Informe.pdf

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DISCIPLINA: GEOLOGIA INTEGRANTES: AJILA SÁNCHEZ JHONNY BLACIO AGUILAR JORGE FERNANDEZ CHAMBA BYRON FREIRE LUNA KEVIN DOCENTE RESPONSABLE: ING. CIV. ANGELA CELI CURSO: 3 ° SEMESTRE “B”, INGENIERÍA CIVIL MACHALA – EL ORO – ECUADOR 2015 – 2016

Transcript of Informe.pdf

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    INFORME

    DISCIPLINA:

    GEOLOGIA

    INTEGRANTES:

    AJILA SNCHEZ JHONNY

    BLACIO AGUILAR JORGE

    FERNANDEZ CHAMBA BYRON

    FREIRE LUNA KEVIN

    DOCENTE RESPONSABLE:

    ING. CIV. ANGELA CELI

    CURSO:

    3 SEMESTRE B, INGENIERA CIVIL

    MACHALA EL ORO ECUADOR

    2015 2016

  • PLACA ANTARTICA

    TEORA DE PLACAS:

    Se trata de una teora unificadora de la dinmica global del planeta, que integra

    en un modelo congruente las nociones y conocimientos sobre la evolucin de

    los continentes y fondos ocenicos, y que permite explicar, de manera

    coherente, la distribucin de los diferentes elementos y procesos geolgicos

    que afectan y han afectado histricamente a la tierra.

    Segn el modelo de la tectnica de placas, la litosfera se quiebra y divide en

    numerosos fragmentos (o porciones) denominados placas, que estn en movimiento y

    cuya forma y tamao cambian continuamente. Como se muestra en la figura 1.10, se

    reconocen 7 placas principales. Son las placas norteamericana, Suramericana, del

    Pacfico, Africana, Euroasitica, Australiana y de la Antrtida. Entre las Placas

    intermedios se cuentan la Caribea, la de Nazca, la Filipina, la de Arabia, la de Cocos

    y la Scotia. Adems, se han identificado ms de una docena de pequeas placas,

    Obsrvese que varias placas grandes abarcan un continente entero ms un rea

    grande de suelo ocenico (por ejemplo, la placa Suramericana). Sin embargo,

    ninguna de las placas est definida por completo por los mrgenes de un solo

    continente.

    Este movimiento est impulsado en ltima instancia por la desigual distribucin del

    calor dentro de la Tierra. El material caliente que se encuentra en profundidad en el

    manto se mueve despacio hacia arriba y acta como una parte del sistema de

    conveccin interno de nuestro planeta.

  • A la vez, los fragmentos ms fros y densos de la litosfera descienden de vuelta hacia

    el manto, poniendo en movimiento la capa externa y rgida de la Tierra. En ltimo

    extreme, los dificultosos y titnicos movimientos de las placas litosfricas de la Tierra

    generan los terremotos, crean los volcanes y deforman grandes masas de roca

    transformndolas en montaas.

    1. Lmites de placas

    Cada placa se mueve como una unidad coherente con respecto a las otras placas.

    Limites divergentes

    , donde las placas se separan, lo que produce la ascensin del material del

    manto para crear nuevo suelo ocenico .

    Limites convergentes, donde las placas se aproximan, lo que tiene como

    consecuencia la subduccin (consumo) de la litosfera ocenica en el manto.

    Lmites de falla transformante, donde las placas se deslizan una con

    respecto a la otra sin produccin ni destruccin de litosfera.

    Conforme se va formando nueva litosfera a lo largo de la dorsal ocenica, esta

    litosfera se aleja lentamente, aunque sin cesar, del eje de la dorsal. Por tanto, empieza

    a enfriarse y a contraerse, incrementando con ello su densidad. Esto explica en parte

    la mayor profundidad a la que se encuentra la corteza ocenica, ms antigua y fra, de

    las cuencas ocenicas profundas. Adems, el enfriamiento hace que aumente la

    resistencia mecnica de las rocas del manto situadas debajo de la corteza ocenica,

  • con lo que aumenta el grosor de la placa litosfrica. Dicho de otra manera, el grosor de

    la litosfera ocenica depende de la edad. Cuanto mas antigua (y fra) es, mayor es su

    grosor.

    Limites convergentes. Aunque se est aadiendo constantemente nueva litosfera a

    las dorsales ocenicas, el planeta no aumenta de tamao: el rea de su superficie se

    mantiene constante. Para acomodar la litosfera recin creada, las placas ocenicas

    mas antiguas vuelven al manto a lo largo de los limites convergentes. Conforme dos

    placas convergen lentamente, el borde anterior de una de las placas se dobla hacia

    abajo, lo que permite que se deslice por debajo del otro. La expresin superficial

    producida por una placa descendente es una fosa submarina, como la fosa Per-Chile.

    Las regiones donde la corteza ocenica est siendo consumida se denominan zonas

    de subduccin. En ellas, conforme la placa que se hunde se desplaza hacia abajo,

    entra en un ambiente de presin y temperatura elevadas, de manera que algunos

    materiales subducidos, as como cantidades ms voluminosas de la astenosfera, se

    funden y migran hacia arriba.

    Lmites de falla transformante. Los lmites de falla transformante se localizan donde

    las placas se deslizan una con respecto a la otra sin generar litosfera nueva ni

    consumir litosfera antigua. Estas fallas son paralelas a la direccin del movimiento de

    las placas y fueron descubiertas por primera vez en asociacin con las dorsales

    ocenicas.

    Aunque la mayora de las fallas transformantes est localizada a lo largo de las

    dorsales centro-ocenicas, unas pocas atraviesan los continentes. La falla de San

    Andrs, en California, tan propensa a los terremotos, es un famoso ejemplo. A lo largo

    de esta falla, la placa del Pacfico se mueve hacia el noroeste, ms all de la placa

    Norteamericana. El movimiento a lo largo de este lmite no pasa desapercibido.

    Conforme estas placas se deslizan una al lado de la otra; la tensin se acumula en las

    rocas situadas en lados opuestos de la falla. A veces, las rocas se rompen,

    liberndose energa en forma de un gran terremoto, como el que devast San

    Francisco en 1906.

    Lmites cambiantes. Aunque el rea de superficie total de la Tierra no cambie, el rea

    de cada placa puede disminuir o crecer dependiendo de la distribucin de los lmites

    convergentes y divergentes. Por ejemplo, las placas Antrtica y Africana estn casi

    por completo unidas por centros de expansin y, por consiguiente, estn aumentando

    de tamao. Por el contrario, la placa del Pacfico est siendo subducida a lo largo de

  • sus flancos norte y occidental y, por tanto, est disminuyendo de tamao.

    Siempre y cuando la temperatura en el interior de nuestro planeta se mantenga

    significativamente ms elevada que la temperatura prxima a la superficie, el material

    del interior de la Tierra se seguir moviendo. Este flujo interno, a su vez, mantendr

    en movimiento la litosfera. Por tanto, mientras el motor trmico interno de la Tierra

    est funcionando, las posiciones y las formas de los continentes y las cuencas

    ocenicas cambiarn, y la Tierra seguir siendo un planeta dinmico.

    PLACA ANTARTICA

    La placa antrtica es una placa tectnica continental que cubre el continente

    del Antrtida y que extiende hacia fuera debajo de los ocanos circundantes.

    La placa antrtica tiene un lmite con la placa de Nazca, la Placa Sudamericana,

    la Placa Africana, la Placa Indo australiana, la Placa Escocesa y un lmite divergente

    con la Placa pacfica que forma el canto Pacfico-Antrtico.

    Al borde de la Placa Antrtica entre las islas Shetland y Orcadas del Sur es una

    alineacin tectnica activa. Al S, un bloque independiente situado dentro de la Placa

    Antrtica, el Bloque de las Shetland del Sur, est limitado al NW por la fosa activa de

    las Shetland del Sur, que intersecta con la Zona de Fractura Shackleton y al SE por el

  • rift del Estrecho de Bransfield, tambin activo. Este rift no llega a contactar con la

    Placa de Scotia, prolongndose su extremo oriental hacia levante por cuencas con

    importante relleno sedimentario, limitados por fallas normales con componente de

    salto en direccin. En estas cuencas no aflora la corteza ocenica ni se localizan

    fenmenos volcnicos, aunque exista una importante actividad ssmica en toda la

    zona. La Cuenca Powell es una cuenca desarrollada durante el Eoceno superior-

    Oligoceno, que ha resultado de la traslacin hacia levante del bloque continental de las

    Orcadas del Sur. Los lmites N y S de este bloque, en los que se ha localizado el

    movimiento lateral de traslacin, son sendas alineaciones de fallas de salto en

    direccin al N y al S de la Cuenca Powell.

    BIBLIOGRAFIA:

    BARBER, P.L, BARKER, P.F, PANKHURST, R. Geologa, evolucin de la

    Antartica.Dredge rocks from Powell basin and the South Orkney

    microcontinent. Cambridge University press. Cambridge. Pag 361-367. Ao

    1991