Informes Reuniones de UNASUR

4

Click here to load reader

description

Informes Ejecutivos Instituto de Altos Estudios IDL

Transcript of Informes Reuniones de UNASUR

Page 1: Informes Reuniones de UNASUR

PJC 001

1

SOBRE LAS REUNIONES DE UNASUR – BARILOCHE Y QUITO

Elaborado por: El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo –IDL.

República de Colombia - Bogotá D.C.

III Reunión Ordinaria de UNASUR Quito, Ecuador, 10 de agosto de 2009

La agenda de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en su reunión del 10 de agosto de 2009, incluyó además del traspaso de la Presidencia pro témpore a manos de Ecuador, la creación de cuatro nuevos consejos del organismo. La propuesta, suscrita por los 12 países que integran el organismo, contempla la creación de los Consejos de Desarrollo Social; Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; Infraestructura y Planeamiento y de Lucha Antinarcóticos.

Aunque la posible instalación de nuevas bases militares en Colombia fue el punto más polémico en la Cumbre de la Unasur, no se logró incluir en la Declaratoria de Quito un rechazo al acuerdo entre ese país y Estados Unidos, como pretendían algunos presidentes de países miembros del organismo. Los cancilleres de la Unasur no lograron un acuerdo para integrar el tema en el documento, que fue firmado por los 12 mandatarios y representantes de las naciones.

En este sentido el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva abogó por el diálogo y el debate, promoviendo la necesidad de ponerse de acuerdo sobre el futuro de la Unasur, evitando que se convierta en "una reunión de amigos rodeada de enemigos". Por su parte, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, en la misma línea de Lula, propuso elevar el análisis del tema a una reunión extraordinaria de presidentes de la Unasur. La cita se realizaría en Buenos Aires como un "lugar neutral", A su vez manifestó "Es imprescindible que invitemos al presidente Álvaro Uribe a un lugar donde no tenga la sensación de que hay hostilidad, lo que hay que quitar son las excusas". A lo que se sumó el presidente paraguayo Fernando Lugo, quien abogó por que la cita no sea utilizada "para sentar" a Colombia "en el banquillo de los acusados". Ante la ausencia del presidente Uribe, la representación de Colombia recayó en la vicecanciller Clemencia Forero, quien reiteró que "no ha habido, ni habrá bases militares extranjeras en Colombia. Ni las hemos pedido, ni los Estados Unidos piensan instalarlas"; y explicó que todo forma parte de la cooperación (...) Se permitirá un uso y acceso limitado a ciertas bases para realizar actividades acordadas contra el narcotráfico y el terrorismo", enfatizó. Ante los acontecimientos sucitados en la reunión de Quito, el presidente colombiano Álvaro Uribe confirmó su asistencia a la reunión extraordinaria a realizarse en Argentina, donde presentaría el acuerdo de cooperación con E.U. e incluiría otros tres temas para discutir en la cumbre: el armamentismo en la región, el tráfico ilegal de armas y el terrorismo.

Page 2: Informes Reuniones de UNASUR

PJC 001

2

Reunión Extraordinaria de UNASUR San Carlos de Bariloche, Argentina, 28 de agosto de 2009 La Cumbre Extraordinaria que se desarrolló en Bariloche el pasado 10 de agosto, fue convocada dentro de la III Cumbre Ordinaria de la UNASUR en la ciudad de Quito, Ecuador, a consecuencia de la falta de consenso sobre un pronunciamiento común frente al acuerdo que permitirá a los Estados Unidos utilizar bases colombianas en su territorio. La reunión extraordinaria de presidentes sudamericanos aprobó un documento donde se reafirma que la presencia de tropas extrarregionales en Suramérica no podrá amenazar la soberanía de los países miembros ni la paz regional. En este sentido es importante resaltar los 6 puntos alcanzados dentro de la cumbre extraordinaria:

1. Fortalecer a Suramérica como zona de paz, comprometiéndonos a establecer un mecanismo de confianza mutua en materia de defensa y seguridad, sosteniendo nuestra decisión de abstenernos de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial de otro estado de la Unasur.

2. Reafirmar el compromiso de fortalecer la lucha y cooperación contra el terrorismo y la delincuencia transnacional organizada y sus delitos conexos: el narcotráfico, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, así como el rechazo a la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley.

3. Reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad de la región.

4. Instruir a sus Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa a celebrar una reunión extraordinaria, durante la primera quincena de septiembre próximo, para que en pos de una mayor transparencia diseñen medidas de fomento de la confianza y de la seguridad de manera complementaria a los instrumentos existentes en el marco de la OEA, incluyendo mecanismos concretos de implementación y garantías para todos los países aplicables a los acuerdos existentes con países de la región y extrarregionales; así como al tráfico ilegal de armas, al narcotráfico y al terrorismo de conformidad con la legislación de cada país. Estos mecanismos deberán contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

5. Instruir al Consejo Suramericano de Defensa, para que analice el texto sobre "Estrategia Suramericana. Libro Blanco, Comando de Movilidad Aérea (AMC)" y

Page 3: Informes Reuniones de UNASUR

PJC 001

3

realice una verificación de la situación en las fronteras y eleve los estudios resultantes al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, a fin de considerar cursos de acción a seguir.

6. Instruir al Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico que elabore en forma urgente su Estatuto y un Plan de Acción con el objeto de definir una estrategia suramericana de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y de fortalecimiento de la cooperación entre los organismos especializados de nuestros países.

Reunión extraordinaria del Consejo de Defensa de la UNASUR 15 de septiembre de 2009

La reunión extraordinaria de cancilleres y del Consejo de Defensa Sudamericana de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), celebrada el 15 de septiembre de 2009 pasado, concluyó sin los acuerdos esperados ante los disensos con Colombia para avanzar en la construcción y establecimiento de medidas de confianza mutua, sumado a la negativa de entregar en detalle el acuerdo de la instalación de bases militares con los Estados Unidos. Encuentro que fue acordado por los mandatarios del organismo regional, el pasado 28 de agosto en Argentina, para que en “pos de una mayor transparencia diseñen medidas de fomento de confianza y seguridad de manera complementaria a los instrumentos existentes en el marco de la OEA”, según lo establecido en el artículo cuatro de la resolución de Bariloche.

De manera reservada, en una reunión preparatoria de delegados de los doce países miembros de la Unasur, Ecuador presentó un proyecto de agenda, que incluía cinco puntos básicos para fomentar medidas de confianza: Intercambio de información militar, transparencia en gastos de defensa, información y consulta sobre actividades militares en zona de frontera, consulta y cooperación sobre actividades militares no previstas, y cumplimiento y verificación. Por otra parte, Colombia intentó que en la cita de Quito, se incluyera además del conocimiento del acuerdo con Estados Unidos, la compra de armas en que se han comprometido varios países, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en la región. No obstante, la agenda propuesta no surtió los efectos esperados al no existir consenso entre los asistentes.

Es necesario resaltar frente a este tema que dentro de la segunda cumbre que Unasur realizó en Bariloche, el presidente de Perú, Alan García, expresó su enorme preocupación por la carrera armamentista que vive la región, que pasó de invertir 24.700 millones de dólares a 47.200 millones entre el 2003 y el 2008, por consiguiente, la compra de armas se planteó como tema de debate por los recientes anuncios del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de aceptar a Rusia un crédito de 2.200 millones de dólares para financiar buena parte de los tanques T-72 y un complejo sistema de defensa antiaérea S-300, cifra que se

Page 4: Informes Reuniones de UNASUR

PJC 001

4

suma a los 4.400 millones de dólares que invirtió para la compra de 24 aviones caza Sukhoi, 50 helicópteros de combate y 100 fusiles Kalashnikov, entre el 2005 y el 2007. Por su parte, Brasil anunció un acuerdo de cooperación con Francia, que incluye el traslado de tecnología militar de ese país y la posibilidad de construir armas francesas en el „Gigante suramericano‟. Sumado esto la compra por parte de Ecuador de aviones y helicópteros a Brasil e India, al igual que Chile compró, recientemente, jets a Holanda.

En consecuencia, Venezuela se mantuvo inamovible en su pretensión de que Colombia diera a conocer íntegramente el acuerdo militar que firmo con E.U. Y la delegación colombiana, encabezada por los ministros Gabriel Silva y Jaime Bermúdez, insistió en que no entregaba el acuerdo porque no se había firmado y estaba en consulta en el Consejo de Estado, manifestando la necesidad que los demás miembros de Unasur revelaran también sus acuerdos con otros países para compras militares.

En suma, mientras Argentina, Bolivia y Venezuela intensificaban sus críticas a Colombia por no mostrar en la cumbre de Unasur el texto del acuerdo militar con E.U. e insistir en que se discutan los acuerdos militares de otros países, el canciller Jaime Bermúdez reiteró que Colombia, por quedar bien con los países de la región, no va a sacrificar intereses nacionales. Finalmente, en el marco de la reunión extraordinaria de cancilleres y del Consejo de Defensa Sudamericana, se acordó realizar una nueva reunión ministerial después de la próxima Reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), prevista para el martes 22 de septiembre de 2009, para continuar analizando el tema del acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos y los demás asuntos que comprometen la seguridad en la región.