INforme N° 1 FISICA II

8
INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo fue realizado como parte del proceso de aprendizaje del curso de física II lo cual nos permitirá que a través de una serie de pasos podamos determinar experimentalmente la densidad relativa de materiales como aluminio, plomo y cobre, además poder determinar experimentalmente la densidad relativa de un fluido líquido. La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante su valor es específico para cada una de ellas, lo cual permite identificarla o diferenciarla de otras. De esta forma podemos afirmar que la densidad es una propiedad intensiva, su valor depende de la temperatura y de la presión y se define como la masa de una sustancia presente en la unidad de volumen. Entonces, en este trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio realizada bajo el título “Densidad de sólidos y líquidos”, en la cual se pretende, mediante la medición, la observación, con el eficiente y responsable empleo de los materiales del laboratorio.

description

Informe que habla sobre la fricción de fluidos.considerando al agua y al aceite como medios de experimentacón para poder hallar dicha constante

Transcript of INforme N° 1 FISICA II

Page 1: INforme N° 1 FISICA II

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo fue realizado como parte del proceso de aprendizaje del

curso de física II lo cual nos permitirá que a través de una serie de pasos

podamos determinar experimentalmente la densidad relativa de materiales

como aluminio, plomo y cobre, además poder determinar experimentalmente

la densidad relativa de un fluido líquido.

La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante su

valor es específico para cada una de ellas, lo cual permite identificarla o

diferenciarla de otras.

De esta forma podemos afirmar que la densidad es una propiedad intensiva, su

valor depende de la temperatura y de la presión y se define como la masa de

una sustancia presente en la unidad de volumen.

Entonces, en este trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos en la

práctica de laboratorio realizada bajo el título “Densidad de sólidos y líquidos”,

en la cual se pretende, mediante la medición, la observación, con el eficiente y

responsable empleo de los materiales del laboratorio.

Page 2: INforme N° 1 FISICA II

I. CONCLUSIONES:

En la experiencia, se producen errores, es decir van a ver errores en los cálculos realizados errores instrumentales como los datos que nos brinda la Balanza de peso deslizante los cuales ya no son tan exactos.

RECOMENDACIONES:- Para obtener datos más exactos en la experimentación se recomendaría hacer el

uso de una balanza analítica o electrónica que nos dará un margen de error mucho menor al que nos brinda la balanza mecánica

CUESTONARIO:

6. El plomo tiene mayor densidad que el hierro y los dos son más densos que el agua. Es la fuerza de empuje sobre un objeto de plomo mayor, menor o igual que a fuerza de empuje sobre un objeto de hierro del mismo volumen?

Considerando que los dos objetos, plomo y hierro, tienen el mismo volumen, y

relacionando las densidades tenemos, que no importa que la masa del objeto de

plomo sea mayor que la masa del objeto de hierro, ya que los dos desalojan igual

cantidad de agua, porque sus volúmenes son iguales. Esto quiere decir, que la

fuerza de empuje en ambos casos será la misma para los dos objetos.

7. ¿Que otros métodos propondrá para medir la densidad de sólidos y líquidos?

Utilizando aparatos de medición de masa y volumen de objetos sólidos y líquidos, tales como, metros, micrómetros, otros aparatos que sirven para medir las longitudes de un objeto sólido, también una balanza analítica para obtener la masa del material; y si se trata de fluidos líquidos, tendremos que recurrir a las probetas, fiolas, etc. Luego de medir las longitudes, volúmenes líquidos, y masa de los objetos; sólo tenemos que relacionar estas dos magnitud, entonces obtendremos la densidad de un objeto.

- Viscocímetro de tubo capilar

En este método se hace una medición del tiempo necesario para que cierta cantidad de fluido pase por un tubo capilar (o de calibre pequeño) de longitud y diámetros conocidos, bajo una diferencia medida y constante de presiones. Se puede aplicar la ley de Hagen – Poiseuille, en el caso de que el flujo sea laminar , para calcular la viscosidad, µ.

μ=∆ p∗D 4∗128∗Q∗I

Page 3: INforme N° 1 FISICA II

donde D es el diámetro interno de la tubería, ∆p es la diferencia de presiones en la longitud y I es el gasto en volumen de flujo.

Si se mide la presión en los extremos de la tubería, deben efectuarse ciertas correcciones para los cambios de distribución de velocidad y las pérdidas de entrada. Las correcciones dependen del aparato que se utilice. Teniendo en cuenta que la viscosidad depende de la temperatura, es necesario controlar y especificar la temperatura en todas las mediciones de la viscosidad.

- Viscocímetro de caída de bola

Stokes estudió el flujo de un fluido alrededor de una esfera para valores del número de

Reynolds muy pequeños (inferiores a uno). Stokes encontró que el empuje o fuerza

ejercida sobre la esfera por el flujo del fluido alrededor de ella, vale:

R=3πDμV

Donde:

R: Fuerza viscosa

resistente

D: Diametro

V: Velocidad

limite de la bola en

el fluido

µ: viscosidad

dinámica

Page 4: INforme N° 1 FISICA II

Al caer una esfera de un fluido en reposo, debe tenerse en cuenta que la fuerza de

empuje hidrostática más la fuerza de arrastre o resistencia debe ser igual al peso, es

decir:

W=R+E

Donde:

W: peso del cuerpo

R: fuerza viscosa resistente

E: empuje de Arquímedes

Manipulando esta fórmula se llega

hasta:

μ=K ( ρs− ρl )t

k= D2

18e∗g

- Viscocímetro universal de Saybolt

Page 5: INforme N° 1 FISICA II

La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es una

indicación de su viscosidad. Éste es el principio sobre el cual está basado el

viscosímetro de Saybolt. La muestra de fluido se coloca en un aparato parecido al que

se muestra en la figura.

Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para colectar 60 mL

del fluido. El tiempo resultante se reporta como la viscosidad del fluido en Segundos

Universales Saybolt (SSU o. en ocasiones, SUS).

Puesto que la medición no está basada en la definición fundamental de viscosidad, los resultados son solamente relativos. Sin embargo, sirven para comparar las viscosidades de diferentes fluidos

SOLIDOS:

Page 6: INforme N° 1 FISICA II

Determinación de la densidad por el método geométrico

Consiste en pesar el sólido (ws) y medir sus dimensiones (si tiene una forma geomética regular). Si se trata de un paralelipípedo, el volumen corresponde al producto:

V = a x b x c                                                  

Donde a, b, c corresponden a las dimensiones.

Si el objeto es cilíndrico V = p r2h, siendo r el radio y h la altura o V = 4/3 p r3 si el objeto es esférico.

Utilizar la regla y el Vernier para tomar los datos de las dimensiones de cada sólido. Con los datos obtenidos se puede calcular la densidad.

 Determinación de la densidad por el método de la probeta

El sólido se sumerge con cuidado y completamente en una probeta que contiene un volumen exacto de agua (Vo ). Luego se lee cuidadosamente el volumen final (Vf ). El volumen del sólido corresponde a la diferencia:

V =  V = Vf - Vo                                                                    

con los datos obtenidos se puede determinar la densidad (figura ).

http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica02.htm