Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2006

273
i Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2006 Hacia la expansión de la ciudadanía Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Honduras

Transcript of Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2006

  • i

    Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2006Hacia la expansin de la ciudadana

    Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Honduras

  • ii

    PNUD, Honduras 2006

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Informe sobre Desarrollo Humano, Honduras 2006

    ISBN: 99926-676-5-6

    Correccin de estilo: Mara Eugenia RamosDiseo y diagramacin: Giovani Fiallos Paz y Hektor Varela

    En la portada: cuadro del pintor hondureo Guillermo Mahchi

    Esta publicacin puede ser reproducida total o en partes, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrnico, mecnico, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se cite la fuente.

    Las ideas y opiniones expuestas en este Informe son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la visin ni la opinin del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Para mayor informacin acerca de esta publicacin, puede visitar el sitio Web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras:www.undp.un.hn

    Asimismo, el PNUD Honduras agradecer los comentarios o sugerencias que pueda hacer al presente Informe a la direccin de correo [email protected]

    Impresin: Litografa e Imprenta Lil, S.A.,San Jos, Costa Rica

  • iii

    Glenda GallardoCoordinadora

    Fernando CaldernAsesor Principal

    Natasha LoayzaResponsable Tcnica

    Equipo TcnicoMario Posas

    Francisco SaraviaCsar Castillo

    Equipo Coordinador del Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2006

    Hugo No Pino. Ministro de FinanzasMarcela del Mar Suazo. Ex Ministra del Instituto Nacional de la MujerVilma Morales. Presidenta de la Corte Suprema de JusticiaGuillermo Prez Cadalso. Ex rector de la Universidad Nacional

    Autnoma de HondurasJuan Antonio Bendeck. Gerente de la Empresa Nacional de Energa

    Elctrica.Mateo Yibrn Canahuati. Empresario del Sector Azucarero - COHEPAmlcar Bulnes. Presidente de la Cmara de Comercio e Industrias de

    TegucigalpaJos Len Aguilar. Presidente de la Federacin de Organizaciones

    Privadas de DesarrolloSamuel Zelaya. Foro Nacional de la JuventudMara Elena Mndez. Directora Ejecutiva del Centro de Estudios de

    los Derechos de la Mujer (CEM-H)Nathan Pravia. Presidente de la Confederacin de Pueblos Autctonos

    de Honduras, (CONPAH)Juliette Handal. Empresaria. Ex -Ministra de Industria y Comercio

    Apoyo AdministrativoMaribel Muoz Marcela FloresTania Martnez Allan Castro

    Geovannina Castro

    Principales Investigadores InvitadosJorge Rolando Morales

    Pablo SaumaLucia Dammert

    Aportes EspecialesMayra Falck

    Patricia CostasMirta KennedyMarion Allet

    Magda RaudalesSalvador Corts

    Olga Martn

    Consejo Asesor del INDH, 2006

    Miguel ngel Mungua. Director Ejecutivo de la Asociacin de Municipios de Honduras (AMHON)

    Ina Eriksson. Consejera de la Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (Asdi)

    Miguel Gonzlez. Director de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI)

    Ramn Custodio. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH)

    Juan Orlando Hernndez. Ex - Secretario del Congreso Nacional.Manuel Gamero. Director Ejecutivo de Diario TiempoMatas Funes. Candidato presidencial (2001). Partido Unificacin

    DemocrticaOrlando Iriarte. Partido Democracia CristianaToribio Aguilera. Congreso Nacional. Partido Innovacin y Unidad

    (PINU- Social demcrata )Daniel Durn. Secretario de la Central General de Trabajadores (CGT)Lorenzo Jimnez de Luis. Representante Residente Adjunto del PNUDKim Bolduc. Representante Residente del PNUD-Honduras

    Diseo y Diagramacin Giovanni Fiallos

    Hektor Varela

  • iv

    Consejo Regional Centro (Departamentos: Intibuc, La Paz, Comayagua)

    Miembros Cargo

    Rosman Castro Coordinador Ayuda en Accin, La Libertad, Comayagua

    Oswaldo Murgua Director Ejecutivo de MOPAWI, Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia

    Carlos Castro Asociacin Cristiana de Jvenes de Marcala

    Pablo Cruz Navarrete Voluntario de la Cmara de Comercio y Coordinador de la Comisin Bi-Municipal de Turismo, La Esperanza

    Walter Ulloa Coordinador del proceso Regional de Sociedad civil en el Departamento de Comayagua y la Regin Centro Occidente

    Feliciano Martnez Coordinador de la Junta Directiva de la Red de Comercializacin Comunitaria, Red Comal

    Enrique Fonseca Presidente de la Cmara de Industria y Comercio de Comayagua

    Carlos Miranda Alcalde Municipal de Comayagua

    Consejo Regional Sur-Oriente (Departamentos.: Choluteca, Valle,Olancho y El Paraso)

    Miembros Cargo

    Ricardo Andino Cruz Ex -Alcalde de Choluteca

    Alejandro Mendoza Director Regional Pastoral Social Critas, Choluteca

    Natividad Peralta Representante de las organizaciones femeninas de Choluteca

    Fidel Ramn Pineda Coordinador Foro Social de la Zona Sur. Vicepresidente del Con-sejo de Desarrollo del Sector Social de la Economa Sector Sur (CODESSE)

    Luis Giovany Martnez Bloque Popular, Catedrtico Instituto Tcnico Vocacional, Choluteca

    Oscar Cerrato Vecinos Mundiales, Valle

    Vicente Blandn Gerente Cooperativa Apaguiz, Danl

    Olvin Fonseca Gerente Financiero

    Mauricio Aguilar Municipalidad de Danl

    Reyna Miralda Federacin Olanchana de Mujeres Urbanas y Rurales (FOMUR)

    Juan Valladares Aguilar Presidente del Club de Leones, Olancho

    Octavio Torres Ex -Alcalde de Campamento, Olancho

    Marlon Lara Ministro Director del Fondo Hondureo de inversin Social (FHIS)

    Consejo Regional Occidente (Departamentos: Copn, Santa Brbara, Ocotepeque y Lempira)

    Miembros Cargo

    Manuel Calidonio Director Ejecutivo Asociacin de Desarrollo del Valle de Sensenti (ADEVAS)

    Santos Portillo Ex -Regidor Alcalda de Ocotepeque

    Martha Alicia Aquino Comunidad Indgena Chort Nueva Andrs, Ocotepeque

    Rommel Lpez Director Ejecutivo Hermandad de Honduras

    Francisco Machado Presidente Ejecutivo Asociacin de Organismos No Gubernamentales (ASONOG)

    Leocadio Castro Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL)

    Argelio Sabilln Empresario de Santa Brbara

    Manuel Pineda Ex-Coordinador de Interforos. Dirigente patronal

    Lidia Pineda Presidenta Cmara de Comercio e Industrias de Santa Brbara

    Juan A. Chavarra Gobernacin de Lempira

    Suyapa Daz Presidenta Red de Mujeres de Lempira

    Rosario Torres Plan Honduras, Gracias, Lempira

    Denis Ramrez Ex -Alcalde Municipal de Gracias, Lempira

    Consejo Regional Norte (Departamentos: Corts, Atlntida, Gracias a Dios, Islas de la Baha, Coln y Yoro)

    Miembros Cargo

    Israel Salinas Foro Social Valle de Sula,

    Secretario General de la Confederacin Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH)

    Liliam Rivas Representante de la Organizacin Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH)

    Cirilo Rasion Felman Ex -Alcalde de Puerto Lempira

    Nulvia Ramrez Directora Ejecutiva de la Organizacin de Desarrollo Empresarial Femenino (ODEF)

    Arnulfo Aguilar Asociacin de Locutores/Director del instituto de Locucin y Publicidad SPS

    Padre Jos Ramn Zudaire Parroquia de Jutiapa, Atlntida

    Alex Fnez Ex -Alcalde de SabJusto Rufino Presidente de la Federacin de Tribus Xicaques de

    Yoro (FETRIXI)

    Ester Durn Ex -Vice Alcaldesa de Olanchito

    Consejos Regionales del Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2006

  • v

    Ms de dos dcadas de desarrollo democrtico, de profundas desigualdades sociales, de altos niveles de pobreza, de crecimiento econmico insuficiente y de una relativa insatisfaccin ciudadana con el desempeo de la democracia, han vuelto a colocar en el centro del debate el tema de la ciudadana. En esta direccin, el Proyecto sobre el Desarrollo de la Democracia en Amrica Latina (PRODDAL) ha llamado la atencin sobre la relevancia de consolidar en Amrica Latina, Democracias de Ciudadanos y Ciudadanas. Es decir, democracias, en las que las personas puedan participar activamente en todas las decisiones que afectan su vida presente y futura, y acceder a condiciones de bienestar social colectivo.

    Manteniendo una lnea de continuidad con la cen-tralidad de la ciudadana, en el debate actual, tanto en el mundo acadmico como en el mundo del desarrollo, el Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2006 est dedicado a este tema: Hacia la expansin de la ciudadana.

    El INDH 2006 pretende ser una contribucin al de-bate, siempre actual y enriquecedor, de cmo mejorar los niveles de desarrollo humano; que en las palabras de Amartya Sen, es el proceso de expansin de las libertades reales que goza un pueblo. En esta direc-cin, el INDH 2006 aporta ideas que pretenden generar sinergias para el desarrollo humano y la expansin de la ciudadana en Honduras.

    Es central a este informe la idea que una ciudada-na social fuerte y activa es, y debe ser condicin y fin prioritario del desarrollo humano en Honduras. La construccin de este tipo de ciudadana exige avances sostenidos en las capacidades econmicas y sociales bsicas de la poblacin, lo que slo se puede lograr con una estrategia de crecimiento econmico demo-crtica e incluyente; una reforma del Estado capaz de consolidar un Estado eficiente y sensible a los desafos de la globalizacin y a las necesidades de integracin social de la poblacin; y una sociedad capacitada para aglutinar todas sus fuerzas en un proyecto nacin para el desarrollo humano, con visin de largo plazo.

    El INDH 2006 ofrece una visin global e interrela-cionada de varias dimensiones de la vida de los hon-dureos y hondureas. Presenta una mirada renovada sobre las reformas econmicas y la reforma del Estado y su impacto en la expansin de la ciudadana. El in-forme contiene tambin un anlisis sobre el estado de

    situacin de la ciudadana, en la cual se destacan sus limitaciones y potencialidades para el desarrollo huma-no. Incluye, adems, un estudio altamente ilustrativo sobre la violencia delictiva y su impacto negativo en la expansin de la condicin ciudadana. Finalmente, analiza las diferentes facetas de la emigracin inter-nacional y su interrelacin con el debilitamiento y/o fortalecimiento de la ciudadana hondurea.

    El INDH 2006 no se agota en el diagnstico. Ofrece tambin un conjunto articulado de propuestas para la expansin de la ciudadana y el desarrollo humano; lo que implica, en esencia, la creacin de capacidades y oportunidades para que cada persona tenga la opcin de escoger la vida que considera valiosa para s mismo y para la comunidad humana en que vive.

    Presentamos el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, Honduras, 2006, con la firme conviccin de que se trata de un insumo de gran valor para estimu-lar el debate y el diseo de polticas nacionales que contribuyan a profundizar los niveles de desarrollo humano en el pas.

    El Informe, es el producto de un intenso trabajo de investigacin y de consultas con diferentes sectores y actores de la sociedad hondurea, sin cuya buena voluntad y colaboracin, no habra sido posible su construccin y publicacin.

    Vayan nuestros agradecimientos a todas aquellas personas e instituciones, que de una u otra manera, han contribuido a su realizacin. Nuestro reconocimiento a la Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (Asdi) que nos ha acompaado desde el inicio en este loable esfuerzo, y de la Cooperacin Espaola (AECI), que se nos ha unido posteriormente. Para todas ellas, nuestro ms caluroso agradecimiento y las muestras de nuestra ms alta consideracin.

    TegucigalpaMayo de 2006

    Prlogo

    Kim BolducRepresentante ResidentePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Honduras

  • vi

    El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Honduras 2006 (INDH 2006): un aporte a la construccin de la ciudadana

    Eivor HalkjaerEmbajadora de Sueciaante el Pueblo y Gobierno de Honduras

    Estimado/a lector/a:

    Tiene en sus manos un Informe que busca interpretar el contexto nacional de Honduras. En el mismo, se analizan los problemas que enfrenta el pas, pero tambin se indaga en las oportunidades y opciones que existen. A partir de un anlisis de la situacin del pas, desarrolla una serie de propuestas para alcanzar el desarrollo humano y la expansin de la ciudadana

    A lo largo del Informe se hace visible la realidad de un pas con elevados niveles de pobreza y grandes inequida-des. Estas inequidades se manifiestan en los ingresos de los ciudadanos y ciudadanas, en el acceso a educacin y salud de calidad, en la seguridad ciudadana y en las posibilidades de participacin y deliberacin democrtica.

    El INDH 2006 pretende inspirar a la ciudadana hon-durea en la bsqueda de propuestas para la elaboracin de polticas pblicas y acciones estratgicas de expansin de ciudadana y de reduccin de la pobreza, que sean viables y sostenibles.

    Quisiramos sugerir una lectura activa de este informe, quizs con unos marcadores en mano, leyendo y subra-yando con un color los retos y problemas, y con otro, las oportunidades y opciones. Invitamos a una lectura con-ciente, tomado en cuenta que el lector es un ciudadano activo en su comunidad, organizacin, partido poltico, iglesia, empresa, cooperacin internacional o como auto-ridad local o nacional. Esta lectura debe hacerse tambin con una actitud pro-activa, viendo el Informe en forma crtica, tanto desde una perspectiva individual como co-lectiva, y con una visin de ciudadano y ciudadana que aporta responsablemente a la solucin de los problemas de desarrollo en Honduras.

    Uno de los hechos que llama nuestra atencin es la juventud de la poblacin hondurea. Esto representa un gran desafo para la capacidad de la sociedad de proveer oportunidades de educacin, empleo, recreacin y de verdaderas alternativas para que construya un mejor futuro en Honduras. Este es un problema que requiere soluciones creativas y consensuadas ya que, en este momento, grandes grupos poblacionales de jvenes hondureos y hondureas expresan que su futuro es incierto y que en el pas no existen oportunidades para poder desarrollarse, lo cual los obliga muchas veces a tomar la decisin de emigrar.

    La migracin representa un problema para la cohesin social. Significa la prdida de capital humano y social, y deja vacos importantes en las diferentes comunidades del pas. Quines son estos emigrantes? Son, obviamente, personas que tienen ambiciones, proyectos y metas, que buscan re-vertir su situacin precaria, la de su familia y algunas veces la de sus comunidades de origen. A la par de este grupo, existe una considerable proporcin de la poblacin que decide no emigrar, esgrimiendo como principal razn: se puede sacar el pas adelante. Entre estos dos grupos existe un gran potencial para la construccin de la ciudadana en Honduras, si se logra crear oportunidades sociales, econ-micas y un ambiente de seguridad.

    En el tema de violencia e inseguridad ciudadana hace falta encontrar propuestas coherentes e incluyentes.

    Las y los ciudadanos/as expresan niveles alarmantes de desconfianza en sus autoridades y en su alrededor inme-diato, sobre todo en las reas urbanas, mientras en las zonas rurales, la confianza interpersonal es ms fuerte. La desconfianza y el miedo impiden la capacidad de organi-zacin y accin colectiva y, por ende, la ampliacin de la ciudadana social y del desarrollo humano.

    A pesar de los actuales niveles de desconfianza, Honduras cuenta con una rica historia de dilogos y de creacin de consensos, de solidaridad, de tolerancia y respeto. Esta es una herencia que puede ser capitalizada. Pero para lograr la participacin ciudadana, la reflexin y la accin colectiva, se requiere que la ciudadana tenga acceso a la informacin. El tema de acceso a la informacin esta en la agenda nacional y esta siendo discutido en la administracin publica, los medios de comunicacin y la sociedad civil. En tal sentido, en el Congreso Nacional se busca formular una ley al respecto, la cual vendra a ampliar la democracia en Honduras.

    El objetivo de la Agencia Sueca de Cooperacin In-ternacional para el Desarrollo (Asdi), es contribuir en la creacin de opciones y oportunidades que permitan a los pobres mejorar sus condiciones de vida, tanto desde la perspectiva de los pobres, como desde los derechos.

    Una forma mediante la cual Asdi ha contribuido a crear condiciones para la reduccin de la pobreza en Honduras, ha sido participando activamente junto con el Gobierno de Honduras y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la produccin de informacin y anlisis. Para este propsito, hemos apoyado financie-ramente la creacin y desarrollo del Instituto Nacional de Estadstica, la realizacin del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001 y los Informes sobre Desarrollo Humano de Honduras.

    Consideramos que el Informe sobre Desarrollo Humano de Honduras 2006 constituye un documento en el cual la perspectiva de los pobres y la de los derechos se hacen visibles. Ha sido producido con una metodologa altamente participativa que permite conocer detrs de las estadsticas, las opiniones y sentimientos, tanto de las mujeres y los hom-bres, como las de los jvenes y adultos de Honduras.

    Queremos enfatizar la lectura del INDH 2006, ya que la informacin pierde su valor si no es accesible, es decir, si no es difundida y estudiada por los ciudadanos y ciuda-danas. Cuando la informacin se convierte en comunica-cin, se crea la posibilidad de influenciar en las polticas y acciones nacionales.

    Agradecemos al PNUD en general, al equipo de desa-rrollo humano en particular, y a todas aquellas personas e instituciones que han colaborado con sus experiencias, conocimientos e ideas, en la elaboracin del INDH 2006. Tambin agradecemos la oportunidad que nos brindan de aprender ms sobre el pueblo hondureo.

  • vii

    Agustn Nez MartnezEmbajador de Espaaen Honduras

    El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano de Honduras 2006 representa una contribucin de primera importancia para el conocimiento de la situacin actual de este hermoso pas, pleno de po-tencialidades para construir un futuro mejor para sus habitantes. El Informe no slo es rico en el diagnsti-co, sino tambin en las propuestas que formula.

    Me parece un acierto que el concepto de ciuda-dana, tan importante en los debates y en el diseo de polticas en el mundo actual, se haya convertido en la perspectiva desde la cual analizar la situacin del desarrollo humano de Honduras.

    El INDH 2006 nos ofrece un panorama com-prehensivo de la situacin del pas enlazando una amplia gama de problemas en un panorama inte-grado y pleno de sentido. Se evalan las reformas econmicas y sus impactos sobre la ciudadana. Lo propio se hace con la reforma del Estado. Se indaga tambin en las percepciones de los hondureos para ofrecernos una imagen interesante y provocativa del imaginario colectivo, de sus limitaciones y poten-cialidades. Se analizan adicionalmente las barreras que significan para la expansin de la ciudadana la violencia delictiva, y, finalmente, se nos muestran las paradojas de la emigracin internacional.

    El contenido del INDH 2006 es tambin un insu-mo de gran valor para el trabajo de la cooperacin in-ternacional y nos ofrece un marco contextual que sin duda contribuir a enriquecer nuestra percepcin de los problemas y los esfuerzos que hacemos para empoderar a los hombres y mujeres con quienes trabajamos para que se conviertan en ciudadanos

    activos y responsables de su propio futuro y del futuro de su pas.

    A nivel propositivo, el INDH 2006 realiza una serie de propuestas orientadas a la elaboracin de polticas pblicas de largo plazo, orientadas a mejo-rar las condiciones de vida de la poblacin y lograr mayores niveles de desarrollo humano en el pas. Sin duda, dichas propuestas sern de utilidad para los tomadores de decisin hondureos, que tendrn la oportunidad de tomarlas como punto de partida a fin de desarrollarlas y aplicarlas en beneficio de la poblacin hondurea.

    La Agencia Espaola de Cooperacin Internacio-nal (AECI) esta claramente comprometida con los Objetivos del Milenio, y consecuentemente, con la erradicacin de la pobreza y con la promocin del desarrollo humano, con la ampliacin de las capa-cidades y las opciones de las personas para que puedan optar por el tipo de vida que consideran valiosa. Por ello, es para mi una enorme satisfac-cin participar en este documento, que supone la plasmacin de la alianza estratgica de la AECI y el PNUD en pos del cumplimiento de los Objetivos del Milenio en este pas. En ese sentido, no quisiera dejar de felicitar a la oficina del PNUD en Honduras, y a su equipo de desarrollo humano en particular, por este valioso aporte al anlisis y a la prospectiva del desarrollo humano de Honduras.

    El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Honduras 2006

  • viii

    Agradecimientos

    La elaboracin del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Honduras 2006, ha sido el resultado de un proceso participativo. Fue gene-rosa la colaboracin y participacin de numerosas personas, instituciones y organizaciones, cuyos va-liosos aportes contribuyeron a la realizacin de este informe. El equipo de desarrollo humano del PNUD en Honduras expresa a ellos y a ellas su gratitud y reconocimiento, como se detalla a continuacin.

    A Fernando Caldern, Asesor Principal del Infor-me, por su activo involucramiento en la elaboracin del mismo. Fernando Caldern nos ha brindado en todo este tiempo, un apoyo acadmico, metodol-gico y profesional invaluable; as como un respaldo de solidaridad y calidad humana permanente.

    A los miembros del Consejo Asesor del Informe sobre Desarrollo Humano 2006, por sus comentarios y valiosas contribuciones. Gracias a Marcela del Mar Suazo, Hugo No Pino, Vilma Cecilia Morales, Gui-llermo Prez Cadalso, Juan Antonio Bendeck, Mateo Yibrn Canahuati, Amilcar Bulnes, Jos Len Aguilar, Samuel Zelaya, Mara Elena Mndez, Juliette Handal, Miguel ngel Mungua, Ina Eriksson, Miguel Gonz-lez, Lorenzo Jimnez de Luis, Ramn Custodio, Juan Orlando Hernndez, Manuel Gamero, Matas Funes, Orlando Iriarte, Toribio Aguilera, Daniel Durn, Na-than Pravia y Kim Bolduc.

    A los y las participantes en los Consejos Regionales tambin les extendemos nuestro agradecimiento por mostrarnos las variadas facetas de la realidad de Hon-duras y ofrecernos sus comentarios sobre INDH 2006: Gracias a Rosman Castro, Oswaldo Murgua, Carlos Castro, Pablo Cruz Navarrete, Walter Ulloa, Feliciano Martnez, Enrique Fonseca, Carlos Miranda, Israel Salinas, Liliam Rivas, Cirilo Rasion Felman, Nulvia Ramrez, Arnulfo Aguilar, Jos Ramn Zudaire, Alex Fnez, Justo Rufino, Ester Durn, Manuel Calidonio, Santos Portillo, Martha Alicia Aquino, Rommel Lpez, Francisco Machado, Leocadio Castro, Argelio Sabilln, Manuel Pineda, Lidia Pineda, Juan A. Chavarra, Su-yapa Daz, Rosario Torres, Denis Ramrez, Ricardo Andino Cruz, Alejandro Mendoza, Natividad Peralta, Fidel Ramn Pineda, Luis Giovany Martnez, Oscar Cerrato, Vicente Blandn, Olvin Fonseca, Mauricio Aguilar, Reyna Miralda, Juan Valladares Aguilar, Octa-vio Torres y Marlon Lara.

    A los y las participantes de las Mesas de Expertos/as, por las valiosas sugerencias que derivamos de

    la discusin y reflexin especializada. Gracias a Cristiana Nufio de Figueroa, Daniel Figueroa, Feli-ciano Herrera, Guillermo Matamoros, Mario Agero, Martn Barahona, Alcides Hernndez, Miguel ngel Fnez, Santiago Morales, Leticia Salomn, Germn Espinal, Renn Rpalo, Ernesto Paz, Pablo Caras, Ricardo Puerta, Roberto Cceres, Ramn Salgado, Segisfredo Infante, Reina Rivera, Arnaldo Bueso, Germn Clix, Mara Antonieta Bogrn, Mercy Ele-na Monroy, Flix Vsquez, Roy Guevara Arz, Daniel Moreno, Mara Elena Mndez, Blanca Estela Dole, Mara Antonia Martnez, Carmen Castro, Xiomara B, Armida Lpez de Mazier, Sara Elisa Rosales y Reyna Esperanza Clix.

    A los ciudadanos y las ciudadanas hondureas que integraron los Grupos Focales, por la riqueza de las discusiones y sentimientos expresados en las sesiones de trabajo, que nos ayudaron a compren-der las actitudes y percepciones de los hondureos y hondureas. Nuestras expresivas gracias a todos los participantes de San Pedro Sula (Corts), Tegu-cigalpa, San Buenaventura (Francisco Morazn), Manto, Salam, La Unin (Olancho), Yamaranguila, Santa Luca (Intibuc), San Francisco (Atlntida), Laman (Comayagua) y Aramecina (Valle). A todos los habitantes del municipio de Santa Luca, Intibu-c (en Honduras) y a los inmigrantes hondureos residentes en el condado de Miami Dade, Florida (Estados Unidos), por su sentido de colaboracin y por permitirnos compartir sus experiencias, visiones y sentimientos en torno al fenmeno migratorio.

    A todos y todas aquellas personas que accedieron a expresarnos sus comentarios y opiniones a travs de entrevistas especializadas, para profundizar en los distintos temas de que trata el Informe de Desarrollo Humano 2006: Gracias a Vilma Cecilia Morales, Edmundo Orellana Mercado, Ana Pineda, Cristiana Nufio de Figueroa, Leticia Salomn, Julio Navarro, Gladis Lanza, Ramn Salgado, Germn Es-pinal, Carlos H. Reyes, Juliette Handal, Roco Tbora, Raf Flores, Guillermo Matamoros, Csar Barrientos, Rigoberto Cuellar, Rigoberto Portillo, Joaqun Dona-to Alcerro, Guillermo Molina Chocano, Guillermo Prez Cadalso, Jos Mara Palacios Meja, Gustavo Alfaro, Armando Aguilar Cruz, Olbn Valladares, scar lvarez, Alfredo Landaverde, Florencio Ose-guera Rodas, Ramn Custodio, Coralia Rivera, Carlos Chinchilla, Julieta Castellanos, Enrique Raudales,

  • ix

    Mayra Falck, Feliciano Herrera, Suyapa Martnez, Mara Antonia Martnez, Jessica Snchez, Roxana Morales, Grises Amaya, Juan Almendares, Jos Len Aguilar, Ariel Montesdeoca, Gilda Rivera, Reina Clix, Mara Esther Ruiz, Sandra Bareyre, Istmania Pineda, Ernesto Bardales, Julio Navarro, Miguel ngel Fnez y Carlos Sirke.

    A los consultores y consultoras que nos ofrecie-ron importantes reflexiones y estudios que nos han ayudado a construir el INDH 2006: Diego Achard y Luis Gonzlez (taller metodolgico 2005), Mario Ar-gueta (historia de la ciudadana social en Honduras); Gustavo Alfaro (Procesos de dilogo y consensos en Honduras); Eduardo Gamarra (Profundizacin de la democracia y Estado de Derecho en Honduras); Julieta Castellanos, Alcides Hernndez y Rodulio Perdomo (Identificacin de principales problemas, riesgos y oportunidades de Honduras).

    A los y las lectores/as y comentaristas de las di-ferentes secciones del INDH 2006. Gracias a Diego Achard, Bryan Roberts, Carlos Vergara, Katherine Andrade-Eekhoff, Daniel Reichman y Liliana de Riz. A Martn Fuentes, Jos Cuesta, Carlos Vergara, Hc-tor Maletta y Luis Gonzlez por su colaboracin en la revisin del cuestionario de la EPNDH 2005.

    A las personas que nos ofrecieron el concurso de sus reflexiones y escritos. Deseamos agradecer la gentileza de Celia Amors, Enrique Ganuza y Pedro Gell.

    A los que aportaron diversas ideas en el marco del Informe. Gracias a Eugenio Sosa, Xiomara B, Jonna Lundwall, Manuel Torres, Roberto Cceres, Maureen Zamora, Pedro Jimnez, Pedro Landa y Ricardo Puerta.

    Al Instituto Nacional de Estadsticas (INE) por su valioso concurso en la aplicacin, digitacin y elaboracin de la base de datos de la Encuesta de Percepcin Nacional sobre Desarrollo Humano 2005 (EPNDH 2005). Deseamos agradecer el apoyo de Mara Magdalena Garca Ugarte y as como el exce-lente trabajo de todo su equipo.

    A las empresas y personas que nos han ayudado en la realizacin de la investigacin cuantitativa y cua-litativa del presente informe. A: CID-Gallup (prueba controlada de la EPNDH 2005), MERCAPLAN (facilita-cin de los grupos focales urbanos y la transcripcin de los mismos), Fidel Ordez del equipo de ESA Consultores (diseo muestral, factores de expansin e ndice de nivel socioeconmico), Yonaris Gutirrez y su equipo de encuestadores (aplicacin de la en-cuesta en Santa Luca, Intibuc). Tambin a Edwarth Crdova, Jos Lorenzo Domnguez, Juan Jos Brev, Maylin Marriaga, Reneylda Miranda y Silvia Roxana Andino quienes se desempearon como facilitadores de los grupos focales a nivel rural.

    A todas las instituciones que han colaborado con informacin y comentarios. Entre ellas quisi-ramos destacar a la: Secretara de Salud, Secretara

    de Educacin, Secretara de Seguridad, Secretara del Despacho Presidencial, Secretara Tcnica y de Cooperacin Internacional, Corte Suprema de Justicia, Escuela Agrcola Panamericana El Zamora-no, Empresa Nacional de Energa Elctrica (ENEE) y Banco Central de Honduras. Asimismo, al Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONA-MIH), a CARITAS de Honduras, Red de Desarrollo Sostenible, al Equipo de Reflexin, Investigacin y Comunicacin (ERIC), al Centro de Derechos de la Mujer (CDM) y al Centro de Estudios de la Mujer en Honduras (CEM-H).

    A todos los ciudadanos y ciudadanas que acepta-ron colaborar annimamente en las diferentes eta-pas del Informe, ofrecindonos sus percepciones, opiniones y otro tipo de informacin las cuales sig-nificaron un aporte importante para la visin plural que pretende recoger el INDH 2006.

    A los colegas del PNUD en Colombia, del PNUD en El Salvador y del PNUD en Guatemala, por sus valiosos aportes y por su generosa ayuda al equipo de Desarrollo Humano para comprender las com-plejidades metodolgicas y empricas de un Informe Nacional sobre Desarrollo Humano.

    Un agradecimiento muy especial a todos los colegas del Sistema de Naciones Unidas y a la ofi-cina del PNUD en Honduras. Gracias a las diversas Unidades: Programas, Centro de Servicios, Unidad de Contratos, Recursos Humanos, Contabilidad, Operaciones, Adquisiciones, Coordinacin Inter-agencial SNU, Informacin y Prensa, Unidad de Evaluaciones, Registro, Infotecnologa, Servicios Generales, MSU, Servicios Comunes, Seguridad; y a todos y todas los/as que han colaborado de una u otra manera.

    A la Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (Asdi). Gracias a Eivor Halkjaer, Ina Eriksson, Gran Paulsson y a Maria Bendel. A la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI). Gracias a Agustn Nez Martnez, a Miguel Gonzlez y a Cristina Aldama Calles. A todos/as ellos/as nuestro agradecimiento por el importante apoyo que ofrecieron para el desarrollo de este proceso. Su relevante y decidido respaldo ha viabilizado signifi-cativamente la concrecin del INDH, 2006.

    A la Secretara Tcnica de Cooperacin Interna-cional (SETCO) por su apoyo.

    Finalmente, nuestro ms profundo y sincero agra-decimiento a: Kim Bolduc, Representante Residente del PNUD en Honduras y a Lorenzo Jimnez de Luis, Representante Residente Adjunto, por el constante y valioso respaldo, retroalimentacin y apoyo que han brindado al equipo de desarrollo humano a lo largo de todo el proceso de elaboracin de este Informe.

    Glenda GallardoCoordinadora INDH, 2006

  • x

    INTRODUCCIN .....................................................................................................................................................................1SINOPSIS ................................................................................................................................................................................5

    CAPTULO 1: El estado del desarrollo humano en Honduras ..........................................................................................25 Tendencias del desarrollo humano .............................................................................................................................261. La posicin de Honduras en Amrica Latina con respecto al desarrollo humano ..................................................................262. Comportamiento del IDH en el perodo 2001-2004 ...........................................................................................................283. Diferencias territoriales y regionales en el desarrollo humano de Honduras ........................................................................304. El desarrollo humano en Honduras desde la perspectiva de gnero ...................................................................................345. Perfil de la pobreza humana en Honduras .........................................................................................................................39 Tendencias de las Inequidades y pobreza de ingresos .............................................................................................421. Pobreza de ingresos y desigualdad ...................................................................................................................................44 Romper con la inequidad y construir ciudadana .....................................................................................................45

    CAPTULO 2: Las reformas econmicas y la ciudadana social en Honduras ................................................................51 El desafo del crecimiento adecuado y sostenido .....................................................................................................53 Reformas econmicas, desempeo econmico y ciudadana social .......................................................................551. Avances limitados en la reduccin de la pobreza como insuficiencia de ingresos ................................................................562. Mercado de trabajo, con predominio de la ocupacin en sectores de baja productividad ....................................................573. La precariedad laboral: una limitante a la expansin de la ciudadana social ......................................................................604. Estancada la progresividad del sistema tributario hondureo .............................................................................................615. Aumento en el gasto pblico social, con desafos persistentes en al cobertura y calidad de los servicios ..............................626. Ms all de la inequidad en el ingreso ..............................................................................................................................63 Las reformas econmicas y la ciudadana social rural en Honduras .......................................................................661. Lmites a la ciudadana social rural: los bajos ingresos y la calidad de los puestos de trabajo ..............................................69 Balance global ..............................................................................................................................................................71 La economa y la ciudadana social: alternativas para una sinergia positiva ........................................................711. La interrogante es, pues, qu se le pide a la economa para expandir la ciudadana social hondurea? ..............................72

    CAPTULO 3: Reforma del Estado y ciudadana social en Honduras ..............................................................................81 Las reformas institucionales en Honduras .................................................................................................................821. Redimensionamiento y modernizacin de la administracin pblica ...................................................................................832. Descentralizacin poltico-administrativa ...........................................................................................................................833. Reforma del Poder Legislativo y Judicial ............................................................................................................................844. Reformas polticas ............................................................................................................................................................84 Avances y dificultades de las reformas del Estado: el impacto en la ciudadana ..................................................851. El subsector elctrico: la racionalidad de las reformas: privatizacin, eficiencia y racionalidad econmica global ..................852. El sistema de administracin de la justicia .........................................................................................................................873. La desconfianza y escepticismo de la ciudadana en las reformas del Estado ......................................................................904. Un Estado moderno: replanteando las reformas ................................................................................................................93

    CAPTULO 4: Retos y potencialidades para la ampliacin de la ciudadana ................................................................99 Consideracin conceptuales .......................................................................................................................................991. La relacin entre el Estado y la sociedad como factor crtico de la construccin de ciudadana ...........................................1002. Desarrollo humano, libertades, capacidad de agencia y ampliacin de la ciudadana social ...............................................1003. El enfoque metodolgico ...............................................................................................................................................101 Participacin ciudadana y espacio pblico ..............................................................................................................1021. La asociatividad o participacin de los hondureos en organizaciones sociales .................................................................1032. La participacin de los hondureos en acciones de inters social o comunitario ................................................................1053. El inters en la poltica: el problema de la deliberacin y de la construccin reflexiva del espacio pblico ..........................106

    ndice

  • xi

    4. Nivel de participacin de los ciudadanos en acciones relacionadas con servicios pblicos o de funcionamiento del Estado .1075. Algunas conclusiones .....................................................................................................................................................109 El malestar ciudadano ...............................................................................................................................................1111. La desconfianza relativa en las instituciones ....................................................................................................................1112. Intolerancia a la corrupcin ............................................................................................................................................1113. El malestar ante dficit de ciudadana social ....................................................................................................................1124. Valores y sentimiento ciudadanos ...................................................................................................................................112 Vnculo social, valores comunes y compromiso social ...........................................................................................115 Conclusiones ..............................................................................................................................................................1201. Propuestas: polticas sociales, espacio pblico y participacin ciudadana .........................................................................122

    CAPTULO 5: Delincuencia, inseguridad ciudadana y ciudadana social .....................................................................127 Violencia e inseguridad en Honduras: estado de situacin ...................................................................................1281. Los delitos denunciados .................................................................................................................................................1302. Las diferentes formas de victimizacin ............................................................................................................................1313. Respuesta institucional: el desafo por ms eficiencia ......................................................................................................1334. Informalidad, ilegitimidad e ilegalidad ............................................................................................................................134 Impacto de la violencia e inseguridad en la ciudadana ........................................................................................1351. La cotidianeidad del temor .............................................................................................................................................1362. Abandono de los espacios pblicos ................................................................................................................................1373. La desconfianza se acenta en Honduras ........................................................................................................................1394. Segregacin y estigmatizacin ........................................................................................................................................1415. Apoyo a medidas autoritarias .........................................................................................................................................1426. Participacin ciudadana y seguridad ...............................................................................................................................1437. Ciudadana social e inseguridad: estableciendo una relacin ...........................................................................................143 Del malestar a la democracia de ciudadanos ..........................................................................................................144

    CAPTULO 6: Emigracin y ciudadana social: del xodo a la potenciacin de la ciudadana social ........................147 Una rpida revisin a los conceptos de ciudadana social y emigracin ..............................................................1481. Los vnculos conceptuales entre emigracin y ciudadana ................................................................................................1482. Ciudadana social y emigracin ......................................................................................................................................149 El fenmeno de la emigracin internacional en Honduras ....................................................................................1501. Las tendencias crecientes de la emigracin internacional .................................................................................................1502. Remesas familiares y estabilidad macroeconmica en Honduras ......................................................................................1523. A manera de conclusin .................................................................................................................................................154 Los impactos recprocos entre emigracin y ciudadana social .............................................................................1541. Las opciones y oportunidades en Honduras y la alternativa emigratoria ...........................................................................1542. El impacto de la emigracin en el compromiso social de los hondureos y hondureas ....................................................162 Hacia la potenciacin de la ciudadana social a partir de la emigracin ..............................................................1661. Bases para una poltica pblica de fortalecimiento de la ciudadana social, en el marco de la emigracin transnacional ...............................................................................................................................................1682. Propuestas para la expansin de la ciudadana social a partir de la emigracin ................................................................168

    ANEXOS METODOLGICOS ..............................................................................................................................................171BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................................................203ANEXO ESTADSTICO Y MAPAS ........................................................................................................................................213SIGLAS Y ACRNIMOS ......................................................................................................................................................253GLOSARIO CONCEPTUAL BSICO .....................................................................................................................................257

    RECUADROS1.1 Pilares del desarrollo humano ..........................................................................................................................................251.2 ndice de Desarrollo Humano (IDH) ...................................................................................................................................261.3 La participacin de las mujeres en las elecciones generales del 2005 .................................................................................361.4 Tres perspectivas de la pobreza .........................................................................................................................................411.5 La situacin de los pueblos indgenas en Honduras: entre limitaciones y potencial ..............................................................482.1 Ms hogares pobres .........................................................................................................................................................562.2 El empleo que dignifica .....................................................................................................................................................582.3 Un sistema tributario regresivo ..........................................................................................................................................612.4 El gasto social ..................................................................................................................................................................632.5 Los tigres asiticos: el caso de Malasia ..............................................................................................................................64

  • xii

    2.6 Grados de autonoma en el manejo de programas de ajuste: Honduras y Costa Rica ..........................................................652.7 Impacto en la desigualdad ................................................................................................................................................662.8 Estudiar o trabajar?: disyuntiva con impactos intergeneracionales ....................................................................................672.9 Libertades fundamentales en el rea rural .........................................................................................................................682.10 Una globalizacin para el desarrollo humano ...................................................................................................................722.11 Percepciones en el sector rural sobre el CAFTA .................................................................................................................783.1 Los Ocho Programas de Reforma del Estado del PGME, 1992-1997 ....................................................................................833.2 Autonoma econmica del Poder Judicial ...........................................................................................................................893.3 Procesos de dilogos y consensos .....................................................................................................................................903.4 La percepcin de la equidad en la aplicacin de la justicia ..................................................................................................903.5 Reformas orientadas hacia el bien comn y el desarrollo en la globalizacin: el caso de Finlandia ........................................943.6 El Estado en la vanguardia de un proyecto colectivo modernizador: el caso chileno .............................................................943.7 El encuentro entre Estado y Sociedad: un proyecto de nacin incluyente por la expansin de la ciudadana y el desarrollo humano ...........................................................................................................................964.1 Libertades negativas y libertades positivas para el desarrollo humano ...............................................................................1014.2 Capacidad de agencia .....................................................................................................................................................1014.3 Qu es la ciudadana? ...................................................................................................................................................1134.4 La corrupcin ..................................................................................................................................................................1144.5 Participacin ...................................................................................................................................................................1144.6 Qu denunciar? Ante quin denunciar? ........................................................................................................................1154.7 La individualizacin ........................................................................................................................................................1185.1 La seguridad humana .....................................................................................................................................................1275.2 El sistema de seguridad pblica de Honduras ..................................................................................................................1295.3 Las mltiples y divergentes fuentes de informacin delictiva sobre la delincuencia .............................................................1315.4 Observatorio de la Violencia: una iniciativa del pas, en procura de informacin confiable y oportuna sobre la violencia en Honduras .......................................................................................................1325.5 Represalias y ajuste de cuentas .......................................................................................................................................1345.6 Las maras: conocidas pero poco estudiadas .....................................................................................................................1355.7 Historia de una vida violenta ...........................................................................................................................................1365.8 Participacin comunitaria responsable en la prevencin del delito .....................................................................................1445.9 Privatizacin de la seguridad ...........................................................................................................................................1456.1 La primera ola migratoria y la comunidad garfuna ...........................................................................................................1516.2 La difcil tarea de las cifras sobre emigracin y remesas ....................................................................................................1546.3 El tema migratorio: estado de la discusin en la academia, el gobierno y la sociedad civil .................................................1556.4 Caractersticas de los emigrantes retornados por deportacin ...........................................................................................1576.5 Elementos del perfil socioeconmico de los inmigrantes hondureos en los Estados Unidos ..............................................1586.6 Las redes sociales y las iniciativas de emigracin ..............................................................................................................1606.7 Mujeres ultrajadas: la pesadilla de la emigracin .............................................................................................................1626.8 Construyendo el camino hacia los EEUU- Redes sociales y flujos migratorios en el municipio de Santa Luca, Intibuc ..................................................................................................................................1636.9 Caso de una comunidad emisora hondurea: la emigracin y la ciudadana social desde una perspectiva local ...........................................................................................................................................1676.9 Alianza del sector pblico y de la sociedad civil para un uso productivo de las remesas: la experiencia exitosa del Programa 3 x 1 en Zacatecas, Mxico .......................................................................................169

    CUADROS1.1 Mediciones del desarrollo humano ....................................................................................................................................281.2 Honduras: ndice de Desarrollo Humano y sus componentes, 2001-2004 ...........................................................................281.3 Logros en desarrollo humano: Valle y Lempira ...................................................................................................................321.4 Municipios con ms alto y ms bajo desarrollo humano, 2004 ...........................................................................................331.5 Brecha entre municipios con alto y bajo desarrollo humano, 2004 ......................................................................................341.6 IDH, IDG y sus componentes (2003) ..................................................................................................................................371.7 ndice de Potenciacin de Gnero por Departamento, 2004 ...............................................................................................381.8 Municipios con el ms alto y ms bajo IPG 2004 ...............................................................................................................391.9 ndice de Pobreza Humana por departamento, 2004 ..........................................................................................................401.10 Municipios con el ms alto y ms bajo IPH, 2004 ............................................................................................................421.11 Distribucin del ingreso del hogar per cpita en algunos pases de Amrica Latina ............................................................441.12 ndice de Gini de los aos de escolaridad en Amrica Latina. Poblacin entre 25 y 65 aos de edad ..................................441.13 Honduras: tasa de analfabetismo por sexo, urbano, rural y quintil de ingreso ....................................................................451.14 Evolucin de la incidencia de la pobreza ..........................................................................................................................45

  • xiii

    1.15 ndices de desigualdad del ingreso de la distribucin per cpita .......................................................................................452.1 Honduras: estructura del PIB y del empleo (en porcentajes) ................................................................................................552.2 Honduras y Costa Rica: sector de ocupacin de los ocupado, 1990 y 2004 .........................................................................582.3 Presin tributaria por niveles de ingreso en el ao 2000. Deciles de hogares de ingreso total familiar (en porcentaje del impuesto asignado con respecto al ingreso de cada decil) ..................................................612.4 Centro Amrica: ingresos de la poblacin por quintil de ingreso, CA 1990 y 2002 (%) ........................................................632.5 Determinantes de las diferencias en los ingresos de las familias ..........................................................................................702.6 Calidad de los puestos de trabajo en Amrica Central ........................................................................................................713.1 Precios promedio (dlares/kWh) ........................................................................................................................................873.2 Centroamrica: personas presas y sin condena, 2002 ........................................................................................................914.1 ndice de asociatividad ...................................................................................................................................................1044.2 Participacin en acciones o movimientos sociales (por nivel socioeconmico) ....................................................................1074.3 Porcentaje de personas que han realizado acciones pblicas segn NSE, rea urbana o rural y edad ..................................1094.4 Razones para no realizar algunas acciones pblicas (porcentajes) .....................................................................................1094.5 Componentes del ndice de Vnculo Social .......................................................................................................................1164.6 ndice de vnculo social alto segn grupos de edad ..........................................................................................................1184.7 ndice de vnculo social alto segn dominio urbano o rural ...............................................................................................1184.8 ndice de vnculo social segn nivel socioeconmico ........................................................................................................1184.9 Porcentaje de la poblacin de diferentes grupos con vnculo social Alto y Bajo .............................................................1194.10 Porcentaje de la poblacin de diferentes grupos con vnculo social, grado de asociatividad e inters en la poltica Alto ..........................................................................................................................................1194.11 Honduras: balance de la ciudadana posible ..................................................................................................................1225.1 Tipo de victimizacin segn dominio de estudio y nivel socio econmico ..........................................................................1336.1 La condicin de ciudadana de los emigrantes en pases emisores y receptores .................................................................1496.2 Poblacin centroamericana en los Estados Unidos ............................................................................................................1516.3 Hogares con emigrantes por nmero de personas que emigran, segn rea, sexo y nivel educativo del jefe de hogar ............................................................................................................................................1576.4 ndices bajos de ciudadana segn potencialidad migratoria .............................................................................................1666.5 Nivel de los indicadores de ciudadana, segn potencialidad migratoria (slo nivel bajo y considerando nicamente potencial migratorio alto) .............................................................................166

    GRFICOS1.1 Tendencias del IDH en algunos pases centroamericanos, 1975-2003 .................................................................................261.2 ndice de Desarrollo Humano (IDH), pases seleccionados 2003 ..........................................................................................271.3 Tasa de alfabetismo y tasa de matrcula combinada, primaria, secundaria y terciaria, 2003 ..................................................271.4 PIB per cpita (en US$ PPA), 2003 .....................................................................................................................................291.5 Amrica Latina: gasto pblico social per cpita en educacin y salud, 2001 ........................................................................301.6 Honduras: ndice de Desarrollo Humano por departamento, 2004 ......................................................................................301.7 Reduccin del rezago en el IDH (en %) ..............................................................................................................................311.8 Convergencia en el ndice de Logro Social 2001-2004 .......................................................................................................311.9 Convergencia en el ingreso Per Cpita (US$ PPA) ...............................................................................................................321.10 Convergencia Municipal a nivel del IDH 2001-2004 .........................................................................................................351.11 Convergencia Municipal a nivel del Ingreso Per Cpita (en US$ PPA) 2001-2004 ...............................................................351.12 Evolucin del ndice Gini del ingreso total y el ingreso laboral ..........................................................................................461.13 Honduras: incidencia de la pobreza versus ndice de Gini de los ingresos laborales ...........................................................461.14 Evolucin de la desigualdad educativa educativa (ndice de Gini de los aos de instruccin promedio de la poblacin de 25 a 59 aos de edad) ........................................................................................................462.1 Honduras: evolucin del PIB total y per cpita en trminos reales, 1960-2003 ....................................................................542.2 Pases centroamericanos: PIB per cpita en US$ constantes de 1995, 1950-2003 ...............................................................542.3 Honduras: incidencia de la pobreza como insuficiencia de ingresos en los hogares, 1992-2004 (porcentaje de hogares bajo la lnea de la pobreza respectiva) .........................................................................562.4 Honduras: porcentaje de ocupados con subempleo visible e invisible, 1990-2003 ..............................................................602.5 Percepcin ciudadana acerca de las reformas tributarias segn nivel socioeconmico ..........................................................612.6 Percepcin ciudadana respecto a la privatizacin de los servicios pblicos segn nivel socioeconmico ................................622.7 Honduras: gasto social del gobierno central como % del PIB, 1991-2004 ...........................................................................622.8 Amrica Latina y El Caribe (17 pases): gasto pblico social per cpita (excluyendo seguridad social, 2000-2001) e ndice de Desarrollo Humano (2002) ..............................................................742.9 Percepcin ciudadana sobre las consecuencias de la aprobacin del TLC segn nivel socioeconmico ..................................783.1 Evolucin ndice reformas econmicas (1985-200) .............................................................................................................823.2 % de viviendas con acceso a servicio de electricidad, por sistema que los proporciona ........................................................86

  • xiv

    3.3 Productividad en las unidades jurisdiccionales: casos por juez ..........................................................................................883.4 Total de los casos en la unidades jurisdiccionales de primera instancia ................................................................................893.5 Nmero de jueces .............................................................................................................................................................913.6 Valorizacin de la poblacin de algunas reformas del Estado emblemticas ........................................................................913.7 Percepcin ciudadana sobre la probabilidad de que en Honduras exista una gran crisis social en los prximos cinco aos .............................................................................................................................923.8 ndice de confianza en el sistema de justicia latinobarmetro .............................................................................................933.9 Percepcin ciudadana respecto a las reformas del Poder Judicial .........................................................................................933.10 Percepcin del impacto de las reformas del Poder Judicial segn nivel socioeconmico ......................................................933.11 Percepcin de las reformas del sistema judicial segn dominio de estudio .........................................................................934.1 % de participacin en asociaciones (urbana y rural) ..........................................................................................................1044.2 % de participacin en asociaciones respecto al promedio de pases escogidos de Amrica Latina ......................................1054.3 Personas con un grado de asociatividad alto segn pertenezca o no a una religin/iglesia ..............................................1054.4 Personas con relacionamiento comunitario o vecinal alto segn pertenezca o no a una religin/iglesia ............................1054.5 % de participacin en campaas de inters pblico .........................................................................................................1064.6 % de personas que nunca participaran en una huelga ..................................................................................................1064.7 Relacin IDH con nivel de inters en poltica ....................................................................................................................1074.8 Porcentaje de personas que nunca discuten de poltica ....................................................................................................1084.9 Porcentaje de poblacin que firm o envi una peticin pblica .......................................................................................1084.10 Evaluacin de la desconfianza en las instituciones ..........................................................................................................1114.11 Porcentaje de personas que no tienen ninguna confianza en las instituciones ...............................................................1114.12 Porcentaje de personas que nunca justificaran que alguien acepte una mordida en cumplimiento de su deber ..............................................................................................................................................1124.13 Porcentaje de personas insatisfechas con su vida en general ..........................................................................................1124.14 Niveles de insatisfaccin por nivel socioeconmico ........................................................................................................1134.15 Alta confianza interpersonal ..........................................................................................................................................1164.16 Percepcin respecto a las personas de su barrio o comunidad Hay que cuidarse de ellas ..............................................1174.17 Relacin entre vnculo social y participacin cvica ..........................................................................................................1195.1 Porcentaje de entrevistados que responden positivamente a la pregunta: Ha sido vctima, en los ltimos 12 meses, de algn acto violento, dirigido a usted o a su familia? ...................................1325.2 Victimizacin urbano rural (en porcentajes) ......................................................................................................................1335.3 Confianza en las personas segn victimizacin (en porcentajes) ........................................................................................1415.4 Personas que respondieron a la pregunta de si a raz de la victimizacin ha dejado de participar en actividades asociativas o comunitarias ....................................................................................................1436.1 Hondureos inmigrantes legales .....................................................................................................................................1516.2 Entradas sin inspeccin, 1987-2002 ................................................................................................................................1526.3 Deportados por diferentes motivos (incluidos motivos criminales) .....................................................................................1526.4 El flujo de remesas (1991-2004) .....................................................................................................................................1526.5 Las remesas se han convertido en la principal fuente de divisas ........................................................................................1536.6 Amrica Latina y El Caribe: remesas recibidas en relacin con la inversin extranjera directa, 2004 ....................................1536.7 Emigrantes segn parentesco con el/la jefe(a) de hogar ....................................................................................................1566.8 Emigrantes por nivel educativo (2003-2004) ...................................................................................................................1566.9 Jefatura de hogar por sexo en hogares con emigrantes (comparado 1997-2005) ..............................................................1576.10 Personas que planean emigrar del pas, por nivel socioeconmico ..................................................................................1586.11 Razones para la emigracin (slo la valoracin de muy importante) .............................................................................1596.12 Razn muy importante para irse, por NSE ......................................................................................................................1596.13 Razn muy importante para no irse, por NSE .................................................................................................................1606.14 Porcentaje de personas con potencial migratorio alto-medio en cada nivel socioeconmico, segn rea de residencia ......................................................................................................................1626.15 Porcentaje de personas con potencial migratorio alto en cada nivel socioeconmico, por grupo de edad ..........................1636.16 Preferencia en uso de radio y televisin segn potencialidad migratoria, por nivel socioeconmico ..................................1636.17 Percepcin de la situacin como muy mala en diferentes perodos, segn potencial migratorio .....................................1646.18 Comparativo entre la percepcin de la situacin del hogar y la del pas en los prximos 5 aos como muy mala, segn nivel socioeconmico (slo personas de potencialidad migratoria alta) ...........................1646.19 Sentimientos de seguridad/inseguridad en las calles durante el da, segn potencial migratorio .......................................1656.20 Sentimiento de inseguridad en las calles durante el da, segn nivel socioeconmico (slo potencial migratorio alto) .......................................................................................................................................1656.21 Considera que habr mayor violencia en los prximos 5 aos, segn ndice de potencialidad migratoria (slo respuestas Ms y Mucho ms) .........................................................................................................1656.22 Dnde quiere que sus hijos(as) se establezcan en el futuro?, segn potencial migratorio ...............................................166

  • xv

    6.23 Dnde quiere que sus hijos(as) se establezcan el futuro?, segn nivel socioeconmico (slo potencial migratorio alto) .......................................................................................................................................166

    FIGURAS2.1 Esquema de ampliacin de las libertades humanas ............................................................................................................522.2 Relacin entre empleo o ingreso por sector 1990-2004 .....................................................................................................572.3 Interaccin de las inequidades econmicas, polticas y socioculturales ................................................................................666.1 La emigracin: componente estructural de la vida nacional ..............................................................................................1506.2 Marco operativo para el fortalecimiento de la ciudadana social a partir de la emigracin ..................................................168

    MAPAS1.1 Honduras: ndice de Desarrollo Humano Municipal 2004 ...................................................................................................331.2 Participacin de las mujeres en las corporaciones municipales ............................................................................................381.3 ndice de Pobreza Humana Municipal 2004 .......................................................................................................................42

  • 1INTRODUCIN

    La expansin de la ciudadana

    El fundamento del concepto de ciudadana es la igualdad de todos y todas, respaldada a travs de un marco jurdico e institucional, mediante el cual se reconoce y garantiza desde el Estado un conjunto de derechos econmicos, sociales y polticos.

    Por otra parte, el concepto de ciudadana se re-fiere a la participacin activa de los ciudadanos en la comunidad poltica, la que estar estrechamente vinculada a la calidad de las relaciones existentes entre los ciudadanos y a las formas como stos participan en el mbito pblico.

    Estas dos dimensiones de la ciudadana son estrechamente interdependientes. Severas restric-ciones en planos fundamentales como la educacin, la salud, la seguridad o la capacidad de expresin libre y autnoma, limitan la capacidad de accin positiva de los individuos en los procesos sociales que les sean valiosos. Por otro lado, si las personas no pueden articular acciones colectivas, ya sea por desinters, desaliento o incapacidad de construir consensos, ser muy difcil que muchas restricciones fundamentales sean atendidas y priorizadas por la sociedad y el Estado.

    En la moderna conceptualizacin de la ciudadana dos elementos resultan relevantes: 1) la ciudadana es multidimensional, y 2) la ciudadana no puede ser entendida nicamente como derechos, sino tambin como responsabilidades del individuo.

    Desde el trabajo pionero de T. H. Marshall (1998) se distinguen tres dimensiones de la ciudadana, que mantienen complejas relaciones de reciprocidad y de interdependencia: la ciudadana poltica (parti-cipacin en las decisiones pblicas o colectivas), ciudadana civil (garantas para el ejercicio de las libertades individuales y proteccin contra la opre-sin), y ciudadana social (condiciones para el acceso a oportunidades y opciones mnimas de bienestar social, econmico y cultural para todos).

    La ciudadana no slo implica derechos que reclamar, sino que tambin deberes y responsabili-dades sociales que cumplir. Una visin de la ciuda-dana restringida al reclamo de derechos conduce a formas pasivas de ciudadana como nos recuerda Kymlicka y Norman (1996). En cambio, una con-cepcin que reconoce al ciudadano no slo como sujeto de derechos sino tambin de obligaciones

    y responsabilidades sociales, es decir, el individuo considerado como ciudadano de una democracia, conduce a una ciudadana activa, que es vital para la participacin ciudadana y la construccin social de la democracia.

    El INDH 2006 plantea que el desarrollo humano del pas depende de los progresos que se puedan al-canzar no slo en la disminucin de las restricciones bsicas y fundamentales que sufren los individuos, sino que tambin de los esfuerzos que se hacen por promover e incentivar la capacidad de accin colectiva en ambas dimensiones. Sin capacidad de accin colectiva, que es el reflejo de la existencia de ciudadanas activas, los avances sustanciales en el desarrollo humano se vuelven inciertos y pro-blemticos.

    La fuerza motriz de la capacidad de accin co-lectiva, por consiguiente de la ciudadana activa, se encuentra en la construccin social de valores y actitudes de las personas en relacin con su res-ponsabilidad individual y colectiva con una sociedad ms justa y equitativa. Esto es, de sus niveles de compromiso social.

    En este contexto, una pregunta es pertinente: Cmo se construyen valores y actitudes orientadas al bien comn? Desde la perspectiva de este Informe, esos valores y actitudes orientadas hacia el bien se construyen a travs de un proceso de interaccin mltiple que relaciona la satisfaccin de las necesi-dades fundamentales de los ciudadanos y la amplitud y profundidad de las discusiones y debates que se desarrollan en el espacio pblico.

    El Informe define la expansin de la ciudada-na como el proceso de construccin articulada de oportunidades econmicas y sociales, pero tambin de la ampliacin de la capacidad de accin colectiva, de la profundizacin de la libertad poltica y de la construccin de las condiciones institucionales para la participacin autnoma de la ciudadana en la elaboracin de las decisiones pblicas.

    Se trata de un juego en que intervienen mltiples actores. De all surge la necesidad de una aproxima-cin integral al problema de la construccin ciuda-dana, que es justamente una particularidad de la visin de la ciudadana desde el desarrollo humano. Esta visin enfatiza la necesidad de garantizar iguales derechos y oportunidades socio-econmicas a todos los miembros de la sociedad, pero tambin coloca a

    Introduccin

  • INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO HONDURAS 2006 2 3INTRODUCIN

    los individuos y a la propia sociedad como actores centrales del desarrollo.

    El INDH 2006

    El INDH 2006 es el sexto Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Honduras. Los temas relacio-nados con la ciudadana no son una preocupacin que haya estado ausente en los Informes preceden-tes. La preocupacin por el dficit de ciudadana, su expansin, as como la adopcin y consolidacin de un estilo de desarrollo incluyente e integrador, ha sido una preocupacin permanente de los informes precedentes sobre el desarrollo humano de Hon-duras. Este Informe retoma estas preocupaciones e intenta llevarlas un poco ms all, ofreciendo una nueva mirada de los mismos a partir del enfoque de ciudadana.

    En la lgica expuesta, el INDH 2006 parte de constatar severas restricciones en las condiciones bsicas y fundamentales para el desarrollo humano en Honduras. El contexto de estos procesos son las reformas econmicas y del Estado implementadas en el transcurso de los ltimos tres lustros.

    El Informe plantea que la orientacin y prctica de estas reformas ha hecho poco por revertir algu-nos de los escenarios antes descritos y en muchos casos ha tendido inclusive a reforzarlos. En este sen-tido, a pesar de los esfuerzos que se han realizado, el pas no ha logrado modificar sustancialmente las condiciones de precariedad ciudadana en que viven un porcentaje sustancial de sus habitantes, lo que se encuentra en la base del estancamiento relativo de los niveles de desarrollo humano del mismo y de las limitadas posibilidades de incrementarlo, sino se hace un esfuerzo vigoroso y sostenido de expansin de ciudadana.

    El informe tambin se pregunta acerca de la capacidad de participacin activa y de compromiso ciudadano en funcin del desarrollo humano. So-bre este particular concluye que esta precariedad de la condicin ciudadana, no slo tiene que ver con los dficit sociales y econmicos que afectan a gran parte de la poblacin, sino que tambin con el progresivo debilitamiento de los lazos sociales y la consiguiente dificultad de construir consensos efectivos y reales y acciones colectivas en torno a objetivos de bien comn.

    El problema de la violencia social y la insegu-ridad as como la masiva emigracin internacional de hondureas y hondureos, son abordados como una expresin de las carencias de ciudadana y a su vez como fenmenos que plantean nuevos de-safos, nuevos escenarios y nuevas barreras, pero tambin potencialidades, para la expansin de la ciudadana.

    En este marco, el Informe se pregunta por los principales rasgos del ejercicio de la ciudadana en Honduras y por la relacin existente entre los

    dficit sociales y econmicos y las capacidades de agencia y de compromiso social de los hondureos y hondureas.

    Trata tambin de plantear acciones que permi-tan revertir esta condicin de ciudadana precaria y en ese sentido se pregunta: qu se requiere de la economa para el fortalecimiento de la ciudadana social y para el desarrollo humano?; cmo cons-truir y fortalecer la legitimidad del Estado?; cmo se puede lograr ampliar el compromiso social del conjunto de los hondureos y hondureas con su sociedad?; cmo ampliar la capacidad institucio-nal y deliberativa en Honduras?; cmo enfrentar la delincuencia y la inseguridad en sinergia con la ampliacin de la ciudadana? y cmo entender y aprovechar constructivamente, y con visin para el largo plazo, los cambios emergentes del fenmeno migratorio que vive el pas en una perspectiva de desarrollo humano?

    Los desafos

    El presente Informe se ha planteado varios de-safos. Uno de ellos es lograr establecer un anlisis y una propuesta que vaya ms all de los lugares comunes y que contribuyan a profundizar el conoci-miento y el debate acerca de los principales factores que impiden el desarrollo humano en Honduras.

    Al mismo tiempo, el Informe aspira a despertar un genuino inters de los distintos sectores y de la opinin pblica buscando que se constituyan en agentes activos de los procesos de cambio. De esta manera, el Informe toca puntos crticos y sensibles de la ciudadana, que apelan, de una manera muy respetuosa, a todos los actores y los insta a movili-zarse pro-activamente; lo cual implica compromiso social, capacidades de accin colectiva y condiciones institucionales para el cambio.

    El contenido

    El Informe est estructurado en tres partes. La primera parte (Captulos 1, 2 y 3) se concentra en un anlisis estructural del Estado del Desarrollo Humano en Honduras y desarrolla un anlisis orien-tado a polticas econmicas y reformas del Estado inclusivas, a partir de ideas centrales tales como la necesidad de lograr establecer un orden Estatal en funcin del bien comn.

    La segunda parte (Captulo 4) se concentra en un anlisis desde los actores, ciudadanos y ciudadanas, sus percepciones, juicios y aspiraciones relativos a su condicin de ciudadanos, a su relacin con el Estado, a las causas principales de malestar social y a la calidad del vnculo social.

    En la tercera parte (Captulos 5 y 6) se realiza un anlisis de dos de los ms crticos fenmenos de la realidad hondurea contempornea, como son la inseguridad y la emigracin masiva, que son fen-menos con efectos contradictorios en la condicin

  • INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO HONDURAS 2006 2 3INTRODUCIN

    ciudadana. No se trata de anlisis exhaustivos sobre estos fenmenos, tarea que seguramente abarcara ms de un Informe sobre Desarrollo Humano espe-cifico a cada uno de estos temas. Se trata ms bien de una mirada a estos problemas, no como fenmenos aislados, sino estrechamente relacionados entre si y vinculados de manera fundamental con la situacin de debilidad de la construccin ciudadana que vive Honduras.

    El proceso de elaboracin

    Los hallazgos del Informe provienen de un proce-so de interaccin directa con ms de 5.000 personas en ciudades, pueblos y comunidades de Honduras, pertenecientes a diferentes estratos socio-econmi-cos, gneros, edades, grupos tnicos y regiones.

    Se adopt una metodologa que combina diver-sas aproximaciones a la realidad, as como diversos mtodos cuantitativos y cualitativos a travs de una Encuesta Nacional representativa, numerosos grupos focales en reas urbanas y rurales, entrevis-tas en profundidad, dos estudios de caso sobre el fenmeno migratorio realizados en Honduras y en EEUU, mesas de trabajo con especialistas hondure-os en diversos campos y temticas y numerosas historias de vida que acercaron el informe a diversas experiencias de vida de personas involucradas en el circuito de la delincuencia.

    Basado fundamentalmente en esta amplia base de informacin primaria, el INDH 2006 aporta in-formacin indita sobre algunos de los principales problemas del pas, pero sobre todo aporta nuevos enfoques para estos problemas y sus soluciones.

    Algunos de los principales hallazgos

    Entre los principales hallazgos del presente In-forme pueden enumerarse los siguientes:

    1. El persistente estancamiento en el desarrollo humano.

    2. Las reformas econmicas, aunque con algunos logros macroeconmicos, no han favorecido la ampliacin de la ciudadana, ya que no han contri-buido a reducir significativamente los problemas de pobreza, desigualdad y exclusin social.

    3. Las reformas del Estado requieren de mayor cele-ridad y eficacia para revertir la fragilidad institu-cional, la limitada efectividad y la baja credibilidad por parte de la ciudadana. No obstante, el pas cuenta con un activo invaluable: su rica historia de acuerdos y consensos. Por ello, es factible poner las bases sociales para un Estado fuerte y eficaz que sea capaz de conducir un proyecto de nacin incluyente de mediano y largo plazo.

    4. La ciudadana hondurea se ha restringido cada vez ms a la vida privada y est perdiendo ca-

    pacidad de accin colectiva sobre la sociedad y el desarrollo. Pero cuenta con un importante potencial para revertir esta tendencia y promover el desarrollo humano. Ese potencial es el vnculo social.

    5. El vnculo social (lazos de confianza interpersonal, tolerancia y solidaridad) es fuerte en Honduras, principalmente entre quienes habitan en las reas rurales. Constituye una fortaleza para la expan-sin de la ciudadana.

    6. La construccin ciudadana se ve amenaza por la violencia social y la inseguridad ciudadana. Luchar de manera efectiva contra estas barreras a la expansin de la ciudadana y el desarrollo humano requiere ms sociedad, ms espacio pblico y una ciudadana activa.

    6. La emigracin internacional de hondureos y hondureas, constituye una opcin ciudadana para contrarrestar el limitado marco de opciones y oportunidades existentes en el pas. Sin em-bargo, las expectativas migratorias exceden estos parmetros porque tambin estn influenciadas por factores como la inseguridad, la percepcin de un futuro incierto, las nuevas relaciones cul-turales entre el emigrante y su hogar, las redes sociales y el imaginario que se construyen. En contraste, prevalecen razones importantes para no migrar, que constituyen un activo valioso para la expansin de la ciudadana, como la conviccin de que su permanencia en el pas contribuye a sacar adelante el pas.

    El mensaje que este Informe sobre Desarrollo Humano quiere trasmitir se puede sintetizar de la siguiente manera: para superar las restricciones a la expansin de la ciudadana, es imperativo lograr un crecimiento econmico sostenido y equitativo, reducir la pobreza y ampliar las oportunidades eco-nmicas y sociales para todos y todas. Lo anterior slo ser posible acercando el Estado a la gente, construyendo sobre las potencialidades ciudadanas, ampliando y enriqueciendo los espacios pblicos de interaccin entre los ciudadanos; y entre stos y el Estado. En definitiva, poniendo a la gente, sus necesidades y potencialidades, en el centro del proceso de desarrollo.

    El informe concluye sugiriendo que este es un momento crucial para el pas. Es un momento en el que estn en juego tanto la estabilidad de las instituciones del Estado y del sistema poltico, as como un futuro ms promisorio para Honduras. Es el momento para tomar grandes decisiones en pro de la expansin de la ciudadana y de la profundi-zacin del desarrollo humano de Honduras. Es el momento de cambiar.

  • INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO HONDURAS 2006 4

  • 5SINOPSIS

    El objetivo del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Hondur