Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las...

48
Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques Tropicales Estudio de factibilidad Versión resumida Febrero 2016

Transcript of Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las...

Page 1: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques Tropicales

Estudio de factibilidad

Versión resumida

Febrero 2016

Page 2: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

2

Índice

1. Antecedentes ............................................................................................................................................................................... 3 1.1 Introducción sobre el Informe Resumen ..................................................................................................................... 3 1.2 Derechos consuetudinarios de tenencia de las tierras y mapas .......................................................................... 3 1.3 Mapping for Rights (Mapeo por Derechos) .................................................................................................................. 4

2. El Estudio ...................................................................................................................................................................................... 4 2.1 Objetivos ..................................................................................................................................................................................... 4 2.2 Cuestiones clave ...................................................................................................................................................................... 5 2.3 Principales conclusiones y recomendaciones ............................................................................................................. 6

3. Consultas ....................................................................................................................................................................................... 7 3.1 Marco y metodología ............................................................................................................................................................. 7 3.2 Enfoque y alcance ................................................................................................................................................................... 8 3.3 Consultas en diferentes regiones de bosques tropicales ........................................................................................ 9

3.3.1 Mesoamérica .................................................................................................................................................................... 9 3.3.2 América del Sur ............................................................................................................................................................ 12 3.3.3 Asia .................................................................................................................................................................................... 15 3.3.4 Información complementaria de África Central ............................................................................................. 18

3.4 Conclusiones .......................................................................................................................................................................... 21 3.5 Recomendaciones ................................................................................................................................................................ 22

4. Análisis Técnico ....................................................................................................................................................................... 23 4.1 Requisitos técnicos .............................................................................................................................................................. 23 4.2 Estructura propuesta del Servicio Integral de Mapeo .......................................................................................... 24

4.2.1 Sitios Fuente .................................................................................................................................................................. 25 4.2.2 Sitios Recopiladores ................................................................................................................................................... 27

4.3 Esquemas y estándares de datos ................................................................................................................................... 29 4.4 Publicación de datos ........................................................................................................................................................... 29 4.5 Verificación y seguridad de los datos .......................................................................................................................... 30

4.5.1 Medidas de seguridad adicionales ....................................................................................................................... 32 4.6 Otros proyectos digitales de mapeo comunitario .................................................................................................. 32

5. Análisis Jurídico....................................................................................................................................................................... 33 5.1 Consentimiento libre, previo e informado ................................................................................................................ 33

5.1.1 El deber de garantizar el consentimiento libre, previo e informado ..................................................... 33 5.1.2 Asegurar la legitimidad de las consultas y el CLPI ........................................................................................ 35

5.2 Propiedad Intelectual ......................................................................................................................................................... 37 5.3 Recomendaciones RFUK/IMCBT ....................................................................................................................................... 38

6. Recomendaciones y Hoja de Ruta .................................................................................................................................... 41 6.1 Estructura administrativa y organizativa .................................................................................................................. 41

6.1.1 Estructura organizativa ............................................................................................................................................ 42 6.1.2 Modelo administrativo.............................................................................................................................................. 43

6.2 Propuesta de fase piloto / Hoja de Ruta ..................................................................................................................... 44 6.2.1 Identificación de nodos de mapeo y proyectos independientes – Meses 1-3 ................................... 44 6.2.2 Desarrollo de esquemas de mapeo – Meses 1-6 ............................................................................................. 46 6.2.3 Recopilación y estandarización de información cartográfica comunitaria existente – Meses 1-24 .................................................................................................................................................................................................. 46 6.2.4 Configuración de las plataformas técnicas para adaptación al propósito previsto – Meses 6-18 ....................................................................................................................................................................................................... 46 6.2.5 Diseño y configuración del sistema institucional, administrativo y gestor – Meses 1-12 ........... 46 6.2.6 Elaboración de políticas y procedimientos – Meses 1-12 .......................................................................... 46 6.2.7 Reuniones de la “comunidad en prácticas” - Meses 12-24 ........................................................................ 46

6.3 Calendario orientativo de actividades ........................................................................................................................ 47 6.4 Recursos requeridos ........................................................................................................................................................... 48

Page 3: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

3

1. Antecedentes

1.1 Introducción sobre el Informe Resumen 1 La Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques Tropicales (IMCBT) nace con el objetivo de

evaluar la factibilidad de establecer un servicio de mapeo interactivo digital de ámbito pantropical

para las tierras de los pueblos que habitan en entornos de bosques. El presente documento retrata en

un resumen ampliado el estudio de factibilidad completo, en lo sucesivo denominado “Background

Report” (Informe General), que proporciona un análisis más detallado y exhaustivo de los

diferentes temas y cuestiones surgidos de las consultas con organizaciones indígenas y

comunitarias. Asimismo, el “Background Report” contiene sendos análisis, técnico y jurídico,

realizados en conjunción con el estudio de factibilidad.

Con el apoyo de Ford Foundation, el estudio es obra de Rainforest Foundation UK (RFUK) en

colaboración con las organizaciones hermanas Rainforest Foundation Estados Unidos (RFUS) y

Rainforest Foundation Noruega (RFN). La misión conjunta de las Fundaciones Rainforest es apoyar

a los pueblos indígenas y a las poblaciones tradicionales de los bosques húmedos tropicales del

mundo en sus esfuerzos para proteger su medio ambiente y hacer realidad sus derechos a la tierra, a

la vida y a los medios de sustento. Desde que se fundó en 1989, la red de socios de Rainforest

Foundation se ha ido ampliado a decenas de organizaciones de pueblos indígenas y ONG, con

presencia en más de 20 países de bosques tropicales.

1.2 Derechos consuetudinarios de tenencia de las tierras y mapas Un reciente estudio de referencia mundial sobre tenencia de tierra comunitaria ha estimado que las

comunidades indígenas y locales poseen en torno al 65% de la superficie terrestre del mundo bajo

sistemas consuetudinarios, pero oficialmente solo tienen en propiedad un 10% y derechos limitados de

uso sobre un 8% adicional.2 Al estar los bosques tropicales bajo creciente presión debido a

incrementos demográficos, conversión agrícola, explotación maderera y necesidades energéticas no

sostenibles, los derechos de los habitantes de los bosques por lo general están indebidamente

definidos o gradualmente se van erosionando. A menudo, subyace bajo esta marginación una falta

de información fiable y transparente en su uso, propiedad y posesión del bosque. Se constata

frecuentemente que las comunidades no figuran en absoluto en los principales datos oficiales, tales

como mapas de usos de los bosques, o la información reseñada es incorrecta o no está disponible

públicamente.

El mapeo participativo es un término general empleado para definir una serie de enfoques y técnicas

que combina las herramientas de la cartografía moderna con métodos participativos al objeto de

representar características y elementos que constituyen el espacio de las comunidades locales.

Durante las dos últimas décadas ha emergido como una poderosa herramienta para fundamentar

reivindicaciones, defensa y ordenación de territorios, efectuándose actividades de mapeo en más de

20 países de bosques tropicales3.

1 Este informe se basa en un estudio de factibilidad realizado en 2015 por el Asesor de Programa Søren Hvalkof,

RFUK, con contribuciones del Coordinador de Políticas y Incidencia Joe Eisen, RFUK. Las consultas y el estudio de

Asia fueron hechas por la consultora Birgitte Feiring, Charapa Consult, que también hizo la evaluación jurídica por el

Instituto Danés de Derechos Humanos en Copenhague. El estudio técnico fue realizado por Peter Wells de Lutra

Consulting, Reino Unido. El resumen del informe fue compilado y editado por Søren Hvalkof y Joe Eisen noviembre-

diciembre de 2015. El estudio fue realizado con apoyo de la Fundación Ford, Nueva York. 2 http://www.rightsandresources.org/wp-content/uploads/GlobalBaseline_web1.pdf

3 Rainforest Foundation y su red de socios son algunos de los principales proponentes de mapeo participativo, apoyando

actividades de mapeo en al menos15 países de bosques tropicales durante los últimos 20 años, con el objetivo de

respaldar demandas territoriales indígenas y abordar amenazas sobre estas áreas.

Page 4: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

4

No obstante, los mapas en países de bosque tropical se han elaborado por distintas razones, según

técnicas cartográficas muy diferentes y se han deteriorado, extraviado o perdido con el paso del

tiempo, dando como resultado falta de información disponible y fidedigna sobre uso, propiedad y

posesión comunitaria del bosque4.

1.3 Mapping for Rights (Mapeo por Derechos) Esta realidad llevó a RFUK en 2011 a crear la plataforma MappingForRights (MfR). Su finalidad

era proporcionar a líderes de comunidades indígenas, personas responsables de la toma de

decisiones y ONG de la cuenca del río Congo, acceso fácil a información geográfica precisa sobre

la presencia, usos de la tierra y derechos de pueblos indígenas y otras comunidades que dependen

de los bosques. MfR posibilita que las propias comunidades elaboren mapas y controlen sus tierras

mediante tecnologías de bajo costo y transferibles, a la vez que facilita el acceso a estos datos a

usuarios autorizados a través de un mapa interactivo digital donde se pueden analizar en el contexto

de otras reclamaciones y usuarios del bosque, tales como actividades de explotación maderera,

zonas protegidas, infraestructuras, expansión agrícola y proyectos REDD.

La plataforma ha demostrado ser una poderosa herramienta de concienciación para que las

comunidades defiendan sus territorios e influyan en las reformas más amplias de gobernanza de

tierras y bosques de la región.5 Para 2017, se prevé que alrededor de seis millones de hectáreas de

tierras comunitarias de bosques estarán cartografiadas y cargadas en la plataforma, lo que a nuestro

parecer supone el sistema más avanzado de este tipo en términos de operatividad, incorporando

contenido integrado multimedia georreferenciado proveniente de las propias comunidades, así como

datos sobre sus necesidades de desarrollo.6

Aprovechando esta experiencia y el creciente apoyo para actividades de mapeo manifestado por los

diferentes destinatarios (Ej.; instituciones forestales, sector privado) dentro de una tendencia más

amplia para promover mejor participación comunitaria en la gobernanza de bosques y tierras,

Rainforest Foundation ha realizado este estudio de un año de duración sobre la factibilidad de

establecer un servicio de mapeo interactivo digital de ámbito pantropical para las tierras de los

pueblos que viven en las zonas de bosques.

2. El Estudio

2.1 Objetivos Desde el principio, se consideró que una plataforma de mapeo unificada digital, o sistema de

plataformas interconectadas, podría servir para diversos fines, entre ellos:

Aumentar la visibilidad y el acceso a la información sobre tierras comunitarias: La

existencia de un punto de acceso digital fiable que contenga datos de mapeo comunitario

4 Por ejemplo, ninguno de los mapas confeccionados para el proyecto “Maya Atlas” que retrató cartográficamente todas

las tierras comunitarias Mopán y Q’eqchí del sur de Belice en la década de 1990 está disponible (y el paradero de los

datos de mapeo originales es incierto). Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de

hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela, cuyos mapas se realizaron conjuntamente con la población

Ye’kuana y Sanema en 1998-99. Asimismo, se ha constatado la pérdida de información de mapeo comunitario tanto de

Camerún como de la República Democrática del Congo en los últimos años debido a fallos en los equipos, daños, o

robos. 5 Por ejemplo, MappingForRights (Mapeo por Derechos) resultó decisiva para conseguir la adopción del nuevo Decreto

de Bosques Comunitarios de la República Democrática del Congo (RDC). Se trata de un instrumento jurídico que ha

demostrado su gran utilidad para numerosos casos de amenazas sobre las tierras indígenas y de comunidades

tradicionales en la cuenca del Congo, ya sea por la expansión de plantaciones de aceite de palma en Camerún, por una

nueva zona protegida en la República Democrática del Congo, así como para mostrar la escala de consultas y CLPI

requeridos para un nuevo importante proyecto de REDD. 6 Puede visitar www.MappingForRights.org y registrarse para acceder al mapa interactivo.

Page 5: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

5

proporcionaría información documental a procesos de políticas nacionales, regionales y globales

(como los relacionados con los bosques y el cambio climático).

Reivindicaciones y ordenación del territorio: Una herramienta digital accesible podría

respaldar demandas territoriales, planificación de usos de la tierra y gestión de recursos.

Defensa y resolución de conflictos: La superposición de datos fidedignos (como referentes a

concesiones de madera, petróleo y minería, agroindustrias y proyectos de infraestructura)

reforzaría la contundente respuesta de las organizaciones comunitarias frente a las incursiones

sobre las tierras.

Promover la transparencia en la rendición de cuentas sobre gobernanza forestal: Dicha

herramienta podrían emplearse para supervisar el cumplimiento por parte de gobiernos

nacionales, el sector privado e instituciones financieras de sus propias leyes, directrices de

inversión e instrumentos internacionales de derechos indígenas como la UNDRIP y el Convenio

169 de la OIT.

Una forma de supervisión forestal: Un importante complemento a los sistemas de control

forestal por satélite, y un medio para supervisión comunitaria en tiempo real de los bosques, y

con potencial utilidad para vigilancia de la biodiversidad y de la cadena de suministro de

materias primas.

Una plataforma comunitaria: Respaldar a las comunidades y a sus organizaciones en su

calidad de principales generadores y propietarios de los datos incrementaría en gran medida la

credibilidad y el valor de dicha información.

Almacenamiento, gestión y estandarización de los datos: Posibilitaría a las organizaciones

indígenas salvaguardar, almacenar, gestionar y actualizar datos comunitarios, incluyendo mapas

históricos que, de lo contrario, se podrían perder. Aunar datos georreferenciados fragmentados

permite la comparación a escala nacional, regional y global.

2.2 Cuestiones clave El estudio se ha guiado por un enfoque basado en tres cuestiones generales:

Evaluar la potencial demanda, fines específicos y valor añadido de dicha plataforma

para representantes y organizaciones comunitarios, y las diferentes necesidades,

intereses, ideas y posibles impactos que deberían tenerse en cuenta para su diseño.

Basándose en estas conclusiones iniciales, examinar las posibles implicaciones jurídicas

de dicho instrumento para pueblos indígenas y otros habitantes de los bosques,

específicamente cómo abordar cuestiones sensibles sobre acceso, control y publicación de

mapeo comunitario u otros datos.

Si se constata que existe una clara demanda y unanimidad positiva de opiniones y

comentarios por parte de organizaciones indígenas y comunitarias, considerar las opciones

técnicas más adecuadas para poner en práctica un servicio integral de mapeo

comunitario pantropical.

Otros aspectos importantes de investigación incluyeron:

Un análisis inicial sobre qué tipo de estructura de administración y gestión sería apropiada

para dicho servicio integral.

Page 6: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

6

Una evaluación de referencia sobre el estado del material cartográfico comunitario en

bosques tropicales, proporcionando un inventario de lo que ha sido mapeado, dónde, por

quién, cómo, en qué formato y qué falta para completar al máximo la información.

2.3 Principales conclusiones y recomendaciones Conclusiones

1. La consulta de la IMCBT a más de 70 organizaciones de pueblos indígenas y ONG

involucradas en labores de elaboración de mapas de comunidades y defensa de los derechos

sobre las tierras en Asia, América del Sur y Mesoamérica produjo una respuesta

increíblemente contundente, obvia y acorde sobre la necesidad y propósito de dicho servicio

integral, tal y como se resume a continuación.

2. Una cantidad significativa de datos de mapeo comunitario se encuentran en posesión de

organizaciones indígenas, ONG e instituciones académicas pero la mayoría en diferentes

formatos, proyecciones y bases de datos de sistemas de información geográfica (SIG).

3. Por lo tanto, existe una considerable demanda de una plataforma comunitaria común

disponible a través de Internet para apoyar reclamación, ordenación, control y defensa de los

territorios.

4. Muchas de las personas consultadas estimaron positivamente el valor de actividades a nivel

“global” incluyendo la agregación de datos cartográficos para proporcionar un panorama

general de las tierras comunitarias. Asimismo se apreció la idoneidad de una red mundial

como medio para compartir experiencias, mejores prácticas, defensa conjunta e intercambio de

tecnología entre pueblos indígenas.

5. No obstante se plantearon reservas generales sobre la centralización y divulgación pública

total de datos (particularmente en casos en los que las tierras no están oficialmente reconocidas

o son objeto de disputa). Estas inquietudes se centraron en diversas cuestiones: la pérdida de la

propiedad y el control, el reconocimiento de esfuerzos y legitimidad, la seguridad y el posible

uso indebido de datos, y la utilidad de una plataforma “global” genérica para intereses y

necesidades comunitarios que en sí mismos tienen predominantemente carácter local, nacional

y regional.

6. Se nos comunicó de manera sistemática que cuándo fuera posible tal servicio integral de

mapeo debería estar sujeto a estructuras indígenas y comunitarias representativas y legítimas u

ONG que tengan atribuido auténtico compromiso y rendición de cuentas ante las personas o

entidades que representan. Esto les equiparía mejor para:

Determinar prioridades de mapeo en relación con sus necesidades (Ej.: defensa local

y nacional de derechos sobre tierras y protección forestal, gestión de recursos).

Ejercer control sobre la recopilación, gestión y acceso de los datos para contrarrestar

posibles usos indebidos de la información.

Garantizar que mapas comunitarios y otros datos georreferenciados están disponibles

para las propias comunidades en vez de albergarse únicamente en lejanas capitales

occidentales, facilitándoles así el acceso a dicha información y la actualización de

los datos pertinentes para sus propios fines.

7. Varias personas consultadas enfatizaron la necesidad de evitar la duplicación y/o

fragmentación de otras iniciativas para mapear derechos sobre tierras comunitarias en la franja

tropical.

Page 7: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

7

Recomendaciones

8. Por lo tanto, basándose en estas conclusiones, se recomienda establecer una red descentralizada de plataformas de mapeo comunitario digital que otorgue a las organizaciones de pueblos indígenas pleno control sobre los temas, la recopilación, la gestión y el acceso a los datos de mapeo, y que al mismo tiempo permita agregación de información geoespacial a escalas regional y global o de otras bases de datos.

9. Un análisis técnico detallado de esta síntesis de opiniones propone una solución que puede aplicarse de forma modular y configurarse como Nodos Fuente (Source Nodes) o Sitios Recopiladores (Aggregator Sites).

10. Los Nodos Fuente permiten a las organizaciones indígenas y comunitarias representativas

plena autonomía y control sobre recopilación, temas, gestión y acceso de datos al estar

relacionados con las necesidades que han identificado. Se prevé el establecimiento de Nodos

Fuente en función de áreas prioritarias de actuación específicas, basándose en contextos

nacionales, características etnoculturales o cuestiones particulares (Ej.: defensa del territorio

frente a un proyecto de infraestructura a gran escala), pero también con la posibilidad de

compartir datos con otras bases de datos y catastros cuando se estime oportuno.

11. Los Sitios Recopiladores posibilitan que datos de múltiples fuentes (sitios fuente u otros sitios recopiladores) se visualicen en un único mapa o plataforma coherente, proporcionando una panorámica general de las tierras comunitarias basada en tipologías acordadas desarrolladas con otros operadores de nodos y teniendo en cuenta otras consideraciones. Se estima que los sitios recopiladores serían principalmente regional o nacional en escala.

12. Se requerirían diversas salvaguardas jurídicas y medidas de administración para garantizar la integridad del servicio y su propiedad por parte de organizaciones indígenas y comunitarias, como se describe posteriormente en el informe.

13. Las comunidades y sus estructuras representativas deben considerarse los propietarios intelectuales de los datos y el desarrollo y gestión del servicio integral de mapeo debe guiarse por las directrices del principio de consentimiento libre, previo e informado (CLPI). Entre las medias jurídicas requeridas se incluiría la elaboración de protocolos para compartir datos comunitarios.

14. Este servicio integral no debe crear estructuras paralelas a las organizaciones de pueblos indígenas y comunidades locales representativas existentes. Asimismo, debe estar dotado de suficiente flexibilidad para permitir a las organizaciones de base la autonomía idónea para emplear el sistema cómo estimen oportuno.

15. Se recomienda poner en marcha una fase piloto de dos años de duración para establecer 4-6 plataformas (al menos dos deben ser sitios recopiladores) y comprobar las funciones de la red en diferentes entornos y escalas geográficos y culturales con la finalidad de extraer lecciones para implementar el sistema.

3. Consultas

3.1 Marco y metodología Analizar la factibilidad de establecer un servicio integral de mapeo comunitario digital para bosques

tropicales requería realizar una evaluación de necesidades con una sección representativa de partes

interesadas y posibles usuarios, incluyendo:

Page 8: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

8

1. Organizaciones y redes indígenas clave a nivel regional, nacional y subnacional.

2. Principales ONG e instituciones que apoyan a organizaciones y comunidades indígenas,

incluyendo en actividades de mapeo.

3. Instituciones nacionales de educación que cuentan con programas de investigación aplicada.

4. Individuos con particular experiencia en mapeo y colaboración comunitaria.

Entre febrero y abril de 2015 se llevaron a cabo una serie de consultas en Mesoamérica, América

del Sur y Asia. Los resultados y conclusiones provisionales de las mismas se presentaron a finales

de abril en un seminario celebrado como evento paralelo en la 14ª sesión del Foro Permanente para

las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNFPII) en las oficinas de Ford Foundation en

Nueva York, y durante el que se recibieron comentarios adicionales sobre el proyecto. Asimismo,

en diciembre de 2015, en un seminario durante el COP21 en París, diversas organizaciones de

pueblos indígenas realizaron observaciones sobre las recomendaciones del estudio y la hoja de ruta

sugerida. Por otra parte, durante un breve viaje posterior nos reunirnos con partes interesadas

fundamentales del Sureste Asiático.7

En preparación para el proceso de consultas se elaboró y distribuyó ampliamente un breve

documento conceptual en inglés, español, portugués y francés. Las consultas se organizaron

predominantemente como entrevistas de grupo semiestructuradas con el objetivo de evaluar las

capacidades y necesidades de mapeo, presentar la plataforma MappingForRights (Mapeo por

Derechos) e identificar requisitos y características funcionales clave de un posible nuevo servicio

integral de mapeo.

Estas acciones previas también tenían la finalidad de recopilar información detallada sobre

proyectos de mapeo específicos pero debido a limitaciones de tiempo no tuvimos ocasión de

conocer más exhaustivamente detalles de estas iniciativas. Por ello se preparó y remitió un

cuestionario en línea8 para que las personas consultadas nos proporcionaran esa información por

Internet.9

3.2 Enfoque y alcance

Pueblos indígenas y comunidades locales: cuestiones definitorias

Los beneficiarios a los que va dirigida la futura IMCBT son pueblos indígenas y comunidades

locales con sistemas de tenencia de la tierra de carácter comunal. Aunque a diferencia de los

pueblos indígenas, las “comunidades” no constituyen un concepto separado en el derecho

internacional, para los fines de este estudio nos referiremos al marco internacional para “pueblos

indígenas y tribales” como definido por el Convenio 169 de la OIT, con la categoría de “pueblos

tribales”10

que engloba a pueblos distintos cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les

distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por

sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial, y que tengan conciencia de su

identidad tribal (Convenio 169 de la OIT, artículos 1.1 (a) y 1.2).

A más largo plazo, dicha definición puede resultar inadecuada porque a) el término “tribal” es

considerado por algunas personas despectivo o restrictivo, y b) existen casos donde los sistemas

7 La lista completa de organizaciones consultadas se muestra a continuación.

8 Véase también https://www.surveymonkey.com/r/BRMLV8V para acceder a la encuesta en inglés y

https://pt.surveymonkey.com/r/2X9D2X6 para la versión en portugués. 9 La recopilación de esta información está en curso.

10 Es oportuno señalar que algunas personas consideran que la palabra “tribal” tiene connotaciones peyorativas.

Page 9: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

9

comunales constituyen una forma predominante de organización social, como los ejidos en México.

Teniendo en cuenta estas cuestiones relativas a la definición, en este documento se emplearán

indistintamente los términos comunidades indígenas y locales, conscientes de que en etapas más

avanzadas se requerirán categorías más precisas.

Ámbito geográfico

Los principales objetivos geográficos de actuación de Rainforest Foundation son las áreas de

bosques húmedos tropicales de Mesoamérica, el Amazonas, la cuenca del río Congo y el Sureste

Asiático. Sin embargo, las consultas revelaron que no es factible limitar el ámbito de la IMCBT de

tal manera por tres razones interconectadas. Primera, muchos pueblos indígenas viven fuera o en la

periferia de áreas de bosques tropicales, a menudo debido a desplazamiento forzado o económico y

colonización. Segunda, existen problemas de definición sobre las características que constituyen los

bosques tropicales. Y tercera, no era políticamente viable para la mayoría de organizaciones

indígenas y comunitarias restringir tal iniciativa a la cobertura de bosque húmedo tropical cuando la

mayoría definen su pertenencia en función de cuestión étnica, nacional o regional.

Por esta razón se decidió cambiar los criterios a comunidades indígenas y otras comunidades

locales en países de bosques tropicales. Esto abre la posibilidad de incluir zonas de transición o

antiguas áreas de bosques húmedos tropicales.

3.3 Consultas en diferentes regiones de bosques tropicales Las consultas en América Latina y en Asia se practicaron siguiendo trayectorias diferentes. Por una

parte, las consultas relativas a Asia se llevaron a cabo en marzo durante una reunión regional

preparatoria para la 14ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones

Unidas, en Siem Reap (Camboya), continuaron en la sede de Asian Indigenous Peoples Pact

(AIPP11

) (Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia) en Chiang Mai (Tailandia) y se complementaron

con reuniones personales, la mayoría vía Skype. En cuanto a las consultas efectuadas en América

Latina, las entrevistas se realizaron mediante visitas a organizaciones en Mesoamérica (Belice, El

Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá) y América del Sur (Bolivia, Brasil,

Colombia, Ecuador y Perú). El número total de organizaciones entrevistadas sobrepasó la cifra de

70.

A continuación se expone una descripción general muy breve de las consultas regionales. Un

compendio mucho más detallado de los contextos y recomendaciones nacionales se facilita en el

“Background Report”. La síntesis de conclusiones y recomendaciones de todas las regiones se

exponen en las secciones 3.4 y 3.5 de este documento.

3.3.1 Mesoamérica

El contexto mesoamericano varía significativamente de país a país en relación con arreglos de

tenencia de las tierras y formas de organización social entre pueblos indígenas y otras habitantes de

los bosques comunitarios. En términos generales, las poblaciones de interés para este estudio se

pueden dividir en tres tipos:

a) Pueblos forestales indígenas tradicionales que viven en típicos entornos de bosques húmedos

tropicales, y cuyas actividades de sustento se basan en sistemas rotatorios de producción hortícola

(corta y quema) combinados con actividades de pesca y caza.

11

Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP) (Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia) es la organización regional

coordinadora de los pueblos indígenas de Asia, y la segunda red indígena regional más grande del mundo.

Page 10: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

10

b) Campesinos indígenas y mestizos organizados comunalmente y con predominio de sistemas de

agricultura comercial.

c) Poblaciones afrodescendientes e indígenas de la costa del Caribe con densa vegetación de

bosques húmedos tropicales y manglares y cuyos medios de vida se basan principalmente en pesca

y horticultura de subsistencia.

Estos diversos tipos pueden coincidir en un mismo ámbito y empíricamente resulta difícil delimitar

líneas nítidas ente ellos.

La extensión de la propiedad de tierra comunal varía a lo largo de la región, así, por ejemplo, en

México los pueblos indígenas y las comunidades tienen en propiedad el 52% de la tierra pero

generalmente el porcentaje es mucho menor en otros países. En algunos casos (Ej.: México, centro

de Honduras y tierras forestales de Guatemala) se reconocen los territorios forestales como

pertenecientes a un centro de población principal, la comunidad, mientras que en otros (Ej.: Costa

Rica, Panamá y la región de La Mosquitia de Honduras y Nicaragua), la titulación de territorios

indígenas se basa en que varios centros de población comparten un solo título, a menudo

denominado titulación territorial, intercomunitaria o comarcal12

. La tierra comunal con titulación

oficial en Mesoamérica se ha visto sometida a creciente presión en los últimos años por parte de

nuevos colonos, proyectos de infraestructuras y políticas neoliberales, mientras que muchas

demandas territoriales siguen pendientes de resolución.

Cuadro 1: Organizaciones consultadas en Mesoamérica

Organizaciones regionales

AMPB - Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, OPI (organización de pueblos indígenas), Managua.

CICA - Consejo Indígena Centroamericano, OPI, San Salvador. Fundación PRISMA - Programa Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medio

Ambiente, ONG, San Salvador. Ford Foundation - Mesoamérica, ONG, Managua.

México

Red MOCAF - Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, OPI, Ciudad de México.

CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Institución académica, delegación en Ciudad de México.

Colegio de Postgraduados, Institución académica, Texcoco, delegación en Ciudad de México.

The Nature Conservancy Mexico - TNC, ONG, Ciudad de México.

Guatemala

ACOFOP - Asociación de Comunidades Forestales de Petén, OPI, Petén. Utz Che’ - Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala. OPI, Palín. FUNDAMAYA - Fundación Maya, Santa Cruz del Quiché.

Belice

MLA - Maya Leaders Alliance, OPI, Punta Gorda. TAA -Toledo Alcaldes Association, OPI, Punta Gorda.

12

ONU-REDD - http://www.fao.org/publications/card/es/c/658bf151-9ac0-4b3a-8ec1-fab9d9c9954d/

Page 11: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

11

Honduras

CONPAH - Coordinadora Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras, OPI, Tegucigalpa. MASTA - Miskitu Asla Takanka, OPI, Tegucigalpa. FITH - Federación Indígena Tawahka, OPI, Tegucigalpa. Alianza Verde, OPI-ONG, Tegucigalpa MOPAWI - Mosquitia Pawisa Aslika, ONG, Tegucigalpa.

Nicaragua

AMPB - Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, OPI, Managua (Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K)), OPI, Bluefields – no visitada) (Nación Mayangna, OPI, Puerto Cabezas, no visitada) (Yatama - Yapti Tasba Masraka Nani Asla Takanka – no disponible) IBIS, ONG, Managua.

Panamá

COONAPIP - Coordinadora de los Pueblos Indígenas de Panamá, OPI, Ciudad de Panamá. Congreso General de Tierra Colectivas Emberá y Wounaan de Panamá, OPI, Ciudad de

Panamá. Comarca Emberá y Wounaan, OPI, Ciudad de Panamá. OJEWP - La Organización de Jóvenes Emberá Wounaan de Panamá, OPI, Ciudad de

Panamá. Forests of the World, ONG, Ciudad de Panamá.

El Salvador

CICA - Consejo Indígena Centroamericano, OPI, San Salvador. CCNIS - Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño, OPI, San Salvador. PRISMA - Programa Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medio Ambiente,

ONG, San Salvador.

Existen diferencias generales en la composición política, social y étnica de las organizaciones

consultadas. Aquellas ubicadas en las áreas maya de México y Guatemala tienden a estar

constituidas por un conjunto mixto de campesinos mestizos e indígenas, mientras que en otras áreas

y países existe una división más evidente entre organizaciones indígenas y no indígenas. La

mayoría de las ONG consultadas en la región son aliadas de confianza de organizaciones indígenas,

y sus aportaciones técnicas deben ser factores a tener en cuenta al diseñar cualquier servicio integral

de mapeo.

En la región existen muchas experiencias de mapeo de territorios comunitarios pero también

grandes carencias de datos y numerosas amenazas aún por cartografiar. Gran parte de la

información existente se mantiene en diferentes organismos e instituciones académicas que han

desempeñado un papel destacado en este campo. Aunque algunos datos sobre títulos de propiedad

de tierras comunitarias están disponibles públicamente (por ejemplo en México), no existe un

depósito de información cartográfica comunitaria de fácil acceso.

Page 12: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

12

Mapa de límites territoriales y comunidades indígenas en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN)

de Nicaragua.

3.3.2 América del Sur

América del Sur posee la mayor superficie de tierra comunitaria oficial, lo que en diverso grado

permite a las propias comunidades establecer y hacer cumplir normas que rigen el acceso y uso de

los bosques. Por lo general, los pueblos y asentamientos con organización comunal, las

reclamaciones territoriales y los derechos colectivos sobre la tenencia de las tierras se limitan a

poblaciones indígenas (con algunas excepciones) y se podrían clasificar a grosso modo como:

a) Pueblos que viven en entornos forestales de tierras bajas tropicales y con sistemas de producción

hortícola integrados en un complejo modelo de producción de subsistencia, cultivos comerciales, y

pesca, caza y recolección;

b) Grandes poblaciones campesinas de descendencia indígena ubicadas en las tierras altas, zonas

templadas con escasa o nula vegetación de bosque tropical, con predominio de sistemas agrícolas

tradicionales.

Los campesinos indígenas de lengua aimara y quechua que viven en las regiones andinas se cifran

en millones. Pero también las áreas de tierras bajas más secas de América del Sur, como la región

del Chaco, el Cerrado, y similares subregiones ecológicas del este de Bolivia, sur de Brasil, Chile,

Paraguay y Argentina, son el hogar de considerables poblaciones indígenas con arraigada

organización comunitaria y tradiciones colectivas. Entre ellas se encuentran los guaraníes, una de

las familias etnolingüísticas más extensas de las tierras bajas de América del Sur con una población

estimada de 300.000 personas repartidas en cinco países. Otras formas de derechos colectivos de

tenencia de tierras en América del Sur son concesiones y títulos de propiedad en posesión de

comunidades de afrodescendientes en las áreas del Caribe y Pacífico de Colombia, en la costa de

Ecuador, y por las comunidades quilombo del este de Brasil.

Page 13: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

13

Extendiéndose a lo largo de la amplia región de influencia del Amazonas, los entornos forestales

costeros del Pacífico, el Caribe y el Atlántico y en los hábitats forestales de sabana al sur de la

cuenca del Amazonas, muchas de las comunidades de las tierras bajas tropicales se encuentran bajo

considerable presión y tienen la necesidad urgente de asistencia para mapear, controlar y defender

sus tierras.

Cuadro 2: Organizaciones consultadas en América del Sur

Organizaciones regionales

COICA - Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, OPI, Quito. (Representa a 9 organizaciones indígenas nacionales de la cuenca del Amazonas).

Colombia

ONIC - Organización Nacional Indígena de Colombia. OPI, Bogotá. OPIAC - Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPI, Bogotá. PCN - Proceso de Comunidades Negras de Colombia, Organización de afrodescendientes,

Bogotá. Gaia Amazonas, ONG, Bogotá.

Ecuador

COICA CONFENIAE - Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana,

OPI, Quito. (Ha tratado de cambiar su nombre a GONOAE (Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonia Ecuatoriana), pero aún se le denomina comúnmente CONFENIAE).

FICSH - Federación Interprovincial de Centros Shuar, OPI, Quito. CEPLAES - Centro de Planificación y Estudios Sociales, ONG, Quito. Acción Ecológica, ONG, Quito. TNC - The Nature Conservancy, ONG, Quito.

Perú

AIDESEP - Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. CIPTA - Centro De Información y Planificación Aidesep. Veeduría Forestal de Aidesep. FENAMAD - Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes. IBC - Instituto del Bien Común.

Bolivia

CIDOB - Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Orgánico), OPI, Sta. Cruz.

AFIN - Asociación Forestal Indígena Nacional, Sta. Cruz. FOBOMADE - Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, ONG, La Paz. CEJIS - Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, ONG, Sta. Cruz. FAN - Fundación Amigos de la Naturaleza, ONG, Sta. Cruz.

Brasil

APIB - Articulação dos Povos Indígenas Brasileiros, OPI, Brasilia. ISA - Instituto Socioambiental, ONG, sede en São Paulo. Iepé - Instituto de Pesquisa e Formação Indígena, ONG, sede en São Paulo. CTI - Centro de Trabalho Indigenísta, ONG, sede en São Paulo. CPI-AC - Comissão Pró-Índio do Acre, ONG, Rio Branco.

Page 14: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

14

Norad -Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo, Programa para Pueblos Indígenas, Embajada de Noruega, Brasilia.

Aunque muchas de las tierras indígenas de América del Sur tienen título de propiedad, existen aún

muchas concesiones y extensiones pendientes de resolución13

, así como también se constata la

necesidad de elaborar mapas sobre los usos del bosque y prácticas de gestión dentro de los límites

territoriales y las crecientes y diversificadas amenazas que se ciernen sobre estas áreas.

La cuenca del Amazonas dispone de una fuerte capacidad técnica, con sistemas de mapeo por

satélite y teleobservación generalmente bien provistos por autoridades estatales, instituciones

públicas nacionales, universidades, instituciones de desarrollo bilaterales y multilaterales, y grandes

ONG internacionales dedicadas al medioambiente. La plataforma interactiva de mapeo de la Red

Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG)14

proporciona una visión

general muy optimizada de áreas protegidas y límites territoriales indígenas en todos los países de la

amplia región de influencia del Amazonas, aunque no se basa en mapeo participativo.

En general, los mapas y el mapeo comunitarios han desempeñado un importante papel en la

salvaguarda de comunidades indígenas de la Amazonía andina. Algunas organizaciones indígenas

operan sus propios sistemas de información geográfica (SIG) y departamentos cartográficos con

personal especializado, mientras que otras solo han participado en labores de mapeo con apoyo de

ONG. En la Amazonía brasileña, caracterizada por un elevado número de grupos indígenas

relativamente pequeños, las experiencias de mapeo varían considerablemente. Las organizaciones

indígenas habitualmente carecen de las mismas capacidades de mapeo que sus organizaciones

hermanas de los países andinos, y el mapeo lo realizan principalmente ONG de apoyo o las

autoridades brasileñas responsables de las tierras indígenas.

Dadas estas variaciones regionales de los regímenes consuetudinarios y capacidades cartográficas,

podría plantearse la división para fines de mapeo de América del Sur en diferentes áreas prioritarias

de actuación en función de características socioculturales. Cada una de estas zonas requeriría

estrategias diferentes en cuanto a alcance, configuración y gestión de proyectos, tales como:

1. La Amazonía andina, compuesta por poblaciones indígenas grandes y bien consolidadas,

donde en general se ha realizado la demarcación de las tierras y territorios y otorgado el

correspondiente título de propiedad, pero con numerosas demandas y extensiones aún

pendientes de resolución. Muchas poblaciones cuentan con organizaciones y experiencias de

mapeo relativamente fuertes y sólidas pero se podría plantear colaboraciones y asistencia

técnica de ONG especializadas. El Estado a menudo resulta inefectivo en estas áreas y se

incrementan los conflictos con concesiones extractivas (Ej.: petróleo, minería, madera)

coincidentes territorialmente.

2. La Amazonía brasileña, caracterizada por numerosos grupos pequeños y bien definidos de

tierras indígenas, (también con extensiones y nuevas demandas pendientes) pero con

organizaciones relativamente pequeñas y débiles, salvo algunas notables excepciones,

apoyadas por fuertes ONG nacionales. El estado federal tiene jurisdicción exclusiva sobre la

demarcación y el mapeo.

3. Zonas fronterizas entre la Amazonía andina y brasileña donde viven grupos aislados

sometidos a creciente presión por parte de industrias extractivas (madera, petróleo, minería),

13

Un ejemplo es Ecuador, donde a pesar de que grandes áreas están ocupadas o son reclamadas por pueblos indígenas,

solo se ha reconocido jurídicamente el 12% de todos los territorios indígenas reivindicados. 14

RAISG - Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferencia, es una iniciativa cartográfica conjunta de

siete ONG de diferentes países de la Amazonía, implementada por ISA en Brasil, y apoyada por Ford Foundation,

Gordon and Betty Moore Foundation y Rainforest Foundation Noruega.

Page 15: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

15

proyectos de infraestructuras y traficantes de drogas.

4. Áreas forestales fuera del Amazonas donde se localizan territorios de pueblos

afrodescendientes (e indígenas), exactamente en la costa del Pacífico Norte de Chocó-Darien

y partes de la costa atlántica de Brasil. Débil presencia de instituciones del Estado sino más

bien organizaciones nacionales de apoyo, y especial interés en mapeo y demarcación de sus

tierras y territorios bajo amenaza.

5. El conglomerado guaraní distribuido por diversos hábitats al sur de la cuenca del Amazonas,

con presencia en el sur de Brasil (también en Paraguay, Bolivia y una parte de Argentina).

Los guaraníes son los grupos indígenas (tres subdivisiones) que soportan mayor presión en

Brasil. Sobreviven en una situación territorial catastrófica, en parcelas muy pequeñas o sin

absolutamente ninguna tierra legalizada. Requieren con urgencia mapeo y demarcación.

2012 RAISG Mapa de territorios indígenas (marrón) y áreas naturales protegidas (verde) en la

cuenca del Amazonas. Se están recopilando también nuevos datos de amenazas sobre estas zonas.

3.3.3 Asia

En Asía viven aproximadamente 260 millones de personas indígenas (dos tercios de la población

indígena mundial), lo que la convierte en la región de mayor diversidad cultural del mundo. Varios

países asiáticos han adoptado legislación que otorga cierta protección a los derechos de los pueblos

indígenas, aunque estos son rutinariamente debilitados, anulados o simplemente ignorados, y como

Page 16: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

16

resultado dicha población se encuentra sometida a múltiples amenazas.15

La mayoría de los bosques

son de propiedad estatal con diversos grados de derechos de usufructo otorgados a comunidades.

Las partes de Asia referenciadas en el proceso de consultas de la IMCBT comprenden el sureste, sur

y este del continente, incluyendo organizaciones representativas de los siguientes países: Indonesia,

Malasia, Filipinas, Vietnam, Camboya, Tailandia, Myanmar, Nepal e India. Las características que

se enuncian a continuación sustentan algunos argumentos fundamentales de la necesidad de un

servicio integral de mapeo comunitario en la región:

El sureste de Asia y Oceanía sufre las tasas de deforestación más elevadas de todas las

principales áreas de bosques húmedos tropicales, y es la región que cuenta con el mayor

número de personas dependientes de recursos forestales.

En muchos países, el método tradicional de rotación de cultivos de pueblos indígenas y

comunidades locales está prohibido por ley, ya que las prácticas tradicionales se consideran

perjudiciales para el medio ambiente e impulsoras de deforestación.

Pocos países disponen de sólidos marcos jurídicos que respetan y protegen los derechos

colectivos a tierras, territorios y recursos de pueblos indígenas y comunidades locales.

Donde existe legislación, la implementación de las leyes depende a menudo

indispensablemente de los propios esfuerzos de las comunidades de realizar mapeo

comunitario y presentar mapas a los gobiernos para reconocimiento/validación y/o como

aportación documental a litigios en los tribunales.

Donde no existe legislación, la protección de derechos sobre las tierras depende en gran

medida de las labores de defensa de pueblos indígenas y comunidades locales, incluyendo la

invocación de compromisos jurídicos no vinculantes y salvaguardas institucionales de, por

ejemplo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), las salvaguardas de Cancún de REDD+, políticas de responsabilidad

social corporativa, etc.

Cuadro 3: Organizaciones consultadas en el sur de Asia

Regional

AIPP- Asia Indigenous Peoples Pact (Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia), OPI, Chiang Mai

(Tailandia).

Indonesia

AMAN - Aliansi Masyarakat Adat Nusantara, OPI, Jakarta.

Malasia

JOAS - Jaringan Orang Asal SeMalaysia, OPI, Penambang.

Filipinas

PAFID - Philippine Association for Intercultural Development, Ciudad Quezón.

CPA - Cordillera Peoples' Alliance

Vietnam

CSDM - Centre for Sustainable Development in Mountainous Areas, Hanói.

Camboya

CIYA - Cambodian Indigenuos Youth Association, Phnom Penh.

OPKC - Organization to Promote Kui Culture, Phnom Penh.

15

Sitio web de IWGIA, sección sobre Asia: http://www.iwgia.org/regiones/asia

Page 17: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

17

Tailandia

IMPECT - Inter Mountain Peoples Education and Culture of Thailand, Chiang Mai.

TLSDF - The Life Skills Development Foundation.

Myanmar

CHRO - Chin Human Rights Organization, Ontario (Canadá) y Chiang Mai (en la sede de AIPP).

India

Mishing Bane Kebang (Consejo Superior Mishing),

Nepal

NEFIN - Nepal Federation of Indigenous Nationalities, Bagmati.

Japón

AIPR - Association of Indigenous Peoples in the Ryukyus, Yomitan, Okinawa.

Taiwán/China

PIDA - Papora Indigenous Development Association, Municipio de Puli (Taiwán).

También se ha consultado a otros expertos y representantes individuales indígenas.

En toda la región asiática, el mapeo comunitario está emergiendo como una prioridad para hacer

frente al escaso reconocimiento jurídico de los derechos sobre las tierras, la deficiente

implementación de la legislación existente, las discriminación contra prácticas tradicionales de usos

de la tierra, la usurpación de tierras a gran escala, las iniciativas REDD+, etc.

Las experiencias más completas de mapeo comunitario se localizan en Indonesia, Malasia y

Filipinas, mientras que dicha práctica comienza a despuntar en el resto de la región. Como tal, es

importante destacar que en la mayoría de los países, el interés inmediato se centra en generar datos

de mapeo comunitario, mientras que su almacenamiento, recopilación y presentación se considera

una prioridad o paso subsiguiente. Con el fin de forjar gran interés en toda la región, un servicio

integral de mapeo comunitario debe tener un enfoque global para abordar el proceso completo de

recopilación, almacenamiento y presentación de los datos. La tecnología y herramientas digitales

disponibles facilitan en gran medida este enfoque integrador.

Todas las partes consultadas confirmaron su interés en la constitución de plataformas

nacionales/regionales/globales de datos de mapeo comunitario, en particular para fines relacionados

con desarrollo estratégico y defensa de políticas. Las principales conclusiones derivadas de las

consultas son que:

Una plataforma regional para datos de mapeo comunitario puede resultar de gran utilidad

para pueblos indígenas y comunidades locales en importantes cuestiones de políticas y

defensa dentro de un contexto donde están perdiendo rápidamente control sobre tierras y

recursos.

Una plataforma regional/global sería extremadamente valiosa para compartir experiencias y

herramientas y potenciar los trabajos de mapeo comunitario locales, nacionales y regionales.

Asia cuenta con organizaciones locales y nacionales y una estructura de red regional que

puede sustentar una plataforma regional.

El contexto, situación y experiencia asiática señala la necesidad de un enfoque integrado en

materia de mapeo comunitario y la creación de plataforma(s) para gestionar dicha

información.

En muchas áreas de Asia, el mapeo comunitario es un concepto nuevo y tremendamente

desconocido, por lo que la iniciativa requerirá notable concienciación y capacitación.

Page 18: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

18

La iniciativa necesitará recaudación de fondos sustancial y de múltiples

fuentes/descentralizada.

Mapa extraído de un modelo participativo en 3D que muestra los límites territoriales, lugares de

enterramiento y usos agrícolas de las comunidades indígenas molbog de Filipinas, con la superposición de

características naturales. Fuente: PAFID

3.3.4 Información complementaria de África Central

La cuenca del río Congo se extiende a lo largo de la República Democrática del Congo (RDC), la

mayor parte de la República del Congo, el sureste de Camerún, el sur de la República

Centroafricana, Gabón y Guinea Ecuatorial. Cubriendo una superficie de aproximadamente 180

millones de hectáreas, es el segundo bosque húmedo tropical continuado más grande del planeta y

presenta tasas de deforestación más bajas que en el Amazonas y el Sureste Asiático, aunque con

degradación muy amplia y continua, provocada en su mayoría por la explotación comercial de

madera. Reserva masiva de biodiversidad y almacén de carbono de importancia mundial, así como

también el hogar de aproximadamente 50 millones de personas dependientes de los bosques,

Page 19: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

19

englobando a unos 150 grupos étnicos diferentes e incluyendo hasta 700.000 pueblos indígenas

colectivamente denominados “pigmeos”.

Las investigaciones indican que los sistemas de tenencia consuetudinaria tradicionales han

demostrado alta resiliencia frente al colonialismo, permaneciendo aún vigentes en gran parte de la

región y en general muy bien definidos en áreas de bosques locales (aunque existen algunas

demandas territoriales coincidentes/concurrentes, particularmente entre las poblaciones bantu y

“pigmeas”). Sin embargo, prácticamente todas las tierras de los países de la cuenca del Congo son

propiedad del Estado (República Democrática del Congo, República Centroafricana) o están bajo

custodia estatal (República del Congo, Camerún, Gabón) y menos del 1% de la tierra forestal se

encuentra reconocida oficialmente bajo alguna forma jurídica de gestión comunitaria. Esta

calificación resultante de tenencia de la tierra ha derivado de la imperante economía política sobre

los bosques de la región que ha estado dominada por un modelo dual de tala industrial de madera16

y conservación estricta de la naturaleza17

, y una expansión más reciente de los sectores de minería,

petróleo y agroindustrias18

.

Los regímenes de tenencia de la tierra son caóticos, coincidiendo hasta seis concesiones territoriales

y jurisdicciones superpuestas sobre las mismas áreas consuetudinarias y con poca posibilidad

geográfica de desarrollar modelos alternativos de gestión forestal comunitaria, excepto en la

República Democrática del Congo (gracias en parte a la moratoria sobre la adjudicación de nuevas

concesiones de tala industrial).

Cuadro 4: Principales organizaciones involucradas en labores de mapeo comunitario en la

cuenca del río Congo

Regional

RFUK – The Rainforest Foundation UK, ONG, Londres (Reino Unido).

FPP – Forest Peoples Programme, ONG, Moreton-in-Marsh (Reino Unido).

República Democrática del Congo (RDC)

RRN – Réseau Ressources Naturelles, red nacional de ONG, Kinshasa.

Reseau Cref - Le Réseau pour la Conservation et la Réhabilitation des Ecosystèmes Forestiers, red

de ONG, Goma.

Gashe - Groupe d’action pour sauver l’homme et son environnement, ONG, Mbandaka.

CADEM - Centre d’accompagnement de la population pour le développement de Maï Ndombe,

ONG, Nioki.

DGPA - La Dynamique des groupes des Peuples Autochtones, Red de OPI, Kinshasa.

República del Congo

OCDH - Observatoire Congolais des Droits de l’Homme, ONG, Brazzaville.

República Centroafricana

MEFP - Maison de l’Enfant et de la Femme Pygmées, ONG, Bangui.

Camerún

CED - Centre for the Environment and Development, ONG, Yaundé.

16

Véase “Concessions to Poverty” para más información

http://www.mappingforrights.org/files/Concessions%20to%20Poverty%20final%20-%20English.pdf 17

Véase “Protected Areas in the Congo Basin: Failing People and Biodiversity?” para más información. 18

Véase “Seeds of Destruction” para más información.

Page 20: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

20

AJESH - Ajemalibu Self Help, ONG, Nyasoso.

APED - Appui pour la Protection de l’Environnement et le Développement, ONG, Kribi.

APIFED - Appui à l’autopromotion et l’insertion des femmes, des jeunes et des désœuvrés, ONG,

Djoum.

FODER - Forêts et Développement Rural, ONG, Yaundé.

Gabón

Brainforest – ONG, Libreville.

En la cuenca del Congo se observa una incipiente tendencia hacia la consolidación de la sociedad

civil pero sus organizaciones y redes comunitarias representativas son aún débiles en comparación

con otras regiones de bosques tropicales. Sin embargo, es el escenario de algunos de los mejores

ejemplos de mapeo comunitario participativo, contando con notable experiencia y conocimientos

forjados en los últimos años en colaboración con varias ONG ambientalistas. Dichas prácticas se

han empleado principalmente para respaldar a las comunidades a documentar sus tierras y recursos

frente a proyectos perjudiciales, aunque también cada vez más los legisladores las consideran una

herramienta clave para implementar intervenciones en el sector forestal, como demarcación y

ordenación territorial de bosques comunitarios, para garantizar el CLPI y la distribución equitativa

de beneficios de proyectos REDD y para promover la transparencia en reformas de tenencia y

planificación de usos de la tierra.

Mapa de recursos culturales y económicos indígenas y bantú en torno al Parque Nacional Mbaéré-Bodingué

de la República Centroafricana. Las comunidades diseñaron sus propios símbolos para los elementos que

querían mostrar cartográficamente (Ej.: zonas de caza y sitios culturales). Fuente: MEFP

Page 21: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

21

Muchos de los datos de la región generados por las comunidades se han reunido en la plataforma

MappingForRights, una iniciativa de colaboración entre ONG locales y RFUK que tiene como

objetivo reforzar la defensa de derechos sobre tierras comunitarias y protección de los bosques.

Nuevas aplicaciones de recopilación de datos y equipos de soporte para mapeo descentralizado

están ampliando significativamente la cobertura. Hasta el momento se han cargado

aproximadamente tres millones de hectáreas, proyectándose incrementar la cifra a seis millones de

hectáreas para 2017, aunque esto aún solo constituye un pequeño porcentaje del área total

reclamada bajo sistemas comunales.

Se prevé que MappingForRights forme parte de la red de IMCBT. En la actualidad, RFUK está

llevando a cabo una evaluación de necesidades sobre la tercera versión del sistema (MfR 3.0) con la

finalidad de aprovechar las nuevas tecnologías para aumentar su accesibilidad y adaptabilidad a las

necesidades de comunidades locales, incluyendo mediante opciones como mapas disponibles sin

conexión a Internet. Esto demuestra gran consonancia con los resultados de las consultas de la

IMCBT (véase a continuación).

Cuadro 5. Otras organizaciones consultadas

IWGIA – Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, ONG, Copenhague

(Dinamarca).

Forests of the World, ONG, Copenhague (Dinamarca).

Rainforest Foundation Noruega, Oslo (Noruega).

Rainforest Foundation Estados Unidos, Nueva York (Estados Unidos).

Ford Foundation, organismo de financiación/ONG, Nueva York, (Estados Unidos).

World Resources Institute (WRI), ONG/Institución académica, Washington D.C. (Estados Unidos).

Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI), ONG, Washington D.C. (Estados Unidos).

Secretaría de las Naciones Unidas del UNPFII, Nueva York (Estados Unidos).

University College London (UCL).

3.4 Conclusiones A continuación se muestran las conclusiones comunes derivadas de las consultas regionales (véase

el “Background Report” para recomendaciones específicas de países y regiones):

Se ha constatado una considerable demanda de un kit similar a MappingForRights para

organizaciones indígenas que se adapte a sus propósitos específicos.

Existe interés en una plataforma “global” como medio para compartir mejores prácticas,

transferir tecnología y reforzar acciones de defensa conjunta, aunque se hizo mayor hincapié

en un servicio integral de mapeo que pudiera ser flexible y se adecuara a las necesidades

locales, nacionales y regionales.

El nivel más elevado de agregación de datos de mapeo comunitario se consideró

generalmente como regional, pero también se percibieron como necesarias plataformas

nacionales o locales.

Las organizaciones indígenas consultadas expresaron con contundencia que las

comunidades y sus representantes elegidos deben ser capaces de controlar temas de mapeo y

gestión de datos en consonancia con sus necesidades y prioridades.

La administración del sistema de mapeo debe ser compatible con estructuras organizativas

existentes de comunidades indígenas y locales y también incorporar a ONG de apoyo

especializado que trabajan en este ámbito.

Page 22: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

22

Un criterio clave fue que los datos y mapas comunitarios deben ser de fácil acceso para las

comunidades locales (Ej.: para ordenación y defensa de territorios), quienes deben

considerarse como los propietarios intelectuales de esta información.

Para garantizar que el servicio integral genere resultados desde el comienzo de su

aplicación, la implementación del sistema debe conllevar fomento de capacitación a nivel

local, intercambio de experiencias entre organizaciones indígenas y estar integrado en su

labor continuada de concienciación y defensa.

Tanto las OPI como las ONG se mostraron interesadas en el mapeo comunitario y las

herramientas de supervisión en tiempo real desarrolladas en el marco del programa

MappingForRights. Varias de ellas solicitaron que RFUK les hiciera una demostración

práctica de estas iniciativas lo antes posible ya que necesitan con urgencia actualización

sobre conocimientos y técnicas de demarcación, mapeo y control, especialmente en relación

con procesos de REDD+.

Cuadro 6: Temas y objetivos comunes de mapeo identificados A través del proceso de consultas, las organizaciones indígenas identificaron los siguientes

intereses y prioridades de mapeo (esta lista no es prioritaria ni exhaustiva):

Salvar datos cartográficos más antiguos para evitar su pérdida, incluyendo digitalizar mapas impresos existentes de tierras comunitarias, etc.

Elaborar mapas y supervisar amenazas y deforestación (explotación maderera, proyectos de infraestructuras, extracción minera y petrolera y contaminación asociada, violaciones de derechos humanos).

Mapeo del perímetro exacto de áreas reclamadas y demarcadas y vigilancia de límites. Mapeo (y autodemarcación) de tierras y territorios reclamados con características

culturales. Corroboración y rectificación de proyectos en curso o planeados sobre titulación de

tierras. Detección y mapeo de grupos aislados y vigilancia de usurpación territorial. Mapeo y control conjunto de regiones fronterizas indígenas transnacionales. Mapeo de gestión de recursos y zonificación de territorios y bosques comunitarios. Mapeo/control de la diversidad biológica y las reservas de carbono para esquemas de

REDD+ y similares. Mapeo de recursos de subsistencia y sitios culturales (pesca, caza, recolección, lugares de

enterramiento, etc.). Mapeo político-didáctico: Involucrar a las generaciones más jóvenes en actividades de

mapeo para aumentar el aprendizaje y entendimiento de sus territorios en detalle

(dispositivos digitales un aliciente y un “gancho atrayente”). Mapeo histórico de ocupaciones tradicionales de la tierra a lo largo del tiempo.

3.5 Recomendaciones Se concluyó que un servicio integral de mapeo pantropical contaría con el fuerte apoyo de

organizaciones comunitarias e indígenas siempre y cuándo mantuviera un enfoque descentralizado e

inclusivo. Basándose en las conclusiones anteriores, se recomienda que:

Page 23: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

23

Dicho sistema debe configurarse como una red de bases de datos geográficos autónomas

pero conectadas por Internet que pueden utilizarse para protección y control territorial, así

como interfaz con autoridades gubernamentales y el sector privado.

Las bases de datos deben estar organizadas de acuerdo a áreas prioritarias de actuación en

función de agrupaciones socioculturales o contextos nacionales específicos, y además con

capacidad para compartir datos a escala regional y con otras bases de datos y catastros.

El servicio integral de mapeo ha de ser muy flexible con el objetivo de resultar óptimo para

los intereses de organizaciones indígenas y adecuarse a los contextos, las necesidades y las

prioridades diferentes de comunidades locales y países (una caja de herramientas para

cartografiar, planificar, gestionar, controlar y defender tierras y territorios comunitarios).

Se requerirán varias salvaguardas jurídicas y medidas de administración para garantizar la

integridad del servicio y que su propiedad sea de organizaciones indígenas y comunitarias,

incluyendo mediante CLPI, licencias geográficas y el desarrollo de protocolos para

intercambio de datos comunitarios.

Se aconseja una fase de implantación de dos años en los que se establezcan 4-6 plataformas

piloto de mapeo comunitario en diferentes entornos geográficos que reflejen la diversidad de

regímenes de tierras y capacidades de mapeo en regiones de bosques tropicales, y también

se desarrolle la estructura de administración apropiada y se compruebe la funcionalidad de

la red.

Con la finalidad de canalizar las expectativas generadas por las consultas y mantener el

impulso actual, se aconseja que desde el principio las actividades estratégicas de mapeo y

control en el terreno se realicen junto con comunidades locales, operando simultáneamente

en la digitalización y consolidación de datos existentes de mapeo comunitario (la casa no se

puede empezar a construir por el tejado).

En ciertos contextos, y con la finalidad de apoyar a organizaciones indígenas, puede

plantearse la posibilidad de involucrar a ONG de confianza que cuenten con conocimientos

técnicos especializados en mapeo, digitalización de mapas y experiencia en formación y

capacitación.

4. Análisis Técnico

Esta sección aporta una visión general del estudio realizado por Lutra Consulting para Rainforest

Foundation UK, estimando la factibilidad técnica de desarrollar un servicio integral para elaborar

mapas de las tierras de los pueblos que viven en áreas forestales, basándose en los comentarios y las

observaciones proporcionados por organizaciones de pueblos indígenas y sintetizadas

anteriormente. La solución técnica propuesta les facilita el uso del servicio integral de manera

autónoma (otorgándoles pleno control sobre la recopilación y gestión de los datos), al tiempo que

permite la agregación de datos en los mapas a nivel regional y global o su utilización como interfaz

con otras bases de datos. Esta sección también resume la necesidad de estandarización de datos, de

medidas de seguridad para garantizar la integridad de la información cartográfica comunitaria y

modos de procesar cambios y futuras pruebas al tratarse de una estructura descentralizada. El

análisis técnico completo se incluye como anexo en el “Background Report”.

4.1 Requisitos técnicos La solución propuesta se basa en un software gratuito de código abierto y:

Page 24: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

24

Su despliegue puede aplicarse a dos escenarios diferentes, lo que permite que una red

modular de participantes colabore en la elaboración de mapas a nivel regional y global, al

tiempo que faculta a estructuras representativas tener pleno control sobre sus datos.

Admite que se publiquen mapas en cualquier nivel, por ejemplo, local (datos de una única

estructura representativa), global o de una envergadura intermedia.

Posibilita visualizar datos de mapas provenientes de múltiples fuentes en un único mapa

consistente, al tiempo que facilita también representación gráfica de detalles regionales.

Permite la visualización de mapas sin conexión a Internet y la impresión de los mismos.

Identifica la necesidad de una estandarización de datos, con la suficiente amplitud que

permita que se publiquen datos provenientes de estructuras representativas pero facultando

también que se produzcan mapas regionales coherentes. Datos agregados procedentes de

múltiples fuentes podrían visualizarse para mostrar tanto su categoría general y significado

como detalles adicionales específicos de cada región.

Posibilita que aquellas personas con la suficiente capacitación técnica requerida

personalicen el servicio integral de mapeo, con el propósito de presentar sus datos del modo

deseado.

Tiene carácter descentralizado y proporciona un modo sencillo, mediante interfaz en

Internet, de almacenar, publicar, presentar y validar datos procedentes de varias fuentes.

Tiene la capacidad de almacenar datos de mapas internamente o vincularlos a una fuente de

datos existente.

Respalda el control de calidad de los datos investigados mediante el uso de las herramientas

para protección de datos proporcionadas antes de publicar y mediante verificación después

de publicar.

Protege los datos publicados de manipulación y proporciona garantía de procedencia de los

datos.

Es desplegable como una imagen de máquina virtual, lo que significa que es fácil de mover

a un hardware receptor mayor cuándo se requiera.

El análisis de factibilidad técnica también analiza qué servicios cualificados / funciones /

capacitaciones se requerirían para implementar y sustentar la operatividad continuada de la solución

propuesta.

4.2 Estructura propuesta del Servicio Integral de Mapeo La solución propuesta es una aplicación de mapeo personalizado (software) que se puede descargar

gratuitamente por cualquier persona y puede fácilmente instalarse y configurarse en un ordenador

portátil, ordenador de sobremesa o servidor. El software se puede establecer de una de estas dos

opciones:

En nodos Fuente (Source nodes): Para facilitar recopilación, gestión y visualización/mapeo

de datos investigados; o

En sitios Recopiladores (Aggregator sites): Para reunir en un único mapa de manera

coherente los datos publicados en otras configuraciones.

Esta funcionalidad dual permite realizar mapas de regiones extensas de manera consistente, incluso

si los datos han sido obtenidos por organizaciones diferentes. Los operadores de un sitio Fuente

podrían:

Page 25: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

25

Utilizar el sitio Fuente como depósito para sus datos investigados o alternativamente

conectarlo a su almacén de datos existente.

Si emplean el sitio Fuente como depósito, podrían utilizar sus correspondientes

herramientas de gestión de datos para proteger la información.

Opcionalmente publicar mapas de sus datos investigados en Internet o en otras

configuraciones (sitios Recopiladores).

Los sitios Fuente estarían operados por aquellas personas que investigan / crean / gestionan

conjuntos de datos sobre pueblos que viven en áreas forestales. Los sitios Fuente facilitan

recopilación / gestión de datos, así como la visualización de los datos (a través de un sencillo

sistema de información geográfica (SIG) digital).

Los operadores de sitios Recopiladores podrían:

Fusionar datos de investigación provenientes de otros sitios para publicación en un único

mapa coherente.

Los sitios Recopiladores agregan datos cartográficos de otros sitios (sitios Fuente u otros sitios

Recopiladores), permitiendo visualizar datos de diversas regiones de una manera consistente. De

esta manera un sitio Recopilador ofrece una panorámica global. Véase la siguiente Figura (los

cuadros verdes representan sitios Fuente y los cuadros azules sitios Recopiladores):

Figura 1

4.2.1 Sitios Fuente

El sitio Fuente se utiliza como un depósito de datos de actualización en tiempo real. Su arquitectura

sería:

Arquitectura de Sitio Fuente

Panel de control digital

Visualizador de

mapas digital

Herramientas de

gestión de datos

Europa

Reino Unido

Inglaterra Gales

Devon

(Otros condados) Cornualles

Page 26: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

26

Los componentes enmarcados en líneas discontinuas son opcionales (pueden ser habilitados /

deshabilitados mediante el panel de control). Así, el sitio Fuente está provisto de un panel de

control digital de fácil uso, un visualizador de mapas digital opcional y una base de datos opcional

(y sus correspondientes herramientas de gestión de datos).

El Panel de Control es digital y puede utilizarse para:

Habilitar / deshabilitar / configurar el Visualizador de Mapas (descrito en la sección sitio

Recopilador).

Inicializar / crear un nuevo esquema estándar de base de datos.

Activar / desactivar el esquema estándar de la base de datos y de sus herramientas de gestión

de datos.

Gestionar datos publicados.

El panel de control le mostrará al usuario una lista de Capas Cartográficas Estándar con una casilla

al lado de cada una para la selección de capas a publicar.

El Visualizador de Mapas es un componente opcional, que permite visualizar los datos en tiempo

real en este sitio.

Con la finalidad de proporcionar flexibilidad, existen dos posibles escenarios de bases de datos

para sitios Fuente:

1. Utilizar el esquema / estructura estándar de base de datos que se incluye en la instalación por

defecto; o

2. Conectarse a una base de datos existente.

Escenario 1: Utilizar base de datos estándar incluida

Escenario 2: Utilizar base de datos personalizada existente

Base de datos estándar

[imagen de máquina virtual]

Esquema estándar

[sitio fuente] Datos publicados

Datos investigados

Esquema

personalizado

Datos investigados

[sitio fuente]

Esquema estándar

[Servidor de base de

datos existente] Datos publicados

Red

Page 27: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

27

Las Herramientas de Gestión de Datos están diseñadas para facilitar la recogida de datos (Ej.:

desde dispositivos móviles de investigación) y la introducción de la información en la base de datos

(gestión, edición, protección). Estas herramientas deben personalizarse según las necesidades

cartográficas particulares de las organizaciones indígenas19

.

4.2.2 Sitios Recopiladores

El sitio Recopilador reúne copias de datos solo de lectura provenientes de otros sitios. Su

arquitectura sería esta:

Arquitectura de Sitio Recopilador

El panel de control permite al usuario agregar / eliminar otros sitios. El usuario puede especificar

que se copien una serie de nodos Fuente y Recopiladores. Asimismo, el panel de control puede

emplearse para determinar las capas disponibles para otros sitios Recopiladores. Se debe señalar

que las capas publicadas por sitios Recopiladores solo contendrán datos provenientes de nodos

Fuente que hayan dado su permiso para la publicación de sus datos.

El Visualizador de Mapas es una aplicación digital pública basada en un sistema de información

geográfica (SIG) que permite a quienes no son usuarios de estos sistemas visualizar e interpretar

fácilmente los datos cartográficos investigados. Además de ver los datos de mapeo interactivamente

sobre mapas de fondo, lo usuarios también podrán examinar / consultar elementos del mapa para

acceder a su información correspondiente.

19

Un ejemplo de herramienta de gestión de datos es el complemento informático GISFA (asistente de sistemas de

información geográfica (SIG), desarrollado por el proyecto MappingForRights de Rainforest Foundation UK. Este

componente de software sirve para el sistema de información geográfica libre y de código abierto QGIS, sistemas de

información geográfica (SIG) de código abierto y se emplea para agregar datos provenientes de múltiples fuentes de

investigación y verificar que los datos mantienen conformidad con el formato y estructura estándar.

Panel de control digital

Visualizador de mapas digital

Base de datos de solo lectura

[imagen de máquina virtual]

Page 28: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

28

Es importante señalar que el Visualizador de Mapas ha de tener la capacidad de mostrar

información de numerosas y distintas fuentes de datos de un modo sensible y consistente. Una

forma de conseguir esta optimización sería ceñirse a un preciso modelo / esquema de datos estándar

que describa los tipos de datos que se pueden publicar y exactamente el estilo de presentación. La

desventaja de este método es que cada sitio fuente puede estar sujeto a diversas condiciones que

harían tal esquema de uniformidad difícil / imposible de implementar y carente de flexibilidad

operativa. Por otra parte, la siguiente sección enfatiza la necesidad de un esquema amplio en el que

se definan diversas categorías generales de información cartográfica en las que podrían incluirse

diferentes datos investigados.

Asimismo, cada una de las capas generales del mapa opcionalmente podría desglosarse en un

campo subtipo de libre atribución para describir en más detalle un elemento (Ej.: “esta área de

actividad de medio de vida representa zonas utilizadas para caza”). El Visualizador de Mapas

podría simbolizar los datos de dos formas:

1. Solo por categoría general; o

2. Por una combinación de categoría general y subtipo.

Por ejemplo, supongamos una investigación de actividades de medios de vida y actividades

culturales de dos sitios fuente, uno en el este y otro en el oeste:

En la imagen superior, la presentación de los datos refleja solo las categorías generales de la

información.

La imagen inferior muestra los mismos datos complementados con la información adicional del

subtipo:

Page 29: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

29

Obsérvese también que los sitios fuentes este y oeste emplean diferentes denominaciones (lugar de

enterramiento (burial ground) y cementerio (cemetery) para referirse al mismo tipo de dato.

El Visualizador de Mapas podría disponer de capas cartográficas generales y contextuales fáciles de

usar (Ej.: fotografía aérea, concesiones madereras). Asimismo podría permitir a los operarios del

sitio (o usuarios) agregar mapas adicionales de terceros mediante WMS/WFS20

. Otra opción del

Visualizador de Mapas sería ofrecer a los usuarios la posibilidad de descargar mapas en PDF para

imprimir.

El Visualizador de Mapas no está diseñado para gestionar / proteger / editar datos de mapas. Estas

tareas se realizan mediante las Herramientas de Gestión de Datos del sitio Fuente.

La Base de datos Solo Lectura se utiliza para almacenar una copia de la información proveniente de

sitios agregados. El esquema de dicha base de datos es muy similar al de la base de datos estándar.

4.3 Esquemas y estándares de datos Uno de los requisitos básicos es la capacidad de mostrar datos de múltiples fuentes (nodos fuente)

de una manera consistente en un único mapa (sitio recopilador). Por lo tanto, será necesario

concretar un modelo estándar que describa el tipo y estilo de los datos. El modelo estándar de datos

definirá el modo de almacenar datos específicos pero no cómo se mostrarán o su símbolo. Esto

permite que los datos sean agregados / entendidos pero presentados de una manera flexible. Cada

capa de datos también tendría atributos específicos adjuntos (Ej.: nombre, grupo étnico, frecuencia

de uso, etc.).

Dicho modelo estándar se desarrollaría durante la fase de implantación del proyecto en estrecha

colaboración con aquellas personas familiarizadas con los datos que se están recopilando en las

diversas iniciativas de mapeo comunitario. Este proceso también debería tener en cuenta otros

factores tales como clasificaciones sobre derechos a tierras y recursos reconocidas

internacionalmente y futura compatibilidad con otras plataformas y bases de datos digitales (véase

más información para un estudio completo de posibles categorías de datos a continuación en esta

sección y en el análisis jurídico). Por lo tanto, se plantea como desafío clave el identificar categorías

uniformes de datos, basándose en estándares internacionales, que permitan también una

categorización significativa de mapas comunitarios en todas las regiones y países. Se recomienda

que un consorcio de organizaciones se encargue de inicializar, definir, mantener y actualizar las

pautas de este modelo estándar.21

4.4 Publicación de datos Se prevé que los operadores de sitio Fuente definirán las capas que quieren publicar (datos

publicados). Luego seleccionarán sitios Recopiladores (matriz) con los que compartir los datos

publicados. Se supone que compartirán estos datos basándose en un acuerdo de intercambio de

datos (no tratado en este documento) e indicarán si el sitio Recopilador puede o no publicar sus

datos en otros sitios Recopiladores. El sitio Recopilador no podrá modificar los datos originales en

el sitio Fuente, solo recibe una copia. Los sitios Fuente propiciarían la publicación de capas.

Técnicamente, esto podría implementarse de la siguiente manera:

20

El Web Map Service (WMS) es un protocolo estándar para ofrecer imágenes de mapas georreferenciados en Internet

generados por un servidor cartográfico a partir de la información de una base de datos de un sistema de información

geográfica (SIG). El Web Feature Service Interface Standard (WFS) proporciona una interfaz que permite realizar

consultas de elementos geográficos en toda la red mediante solicitudes independientes de la plataforma. 21

Véase el Análisis Técnico para descripciones y detalles.

Page 30: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

30

Figura 2: Verificación de propagación de capas e integridad

Las capas, tanto en los sitios Fuente (Ej.: Camerún, Sussex, Cornwall) como en los sitios

Recopiladores (Ej.: Inglaterra, Mundo), se van actualizando. Un cambio en un sitio fuente da como

resultado un nueva versión de capas en el sitio Fuente. El sitio Fuente notifica esta modificación a

los sitios Recopiladores en los que se publica. Luego, esos sitios Recopiladores actualizan sus capas

agregadas, dando como resultado nuevas versiones y notificaciones hasta que los cambios se

propagan al nivel Mundo.

4.5 Verificación y seguridad de los datos Durante las consultas, numerosas organizaciones identificaron como aspecto esencial la verificación

de fuentes de datos para mitigar posibles usos indebidos. En la solución propuesta, la verificación

de los datos publicados se puede realizar de dos maneras:

Inglaterra

Cornuall

Camerú

n

Mundo

S1 parque

C1 hello

C2 mundo

X1 bosque

S1 parque

C1 hello

C2 mundo

ABC

JKL

DEF

GHI

S1 parque

C1 hello

C2 mundo

X1 bosque

MNO

Camerún

Versión1

Sussex Versión 1

Ver_Mundo Versión 1

Metadatos:

-Inglaterra versión 1 (GHI) -Camerún versión 1 (JKL)

Ver_Inglaterra Versión 1

Metadatos: -Sussex versión 1 (ABC)

-Cornualles versión 1 (DEF)

Checksum

Tabla con FID, texto de atributo

Cornualles Versión 1

Page 31: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

31

Antes de la publicación (verificación interna llevada a cabo por personal que trabaja en el

sitio Fuente).

Después de la publicación (verificación independiente de datos por operadores del sitio

Recopilador).

El primer tipo de verificación se incluiría en las actividades de trabajo cotidianas del personal del

sitio Fuente y por lo tanto no se detalla aquí.

Después de que se publiquen los datos, estos puede ser comprobados independientemente por

operadores de sitios Recopiladores. Idealmente esto se realizaría utilizando un sistema de

información geográfica (SIG) conectado, al objeto de permitir a los verificadores flexibilidad para

superponer otros conjuntos de datos y examinar los datos en detalle. Técnicamente, esto se podría

implementar de la siguiente forma:

Figura 3: Verificación y propagación manual

En el modelo que se muestra en la Figura 3 arriba, John (el operador del sitio Recopilador

Inglaterra) revisa C2 (datos de Cornualles) y los verifica. Esta acción crea una primera versión de

Ver_Inglaterra (versión 1). Consecuentemente, los sitios Recopiladores (Mundo en este caso) son

notificados y la verificación de John se hace visible más ampliamente. De igual manera, Fred

(operador del sitio Recopilador Mundo) verifica el elemento X1 de Camerún.

Cuando el elemento C2 cambia, o bien:

El sistema espera a que John verifique los cambios a C2, y luego se emite una nueva versión

de Inglaterra; o

El sistema emite una nueva versión de Inglaterra inmediatamente y elimina la verificación

de John (o cambia el tipo de verificación a Verificado previamente).

El Visualizador de Mapas puede emplearse para filtrar los datos ofrecidos mostrando todos los

elementos o solo elementos con al menos un cierto número de verificaciones independientes.

Debido al carácter descentralizado del sistema propuesto, es importante que se pueda determinar la

autenticidad e integridad de los datos. Esto permitirá garantizar a los usuarios que los datos

provienen ciertamente del sitio Fuente mencionado y que no se han manipulado. (Un análisis

pormenorizado de estos procedimientos se describe en el Anexo 1 del “Background Report”).

Inglaterra

C2 John

Mundo

C2 John

X1 Fred

PRS

TUV

Cornualle

s Susse

xx

Camerú

n

Tabla con FID y quién lo aprobó

(puede incluir tipo de aprobación)

Ver_Inglaterra Versión 1

Metadatos:

-Sussex versión 1 (ABC)

-Cornualles versión 1 (DEF)

Ver_Mundo Versión 1

Metadatos:

-Inglaterra versión 1 (PRS)

Page 32: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

32

4.5.1 Medidas de seguridad adicionales

Las siguientes medidas de seguridad adicionales presentes en la plataforma MappingForRights

podrían incorporarse a las bases de datos:

Un sitio protegido con contraseña que emplee un sistema de registro de usuarios en Internet

para determinar si se concede acceso a la base a terceras partes. Diferentes niveles de acceso a los datos (incluyendo “enmascaramiento” de datos) y

derechos de descarga a terceras partes. Un acuerdo jurídico base de datos-usuario que vincule legalmente a la tercera parte a no

copiar o reproducir de cualquier otro modo acceso a los datos sin el consentimiento del

titular de la propiedad intelectual (los representantes comunitarios). Acuerdos para intercambio de datos y licencia geográfica (véase abajo). Identificación de dirección IP (Internet Protocol) vinculada a niveles de acceso para evitar

intercambio no autorizado de credenciales de contraseña.

4.6 Otros proyectos digitales de mapeo comunitario Una de las principales consideraciones sobre el estudio de factibilidad era evaluar en qué medida un

servicio integral de mapeo como este podría relacionarse con iniciativas similares que promueven

los derechos de pueblos indígenas y otras plataformas y catastros en Internet. La compatibilidad se

ha identificado como fundamental para respaldar reclamaciones formales sobre tierras y evitar

duplicidad de trabajos y fragmentación de datos.

Aunque varias organizaciones de pueblos indígenas y ONG disponen de bases de datos internas

para mapeo comunitario basadas en sistemas de información geográfica (SIG), pocas han

establecido plataformas por Internet mediante las que se pueda acceder a mapas de comunidades y

otros datos cartográficos. Esto se debe en parte a la deficiente conectividad a Internet en muchos

países de bosques tropicales pero también a que la información existente de mapeo comunitario está

a menudo en diferentes formatos y proyecciones, por lo que sería necesaria su estandarización.

Unos cuantos países han desarrollado plataformas públicas digitales que están generalmente

conectadas a registros de catastros nacionales, y por tanto solo muestran tierras reconocidas

oficialmente (Ej.: el mapa digital nacional de México, que ofrece localizaciones y datos de todos los

ejidos y tierras comunitarias).

Ante el desafío de establecer plataformas regionales de mapeo comunitario disponibles en Internet,

han surgido algunas iniciativas como MappingForRights y RAISG. Entre los socios principales de

la coalición RAISG se encuentra el Instituto del Bien Común (IBC), uno de los organismos

pioneros en elaborar mapas de los límites territoriales indígenas en Perú y hacer públicos dichos

mapas en su sitio web.

Lanzado en noviembre de 2015, LandMark es un nuevo mapa por Internet que proporciona una

visión global de las tierras que poseen y utilizan colectivamente pueblos indígenas y comunidades

locales. Está dirigida por World Resources Institute (WRI) y el Instituto del Bien Común (IBC) en

asociación con un comité directivo compuesto por 13 ONG, entre ellas, RFUK. El sitio tiene dos

categorías de datos, que son relevantes para la IMCBT, a nivel nacional y comunitario.

Los datos del nivel nacional se componen de dos capas: 1) porcentaje estimado de tierra en ese país

poseída o utilizada por pueblos indígenas y comunidades; y 2) la seguridad de la tenencia de tierras

indígenas y comunitarias basándose en la evaluación de varios indicadores jurídicos. Añadiría valor

a la IMCBT si los datos georreferenciados estuvieran relacionados con tal información así como

Page 33: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

33

con otras evaluaciones comunitarias más amplias del nivel de reconocimiento y protección de

derechos.22

Los datos de la capa comunitaria en LandMark en esta etapa consisten principalmente en límites

terrestres formalizados que ya son de dominio público. Tomando en consideración cuestiones

sensibles sobre el CLPI y la divulgación pública surgidas de nuestras consultas con organizaciones

indígenas, no está claro hasta que punto aquellos datos de mapeo comunitario relativos a tierras que

son objeto de disputa o no cuentan con reconocimiento formal serían facilitados por las personas

indígenas que elaboran los mapas, aunque esto podría también considerarse una forma de aumentar

la visibilidad de reclamaciones y amenazas sobre las tierras.

Para permitir futura compatibilidad con LandMark y otras bases de datos, sería aconsejable

determinar cómo se podrían armonizar estándares, formatos, definiciones y API23

de datos, aunque

esta decisión correspondería en última instancia a las organizaciones indígenas y comunitarias a

quienes debe considerarse “propietarios” de esta información.

5. Análisis Jurídico

Teniendo en cuenta las susceptibilidades que se puedan generar con motivo de la divulgación

pública de datos y la implicación de la IMCBT para respaldar estrategias jurídicas de comunidades

indígenas y locales relativas a derechos sobre las tierras, RFUK encargó una evaluación jurídica

exploratoria de las siguientes cuestiones:

¿Cómo se asegura que el desarrollo y la gestión de la plataforma se rigen por el principio de

consentimiento libre, previo e informado? ¿Cómo se garantiza que la comunidad ostenta la propiedad de los datos de mapeo? ¿Qué tipo de clasificaciones y definiciones jurídicas internacionales en materia de derechos

sobre las tierras y recursos podrían aplicarse a las categorías de información cartográfica? 24

En esta sección se expone una síntesis del análisis completo realizado por Birgitte Feiring del

Instituto Danés para los Derechos Humanos, disponible como anexo del “Background Report”. Las

principales recomendaciones derivadas de esta evaluación y la respuesta de RFUK a las mismas se

detallan más adelante en una tabla.

5.1 Consentimiento libre, previo e informado

5.1.1 El deber de garantizar el consentimiento libre, previo e informado

El requisito de celebrar consultas y cooperar con los pueblos indígenas a fin de obtener su

consentimiento libre, previo e informado (CLPI) proviene de los dos principales instrumentos

internacionales que definen el alcance y las implicaciones de los derechos de los pueblos indígenas.

Estos son:

22

Véase, por ejemplo, la iniciativa Indigenous Navigator que está en fase de desarrollo. Se trata de un recurso

disponible a través de Internet que proporciona un marco y un conjunto de herramientas para que los pueblos indígenas

sistemáticamente supervisen el nivel de reconocimiento e implementación de sus derechos. 23

Las interfaces de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés) facilitan la transferencia de datos entre

dos plataformas. 24

Véase el Análisis Jurídico completo para más información.

Page 34: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

34

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

(UNDRIP).

El Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (Convenio 169 de la OIT).

Los deberes de celebrar consultas, cooperar, garantizar la participación, así como lograr el

consentimiento y llegar a un acuerdo, se estipulan como requerimientos generales e interconectados

en virtud del Convenio 169 y la UNDRIP25

, y se enfatizan además en ciertos casos, como en los

contexto de prospección y explotación de recursos naturales y de medidas que puedan afectar a los

derechos sobre las tierras. Aunque la redacción de ambos instrumentos es ligeramente diferente, sus

contenidos expresan gran similitud, sin diferencia significativa en el alcance o contenido de los

deberes y derechos. Estos instrumentos no otorgan a los pueblos indígenas un poder de veto

generalizado o incondicional frente a los Estados, pero exigen que las consultas se celebren en todo

momento de buena fe y que el consentimiento sea siempre el objetivo a alcanzar, así como un

requerimiento absoluto en ciertas circunstancias y dependiendo de la repercusión.

La probabilidad, el modo y en qué grado una determinada medida o proyecto puede afectar a los

pueblos indígenas se debe determinar mediante evaluaciones de impacto. El Convenio 169, en su

artículo 7(3), especifica que los resultados de estos estudios “deberán ser considerados como

criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas”.

La UNDRIP y el Convenio 169 son instrumentos de derecho internacional y definen esencialmente

las obligaciones de los Estados. Sin embargo, las expectativas de los pueblos indígenas respecto a

los actores no estatales son que estos no infrinjan sus derechos. Estos requerimientos confluyen con

los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos26

.

Aunque estos se diseñaron para regular específicamente las operaciones de las empresas, pueden

aplicarse también para definir las responsabilidades de otros actores no estatales en relación con los

derechos de los pueblos indígenas27

. Dos de los principales pilares de los Principios Rectores son:

La “responsabilidad de respetar los derechos humanos”, que exige a las empresas y a otros

actores no estatales implementar políticas adecuadas para evitar la violación de derechos

humanos.

Garantizar el acceso a reparaciones adecuadas en casos de violaciones de derechos.

Por lo tanto, RFUK tiene tanto el deber como el compromiso de respetar los derechos de los

pueblos indígenas. Es más, no respetar los derechos y las decisiones de los pueblos indígenas

supondría básicamente socavar la legitimidad, resultados y sostenibilidad de la IMCBT. Por tanto,

en el contexto de la IMCBT, la decisión de los pueblos indígenas de dar o denegar el CLPI tiene

que ser respetado incondicionalmente. Los requisitos operativos del marco de Principios Rectores

de las Naciones Unidas pueden guiar a la RFUK hacia el logro de este objetivo (véase Tabla 1).

Cuadro 7 - CLPI

Libre implica que no hay coerción, intimidación ni manipulación. Previo implica que se ha tratado de obtener el

consentimiento con suficiente antelación a cualquier autorización o comienzo de actividades y que se han respetado las

exigencias cronológicas de los procesos de consulta/consenso con los pueblos indígenas. Informado implica que se

proporciona información que abarque una serie de aspectos, entre ellos:

La naturaleza, envergadura, ritmo, reversibilidad y alcance de cualquier proyecto o actividad propuesto;

Las razones u objetivos del proyecto y/o actividad;

Laduración del proyecto o la actividad;

Los lugares y las zonas que se verán afectados;

25

Véase los artículos 19 y 32.2 de la UNDRIP y el artículo 6 del Convenio 169. 26

ONU Doc. A/HRC/RES/17/4 27

Véase el trabajo del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Profesor

James Anaya, en particular ONU Doc. A/HRC/15/37: 45-48; 19 de julio de 2010; y ONU Doc. A/HRC/24/41: 53-57; 1

de julio de 2013

Page 35: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

35

Una evaluación preliminar del probable impacto económico, social, cultural y ambiental, incluidos los posibles

riesgos y la participación justa y equitativa en los beneficios;

El personal que probablemente intervendrá en la ejecución del proyecto propuesto;

Los procedimientos que pueda entrañar el proyecto o los cambios en dichos procedimientos como consecuencia de medidas jurídicas o administrativas propuestas.

5.1.2 Asegurar la legitimidad de las consultas y el CLPI

La UNDRIP y el Convenio 16928

estipulan que las consultas deben celebrarse "de buena fe".

Aunque no existe una fórmula uniforme de procedimientos adecuados, estos deben estar en

consonancia con normas internacionales y por lo tanto ser también objeto de consulta.

El criterio fundamental es que la representatividad debe ser determinada por los propios pueblos

indígenas mientras que la pertinencia de una institución en un determinado proceso de consulta

dependerá del asunto, impacto y alcance de la medida o proyecto propuestos. Esto implica que los

pueblos indígenas, las comunidades o las secciones de comunidades indígenas deben claramente

identificar y otorgar el mandato a las instituciones que les representan con el fin de evitar

representación engañosa o manipulación. De igual modo, las instituciones que afirman actuar en

nombre de pueblos indígenas deben inequívocamente demostrar su legitimidad en la representación

atribuida, incluyendo mediante clarificación de los mecanismos de rendición de cuentas que

mantienen ante las personas que representan.

Cuando los datos de mapeo comunitario los conservan las ONG u otras terceras partes, el requisito

seguiría siendo que RFUK/IMCBT obtuviera el CLPI de las organizaciones representativas de los

pueblos/comunidades pertinentes. No será suficiente que una organización tercera parte autorice el

uso de los datos o la información, ya que las posibles implicaciones, impactos y riesgos en relación

con su contribución a la IMCBT afectarían directamente a los derechos de los pueblos y

comunidades pertinentes y no a esa tercera parte.

La UNDRIP establece que el consentimiento debe ser libre, previo e informado. Estos son los

elementos que califican el proceso de consulta y, si se respetan, facilitan lograr el consentimiento.

Tabla 1 – Interpretación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y

los Derechos Humanos en el contexto de la IMCBT

Responsabilidad de los actores no estatales de respetar los derechos humanos

Principios

fundacionales

Principios operativos

Requerimiento de que

los actores no estatales

respeten los derechos

humanos: deben

abstenerse de infringir

los derechos humanos

de terceros y hacer

frente a las

consecuencias

negativas sobre los

derechos humanos en

las que tengan alguna

participación.

Eviten que sus

Compromiso político:

Los actores no estatales deben expresar su compromiso para asumir su responsabilidad de

respetar los derechos humanos mediante una declaración política que:

Sea aprobada al más alto nivel directivo de la organización; Se base en un asesoramiento especializado interno y/o externo; Establezca lo que la organización espera, en relación con los derechos humanos, de

su personal, sus socios y otras partes directamente vinculadas con sus operaciones, productos o servicios;

Se haga pública y se difunda interna y externamente a todo el personal, los socios y otras partes interesadas;

Quede reflejada en las políticas y los procedimientos operacionales necesarios para inculcar el compromiso asumido a nivel de toda la organización.

La debida diligencia en materia de derechos humanos:

Con el fin de identificar, prevenir, mitigar y responder de las consecuencias negativas de sus

28

Artículos 19 y 6(2), respectivamente.

Page 36: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

36

propias actividades provoquen o contribuyan a provocar consecuencias negativas sobre los derechos humanos y hagan frente a esas consecuencias cuando se produzcan;

Traten de prevenir o mitigar las consecuencias negativas sobre los derechos humanos directamente relacionadas con sus operaciones, productos o servicios.

actividades sobre los derechos humanos, las organizaciones deben proceder con la debida

diligencia en materia de derechos humanos. Este proceso debe incluir una evaluación del

impacto real y potencial de las actividades sobre los derechos humanos, la integración de las

conclusiones, y la actuación al respecto; el seguimiento de las respuestas y la comunicación

de la forma en que se hace frente a las consecuencias negativas.

Cuestiones de contexto:

En cualquier contexto, las organizaciones deben:

Cumplir todas las leyes aplicables y respetar los derechos internacionalmente reconocidos;

Buscar formulas que les permitan respetar los principios de derechos humanos internacionalmente reconocidos cuando deban hacer frente a exigencias contrapuestas;

Considerar el riesgo de provocar o contribuir a provocar violaciones graves de los derechos humanos como una cuestión de cumplimiento de la ley dondequiera que operen.

Acceso a mecanismos de reparación

Principios

fundacionales

Principios operativos

Para cumplir con su

responsabilidad de

respetar los derechos

humanos, los actores

no estatales deben

contar con políticas y

procedimientos

apropiados que

permitan reparar las

consecuencias

negativas sobre los

derechos humanos que

hayan provocado o

contribuido a

provocar.

Mecanismos de reclamación no estatales

Si las organizaciones determinan que han provocado o contribuido a provocar consecuencias

negativas deben repararlas y contribuir a su reparación por medios legítimos. Para que sea

posible atender rápidamente y reparar directamente los daños causados, las organizaciones

deben establecer o participar en mecanismos de reclamación eficaces de nivel operacional a

disposición de las personas y las comunidades que sufran consecuencias negativas.

Las colectividades de múltiples partes interesadas y otras iniciativas de colaboración basadas en el respeto de las normas relativas a los derechos humanos deben garantizar la disponibilidad de mecanismos de reclamación eficaces. Estos mecanismos de reclamación deben elaborarse e implementarse con pleno respeto hacia los sistemas de resolución de disputas y justicia de los propios pueblos indígenas. Asimismo, estos sistemas de reclamación deben aplicarse siguiendo un procedimiento establecido y bien definido para resolución de las incidencias surgidas y podrían constar de los siguientes pasos: 1) Una primera toma de contacto para tratar de resolver el asunto. Las comunidades expondrán sus reclamaciones e inmediatamente serán abordadas por la IMCBT. Este paso posiblemente resolverá la amplia mayoría de casos; 2) Una segunda etapa del mecanismo aplicable cuando el primer intento de resolución entre IMCBT y la comunidad afectada no hubiera resultado positivo. Esto podría, por ejemplo, implicar delegar el caso a la estructura administrativa de la IMCBT que comprendería a representantes de RFUK, organizaciones indígenas involucradas, etc. Cabría esperar que la mayoría de los casos, sino todos, se resolvieran en este nivel. 3) Si el caso sigue aún sin resolverse de manera satisfactoria para la parte reclamante, sería aconsejable establecer un equipo externo de investigación/asesoramiento/mediación compuesto por 2 expertos independientes con profundos conocimientos en las cuestiones planteadas. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre la composición del equipo, podrían solicitar a una entidad de confianza sugerir a los expertos, por ejemplo, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el Coordinador Residente de las Naciones Unidas, el director de la delegación de la OACDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) o de la institución

Page 37: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

37

nacional de derechos humanos del país en cuestión. El riesgo de que los casos se agraven hasta este extremo parece ser mínimo en el contexto de la IMCBT.

5.2 Propiedad Intelectual Las acciones de la IMCBT están relacionadas con la propiedad intelectual y los conocimientos

tradicionales de los pueblos indígenas y puede repercutir en sus tierras, territorios y recursos y, por

extensión, en su integridad cultural, autogobernanza y libre determinación. La protección de los

conocimientos tradicionales y derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas se estipula

en el artículo 31 de la UNDRIP y en el artículo 8(j) del Convenio sobre Diversidad Biológica

(CDB)29

. Por todo ello, la IMCBT genera intrínsecamente un deber de consultar, cooperar, asegurar

la participación y obtener el CLPI.

La protección de los conocimientos tradicionales y derechos de propiedad intelectual de los pueblos

indígenas se exponen en la UNDRIP y en el Convenio sobre Diversión Biológica. El artículo 31 de

la UNDRIP afirma que:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales”. El artículo 8(j) del Convenio sobre Diversidad Biológica exige que cada Parte Contratante

“respetará, preservará y mantendrá, los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las

comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la

conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más

amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y

prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos,

innovaciones y prácticas se compartan equitativamente”.

Sin embargo, no existe un mecanismo claro para proteger los conocimientos tradicionales dentro

del marco jurídico internacional relativo a la propiedad intelectual, ya que esta no contempla

conocimientos sin autor individual específico ni datación en el tiempo. En la actualidad, el Comité

Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos

Tradicionales y Folclore de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual está negociando

los términos de un instrumento jurídico internacional propuesto (o varios) que definirá(n) derechos

en conocimientos tradicionales y recursos genéticos. Sin embargo, a pesar de las negociaciones que

se han venido desarrollando durante años hasta el momento no se ha obtenido ningún resultado

satisfactorio.

En ausencia de mecanismos sólidos y procedimientos acordados para proteger los derechos de

propiedad intelectual y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, se recomienda

interpretar el artículo 31 a la luz de las disposiciones contenidas en la UNDRIP, denotando que:

29

Véase el “Background Report” y Anexo x del Informe del Análisis Jurídico para un estudio en profundidad.

Page 38: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

38

La información y los datos sobre tierras, territorios y recursos de pueblos indígenas se deben considerar propiedad colectiva de los pueblos o comunidades indígenas pertinentes.

Cualquier utilización, publicación, difusión o comercialización de la información o los datos en cuestión únicamente podrá realizarse después de celebrar las debidas consultas y obtener el CLPI de la(s) institución(es) representativa(s) de los pueblos o comunidades indígenas pertinentes.

Aunque los pueblos o comunidades indígenas pueden dar su CLPI para la utilización, publicación, difusión de la información o los datos en cuestión dentro del contexto de la IMCBT, ello no significa un traspaso del derecho de propiedad intelectual de los pueblos o comunidades indígenas a la IMCBT. El derecho de propiedad intelectual deberá seguir perteneciendo a las comunidades.

Como los derechos de propiedad intelectual pertenecen en todo momento a los pueblos y comunidades indígenas pertinentes, suya será también la facultad de retirar sus datos de la plataforma IMCBT o transferirlos a otras plataformas e iniciativas, si así lo desean.

5.3 Recomendaciones RFUK/IMCBT Con la finalidad de que RFUK/IMCBT respeten y apliquen los derechos mencionados

anteriormente en sus acciones, se recomida:

Tabla 2 – Recomendaciones conjuntas del Análisis Jurídico

Recomendaciones del Consejo Danés de Derechos

Humanos

Medidas operativas de implementación

sugeridas

Garantizar que todos los pueblos indígenas que

contribuyan, participen o se vean implicados en las

actuaciones de la IMCBT sean debidamente

consultados a través de sus instituciones

representativas, y tengan plena capacidad de dar o

denegar el CLPI para su participación o contribución a

la IMCBT.

El sistema propuesto está diseñado de tal manera

que las plataformas de mapeo puedan integrarse

en instituciones representativas. De hecho, este

debe ser uno de los principales criterios para su

establecimiento.

Asegurarse de que todos los posibles impactos y

riesgos de la IMCBT se identifican y evalúan

cuidadosamente, con la participación plena de los

pueblos indígenas pertinentes.

Durante la fase de implantación se llevará a cabo

un análisis participativo de riesgos del proyecto, al

objeto de identificar posibles riesgos, medidas de

mitigación y acceso a reparación. Los resultados

de este examen se integrarán en la estructura de

administración y gestión de la IMCBT.

Establecer las estructuras de administración y toma de

decisiones de la IMCBT de tal manera que los pueblos

indígenas tengan la oportunidad de participar

plenamente, a través de representantes elegidos por

ellos mismos, de conformidad con sus propios

procedimientos.

El sistema ha sido diseñado de modo que los

representantes elegidos de los pueblos indígenas

tengan pleno control sobre la gestión de los datos.

Una propuesta para la estructura de

administración se reseña más adelante y se

desarrollará durante la fase de implementación

mediante exhaustivas consultas con

organizaciones indígenas.

Adoptar una política que exprese el compromiso

incondicional de la RFUK de respetar plenamente el

derecho de los pueblos indígenas de dar o denegar su

CLPI sobre compromiso, participación, disposición de

información y datos, etc. en el contexto de la IMCBT.

RFUK desarrollará dicha política.

Page 39: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

39

Adoptar, comunicar y compartir formalmente la

norma con todos los socios implicados, y reflejar este

aspecto en políticas y procedimientos operativos

relacionados con la IMCBT.

Como arriba.

Llevar a cabo consultas amplias e inclusivas sobre el

enfoque general, diseño, etc. de la IMCBT, por

ejemplo, a través de consultas públicas en reuniones

nacionales, regionales e internacionales, y

complementado con consultas por Internet

Además de la primera ronda de consultas que se

han celebrado, se pretenden realizar más

reuniones de planificación a nivel nacional,

regional y global para diseñar nodos específicos y

la estructura general de la IMCBT. El diseño del

sistema se irá perfeccionando durante el

transcurso de un proyecto piloto.

Garantizar la incorporación de mecanismos de

consulta y participación continuadas en el diseño de la

IMCBT.

Será preciso incluir este aspecto en la estructura

de administración y gestión.

Garantizar que las consultas, la participación y el

consentimiento se documentan adecuadamente durante

todo el proceso.

Se deben guardar actas de todas las reuniones y

puntos de decisión y estar disponibles para las

personas pertinentes.

Llevar a cabo consultas con posibles socios de la

IMCBT al objeto de definir los procedimientos más

adecuados para celebrar consultas de buena fe en la

implementación de la IMCBT.

Será preciso incluir este aspecto en la estructura

de administración y gestión.

Garantizar que se llevan a cabo las consultas con

instituciones representativas, como identificadas por

los pueblos indígenas/comunidades pertinentes y

llevar a cabo procesos de debida diligencia para

asegurar que estas instituciones son verdaderamente

representativas de las comunidades a las que afirman

representar.

Garantizar que las instituciones sean plenamente

representativas y rinden cuentas ante sus

representados comunitarios será un criterio clave

para el establecimiento en particular de Nodos

Fuente. Se elaborará una lista de control para

garantizar que las organizaciones tienen atribuido

realmente el mandato para actuar en nombre de

las comunidades (Ej.: mediante asambleas

generales).

Elaborar un paquete exhaustivo de información sobre

las ventajas, los riegos y los posibles impactos de la

IMCBT, en colaboración con socios indígenas, para

garantizar consultas informadas con los socios.

Se elaborará un paquete de evaluación de riesgos

y oportunidades en consulta con los socios, y se

tendrá en consideración al diseñar el sistema.

Cuando sea posible, facilitar fomento de capacidades

de las instituciones representativas asociadas con la

IMCBT, para maximizar sus beneficios derivados de

la iniciativa.

La capacitación será un aspecto fundamental de la

iniciativa debido a la estructura descentralizada.

Esto incluiría formación sobre sistema de

información geográfica (SIG), recopilación de

datos y prestación de apoyo para defensa de

cuestiones, cuando así se solicite.

Llevar a cabo un proceso de debida diligencia con la

finalidad de garantizar que se cumplen los requisitos

del CLPI legítimo por parte de la IMCBT.

Se desarrollará un marco de evaluación para

garantizar que las normas de CLPI se cumplen

tanto en el desarrollo y como en el

funcionamiento del sistema.

Garantizar el CLPI de las comunidades involucradas,

también cuando los datos se mantienen o aportan por

terceras partes.

Es importante enfatizar que el sistema está siendo

diseñado de forma que sea en última instancia la

responsabilidad de las instituciones

representativas (nodos fuente) el determinar si se

comparten datos con terceras partes y qué datos.

Durante la fase de implementación del proyecto se

desarrollarán protocolos/licencias de intercambio

de datos.

Establecer un mecanismo de reparación de la IMCBT

que sea de fácil acceso, al que individuos y

Este aspecto será desarrollado e incorporado en la

estructura de administración del servicio integral.

Page 40: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

40

comunidades puedan dirigir sus preocupaciones y

buscar remedios ante supuestas violaciones de sus

derechos a consulta y CLPI.

Véase la estructura sugerida debajo.

Diseñar la plataforma IMCBT de forma que permita la

retirada de datos comunitarios, si así lo deciden las

comunidades pertinentes, como titulares de derechos

de propiedad intelectual que son.

Una de las especificaciones técnicas del sitio es

garantizar que los Nodos Fuente puedan retirar

datos previamente compartidos con un sitio

recopilador. En cualquier caso, los datos

compartidos solo se podrán leer.

En ausencia de sólidos mecanismos y procedimientos

acordados para proteger los derechos de propiedad

intelectual y conocimientos tradicionales de los

pueblos indígenas, se recomienda interpretar el

artículo 31 a la luz de las disposiciones contenidas en

la UNDRIP.

Aunque pueblos y comunidades indígenas pueden dar

su CLPI al uso, publicación y divulgación, etc. de los

datos o información en cuestión dentro del contexto de

la IMCBT, esto no debe implicar el traspaso del

derecho de propiedad intelectual de los pueblos o

comunidades indígenas a la IMCBT. El derecho de

propiedad intelectual pertenece en todo momento a las

comunidades.

Acordado. Esto se incorporará en los protocolos

de intercambio de datos.

Desarrollar categorías de datos en consonancia con

normas internacionales sobre tierras y derechos de

pueblos indígenas.

Llevaremos a cabo una elaboración participativa

de tipologías generales (esquemas) que se basen

en normas internacionales pero también tengan la

capacidad de adaptarse a datos comunitarios

georreferenciados provenientes de múltiples

fuentes y contextos nacionales diferentes.

Explorar colaboración con las iniciativas LandMark e

Indigenous Navigator, a fin de armonizar indicadores

y relacionar datos geográficos con información

relativa a derechos de implementación y normas

internacionales sobre derechos a tierras y recursos.

Se tendrá en cuenta este aspecto al diseñar el

sistema, aunque la decision última sobre las

categorías de datos debe ser de las organizaciones

de pueblos indígenas y comunidades.

Entre los aspectos jurídicos adicionales a explorar durante la fase de implantación de la IMCBT se

deben incluir:

Intercambio, acceso y uso de datos. Examinar qué protocolos, modelos de licencias

comunes y soluciones basadas en tecnologías de la información (TI) se requieren para

proteger la propiedad intelectual y asegurar suficientes controles locales en los flujos de

datos y en el acceso a nivel local, nacional, subregional, regional y global. ¿Qué tipo de

cláusulas a este respecto deben incluirse en contratos y protocolos?

Concurrencia de demandas legales y jurisdicciones. Sería necesario considerar

cuidadosamente posibles cuestiones jurídicas, como antiguos mapas comunitarios relativos a

áreas que posteriormente han sido adjudicadas a compañías privadas, así como los cambios

de designaciones y autoridades de las que depende institucionalmente la comunidad.

Análisis de contextos jurídicos nacionales específicos en los que operarían los nodos de

mapeo. Pueden existir sensibilidades especiales sobre divulgación pública de datos en

ciertos contextos que requerirán ser abordados, entre otras cuestiones.

Page 41: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

41

6. Recomendaciones y Hoja de Ruta

La unánime síntesis de observaciones aportadas por las organizaciones de América Latina y Asia

consultadas y los sendos análisis jurídico y técnico realizados, proporcionan un claro fundamento y

marco para establecer un servicio integral de mapeo comunitario pantropical. Estaría configurado

como una red de nodos de mapeo autónomos que permite a organizaciones de pueblos indígenas

utilizar bases de datos geográficos en Internet para protección y control de territorios, y como

interfaz con autoridades gubernamentales y el sector privado. Asimismo, posibilitaría la agregación

de información de mapeo a escalas más grandes.

De los resultados del estudio también se deducen pertinentes recomendaciones sobre la estructura

organizativa, el objetivo y las características administrativas del servicio integral de mapeo

propuesto que se resumen a continuación. En esta sección también se sugiere una hoja de ruta

básica para la implantación de este servicio integral durante un período piloto de dos años. Estas

propuestas han sido debatidas con varias organizaciones indígenas y comunitarias, pero no deben

considerarse definitivas, sino más bien puntos de partida para debates posteriores con posibles

socios.

6.1 Estructura administrativa y organizativa

Uno de los pilares fundamentales a determinar durante la fase piloto de la IMCBT es el modelo de

administración, es decir, la estructura y la operativa del sistema mediante las cuales se dirige el

servicio integral de mapeo, se toman las decisiones, y se distribuyen las responsabilidades. Aún no

se ha definido un prototipo de sistema de administración viable pero hemos podido identificar

varios factores clave que sería necesario incorporar, incluyendo que:

El diseño y la gestión del sistema deben ser acordados por todas las organizaciones participantes, estar guiados por los principios de CLPI y corroborar dicho consenso mediante acuerdos y protocolos por escrito.

El servicio integral de mapeo no debe crear estructuras paralelas innecesarias a las ya existente (y auténticas) organizaciones representativas de pueblos indígenas y comunidades locales.

Estas organizaciones deben ser las únicas entidades para determinar prioridades de mapeo y divulgación pública de datos.

Page 42: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

42

6.1.1 Estructura organizativa

El diagrama inferior muestra una representación visual básica de los niveles de organización

previstos.

Figura 4 – Estructuración propuesta de la IMCBT

Nodos Fuente y Áreas Prioritarias de Actuación

Como se muestra en el diagrama anterior, la configuración propuesta para el servicio integral de

mapeo es de tipo ascendente, conformando la base de los nodos fuente las comunidades mediante

sus representantes elegidos (tanto organizaciones locales, intermediarias o nacionales, o una

combinación). Estos nodos funcionarían como unidades de mapeo autónomas con sus

correspondientes bases de datos y también estarían conectadas a la red en su conjunto.30

Asimismo,

tendrían la facultad de decidir si quieren participar o retirarse, cuál debe ser el nombre del nodo, qué

tipo de mapeo realizar, qué temas consideran pertinentes, qué datos deben estar disponibles

30

Los aspectos técnicos se describen en el informe del análisis técnico (Anexo 3) y se resumen en la sección técnica

posterior.

Área Focal

(Área prioritaria de actuación)

Org.

Regional

Sitio

Recopilador (Asia)

Org.

Regional

Sitio

Recopilador

(Mesoamérica)

Org.

Regional

Sitio

Recopilador (América del Sur)

Nodo

Fuent

e 1

Nodo

Fuent

e

Nodo

Fuent

e 3

OPI

Nacional

Región

O

N

O

N

OPI

Inter

m.

OPI

Loc

OP

I

OPI

Loc

Comunidades Comunidades Comunidades

Page 43: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

43

públicamente, a qué nivel, y qué datos deben reservarse para su propio uso. En otras palabras, serán

los propietarios de los datos.

Está previsto que se creen nodos fuente en relación con áreas prioritarias de actuación específicas,

basándose en entornos geográficos, características etnoculturales o cuestiones particulares, y en

casos en los que la(s) organización(es) tuvieran(n) ya en vigor sus propios sistemas de

administración y rendición de cuentas (véase la siguiente sección para más información sobre

criterios de selección de Nodos Fuente). Estas entidades actuarán como intermediarios y enlaces

con la IMCBT e inicialmente la RFUK y otras organizaciones principales, y por lo tanto serán

responsables de implementar la consulta y los requisitos de CLPI con las personas integrantes de

sus comunidades.

Sitios recopiladores y nodos regionales

Es probable que la agregación de datos de mapeo comunitario autorizada por los nodos fuente siga

las sendas de las redes existentes del movimiento indígena31

. Con frecuencia las organizaciones o

redes que directamente representan a comunidades, están afiliadas a asociaciones nacionales y/o

entidades regionales tales como AMPB, COICA y AIPP (que con mayor auge cooperan en el

escenario internacional, particularmente en la esfera de las negociaciones sobre cambio climático y

otros procesos de las Naciones Unidas). Desde esta perspectiva, la agregación de datos podría servir

de marco a través del cual diferentes comunidades indígenas y sus organizaciones representativas

serían capaces de unirse para presentar argumentos sólidos, basados en pruebas que refuercen la

protección de sus tierras y derechos.

Se prevé que los nodos recopiladores sean principalmente nacionales, subregionales o regionales en

escala, dependiendo del contexto, aunque puede plantearse la opción de desarrollar una plataforma

pantropical y/o conectarse a iniciativas globales ya existentes como LandMark después de la fase

piloto. Como descrito en los análisis técnico y jurídico, sería importante desarrollar al principio

tipologías comunes de mapeo y software compatible para asegurar la comunicación efectiva entre

las diferentes plataformas.

Organizaciones de apoyo

Asimismo, las ONG de asistencia especializada pueden desempeñar un papel importante en

términos de soporte técnico y capacitación durante los diversos niveles operativos. Ninguna

organización, incluyendo RFUK, puede reclamar propiedad exclusiva de la iniciativa, sino que debe

tratarse de una labor colectiva. No obstante, se prevé que RFUK desempeñe un papel integral

durante la fase piloto en términos de facilitación, desarrollo y soporte técnico, y también sea

corresponsable de la ayuda para establecer los nodos y el sistema en su conjunto.

6.1.2 Modelo administrativo

Aunque no es posible proponer un modelo de administración sin antes haber celebrado debates en

profundidad con las partes interesadas, sí se han identificado ya ciertos aspectos importantes:

Debe respetar las estructuras existentes de organizaciones indígenas y al mismo tiempo ser lo suficientemente flexible para incorporar otras entidades tales como organizaciones comunitarias y ONG de apoyo;

Cuando sea posible, los poderes ejecutivos de toma de decisiones deben corresponder a las organizaciones que tengan atribuido demostrable compromiso y rendición de

31

Tener en cuenta que la integración de ciertas organizaciones no indígenas en esta red tendrá que contemplarse en

estos sistemas.

Page 44: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

44

cuentas ante las comunidades. Este enfoque descentralizado y ascendente también será de utilidad para evitar bloqueos obstaculizadores y competencia por recursos;

Se debe hacer hincapié en la eficiencia y evitar la “gestión por comité”. Se deben realizar claras distinciones entre el desarrollo técnico, la gestión y la administración general del sistema;

Se deben establecer mecanismos de reparaciones sencillos.

6.2 Propuesta de fase piloto / Hoja de Ruta

Esta sección muestra el esbozo de una hoja de ruta para una fase piloto de dos años destinada a

establecer, probar y perfeccionar el sistema y dependerá en gran medida de la garantía de fondos

adicionales (véase abajo). Dicha fase consistiría en las siguientes actividades:

1. Identificación de áreas prioritarias de actuación / nodos de mapeo y sus propósitos específicos.

2. Desarrollo de categorías generales de mapeo que permitan agregar datos a niveles más altos.

3. Recopilación, digitalización y estandarización de datos existentes en diversas categorías.

4. Construcción de las plataformas de mapeo y formación sobre su uso. 5. Desarrollo de la estructura de administración y gestión. 6. Elaboración de protocolos y políticas para intercambio de datos. 7. Plazos provisionales y próximos pasos.

6.2.1 Identificación de nodos de mapeo y proyectos independientes – Meses 1-3

A modo de recapitulación señalar que el enfoque no debe plantearse como el establecimiento de una

plataforma global desde el principio, sino más bien como un medio de poner a prueba el servicio

integral de mapeo en áreas y escalas geográficas prioritarias de actuación que reflejen la variedad de

socios, necesidades y capacidades de mapeo, regímenes de tenencia de la tierra y contextos

socioculturales de la franja de bosques tropicales con la finalidad de generar lecciones e

intercambios sur-sur. Por lo tanto, se recomienda seleccionar de 4 a 6 localizaciones/regiones

prioritarias para desarrollo de nodos de mapeo, al menos dos de las cuales deben ser sitios

recopiladores.

En virtud de esta base y junto con partes interesadas indígenas y comunitarias, se deben elaborar

criterios específicos para selección de nodos, entre los que se incluirían los siguientes:

Para Nodos Fuente

Legitimidad. ¿Se ha demostrado el compromiso y la rendición de cuentas que tienen atribuidos las organizaciones/redes indígenas o comunitarias ante sus representados en el área prioritaria de actuación propuesta? Aunque las instituciones indígenas tienen constituciones muy diferentes que dificultan establecer criterios uniformes de representatividad, sería aconsejable elaborar una lista de control que constatara su mandato, representación específica, área de competencia, mecanismos para comunicar la información a sus representados, procesos electivos o de otro tipo para designar a sus líderes, participación de mujeres, jóvenes, líderes tradicionales, etc.

Valor añadido. ¿Cuál es el valor añadido estratégico del nodo de mapeo? ¿Existen amenazas u oportunidades inminentes que atañen a derechos sobre tierras

Page 45: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

45

comunitarias (Ej.: un gran proyecto de infraestructura planeado o un proceso de otorgación de títulos de propiedad de tierras)?

Otras iniciativas. ¿Existen otras iniciativas ya en curso o planeadas en las que podría incorporarse el nodo de mapeo (Ej.: un proyecto de mapeo o control comunitario, un proceso de registro de tierras)?

Asociaciones y redes. ¿Hay posibilidad de asociación con organizaciones que trabajan en cuestiones y áreas geográficas similares? ¿Son miembros activos de redes nacionales o regionales que pueden mantener sitios recopiladores?

Capacidades y necesidades cartográficas. ¿Disponen de sistemas de información geográfica (SIG) propios? En caso negativo, ¿tienen relaciones de colaboración con ONG que puedan aprovecharse para estos fines?

Previsiones de financiación. ¿Qué posibles fuentes de financiación se podrían utilizar?

Para Sitio Recopiladores

Además de los puntos enunciados anteriormente, se pueden desarrollar criterios adicionales para la

identificación de entidades operativas de los sitios recopiladores nacionales o regionales:

Alcance geográfico. ¿Qué área geográfica cubre la organización y cuál es la justificación para identificarla como una unidad/entidad geográfica?

Miembros y coordinación. ¿De cuántos miembros consta? ¿Cómo se determina la pertenencia y se organizan? ¿Cuál es el mandato y la función de la organización? ¿Celebran asambleas generales regulares o se distribuyen en grupos de trabajo específicos?

Participación en cuestiones de políticas. ¿Tiene el órgano (u organismos) que pretende operar el sitio recopilador un mandato, antecedentes o pretensiones de tratar cuestiones de políticas pertinentes a nivel nacional o regional para las que los datos agregados de mapeo serían una herramienta útil?

Prioridad en derechos sobre las tierras y mapeo. ¿Cómo se involucra la organización en cuestiones de derechos sobre las tierras en su ámbito geográfico competente o a través de sus miembros?

Relaciones externas. ¿Qué tipo de asociaciones mantiene con organizaciones que no son miembros o afiliados, como organizaciones comunitarias no indígenas?

Cuadro 8 – Proyectos independientes El otro tipo de intervención propuesto son los proyectos independientes. Estos proyectos se configuran y

ejecutan por una o más organizaciones independientes de la estructura nodal y habitualmente implican

actividades de mapeo y control sobre el terreno con comunidades locales.

El proceso de consultas reveló que existe significativa demanda de transferencia de tecnología y

conocimientos especializados en enfoques comunitarios que RFUK y socios en África están desarrollando

mediante el programa MappingForRights32

. Tales proyectos pueden asegurar que se mantiene el impulso

actual y que se puedan tratar de una forma constructiva posibles cuestiones de quienes están o no

participando en la fase piloto. Los proyectos independientes deben configurarse técnica y organizativamente

de tal manera que tengan la posibilidad de asociarse y unirse a la estructura nodal de mapeo si los operadores

así lo desean.

32

Véase por ejemplo, http://monitor.mappingforrights.org/

Page 46: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

46

6.2.2 Desarrollo de esquemas de mapeo – Meses 1-6

Una vez seleccionados, los operadores de nodos deben desarrollar tipologías generales de mapeo

que permitirán categorizar y presentar ciertas imágenes y datos autorizados provenientes de los

nodos fuente a niveles más elevados. Esto debe realizarse basándose en un análisis participativo de

datos de mapeo comunitario ya existente, compatibilidad con otras plataformas y bases de datos

digitales, así como clasificaciones internacionales sobre derechos a tierras y recursos (consultar el

análisis jurídico para más información al respecto).

6.2.3 Recopilación y estandarización de información cartográfica comunitaria existente –

Meses 1-24

Muchos de los datos de mapeo comunitario existentes están en diferentes formatos y proyecciones,

por lo que se deberán realizar esfuerzos coordinados para su digitalización y organización en los

formatos elegidos. Esto requeriría suficiente capacidad interna de sistemas de información

geográfica (SIG) en cada uno de los diferentes nodos y puede tardar varios meses en completarse,

dependiendo de la cantidad y la calidad de los datos a procesar.

Asimismo, los proyectos adicionales independientes de mapeo y control comunitario deben

desarrollarse durante este período.

6.2.4 Configuración de las plataformas técnicas para adaptación al propósito previsto –

Meses 6-18

Desarrollo y prueba “no sobre el terreno” de una plataforma técnica común digital basada en

sistemas de información geográfica (SIG) para ser utilizada por los nodos.

Instalacio n y formacio n sobre su uso. Puesta a prueba y desarrollo de cuestiones de compatibilidad y combinación de plataformas (formatos, procedimientos, filtros), simulando la funcionalidad de una plataforma pantropical.

Prestacio n de soporte te cnico y asistencia en el desarrollo y gestio n de las plataformas de mapeo para su finalidad prevista.

6.2.5 Diseño y configuración del sistema institucional, administrativo y gestor – Meses 1-12

Como destacado en las consultas y el análisis jurídico, la estructura general de administración

requerirá cuidadosa configuración para que pueda integrarse en estructuras organizativas existentes.

Al mismo tiempo, se prevé que la red IMCBT tenga alcance pantropical e incluya diferentes tipos

de organizaciones (por ejemplo, organizaciones de pueblos indígenas, organizaciones de base

comunitaria (CBO) y ONG de apoyo), requiriendo por lo tanto que se desarrollen procesos

adicionales de administración y gestión durante la fase piloto. Asimismo, será preciso definir las

funciones y responsabilidades de cada actor en este período, así como la implementación de

procedimientos de CLPI, cuestiones de control/acceso y mecanismos de reparación.

6.2.6 Elaboración de políticas y procedimientos – Meses 1-12

Vinculado al modelo de administración estará el desarrollo de políticas de salvaguarda, como

reseñado en el Análisis Jurídico, protocolos de intercambio de datos y procedimientos de gestión.

6.2.7 Reuniones de la “comunidad en prácticas” - Meses 12-24

Las organizaciones implicadas en plataformas indígenas y comunitarias y los diversos

desarrolladores de nodos deben convocar reuniones para compartir experiencias y ejemplos de

mejores prácticas.

Page 47: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

47

6.3 Calendario orientativo de actividades

Tabla 3 – Plan orientativo para los próximos 6 meses (sujeto a disponibilidad de recursos)

Actividad Fechas

2016

Eventos Recursos

requeridos

Divulgación, presentación y

debate del estudio de

factibilidad con las

personas/entidades

consultadas y otras partes

interesadas clave.

Perfeccionamiento y adopción

de la hoja de ruta en las

principales reuniones

internacionales y regionales de

organizaciones indígenas y

comunitarias.

T1 Durante el primer trimestre de

2016 está prevista la celebración

de varias reuniones regionales a

las que se nos ha invitado a

participar o en las que se debatirá

el estudio de factibilidad/hoja de

ruta. Entre ellas:

- La Asamblea General de

COICA: marzo

- Reuniones regionales de

planificación sobre mapeo

comunitario y desarrollo de

plataformas en Asia (AIPP,

ILC/PAFID): marzo

- Reunión del grupo directivo de

LandMark en Londres para

reforzar la coordinación entre las

iniciativas: 1-2 de febrero

- AMPB, Reunión de

coordinación planeado para el T1?

Costos de viajes

de personal de

RFUK y/u otras

personas

invitadas a las

reuniones.

Actividades conjuntas de

recaudación de fondos.

T1 y T2 Asegurar fondos es una prioridad

para mantener el impulso actual.

No aplicable

Reunión de socios del

proyecto para lanzar

oficialmente la iniciativa.

Mayo Podría coincidir con la sesión del

UNPFII en Nueva York donde

estarán presentes numerosas

organizaciones indígenas y otras

partes interesadas.

Pendiente de

confirmación.

Identificación de áreas

prioritarias de actuación/nodos

de mapeo comunitario y

proyectos independientes para

la fase piloto.

T1 y T2 Véase sección 6.2.1 sobre la

necesidad de desarrollar criterios

para la selección de nodos.

No aplicable

Page 48: Iniciativa de Mapeo Comunitario de los Bosques … · Tampoco el reportaje cartográfico de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de la cuenca superior del río Caura en Venezuela,

48

6.4 Recursos requeridos

Es difícil precisar los recursos humanos y financieros requeridos sin conocer antes la

ubicación de los nodos de mapeo piloto y cuál será su finalidad y alcance previstos (de hecho

la disponibilidad de financiamiento podría ser un factor que determinara la selección de los

nodos – Véase sección 6.2.1).

Se podría procurar una combinación de financiación conjunta o descentralizada, costos de

funcionamiento generales y utilización de fondos provenientes de proyectos relacionados ya

existentes o planeados. A continuación se enumera un desglose muy básico de los recursos

mínimos requeridos para una iniciativa piloto viable basada en 4-6 nodos:

Para RFUK

Personal: un coordinador de proyecto, un formador en mapeo comunitario/ técnico de sistemas de información geográfica (SIG).

Formación: Talleres para puntos focales técnicos sobre gestión de datos, etc.

Reuniones: Diferentes reuniones con expertos clave a diferentes niveles de la estructura (Ej.: áreas prioritarias de actuación, sitios recopiladores, todos los participantes en el proyecto) para garantizar que el desarrollo técnico esté en sintonía con necesidades y prioridades de políticas identificadas, desarrollar la estructura de administración, etc.

Asesoramiento y apoyo: Numerosos viajes por parte de RFUK.

Investigación y desarrollo: Desarrollo técnico del sistema, herramientas de gestión de datos, asistencia/facilitación en la fase piloto.

Etc.

Para Operadores de Nodos

Personal: Un mínimo de un técnico de sistemas de información geográfica (SIG)/punto focal técnico por nodo.

Reuniones y formación: Para diseñar y desarrollar los nodos específicos.

Recopilación de datos: Recogida, digitalización y organización de datos en formatos elegidos (tener en cuenta que los costos para digitalizar y organizar datos existentes serían relativamente bajos en comparación con nuevas actividades de recopilación de datos en el terreno).