Informe Seguridad Alimentaria

15
SA AMG 003 1 PRIMER FORO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA LE HAMBRE (FPH) Elaborado por: El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL. República de Colombia - Bogotá D.C. INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA COMUNIDAD ANDINA CONCERNIENTES A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Aspectos Generales Durante las últimas décadas la seguridad alimentaria se ha caracterizado por jugar un papel predominante en las agendas nacionales de los países. Lo anterior, se debe a la relación existente entre la seguridad alimentaria y los niveles de pobreza, educación, sostenibilidad económica, cultural y social. Por esta razón, es indispensable que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil trabajen conjuntamente para el establecimiento de políticas y estrategias que permitan reducir los niveles de desnutrición, inseguridad alimentaria, pobreza y demás factores que van en detrimento de la calidad de vida de las personas. Así pues, vale la pena mencionar como el concepto de seguridad alimentaria, tomó importancia a partir de la crisis alimentaria mundial ocurrida entre 1972 y 1974, fecha a partir de la cual se despertó un interés por los aspectos relacionados con el abastecimiento alimentario mundial, pues los fenómenos climáticos ocurridos en 1972 afectaron las reservas mundiales de alimentos y produjeron un aumento en los precios de comercialización, afectando la producción en especial en los países pobres. A raíz de lo anterior, en la Cumbre Mundial contra el Hambre, celebrada en 1974, se empezó a tratar el tema como una preocupación internacional. Además, fue en ese momento, cuando la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), definió la seguridad alimentaria desde el punto de vista del suministro de alimentos: asegurar la disponibilidad y la estabilidad nacional e internacional de los precios de los alimentos básicos. A partir de 1980, diferentes factores determinaron un cambio importante en el concepto. En 1983, el análisis de la FAO se concentró en el acceso a los alimentos, lo que condujo a una definición basada en el equilibrio entre la demanda y el suministro de la ecuación de la seguridad alimentaria, definición que tiene en cuenta “(...) el acceso físico y económico a los alimentos básicos para todas las personas, en todo momento” (FAO, 1983). Esta definición se estableció para que el análisis de la seguridad alimentaria incluyera a las personas y los hogares, además de las regiones y los países.

description

Informes Ejecutivos Instituto de Altos Estudios IDL

Transcript of Informe Seguridad Alimentaria

Page 1: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

1

PRIMER FORO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA LE HAMBRE (FPH)

Elaborado por: El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo –IDL.

República de Colombia - Bogotá D.C.

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA COMUNIDAD ANDINA CONCERNIENTES A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA Aspectos Generales Durante las últimas décadas la seguridad alimentaria se ha caracterizado por jugar un papel predominante en las agendas nacionales de los países. Lo anterior, se debe a la relación existente entre la seguridad alimentaria y los niveles de pobreza, educación, sostenibilidad económica, cultural y social. Por esta razón, es indispensable que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil trabajen conjuntamente para el establecimiento de políticas y estrategias que permitan reducir los niveles de desnutrición, inseguridad alimentaria, pobreza y demás factores que van en detrimento de la calidad de vida de las personas. Así pues, vale la pena mencionar como el concepto de seguridad alimentaria, tomó importancia a partir de la crisis alimentaria mundial ocurrida entre 1972 y 1974, fecha a partir de la cual se despertó un interés por los aspectos relacionados con el abastecimiento alimentario mundial, pues los fenómenos climáticos ocurridos en 1972 afectaron las reservas mundiales de alimentos y produjeron un aumento en los precios de comercialización, afectando la producción en especial en los países pobres. A raíz de lo anterior, en la Cumbre Mundial contra el Hambre, celebrada en 1974, se empezó a tratar el tema como una preocupación internacional. Además, fue en ese momento, cuando la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), definió la seguridad alimentaria desde el punto de vista del suministro de alimentos: asegurar la disponibilidad y la estabilidad nacional e internacional de los precios de los alimentos básicos. A partir de 1980, diferentes factores determinaron un cambio importante en el concepto. En 1983, el análisis de la FAO se concentró en el acceso a los alimentos, lo que condujo a una definición basada en el equilibrio entre la demanda y el suministro de la ecuación de la seguridad alimentaria, definición que tiene en cuenta “(...) el acceso físico y económico a los alimentos básicos para todas las personas, en todo momento” (FAO, 1983). Esta definición se estableció para que el análisis de la seguridad alimentaria incluyera a las personas y los hogares, además de las regiones y los países.

Page 2: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

2

En 1986, el Informe del Banco Mundial sobre la pobreza y el hambre, concentró la dinámica temporal de la inseguridad alimentaria; este Informe distingue entre la inseguridad alimentaria crónica, asociada a problemas de pobreza continua o estructural, a bajos ingresos, y la inseguridad alimentaria transitoria, que supone períodos de presión intensificada debido a desastres naturales, crisis económicas o conflictos. De igual forma, el impacto de la hambruna ocurrida en África entre 1984 y 1985, llamó la atención sobre los aspectos relacionados con la disponibilidad alimentaria en el ámbito nacional.1 Adicionalmente, en la Cumbre Mundial sobre Alimentación, celebrada en 1996 en la ciudad de Roma, se definieron los esfuerzos que deben realizar los gobiernos en asociación con entidades, tanto del sector público, como del privado en la conformación de un entorno político, social, económico, estable y próspero para el suministro de alimentos. De esta forma, el concepto adquirió un carácter multidimensional incluyendo el acceso a los alimentos, la disponibilidad y uso de los mismos, y la estabilidad del suministro. En sí, durante esta cumbre se estableció que existe “Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. La seguridad alimentaria se ha conseguido cuando se garantiza la disponibilidad de alimentos, el suministro es estable y todas las personas los tienen a su alcance”.2 Asimismo, en la década de los noventa, se incorporó el concepto de desarrollo humano, que se encuentra íntimamente relacionado con el de seguridad alimentaria. Este tipo de desarrollo se entiende como el proceso mediante el cual se diversifican las opciones de la gente, es decir se aumentan las funciones y capacidades humanas. Las capacidades esenciales consisten en que la gente viva una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida optimo; en estos términos es necesario asegurar una seguridad alimentaria para la población, en aras de conseguir niveles elevados de desarrollo humano. En general, la evolución del concepto de seguridad alimentaria le ha permitido adquirir un enfoque multisectorial, en la medida que abarca no sólo el derecho, abastecimiento y uso de los alimentos, sino también la sostenibilidad de la seguridad alimentaria en el largo plazo, garantizándoles a las personas el derecho a la alimentación.

1 Evolución de los conceptos normativos de la seguridad alimentaria. Recuperado el 18 de febrero de 2010, en:

ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf

2 “Propuesta de Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria para los Países de la Comunidad Andina”.

Recuperado el 18 de febrero de 2010, en: http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estrareg.pdf

Page 3: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

3

Ante el panorama complejo que abarca la crisis alimentaria a nivel mundial, los países andinos no han sido ajenos a los problemas de inseguridad alimentaria, pues el hambre y la pobreza afectan a una proporción importante de la población, por esta razón y para impulsar una adecuada alimentación en la región, se requieren acciones concretas y una suma de esfuerzos para el logro de los objetivos mundiales, subregionales y nacionales relativos a la disminución de los niveles de pobreza, hambruna y desnutrición. Así pues, los países andinos, en el rol de asumir una participación efectiva en los compromisos de la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, han asumido tareas para unificar esfuerzos en materia de seguridad alimentaria y lograr disminuir los índices de inseguridad alimentaria que se presentan en los países de la región. En la década de los noventa, la región logró disminuir a pequeña escala la inseguridad alimentaria y, en algunos casos reducir la pobreza. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la secretaria General de la CAN y los ministerios de Agricultura de los países miembros, desarrollaron un proyecto de cooperación Técnica (TCP-RLA-2909), con el fin de formular las Estrategias e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina. “El proyecto se orientó a brindar un apoyo basado en el intercambio de conocimientos sobre las experiencias que en la mejora de la seguridad alimentaria han tenido los países de la región”.3

En un primer momento, se formularon los lineamientos para una Política de Seguridad Alimentaria Regional, con el propósito de tener un primer esbozo de lo que sería una política conjunta, contribuyendo con el proceso de mejorar la calidad de vida de la población andina.

Lineamientos para una política de seguridad alimentaria regional en la Comunidad Andina (aprobado por los ministros de agricultura en la reunión del 10 de julio de 2004)4

En cumplimiento a lo acordado en la Declaración de Quirama, mandato de los presidentes reunidos en el Consejo Presidencial Andino del 28 de Junio de 2003, mediante la cual se instruye al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores para que establezca los lineamientos de una Política de Seguridad Alimentaria Regional, se tomaron como referencia los cinco componentes de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, uso, estabilidad e institucionalidad) y se propusieron los siguientes lineamientos que deberán guiar la política de seguridad alimentaria en los países andinos:

3 Estrategias e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria

en los Países de la Comunidad Andina. Recuperado el 19 de febrero de 2010, en:

http://www.comunidadandina.org/rural/seguridad_alimentaria.htm

4Comunidad Andina. Recuperado el 19 de febrero de 2010, en:

http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/Lineareg.pdf

Page 4: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

4

1. Disponibilidad: Garantizar una provisión suficiente y oportuna de alimentos sanos,

nutritivos y accesibles para la población.

2. Acceso: Se busca garantizar condiciones de inclusión social y económica de los más pobres y garantizar el derecho a la alimentación de todos los ciudadanos en situación de vulnerabilidad, especialmente niños, ancianos y madres. Las intervenciones gubernamentales buscarán fomentar el empleo, diversificar las fuentes de ingresos y fortalecer el acceso a activos productivos, entre otros.

3. Uso: Garantizar las condiciones básicas de salud de las personas, el saneamiento

básico de las viviendas y centros urbanos y la preparación y el consumo adecuado de alimentos, que permitan aprovechar su potencial nutricional para alcanzar una mayor seguridad alimentaria. Dentro de este lineamiento, la educación nutricional, la inocuidad de los alimentos, y la revalorización de los patrones de consumo local con alto valor nutricional, se constituyen en acciones prioritarias.

4. Estabilidad: Propender por un suministro de alimentos continuo en el tiempo, para lo

cual, es necesario identificar aquellos grupos vulnerables a emergencias naturales, económicas y sociales, mediante la implementación de sistemas de alerta temprana, de información y comunicación eficientes.

5. Institucionalidad: Lograr que las intervenciones de política tengan la eficiencia y el

impacto deseado mediante adecuados ajustes institucionales, que garanticen la adopción de una visión integral y multisectorial de los programas y proyectos que se formulen y ejecuten, así como las disciplinas necesarias para su eficaz monitoreo, seguimiento y evaluación de impacto, en concordancia con las estrategias nacionales de descentralización y participación ciudadana.

En un segundo momento, los países miembros de la Comunidad Andina, fruto de un trabajo conjunto, logran establecer parámetros que contienen estrategias definidas para garantizar el acceso físico y económico de alimentos para la población.

Propuesta de estrategia regional de seguridad alimentaria para los países de la Comunidad Andina 5

Los países han desarrollado independientemente estrategias, planes y proyectos para hacer frente a la inseguridad alimentaria. Es importante tener en cuenta, la constante congruencia que debe existir entre las políticas que se realicen a nivel nacional y regional para lograr estrategias conjuntas que aborden el problema en todas sus dimensiones.

5 Propuesta de Estrategia Regional Andina. Recuperado el 19 de febrero de 2010, en:

http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estrareg.pdf

Page 5: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

5

En este sentido, el objetivo general de la estrategia de seguridad alimentaria de la región andina debe propender por el logro de los compromisos acordados en la Cumbre Mundial de la Alimentación, mediante la adopción de acciones conjuntas en la Comunidad Andina, que contribuyan a garantizar el acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer, a más tardar el 2015, las necesidades y preferencias alimenticias, al menos para la mitad de personas que se encontraban en situación de inseguridad alimentaria en la región en el período 1990 a 1992.6 La estrategia regional andina, se define a partir de los programas y estrategias nacionales, teniendo en cuenta aspectos como la heterogeneidad productiva, socioeconómica, étnica y cultural de cada país. Sin embargo, en las estrategias nacionales se identificaron lineamientos comunes, los cuales han sido incorporados en el desarrollo de los programas de la estrategia regional; estos lineamientos son:

Enfoque integral, multisectorial y multinstitucional al problema de la inseguridad alimentaria.

Enfoque productivo silvoagropecuario7, contemplando también alternativas productivas no agrícolas (turismo, artesanía, etc.).

Búsqueda de la rentabilidad y competitividad de la actividad agropecuaria.

Toda actividad productiva, deberá tener vinculación a los circuitos comerciales y acuerdos comerciales existentes en la región.

Los programas de seguridad alimentaria harán un manejo sostenible de recursos naturales.

La educación y capacitación serán componentes fundamentales de los programas.

Los programas contarán con redes de información y comunicación.

Para que los programas de seguridad alimentaria tengan éxito, es indispensable el fortalecimiento institucional.

En este contexto, se puede observar como en la Comunidad Andina se han propiciado escenarios de acción que permiten diseñar políticas e implementar programas que beneficien a la población más vulnerable de la subregión, demostrando al mismo tiempo el compromiso adquirido con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la subregión. En el marco regional, a través del proyecto TCP/RLA/2909(F), se ha formulado para cada país una estrategia nacional de seguridad alimentaria, guardando relación con la estrategia regional, la cual incluye un diagnóstico y propuestas de programas, constituyendo un aporte a la formulación de planes y políticas de seguridad alimentaria. Para su formulación, se desarrollaron talleres nacionales y regionales que contaron con una amplia participación de

6 Ibíd.,

7 El concepto Silvoagropecuario se refiere a lo forestal (silvícola), agrario (agro) y ganadero (pecuario). Implica

todo tipo de acciones, labores, trabajos relacionados con los sectores mencionados. Manual de Lombricultura.

Recuperado el 19 de febrero de 2010, en: http://www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/158.html

Page 6: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

6

la sociedad civil, ONG’s y gobiernos. El proyecto se desarrollo entre el 2003 y el 2004 obteniendo los resultados8 que se describen a continuación:

En Bolivia, se destacan los programas:

Creación de la Unidad Técnica de Coordinación como instancia operativa institucional. Incremento de la producción y productividad. Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las organizaciones locales. Mejoramiento e implementación de la infraestructura productiva. Control eficiente en fronteras para restringir el contrabando. Mejoramiento del acceso físico y económico de sectores vulnerables. Saneamiento básico e higiene. Educación y prácticas alimentarias para consumo. Legislación y aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor. Implementación de sistemas de alerta temprana, de información y comunicación.

En Colombia:

Asistencia alimentaria. Generación de empleo e ingresos. Adecuación, uso y acceso a la tierra. Educación y salud. Vivienda, servicios públicos y saneamiento básico. Autoconsumo alimentario. Fortalecimiento Institucional.

En Ecuador:

Reactivación agropecuaria. Identidad, cultura y desarrollo. Gestión social de los recursos naturales para la seguridad alimentaria.

En Perú:

Consolidación de herramientas eficientes para el aumento de la productividad agropecuaria y el manejo racional de recursos naturales.

Desarrollo del capital humano en los grupos vulnerables. Articulación de los pequeños productores agropecuarios con los mercados

internacionales. Fortalecimiento de la educación, salud y nutrición de los grupos vulnerables.

8 Relatoría Final Proyecto TCP-RLA-2909(F) Estrategias e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria

en los países de la Comunidad Andina. Recuperado el 18 de febrero de 2010, en:

http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/infofinal.pdf. p.3

Page 7: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

7

Construcción de una institucionalidad líder, moderna y participativa. En este contexto, se aprecia el trabajo que se viene adelantando en cada uno de los países de la Subregión, de tal modo que los problemas de inseguridad alimentaria existentes sean disminuidos al máximo. El trabajo de los países ha mejorado en términos de elaboración de políticas y ejecución de proyectos; así pues, en el artículo: “Latinoamérica es, en la actualidad, la Región más avanzada en términos de leyes, instituciones y conocimiento público del derecho a la alimentación”9, se plantea que la sociedad latinoamericana esta significativamente sensibilizada respecto a los problemas del hambre, por lo cual promueve la implementación de soluciones que permitan reducir las amenazas provenientes de la inseguridad alimentaria. Con el fin de conocer cuál es el estado de la seguridad alimentaria en los países andinos y las políticas o programas que se han establecido, a continuación se mostraran las estrategias que han adoptado para impulsar la seguridad alimentaria. Colombia Un factor importante a la hora de medir el estado de la seguridad alimentaria, radica en el número de hectáreas cultivadas, es decir, el hecho de que los países tengan más hectáreas sembradas con alimentos básicos, permite que la cantidad de reservas alimenticias sean mayores para satisfacer las necesidades de la población. No obstante, es importante tener en cuenta que muchas veces aunque sea poca la cantidad de hectáreas cultivadas, en varias ocasiones los volúmenes de producción tiende a ser mayores. Colombia no se ha apartado de dicho supuesto, pues, a comienzos de los noventa se sembraban 4.8 millones de hectáreas, superficie que se redujo en una quinta parte a finales de la década, cuando apenas se cultivaban 3,9 millones de hectáreas. Sin embargo, pese a la reducción del área cultivada, en términos absolutos creció el volumen producido. Mientras en 1990 se produjeron 19,9 millones de toneladas, diez años después la producción subió a 22,5 millones.10 Lo anterior, es una muestra clara de que el país a pesar de haber reducido el número de hectáreas sembradas, ha mantenido una tendencia positiva en la producción de alimentos. No obstante, siguen habiendo regiones en las que la pobreza, la desnutrición, el hambre y la corrupción parecen tener una posición predominante en el desarrollo social de la población.

9 Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, en:

http://americasinhambre.blogspot.com/2008/02/amrica-latina-y-caribe-la-regin-ms.html

10 RAMÍREZ, MANUEL ÁLVARO “Lineamientos para seguridad alimentaria: retos y perspectivas”. Recuperado

el 19 de febrero de 2010, en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/cuatro.pdf. p. 3

Page 8: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

8

En el documento “Estrategias e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en Colombia”, elaborado por la FAO y la Comunidad Andina, se destacan las acciones desarrolladas en el país con el fin de lograr la seguridad alimentaria y reducir la pobreza, estas incluyen:

1. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición PNAN11, que comprende: - Seguridad alimentaria. - Protección al consumidor mediante la calidad y la inocuidad de los alimentos. - Prevención y control de las deficiencias de micronutrientes. - Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias. - Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. - Promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludable. - Investigación y evaluación en aspectos nutricionales y alimentarios. - Formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación.

2. Programas implementados por medio del Instituto Colombiano de Bienestar familiar –ICBF-:

- Hogares comunitarios de bienestar. - Población rural dispersa. - Lactantes y preescolares. - Materno infantil. - Programa Familias en Acción. -. Programa de Protección al Adulto Mayor. - Programa Desayunos Infantiles. - Reinsertados y desplazados, 3,8 millones de beneficiados.

3. Programas gubernamentales, entre los cuales están: - Proyecto empresarial social (Alianzas productivas y Pademer). - Minicadenas productivas. - Acceso a la tierra. - Minidistritos de riego. - Bancos de maquinaria. - Servicios públicos y saneamiento básico. - Red de Seguridad Alimentaria (RESA). - Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial (CPGE). El objetivo principal de esta estrategia, es que la población colombiana más vulnerable, disponga, acceda y consuma alimentos en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad, bajo un estado de salud nutricional, que les permita aprovechar los nutrientes consumidos, mediante el compromiso y la participación del gobierno, los organismos internacionales, los

11

Comunidad Andina, Estrategias e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaría en la Región Andina.

Recuperado el 19 de febrero de 2010, en: http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estraecu2.pdf

Page 9: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

9

gremios y la sociedad civil. Entre los objetivos específicos se destaca, además del aseguramiento del suministro de alimentos, la distribución de tierras, el uso de tecnologías apropiadas, las cadenas productivas y la negociación equitativa de acuerdos internacionales. El Programa de Asistencia Alimentaria, tiene por objeto aumentar la disponibilidad y el acceso a alimentos, mejorar situación nutricional, disminuir deserción escolar, incentivar asistencia escolar, generar responsabilidad social, integrar cadenas productivas agropecuarias programas de ayuda alimentaria. Por otra lado, el Programa de Generación de empleo e Ingresos pretende aumentar la producción agropecuaria, el empleo y los ingresos, mediante capacitación, financiamiento, subsidios, constitución de empresas de economía solidaria, organización empresarial y cadenas productivas, para mejorar el acceso a los alimentos. Estos se constituyen como pilares fundamentales que permiten que en Colombia se organicen programas efectivos para la seguridad alimentaria en el país. Perú El informe realizado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en este país, plantea la Estrategia de Seguridad Alimentaria para 2004 – 2015, la cual muestra la actual situación y los principales retos para la política de Seguridad Alimentaria en el Perú. Los principales problemas de inseguridad alimentaria se dan por el lado del acceso: bajos niveles de ingreso, así como por el uso inadecuado de alimentos por parte de la población. Según el informe, el 25% de menores de 5 años están afectados por la desnutrición crónica (unos 700 mil niños) y el 50% padece de anemia y el 11% manifiesta deficiencia subclínica de vitamina A; lo cual hace evidente una relación estrecha entre desnutrición crónica y pobreza. Adicionalmente, el 35% de los niños menores de 5 años de hogares en pobreza extrema padecen de desnutrición crónica, comparado con el 13% de los niños que no son pobres.12 Sin embargo, estos índices esconden grandes diferencias entre grupos socioeconómicos, tanto en ámbitos urbanos como rurales. El Estado peruano se ha comprometido a garantizar el ejercicio de los derechos humanos básicos, en especial el derecho a la alimentación, para que sus habitantes mejoren su nivel de vida, sean libres e influyan en las decisiones que los afectan. En esta estrategia se presenta el trabajo mancomunado entre las instituciones del gobierno. Entre los retos más importantes para llevar a cabo esta estrategia se encuentran:

12

Comunidad Andina, Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria. Recuperado el 19 de febrero de 2010, en:

http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estraper2.pdf

Page 10: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

10

Consolidar la Estrategia aprobada por el Gobierno nacional a nivel de los gobiernos subnacionales, logrando que éstos la incorporen en sus respectivos planes concertados de desarrollo regional y local y presupuestos participativos.

Establecer sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación que nos permita conocer los avances y resultados de su implementación, e identificar los cuellos de botella a superar.

Articular la estrategia con los programas y proyectos contemplados en Plan Integrado de Desarrollo Social de la región andina, referidos a Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, Desarrollo Social en Zonas de Frontera y Protección del Medio Ambiente, basado en un enfoque territorial que permita intervenciones sinérgicas y sostenibles.

Lograr la convergencia entre política económica, política social y políticas de sectores productivos orientándolas a promover la cohesión social y la superación de la pobreza, como fundamento para lograr igualdad de oportunidades y mejorar el acceso económico, identificado como principal problema de inseguridad alimentaria en el país.

Bolivia El caso de Bolivia es excepcional en la Subregión, pues existe un debate en torno a si su mediterraneidad constituye o no un obstáculo a la Seguridad Alimentaria, que impide suplir las necesidades de la población, ya que el acceso al mar representa mejores oportunidades para obtener alimentos. La 28ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, realizada en Guatemala, del 26 al 30 abril de 2004, “reconoció la pertinencia de realizar estudios para determinar la incidencia negativa sobre la seguridad alimentaria, derivada de la condición geográfica de los países en desarrollo sin litoral marítimo, a fin de establecer proyectos y programas tendientes a pailar esta situación”.13 La ausencia de una salida al mar, puede ser considerada como una desventaja geográfica para los países, no sólo en términos de localización, sino también de clima, pues este determina la clase de cultivos que se pueden sembrar en que territorios y la época del año en que puede hacerse. En el documento “Pobreza e Inseguridad Alimentaria en países sin salida al mar en América Latina y el Caribe: Los casos de Bolivia y Paraguay”, se analizan los posibles impactos que podrían tener algunos cambios en las políticas públicas y una potencial salida al mar, para la pobreza e inseguridad alimentaria en Bolivia. Adicionalmente, se comparan esos impactos potenciales con el desempeño de Chile entre los años 1990-1992 y 2000-2002. Los

13

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Resumen de las principales

conclusiones y recomendaciones. Recuperado el 19 de febrero de 2010, en:

http://www.fao.org/docrep/meeting/008/j2881s/j2881s.htm

Page 11: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

11

resultados demuestran que la subnutrición había disminuido levemente en Bolivia, aunque la brecha de la pobreza, la del ingreso per-capita y la desigualdad, habían aumentado. Por otro lado, en Bolivia se ha visto un mejoramiento de la educación y desarrollo financiero, pero un empeoramiento en la infraestructura pública y apertura al comercio. En resumen, ha empeorado su situación respecto a Chile, principalmente en infraestructura, apertura al comercio y desarrollo financiero.14 No obstante, después de comparar la situación de Bolivia, con la de otras regiones y países costeros, no se puede afirmar que el hecho de no poseer mar es un impedimento para el desarrollo. Está, por ejemplo, el caso del departamento boliviano de Santa Cruz, que posee un clima tropical, tiene una economía sólida y altamente diversificada y que, a diferencia de ciudades puerto y áreas costeras en Colombia, para citar un ejemplo, que a pesar de sus ventajas obvias para el comercio internacional, no están tan bien posicionadas económicamente. Para enfrentar todas los obstáculos que representen una amenaza para la seguridad alimentaria, en Bolivia se diseñó la Estrategia Nacional de la Seguridad Alimentaria,15 cuyo principal objetivo es el de reducir a la mitad, el número de desnutridos en Bolivia en los próximos 11 años. Dicho programa comenzó a ejecutarse en el año 2004, según lo dispuesto en el Marco Directriz, compuesto por cinco elementos: el Institucional; el de Disponibilidad; el del Acceso sostenido de los Alimentos; el de Calidad Nutricional en el uso de los alimentos y, finalmente, el de Estabilidad. Cada uno de estos componentes tiene sus respectivas competencias así como planes de acción, transversales, que se explican a continuación:

1. El componente Institucional pretende coordinar, proponer y establecer acciones, concertando y aglutinando esfuerzos y recursos de las instituciones públicas, privadas y de apoyo al desarrollo agropecuario, en beneficio de comunidades, municipios o mancomunidades que se encuentren vulnerables a la seguridad alimentaria. Este Componente define como instancia Institucional al Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN).

2. El Componente de Disponibilidad plantea como su objetivo principal: el incremento en

la producción y la productividad agropecuarias, implementando el manejo sostenible de los recursos naturales, a fin de lograr la suficiente cantidad y calidad de alimentos para el consumo de la población en condiciones de inseguridad alimentaria.

14

ORTEGA, J. (2006). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, “Pobreza e

Inseguridad Alimentaria en países sin salida al mar en América Latina y el Caribe: los casos de Bolivia y

Paraguay” FAO. Recuperado el 19 de febrero de 2010, en: http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/pdf/mediter.pdf

15 Comunidad Andina, propuesta de Estrategia e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en Bolivia.

Recuperado el 19 de febrero de 2010, en: http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estrabol.pdf

Page 12: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

12

3. El Componente de Acceso sostenido a los alimentos pretende mejorar el acceso físico y económico a los alimentos en calidad y cantidad suficiente, de forma que les permita satisfacer sus necesidades elementales. Este componente no sólo tiene que ver con el acceso económico de la población, a través de la mejora de las condiciones de empleo o ingresos monetarios producto de su producción, sino también de la accesibilidad a los mercados locales, nacionales o internacionales, donde les permitan generar ingresos por su comercialización, incluyendo aspectos relacionados a la agregación de valor a la producción.

4. El Componente de Calidad Nutricional en el uso de los alimentos plantea el consumo

de alimentos inocuos con valor nutricional adecuado, que permitan disminuir y en lo posible erradicar, los niveles de desnutrición aguda y crónica en que se encuentran los grupos vulnerables en seguridad alimentaria, tanto a nivel rural como peri-urbano.

5. El Componente de Estabilidad tiene como objetivo general, asegurar un suministro de

alimentos continuo en el tiempo, reduciendo la vulnerabilidad y los riesgos del sector agropecuario. Este componente incluye aspectos de adopción, generación y transferencia tecnológica competitiva, así como de alerta temprana, que deberán estar estrechamente ligados a la demanda de los grupos vulnerables en seguridad alimentaria y al manejo sostenible de los recursos naturales.

Cabe resaltar, que cada uno de estos componentes dispone de una serie de programas y proyectos específicos que permiten ejecutar acciones para mejorar la seguridad alimentaria. Ecuador La estrategia de Seguridad Alimentaria ecuatoriana tiene como ejes transversales una serie de criterios aprobados por el Gobierno de la República del Ecuador en el marco del Programa de Ordenamiento Económico y Desarrollo Humano para el periodo 2003 – 2007:16

Participación y corresponsabilidad de los actores para desarrollar propuestas multisectoriales, procurando la estructuración de alianzas entre la institucionalidad pública y privada para el diseño de las políticas, programas y proyectos. De igual manera, para la implementación de las propuestas, la evaluación y vigilancia de las políticas, programas y proyectos de seguridad alimentaria y de reducción de la pobreza.

Equidad en la definición y ejecución de políticas y en la distribución de los beneficios de estas, tanto generacional, de género, étnica y regional.

16

Comunidad Andina, Propuesta de Estrategia e Instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en el

Ecuador. Recuperado el 19 de febrero de 2010, en:

http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estraecu.pdf

Page 13: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

13

Sostenibilidad de los procesos que conducen a mejorar la seguridad alimentaria de las familias.

Visión integral del ambiente en las políticas que involucre a la sociedad civil, para que pueda incidir en un manejo ambiental adecuado, y permita orientar a los gobiernos locales, regionales y nacionales para que asuman sus respectivas competencias.

Valorización de los recursos culturales, la interculturalidad y el rescate de los conocimientos que contribuyen también a la seguridad alimentaria y a la disminución de la pobreza.

Innovación y creatividad como respuestas a los desafíos institucionales para garantizar servicios de formación, capacitación, investigación, generación de conocimientos, comercialización, agro negocios, negociación y, en general, toda la gama de servicios no financieros y financieros, públicos y privados para alcanzar seguridad alimentaria y disminuir de la pobreza.

Los objetivos específicos de esta estrategia son:

Generación de empleo adecuado y promoción de la ocupación remunerada, a nivel rural y urbano.

Mejorar la oferta de productos básicos, mediante el incremento de los índices de productividad, considerando el manejo adecuado de los recursos naturales, incentivando la producción y los encadenamientos agroalimentarios, con visión de competitividad.

Promover la coordinación e implementación de acciones que conlleven a la prevención de los impactos causados por desastres o crisis que afecten a los grupos vulnerables de la población.

Fomentar los cambios en los patrones de consumo en la población para mejorar la dieta alimenticia y disminuir los niveles de desnutrición en los grupos más vulnerables.

Fortalecer la institucionalidad pública y privada para lograr acciones concertadas y coordinadas que permitan mejorar la gestión para alcanzar la Seguridad Alimentaria y la sostenibilidad de los procesos desarrollados, a nivel local, regional y nacional, considerando las particularidades y preferencias de la sociedad civil local y las experiencias de los actores privados y públicos.

Por otra parte, en el desarrollo de su política, y con el apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), se puso en marcha el proyecto de asistencia para 530 familias en la provincia ecuatoriana de Manabi, a fin de ayudarlas a recuperarse de los devastadores efectos del fenómeno meteorológico del Niño. El propósito del proyecto era mejorar la seguridad alimentaria mediante la diversificación de los cultivos y la utilización de riego. Se hizo énfasis en dar capacitación para utilizar el agua en forma sostenible, así como

Page 14: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

14

para mejorar los suelos y producir nuevos tipos de cultivos. El proyecto además promovió técnicas de postcosecha y la organización de grupos locales de campesinos.17 Otro avance importante para promover la seguridad alimentaria, radica en que en Ecuador desde 1998 la seguridad alimentaria y nutricional es considerada como una política de Estado y además durante el 2009 se aprobó la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN). Consideraciones finales En los diferentes escenarios antes descritos, se puede apreciar que todas las estrategias individuales fueron basadas en instrumentos comunitarios. Así mismo se aprecia la multiplicidad de proyectos que se han implementado en cada uno de los países con resultados positivos. A la luz de estos avances, es preciso tener en cuenta las similitudes y diferencias entre los países; en primer lugar podríamos mencionar el caso de Perú, en donde la situación de desabastecimiento de alimentos en algunas regiones del país es grave debido a la suplantación de cultivos destinados a la alimentación, por cultivos destinados a la producción de biocombustibles, lo que afecta principalmente a los más pobres. Las consecuencias en el alza de los precios afectan drásticamente el acceso a los alimentos para las personas con menos recursos. En segunda instancia, para el caso de Bolivia se presenta la competencia entre cultivos. El ejemplo de la caña de azúcar utilizada para biocombustibles se incrementa cada vez más; disminuyéndose de esta manera los territorios destinados al cultivo de alimentos. Sumado a esto, la mediterraneidad del país hace más difícil el acceso de alimentos que deben ser importados para suplir necesidades, lo que aumenta costos de transporte que se ven reflejados en los alimentos. En Colombia la situación es un poco diferente, pues algunos alimentos escasean en los mercados o sus precios aumentaron drásticamente, pero a diferencia de lo que sucede en otros países, estas carestías no se deben precisamente a la falta de cultivos, sino mas bien a la especulación de algunos distribuidores en los mercados para obtener mayores beneficios económicos, pues guardan alimentos y esperan a que su precio aumente para sacarlos nuevamente al mercado. Esta situación ha beneficiado a un número de pequeños distribuidores, pero ha afectado un número mayor de personas de bajos recursos, que se ven obligadas a disminuir los productos de consumo diario. Para el caso Ecuatoriano, y como un caso ejemplar en la región, se ejecuta el proyecto de asistencia alimentaria y alfabetización para estimular la participación y continuidad de las mujeres en los procesos de alfabetización y como aporte a los niveles de seguridad alimentaria familiar. De este modo, se garantiza que la capacitación dada a las mujeres sea

17

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Programa especial para la

Seguridad Alimentaria: Ecuador después del niño. Recuperado el 19 de febrero de 2010, en:

http://www.fao.org/Noticias/2001/010902-s.htm

Page 15: Informe Seguridad Alimentaria

SA AMG 003

15

aplicada eficazmente en los hogares, previniendo mayores índices de inseguridad Alimentaria. No obstante, a pesar de este avance, el país sufre otro flegelo, casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador, están con desnutrición crónica, y de ese total, unos 90 mil sufren de desnutrición crónica grave. Los niños indígenas, siendo únicamente el 10% de la población, constituyen el 20% de los niños con desnutrición crónica y el 28% de los niños con desnutrición crónica grave. Los niños mestizos representan, respectivamente, el 72% y el 5% del total. El 60% de los niños con desnutrición crónica y el 71 % de los niños con desnutrición crónica grave, habitan en las áreas rurales18. Estas estadísticas demuestran una vez más, las dificultades a las que se enfrentan los países de la subregión. En este orden de ideas, puede evidenciarse como al interior de cada país se han establecido programas y políticas que buscan promover la seguridad alimentaria, lo cual a su vez se ha convertido en una de las fortalezas de la Comunidad Andina. Es decir, la estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en los países andinos, ha permitido que estos diseñen políticas acordes con sus realidades económicas, políticas y socioculturales, que en el mediano y largo plazo pretenden disminuir los niveles de pobreza y hambruna en la subregión.

18

Las Cifras de la desnutrición en Ecuador. Recuperado el 19 de febrero de 2010, en:

http://ecuador.nutrinet.org/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=118