. Nominales y efectivasd. Amortización y capitalización

204

Page 205: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

24. Un ente financiero es una empresa que se dedica a actividades financieras, en donde fuera de utilizar su capital, también percibe del público y de intermediarios financieros para administrarlo, mediante procesos de captación y colocación, los cuales pueden clasificarse así:

a. Tasas de cambio, e instituciones financieras.b. Establecimientos de crédito, Instituciones de servicios financieros, Fondos

financieros y entidades de fomento.c. Servicios financieros y de fomentod. Ninguna de las anteriores.25. La supervivencia empresarial se logra mediante los siguientes factores, a

excepción de uno:

a. Recursos.b. Información.c. Finanzas.d. Formación.

26. La planeación estratégica, es un proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de los recursos, considerando a la empresa como una entidad total, por tanto su importancia radica en:

a. Permite establecer las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la empresa.

b. Es una herramienta netamente gerencial en donde los objetivos se establecen en niveles jerárquicos altos.

c. Es una manera efectiva de considerar a un negocio como sistema y así evitar la subutilización de recursos.

d. Señala a los operarios asuntos claves y establece prioridades de cómo tratarlos.

27. La supervivencia empresarial se logra mediante los siguientes factores, a excepción de uno:

a. Recursos.b. Información.c. Finanzas.d. Formación.

28. Las empresas en la actualidad, han encontrado mecanismos de fortalecimiento de sus actividades sin tener que recurrir a inversiones financieras, señale cual de los siguientes ítem hacen posible esa realidad:

205

Page 206: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

a. Alianzas estratégicas.b. Planeación estratégica.c. Convenios financieros.d. Planificación de los recursos. _____________________________________________

NOTA: Estimado lector si sus respuestas fueron positivas en un 80%felicitaciones, de no ser así es recomendable volver a realizar las lecturas.(Verificar su respuestas al final del modulo)._________________________________

RESPUESTA AUTO EVALUACIONES

AUTOEVALUACION UNIDAD 1 AUTOEVALUACION UNIDAD 2

ITEMS RESPUESTA ITEMS RESPUESTA

1 D 1 C

2 B 2 B

3 C 3 D

4 C 4 B

5 A 5 A

6 C 6 B

7 D 7 C

8 A 8 B

9 D 9 D

10 B 10 B

11 D 11 C

12 B 12 A

13 C 13 D

14 D 14 B

15 A 15 D

16 C 16 C

17 A 17 D

18 C 18 B

19 B 19 C

20 C 20 D

21 D 21 A

22 D 22 C

23 B 23 A

24 A 24 B

25 D 25 C

26 D

27 C

28 A

206

Page 207: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

ANEXO No. 1. MINUTA DE CONSTITUCIÓN

SOCIEDAD LIMITADA

En la ciudad de_____________________________________________________Republicade Colombia a los__________________( ) días del mes de _____________ de( ) ante Notaria_______________, Comparecieron___________________ , mayor deedad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadaníaN°______________ expedida en_____________, ________________________________mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadaníaN°____________________expedida en _______________________________, mayor deedad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadaníaN°_____________________ expedida en ______________________, todos personasnaturales, de nacionalidad colombiana. con el fin de constituir por medio de este instrumento como efectivamente lo hacen una sociedad comercial de responsabilidad limitada de la cual se seguirá por los estatutos contenidos en los numérales que se anotan a continuación, y las normas concordantes de acuerdo a las condiciones previstas en la ley.:ARTICULO PRIMERO-NATURALEZA Y NOMBRE - La sociedad será comercial de responsabilidad limitada, deNacionalidad Colombiana y se denominara__________________________________..ARTICULO SEGUNDO -DOMICILIO PRINCIPAL, sucursales y agencias -Lasociedad tendrá su domicilio principal en la Ciudad de _______________________,República de Colombia, pero podrá establecer sucursales, agencias, o representaciones en cualquier lugar del territorio nacional, o del exterior por disposición de la Junta de Socios. El funcionamiento, facultades, y la designación de administradores en cada oportunidad, será por decisión de la junta de socios con sucesión a la ley, la junta de socios fijarán en cada oportunidad las atribuciones, las cuales deberán constar con respectivo poder. ARTICULO TERCERO.- DURACIÓN La sociedad tendrá una duración de_______________ ( ) años contados a partir de la firma de la escritura de suconstitución, pero podrá prorrogar su existencia o disolverse antes conforme aestos estatutos y a lo previsto por la ley. ARTICULO CUARTO.- OBJETOSOCIAL. La sociedad tiene por objeto

— Endesarrollo de su objeto, la compañía podrá entre otras:a. xxxxxxxb. xxxxxxxc. xxxxxxx

207

Page 208: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

d. xxxxxxxe. xxxxxxxARTICULO QUINTO-CAPITAL SOCIAL — El capital de la sociedad será la sumade _____________________PESOS ($ ) MONEDA LEGAL COLOMBIANA,representados en ______cuotas de interés social del valor nominal de

pesos ($ ) moneda legal cada una. Los socios han suscito y pagadoel valor de las cuotas sociales en que se divide el capital de la compañía en las

siguientes proporciones:

SOCIO IDENTIFICACIÓN CUOTAS VALOR

TOTALES

ARTÍCULO SEXTO.- RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.- La responsabilidad de los socios, queda limitada al valor de sus respectivos aportes hasta la concurrencia del capital y la de las reservas acumuladas.

ARTICULO SÉPTIMO.- DERECHO DE PREFERENCIA.- La negociación de las cuotas sociales en que se divide el capital social de la sociedad, estará limitada por el derecho de preferencia a favor de los socios. En tal virtud, los socios, se reservan el privilegio de adquirir preferencialmente las cuotas sociales en que se divide el capital social que cualquiera de ellos pretenda enajenar, permutar, aportar, etc.- Así mismo los socios tendrán el derecho preferencial de efectuar aumento de capital proporcional a las cuotas sociales en que se divide el capital que posean y en el caso de ventas, permuta, etc. Deberá poner en conocimiento de la sociedad su oferta, con el fin de que esta la coloque entre los demás socios proporcionalmente a las acciones poseídas.

ARTICULO OCTAVO.- DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN.- La dirección de la sociedad quedará en cabeza de la Junta de socios, quienes delegarán sus responsabilidades inherentes a sus cargos en un Gerente, quien le corresponderá la administración y representación legal exclusiva de la sociedad.

ARTICULO NOVENO.- REUNIONES.- Las reuniones de la junta de socios podrán ser ordinarias y extraordinarias y serán presididas por un socio elegido por la junta de socio en cada caso, se llevara a cabo en el domicilio principal de la sociedad, en el lugar, hora y fecha indicados en la convocatoria.- Se llevarán a caboreuniones ordinarias al año para examinar los balances, uno con

corte_____________, durante el mes de_______de cada año y el último que recoge los

movimientos del año, resolver sobre la distribución de las utilidades que sean necesarias.- La junta de socios podrá ser convocada a reuniones

208

Page 209: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

extraordinarias a solicitud de un numero de socios que represente el 51% del capital y esta solicitud debe elevarse al representante legal.- Estas reuniones podrán deliberar con un numero de socios que representen por lo menos el 51% de las acciones que forman el capital en que se divide el capital social, sus decisiones serán válidas siempre que superé el 50%.del capital en que se divide el capital social.

ARTICULO DÉCIMO.- FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS.- Corresponde a la Junta de Socios: a) estudiar y aprobar las reformas estatutarias; b) examinar, aprobar o improbar los balances de la sociedad.- c) Aprobar el presupuesto de la sociedad d) Disponer de las utilidades sociales; e) considerar los informes del gerente y representante legal; f) adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de los estatutos y el interés común de los socios.-g) constituir e incrementar reservas ocasionales o extraordinarias; h) nombrar al gerente y representante legal, removerlo libremente y fijarle su asignación, al igual que fijar la asignación del subgerente de operaciones. i) Decidir sobre la disolución de la vida jurídica de la sociedad, su prorrogación, o disolución j) Nombrar el o los liquidadores de la sociedad.- k) Delegar las funciones que por ley no sean privativas de la junta de socios.- k) Resolver lo relativo a la cesión de cuotas y admisión o retiro de los socios.- l) Aprobar, la apertura de las sucursales o agencias de la sociedad, en otros territorios, reglamentar su funcionamiento nombrar el (los) administradores y establecer sus atribuciones. m) Decidir sobre el ejercicio de acciones judiciales, transigir cualquier litigio que tenga la sociedad y someterlo a arbitramento. n) Decretar la enajenación total de los haberes de la sociedad; o) Otorgar facultad y autorización al Representante Legal de la sociedad, para realizar negociaciones, operaciones, tramitar créditos o suscribircontratos a cuantías superiores a __________________ SMMLV. p) Aprobar eimplementar la planta de cargos que someta a consideración el Representante legal y dar recomendaciones al mismo, en lo sucesivo a la organización de las dependencias administrativas necesarias para el cumplimiento del objeto de la sociedad y normal desarrollo de los negocios. y , p) las demás que la ley y los presentes estatutos le señalen.ARTICULO ONCE.- GERENTE Y SUBGERENTE.- La sociedad tendrá un Gerente General, quien tendrá a su cargo la administración y representación legal inmediata de la sociedad, este será nombrado por la Junta de Socios paraperiodos de______( ) años, pudiendo ser reelegido indefinidamente, el gerente

será el encargado de la buena marcha de la sociedad y tendrá las facultades administrativas inherentes al buen desarrollo del objeto social. El gerente tendrá un subgerente de operaciones, nombrado por este, de postulación hecha ante la junta de socios, quien tendrá a su cargo las funciones que el gerente titular le designe, al igual que las que accidentalmente le encomiende la junta de socios, para facilitar el trabajo en el cumplimiento del objeto de la sociedad. El gerente será reemplazado en sus faltas absolutas, temporales o accidentales por el subgerente de operaciones. La designación de estos no tendrá efecto alguno

209

Page 210: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

mientras que el acta que dé cuenta de ella no sea registrada en la Cámara de Comercio del domicilio social.ARTICULO DOCE.- FACULTADES DEL GERENTE.- En ejercicio de sus funciones como administrador y representante legal de la sociedad, el Gerente General será el gestor de los negocios sociales y estará investido de las siguientes facultades y atribuciones: 1) Ejecutar los acuerdos y resoluciones de la junta de socios.- 2) Ser el ordenador del gasto. 3) Firmar, Presentar los balances, inventarios e informes y proponer la distribución de utilidades.- 3) Representar la sociedad judicial y extra judicialmente ante las autoridades públicas y ante cualquier persona natural o jurídica con las que aquella entrare en relación. Lo mismo que constituir apoderados judiciales y extrajudiciales. - 4) Cancelar toda clase de operaciones bancarias, fiduciarias o comerciales, negociaciones con proveedores, entidades crediticias y otras personas en cuantía equivalentea_________ SMMLV. en nombre y por cuenta de la sociedad. 5) Delegarparcialmente sus funciones que por su índole sean delegables. 6) Organizar, dirigir y controlar la contabilidad de la sociedad. 7) Dirigir las relaciones públicas de la sociedad. 8) Informar a la junta de socios, y órganos competentes sobre las irregularidades que existan en el funcionamiento de la sociedad y presentar recomendaciones sobre las medidas que en su concepto deban adoptarse. 9) Hacer operaciones con títulos valores, recibir o dar dinero en mutuo, transigir y comprometer los negocios sociales de cualquier índole, cuya cuantía no excedalos______________SMMLV, cuidar las recaudaciones e inversión de los fondos dela empresa- 10) vincular despedir, o remover el personal de planta que estimeconveniente en la sociedad, señalarles las funciones que les correspondan y velarporque cumplan a cabalidad sus funciones 12) Solicitar autorización deoperaciones, créditos, negocios o suscribir contratos a la Junta de Socios porcuantías superiores a_________ SMMLV.

ARTICULO TRECE.- CORTE DE CUENTAS.- El 31 de Diciembre de cada año, se verificarán los ajustes contables correspondientes, sobre el balance de prueba de esa misma fecha, se cortarán las cuentas y se producirá el inventario General y el Estado de Ganancias y Perdidas correspondiente al año fiscal concluido en dicha fecha. Para determinar los resultados definitivos de las operaciones realizadas, será necesario que se hayan apropiado precisamente, las partidas necesarias para atender la depreciación, desvalorización, amortización, ajustes por inflación y garantía de patrimonio social y que haya atendido al cálculo de negocios de cualquier clase que venga a afectar el patrimonio social.ARTICULO CATORCE.- BALANCE GENERAL. Determinado los resultados definitivos del ejercicio, se procederá a la elaboración del balance General al 31 de Diciembre de cada año, el que se someterá a la aprobación de la Junta de socios, de la misma manera que el estado de pérdidas y ganancias del ejercicio.

ARTICULO QUINCE. RESERVA LEGAL. De las utilidades liquidadas de cadaejercicio anual se destinará un___% para constituir e incrementar la reserva legal

210

Page 211: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

hasta cuando alcance un monto igual al__% del capital suscrito. En caso de queeste último porcentaje disminuyere por cualquier causa, la sociedad deberá, seguirapropiando el mismo_____( %) de las utilidades de los ejercicios siguientes hastacuando la reserva legal alcance nuevamente el límite fijado.ARTICULO DIECISEIS. DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES: La Junta de socios una vez aprobado el balance y estado de rendimientos y destinadas las sumas podrá disponer de la distribución de las utilidades entre los socios. Hechas las reservas a que se refiere los artículos anteriores, así como las apropiacionespara el pago de impuestos, se repartirá por los menos el___% de las utilidadesliquidas obtenidas en cada ejercicio el saldo de las mismas si tuvieren que enjugar o cubrir perdidas de ejercicios anteriores; sin embargo las sumas de las reservas legales ocasionales son del 100% del capital suscrito, el porcentaje que deberárepartir la sociedad será el_______% no obstante lo anterior, la Junta de Socioshecha la apropiación por lo menos del_____% de las cuotas representadas podrádisponer que la distribución de las utilidades se efectúa en un porcentaje menor o no se lleve a cabo.ARTICULO DIECISIETE.- DISOLUCIÓN. La sociedad se disolverá por las siguientes causales: 1) Por vencimiento del plazo señalado para su duración, sin que halla sido prorrogada previamente. 2) Porque las perdidas hallan agotado lasreservas y alcance el_______% del capital social. 3) Por la resolución de la Juntade Socios tomando la decisión conforme a estos estatutos. 4) Por el aumento delnumero de socios superior a_______(______) o la disminución de socios inferior a_____( ). 5) Por declaración de quiebra de la sociedad y todas las demáscausas impuestas por la ley, llegado el caso de disolución por causa legal por alguna de las previstas en estos estatutos, el gerente consignara este hecho por escritura pública siempre que ello fuera necesarioARTICULO DIECIOCHO. LIQUIDACIÓN.- Para la liquidación la Junta de socios deberá ser convocada para conocer el evento y designar el o los liquidadores de la sociedad, quienes se ceñirán estrictamente a lo dispuesto en el Código De Comercio, el liquidador tendrá su respectivo suplente y será el representante legal de la sociedad durante el tiempo de la liquidación y podrán ejercer todas las funciones señaladas al Gerente en cuanto sean compatibles con el estado de la liquidación.ARTICULO DIECINUEVE. DIVISIÓN. La liquidación tendrá por objeto la conversión en dinero del patrimonio social y el pago de las obligaciones a cargo de la empresa, concluida la liquidación, los liquidadores convocarán a la junta de socios, quienes formularán la cuenta final de su gestión para que este decrete la división de los haberes sociales. La división comprende la entrega a sus socios de sus dividendos de liquidación. La junta de socios con sumatoria exigida para la reforma del contrato podrá disponer que una vez cubierto el pasivo total y los bienes restantes sean distribuidos entre los socios, en proporción a sus derechos en la sociedad.

211

Page 212: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

ARTICULO VIGESIMO. REFORMAS. Aprobada una reforma se elevará a Escritura pública por el representante legal de la sociedad y además se protocolizará el acto de la Junta de socios en que conste su aprobación. ARTICULO VIGESIMO PRIMERO. PROHIBICIONES. La sociedad no podrá constituirse en garantía de obligaciones ajenas, ni acordar con los socios, obligaciones distintas a las suyas propias, a menos que así lo autorice la Junta de Socios para casos concretos. El representante legal o Gerente no podrá servir de fiador o codeudor de ninguna obligación a favor de terceros, actuando en nombre de la compañía o en el suyo propio.ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO. En caso de fallecimiento de uno de los socios, la sociedad no se liquidara, los socios sobrevivientes podrán si así lo desean, continuar la sociedad con los herederos del socio fallecido, quienes se obligaran a nombrar su reemplazo en la junta de socios.ARTICULO VIGESIMO TERCERO. Las diferencias entre los socios o entre uno o varios de ellos y la sociedad con motivo del contrato social serán dirimidas por_____ ( ) árbitros, designados de común acuerdo entre las partes, quienesdecidirán y tendrán la facultad expresa de conciliar pretensiones, la designacióndeberá hacerse dentro de los_______( ) días siguientes a la fecha en que unade las partes comunique a la otra y por escrito sus pretensiones, indicando las diferencias materiales del arbitraje. Si las partes dentro de dicho plazo no nombraren de común acuerdo a los árbitros, se acudirá para el efecto al Ente deArbitraje de la Cámara de Comercio de la ciudad de __________________ y seráadministrado por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de la misma ciudad. En lo previsto se aplicarán las normas vigentes y materia de arbitramento comercial.Toda notificación a que haya lugar enviarán a las direcciones de la sociedad

ARTICULO VIGESIMO CUARTO. NOMBRAMIENTOS.- Desígnese como Gerentey Representante legal de ___________________________. a la señor(a)____________________________________ con cédula de ciudadaníaN°__________________ de ___________________________, y____________________________________________ con cédula de ciudadaníaN°____________________________de_______________________, como

Leída esta escritura por los otorgantes la aprobaron aceptaron y firmaron enconstancia con el suscrito Notario de todo lo cual da fe, Se advirtió la formalidadde Registro.- Derechos $ XXXXX Recaudados para la Superintendencia de Fondodel Notario $ XXXXX..- Decreto 0037/98.-Esta escritura queda otorgada en lashojas de papel sellado número_________________.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx C.C. No

212

Page 213: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Gerente y Representante Legal

XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxC.C.Cargo.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxC.C.Socio.

213

Page 214: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxC.C.Socio.

XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxC.C.Socio.

XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxC.C.Socio.

214

Page 215: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

GLOSARIO

ACTIVIDAD ECONÓMICA: Es la actividad humana que tiene relación con el uso de los bienes escasos y su distribución.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA: Toda actividad económica que contribuye directa o indirectamente a la obtención de bienes materiales.

ADMINISTRACIÓN. Conjunto de principios y técnicas sistemáticas que permiten al hombre lograr fines. Acción de planear, organizar, dirigir, controlar e integrar los recursos de una entidad con el fin de lograr unos objetivos.

APERTURA ECONÓMICA: Proceso de modernización de la economía de un país, internacionalizándola, para lograr mayor eficiencia en la producción de sus bienes y servicios para efectuar sus procesos productivos y de exportación a menor costo, además de volverse competitivos en mercados internacionales, haciendo crecer su economía.

AUTOESTIMA: Es la valoración de si mismo, la confianza de la persona en su ser, basado en el conocimiento real de sus alcances, fortalezas y debilidades; en el poder de sus convicciones y la energía del espíritu.

CICLO DE VIDA: Lapso de tiempo que toma un producto o servicio desde que es creado hasta que decae. Básicamente se distinguen las siguientes etapas en su orden: 1. Creación, 2. Crecimiento, 4. Madurez, y 4. Decaimiento. Estos ciclos por medio de innovaciones y mejoras son renovados, creando a su vez un nuevo ciclo de vida. Según la estructura productiva de la organización, las etapas pueden variar en su forma de ejecutarse y en el tiempo que toma cada una.

CLIMA DE NEGOCIOS: Nivel de riesgo asociado a las inversiones en los mercados nacionales o extranjeros sobre productos financieros.

CONTROL: Es la vigilancia y supervisión de las actividades que se ejecutan en la empresa a fin de establecer la forma como se están cumpliendo los planes y si existen errores o fallas que desvíen a la organización de un fin específico.

COOPERACIÓN: Obrar conjuntamente o apoyar a otros para un mismo fin.

CULTURA ORGANIZACIONAL: Conjunto de valores y principios de carácter grupal compartido destinada el cambio planificado en organizaciones. Su

215

Page 216: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

conformación exige un proceso completo de especificación y adaptación a tales características comunes.DECISIÓN: Selección racional de un curso de acción entre varias alternativas.

DESARROLLO ECONÓMICO: Proceso mediante y durante el cual mejora la calidad de vida de la sociedad, desde el punto de vista de sus aspectos económicos

DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Ligado a cultura organizacional, son los valores, principios y conceptos sociales del conjunto de personas de la organización, todas estas orientadas a las operaciones básicas y de cambio planteadas a nivel empresarial.

ESTRATEGIA: Plan amplio y general desarrollado para alcanzar objetivos a largo plazo.

ESTRUCTURA DEL MERCADO. Características que determinan el comportamiento de las empresas en el mercado.

ÉTICA: Adecuación de la conducta a unas normas de comportamiento consideradas justas y que pretenden aproximarse a una justicia objetiva.

FACTIBILIDAD: Que es posible, que se puede hacer.

INICIATIVA: Es la actitud humana para idear y emprender comienzos, para idear acciones, es la disposición de la persona para protagonizar, promover y desarrollar ideas.

INNOVACIÓN :Cambios que se efectúan con el objeto de mejorar los resultados e impactos tanto a nivel de la empresa como ante el consumidor o demandante de sus bienes y servicios. Se realizan con el fin de mejorar las técnicas operativas y productivas, de tal forma que se obtenga las mismas (o mayor) cantidad de producción con mayor calidad utilizando menos recursos..

INVERSIÓN: Flujo de recursos que se dedican a Instalaciones, equipos y maquinaría para la producción.

LIDERAZGO: Es el arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen en forma voluntaria y entusiasta en la consecución de un objetivo.

LLUVIA DE IDEAS: Acción que promueve la innovación en los procesos y la creatividad de las personas mediante la libre expresión de ideas acerca de los

216

Page 217: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

modos de trabajo y demás procedimientos en los que se incurre tradicionalmente para la ejecución de labores básicas, con el objeto de mejorar las existentes y fijar nuevos objetivos; inclusive para cambiar la misión y la visión de la organización.

MOTIVACIÓN: Es el estado de las fuerzas internas de un individuo que lo impelen a comportarse de una determinada manera.

NECESIDAD: Es algo de lo que se carece, pero que es necesario para el bienestar físico o psicológico de la persona.o

OBJETIVO: Es el punto de partida que encamina la labor planificadora de las empresas, representa una de las necesidades más importantes de las organizaciones.

ORGANIZACIÓN: Es la función que permite establecer la estructura de relaciones internas de la empresa a través de la división y coordinación del trabajo, de todos y cada uno de los individuos que integran la empresa.

PLAN DE NEGOCIOS: Documento maestro de la empresa en el cual se refleja detalladamente toda la funcionalidad de la misma, demarcando desde las estrategias y tácticas a desarrollar, hasta el perfil de empresa y el desarrollo especifico de cada área de la compañía a futuro. Según expertos, es la radiografía general de la empresa.

PLANEACION ESTRATÉGICA Relativo directamente al plan de negocios y demás estructuras de trabajo planificadas, es todo un proceso detallado mediante el cual los líderes y directivos de la compañía expresan los nuevos objetivos a cumplir y la forma como se procederá para la consecución de los mismos a término de un periodo de tiempo especifico.

PLANEACION.: Es la función a través de la cual se toman decisiones sobre lo que se debe hacer, estableciendo todas y cada una de las actividades que deben ejecutarse para estar en capacidad de alcanzar un objetivo.

PROCESO PRODUCTIVO: Proceso de producción. Conjunto de operaciones encaminadas a la obtención de unos bienes y servicios aptos para satisfacer necesidades humanas.

PRODUCTIVIDAD: Relación entre la producción obtenida por unidad económica y los recursos utilizados para obtenerla.

217

Page 218: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

PROYECTO: Es un conjunto de etapas y antecedentes que permiten identificar y juzgar las ventajas y desventajas que presenta la asignación de recursos a una unidad productiva de bienes o servicios.

218

Page 219: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

RESECIÓN: Proceso de abastecimiento en la actividad económica de un país, características menos severas de una depresión.

RECURSOS: son aquellos elementos que posee la empresa: los recursos necesarios para el cumplimiento de las tareas pueden ser, físicos, materiales, de capital, de personal, etc.

SISTEMA: Conjunto de elementos interdependientes que interactúan y que forman un todo organizado, cuyo resultado es mayor que el resultado que podrían obtener cada uno de los elementos si operan independientemente.

TEORÍA: Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación. Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.

UTILIDAD: Beneficios, ganancias obtenidas por una persona natural o jurídica.

VENTAJAS COMPARATIVAS: Cuando una empresa o país, con menores costos de oportunidad, tiene ventaja sobre otras empresas o países, en la producción de un bien o servicio.

219

Page 220: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

FUENTES DOCUMENTALES

ALCARAZ RODRÍGUEZ, Rafael Eduardo; El emprendedor de éxito guía de planes de negocios. - México: McGraw Hill, 1995, XVIII, 230 p.

AMBROSIO, Vicente, Plan de Marketing. Editorial Editorial Prentice Hall, Santa Fe de Bogotá D.C, 2000.

BACA, Guillermo, Ingeniería Económica, 3_ edición, editorial educativa, Bogotá, D.C, 1994.

CÁMARA DE COMERCIO, Bogota, Guía para Constituir y Formalizar una Empresa, 7_ Edición, 2002.

ESCOBAR, Gustavo A., Isaza Juan Diego; Factores que influyen en la iniciación o terminación de una nueva empresa. - Santiago de Cali: Universidad ICESI, 1998.

CARDONA, Alberto R., Matemáticas Financieras, Enfoque Práctico, Ediciones Interamericana — Unisur, 1986.

CÓDIGO DE COMERCIO, Republica de Colombia, Edición Actualizada.

CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías, Formulación y Evaluación de Proyectos, Unisur, 1996.

FLOREZ ANDRADE, Julio. Como Crear y Dirigir la Nueva Empresa, tercera edición, Ecoediciones, Bogotá D.C, 2005.

GUDIÑO. Coral. Contabilidad 2000, Cuarta Edición..

CHIAVENATO, Idalberto, Iniciación a la Administración Financiera, Editorial. Mc Graw Hill, 1997.

CHIAVENATO, Idalberto, Iniciación a la Planeación y el Control de la Producción, Editorial. McGraw Hill, 1997.

CHIAVENATO, Idalberto, Iniciación a la Administración Financiera, Editorial. Mc Graw Hill, 1997.

LEGIS, Guía Legis para la Pequeña Empresa, Legis Editores S.A, 2004.

PRIETO HERRERA, Jorge Eliécer. La Gestión Estratégica Organizacional, primera edición, Ecoe Ediciones. Bogotá D.C, 2003.

220

Page 221: Iniciativaa rial 310505 Ultimo 3

Iniciativa e Innovación Empresarial

RAMÍREZ CARDONA, Carlos. Fundamentos de Administración. Ecoediciones. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia.

RODRÍGUEZ VALENCIA, Joaquín. Administración de Pequeñas y Medianas Empresas, quinta edición. Editorial Thomson, 2002.

SUÁREZ RAMÍREZ, Luis Fernando. Desarrollo del Espíritu Emprendedor. UNAD, 2002.

VARELA VILLEGAS, Rodrigo. Innovación empresarial arte y ciencia en la creación de empresas. Plan de Negocios. - Colombia: Pearson Educación de Colombia, 2001.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS.

httt://www.proexport.gov.co

httt://www.fondoemprender.com

httt://www. monografias.com

httt://wwwinfo-empresa.com

httt://www.yocreoencolombia.com

httt://www. icesi. edu. co

221