Informe Tecnico Atmosfera Df

33

Transcript of Informe Tecnico Atmosfera Df

Page 1: Informe Tecnico Atmosfera Df
Page 2: Informe Tecnico Atmosfera Df

INFORME TÉCNICO DE MONITOREO Y

EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE

COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA

ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE

MÉXICO

Este informe fue preparado por la Subdirección de Análisis de la Dirección de Monitoreo Atmosférico y por la Dirección de Investigación Experimental en Contaminación Atmosférica de la Dirección General de Investigación y Capacitación Ambiental con base en el Informe Final elaborado por el INE y la UAM-I del Proyecto “MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO” derivado del Convenio Específico de Coordinación* celebrado entre el Instituto Nacional de Ecología a través de la Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental; el Gobierno del Distrito Federal, a través de la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire de la Secretaria del Medio Ambiente y la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa y que contó con financiamiento del Fondo Ambiental Público del Distrito Federal**.

*Convenio Específico de Coordinación firmado el 15 de Julio del 2005 en la Ciudad de México

**Aprobado en su Novena Sesión Ordinaria del 12 de enero del 2005.

Para citar este documento, refiéralo como:

SMA-GDF, INE-DGCENICA y UAMI. 2008. Informe técnico de Monitoreo y Evaluación de las concentraciones de compuestos orgánicos volátiles en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. México, D.F. 28 pp.

México, Distrito Federal a 28 de febrero de 2008.

Page 3: Informe Tecnico Atmosfera Df

1

Participantes Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire (DGGCA), Dirección de Monitoreo Atmosférico (DMA), SMA-GDF:

Coordinador: Rafael Ramos Víctor Hugo Páramo Roberto Muñoz Martín Suástegui Francisco Serrano Edgar Piedras Raymundo Juárez Cristina Ortuño Elizabeth Reyes Mónica Jaimes Samuel López Gabriela Holguín Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (DGCENICA): Coordinadora: Beatriz Cárdenas Víctor Gutiérrez Avedoy Salvador Blanco Emma Bueno Henry Wöhrnschimmel Miguel Magaña Reyes Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Coordinador: Gustavo Viniegra Adriana Antonio Susana González Juan Manuel Pérez David Vázquez

Page 4: Informe Tecnico Atmosfera Df

CONTENIDO

Presentación ...........................................................................................................................................1

Introducción ............................................................................................................................................2

Antecedentes ..........................................................................................................................................3

La formación de ozono y sus precursores .....................................................................................3

Los compuestos orgánicos volátiles ..............................................................................................4

Mediciones de compuestos orgánicos volátiles .............................................................................5

Compuestos orgánicos volátiles tóxicos ........................................................................................6

Metodología ............................................................................................................................................8

Selección de sitios de muestreo ....................................................................................................8

Período de muestreo y horario de medición de compuestos orgánicos volátiles ..........................9

Dispositivo de muestreo de compuestos orgánicos volátiles.........................................................9

Determinación de compuestos orgánicos volátiles en laboratorio ...............................................10

Análisis de datos sobre concentraciones de los compuestos orgánicos volátiles .......................12

Resultados ............................................................................................................................................14

Comportamiento espacial y temporal de los compuestos orgánicos volátiles en la ZMVM.........14

Abundancia relativa de los compuestos orgánicos volátiles en la ZMVM....................................17

Comportamiento temporal y espacial de los alcanos en la ZMVM ..............................................17

Comportamiento temporal y espacial de los alquenos en la ZMVM ............................................18

Comportamiento temporal y espacial de los alquinos en la ZMVM .............................................19

Comportamiento temporal y espacial de los aromáticos en la ZMVM .........................................19

Importancia de compuestos específicos para la formación de ozono .........................................20

Compuestos orgánicos volátiles tóxicos en la ZMVM..................................................................21

Conclusiones ........................................................................................................................................23

Referencias...........................................................................................................................................24

A n e x o................................................................................................................................................26

Efectos en la salud asociados a los compuestos orgánicos volátiles tóxicos.......................................26

Page 5: Informe Tecnico Atmosfera Df

1

PRESENTACIÓN

La gestión ambiental para llevar a cabo acciones de prevención y control de compuestos orgánicos volátiles, es una prioridad en las ciudades con problemas de contaminación atmosférica por ozono. Según el Consejo Ambiental Canadiense (CCME, por sus siglas en inglés), la mayoría de los programas de control de compuestos orgánicos volátiles se centran en las especies más abundantes y que son aquellas que tienen entre 2 y 12 átomos de carbono en su estructura.

En el Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México (PROAIRE) 2002 – 2010 se plantea como una de sus metas establecer un programa de monitoreo de compuestos tóxicos, por lo que en noviembre del año 2004 la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (SMA-GDF) y el Instituto Nacional de Ecología (INE) plantearon conjuntar esfuerzos para llevar un estudio denominado “Monitoreo y evaluación de las concentraciones de Compuestos Orgánicos Volátiles en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, para determinar y cuantificar las concentraciones de los compuestos orgánicos volátiles en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México durante el período comprendido del 23 de septiembre de 2005 al 26 de septiembre de 2006.

Este proyecto fue aprobado el 12 de enero de 2005 por el Consejo Técnico del Fondo Ambiental Público del Gobierno del Distrito Federal e inició el 15 de julio de 2005 a través del Convenio Específico de Coordinación entre la SMA-GDF, el INE y la Coordinación de Vinculación Académica de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I).

La importancia de este proyecto radica en la obtención de información sobre compuestos orgánicos volátiles con una caracterización detallada de especies químicas, cobertura y temporalidad, hasta ahora no existente, que aportará elementos de juicio en la gestión de la calidad del aire de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Con esta información y la que debe generarse en los años siguientes, se tendrán elementos para evaluar la efectividad de las medidas propuestas en el PROAIRE 2002 – 2010, para el control de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y por tanto la disminución de sus niveles ambientales. Así mismo, la información sobre las 57 especies químicas analizadas, permitirán a los tomadores de decisiones identificar las principales fuentes emisoras y por tanto el diseño e implementación de medidas efectivas para su control.

Page 6: Informe Tecnico Atmosfera Df

2

INTRODUCCIÓN

El ozono es un contaminante que se forma en la atmósfera a través de un proceso fotoquímico en el que intervienen la radiación solar, los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles, también conocidos como contaminantes precursores del ozono.

En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) las concentraciones atmosféricas de ozono representan actualmente uno de los problemas principales de contaminación del aire, en el año 2007 se registraron 220 días con concentraciones por encima del límite que establece la Norma Oficial Mexicana (NOM), NOM-020-SSA1-1993, para el valor promedio de 1 hora (0.110 ppm), con un total de 694 horas.

Con el propósito de mejorar esta situación, en el Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México 2002-2010, se definen las siguientes metas:

• Eliminar las concentraciones de ozono superiores a 200 puntos del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA),

• Reducir el número de días en que las concentraciones de ozono se encuentren en el intervalo de 101 a 200 puntos del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire, y

• Aumentar el número de días con las concentraciones de ozono dentro del límite establecido por la norma (100 puntos o menos del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire).

Algunas de las estrategias contempladas para cumplir con estas metas incluyen la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno y de compuestos orgánicos volátiles a partir de medidas de control en el transporte, la industria y los servicios. Para evaluar la efectividad de estas medidas, uno de los elementos clave es el monitoreo de la calidad del aire. El ozono y los óxidos de nitrógeno son determinados automáticamente por el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (SIMAT), sin embargo la medición de los compuestos orgánicos volátiles no se realiza de forma continua y sistemática en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, aunque diversas instituciones han realizado campañas de muestreo para conocer las concentraciones en el aire de estos compuestos, éstas se han realizado durante períodos cortos de medición.

Debido a la importancia de contar con información referente a la concentración y especiación de los compuestos orgánicos volátiles presentes en la atmósfera para la formulación de programas ya sea normativos o de control de emisiones contaminantes, es necesario obtener información que permita conocer las concentraciones, así como determinar el tipo de especies de compuestos orgánicos volátiles, tanto reactivas como tóxicas en el aire, a fin de caracterizar las diferencias potenciales de las diversas áreas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México que tienen fuentes de emisión comunes y distintas entre sí.

En este contexto, en noviembre del año 2004 el Instituto Nacional de Ecología (INE), a través de la Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (DGCENICA) y la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (SMA-GDF), plantearon conjuntamente una iniciativa para generar información de los compuestos orgánicos volátiles (COV). La propuesta, bajo el nombre de “Monitoreo y evaluación de las concentraciones de Compuestos Orgánicos Volátiles en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México” fue aprobada el 12 de enero del año 2005 por el Consejo Técnico del Fondo Ambiental Público del GDF. El estudio se llevó a cabo a partir del 15 de julio del año 2005 a través del Convenio Específico de Coordinación entre la DGCENICA-INE-SEMARNAT, DGGCA-SMA-GDF y la Coordinación de Vinculación Académica de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I).

El proyecto se realizó con la finalidad de determinar y cuantificar las concentraciones de los compuestos orgánicos volátiles en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. En el presente documento se describen las actividades relacionadas con el desarrollo de la campaña de muestreo, así como los resultados obtenidos mediante la caracterización de las concentraciones atmosféricas, en el período comprendido entre el 23 de septiembre del año 2005 y el 26 de septiembre del año 2006 en 5 regiones en que se dividió la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (noroeste, noreste, centro, suroeste y sureste).

La información aquí presentada será de gran utilidad para que los tomadores de decisiones, encargados de desarrollar y ejecutar programas de gestión de la calidad del aire del gobierno local, propongan medidas efectivas para la reducción y control de la concentración de ozono en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, así como para definir programas de protección de la población con respecto a los compuestos orgánicos volátiles en el aire.

Page 7: Informe Tecnico Atmosfera Df

3

ANTECEDENTES

La presencia del ozono en la atmósfera de los grandes centros urbanos es uno de los fenómenos de contaminación de mayor preocupación, sobre todo por los efectos que tiene en la salud humana y en la calidad de vida de las personas, ya que implica costos económicos asociados incluyendo la pérdida de días laborales causados por la atención de enfermedades (Evans et al., 2002).

En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es característica la frecuente presencia de concentraciones elevadas de ozono en la mayoría de los días del año (OCDE, 2003). En mediciones realizadas en el año 2007, las concentraciones superaron el límite de protección de la salud de la población que establece la Norma Oficial Mexicana (NOM-020-SSA1-1993), en el 60% de los días (GDF-ET, 2008).

La formación de ozono y sus precursores

El ozono (O3) en la troposfera es el resultado de un ciclo químico que se presenta cuando la luz solar descompone el dióxido de nitrógeno (NO2), en monóxido de nitrógeno (NO) y oxígeno atómico (O), y este último se une con el oxígeno del aire (O2) para formar el ozono (Finlayson & Pitts, 1986; Derwent et al., 1996). Este ciclo “natural” se cierra cuando el ozono reacciona con el monóxido de nitrógeno y forma de nuevo dióxido de nitrógeno y oxígeno del aire (lado izquierdo de la Figura 1).

El estado de equilibro que tiene el ciclo del ozono, puede alterarse debido a la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV), ya que estos compiten con el ozono por el monóxido de nitrógeno disponible, de tal manera que parte del ozono puede permanecer sin reaccionar y acumularse en la atmósfera (lado derecho de la Figura 1). Se tiene conocimiento que la mayoría de los COV participan en la alteración del ciclo mencionado, con excepción de especies como el metano y los clorofluorocarbonos (CCME, 1996, EC, 2007; NOPP, 2007).

Figura 1. Ciclo fotoquímico de la formación de ozono troposférico. Fuente: CAM, 1996.

O

O2 O 3

NO 2

NO O 2

R R a a d d i i a a c c i i ó ó n n uull ttrraavv iioolleettaa RRaaddiiaacciióónn uullttrraavv iioolleettaa

O2

Acumulación de O3

NO2

NO COVs

O

Lo anterior denota la importancia de investigar la relación entre los compuestos orgánicos volátiles (COV) y los óxidos de nitrógeno (NOx), y cómo su composición afecta la formación de ozono, la cual no es una relación lineal, de tal forma que la respuesta del ozono a cambios en las concentraciones de sus precursores es compleja y variable (Finlayson & Pitts, 1986).

En el caso de la gestión ambiental de la ZMVM, en el programa para mejorar la calidad del aire que estuvo vigente entre 1995 y 2000 (CAM, 1996), se indica que la reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno disminuye las concentraciones máximas de ozono, sin descartar la importancia de disminuir los compuestos orgánicos volàtiles.

Page 8: Informe Tecnico Atmosfera Df

4

La actualización de este programa incorpora escenarios al año 2010 en los que se evaluó el impacto de las medidas de control; los resultados indican la conveniencia de reducir hasta en 43% las emisiones de los óxidos de nitrógeno y en 17% las emisiones de hidrocarburos (CAM, 2002)1.

En este sentido, Molina y Molina (2002), señalan que la formación de ozono es más sensible a los cambios de óxidos de nitrógeno en comparación de las concentraciones de COV. En contraste, los resultados de la campaña “Milagro” indican que los COV tienen mayor contribución en la formación de ozono en la ZMVM2.

Los compuestos orgánicos volátiles

Acerca de las características de los COV, en el Código Federal de Regulaciones del Gobierno de los Estados Unidos, se les define como compuestos de carbono que participan en reacciones fotoquímicas (se excluyen de esta definición al monóxido de carbono, dióxido de carbono, ácido carbónico, carburos metálicos o carbonatos y carbonato de amonio)3.

Los COV son especies químicas gaseosas de 2 a 12 átomos de carbono y tienen una presión de vapor entre 0.1 a 380 mm Hg a 25 °C (USEPA, 1998). Los COV precursores de ozono incluye a los grupos químicos alcanos, alquenos, alquinos, aromáticos y carbonilos (Figura 2).

Figura 2. Características de los grupos químicos precursores de la formación de ozono.

• Alcanos o parafinas. Poseen enlaces sencillos entre cada átomo de carbono. Presentan una menor reactividad debido a la estabilidad del enlace carbono, en comparación de otros hidrocarburos.

Ejemplo: etano

• Alquenos u olefinas. Su estructura presenta dobles ligaduras o enlaces entre al menos dos átomos vecinos de carbono, son relativamente estables, pero más reactivos que los alcanos debido a la presencia del doble enlace.

Ejemplo: eteno

• Alquinos. Presentan una ligadura triple entre al menos dos átomos vecinos de carbono, lo cual los hace inestables y muy reactivos, en comparación de otros alcanos y alquinos.

Ejemplo: acetileno

• Aromáticos. En términos comunes se refiere a los hidrocarburos que tienen propiedades químicas tipificadas por el benceno, que es su estructura anular y su cohesión interna mediante una nube de electrones. En la atmósfera presentan reactividad intermedia entre los alcanos y los alquenos durante la formación del ozono4.

Ejemplo: benceno

• Carbonilos: Es un grupo funcional que consiste en un átomo de carbono con un doble enlace a un átomo de oxígeno. Estos compuestos tienen una reactividad comparable a las olefinas.

Ejemplo: formaldehído

1 En el PROAIRE 1995-2000 y en el PROAIRE 2002-2010 se hace referencia de manera indistinta a los hidrocarburos (HC) y los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) como agentes condicionantes del ciclo del ozono. 2 Sasha Madronich . Overview: Mirage-Mex. Sesión plenaria en: Second MILAGRO Science Meeting. 15 de mayo, 2007. 3http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/text−idx?c=ecfr&sid=9306b533360b328f306490fec7583b47&rgn=div8&view=text&node=40:2.0.1.1.2.3.8.1&idno=40. Fecha de consulta 12/06/2007. 4Los hidrocarburos aromáticos presentan una estructura molecular cíclica con enlaces conjugados, que incorporan uno o más arreglos planares conectados por electrones deslocalizados en un una serie de enlaces alternados simples y dobles. Los hidrocarburos aromáticos cumplen con la ley de Hückel (4n+2). La configuración cíclica de seis carbonos corresponde al benceno.

Page 9: Informe Tecnico Atmosfera Df

5

Mediciones de compuestos orgánicos volátiles

Bravo et al. (1992), analizaron en la ZMVM inventarios de emisiones y valores de reactividad de los COV, demostraron que los vehículos a gasolina son la principal fuente de emisión de estos compuestos y en menor proporción el manejo de solventes.

En trabajos posteriores se diagnosticó por medio de modelos de receptor, que la principal fuente de emisión de COV son los vehículos a gasolina y diesel, seguida del manejo y distribución de Gas LP (Vega, et al., 2000, Sánchez, et al., 2002, Múgica et al., 2002; Sosa et al., 2009). Resultados que indicaron que en el sitio de monitoreo Xalostoc (XAL) las emisiones son mayores, en comparación de los sitios Merced (MER) y Pedregal (PED).

Las estimaciones de COV del año base 2006 realizadas por el Gobierno de la Ciudad de México, indican que hay una emisión anual de 566,061 toneladas y que el 42% de éstas proviene de las fuentes de área5, donde destacan el consumo de solventes y los hidrocarburos no quemados de la combustión de gas LP. Por su parte, las fuentes móviles contribuyen con el 34% de los COV emitidos, de las cuales el sector de los autos particulares es el que tiene mayor contribución, mientras que las fuentes puntuales o industriales, contribuyen con el 19% del total. Otra fuente de emisión de COV es la vegetación (fuentes naturales), que contribuye con un 5% del total de las emisiones (GDF-IE, 2008).

De acuerdo con el inventario de contaminantes tóxicos de la Zona Metropolitana del Valle de México del año base 2006 (GDF-ICT, 2008), en el que se estimó el origen de 109 contaminantes tóxicos; entre las especies de COV de mayor emisión se encontró al tolueno, los xilenos (isómeros y mezclas), el benceno, el n-hexano y el etilbenceno.

Arriaga et al. (1997), en sus estudios realizaron muestreos de tres horas (a las 6:00 y 9:00 horas) y sus resultados indican que en Xalostoc (XAL) y Tlalnepantla (TLA) predominan concentraciones altas de tolueno y xileno, y en Merced (MER) el etileno y el acetileno son elevados, muestreo que por cierto presenta concentraciones de hidrocarburos durante la emisión por la mañana antes de propiciar en mayor medida reacciones fotoquímicas de mediodía o acumulaciones por la tarde o noche.

Para el análisis comparativo es importante identificar el número de especies que integran los COV reportados. En sus estudios Arriaga et al. (2004), identifican que 16 especies químicas constituyen entre el 52 y 64% de los COV muestreados, aunque observan plenamente hasta 76 especies, de las cuales 43 son parafinas (alcanos), 18 olefinas (alquenos) y 14 compuestos aromáticos.

En la atmósfera de áreas urbanas los alcanos son los COV más abundantes y así lo confirman para la ZMVM en Arriaga, et al. (1997), Vega et al. (2000) y Molina y Molina (2002).

Así mismo, es interesante distinguir la diferencias espaciales de los COV, en la campaña IMADA6 del año 1997 la mayor concentración promedio de COV se registró en MER, seguida de XAL y PED (Vega et al., 2000). Por otro lado en términos del comportamiento diurno de los COV, Bueno, et al, (2004) y Bueno (2005) determinan que las máximas concentraciones de COV se presentan durante la mañana y que sus niveles prácticamente se duplican en el sureste en comparación con el suroeste de la ZMVM, observado en una campaña de monitoreo de junio de 2003 a abril de 2004 en la que se realizaron mediciones horarias continuas cada 6 días7.

Durante la campaña MCMA-2003, investigadores de diferentes instituciones y nacionalidades realizaron mediciones de COV en la Zona Metropolitana del Valle de México. Entre los resultados destacan la composición de los COV, que se encontró como 60% de alcanos, 15% de aromáticos, y 5% de olefinas. Como fuente principal se confirmaron las emisiones vehiculares (Velasco et al., 2007).

5Las fuentes de área son numerosas y dispersas, en el Inventario de Emisiones 2006 se agruparon en categorías de emisión, como son: uso de solventes, combustión en fuentes estacionarias, manejo y tratamiento de residuos, etc. (GDF-IE, 2008, p. 89). 6 IMADA: Investigación sobre Materia Particulada y Deterioro Atmosférico. 7 Las mediciones se realizaron en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, como sitio representativo del suroeste, y en la UAM-Iztapalapa, como sitio representativo del sureste.

Page 10: Informe Tecnico Atmosfera Df

6

En los resultados del monitoreo de COV totales de otras ciudades también se reflejan diferencias en función del número de especies caracterizadas, por ejemplo en un estudio para ciudades inglesas en el que no se indican especies químicas, se reportan concentraciones de COV de hasta 185 ppbC (Derwent et al., 2000), mientras que en la ciudad de Osaka, Japón, se registran concentraciones máximas de 384.9 ppbC al cuantificar 9 especies (Morikawa et al., 1998) y en la ciudad de Hamilton, Canadá, se obtuvieron concentraciones máximas de hasta 3,391 ppbC al cuantificar 105 especies en 35 sitios entre 1989 y 1993 con muestreos de 24 horas cada 6 días (Tabla 1).

Tabla 1. Concentraciones de COV totales determinadas en diferentes ciudades.

Ciudad COV totales en ppbC Birmingham, UK 137.64a

Cardiff, UK 131.95a

Leeds, UK 137.88a

Edinburgh, UK 97.53a

Harwell, UK 44.06a

Bristol, UK 122.74a

London Eltham, UK 117.12a

Middlesbrough, UK 125.94a

Belfast, UK 123.28a

Southampton, UK 181.42a

UC London, UK 185.33a

Liverpool, UK 144.85a

Hamilton, Canadá 3,391.00b

Osaka, Japón 384.90c a Derwent, et al., 2000. b CCME, 1996. c Morikawa, et al., 1998.

Compuestos orgánicos volátiles tóxicos

La presencia de los COV en la atmósfera de los grandes centros urbanos también es relevante ante los efectos en la salud humana que se le asocian, como es el caso del riesgo tóxico, mutagénico y cancerígeno que representan especies como el benceno (OMS, 2000). Por su incidencia en la salud humana algunos de los COV se denominan tóxicos y sus efectos pueden ocurrir en el corto plazo (agudos) o en el largo plazo (crónicos). En el Anexo de este trabajo se describen los efectos en la salud asociados a diferentes especies de COV.

En la Agencia de Protección del Ambiente de los Estados Unidos (USEPA, por sus siglas en inglés) y en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de México (RETC), se lista al benceno como un contaminante tóxico que debe tener atención prioritaria en el ámbito urbano por considerarse como uno de los más dañinos.

Ante esta situación, países como Japón cuentan desde febrero de 1997 con una regulación para benceno que establece como límite anual un promedio de 3 µg/m3 (0.94 ppbV ó 5.64 ppbC)8. Por su parte, la comunidad europea9 y el Reino Unido10 tienen establecido como límite anual un promedio de 5 µg/m3 (1.5 ppbV ó 9.0 ppbC), el cual deben cumplir en diciembre del 2010.

En la ZMVM no se cuenta con información temporal suficiente para evaluar el estado de la calidad del aire con relación a lo dispuesto en la regulación de Japón o la Unión Europea, sin embargo la magnitud de las concentraciones de benceno que han registrado Ortiz (2000), Bravo et al. (2002) y Bueno (2005), sugiere que representa un riesgo potencial para la salud de sus habitantes (Tabla 2).

8 Ministry of Environment, Government of Japan. “Environmental Quality Standards-Air Quality”. http://www.env.go.jp/en/air/aq/aq.html 9 Portal de la Unión Europa. Directiva 2000/69/CE [Diario Oficial L 313 de 13.12.2000]. http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l28031a.htm Fecha de consulta 08/05/2006. 10 UK Air Quality Archive. Air Quality Standards http://www.airquality.co.uk/archive/standards.php Fecha de consulta: 08/05/2006.

Page 11: Informe Tecnico Atmosfera Df

7

Tabla 2. Concentraciones promedio de benceno obtenidas en diferentes estudios realizados en la ZMVM en ppbV y las equivalentes en ppbC y µg/m3.

Concentración Sitio ppbV. ppbC µg/m3

CENICA 2.46a 14.76 7.84 Pedregal 2.93a 17.58 9.34 Tlalnepantla 2.87a 17.22 9.15 La Merced 3.97a 23.82 12.7 Xalostoc 4.50a 27.0 14.35 Zona Sureste (área universitaria)* 1.66b 9.96 5.3 Zona Suroeste (campus universitario)** 3.11b 18.66 9.9 Zona Suroeste (zona habitacional)** 3.67b 22.02 11.7 Zona Suroeste+ 1.1c 6.6 3.5 Zona Sureste++ 0.9c 5.4 2.87

a Ortiz, E., 2000. Con muestreos integrados de 12 horas (8 a 20 horas). b Bravo, et al. , 2002.* Muestreo integrado de 24 horas. **Muestreo de una hora en canister (7 a 8 horas). c Bueno, M., 2005. +Muestreos horarios en periodos de 7 a 19 horas. ++Muestreos horarios en periodos de 24 horas.

Page 12: Informe Tecnico Atmosfera Df

8

METODOLOGÍA

Conforme a los objetivos de este proyecto se diseñó una campaña de muestreo para cuantificar las concentraciones atmosféricas de los COV a lo largo de un año, período que no se ha logrado realizar en ningún estudio previo para la ZMVM.

Para caracterizar las concentraciones de los días de la semana se realizaron muestreos durante 24 horas continuas, con una frecuencia de cada seis días. Esta metodología de muestreo se utiliza en el protocolo de la División de Medición de la Contaminación (PMD, por sus siglas en inglés) de Canadá desde 1989 (CCME, 1996).

Las especies químicas determinadas corresponden a los COV contemplados en el programa de estaciones de monitoreo atmosférico orientadas a la observación fotoquímica (PAMS, por sus siglas en inglés) de la USEPA11, compuestos determinados en laboratorio en unidades de partes por billón de volumen (ppbV), que se transformaron a partes por billón de carbono (ppbC) para facilitar su comparación con los resultados de otros estudios realizados en la ZMVM.

Selección de sitios de muestreo

Los muestreos se llevaron a cabo en cinco estaciones de monitoreo consideradas de registro histórico de contaminantes criterio y representativas de los cuatro puntos cardinales y del centro de la ZMVM, que son: Tlalnepantla (TLA), al noroeste; San Agustín (SAG), al noreste; Merced (MER), al centro; Pedregal (PED), al suroeste; y en el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA), al sureste de la ZMVM. Las primeras cuatro estaciones forman parte del SIMAT del Gobierno del Distrito Federal y en éstas se instalaron casetas independientes12 para la medición de los COV, la última se localiza en la DGCENICA del INE al interior de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana. Las características de cada estación se describen en la Tabla 3.

En la mayoría de estas estaciones de monitoreo se han realizado mediciones de COV en el pasado, lo que permitirá una comparación histórica de los resultados obtenidos. La selección de la estación SAG en vez de la estación Xalostoc (XAL) de la zona noroeste, se debe a que esta última se localiza en una agencia automotriz en cuyo interior se realiza el pintado y mantenimiento de automóviles y se llevan a cabo actividades con uso de solventes.

11 El objetivo del programa Photochemical Assessment Monitoring Stations (PAMS por sus siglas en inglés) es determinar la formación del ozono y la exposición de la población a este contaminante a través de redes de monitoreo, así como evaluar las estrategias de control. 12 Las casetas se fabricaron en los talleres de la UAM-I con lámina galvanizada y con estructura de ángulo. Las dimensiones aproximadas son de 130 cm alto x 100 cm de ancho y 50 cm de profundidad, por lo que el espacio interior es suficiente para dar cabida al dispositivo de muestreo.

Page 13: Informe Tecnico Atmosfera Df

9

Tabla 3. Ubicación de las estaciones de monitoreo de COV.

Nombre (clave) / Región Dirección Toma de muestra de los COV

Tlalnepantla (TLA) noroeste

Glorieta de la Av. Atlacomulco. Fraccionamiento Tlamex. Municipio de Tlalnepantla de Baz. Estado de México.

Se colocó debajo de la estación de monitoreo del SIMAT que se encuentra en el costado oriente de la glorieta a nivel del piso.

San Agustín (SAG) noreste

Centro de Salud Comunitario “San Agustín”. Av. Santa Rita y Sur 90. Col. Nuevo Paseo de San Agustín. Municipio de Ecatepec de Morelos. Estado de México.

Se instaló en el techo del Centro de Salud, en el costado sur de la estación de monitoreo del SIMAT.

La Merced (MER) centro

Centro de Salud “Luis E. Ruiz”. Av. Congreso de la Unión No. 148. Col. Merced Balbuena. Delegación Venustiano Carranza, D. F.

Se ubicó en el techo del Centro de Salud, al costado poniente de la estación de monitoreo del SIMAT.

Pedregal (PED) suroeste

Escuela Primaria “John F. Kennedy”. Cañada No. 370 y Av. Cráter. Col. Pedregal de San Ángel. Delegación Álvaro Obregón. D. F.

Se colocó en el techo del edificio de la Escuela Primaria, en el costado oriente de la estación de monitoreo del SIMAT.

Iztapalapa (CENICA) sureste

Edificio “W” de la Ciencia y Tecnología Ambiental. Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa. Avenida San Rafael Atlixco No. 186. Col. Vicentina. Delegación Iztapalapa. D. F.

Sin caseta. El dispositivo de muestreo se instaló dentro del Laboratorio de Compuestos Orgánicos Volátiles del CENICA y la toma de muestra se instaló en el techo del edificio, en el costado norte.

Período de muestreo y horario de medición de compuestos orgánicos volátiles

La campaña de muestreo comprendió del 23 de septiembre de 2005 al 26 de septiembre de 2006 en las estaciones de monitoreo PED, MER y CENICA; en las estaciones TLA y SAG se inició la toma de muestras el lunes 17 de octubre de 2005 debido a que aún no se contaba con las casetas especiales para el muestreo de COV. Los muestreos se realizaron durante 24 horas continuas, con horario de 00:00 a 24:00 ± 1 hora, con una frecuencia de cada seis días. Se programaron en total 302 muestreos.

Dispositivo de muestreo de compuestos orgánicos volátiles

Los muestreos se realizaron por medio de “canisters”, los cuales son contenedores individuales de acero inoxidable con capacidad de 6 litros que tienen un recubrimiento interno13 que es químicamente inerte para evitar la reacción, adsorción o pérdida de los COV (Figura 3). La toma de muestra al canister se realizó con tubo de teflón de ¼ de pulgada de diámetro, con un embudo de plástico para facilitar la entrada del aire y evitar el ingreso de polvo y agua debida a lluvias al interior.

La entrada de aire al canister se lleva a cabo poniéndolo en condiciones de vacío a 66 mm Hg regulado por un controlador de flujo-manómetro (Hemmi Slide Rule Co., LTD) calibrado a 4.2 ml/min con un calibrador electrónico de flujo (Sierra Instruments Inc.).

El muestreo se llevo de las 00:00 a las 24:00 horas, mediante la apertura y cierre al paso del aire de una válvula solenoide14 que emplea una fuente de poder de 24 voltios, con la ayuda de un temporizador se programó el paso de energía. El suministro de energía para la operación continua del canister durante 24 horas, se aseguró con una fuente ininterrumpible de energía de 120 voltios de corriente directa (Figura 3).

13 El recubrimiento interno es de tipo SUMMA™ y se refiere a un proceso de electropulido seguido de una desactivación química que permite tener una superficie químicamente inerte 14 En la SMA-GDF se diseño el dispositivo automático y las pruebas de desempeño del mismo las realizó el CENICA y la UAM-I

Page 14: Informe Tecnico Atmosfera Df

10

Figura 3. Conexiones neumáticas y eléctricas del dispositivo automático para el muestro de COV.

Controlador de flujo

Válvula solenoide

Toma de muestra de aire ambiente

Temporizador 24 h–7 días (Timer)

Fuente de 24 VCD

Fuente Ininterrumpible de energía 120 VCA (No-break)

Conexión válvula solenoide a la Fuente de 24 VCD

Canister

Perilla de apertura-cierre del canister

Manómetro

Botón deslizable de activación del temporizador

Determinación de compuestos orgánicos volátiles en laboratorio

La determinación de los COV se realizó en los laboratorios del CENICA15, con base en el método TO-14A de la USEPA (1999).

El método consiste en obtener muestras de aire en un canister, teniendo un tratamiento previo de eliminación de humedad y su análisis químico por Cromatografía de Gases con un detector de ionización por flama (FID por sus siglas en inglés). El equipo utilizado para el análisis de las muestras es un cromatógrafo de gases Hewlett Packard 6890. Para cuantificar los COV se emplea un estándar de calibración con composición y concentración conocida de 57 compuestos.

El resultado de este procedimiento es un cromatograma (Figura 4) en el que se aprecian “picos” que corresponden a la señal eléctrica (mV) asociada a cada una de las especies de COV. El tiempo de análisis promedio fue de una hora por muestra.

15 Procedimiento acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Oficio de referencia No. 05LP0045.

Page 15: Informe Tecnico Atmosfera Df

11

Figura 4. Cromatograma típico del análisis por cromatografía de gases

Los resultados del cromatograma se integran para obtener el área bajo la curva y así calcular las concentraciones de COV en partes por billón volumen (ppbV), interpolando los datos con la curva tipo de la muestra estándar, y en partes por billón carbono (ppbC), con el propósito de realizar comparaciones con lo reportado en otros estudios.

Las 57 especies determinadas en el proyecto corresponden a las especificaciones indicadas en el PAMS de estas, 29 especies fueron alcanos, 10 alquenos, 1 alquino y 17 aromáticos (Tabla 4). No se determinaron especies de carbonilos16, debido a que se requiere de una metodología diferente tanto para su muestreo como para su determinación química.

16 En el programa PAMS se considera 3 especies químicas de carbonilos: formaldehído, acetona y acetaldehído.

Page 16: Informe Tecnico Atmosfera Df

12

Tabla 4. Especies químicas determinadas en el proyecto Especie Alcanos Alquenos Alquinos Aromáticos 1 Etano Eteno Acetileno Benceno 2 Propano Propeno Tolueno 3 Isobutano Trans-2-Buteno Etilbenceno 4 n-Butano 1-Buteno o-Xileno 5 Isopentano Cis-2-Buteno m-Xileno 6 Pentano 1-Penteno p-Xileno 7 2,2-Dimetilbutano Isopropeno Estireno 8 Ciclopentano Trans-2-Penteno Isopropilbenceno 9 2,3-Dimetilbutano Cis-2-Penteno n-Propilbenceno 10 2-Metilpentano 1-Hexeno m-Etiltolueno 11 3-Metilpentano 1,3,5-Trimetilbenceno 12 n-Hexano o-Etiltolueno 13 Metilciclopentano p-Etiltolueno 14 2,4-Dimetilpentano 1,2,4-Trimetilbenceno 15 Ciclohexano 1,2,3-Trimetilbenceno 16 2-Metilhexano m-Dietilbenceno 17 2,3-Dimetilpentano p-Dietilbenceno 18 3-Metilhexano 19 Heptano 20 2,2,4-Trimetilpentano 21 Metilciclohexano 22 2,3,4-Trimetilpentano 23 2-Metilheptano 24 3-Metilheptano 25 Octano 26 Nonato 27 Decano 28 n-Undecano 29 Dodecano

Análisis de datos sobre concentraciones de los compuestos orgánicos volátiles

Debido a la complejidad que representa el diagnóstico de los COV por la diversidad de especies que los componen, el análisis inicial se realizó para los COV en su conjunto con base a los siguientes aspectos estadísticos: distribución y dispersión de los datos con relación al período total de muestreo y a las épocas climáticas seca-fría (noviembre 2005 a febrero 2006), seca-caliente (marzo-mayo 2006) y lluvias (junio-septiembre 200617). Esto con el propósito de identificar la consistencia estadística de la información y la influencia estacional. En este análisis se contemplaron aspectos de la distribución espacial.

La distribución de los datos se infirió por medio de histogramas, los intervalos o clases de las frecuencias de las concentraciones totales de COV se obtuvieron por medio de la regla de Sturges (Daniel, 2002). Para evaluar la dispersión de las concentraciones se elaboraron diagramas de caja y bigote (Salgado, 1992) con base en los percentiles 95 (P95), 75 (P75), 50 (P50), 25 (P25) y 5 (P5), así como mapas que sobreponen las concentraciones altas y las que ocurren con mayor frecuencia, caracterizadas por el P75 y el P50, y el rango intercuartil (P75 - P25) que caracteriza la variabilidad de los registros obtenidos.

Los datos atípicos se calificaron como extremos según el procedimientos del programa de computo estadístico STATISTICA®, el cual identifica los datos atípicos cuando superan en 1.5 veces o más la dispersión, es decir, son datos que superan en más de 1.5 veces al valor asociado con la variabilidad del 50% de los datos centrados en la mediana (rango intercuartil). El cálculo de estos datos se obtuvo como: Dato Extremo = P75 + 1.5 (P75-P25).

Posteriormente se caracterizó el comportamiento de los COV al nivel de los grupos químicos alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos, con base en los aspectos estadísticos y los períodos de tiempo señalados en el análisis de los COV totales.

Para evaluar la reactividad de los compuestos cuantificados, se utilizaron las escalas de reactividad MIR (Maximum Incremental Reactivity; Carter, 2003) y POCP (Photochemical Ozone Creation Potencial; Derwent et

17 En estricto, la época de lluvias comprende los meses de junio a octubre, sin embargo, en este trabajo se consideró hasta el mes de septiembre debido a que en este mes concluyó el proyecto de monitoreo de COV.

Page 17: Informe Tecnico Atmosfera Df

13

al., 1996). Las escalas se distinguen básicamente en que la MIR se determina en cámaras de smog, evaluando la respuesta inmediata en ozono a causa de una adición de un COV específico, mientras que el POCP se obtiene a través de un modelo químico, ajustándolo a observaciones reales durante varios días. Por lo anterior, la escala MIR tiende a reflejar la fotoquímica a corto plazo, mientras que la escala POCP considera la reactividad a lo largo de varios días. En este trabajo, se utilizan ambas escalas, ponderando con ellas las concentraciones medianas de los COV específicos, y derivando la importancia de cada especie para la formación de ozono.

Finalmente, se analizó el estado de los COV tóxicos que se listan en el Inventario de Contaminantes Tóxicos (GDF-ICT, 2008) en términos de su abundancia relativa18, para reconocer su posible efecto tóxico y variación espacial. Estos COV fueron las especies n-hexano y 2,2,4-trimetilpentano pertenecientes al grupo de los alcanos, y las especies benceno, tolueno, isopropilbenceno (cumeno), etilbenceno, estireno, orto-xileno (o-xileno), meta-xileno (m-xileno) y para-xileno (p-xileno), pertenecientes al grupo de los aromáticos (Tabla 4).

El análisis de los COV tóxicos se realizó también con base en el período de estudio y a las épocas climáticas señaladas antes. En el Anexo se documentan los efectos que provocan estos contaminantes a la salud humana.

18 La abundancia relativa se expresa en porcentaje y se calculó como: 100*(concentración de la especie química de interés / concentración total de COV).

Page 18: Informe Tecnico Atmosfera Df

14

RESULTADOS

Se obtuvieron en total 295 muestras y se perdieron 7 por diversas causas, como la falta de acceso a las estaciones de monitoreo en algunas fechas, así como razones técnicas en el laboratorio. En cada muestra se determinaron 57 especies de COV, de las cuales el 3-Metilheptano y el p-Etiltolueno tuvieron concentraciones menores al nivel mínimo detectable, por lo que se consideraron solamente las 55 especies químicas restantes.

Comportamiento espacial y temporal de los compuestos orgánicos volátiles en la ZMVM • La distribución de los COV totales presenta un sesgo a la izquierda con valores típicos entre 519 y 880

ppbC (percentiles 25 y 75, respectivamente) y valores extremos arriba de 2190 ppbC (percentil 95, ver Figura 5). Estos valores extremos se pueden considerar extraordinarios para la ZMVM.

• La distribución espacial de los COV totales en la ZMVM, indica que en el centro (MER) y norte prevalecen las concentraciones mayores y en el suroeste (PED) se presentan las concentraciones menores. Por su parte, las concentraciones de COV que pueden tener un carácter extraordinario se presentan en el centro (MER) (Figuras 5 y 6).

Figura 5. Distribución de los concentraciones totales de COV en la ZMVM septiembre 2005 a septiembre 2006 (unidades en

ppbC).

63

11

60

120

434

1218

0

30

60

90

120

(133,487] (487,841] (841,1195] 1195,1549] (1549,1903] (1903,2257] (2257,2611] (2611,2965] (2965,3319]

Intervalo de concentraciones (ppbC)

Frec

uenc

ia

Mediana 25%-75% Intervalo no extremo Dato extremoTLA SAG MER PED CENICA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Con

cent

raci

ones

tota

les

de C

OV

s (p

pbC

)

P95 P75 P25 Rango Intercuartil Mediana Moda Media Desv. Est. Muestras

2,190 880 519 361 716 - 885 574 295

Figura 6. Distribución espacial del percentil 75 y 50 de las concentraciones totales de COV en la ZMVM.

Page 19: Informe Tecnico Atmosfera Df

15

• La distribución de COV para las diferentes épocas climáticas muestra igual una asimetría (Figuras 7, 8 y 9).

• En la época seca-fría se presentan las mayores concentraciones de COV totales y la mayor variabilidad de las mismas, con concentraciones extraordinarias que pueden superar las 2,396 ppbC. En las épocas de lluvias y seca-caliente las concentraciones extraordinarias llegan a superar 1,399 y 1,141 ppbC, respectivamente.

• En las tres épocas climáticas las concentraciones mayores de COV prevalecieron en el centro (MER) de la ZMVM y las menores en el suroeste (PED), sin embargo en el sureste (CENICA) también se presentaron las concentraciones mayores durante la época seca-fría (Figuras 7, 8 y 9).

Figura 7. Distribución de las concentraciones totales de COV en la época seca-fría de la ZMVM. septiembre 2005 a

septiembre 2006 (unidades en ppbC).

11

18

11

3 2

37

15

0

10

20

30

40

(148,600] (600,1052] (1052,1504] (1504,1956] (1956,2408] (2408,2860] (2860,3312]

Intervalo de concentraciones (ppbC)

Frec

uenc

ia

Mediana 25%-75% Intervalo no extremo Dato extremoTLA SAG MER PED CENICA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Con

cent

raci

ones

tota

les

de C

OV

s (p

pbC

)

n = 20

n = 20n = 20

n = 17

n = 20

P95 P75 P25 Rango

Intercuartil Mediana Moda Media Desv. Est. Muestras

2396 1554 665 889 939 - 1157 677 97

Figura 8. Distribución de las concentraciones totales de COV en la época seca-caliente de la ZMVM. septiembre 2005 a

septiembre 2006 (unidades en ppbC).

3

24

21

32

15

5

0

10

20

(239,406] (406,573] (573,740] (740,907] (907,1074] (1074,1241] (1241,1408]

Intervalo de concentraciones (ppbC)

Frec

uenc

ia

Mediana 25%-75% Intervalo no extremo Dato extremoTLA SAG MER PED CENICA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Con

cent

raci

ones

tota

les

de C

OV

s (p

pbC

)

n = 15

n = 14

n = 14n = 15 n = 15

P95 P75 P25 Rango

Intercuartil Mediana Moda Media Desv. Est. Muestras

1141 786 500 286 659 - 675 238 73

Page 20: Informe Tecnico Atmosfera Df

16

Figura 9. Distribución de las concentraciones totales de COV en la época de lluvias de la ZMVM. septiembre 2005 a septiembre 2006 (unidades en ppbC).

1

28

1 1 2

51

15

0

10

20

30

40

50

(133,585] (585,1037] (1037,1489] (1489,1941] (1941,2393] (2393,2845] (2845,3297]

Intervalo de concentraciones (ppbC)

Frec

uenc

ia

Mediana 25%-75% Intervalo no extremo Dato extremoTLA SAG MER PED CENICA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Con

cent

raci

ones

tota

les

de C

OV

s (p

pbC

)

n = 20

n = 20

n = 20

n = 20

n = 19

P95 P75 P25 Rango

Intercuartil Mediana Moda Media Desv. Est. Muestras

1399 928 564 363 694 - 830 507 99

Figura 10. Distribución espacial del rango intercuartil y percentil 50 de las concentraciones totales de COV por época

climática en la ZMVM.

Page 21: Informe Tecnico Atmosfera Df

17

Abundancia relativa de los compuestos orgánicos volátiles en la ZMVM

Figura 11. Abundancia relativa de los grupos químicos de COV en la ZMVM.

La representación porcentual de las especies de COV determinadas en este estudio con respecto del total, para la ZMVM (Figura 11), indicó lo siguiente: • Los alcanos representaron el 54% de los COV

totales, en este grupo las especies de mayor abundancia fueron el propano (19%) y el n-butano (7%), las cuales son componentes del gas licuado del petróleo (LP).

• Los alquenos representaron el 18% de los COV totales, las especies más abundantes fueron el propileno (7%) y el etileno (3%). Este grupo se caracteriza por su reactividad fotoquímica.

• El acetileno fue la única especie del grupo de alquinos que se determinó en el estudio. Su presencia en la atmósfera se relaciona con emisiones vehiculares.

• En el grupo de hidrocarburos aromáticos (26% de los COV totales), las especies abundantes fueron el tolueno (6%) y los xilenos (4%). Entre las 9 especies de COV con una abundancia relativa menor que 1.5% se encontró el benceno (1%). Estos hidrocarburos se asocian con el uso de solventes, así como con la evaporación y combustión de gasolinas.

Comportamiento temporal y espacial de los alcanos en la ZMVM

• El comportamiento de los alcanos en la ZMVM fue similar al observado con los COV totales, con las concentraciones mayores en el centro (MER), seguida del noreste (SAG), noroeste (TLA) y sureste (CENICA) con las concentraciones intermedias y en el suroeste (PED) las concentraciones menores (Figura 12a).

• Al desagregar el análisis por épocas climáticas, el patrón de distribución de los alcanos señalado en el punto previo también se observó en la época seca-fría y en la época de lluvias (Figura 12b).

• En ambas épocas el centro (MER) se caracterizó por presentar las concentraciones máximas (P75) de la campaña y la mayor variación (rango intercuartil). En contraste en el suroeste (PED) se presentaron las concentraciones mínimas y con menor variación.

• La presencia de concentraciones extraordinarias (outliers) de alcanos ocurrió con mayor frecuencia durante la época seca-fría en el noreste (SAG) y el sureste (CENICA).

Acetileno2%

Alcanos 54%

Aromáticos 26%

Alquenos 18%

Nonano 2.4 %

n-Butano 6.7 %

n-Undecano 2.4%

2,3-Dimetilbutano 2.1

Isobutano 3.6 %

Hexano 2.1 %

21 COV < 1 %, 15.6 %

Propano 18.8 %

Etileno 3.3 %

1-Penteno 2.1% Cis-2-Buteno 2.8 %

6 COV < 1 %, 2.6 %

Propileno 7.1 %

p-Dietilbenceno 1.8 % Isopropilbenceno 1.8 %

Xilenos 4.2 % 1,3,5-Trimetilbenceno 2.0 %

9 COV < 1.5 %, 10.2 %

Tolueno 6.2 %

Page 22: Informe Tecnico Atmosfera Df

18

Figura 12. Concentración de alcanos en la ZMVM a) por sitio de muestreo

Mediana 25%-75% Intervalo no extremo Dato extremo

TLA SAG MER PED CENICA0

350

700

1050

1400

1750

2100

2450

2800

Con

cent

raci

ones

de

alca

nos

(ppb

C)

b) por época climática

SF SC Ll0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Con

cent

raci

ones

de

alca

nos

(ppb

C)

TLA CENICASAG MER PED

seca-fría seca-caliente lluvia

Comportamiento temporal y espacial de los alquenos en la ZMVM

• Al nivel de la ZMVM al menos el 50% (P50) de las concentraciones de alquenos fueron similares en el centro (MER), noreste (SAG), noroeste (TLA) y sureste (CENICA). La excepción fue el suroeste (PED) donde predominaron concentraciones con menor valor (Figura 13a).

• Al desagregar el análisis por épocas climáticas las mayores concentraciones de alquenos correspondieron a la época seca-fría y seca-caliente, principalmente en el centro (MER), el noreste (SAG) y el sureste (CENICA).

• En la época de lluvias el decremento de las concentraciones de alquenos se apreció de forma general en su magnitud y variabilidad (Figura 13b).

Figura 13. Concentración de alquenos en la ZMVM

a) por sitio de muestreo

Mediana 25%-75% Intervalo no extremo Dato extremo

TLA SAG MER PED CENICA0

150

300

450

600

750

900

Con

cent

raci

ones

de

alqu

enos

(ppb

C)

b) por época climática

SF SC Ll0

100

200

300

400

500

600

700

Con

cent

raci

ones

de

alqu

enos

(ppb

C)

TLA CENICASAG MER PED

seca-fría seca-caliente lluvia

Page 23: Informe Tecnico Atmosfera Df

19

Comportamiento temporal y espacial de los alquinos en la ZMVM

• Las concentraciones de alquinos en la ZMVM siguieron el patrón descrito antes para los COV totales, esto es, las mayores concentraciones (P75) y variabilidad (rango intercuartil) en la región del centro (MER), seguida del sureste (CENICA), el noreste (SAG) y el noroeste (TLA). Así mismo, en la región suroeste (PED) predominaron las concentraciones mínimas y con menor variación (Figura 14a).

• Este patrón de distribución espacial de concentraciones máximas y variabilidad se mantuvo al desagregar la información por épocas climáticas.

• En el análisis temporal los alquinos presentaron las concentraciones mayores en la época seca-fría. En el centro (MER) fue notable la variación que tuvieron las concentraciones registradas (Figura 14b).

Figura 14. Concentraciones de alquinos (acetileno) en la ZMVM

a) por sitio de muestreo

Mediana 25%-75% Intervalo no extremo Dato extremo

TLA SAG MER PED CENICA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Con

cent

raci

ones

de

acet

ileno

(ppb

C)

b) por época climática

SF SC Ll

0

20

40

60

80

Con

cent

raci

ones

de

acet

ileno

(ppb

C)

TLA CENICASAG MER PED

seca-fría seca-caliente lluvia

Comportamiento temporal y espacial de los aromáticos en la ZMVM

• La presencia de aromáticos en la ZMVM fue similar en la mayoría de las regiones, con excepción de la región centro (MER) en donde se registraron las mayores concentraciones (P75) y la mayor variabilidad (Figura 15a).

• En el análisis temporal por épocas climáticas se observó que la presencia de concentraciones altas de aromáticos prevalece en la región centro (MER), durante la época seca-fría y la época de lluvias.

• En la época seca-fría fue notable que en la región suroeste (PED) se registraran concentraciones mayores que en otras regiones, lo cual no se observó con los otros grupos químicos.

Page 24: Informe Tecnico Atmosfera Df

20

Figura 15. Concentración de aromáticos en la ZMVM a) por sitio de muestreo

Mediana 25%-75% Intervalo no extremo Dato extremo

TLA SAG MER PED CENICA0

300

600

900

1200

1500

1800

2100C

once

ntra

ción

de

arom

átic

os (p

pbC

)

b) por época climática

SF SC Ll0

500

1000

1500

2000

2500

Con

cent

raci

ones

de

arom

átic

os (p

pbC

)

TLA CENICASAG MER PED

seca-fría seca-caliente lluvia

Importancia de compuestos específicos para la formación de ozono

• Las concentraciones medianas de COV fueron ponderadas con las escalas de MIR y POCP (ver sección de métodos), con el objetivo de evaluar la importancia de cada compuesto, y sus fuentes, para la formación de ozono. En la Figura 16 se observa la distribución porcentual de la contribución a la formación de ozono, sobre las 55 especies cuantificadas.

• De la ponderación con la escala MIR (Figura 16a) deriva, que los compuestos principales para la formación de ozono son Etileno, Propileno, C2-Buteno, 1-Penteno, Tolueno, y la suma de los Xilenos, en su mayoría relacionadas con fuentes vehiculares, pero también con el uso de solventes. De la ponderación con la escala POCP (Figura 16b) deriva, que los compuestos principales para la formación de ozono son Etileno, Propano, Propileno, n-Butano, Tolueno, y los Xilenos. Con esta ponderación se hace notar la importancia de fuentes del gas LP.

• Como se mencionó anteriormente, las dos escalas de reactividad deben considerarse complementarias, para efectos a corto y mediano plazo, respectivamente.

Figura 16. Distribución porcentual de la contribución de COV analizados a la formación de ozono

a) escala MIR

Contribución a la formación de ozono (MIR)

ETANO ETILENO PROPANOISOBUTANO PROPILENO n-BUTANOACETILENO T-2-BUTENO 1-BUTENOC-2-BUTENO 1-PENTENO ISOPENTANOPENTANO ISOPRENO T-2-PENTENOC-2-PENTENO 2,2-DIM ETILBUTANO CICLOPENTANO2,3-DIM ETILBUTANO 1-HEXENO 2-M ePentano/ 3-M ePentanoHEXANO M ETILCICLOPENTANO 2,4-DIM ETILPENTANOCICLOHEXANO 2-M ETILHEXANO 2,3-DIM ETILPENTANO3-M ETILHEXANO HEPTANO BENCENO2,2,4-TRIM ETILPENTANO M ETILCICLOHEXANO 2,3,4-TRIM ETILPENTANO2-M ETILHEPTANO OCTANO TOLUENONONANO ETILBENCENO m-XILENOp-XILENO ESTIRENO o-XILENOISOPROPILBENCENO n-PROPILBENCENO m-ETILTOLUENO1,3,5-TRIM ETILBENCENO o-ETILTOLUENO 1,2,4-TRIM ETILBENCENODECANO 1,2,3-TRIM ETILBENCENO m-DIETILBENCENOp-DIETILBENCENO n-UNDECANO DODECANO

b) escala POCP

Contribución a la formación de ozono (POCP)

ETANO ETILENO PROPANOISOBUTANO PROPILENO n-BUTANOACETILENO T-2-BUTENO 1-BUTENOC-2-BUTENO 1-PENTENO ISOPENTANOPENTANO ISOPRENO T-2-PENTENOC-2-PENTENO 2,2-DIM ETILBUTANO CICLOPENTANO2,3-DIM ETILBUTANO 1-HEXENO 2-M ePentano/ 3-M ePentanoHEXANO M ETILCICLOPENTANO 2,4-DIM ETILPENTANOCICLOHEXANO 2-M ETILHEXANO 2,3-DIM ETILPENTANO3-M ETILHEXANO HEPTANO BENCENO2,2,4-TRIM ETILPENTANO M ETILCICLOHEXANO 2,3,4-TRIM ETILPENTANO2-M ETILHEPTANO OCTANO TOLUENONONANO ETILBENCENO m-XILENOp-XILENO ESTIRENO o-XILENOISOPROPILBENCENO n-PROPILBENCENO m-ETILTOLUENO1,3,5-TRIM ETILBENCENO o-ETILTOLUENO 1,2,4-TRIM ETILBENCENODECANO 1,2,3-TRIM ETILBENCENO m-DIETILBENCENOp-DIETILBENCENO n-UNDECANO DODECANO

Page 25: Informe Tecnico Atmosfera Df

21

Compuestos orgánicos volátiles tóxicos en la ZMVM

• Como compuestos tóxicos entre las especies cuantificadas se consideran: el isopropilbenceno, el estireno, los xilenos, el etilbenceno, el tolueno, el benceno, el 2,2,4-trimetilpentano, y el hexano.

• La mayor abundancia relativa de estas especies en la ZMVM, fue de 21% en la región suroeste (PED) y la menor en el noreste (SAG) con 17% (Figura 17a). De estas especies se encontraron en mayor proporción en las cinco regiones el tolueno (5 - 8% / 29.8 - 58.8 ppbC), y la mezcla de xilenos (entre 1 - 2% / 10.0 - 20.9 ppbC).

• La mayor abundancia relativa de compuestos tóxicos en tiempo se encontró durante la época seca-fría (SF) y la época seca-caliente en la región suroeste (PED), con el 27% y 24%, respectivamente. En la época de lluvias la mayor abundancia se presentó en el centro (MER).

• El benceno se encontró en concentraciones entre 7.1 y 12.7 ppbC (1.0 y 1.3% de la mezcla). Con eso se rebasa en algunas partes de la ciudad la norma de la Unión Europea para benceno, que para México puede servir como una recomendación.

• Los xilenos, junto con el isopropilbenceno tuvieron una mayor abundancia relativa en la época de lluvias, sobre todo en el centro (MER) y oeste (PED y TLA).

• El hexano se encontró en concentraciones entre 14.2 y 29.4 ppbC (1.3 y 3.4%). En las épocas seca-fría y seca-caliente el hexano tuvo una mayor presencia en el sureste (CENICA).

Page 26: Informe Tecnico Atmosfera Df

22

Figura 17. Abundancia relativa de COV tóxicos en la ZMVM a) ZMVM

0

5

10

15

20

25

30

TLA SAG MER PED CENICA

Abu

ndan

cia

rela

tiva

(%)

b) Seca-fría

0

5

10

15

20

25

30

TLA SAG MER PED CENICA

Abu

ndan

cia

rela

tiva

(%)

c) Seca-caliente

0

5

10

15

20

25

30

TLA SAG MER PED CENICA

Abu

ndan

cia

rela

tiva

(%)

d) Lluvias

0

5

10

15

20

25

30

TLA SAG MER PED CENICA

Abu

ndan

cia

rela

tiva

(%)

p-Xileno

o-Xileno

m-Xileno

Tolueno

Isopropilbenceno

2,2,4-Trimetilpentano

Estireno

Etilbenceno

Benceno

Hexano

Page 27: Informe Tecnico Atmosfera Df

23

CONCLUSIONES Como resultado de una colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal a través de la Dirección General de Gestión de Calidad del Aire; del Instituto Nacional de Ecología a través de la Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental y de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa se llevó a cabo el primer estudio de compuestos orgánicos volátiles en aire ambiente con amplia cobertura temporal y espacial, caracterizando 55 especies durante un año en cinco sitios de la Zona Metropolitana del Valle de México. Los resultados de este estudio constituyen la primera base de datos de este tipo que permitirá definir estrategias para reducir y mitigar los efectos negativos por las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y precursores de ozono.

La información generada en este estudio puede ser considerada como la línea base de niveles de COV en la ZMVM y que futuras mediciones mostrarán la efectividad de las medidas implementadas para el control de la contaminación del aire, en particular los compuestos orgánicos volátiles. Las zonas centro y noreste de la ZMVM, constituyen zonas críticas en las que prevalecen las concentraciones mayores de COV totales y a las que debe darse prioridad en el monitoreo y control de emisiones de COV. El grupo preponderante de COV en este estudio, fue el de los alcanos, que constituye el 54% de los COV totales analizados, seguido por los aromáticos (26%) y los alquenos (18%). Los alcanos con mayor abundancia fueron el propano y el n-butano, las cuales son componentes del gas licuado del petróleo (LP), lo cual señala que la principal fuente de contaminación por estos compuestos es el uso de gas doméstico. Por otro lado, la presencia de aromáticos y alquenos indica la contribución por emisiones vehiculares y evaporación de solventes. La ponderación de los compuestos identificados con su reactividad fotoquímica indica, que las especies relacionadas con fuentes vehiculares, solventes y con el gas LP son la causa principal de la formación de ozono en la ZMVM. Por lo anterior, las políticas tendientes a reducir la contaminación atmosférica por ozono deben considerar medidas para controlar estas fuentes. En relación con el gas LP, se recomienda en particular el control y vigilancia de gaseras y el desarrollo de un programa de mantenimiento para calentadores de agua, estufas e instalaciones de gas doméstico, etc.

La atmósfera de ZMVM presenta problemas severos de contaminación por COV con actividad fotoquímica lo cual disminuye la calidad del aire ambiente al ser generadores de ozono troposférico: los alquenos representaron el 18% de los COV totales y los aromáticos el 26%. Estos hidrocarburos se asocian con el uso de disolventes, así como con la evaporación y combustión de gasolinas. Además, los datos obtenidos muestras que la población del la ZMVM está expuesta a la presencia de varias especies tóxicas, entre las que destacan los aromáticos tolueno y xileno (especies que tienen importantes efectos nocivos en la salud humana) y el benceno (un compuesto aromático tóxico que debe recibir atención prioritaria en los ámbitos urbanos por su potencial cancerígeno). Este estudio mostró una concentración promedio anual de benceno de 10 ppbC en la ZMVM, rebasando con eso las recomendaciones internacionales para proteger la salud humana. El tolueno y xileno son constituyentes de diversos solventes como el thinner, lo que hace necesario el monitoreo y vigilancia de fuentes puntuales y de área que utilicen este tipo de solventes. Las principales fuentes de benceno son las vehiculares. Puesto que el benceno es uno de los componentes de las gasolinas, además de medidas como los programas de verificación vehicular, el programa “hoy no circula”, y la renovación de la flota vehicular, sería altamente recomendable disminuir el contenido de este aromático en las gasolinas mexicanas. La realización de un estudio de esta magnitud, requirió de un enorme esfuerzo en términos técnicos, económicos y de tiempo. Cada análisis realizado tuvo un costo elevado, lo cual hace necesario que en estudios futuros y en las posibles medidas regulatorias que se tomen, se considere el costo-beneficio del monitoreo y que se enfoquen los esfuerzos en aquellos compuestos que presenten el mayor riesgo a la salud y al medio ambiente.

Page 28: Informe Tecnico Atmosfera Df

24

REFERENCIAS Arriaga, J. L.; Escalona Sergio; Cervantes Alma y Ordúnez Rogelio. (1997). “Seguimiento de COV en el aire urbano de la ZMCM”. Simposio II de Contaminación Atmosférica, Noviembre. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Arriaga-Colina, J.L.; West, J., Sosa, G; Escalona, S.; Ordúñez, R. and Cervantes, A. (2004). “Measurements of VOCs in Mexico City (1992–2001) and evaluation of VOCs and CO in the emissions inventory”. Atmospheric Environment 38:2523-2533. Bravo, H., Torres, R. and Sosa, R. (1992). “Reactive, VOC inventory for México City a needed tool to design ozone control strategies”. Air and Waste Management Association. 85th Annual Meeting & Exhibition. Paper #92-165.03. Bravo, H., Sosa, R., Sánchez, P., Bueno, E. and González, L. (2002). “Concentrations of benzene and toluene in the atmosphere of the southwestern area at the Mexico City Metropolitan Zone”. Atmospheric Environment 36:3843-3849. Bueno, E., V. Gutiérrez, H. Bravo, R. Sosa. (2004). “Simultaneous Measurements of Diurnal Concentrations of Volatile Organic Compounds in the Southeast and Southwest of Mexico City”. Air and Waste Management Association. 97th Annual Conference of The Air & Waste Management Association (AWMA), 22-25 June. Indianapolis USA. Bueno L., María E: N. (2005). “Evaluación temporal de compuestos orgánicos volátiles en dos sitios de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”. Tesis de Maestría en Ingeniería. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. Facultad de Ingeniería, UNAM. CAM: Comisión Ambiental Metropolitana (1996). Programa para mejorar la calidad del aire en el Valle de México 1995-2000). CAM: Comisión Ambiental Metropolitana (2002). Programa para mejorar la calidad del aire en el Valle de México 2002-2010). Carter, W. P. L. (2003) Summary of status of VOC reactivity estimates. Available on the world-wide web at: http://www.cert.ucr.edu/~carter. CCME: Canadian Council of Ministers of the Environment (1996). Ground level ozone and its precursors, 1989-1993. Report of the data analysis working group modelling of the ground level ozone in the Windson-Quebec City Corridor and Southern Atlantic Region modelling and measurement working group. Daniel, W. (2002). Bioestadística. Editorial Limusa. 4ª edición, México. Derwent, R., Davies, T., Delaney, M., Dollard, G., Field, R., Dumitrean, P., Nason, P., Jones, B. and Pepler, S. (2000). “Analysis and interpretation of continuous hourly monitoring data for 26 C2-C8 hydrocarbons at 12 United kingdom sites during 1996”. Atmospheric Environment 34:297-312. Derwent, R. G., Jenkin, M. E. and Saunders, S. M. (1996). Photochemical ozone creation potentials for a large number of reactive hydrocarbons under European conditions. Atmospheric Environment 30(2): 181-199. EC: Environment Canada Clean Air Site. http://www.ec.gc.ca/cleanair-airpur/VOC-WS15B9B65A-1_En.htm (Fecha de consulta: 31/enero/2007) Evans, J., Levy, J., Hammit, J., Santos Burgoa, C. and Castillejos, M., 2002. Health benefits of air pollution control. In: M. J. Molina and L. T. Molina (Editors), Air Quality in the Mexico Megacity - An Integrated Assessment, pp. 105-136. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht / Boston / London. Finlayson-Pitts, B. and Pitts, J. (1986). “Atmospheric Chemistry, fundamentals and experimental techniques”. John Wiley, USA. GDF-ICT, 2008. Gobierno del Distrito Federal-Inventario de Contaminantes Tóxicos de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2006. Dirección General de Gestión Ambiental del Aire, Secretaría del Medio Ambiente. Gobierno del Distrito Federal. GDF-IE, 2008. Gobierno del Distrito Federal-Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2006. Gobierno del Distrito Federal, Secretaría del Medio Ambiente. México. D. F. GDF-ET, 2008. Gobierno del Distrito Federal- Informe de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México: Estado y Tendencias 1990 – 2007. Gobierno del Distrito Federal, Secretaría del Medio Ambiente. Molina L., and Molina M. (2002). Air Quality in the Mexico Megacity. Kluwer, Boston. Morikawa, T., Wakamatsu, Sh., Tanaka, M. and Uno, I. (1998). C2-C5 hydrocarbon concentrations in Central Osaka. Atmospheric Environment 32(11):2007-2016.

Page 29: Informe Tecnico Atmosfera Df

25

Múgica, V., Watson, J., Vega, E., Reyes, E., Ruiz, M. E. and Chow, J., (2002). Receptor Model Source Apportionment of Nonmethane Hydrocarbons in Mexico City. The Scientific World, 2: 844-860. NOPP: National Office of Pollution Prevention. http://www.ec.gc.ca/nopp/voc/en/defn.cfm. (Fecha de consulta: 25/enero/2007) OMS: Organización Mundial de la Salud. (2000). Air quality guidelines for Europe, second edition, World Health Organization, Copenhagen. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2003). “Evaluación del Desempeño Ambiental: México.” México. pp. 44-65. Ortiz R. V., M. E. (2000). “Campaña de monitoreo de partículas y de algunos precursores de ozono, como indicadores de base para estudios de efectos a la salud en la ciudad de México, D. F. Consejo de Estudios para la restauración y valoración ambiental (CONSERVA). Gobierno de la Ciudad de México y Secretaria del Medio Ambiente. pp. 155-223. Ruiz, M. E., Arriaga., J. L. y García I. (1996). Determinación de compuestos orgánicos volátiles en la atmósfera de la ciudad de México mediante el uso de sistemas ópticos y métodos convencionales. Atmósfera 9:119-135. Salgado, I. (1992). El análisis exploratorio de datos. Fundamentos y aplicaciones. Ediciones MARC y ENEP Zaragoza, UNAM. México. Sánchez, G., Vega, E., Reyes E. y Múgica V. (2002). “Distribución de fuentes de compuestos orgánicos volátiles en la atmósfera de la ciudad de México”. 2002. XIII Congreso Nacional: Una gestión ambiental por el bien del planeta. Guanajuato, Gto. 17 al 20 de abril del 2002. Sosa, E.R., Bravo, A.H., Mugica, A.V., Sánchez, A.P., Bueno, L.E., Krupa, S. (2009) Levels and source apportionment of volatile organic compounds in Southwestern area of Mexico City. Environmental Pollution. 157(3):1038-1048 Touma, J., Cox, W. and Tikvart, J. (2006). Spatial and temporal variability of ambient air toxics data. Journal of the Air & Waste Management Association 56:1716-1725. USEPA: US Environmental Protection Agency (1998). Technical Assistance Document for sampling and analysis of ozone precursors. USEPA: US Environmental Protection Agency (1999). Compendium of methods for the determination of toxic organic compounds in ambient air. 2nd.edition. EPA/625/r-96-010b. Vega, E., Múgica, V., Carmona, R. and Valencia, E. (2000). “Hydrocarbon source apportionment in México City using the chemical mass balance receptor model”. Atmospheric Environment 34:4121-4129. Velasco, E., Lamb, B., Westberg, H., Allwine, E., Sosa, G., Arriaga-Colina, J.L., Jobson, B.T., Alexander, M.L., Prazeller, P., Knighton, W.B., Rogers, T.M., Grutter, M., Herndon, S.C., Kolb, C.E., Zavala, M., De Foy, B., Volkamer, R., Molina, L.T., and Molina, M.J., (2007). Distribution, magnitudes, reacitivities, rations and diurnal patterns of volatile organic compounds in the Valley of Mexico during the MCMA 2002 & 2003 field campaigns. Atmospheric Chemistry and Physics (7)):329-353.

Page 30: Informe Tecnico Atmosfera Df

26

A N E X O Efectos en la salud asociados a los compuestos orgánicos volátiles tóxicos

Tolueno19. El tolueno puede afectar al sistema nervioso. En niveles bajos o moderados puede producir cansancio, confusión, debilidad, pérdida de la memoria, náusea, pérdida del apetito, pérdida de la audición y la vista. Estos síntomas generalmente desaparecen cuando la exposición termina. Inhalar niveles altos de tolueno por un período breve puede provocar mareos, sueño, pérdida del conocimiento y hasta la muerte. Los estudios en seres humanos y en animales generalmente indican que no producen cáncer, por lo que la USEPA ha determinado que el tolueno no puede clasificarse en base a carcinogenicidad. Respirar niveles muy altos durante el embarazo puede provocar que los niños nazcan con defectos de nacimiento y retardo en la capacidad mental y el desarrollo. No se sabe si el tolueno daña al feto de una madre que esta expuesta a concentraciones bajas durante el embarazo. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Benceno18. La inhalación de niveles muy altos de benceno puede ser fatal, ya que puede provocar somnolencia, mareo, aceleración del ritmo cardiaco, dolor de cabeza, temblores, confusión y pérdida del conocimiento. El efecto principal de la exposición prolongada al benceno es sobre la sangre, debido a que produce alteraciones en la médula ósea y puede producir una disminución del número de glóbulos rojos, lo que a su vez puede producir leucemia. También puede producir hemorragias y puede afectar al sistema inmune, aumentando la probabilidad de contraer infecciones. Se ha demostrado que el benceno causa cáncer en animales y humanos y está clasificado como un carcinógeno por la USEPA, por la Higiene Industrial Gubernamental de la Conferencia Americana (ACGIH, por sus siglas en inglés) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). El benceno puede pasar de la sangre de la madre al feto. En las crías de animales expuestos al benceno durante la preñez provoca bajo peso de nacimiento, retardo en la formación de huesos y daño en la médula de los huesos. En Japón el límite permisible en aire de benceno es 5.6 ppbC en promedio anual. En la Unión Europea y el Reino Unido, es de 9.0 ppbC, el cual debe cumplirse en diciembre del 2010.

Xilenos (isómeros y mezclas)18. El xileno puede ser absorbido a través del sistema respiratorio y de la piel. No se han descrito efectos nocivos causados por los niveles que existen normalmente en el ambiente. La exposición a niveles altos durante periodos prolongados puede producir dolores de cabeza, falta de coordinación muscular, mareo, confusión y alteraciones del equilibrio. La exposición breve a niveles altos también puede causar irritación de la piel, los ojos, la nariz y la garganta, dificultad para respirar, problemas pulmonares, retardo del tiempo de reacción a estímulos, dificultades de la memoria, malestar estomacal y posiblemente alteraciones del hígado y los riñones. Niveles de xileno muy altos pueden causar pérdida del conocimiento y aún la muerte. La USEPA y la IARC han declarado que la información disponible es insuficiente para determinar si el xileno es carcinogénico. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Hexano18. El hexano irrita los ojos, la ingestión puede originar aspiración dentro de los pulmones con riesgo de neumonitis química. Las personas que han sido afectadas por el n-hexano es porque lo han usado en el trabajo ya que este es utilizado en actividades que emplean solventes. La respiración de concentraciones altas de este contaminante produce adormecimiento de los pies y las manos, seguido de debilidad muscular. La exposición continua causa parálisis de los brazos y piernas. Removidos de la exposición los trabajadores se recuperan dentro de 6 meses a un año.

Estudios de laboratorio muestran que los animales expuestos a altos niveles de n-hexano manifestaron lesiones al sistema nervioso. En otros estudios con niveles más altos, los animales sufrieron daño en los pulmones y en las células que producen espermatozoides. No hay evidencia de que el n-hexano produzca cáncer. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

2,2,4-Trimetilpentano18. La sustancia se puede absorber por inhalación y por ingestión. Por la evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva en el aire. Este contaminante irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio, además de tener efecto en los riñones y posiblemente en el hígado. La exposición a altas concentraciones puede producir pérdida de conocimiento y la muerte. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Etilbenceno18. La forma de exponerse a este compuesto se da al respirar aire que lo contenga, especialmente en áreas cerca de fábricas o carreteras. Hay poca información acerca de los efectos del etilbenceno, sin

19 GDF-ICT 2008.

Page 31: Informe Tecnico Atmosfera Df

27

embargo, la información disponible describe mareos, irritación a la garganta, ojos, opresión del pecho y ardor de ojos. Estudios en animales han descrito afectaciones en el sistema nervioso, el hígado, los riñones y los ojos. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Estireno20. Si se respiran altos niveles de estireno en un periodo corto se observan afectaciones al sistema nervioso tales como depresión, problemas de concentración, debilidad muscular, cansancio, náusea y posiblemente irritación de ojos, nariz y garganta. No hay evidencia de qué ocurre cuando se respiran concentraciones bajas en periodos largos. Cuando se aplica el estireno en la piel causa irritación. La IARC ha determinado que el estireno es posiblemente un carcinógeno para los humanos ya que diversos estudios con trabajadores han mostrado que puede causar leucemia al ser respirado. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Isopropilbenceno (cumeno)21. La sustancia se puede absorber por inhalación o por la piel. Se evapora a 20°C por lo que puede contaminar rápidamente el aire. Irrita ojos y el tracto respiratorio y puede causar efectos en el sistema nervioso ya que a concentraciones altas puede provocar pérdida del conocimiento. El contacto prolongado o repetido con la piel puede provocar dermatitis. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Etileno22. La sustancia se puede absorber por inhalación. Al producirse pérdidas en zonas confinadas este gas puede originar asfixia. La exposición podría causar disminución de la consciencia. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Propano21. El n-propano se puede absorber por inhalación. La sustancia se evapora muy rápido, la cual puede producir asfixia y congelación, puede afectar al sistema nervioso. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Isobutano21. Puede absorberse por inhalación. La evaporación rápida de la sustancia puede producir congelación, puede causar efectos en el sistema cardiovascular, dando lugar a disfunciones y fallos respiratorios. La exposición a niveles altos puede causar la muerte. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Propileno21. La sustancia puede absorberse por inhalación. La evaporación rápida puede producir congelación, puede causar efectos en el sistema nervioso. La exposición puede causar disminución de la consciencia. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Butano21. Se puede absorber por inhalación. La sustancia se evapora muy rápidamente originando una saturación total en el aire con grave riesgo de asfixia, puede afectar al sistema nervioso. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Acetileno21. La sustancia se puede absorber por inhalación, este gas puede originar asfixia por disminución del contenido de oxígeno del aire. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

1- Buteno21. La sustancia se puede absorber por inhalación, este gas puede originar asfixia por disminución del contenido de oxígeno del aire. La exposición a concentraciones extremadamente altas podría causar disminución de la conciencia. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Cis-2-Buteno21. La sustancia se puede absorber por inhalación, este gas puede originar asfixia por disminución del contenido de oxígeno del aire. La exposición puede producir pérdida de conocimiento. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

n-Pentano21. Se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión. Por evaporación a 20 ºC se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva en el aire. La ingestión puede dar lugar a la aspiración del mismo por los pulmones y la consiguiente neumonitis química. El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Ciclopentano21. Se puede absorber por inhalación del vapor. Por evaporación a 20 ºC se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva en el aire. El vapor de la sustancia a altas concentraciones irrita los ojos y el tracto respiratorio. La ingestión puede dar lugar a la aspiración del mismo por los pulmones y la consiguiente neumonitis química. El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

20 Agency for Toxic Substances and Disease Registry, (ATSDR). http://www.atsdr.cdc.gov/tfacts53.html. Fecha de consulta: 25/01/07 21 Substance Registry System. http://iaspub.epa.gov/srs/srs_proc_qry.navigate?P_SUB_ID=18309. Fecha de consulta: 25/01/07. 22 International Chemical Safety Cards, (ICSC) http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspnsyne.htm. Fecha de consulta: 11/06/07

Page 32: Informe Tecnico Atmosfera Df

28

2-Metilpentano21. La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y a través de la piel. Por evaporación a 20 ºC se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva en el aire. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

3-Metilpentano21. La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor. Por evaporación a 20 ºC se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva en el aire. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

1-Hexeno21. La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor. Por evaporación a 20 ºC se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva en el aire, irrita las mucosas y puede tener efectos sobre el sistema nervioso. La exposición puede producir pérdida del conocimiento. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Ciclohexano21. La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión. Por evaporación a 20 ºC se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva en el aire, irrita los ojos y el tracto respiratorio. La ingestión puede dar lugar a la aspiración del mismo en pulmones y la consiguiente neumonitis química. El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Heptano21. La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión. Por evaporación a 20 º C se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva en el aire, irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Por deglución puede pasar a los pulmones con riesgo de neumonitis química y puede tener efectos sobre el sistema nervioso. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Octano21. Se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión. Por evaporación a 20 ºC se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva en el aire, irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Por deglución puede pasar a los pulmones con riesgo de neumonitis química y puede tener efectos sobre el sistema nervioso. La exposición a altas concentraciones del vapor podría causar disminución de la consciencia. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Nonano21. La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor. Por evaporación a 20 ºC no se alcanza o se alcanza muy lentamente una concentración nociva en el aire, irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Por deglución puede pasar a los pulmones con riesgo de neumonitis química y puede tener efectos sobre el sistema nervioso. La exposición a altas concentraciones del vapor podría causar disminución de la consciencia. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

1,3,5-Trimetilbenceno21. Se puede absorber por inhalación y a través de la piel. La sustancia irrita el tracto respiratorio. La ingestión de la misma puede dar lugar a la aspiración por los pulmones y la consiguiente neumonitis química, puede causar efectos en el sistema nervioso dando lugar a depresión. Puede afectar al hígado y la sangre, dando lugar a lesiones de las células sanguíneas, anemia y alteraciones funcionales. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Decano21. Se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión. Por evaporación a 20 ºC se puede alcanzar lentamente una concentración nociva en el aire, irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Por deglución puede pasar a los pulmones con riesgo de neumonitis química y puede causar efectos en el riñón y en la sangre. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

1,2,3-Trimetilbenceno21. La sustancia se puede absorber por inhalación. Irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Puede tener efecto en el sistema nervioso. La ingestión puede dar lugar a la aspiración del mismo por los pulmones y la consiguiente neumonitis química. No existen límites máximos permisibles para este compuesto en el aire.

Page 33: Informe Tecnico Atmosfera Df