Iniciativa para crear la figura de Mando Único en Seguridad Pública

download Iniciativa para crear la figura de Mando Único en Seguridad Pública

of 7

Transcript of Iniciativa para crear la figura de Mando Único en Seguridad Pública

  • 7/28/2019 Iniciativa para crear la figura de Mando nico en Seguridad Pblica

    1/7

    1

    CIUDADANOS DIPUTADOS:

    Los suscritos, SALVADOR ZAMORA ZAMORA Y JOSCLEMENTE CASTAEDA HOEFLICH, diputados integrantes de lafraccin parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano de la LXLegislatura del Congreso del Estado de Jalisco, con fundamento en losealado en el artculo 28 fraccin I de la Constitucin Poltica delEstado de Jalisco, y en los artculos 22 numeral 1 fraccin I, 145numeral 2 y 149 numeral 1 de la Ley Orgnica del Poder Legislativo delEstado de Jalisco, tenemos a bien someter a la consideracin de estaH. Representacin Popular, la siguiente Iniciativa de Decreto quereforma las fracciones IX y X y adiciona la fraccin XI del artculo 80 de

    la Constitucin Poltica del Estado de Jalisco, y adiciona una nuevafraccin VI, recorrindose la actual en su nmero y orden, para quedarcomo fraccin VII y subsecuentes, como sigue: fracciones VII, VIII, IX,X, XI, XII, XIII y XIV del artculo 38; y se adiciona un prrafo tercero alartculo 101 y un prrafo tercero al artculo 102 de la Ley de Gobierno y

    Administracin Pblica Municipal del Estado de Jalisco, para quedarcomo sigue:

    EXPOSICIN DE MOTIVOS:

    Primero.- La problemtica de la inseguridad, hallegado a niveles alarmantes en el Estado de Jalisco, la cifras sobredelitos de alto impacto han crecido exponencialmente, secuestros,extorsiones, asesinatos, robos son la constante en los ltimos aos ennuestra entidad, segn datos de la Encuesta Nacional de Victimizaciny Percepcin sobre Seguridad Pblica 2012 (ENVIPE)1, Jalisco seencuentra en el lugar dcimo sexto de Estados que, segn percepcinde poblacin de 18 aos y ms sobre seguridad en entidad federativa,sealan como Insegura. Del total de los encuestados el 61.5% (3 074249 en nmeros absolutos) seal al estado como una entidadinsegura, contrastando marcadamente con el 37.8% que sealaba alestado como Seguro y el 0.7% que no especifico su percepcin2.

    1Encuesta Nacional de Victimizacin y Percepcin sobre la Seguridad Pblica 2012.

    Recuperado el 23 de Marzo de 2013, de

    http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabgeneral.aspx?c=31914&s=est2Se refiere a la opcin no sabe/no responde.

  • 7/28/2019 Iniciativa para crear la figura de Mando nico en Seguridad Pblica

    2/7

    2

    Segundo.- En la misma encuesta, en la seccin VIsobre Desempeo Institucional, los jaliscienses evaluaron a los cuerpos

    policiales de la siguiente manera: el 65.0% de los encuestadosmanifiesta tener la percepcin de que la Polica Preventiva Municipal escorrupta, colocndola a tan slo quince puntos porcentuales por debajode la Polica de Trnsito (sealada en todo el pas como la institucinpolicial ms corrupta con abrumador 83% en nmeros relativos), peropor encima de la Polica Estatal con un 56.6% de percepcin decorrupcin. El intermedio entre estas dos instituciones de seguridadson el Ministerio Pblico y Procuraduras (60.1%) y la Polica Judicial(59.8%). No menos importante es la percepcin de los jalisciensesrespecto a cules son las principales causas de inseguridad en laentidad; un preocupante 44.2% seala a la Droga como el principal

    problema de seguridad al que deben de enfrentar las autoridades. Esteporcentaje guarda relacin muy estrecha con lo propuesto por el extitular del Poder Ejecutivo Federal, Felipe Caldern Hinojosa, al ubicaral narcotrfico como la principal amenaza a la seguridad nacional, dehacerle frente con el uso de la fuerza del Estado (Ejrcito, Marina yPolica Federal). A pesar de la relevancia y sensibilidad de la que gozael tema del narcotrfico a nivel nacional, no se debe escatimar enesfuerzos para ensanchar las funciones de prevencin del delito yprocuracin de justicia a las dems causas de inseguridad en nuestraentidad federativa, a saber: pobreza 40.1%, desempleo 38.8%, malospolicas 14.7%, entre otros.

    Tercero.- En la tabla de distribucin de la poblacinde 18 aos y ms concerniente al grado de confianza que estosmismos tienen de las instituciones tanto pblicas como privadas, lapolica ocupa el cuarto lugar con un 30.3%, tan slo superada por losPartidos Polticos, Diputados y Senadores, y crceles. La confianza enlas autoridades se extiende a niveles sospechados desde haca yamucho tiempo. Continuando con los datos proporcionados por la yacitada encuesta del INEGI, en Jalisco el 27.5% de los encuestadosconsidera que no existe disposicin para ayudar por parte de lapolica municipal. Este resultado contrasta marcadamente aunque nopor eso deja de ser preocupante con el 64.2% que dice que s existedisposicin de ayuda por parte de la polica municipal. El asunto no esde regocijo, toda vez que la misma encuesta agrega una nota al piecon una leyenda interesante: la tabla de distribucin excluye larespuesta no existe y que, en todos los encuestados del pas,corresponde a casi nueve millones de encuestados. En lo respectivo alas dems instituciones de seguridad pblica, los resultados son los

  • 7/28/2019 Iniciativa para crear la figura de Mando nico en Seguridad Pblica

    3/7

    3

    siguientes: en el Estado de Jalisco el 58.1% dice tener una percepcinpositiva en la disposicin de ayuda de la institucin y sus elementos. Ala sazn, el 23% restante no especifica su opinin a lo concerniente.

    Podemos inferir, como as el INEGI lo seala, que este porcentaje nosaba o no quera responder a la cuestin, ya sea porque no con tabacon elementos referenciales claros o suficientes, o por toda unadiversidad de cuestiones. Tan slo unnada despreciable- 18.9% tenauna visin negativa del tema en cuestin. Si bien existe cierto grado decertidumbre de la poblacin hacia sus autoridades policiales, un datoen particular demuestra la singularidad de la justicia: en Jalisco pudiramos verlo como buena noticia - 3, 833 encuestados (el 76.7 porciento) expresa un trmino medio respecto a la frecuencia con la quese castiga a los delincuentes, es decir, casi siempre. Lo curioso sepresenta en la brecha que separa al Siempre del Nunca, que son

    tan slo dos decimales, 5.6 y 5.8 respectivamente.

    Cuarto.- Con las anteriores cifras queda de manifiestoque el sentir de los Jaliscienses es de inseguridad, y los cuerpospolicacos han contribuido para ello, al respecto se necesitan hacervarios cambios operativos al sistema de seguridad pblica, por talmotivo la propuesta del mando nico policiaco debe ser una prioridadpara el Gobierno del Estado, en este tema es importante enfatizar queMovimiento Ciudadano se ha declarado a favor, toda vez que comoest plasmado en la presente iniciativa, la coordinacin en sta materiaurge, ya que se tienen que dar resultados de manera inmediata, porque tal tema tiene implicaciones que lastiman a la poblacindiariamente; en ese sentido es importante manifestar que no se puedeimponer una visin nica de lo que ser el mando nico y trasgredir lanormatividad que otorga facultades expresas a los ayuntamientos,como es el caso de la facultad constitucional de otorgar seguridadpblica en el mbito municipal, por tanto consideramos que laseguridad pblica se tiene que dotar de manera coordinada entreGobierno del Estado y ayuntamientos, ya que ambos tienenresponsabilidad en este mbito, no slo de seguridad pblica,prevencin de delitos o proteccin ciudadana, sino tambin en trminospresupuestales, manejo de personal etc. Por tanto consideramos comoobligatoria dicha coordinacin de manera conjunta, respetando lasdistintas posturas y visiones que tiene cada uno de los actoresgubernamentales en este tema tan importante para la sociedad.

    Quinto.- Al respecto, en los ltimos das el ejecutivoestatal est tratando de concretar un convenio de coordinacin estatal

  • 7/28/2019 Iniciativa para crear la figura de Mando nico en Seguridad Pblica

    4/7

    4

    de mando nico, lo cual como se expresaba anteriormente esadecuado, por tanto y para darle un mayor soporte a la construccin oelaboracin de cualquier documento de dicha naturaleza, se requiere

    reformar la legislacin estatal para fortalecer el sustento legal de unconvenio de coordinacin en materia de seguridad pblica, de loanterior podemos inferir, que en la legislacin existen ordenamientoslegales que sealan la posibilidad de que entes gubernamentalespuedan establecer y firmar convenios entre si, aunque slo enuncia demanera general la suscripcin de convenios, por lo que consideramosque es importante que se exprese en un ordenamiento legal enparticular, que se puedan suscribir convenios de coordinacin enmateria de seguridad pblica con otras entidades de gobierno, loanterior es fundamental por que recordemos que tanto losayuntamientos como el ejecutivo estatal de alguna u otra forma

    estaran cediendo parte de sus facultades o funciones a un ente degobierno distinto, por tal motivo realizamos la proposicin legislativa deadicionar un ordenamiento legal a la mxima ley jerrquicamente ydems legislaciones, estableciendo en dichas legislaciones losconvenios de coordinacin en materia de seguridad pblica; en lamodificacin legislativa que proponemos tambin se tiene queestablecer, que todos los elementos integrantes de la polica preventivao del cuerpo seguridad pblica municipal, incluido el servidor pblicoencargado de la seguridad pblica del municipio, estarn bajo lasordenes de quien este al frente del mando nico de coordinacin, deconformidad con lo expresado en el convenio de coordinacin demando nico suscrito previamente por los entes gubernamentales. Porlo que por todo lo anterior, efectuamos la presente proposicinlegislativa.

    C O N S I D E R A N D O:

    I. Que es facultad de los Diputados, presentar iniciativas dleyes, decretos y acuerdo legislativos.

    II. Que las iniciativas a que se refiere el artculo 28 de lConstitucin Poltica del Estado podrn ser de ley, de decreto o dacuerdo legislativo.

    III. Que es iniciativa de decreto la que versa sobre la creacinreforma, adicin, derogacin y abrogacin de disposiciones sobre otorgamiento de derechos o imposicin de obligaciones determinadas personas y es relativa a tiempos y lugares especficos

  • 7/28/2019 Iniciativa para crear la figura de Mando nico en Seguridad Pblica

    5/7

    5

    Por lo anteriormente expuesto sometemos a la elevadaconsideracin de esta soberana el siguiente:

    DECRETO:

    QUE REFORMA Y MODIFICA LA CONSTITUCIN POLTICA DELESTADO DE JALISCO, Y LA LEY DE GOBIERNO YADMINISTRACIN PBLICA MUNICIPAL DEL ESTADO DEJALISCO.

    ARTCULO PRIMERO.- Se modifica y adiciona la Constitucin Polticadel Estado de Jalisco, al modificarse el artculo 80 fraccin X y seadiciona la fraccin XI del mismo ordenamiento legal, para quedar de lasiguiente manera:

    Artculo 80.- ..

    I. a IX. ()

    X. Celebrar convenios de coordinacin, establecer mecanismos de colaboracin y

    crear figuras de asociacin con otros ayuntamientos cuando estos pertenezcan a unamisma rea metropolitana; y

    XI. Celebrar convenios de coordinacin con otros ayuntamientos o con elejecutivo estatal en materia de seguridad pblica, polica preventiva municipal ytrnsito, para el establecimiento de un mando nico o una figura jurdica quepermita una mejor coordinacin entre los distintos entes de gobierno.

    ARTCULO SEGUNDO.- Se adiciona una nueva fraccin VI,recorrindose la actual en su nmero y orden para quedar comofraccin VII y subsecuentes, como sigue: fracciones VII, VIII, IX, X, XI,

    XII, XIII y XIV del artculo 38; y se adiciona un prrafo tercero alartculo 101 y un prrafo tercero al artculo 102 de la Ley de Gobierno y

    Administracin Pblica Municipal del Estado de Jalisco, para quedarcomo sigue:

  • 7/28/2019 Iniciativa para crear la figura de Mando nico en Seguridad Pblica

    6/7

    6

    Artculo 38. .

    I. a V. ()

    VI. Celebrar convenios de coordinacin con otros ayuntamientos o con elejecutivo estatal en materia de seguridad pblica, polica preventiva municipal ytrnsito, para el establecimiento de un mando nico o una figura jurdica quepermita una mejor coordinacin entre los distintos entes de gobierno;

    VII. Celebrar convenios de coordinacin y asociacin con otros Municipios parala ms eficaz prestacin de los servicios pblicos o el mejor ejercicio de lasfunciones que les corresponden.

    Tratndose de la asociacin de los municipios de dos o ms Estados, debencontar con la aprobacin de las legislaturas de los estados respectivas;

    VIII. Sealar las garantas que en su caso deban otorgar los servidores pblicos

    municipales que designe, para responder por el ejercicio de sus funciones;IX. Fomentar la participacin ciudadana y vecinal a travs de los mecanismos yfiguras que para tal efecto establezcan en sus ordenamientos municipales;

    X. Implementar instrumentos para la modernizacin administrativa y la mejoraregulatoria;

    XI. Contribuir a la generacin de empleos dentro del Municipio;

    XII. Promover el registro y difusin del acontecer histrico y las tradiciones delmunicipio, a travs de las dependencias, rganos o entidadescorrespondientes, en los trminos de la reglamentacin respectiva;

    XIII. Solicitar al Congreso del Estado, conjuntamente con otros municipios, ladeclaracin de rea o regin metropolitana, as como individualmente suinclusin o exclusin de las mismas, en los trminos de la ley de la materia; y

    XIV. Las dems que les establezcan las constituciones federal y estatal y demsleyes, tanto federales y locales, y reglamentos.

    Artculo 101..

    .

    En caso de que el municipio haya suscrito un convenio de coordinacin con

    otras entidades gubernamentales, los elementos que pertenezcan a los equiposde seguridad pblica y de la polica preventiva del municipio, debern estarbajo las rdenes del mando nico, conforme a las condiciones que se expresenen dicho documento.

    Artculo 102. ..

  • 7/28/2019 Iniciativa para crear la figura de Mando nico en Seguridad Pblica

    7/7

    7

    ...

    El servidor pblico del municipio encargado de la seguridad pblica o de lapolica preventiva, adems de acatar las rdenes de los servidores pblicos

    mencionados en el artculo anterior, deber estar bajo las rdenes del mandonico designado por las entidades gubernamentales en el convenio decoordinacin correspondiente.

    T R A N S I T O R I O S

    PRIMERO: Envese el presente decreto, junto con los debates que hubiereprovocado a los ayuntamientos del Estado, para los efectos del artculo 117 de laConstitucin Poltica del Estado de Jalisco.

    SEGUNDO: Una vez cumplido el proceso del artculo 117 de la ConstitucinPoltica del Estado de Jalisco, remtase la declaratoria correspondiente.

    TERCERO: El presente decreto entrar en vigor al da siguiente de supublicacin en el Peridico Oficial El Estado de Jalisco.

    A T E N T A M E N T E2013, Ao de Belisario Domnguez y 190 Aniversario del Nacimiento del Estado

    Libre y Soberano de Jalisco.Saln de sesiones del Congreso del Estado.

    Guadalajara, Jalisco, a 23 de mayo de 2013.

    DIP. SALVADOR ZAMORA ZAMORA.

    DIP. JOS CLEMENTE CASTAEDA HOEFLICH.

    Las firmas de la presente hoja corresponden a la iniciativa de decreto que reforma y modifica laConstitucin Poltica del Estado de Jalisco y la Ley de Gobierno y Administracin Pblica Municipal delEstado de Jalisco, sobre el tema del mando nico estatal en materia de seguridad pblica, presentada porlos diputados Salvador Zamora Zamora y Jos Clemente Castaeda Hoeflich, integrantes de la fraccinparlamentaria de Movimiento Ciudadano de la LX del H. Congreso de Estado de Jalisco.