Informe Seguridad CAN

15
IC CACHM/PMMG 001 1 ZONA DE PAZ ANDINA Y PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA DE LA SEGURIDAD Elaborado por: El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL. República de Colombia - Bogotá D.C. 1. ZONA DE PAZ ANDINA. La crisis diplomática y política que actualmente se vive en la región andina, como resultado de la presencia de grupos terroristas en la zona fronteriza colombo ecuatoriana, demanda de una serie de acciones en el marco de la Comunidad Andina y del Sistema Andino de Integración, a la luz del concepto de que los procesos de integración subregional y regional están llamados a desempeñar un papel fundamental para la estabilidad y seguridad del hemisferio, tal como lo consagra la Declaración sobre Seguridad en las Americas, adoptada en Octubre de 2003 en el marco de la Organización de Estados Americanos OEA. En el marco de la Comunidad Andina, se han adelantado una serie de acciones orientadas a construir una visión andina de seguridad, la cual ha contado con el apoyo de la Unión Europea, mediante proyecto “Iniciativa de Estabilización Regional Andina”, el mismo que contribuyó a la adopción de la Decisión 587 “Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina” y la Declaración de San Francisco de Quito sobre establecimiento y desarrollo de la Zona de Paz Andina. Adicional a estos instrumentos, también existe el Compromiso de Lima 1 : Carta Andina para la Paz y la Seguridad, limitación y control de gastos destinados a la Defensa Externa, adoptada en el marco de la conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Comunidad Andina. Este instrumento andino, fue el producto del análisis de la propuesta hecha por el entonces Presidente de la República del Perú, Doctor Alejandro Toledo, para “promover una concepción común de la seguridad, la paz, el perfeccionamiento y la ampliación de las medidas de fomento de la confianza, así como la puesta en práctica de iniciativas destinadas a promover la limitación de los gastos para la defensa externa”. De igual manera, “tomando en cuenta la propuesta de creación de un Fondo Humanitario Internacional cuya materialización con aportes provenientes de la disminución de los gastos de defensa, entre otros, contribuiría a fortalecer los esfuerzos que realizan los Países de la Comunidad Andina para atender sus necesidades de índole social”. Dentro de los mecanismos de seguimiento y verificación, consagrados en el Compromiso de Lima, se acuerda entre otros temas “convocar, semestralmente, al Grupo de alto Nivel en materia de medidas de seguridad y fomento de la confianza, como órgano ejecutivo de esta política comunitaria; y disponer que la Secretaría General de la Comunidad Andina establezca, a la brevedad posible, una unidad responsable del seguimiento y la eficaz verificación de las acciones de política exterior acordadas en este Compromiso de Lima”. 1 http://www.comunidadandina.org/documentos/actas/compromiso_lima.htm

description

Informes Ejecutivos Instituto de Altos Estudios IDL

Transcript of Informe Seguridad CAN

Page 1: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

1

ZONA DE PAZ ANDINA Y PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA DE LA SEGURIDAD

Elaborado por: El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo –IDL.

República de Colombia - Bogotá D.C.

1. ZONA DE PAZ ANDINA.

La crisis diplomática y política que actualmente se vive en la región andina, como resultado de la presencia de grupos terroristas en la zona fronteriza colombo ecuatoriana, demanda de una serie de acciones en el marco de la Comunidad Andina y del Sistema Andino de Integración, a la luz del concepto de que los procesos de integración subregional y regional están llamados a desempeñar un papel fundamental para la estabilidad y seguridad del hemisferio, tal como lo consagra la Declaración sobre Seguridad en las Americas, adoptada en Octubre de 2003 en el marco de la Organización de Estados Americanos OEA. En el marco de la Comunidad Andina, se han adelantado una serie de acciones orientadas a construir una visión andina de seguridad, la cual ha contado con el apoyo de la Unión Europea, mediante proyecto “Iniciativa de Estabilización Regional Andina”, el mismo que contribuyó a la adopción de la Decisión 587 “Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina” y la Declaración de San Francisco de Quito sobre establecimiento y desarrollo de la Zona de Paz Andina. Adicional a estos instrumentos, también existe el Compromiso de Lima1: Carta Andina para la Paz y la Seguridad, limitación y control de gastos destinados a la Defensa Externa, adoptada en el marco de la conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Comunidad Andina. Este instrumento andino, fue el producto del análisis de la propuesta hecha por el entonces Presidente de la República del Perú, Doctor Alejandro Toledo, para “promover una concepción común de la seguridad, la paz, el perfeccionamiento y la ampliación de las medidas de fomento de la confianza, así como la puesta en práctica de iniciativas destinadas a promover la limitación de los gastos para la defensa externa”. De igual manera, “tomando en cuenta la propuesta de creación de un Fondo Humanitario Internacional cuya materialización con aportes provenientes de la disminución de los gastos de defensa, entre otros, contribuiría a fortalecer los esfuerzos que realizan los Países de la Comunidad Andina para atender sus necesidades de índole social”. Dentro de los mecanismos de seguimiento y verificación, consagrados en el Compromiso de Lima, se acuerda entre otros temas “convocar, semestralmente, al Grupo de alto Nivel en materia de medidas de seguridad y fomento de la confianza, como órgano ejecutivo de esta política comunitaria; y disponer que la Secretaría General de la Comunidad Andina establezca, a la brevedad posible, una unidad responsable del seguimiento y la eficaz verificación de las acciones de política exterior acordadas en este Compromiso de Lima”.

1 http://www.comunidadandina.org/documentos/actas/compromiso_lima.htm

Page 2: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

2

El Proyecto “Iniciativa de Estabilización Regional Andina” en el fortalecimiento de la Paz y la Seguridad de la Comunidad Andina, fue ejecutado por la Secretaría General de la Comunidad Andina mediante 5 actividades, y según el documento Paz y Seguridad en la Región Andina2 se alcanzaron entre otros resultados, los siguientes:

“El fortalecimiento institucional en la Comunidad Andina con resultados concretos, como el señalamiento de Directrices Presidenciales y la adopción de Decisiones y Declaraciones en diferentes ámbitos que contribuyen a la estabilidad de la región, propiciando la gobernabilidad, la transparencia, los derechos humanos, el Estado de Derecho, la seguridad y la paz.

Se contribuyó, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 1 de la Decisión 587, a fortalecer la capacidad de los Países Miembros para dar respuesta, individual y colectivamente, a situaciones susceptibles de incidir en la seguridad y estabilidad de la subregión, a través de los seminarios/talleres y de la adopción de la Decisión 587.

Se involucró a algunos sectores de la sociedad civil de los Países Miembros en el diseño y concertación tanto de los Lineamientos de Política de Seguridad Externa Común Andina como de la Zona de Paz Andina.

Se adoptó la Decisión 587 “Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina”, la cual contempla los mecanismos institucionales necesarios para su se-guimiento y verificación, sobre la base de una visión compartida de la seguridad y la defensa.

Se propició la consolidación de la cooperación política en la Comunidad Andina. De hecho, la adopción de la Decisión 587 se realizó en desarrollo de la Decisión 458 “Lineamientos de la Política Exterior Común”, particularmente de los literales g), h), i) y j) del Área de Acción Política, así como de los parámetros del “Compromiso de Lima”.

Es importante señalar que en la ejecución de este proyecto no se contó con la participación del Parlamento Andino, órgano supranacional encargo de la orientación del proceso andino de integración y en el que una de sus Comisiones Permanentes está especializada en los temas de seguridad regional. Por otro lado, es necesario hacer referencia a que los lineamientos de Política de Seguridad Externa Común adoptados mediante la Decisión 587 tienen dentro de sus objetivos “desarrollar y consolidar la Zona de Paz Andina, como un área libre de armas nucleares, químicas y biológicas, promoviendo mecanismos que aseguren la solución pacífica de controversias, fomenten la confianza recíproca y contribuyan a superar los factores susceptibles de generar controversias entre los Países Miembros; y, prevenir, combatir y erradicar las nuevas amenazas a la seguridad, y cuando corresponda sus interrelaciones, a través de la cooperación y coordinación de acciones orientadas a enfrentar los desafíos que representan dichas amenazas para la Comunidad Andina”.

2 Secretaría General de la Comunidad Andina, www.comunidadandina.org/public/libro_PazSeguridad.pdf.

Page 3: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

3

La Decisión 587 se sustenta sobre los mismos principios de la Declaración de Lima antes señalada, y dentro de sus fundamentos se encuentran los de “la paz y la seguridad como bienes públicos que el Estado garantiza a su ciudadanía, conforme a la legislación nacional; la identidad andina y la comunidad de intereses; la continuidad territorial del espacio comunitario; y, la solidaridad y la cooperación entre los Países Miembros”. Adicionalmente, la Decisión 587 considera como criterios de la Política de Seguridad Externa Común Andina, entre otros:

Opción de paz: Su propósito es prevenir y combatir las amenazas a la seguridad, dentro de una concepción democrática y no ofensiva de la seguridad externa y promoviendo las condiciones necesarias para que la población pueda gozar libremente y en igualdad de oportunidades, de un ambiente propicio para su realización material y espiritual.

Multidimensional: Comprende las amenazas inherentes tanto al ámbito de la defensa, como a la institucionalidad democrática y de la seguridad ciudadana.

Preventiva: Busca anticipar el desarrollo de amenazas a la seguridad, a través de mecanismos de alerta y respuesta temprana, así como de la solución pacífica de controversias.

Participativa: Reconoce que la seguridad es tarea de la sociedad en su conjunto, sin perjuicio de la responsabilidad fundamental que corresponde al Estado, por lo que debe brindar espacios para la activa participación de los diversos actores y agentes, públicos y privados, en el proceso de toma de decisiones destinado a su diseño, ejecución, seguimiento y verificación.

Es fundamental resaltar que uno de los criterios de esta Decisión es la de promover la participación de diversos actores, por esto resulta de trascendental importancia que se vincule al Parlamento Andino, como legítimo representante de los pueblos andinos, con la capacidad deliberante de conocer y aportar en el proceso de toma de decisiones relacionadas con la seguridad regional andina. Por último, y para los efectos del presente documento es pertinente hacer referencia a los instrumentos operativos consagrados en la Decisión 587, entre los cuales se encuentran:

5. El Plan Andino de Lucha contra el Terrorismo.

6. Los marcos andinos para la cooperación legal, policial y judicial.

7. El Marco Andino para la Solución Pacífica de Controversias y para el desarrollo y aplicación de Medidas de Fomento de la Confianza y de la Seguridad.

2. CONSOLIDACIÓN DE LA ZONA DE PAZ ANDINA. Del seguimiento a los instrumentos antes enunciados y de acuerdo con el manejo que ha tenido la reciente crisis entre Colombia y Ecuador, la cual no ha encontrado en la CAN y en el Sistema Andino de Integración, un espacio de concertación y solución de diferencias,

Page 4: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

4

queda en evidencia que el establecimiento de una zona andina de paz y seguridad regional es fundamental para el proceso andino de integración y para la estabilidad política, económica y social de los países andinos, por ello resulta prioritario avanzar a partir de la definición y puesta en marcha de tres mecanismos que permitirán conjugar en el espacio comunitario andino una zona de paz andina fundada en la confianza y seguridad. Estos mecanismos son: el establecimiento de un dispositivo expedito y regulado a nivel supranacional de la CAN de asistencia judicial penal comunitaria, como herramienta que a su vez contribuye a asegurar el Espacio Judicial Común Andino; el establecimiento de un Mecanismo de Solución de Controversias Diplomáticas a nivel andino; y, la implementación de un instrumento de derecho público internacional para fortalecer la lucha contra el secuestro, como flagelo que ha llegado a todas las capas de las sociedad y ha traspasado las fronteras.

2.1. La Integración y la Seguridad Regional. Garantizar una seguridad integral para las regiones que hacen parte de los procesos de integración en América Latina, resulta mucho más procedente a través de la profundización de dichos procesos. Es a través de la definición de políticas comunes y criterios armonizados que se logra atender los grandes desafíos en materia de seguridad regional, con componentes como la seguridad nacional, la inteligencia y la defensa. Es así que desde lo macro, es mucho más sencillo atender las necesidades propias de los países miembros de un proceso de integración. Definir Códigos de Conducta o mecanismos de solución pacífica de controversia, fomento de la confianza, sistemas de alerta temprana o sistema de asistencia judicial, resultan más eficientes si se trabaja bajo los criterios de supranacionalidad y complementariedad que establecen los procesos de integración. En el marco Suramericano y en relación con los conflictos presentados recientemente, el Consejo Suramericano de Defensa deberá construir sus políticas institucionales a partir de principios democráticos, pero especialmente con altísimos grados de gobernanza tanto supranacional como nacional, dándoles espacio de participación a los Parlamentos Andino y del MERCOSUR, así como a los Congresos y Asambleas Nacionales, para que estos puedan debatir y legitimar los temas y las acciones relacionados con la seguridad de Suramérica. 2.2. El Papel Parlamentario en la Construcción de la Seguridad Regional.

Los procesos de integración en América Latina están marcados cada uno por sus asimetrías y estructurales diferencias entre unos y otros, lo cual no debe generar preocupación, pues

Page 5: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

5

como proceso entre Estados, es claro que dependa de las coyunturas y niveles de desarrollo económico y político propios de cada región que se pretende integrar. Lo cierto es que cualquier proceso de integración demanda de un presupuesto sustancial más no formal, y por lo tanto fundamental, y es que los Estados que hacen parte de dicho proceso cuenten con un sistema democrático consolidado, con instituciones fuertes y garantías para el ejercicio legítimo de las libertades y derechos. En este orden de ideas, se debe considerar que la seguridad es un factor sustancialmente importante para salvaguardar la democracia, sus instituciones y sobre todo las libertades del hombre. Por lo anterior, la seguridad y por ende la democracia, encuentran en la integración un escenario de fortalecimiento y complemento, pues son los procesos de integración los escenarios que por excelencia permiten consolidar proyectos comunes de pueblos y Estados en torno a la seguridad y la democracia, más específicamente contribuyen a generar políticas públicas ya no únicamente nacionales o de gobierno, sino supranacionales. Un ejemplo de estas realidades es el Sistema de Integración Centroamericano – SICA, en donde se llegó a crear como primera instancia para lograr garantizar la paz y la democracia en la región al Parlamento Centroamericano. Dicho Parlamento de integración, cuenta hoy luego de su más reciente reforma, con atribuciones directamente relacionadas con la resolución de conflictos en la región. A nivel andino el Parlamento cuenta con atribuciones y propósitos consagrados tanto en el Acuerdo de Cartagena como en su Tratado Constitutivo que le permiten asumir el reto de impulsar los temas de la seguridad regional. En este orden de ideas el Parlamento, con el apoyo del Instituto de Altos Estudios IDL, impulsó en el mes de mayo de 2008 y en el marco de la crisis diplomática entre Colombia y Ecuador el Foro Andino de Seguridad Regional. Dicho foro arrojó como principales conclusiones: 1. Establecer como misión de la Comisión de Seguridad Regional del Parlamento Andino el

impulso de la cooperación con los gobiernos en pos de políticas consensuadas y la cooperación interparlamentaria, mediante foros, reuniones e intercambios entre parlamentarios de la región, los gobiernos y la sociedad civil.

2. Apoyar el establecimiento de un Organismo Andino de Seguridad, que podría basarse en

los instrumentos bilaterales o multilaterales ya existentes (Declaración de la Zona de Paz y Seguridad Andina y Decisión 578 acerca de los Lineamientos de la política de seguridad externa de la Comunidad Andina); en el marco subregional de la Comunidad Andina y abierto a la cooperación regional con otros esquemas de integración como la UNASUR.

Page 6: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

6

3. Impulsar la conformación de un Fondo para la Prevención y Solución de Conflictos, con

recursos provenientes de Estados y Organismos Multilaterales, para el financiamiento de iniciativas y proyectos destinados al desarrollo de la paz, la seguridad y la confianza entre los estados del área andina.

4. Constituir el Observatorio Andino de Seguridad Regional que desarrolle programas de

prevención de conflictos, formación en medidas preventivas y de fomento de la confianza, mecanismos de alerta temprana; y capacitación de parlamentarios, partidos políticos, organizaciones de sociedad civil. Se iniciará con dos programas:

a. Programa de Educación y Cultura de Paz b. Programa de Prevención de Conflictos y promoción de confianza

5. Apoyar a los gobiernos en la elaboración de un Código de Conducta acerca de los

aspectos políticos y militares de la seguridad y la defensa; mediante una definición política concertada de las amenazas, factores de riesgo e iniciativas de cooperación multilateral en seguridad y defensa. Que tenga en cuenta:

La delimitación multilateral del uso de la fuerza

La transparencia en la información sobre los presupuestos de defensa, estructura y situación de las Fuerzas Armadas.

Establecimiento de metodologías comunes para la medición de los gastos de defensa

Notificación previa de actividades militares que requieran ser observadas

Desarrollo de fuerzas multinacionales de paz y organismos de cooperación ante situaciones de desastre

A la fecha, el Parlamento Andino ha establecido dos líneas de acción claras con el fin de poner en marcha estas conclusiones, la primera a través del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo; y, la segunda incluyendo algunas de estas propuestas como la del organismo andino de seguridad y el fondo para la prevención y solución de conflictos en la propuesta de reforma institucional a la Comunidad Andina que presentará este órgano en su calidad de deliberante y representante de los pueblos andinos ante el Consejo Presidencial Andino. De igual manera, dicha propuesta de reforma institucional a la Comunidad Andina que incluye temas específicos en materia de seguridad, ha sido remitida al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la CAN, de conformidad a lo consagrado en el Artículo 6 literal g) de la Decisión 407 de la CAN. Aunado a estos esfuerzos es esencial fortalecer los lazos de cooperación y coordinación entre los Congresos y Asambleas Nacionales de la Región y entre estos y los Parlamentos

Page 7: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

7

de Integración en la construcción de espacios de debate, análisis, reflexión e intercambio de información respecto a los temas de la seguridad regional. Un ejemplo de esta cooperación es el Foro de los Presidentes de los Poderes legislativos FOPREL, del cual hacen parte los presidentes de los Congresos y Asambleas Nacionales de la Comunidad Andina y el Presidente del Parlamento Andino. En el tema de la Seguridad se logró avanzar en el 2004, cuando se realizó el IV FOPREL en la ciudad de Bogotá y se debatió sobre el tema de la seguridad regional y la lucha contra el terrorismo, declarando entre otras cosas lo siguiente:

Seguridad Regional: Los Parlamentarios reiteraron la necesidad de avanzar en el fortalecimiento de los mecanismos subregionales de seguridad y el desarrollo de acercamientos subregionales para la construcción de un espacio de seguridad hemisférica institucionalizado, actualizado y operativo. Así mismo, reconocieron la importancia del mandato del “Compromiso de Lima” en lo que tiene que ver con la formulación de una política comunitaria de seguridad andina y nos comprometemos a apoyar las iniciativas que emanen de ese mandato, tendientes a lograr el pleno imperio de la paz en la región andina.

Lucha Contra el Terrorismo: En cuanto a la lucha contra el terrorismo, al examinar los principales problemas y desafíos que enfrenta América Latina y en particular, los países de la región Andina, los Presidentes de los Poderes Legislativos Andinos coincidieron en condenar el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones por constituir la más grave amenaza a la paz y seguridad internacional y al bienestar, seguridad, prosperidad y desarrollo de nuestros pueblos y nuestros Estados.

De igual forma, coincidieron en que el terrorismo, cualquiera sea su origen o motivación, no tiene justificación alguna y constituye una grave amenaza a los valores y principios que sustentan el orden interamericano y las instituciones y libertades democráticas protegidas y promovidas por la Carta de la OEA, la Carta Democrática Interamericana y otros instrumentos internacionales, incluidos los instrumentos internacionales de derechos humanos. Acordaron diseñar estrategias y procedimientos comunes para combatir el terrorismo. Dentro de estas estrategias se podrán incluir sanciones como: a) Negar la entrada al país o la expulsión en caso de encontrarse en el mismo, b) prohibir a los ciudadanos del país sostener relaciones comerciales o políticas con miembros de estas organizaciones o sus redes de apoyo, y c) congelación inmediata de bienes y activos que pertenezcan a los individuos u organizaciones terroristas. Por último, resaltaron la importancia de la ratificación y aplicación de la Convención Interamericana contra el Terrorismo, los 12 convenios de las Naciones Unidas relativos al terrorismo y la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas

Page 8: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

8

de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales, con el fin de garantizar un marco normativo hemisférico que coordine e integre nuestra lucha contra este flagelo. Este tipo de declaraciones representan un primer acercamiento de los poderes legislativos encargados de legitimar las acciones políticas, militares y diplomáticas en la estructuración de cualquier programa o acción en el marco del establecimiento de una zona andina de paz o de una estrategia regional de seguridad. 2.3. Propuestas para el fortalecimiento de la seguridad. Con el fin de contribuir al debate y a la construcción de propuestas democráticas en las que desde la academia, la sociedad civil y por su puesto desde los parlamentos, se pueda avanzar en la consolidación de una zona andina de paz, legitimada y fortalecida por los poderes legislativos nacionales en coordinación con el órgano comunitario que por naturaleza cuenta con las herramientas de control político y deliberación democrática, el Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo – IDL se permite poner a consideración de los Honorables Parlamentarios Andinos las siguientes propuestas: 2.3.1. Necesidad de un acotamiento del concepto de seguridad

Nuevos conceptos y nuevas definiciones: seguridad humana, seguridad colectiva, seguridad democratica, etc. Cambiantes sujetos de referencia; el ser humano, la democracia, etc.

Imperativo de rescatar el tratamiento de la seguridad del exclusivo ámbito militar; desmilitarizar la seguridad;

Las políticas de seguridad deben integrar como uno de sus aspectos las políticas de defensa; Debe garantizarse el control de las autoridades civiles sobre las mismas;

Entender que cuando se habla de inseguridad estamos frente a situaciones de riesgo existencial respecto al sujeto referencial; peligro de “securitizacion”; no todo es un problema de seguridad ni una amenaza: ¿corrupción, pobreza, inestabilidad?

Importancia de distinguir entre factores facilitadores de inseguridad (pobreza, inestabilidad política, decrecimiento económico) y de las amenazas a la seguridad propiamente dichas;

2.3.2. Necesidad de un enfoque regional a los problemas de la seguridad

Existencia de amenazas a la seguridad en la región andina que tienen una presencia e implicancias regionales: drogas, violencia política, delincuencia común; amenazas asociadas a problemas como tráfico de armas y precursores, lavado de activos, secuestros y detenciones masivas, coacción a personas, etc.; y a la posibilidad de que los estados pierdan el monopolio de la fuerza legítima en sus territorios;

Superar las visiones que se basan en la metáfora del derrame del conflicto colombiano; entender que nos encontramos ante amenazas que operan

Page 9: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

9

regionalmente; hemisféricamente: flujos y actores que se extienden más allá de las fronteras de los países; imprescindible un enfoque regional pero acotado.

2.3.3. Avanzar y consolidar una política comunitaria de seguridad

Enfoque regional con soluciones y políticas regionales; necesidad de apuntalar la Política Comunitaria de Seguridad de la Región Andina planteada en el Compromiso de Lima;

Igualmente, la Política Comunitaria debe inscribirse en los acuerdos y consensos hemisféricos sobre seguridad alcanzados al interior de la OEA y la ONU; debe propender al fortalecimiento de soluciones e iniciativas de cooperación multilaterales antes que las bilaterales;

Empero, esta Política Comunitaria debe superar la dicotomía entre políticas de seguridad bilaterales y una política común; la Política Comunitaria debe actuar como un marco articulador de las iniciativas nacionales, regionales y hemisféricas;

Por tanto, esta Política Comunitaria debe operar como un contrapaso y servir de marco para las relaciones y cooperación en seguridad frente a actores externos como EE.UU. y la Unión Europea; y debe tender puentes de cooperación en seguridad con otros países como Brasil;

La Política Comunitaria debe ser uno de los pilares hacia la conformación de una Zona de Paz en la Comunidad Andina en la que los imperativos de la seguridad se enlacen plenamente con el fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho y el desarrollo humano en la Región.

Por último, es necesario hacer referencia a las acciones que a nivel del Consejo Suramericano de Defensa se deben adoptar con el fin de contribuir a reforzar la seguridad andina. Sobre la base de valores democráticos y altos grados de gobernanza tanto nacional como supranacional, el Consejo Suramericano de Defensa servirá a los propósitos de la paz y la seguridad regional, una vez funde sus acciones en los siguientes pilares:

Legitimidad, para lo cual serán necesarios serios ejercicios de comunicación entre la UNASUR, los Estados miembros y dándole un importante papel a los Parlamentarios Supranacionales y nacionales.

Unidad de esfuerzos, partiendo del principio de corresponsabilidad

Inteligencia e intercambio de información.

Mecanismo para aislar a las organizaciones criminales de la vida empresarial lícita, bloquearles el acceso al sector público y político, controlar el gasto público en armamento y garantizar que ningún gobierno apoye a grupos al margen de la ley, especialmente narcotraficantes o terroristas.

Acciones para poder intervenir financieramente a las organizaciones criminales y terroristas.

Page 10: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

10

Soporte militar y político regional para luchar contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo.

3. EL ARMAMENTISMO COMO UNA DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS A LA ZONA DE PAZ ANDINA3. Venezuela Hoy en día la principal amenaza que se cierne sobre la plena implementación de una Zona de Paz Andina, y que por supuesto podría tener consecuencias en todo el hemisferio, es el incremento en los gastos destinados a la compra de armas, motivo por el cual se hace necesario elaborar una breve síntesis sobre este aspecto. Venezuela ha anunciado la adquisición de 92 carros de combate T – 72, así como una cantidad no precisada de misiles tierra – aire BM – 30 Smerch, los cuales están diseñados para destruir lo que se conoce como objetivos blandos, es decir, infantería, defensa antiaérea y fuego contra batería. El gobierno venezolano la manifestado que dicho armamento será comprado a Rusia, país que le ha otorgado a Venezuela un crédito por 2.200 millones de dólares para la compra de este armamento. Por su parte el T 72 es un carro de combate de aproximadamente 40 toneladas de peso que actualmente, y con licencia rusa, esta siendo fabricado por Polonia e Irak, y se encuentran dos modelos el T – 72A, y el T – 72B, no obstante el gobierno venezolano no ha precisado cual modelo adquirió.

3 Esta parte del presente informe se realizó con información suministrada por las páginas web infodefensa.com y

www.europapress.es/latam/economia/noticia-datos-compras-armas-parte-paises-america-latina-20090917015401.html.

Page 11: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

11

Se debe mencionar que a este último acuerdo, consolidado en el último viaje del gobernante venezolano a Moscu, se le deben sumar compras por más de 4.400 millones de dólares en 24 aviones Cazas Sukoi – 30, 50 helicópteros MI 17, M 26 y M 35, así como 100.000 Fusiles. Este último periplo del presidente de Venezuela a Rusia, también sirvió para comprar un misil, cuyo tipo no fue clarificado por Caracas, aunque si su alcance, 300 kilómetros, los cuales serán instalados en las costas en la región de los llanos venezolanos, con los cuales podrán ser alcanzadas ciudades colombianas como Cartagena o Barranquilla. Brasil Por otra parte Brasil firmo un contrato con Francia para la compra de 50 helicópteros EC – 725, lo cual implica la adquisición de nuevas tecnologías como la fabricación de estructuras en composites, helicópteros remotos y simuladores. En este mismo orden de ideas la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) informó que prorrogó hasta el 2 de octubre el plazo para la presentación de ofertas finales por parte de de las tres multinacionales -Boeing, Dassault y Saab- que aspiran ganar el contrato para el suministro de nuevos cazas de combate para el gigante suramericano.

Originalmente, las autoridades brasileñas habían fijado como fecha límite para la presentación de propuesta para el programa F-X2 hasta el 21 de septiembre.

Page 12: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

12

La FAB aseguró que la ampliación del plazo se realizó a petición de la sueca Saab que defiende la idoneidad de su caza, Gripen NG, frente a los otros dos candidatos, el F-18 Super Hornet de la estadounidense Boeing y del Rafale de la francesa Dassault.

La semana pasada, el ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, dejó entrever la posibilidad de extender los plazos para la presentación de mejoras mientras se encontraba de visita en Río de Janeiro. El cronograma inicial de la FAB prevé el anuncio de la elección del nuevo caza a fines de octubre.

El Rafale es señalado como el gran favorito para vencer en la disputa, principalmente después de la visita del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, al país sudamericano para la conmemoración de su Día de la Independencia, el 7 de septiembre pasado.

En esa ocasión fue divulgado un comunicado conjunto de Sarkozy y de su homónimo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en que ambos líderes anunciaron la apertura de las negociaciones para la compra de los aviones Rafale por parte de Brasil.

Vale la pena mencionar que este país Tuvo un gasto récord en defensa por 15.500 millones de dólares en el 2008, con un porcentaje similar al de Venezuela respecto a PIB.

Chile Con una larga tradición militar y una extendida línea costera, Chile gastó en armas aproximadamente unos 4.800 millones de dólares en el 2008, lo que representa un promedio del 3,5 por ciento de su PIB. En marzo del 2006, selló un acuerdo para comprar 118 tanques Leopard 2 de Alemania para reemplazar 131 tanques. La reciente compra de Chile incluye aviones F-16 usados, fragatas de países europeos y misiles estadounidenses. En diciembre del 2005, acordó comprar 18 F-16 usados de Holanda por 185 millones de dólares. En el 2002, compró 10 F-16 por 660 millones de dólares de Lockheed Martin Corp, principal vendedor de armas a América Latina. Colombia En su lucha contra la guerrilla y el narcotráfico, Colombia tuvo el mayor gasto de equipamiento militar respecto a su PIB en la región. El año pasado ascendió a un récord de 6.600 millones de dólares.

Page 13: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

13

Colombia dijo en el 2007 que planeaba comprar nuevos helicópteros y aviones tras aprobar un plan de cuatro años para actualizar sus equipos por 3.700 millones de dólares. Washington ha destinado cerca de 6.000 millones de dólares en ayuda militar a Colombia desde el 2000.

“Relación entre los presupuestos de defensa y el PBI

El total regional ha crecido entre 2007 y 2008 del 1,67 % al 1,77 % en relación con el PBI correspondiente.

Respecto a relación con el PBI la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con 2,20 % y 2,66 % supera al MERCOSUR, que cuenta con el 1,48 % y 1,56 %.

Se destacan Chile con un 3,27 % y 3,73 %, Colombia con un 2,63 % y 3,34 %, y Ecuador con un 3,38 % y 3,81 %. El resto de los países mantiene porcentajes que no superan el 1,8 %, es decir el promedio regional.

En cuanto a disminuciones, resalta la situación de la República Argentina con un 0,92% y 0,87%, que son por cierto los porcentajes más bajos de toda la región, junto con Surinam.

Relacionando el 1,67 % del año 2007 de la región con el índice mundial que es del 2,5 % se observa, independientemente de la puesta en ejecución de proyectos de reequipamiento en algunos países, que se mantiene en general en el subcontinente un reducido esfuerzo en materia de defensa.

Page 14: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

14

El personal de las Fuerzas Armadas

Efectivos totales

PAISES / BLOQUES EJERCITO ARMADA FUERZA AEREA EFECTIVOS TOTALES

ARGENTINA

BRASIL

PARAGUAY

URUGUAY

41.400

217.800

7.600

16.800

18.300

61.000

2.000

5.600

13.300

63.500

1.100

3.000

73.000

342.300

10.700

25.400

MERCOSUR 283.600 86.900 80.900 451.400

BOLIVIA

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

34.800

216.900

47.000

74.000

4.800

27.600

6.100

23.000

6.500

9.400

5.000

17.000

46.100

253.900

58.100

114.000

CAN 372.700 61.500 37.900 472.100

CHILE

GUYANA

SURINAM

VENEZUELA

36.000

900

1.400

63.000

20.500

100

240

17.500

8.500

100

200

11.500

65.000

1.100

1.840

92.000

SUDAMERICA 757.600 186.740 139.100 1.083.440

Fuentes: Military Balance 2008, Páginas web Ministerios de Defensa y FFAA, Elaboración propia.

Comparando los datos actuales con los del Balance Militar en América del Sur 2004, el total de los efectivos ha tenido un incremento del 8% (el 9,4% para los Ejércitos y el 4% para las Armadas y Fuerzas Aéreas respectivamente).

Los efectivos totales del MERCOSUR se han incrementado respecto al 2004 en un 4,3% y los de la CAN en un 9,5% (para el cálculo se descontó de los valores 2004 a Venezuela, ya que en 2006 renunció a dicho bloque).

Los efectivos de la CAN, que en número de 472.100 constituyen el 43,6% del total regional, son aproximadamente el 5% mayores que los del MERCOSUR, que siendo 451.400 representan el 41,6%.

Page 15: Informe Seguridad CAN

IC CACHM/PMMG 001

15

Los efectivos totales de la región son equivalentes al 29% de las fuerzas de la OTAN, al 51% de las de China, al 74% de las de EEUU, son similares a las de Rusia, e iguales a la suma de las correspondientes a Alemania, Bélgica, España, Francia, Gran Bretaña, Italia y Holanda”4.

4 Esta información fue extraída del Portal de Internet sobre balance militar en Sur América

http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1130&Itemid=30http://www.nuevamayoria

.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1130&Itemid=30