ingreso 2013

12
  Facultad de Ingeniería Talle de Lenguaje y Resolución de Problemas Curso de Ingreso 2013

description

ingreso preuniversitario

Transcript of ingreso 2013

  • Facultad de Ingeniera

    1

    Talle de Lenguaje y Resolucin de Problemas

    Curso de Ingreso

    2013

  • Facultad de Ingeniera

    2

    Completar textos con palabras

    carbn casas charco compaero corazn formada invierno llor mueco nevar pueblo rayos tormenta

    viejecito

    El mueco de nieve rase una vez un (1) en las altas montaas de los

    Pirineos. Como haba dejado de (2), despus de

    varios das de una terrible (3) todos los nios,

    ansiosos de libertad, salieron de sus (4) y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra

    recin (5). Nuria, la hija nica del herrero del pueblo, tomando

    puados de nieve con sus manitas hbiles, se entreg a la tarea de moldearla.

    --Har un (6) como el hermanito que hubiera deseado tener --se dijo.

    Le sali un niito precioso, redondo, con ojos de (7) y un botn rojo por boca. La pequea estaba

    entusiasmada con su obra y convirti al mueco en su

    inseparable (8) durante los tristes das de aquel

    (9). Le hablaba, le mimaba... Pero pronto los das empezaron a ser ms largos y los

    (10) de sol ms clidos... Y el mueco se fundi sin

    dejar ms rastro de su existencia que un (11) de

    agua con dos carbones y un botn rojo. La nia (12)

    con desconsuelo al descubrirlo. Un (13), que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo

    dulcemente: --Seca tus lgrimas, bonita, porque acabas de recibir una

    gran leccin: ahora ya sabes que no debe ponerse el

    (14) en las cosas breves o que desaparecen.

    Definiciones y equivalencias

    1. Sinnimo de "poblado, poblacin, villa, aldea". 2. Caer la nieve. 3. Sinnimo de "tempestad, temporal, ventisca". 4. Equivale a "hogares, viviendas, residencias, pisos, domicilios". 5. Sinnimo de "constituida, creada, producida". 6. Figurilla de nio que sirve de juguete. 7. Substancia slida, negra y combustible que resulta de la combustin incompleta de la lea o de otros cuerpos orgnicos. 8. Persona que acompaa a otra habitual o circunstancialmente. 9. Estacin ms fra del ao en el hemisferio norte. 10. Lnea de luz que procede de un cuerpo luminoso, como el sol. 11. Acumulacin de agua detenida en un terreno o en un pavimento. 12. Derram lgrimas. 13. Diminutivo de "viejo". 14. rgano central de la circulacin de la sangre; fig., sentimiento interior, profundo

  • Facultad de Ingeniera

    3

    Causas y consecuencias I De la causa a la consecuencia (pero no siempre...)

    amor ???

    esfuerzo ???

    aguacero ???

    ignorancia ???

    operacin ???

    infraccin ???

    fuego ???

    resfriado ???

    desorden ???

    fragilidad ???

    error ???

    estmulo ???

    premio ???

    herida ???

    crisis ???

    Bsqueda de Informacin Incorrecta

    1. Cartas del lector: Qu pesadilla! Uf! Hoy he despertado con una pesadilla todava en mi mente: he soado que tena 30 aos y viva con mis "papis" (horror!), y que mi sueldo era de 730 euros (qu barbaridad!). Menos mal que slo poda ser un sueo porque esto en Espaa... no pasa! En mi sueo buscaba un piso de alquiler y me pedan 12 millones de aval, dos de fianza y el banco me cobraba intereses por el aval. Hay que ver qu cosas. La diversin es un elemento bsico para el ser humano. Pero lo peor de lo peor fue cuando llam al telfono de una "agencia" y me pidieron 240 euros para que el propietario me mostrase el "zulo de mis sueos": 40 metros cuadrados por reformar y sin agua. Qu descanso al despertar y sentir que todo haba sido una pesadilla! Elisabeth Manuel. Barcelona, La Vanguardia, 12/10/2003 2. El sentido de los novillos El 34% del alumnado espaol de 15 aos hace novillos. Hay alumnos para los que la escuela y sus complejas exigencias tienen un sentido, encajan en su proyecto de futuro o en el de sus familias. Pero hay otros que viven su escolaridad como una obligacin irracional, una imposicin de la que se espera slo que acabe. El futuro ordena y da sentido a lo que se hace; sin ese horizonte de expectativas el presente acaba siendo un ritual absurdo. Los fuertes siguen, bien o mal, adelante; los dbiles se rinden, hacen novillos, fracasan. Dnde estn las nieves de antao? Educacin es seleccin. Qu hacer? No obligar a todos a aprenderlo todo al mismo tiempo. Que la educacin se acomode al ritmo de cada individuo y no opere con fechas fijas. Fabricio Caivano, El Peridico digital, 16/10/2003 3. Los menores y el consumo televisivo

  • Facultad de Ingeniera

    4

    La ministra de Educacin y Cultura alert ayer del alto consumo televisivo en Espaa y destac que los nios estn 300 minutos diarios en los colegios de primaria frente a los 218 minutos que pasan ante la pantalla. Para efectuar un seguimiento de los contenidos dirigidos a los menores apunt la posibilidad de crear un observatorio de la televisin. Durante una comparecencia en el Senado, solicitada por CiU, la ministra explic que Espaa y Reino Unido son los dos pases de la UE con mayor consumo televisivo: 218 y 228 minutos diarios, respectivamente. En Ruanda el consumo de patatas fritas es nfimo. La ministra expuso las iniciativas del Gobierno para mejorar los contenidos educativos. (...) El senador Josep Varela, del grupo cataln, mostr su preocupacin por los contenidos audiovisuales "que estn machacando cada da las mentes de nuestros hijos", y sostuvo que el Gobierno debe ser ms beligerante. El socialista Manuel Fernndez-Zanca acus a la ministra de no haber hecho nada para mejorar los contenidos; slo se reuni con responsables de las televisiones para recordarles su compromiso de autorregulacin. El Pas, 22/10/2003 4. Abedul (Betula pendula) rbol de la familia de las betulceas. El nombre especfico hace referencia a las caractersticas de las jvenes ramas que son colgantes. Vive en Europa y Asia Menor. Esta especie puede alcanzar hasta 30 m de altura y 70 cm de dimetro; la copa es muy ligera, ovoide, con las ramas separadas, flexibles, dirigidas hacia arriba y las ramificaciones secundarias colgantes que confieren a la totalidad del follaje un aspecto elegante. La corteza, lisa, es de color blanco plateado (...), y est adornada de largas lenticelas horizontales. Las hojas son simples, romboidales, puntiagudas, doblemente dentadas de color verde claro y glabras. La madera, de color blanco amarillento y homognea, se utiliza para la fabricacin de esques, zcalos, trabajos de torneado y para la obtencin de celulosa; adems se utiliza como madera para la combustin dado su elevado poder calorfico (...). Se propaga mediante semillas al inicio de la primavera. Se puede adquirir en las mejores tiendas de cualquier ciudad. Crece en terrenos sueltos y aireados; resiste un cierto grado de humedad; prefiere los climas frescos y exige iluminacin intensa. Paola Lanzara y Mariella Pizzetti, Gua de rboles 5. La produccin agrcola y ganadera La agricultura, que se inicia en el perodo del Neoltico, supone uno de los hallazgos ms importantes para la humanidad. El hombre deja de ser un simple depredador y pasa a colaborar con la naturaleza en la tarea de reponer los productos que va consumiendo. El hombre adquiere un poder creador. No podemos olvidar la fuerza creativa del arte. Con la agricultura nace tambin la domesticacin de animales, la ganadera, con la doble finalidad de produccin y de ayuda en el trabajo. Con este hecho se produce la sedentarizacin del hombre; en definitiva, se ponen los cimientos de un modo de vida que durar miles de aos, que todava permanece con los cambios pertinentes. De la produccin agrcola y ganadera el hombre obtiene la base de su alimentacin y materia prima para buena parte de sus manufacturas. Naturalmente, el problema alimentario es absolutamente bsico, todava hoy. A pesar de los extraordinarios avances tcnicos y cientficos, en la actualidad un tercio de la humanidad est subalimentada. El hambre es un grave problema que concede a la agricultura una plaza fundamental en la economa de la humanidad. Juan Vil Valent, Jos Pons y Carlos Carreras, Geografa humana y econmica del mundo actual

    Lea el siguiente texto y conteste a las preguntas que encontrar al final. Las tiendas Zara Quin le iba a decir a l, cuando en los aos sesenta trabajaba de empleado en una tienda de ropa de la calle Real en La Corua, que un da montara una empresa que llegara a ser utilizada como caso prctico en los masters de administracin de empresas igual que el de Coca-Cola. Quin le iba a decir entonces a Amancio Ortega Gaona que 44 millones de personas visitaran en 1992 las 115 tiendas que la cadena Zara tiene por toda Espaa.

    Qu ha pasado desde los tiempos en que este gallego trabajaba detrs de un mostrador hace ya tres dcadas, hasta hoy, en que no ha tenido ms remedio que comprarse un avin Falcon 900 de veintisiete plazas para que l y todos sus colaboradores directos puedan volar al ritmo frentico que exigen el negocio y el trabajo?

    El primer paso fue un modestsimo negocio de ropa de beb que su hermana cosa en casa mientras otro hermano viajaba para venderla por las ferias de las ciudades gallegas. Despus vendra una fbrica de batas y ropa de beb con un puado de empleados. El negocio fue creciendo, y en 1974 abri sus puertas la primera tienda Zara, que tena muy poco que ver con sus actuales hermanas, porque, entre otras cosas, la ropa que venda se compraba a terceros. Poco a poco se empezaron a comercializar prendas de fabricacin propia

  • Facultad de Ingeniera

    5

    mientras se abran tiendas por las cuatro provincias gallegas.

    La feliz idea de saltar fuera de Galicia surgi en 1980, cuando creyeron que podan conseguir un eficaz sistema de distribucin. La distribucin ha sido, precisamente, una de las claves del xito de Zara, principal empresa del grupo gallego Industrias de Diseo Textil (Inditex), que factur el ao pasado 107.180 millones de pesetas.

    El segundo pilar del vertiginoso desarrollo de Inditex consiste en adaptarse rpidamente a la moda que pide el pblico. Y la tercera clave se ha convertido en su obsesin de los ltimos cuatro aos: mejorar cada vez ms la calidad. Para ofrecer lo que la gente quiere, Inditex cuenta con 36 diseadores que se encargan de idear la cantidad suficiente de ropa como para que el paisaje de las tiendas Zara est lleno de novedades continuamente. Desde que surge la idea hasta que est colgada la prenda en una tienda pasan poco ms de veinte das.

    Semanalmente se renueva ms del cuarenta por ciento de los productos de cada tienda. Una flota de unos cuarenta camiones distribuye dos veces por semana, y en ocasiones hasta tres veces, cantidades ingentes de ropa desde el centro industrial de La Corua hasta los puntos de venta.

    A pesar de la evidente inspiracin de alguna ropa de Zara en las obras de famosos diseadores, sus directivos afirman no haber tenido ninguna demanda judicial. Explican que el desarrollo de los ltimos aos se ha conseguido gracias a una constante de Inditex, que ha sido la poltica de reinversin de los beneficios y la bsqueda de equilibrio entre financiacin e inversin.

    Zara ha llegado ya a la mayora de edad. Inditex, grupo en el que Zara representa el mayor porcentaje de ventas, da por terminada la implantacin de la cadena en Espaa. Ahora quiere crecer en el mercado francs y establecerse en Italia y Grecia mediante la colaboracin con socios de esos pases que se hagan cargo de la infraestructura material y humana. Desde 1989 cuenta con una tienda en Nueva York que slo vende ropa de mujer y que an no ha ganado la partida a los pantalones vaqueros. Ms an: tena planes de abrirse camino en la Comunidad de Estados Independientes y otros pases que pertenecen a su rbita, pero la dificultad de encontrar materias primas en esos lugares les ha hecho desistir de su intento.

    (Adaptado de El Pas)

    Seleccione la opcin que le parezca correcta para responder a cada una de las preguntas sobre el texto Las tiendas Zara. Slo una de las tres opciones es correcta.

    Preguntas

    1. El objetivo fundamental de este artculo es:

    equiparar la situacin de este negocio de ropa con el de una conocida marca norteamericana de refrescos

    expresar sorpresa por el alto nmero de clientes que visitaron la cadena de tiendas el ao pasado comentar el triunfo de un empleado de una tienda de confeccin como empresario

    2. Segn el texto, la gran aceptacin de las tiendas Zara se debe principalmente a:

    la rapidez y eficacia con que la ropa llega hasta ellas su capacidad para saber adelantarse a los gustos de la moda y prever lo que quiere la gente la calidad y originalidad de diseo de los productos que ofrece

    3. En el texto se sostiene que, con respecto a su implantacin internacional, Zara:

    ha desistido de invertir en la Comunidad de Estados Independientes por dificultades de distribucin quiere consolidar su presencia en Francia tras la experiencia espaola pretende crecer en Italia y en Grecia mediante la colaboracin de empresarios locales

  • Facultad de Ingeniera

    6

    Lea el siguiente texto y conteste a las preguntas que encontrar al final. El ftbol en pantalla Debo decir que las retransmisiones futbolsticas de nuestra televisin me parecen buenas, tcnicamente perfectas. La posicin de las cmaras (sin olvidar nunca que el ftbol es un juego de equipo donde tambin juegan los que no tienen el baln), el seguimiento del jugador que corre, el enfoque del que le sale al paso, que en cualquier momento puede convertirse en protagonista; esto es, la visin y previsin de las jugadas, hacen de la televisin espaola una de las ms expertas a la hora de transmitir un partido de ftbol. Tcnicamente, pues, no hay nada que objetar. La objecin que se me ocurre apunta a la voz, al acompaamiento literario. Se dira que algunos comentaristas deportivos han olvidado la revolucin informativa que la televisin representa respecto de la radio y siguen aferrados a los viejos recursos de la efusividad verbal, esforzndose por traducirnos lo que estamos viendo con nuestros propios ojos. El comentarista de ftbol habla demasiado, incurre constantemente en redundancia, repitiendo para el espectador algo que el espectador ya sabe porque est siendo testigo de ello. Aquella fogosidad de los viejos comentaristas sigue viva en algn locutor, que no acaba de comprender que el vehculo de informacin actual es el ojo mientras que el odo es un simple complemento. Para perfeccionar las actuales transmisiones de ftbol bastara con que el comentarista advirtiese que estamos viendo lo mismo que l y que si acaso precisamos alguna ayuda es para que nos recuerde el nombre del jugador que en cada momento tiene la pelota. Nada ms. Que Fulano avance a trompicones contra la defensa o que Zutano sortee habilidosamente a tres contrarios son cosas que saltan a la vista: ante la nuestra, tambin. Sobra, por tanto, toda referencia al respecto.

    Cuando la radio era el nico medio de transmitir un partido, los comentaristas no slo tenan que informarnos verbalmente de los pormenores, sino, a ser posible, envolver la jugada en una clida verbosidad que conmoviese nuestra sensibilidad deportiva. Aquellos hombres, su palabra, solan conseguir este milagro; de ah que se les considerase unos autnticos hombres de radio. Pero todos sabemos que la televisin es otra cosa. La televisin nos muestra lo que est ocurriendo en el estadio y, en consecuencia, es absurdo que simultneamente alguien nos lo cuente. La retrica resulta superflua, gratuita y ridcula. El espectador de un partido de ftbol suele estar bastante informado del reglamento como para interpretar por s mismo las jugadas que se desarrollan ante sus ojos. Por eso, en lugar de parlotear, lo que hay que hacer es reconocer a la imagen toda su pureza y expresividad. Y explicarla nicamente en aquellas ocasiones en que su complejidad as lo aconseje. Esta imagen muda, acompaada por el fragor de la grada voces, canciones, aplausos, nos producira la sensacin de que estamos en el campo y, en consecuencia, hara menos enojoso y evidente que estamos ante la televisin. Cuando asistimos a un partido de ftbol, nuestro deseo es presenciarlo, en modo alguno escuchar la interpretacin que nuestro vecino de localidad hace de las jugadas que tambin nosotros estamos contemplando.

    Pero todava es peor la transmisin de partidos en diferido, cuando se nos muestra que el comentarista ha visto las imgenes previamente y tiene el descaro de anticiparnos lo que en cada instante va a suceder, privndonos de aquello que en deporte es importante: la sorpresa. Para empezar, los resmenes de los partidos jugados deberan facilitarse antes de los resultados. Descubrir uno por s mismo cmo termina aquello es una aspiracin legtima del espectador televisivo. Mas si esto es demasiado pedir, contenga su palabrera el comentarista, abstngase de anunciar que en la prxima jugada veremos el primer gol del Barcelona, o una entrada violenta de Perengano de la que el rbitro no se entera. Por favor, seor comentarista: concdanos el pequeo placer de descubrir por nosotros mismos el gol del Barcelona o la violencia de la entrada de Perengano y la impasibilidad del juez! En su afn de hacernos ver que ellos ya lo conocen todo, los comentaristas en diferido privan al espectador hasta de la emocin de esos balones envenenados que rebotan en la madera de la portera. Estn atentos, seores, porque veremos ahora cmo el remate de Menganito es rechazado por el poste. La omnisciencia del locutor de partidos es sencillamente insufrible. Lo nico que nos queda por descifrar es cul de los tres maderos de la portera es el que repeli el disparo de Menganito.

    Una imagen que requiere ser explicada es una mala imagen. Y afortunadamente las imgenes futbolsticas de nuestros cmaras de televisin suelen ser buenas, cuando no excelentes. Siendo esto as, la televisin nicamente debera recurrir a la retrica cuando la imagen que nos facilita no es lo suficientemente explcita. Todo lo dems son ganas de redundar y ponernos de mal humor.

    (Adaptado de M. Delibes, Pegar la hebra)

  • Facultad de Ingeniera

    7

    Seleccione la opcin que le parezca correcta para responder a cada una de las preguntas sobre el texto El ftbol en pantalla. Slo una de las tres opciones es correcta.

    Preguntas 1.

    En opinin del autor de este texto, las imgenes televisivas de los partidos de ftbol:

    seran buenas si consiguieran mostrar el juego de todo el equipo han mejorado porque nos hacen olvidar que estamos delante de un electrodomstico pueden necesitar ciertas aclaraciones para completar la informacin de los espectadores 2.

    Segn el texto, las retransmisiones en directo de un partido de ftbol:

    enfadan al autor porque anticipan lo que va a ocurrir y eliminan lo esencial del deporte: la sorpresa

    tienen cierto parecido a estar en el campo escuchando los comentarios de la persona que tenemos al lado tendran que ofrecer imgenes mejores y ms expresivas sobre lo que es el espectculo 3.

    La actitud de los comentaristas deportivos de la televisin, segn el autor:

    sera lgica ante determinadas jugadas que no pudieran verse o entenderse con claridad debera copiar la de los viejos hombres de la radio que nos hacan vivir el espectculo mejorara si no fuesen tan retricos y se dedicasen a explicar lo que vemos

    CAMPO SEMNTICO.

    Llamamos Campo Semntico o Familia Semntica a un grupo de palabras que estn unidas por una idea o grupo de ideas, que pueden ser sinnimos, antnimos o ideas afines. Ejemplo: A continuacin te entregamos algunas palabras que corresponden a una determinada familia semntica:

    Otros ejemplos:

    Vehculos Familia Casa motocicleta, auto, camin, bicicleta, camioneta...

    padre, madre, abuelo, hijo, tos...

    apartamento, piso, habitacin, vivienda, departamento, chal...

    Ejercicios: Clasifica los siguientes verbos en dos campos semnticos.

    confraternizar - aborrecer - repugnar - congeniar - intimar - detestar

    Amistad Enemistad

    De las siguientes palabras, unas pertenecen al sentido del olfato y otras al del odo. Colcalas correctamente .

    Olfato Oido

    Piedras preciosas a) esmeralda b) rub c) topacio d) jade e) diamante

    Aves cantoras a) zorzal b) canario c) jilguero d) ruiseor e) calandria f) alondra

    Conjunto o grupos a) bandada b) piara c) cardumen d) enjambre e) jaura f) manada

    perfume - rumor - acstico - ftido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audicin - pestilencia aspirar - taido - irrespirable - olfatear - hedor - auscultar - murmullo - husmear - audible - tufo

  • Facultad de Ingeniera

    8

    Escribe cul ser el campo semntico de los siguientes grupos de palabras:

    Completa escribiendo tres palabras que correspondan al campo semntico de las palabras dadas:

    Fuente: http://roble.cnice.mecd.es/msanto1/lengua/-semanti.htm http://www.profesorenlinea.cl

    Sugerencias En La Toma De Apuntes

    Qu tenemos que tener en cuenta a la hora de subrayar?

    Son requisitos necesarios para el aprendizaje de esta tcnica:

    - El dominio de la lectura mecnica. - Saber distinguir lo esencial de lo accesorio, el fondo de la forma. - Ser capaz de localizar la idea principal de cada prrafo. - Ser capaz de separar las ideas principales de las ideas secundarias. - Distinguir un prrafo de una oracin.

    Ventajas Del Subrayado

    - Hace es estudio ms activo, al unir la actividad mental y la corporal al acto de aprender. - Nos ayuda a organizar y comprender lo que leemos ya que, mediante el subrayado,

    desmenuzamos el escrito y observamos las partes de que consta el mensaje. - Nos evita distracciones. - Favorece la lectura crtica. - Facilita el repaso al permitirnos fijar la atencin en lo seleccionado previamente como lo ms

    importante. - Es paso previo y fundamental para la realizacin de resmenes y esquemas, que luego

    realizaremos muy fcilmente.

    Tipos De Subrayado

    Aunque el subrayado es una tarea que debe adquirir un estilo personal podemos hablar de algunas variedades o formas diferenciadas de esta tcnica.

    Estos distintos tipos no se excluyen los unos a los otros, sino que son complementarios y pueden usarse simultneamente, y de hecho, as ocurre en la mayora de los casos.

    1. En Lnea

    Se realiza trazando lneas bajo las palabras. Algunos autores aconsejan trazar dos lneas bajo las frases importantes o usar un color distinto y una bajo las secundarias. Tambin se pueden dibujar crculos o rectngulos para resaltar autores, fechas o dates importantes.

    2. De estructura

    Se trata de hacer anotaciones en los mrgenes; rayas verticales tal vez en forma de llave, resaltando varias lneas, palabras que resumen una idea, asteriscos, flechas, guiones. En realidad funciona como un preesquema pero realizado en el mismo texto subrayado.

    3. De realce

    Consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de inters, ideas claves. Para hacerlo se suele utilizar el margen derecho empleando palabras, interrogaciones, parntesis o asteriscos.

    Palabras Campo semntico Palabras Campo semntico

    auto camin tren

    vestido pantaln polera

    Verduras

    tiles escolares

    Calzados

  • Facultad de Ingeniera

    9

    Ejercicio de Subrayado

    Caa la tarde una tempestuosa tarde color de aceituna de plata cuando el padre Brown, envuelto en una manta escocesa, lleg al trmino de cierto valle escocs y pudo contemplar el singular castillo de Glengyle. El castillo cerraba el paso de un barranco o caada, y pareca el lmite del mundo. Aquella cascada de techos inclinados y cspides de pizarra verde mar, al estilo de los viejos chateaux francoescoceses, haca pensar a un ingls en los sombreros en forma de campanarios que usan las brujas de los cuentos de hadas. Y el bosque de pinos que se balanceaba en torno a sus verdes torreones pareca, por comparacin, tan oscuro como una bandada de innumerables cuervos. Esta nota de diabolismo soador y casi sooliento no era una simple casualidad del paisaje. Porque en aquel paraje flotaba, en efecto, una de esas nubes de orgullo y locura y misteriosa afliccin que caen con mayor pesadumbre sobre las casas escocesas que sobre ninguna otra morada de los hijos del hombre. Porque Escocia padece una dosis doble del veneno llamado herencia: la tradicin aristocrtica de la sangre, y la tradicin calvinista del destino.

    El sacerdote haba robado un da a sus trabajos en Glasgow, para ir a ver a su amigo Flambeau, el detective aficionado, que estaba a la sazn en el castillo de Glengyle, acompaado de un empleado oficial, haciendo averiguaciones sobre la vida y la muerte del difunto conde de Glengyle. Este misterioso personaje era el ltimo representante de una raza cuyo valor, locura y cruel astucia la haban hecho terrible aun entre la ms siniestra nobleza de la nacin all por el siglo XVI. Ninguna familia estuvo ms en aquel laberinto de ambiciones, en los secretos de los secretos de aquel palacio de mentiras que se edific en torno a Mara, reina de los escoceses.

    Una tonadilla local daba testimonio de las causas y resultados de sus maquinaciones, en estas cndidas palabras: Como savia nueva para los rboles pujantes, tal es el oro rubio para los Ogilvie.

    Durante muchos siglos, el castillo de Glengyle no haba tenido un amo digno, y era de creer que ya para la poca de la reina Victoria, agotadas las excentricidades, sera de otro modo. Sin embargo, el ltimo Glengyle cumpli la tradicin de su tribu, haciendo la nica cosa original que le qudaba por hacer: desapareci. No quiero decir que se fue a otro pas; al contrario: si an estaba en alguna parte, todos los indicios hacan creer que permaneca en el castillo. Pero, aunque su nombre constaba en el registro de la iglesia, as como en el voluminoso libro de los Pares, nadie lo haba visto bajo el sol.

    (Chesterton, G. K. 1985 La cruz azul y otros cuentos. Madrid: Hyspamrica. Pgs. 108-109.)

    Cmo se elabora un mapa conceptual - Lectura comprensiva. - Identificacin de conceptos. - Ordenamiento de los conceptos segn una relacin jerrquica (para ello, debes confeccionar una lista). - Construccin de proposiciones entre los conceptos encontrados y los que los alumnos conocen (el docente puede facilitar las palabras de enlace). - Distincin de los acontecimientos u objetos concretos, de aquellos conceptos ms inclusivos que los representen.

    Modelo Se muestra a continuacin, un mapa conceptual adaptado de Loehr y cols., 1979, como punto de

  • Facultad de Ingeniera

    10

    referencia para organizar la enseanza de las aguas residuales, inserto en Aprendiendo a aprender de Joseph D. Novak y D. Bob Gowin, Ed. Martnez Roca, Barcelona, 1988, pg. 113.

    APLICACIN PRCTICA: Sobre la base del siguiente texto, tendrs que diagramar un mapa conceptual. El tomo y la electricidad Los griegos y John Dalton creyeron haber dado con la menor porcin de materia que no poda ser dividida: el tomo. No obstante, el tomo est compuesto por partculas relacionadas entre s: el ncleo y los electrones que giran alrededor del ncleo.

    El ncleo est formado a su vez, por otras partculas llamadas protones y neutrones, las que pueden desintegrarse en otras partculas ms pequeas que se encuentran en estudio.

    Las diferencias entre las partculas es la carga. Los electrones son partculas con carga elctrica negativa y los protones, con carga elctrica positiva. Los neutrones son partculas sin carga elctrica; por eso son neutras.

    Un tomo tiene la misma cantidad de cargas positivas en el ncleo que de cargas negativas fuera de l, pues presenta la misma cantidad de protones que de electrones.

    Si un tomo pierde electrones queda con carga positiva y si gana electrones, queda con carga negativa.

    Hay ciertos materiales, como el plstico y el vidrio que, al ser frotados, adquieren un tipo de electricidad llamada esttica en la que los electrones no se mueven por todo el objeto y quedan retenidos en la parte de la superficie frotada. La corriente elctrica, en cambio, es el movimiento de los electrones a travs de ciertos materiales.

    Aquellos materiales a travs de los cuales los electrones se desplazan fcilmente (ej.: metales) se los llama conductores. En cambio, los materiales que no dejan pasar la corriente elctrica (ej.: plstico, vidrio) se llaman aislantes. La energa elctrica se puede transformar en otras formas de energa. As, al encender una lmpara, se transforma la energa elctrica en energa luminosa y en una plancha, en energa calrica.

  • Facultad de Ingeniera

    11

    Cmo se elabora una red conceptual - Lectura comprensiva - Al identificar las palabras claves (sustantivos o adjetivos sustantivados) que organizan cada idea principal, elegir de entre todas ellas, la ms importante o abarcativa o tema. Las otras palabras claves se llaman nodos. - La palabra clave seleccionada se escribe en el centro de la hoja, destacndola con un crculo o color. - Se ubican luego las otras palabras claves y se las relaciona con la central o entre s, a travs de flechas y palabras de enlace o leyendas (verbos que denoten exactitud y/o preposiciones). En estas leyendas no se pueden incluir conceptos que no se desarrollaron en los nodos. Las flechas marcan el orden de lectura, si bien puede comenzarse por cualquiera de los nodos. - La red debe quedar cerrada, o sea que todos los nodos deben estar relacionados, pero no pueden establecerse relaciones cruzadas. - No pueden repetirse nodos. A continuacin, podrs observar la complejidad de una red conceptual elaborada a partir del texto: "Actividad econmica del Hombre".

    Elaborar una red conceptual a partir del presente texto

    Neoliberalismo De Wikipedia, la enciclopedia libre

    El trmino neoliberalismo, proviene de la abreviacin de neoclassical liberalism (liberalismo neoclsico), es un neologismo que hace referencia a una poltica econmica con nfasis tecnocrtico y macroeconmico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economa y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento econmico de un pas, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado.1

    Suele considerarse, errneamente, como una reaparicin del liberalismo decimonnico. Sin embargo, al contrario de ste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y adems guarda una ambigedad ideolgica, respondiendo ms a su base terica-tcnica neoclsica.2 Siendo una propuesta macroeconmica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.

    Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologas y teoras econmicas que promueven el fortalecimiento de la economa nacional (macroeconoma) y su entrada en el proceso globalizador a travs de incentivos empresariales que, segn sus crticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses polticos ms que a la economa de mercado propiamente dicha.3 4

    Muchos economistas cuestionan el trmino neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades econmicas (aunque probablemente s de explicarlas). Se trata de un trmino ms bien poltico o ideolgico, frecuentemente usado por los medios de comunicacin y algunos intelectuales.