Informe Medidas Anticrisis

12
MCP 002 1 MEDIDAS TOMADAS POR PAÍSES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL 1 Elaborado por: El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL. República de Colombia - Bogotá D.C. El presente documento tiene como objetivo sintetizar las principales políticas de choque que se han venido implantando en los países de la región América Latina para contrarrestar la coyuntura económica actual. Las políticas económicas tocan los frentes monetario, fiscal, cambiario y de comercio exterior, políticas sectoriales y lógicamente ayudas en lo social. El trabajo está organizado por bloques económicos empezando por la Comunidad Andina, seguido por Mercado Común del Sur MERCOSUR; y terminando en el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). En un cuarto numeral, se exponen países que no hacen parte de los bloques en la región, como México y Chile. Es importante mencionar que para este seguimiento, no se tomaron en cuenta los países del de la Comunidad del Caribe (CARICOM). Finalmente, al término del documento están enunciadas las conclusiones. 1.) COMUNIDAD ANDINA 1.1) Bolivia Evo Morales ha decidido aumentar y anticipar el gasto en infraestructura y tratar de proveer más liquidez en moneda extranjera. Así mismo, el presidente relevó de sus puestos a cinco ministros del gabinete ya que no estaban mostrando resultados eficientes en materia de protección económica. Después de los nombramientos se esperan aumentos en el presupuesto para el sector energético, minero, agropecuario y de vivienda. En cuanto a reformas en las políticas laborales y sociales el gobierno espera hacer un incremento del 12% del salario mínimo para las fuerzas armadas y la policía, así como un 1 Información mas detallada del presente documento se puede encontrar en la página web de la CEPAL bajo el título: “La reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis internacional”

description

Informe Ejecutivo Instituto de Altos Estudios IDL

Transcript of Informe Medidas Anticrisis

Page 1: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

1

MEDIDAS TOMADAS POR PAÍSES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL1

Elaborado por: El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo

Legislativo –IDL. República de Colombia - Bogotá D.C.

El presente documento tiene como objetivo sintetizar las principales políticas de choque que

se han venido implantando en los países de la región América Latina para contrarrestar la

coyuntura económica actual. Las políticas económicas tocan los frentes monetario, fiscal,

cambiario y de comercio exterior, políticas sectoriales y lógicamente ayudas en lo social.

El trabajo está organizado por bloques económicos empezando por la Comunidad Andina,

seguido por Mercado Común del Sur –MERCOSUR; y terminando en el Sistema de

Integración Centroamericano (SICA). En un cuarto numeral, se exponen países que no

hacen parte de los bloques en la región, como México y Chile. Es importante mencionar que

para este seguimiento, no se tomaron en cuenta los países del de la Comunidad del Caribe

(CARICOM). Finalmente, al término del documento están enunciadas las conclusiones.

1.) COMUNIDAD ANDINA 1.1) Bolivia

Evo Morales ha decidido aumentar y anticipar el gasto en infraestructura y tratar de proveer

más liquidez en moneda extranjera. Así mismo, el presidente relevó de sus puestos a cinco

ministros del gabinete ya que no estaban mostrando resultados eficientes en materia de

protección económica. Después de los nombramientos se esperan aumentos en el

presupuesto para el sector energético, minero, agropecuario y de vivienda.

En cuanto a reformas en las políticas laborales y sociales el gobierno espera hacer un

incremento del 12% del salario mínimo para las fuerzas armadas y la policía, así como un

1 Información mas detallada del presente documento se puede encontrar en la página web de la CEPAL bajo el título: “La reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis internacional”

Page 2: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

2

14% para el área de educación y salud. El gobierno decidió mantener estable los precios del

zinc a través de una cuenta de estabilización de precios para no perjudicar la producción. Se

espera que para el 2009 la inversión pública ascienda a 2.871 millones de dólares, siendo el

sector energético el que más recibirá ayuda.

1.2) Colombia

Una de las preocupaciones del gobierno colombiano es la pérdida de confianza en las

instituciones del Estado y en la caída de la inversión extranjera en el país. Para evitar esta

situación el gobierno ha generado políticas que garanticen acceso al crédito manteniendo

constantes las tasas de interés. También se están buscando formas para lograr

financiamiento por parte de instituciones multilaterales, así como la intensificación del

monitoreo de la liquidez. Con estas medidas se busca mantener el crecimiento de la

demanda interna al mismo tiempo que se examinan mecanismos para mejorar el sistema

tributario, crear redes de protección financiera y aplicar más controles sobre los capitales

especulativos. Para afrontar la reducción de los ingresos, el gobierno va a reducir los gastos

por 1.100 millones de dólares, lo cual equivale al 4.5% del PIB.

El gobierno decidió crear un fondo de infraestructura por 500 millones de dólares durante un

período de 12 años, en donde participarán el Banco Interamericano de Desarrollo y la

Corporación Andina de Fomento. Van a continuar las inversiones en infraestructura de

acuerdo a las prioridades de cada sector y programa. El gobierno busca garantizar la

disponibilidad de recursos para el Banco de Comercio Exterior de Colombia, a través de un

crédito de 260 millones de dólares que debería mantener activo el sector exportador. El

gobierno también asegura un programa de protección para la inversión social aunque se

vaya a reducir el gasto público.

1.3) Ecuador

El presidente Rafael Correa decidió tomar medidas bastante drásticas frente a la crisis

económica mundial. Debido a la caída del precio del petróleo y a la falta de diversificación en

los productos de exportación ecuatorianos, este país ha sido uno de los más afectados por la

Page 3: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

3

crisis económica. La falta de ingresos llevó al gobierno a tomar medidas bastante

controversiales para intentar frenar la baja en el consumo y así continuar con su programa

enfocado en la inversión social. Una de las primeras decisiones fue solicitar un crédito a Irán

por un valor de 280 millones de dólares, este dinero se va a invertir en oleoductos e

infraestructura energética.

Con el propósito de mejorar las condiciones del país y evitar un mayor impacto, Correa busca

crear más alianzas estratégicas que aseguren la inversión en tiempos de crisis. Por esta

razón, durante los últimos meses Irán, Rusia y China han pasado a ser actores centrales en

la agenda internacional de Ecuador.

La medida más radical tomada por el gobierno de Rafael Correa fue disponer el aumento de

los aranceles durante un año y reducir las cuotas de importación para 650 productos. Esta

medida fue tomada el 22 de Enero y desde ese preciso momento generó preocupación en

los países vecinos y en la OMC, situación que pone en riesgo el comercio de la región y

obliga a replantear la visión proteccionista de los mercados.

1.4) Perú

La visión de Perú frente a la crisis es totalmente opuesta a la ecuatoriana. El gobierno de

Alan García decidió fortalecer el Tratado de Libre Comercio con Chile y seguir construyendo

el camino para un TLC con Japón. La diversificación de las exportaciones peruanas le ha

permitido consolidar una economía fuerte que va a verse poco afectada por la crisis

internacional. Con esto en mente, Perú está contemplando reducir las barreras arancelarias

para generar más comercio.

Sin embargo, buscan establecer un Fondo para la Estabilización del Precio de los

Combustibles Derivados del Petróleo para evitar volatilidad e inestabilidad en esta materia en

momentos donde los precios han caído drásticamente. Durante la crisis el gobierno peruano

busca diversificar aún más sus exportaciones y por eso decidió emprender un programa que

sustituya la matriz energética. Con estas políticas no solo se busca evitar la desaceleración

Page 4: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

4

de la economía, sino evitar la disminución del gasto para el 2009 para continuar con

proyectos de infraestructura en carreteras, viviendas y hospitales. Se espera que el

incrementó del gasto sea de 3.200 millones de dólares y que la inversión pública ascienda a

4.200 millones de dólares.

En cuanto a política monetaria el Banco Central de Perú redujo las tasas de interés a 6,25%

para darle a la gente mayor acceso al crédito y evitar el estancamiento económico. También

se esperan invertir 6.000 millones de dólares para facilitar los créditos hipotecarios e impulsar

planes de vivienda, como también va a haber un rubro dedicado al fortalecimiento y

desarrollo de pymes en el país. El gobierno aseguro una mayor inversión social dedicada a

mejorar la calidad de vida y al apoyo de los trabajadores.

2.) MERCOSUR

2.1) Argentina

Se decidieron establecer más controles sobre la demanda de divisas, así como la imposición

de más reglas para la compra de títulos públicos. El gobierno también impuso nuevas

restricciones a las importaciones textiles, calzado y productos metalúrgicos, entre otros, a

través de la aplicación de licencias previas para poder importar un grupo significativo de

productos. Las normas establecidas contra el comercio desleal se han hecho más estrictas,

como también se ha llevado a cabo una disminución de las restricciones referentes a la

exportación de trigo, maíz, frutas frescas y hortalizas.

Una de las medidas más drásticas que se han tomado hasta el momento es la creación del

Ministerio de Producción para afrontar la situación mas enfocadamente, pero con la ayuda

del Ministerio de Economía, los problemas generados por la crisis frente al turismo, la pesca,

los alimentos y la minería, entre otros. También se han generado incentivos para promover la

formalización de los trabajadores no registrados y fortalecer las obras públicas en el país.

2.2) Brasil

Page 5: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

5

El gobierno brasileño en su política monetaria y financiera redujo los encajes efectivos,

amplió los poderes del Banco Central y lo autorizó para intervenir en aquellas entidades con

problemas financieros y lo facultó para conceder préstamos a los bancos, poniendo de

garantía las carteras de crédito. El 21 de Enero se disminuyó la tasa de interés del 13,75% al

12,75% para promover el crédito.

En cuanto a la política fiscal se espera una mayor inversión pública que podría ampliarse

hasta por 8.800 millones de dólares para el 2009, con los cuales se busca mantener el

consumo, asegurar el presupuesto y otorgarle reducciones de impuestos a los sectores más

afectados. El gobierno va a hacer inversiones en infraestructura gracias a la liberalización de

2.500 millones del fondo de garantía por tiempo de servicio y anunció una renegociación de

las deudas obtenidas por las alcaldías con la seguridad social.

Para la política cambiaria y el comercio exterior, el gobierno autorizó al banco central a

otorgar préstamos directos a bancos privados en moneda extranjera, los cuales deben estar

únicamente destinados a sufragar operaciones de comercio exterior. El gobierno brasilero

también tomó algunas restricciones de carácter no arancelario a las importaciones, bajo las

cuales 17 importadores tienen que solicitar permisos previos para poder importar. Se espera

un apoyo muy fuerte al sector agrícola por un valor aproximado de 6.500 millones de dólares,

como también garantizar un canal de crédito inmobiliario para los funcionarios públicos.

2.3) Paraguay

Las medidas en materia de política monetaria y fiscal empezaron a tomarse en Octubre de

2008, cuando el gobierno decidió reducir el encaje legal para depósitos hechos en moneda

nacional y extranjera. A finales de 2008 también se redujo en 1% la tasa de interés

referencial, se habilitó un canal de liquidez para entidades financieras, se fortaleció el Banco

Central de Paraguay a través de la capitalización para lograr el progreso de una política

monetaria acorde con la situación internacional.

Page 6: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

6

En la política fiscal se protegió el sistema financiero a través de ayudas específicas

aprobadas por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, también se ha

venido promoviendo un mayor nivel de dinamismo en la ejecución de los proyectos de

inversión pública, y se ha venido negociando con el BID, CAF y el Banco Mundial un crédito

de 300 millones de dólares debido al déficit presupuestario que presenta el país. Se decidió

otorgarle un préstamo de 50 millones de dólares a la Agencia Financiera de Desarrollo para

asegurar su inversión en la recolección oportuna de las cosechas.

2.4) Uruguay

Hubo una aceleración significativa de las inversiones públicas de aquellas que generan

mayor impacto en materia de generación de empleo y desarrollo productivo, también se

contemplaron reducciones futuras a las tarifas públicas para determinados sectores

productivos. Dentro de la política fiscal se va a llevar a cabo un cobro anticipado del impuesto

a la renta de las actividades de tipo empresarial en referencia a la importación de bienes de

consumo.

Los cambios en política cambiaria giran entorno al sector textil, ya que se llevó a cabo la

creación de un fondo de garantía por 20 millones de dólares para aquellas exportaciones que

se dirigen a países con riesgo de cobro. 125 millones de dólares más van a dirigirse al

financiamiento de proyectos de inversión y pre financiamiento de exportaciones. La inversión

en el sector agrícola va a estar dirigida hacia el fomento de los canales de crédito, también

se van a llevar a cabo políticas que estimulen el crédito, políticas de préstamos hipotecarios

para el sector vivienda y fortalecimiento de las pymes.

2.5) Venezuela

Para evitar consecuencias graves, el presidente Chávez decidió trasladar las

reservas2monetarias del país hacia bancos que están por fuera de sistema financiero

2 Radio Nacional de Venezuela, “Venezuela y la crisis neoliberal”, 20 de octubre de 2008, disponible en:

http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=26&t=81644 , recuperado: Marzo 4 de 2009.

Page 7: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

7

norteamericano, algunas de las divisas se pasaron de ser dólares a convertirse en oro y en

otras monedas. De acuerdo al presidente solamente el 1% de las reservas venezolanas

permanecen en bancos estadounidenses, lo cual equivale a 375 millones de dólares. En la III

Cumbre del ALBA3 los países miembros acordaron crear la moneda electrónica sucre, un

sistema de compensación regional que permita construir una nueva economía en Suramérica

e independizarse de la dependencia del dólar como moneda única internacional. Debido a la

caída de los precios del petróleo el gobierno decidió en los últimos días intervenir las

arroceras para evitar una mayor profundización de la crisis.

3.) SICA

3.1) Costa Rica

Para evitar impactos fuertes en la política monetaria y financiera, el gobierno costarricense a

través del banco central abrió una línea especial de financiamiento dirigida a las entidades

financieras. El 29 de Enero se informó acerca del Plan de protección social y estímulo

económico, denominado Plan Escudo, el gobierno también está gestionando un préstamo del

BID por 500 millones de dólares que tiene como meta fortalecer el banco central y los bancos

nacionales. En cuanto a las reformas realizadas en la política fiscal, se espera que un 5% de

los recursos del Plan Escudo sean dirigidos a la inversión en el sector público, como también

a la creación de empleo por parte del gobierno. También se aprobó un presupuesto

extraordinario de 117,5 millones de dólares para la capitalización de tres bancos del Estado y

la reactivación de los créditos dirigidos al sector productivo.

El gobierno estableció el Plan Nacional de Alimentos para fomentar las políticas de desarrollo

productivo y solicitó a los bancos la reducción del 2% de la tasa de interés para préstamos de

vivienda que sean inferiores a 90.000 dólares, decidió darles apoyo económico a aquellos

jóvenes que promuevan el desarrollo de proyectos productivos, y otorgar recursos por 400

millones de dólares dirigidos al crédito de pequeños productores y comerciantes. En el sector

3 Ministerio del Poder Popular para la Cultura, “ALBA de frente a la crisis”, 4 de diciembre de 2008, disponible

en: http://www.ministeriodelacultura.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=6775&Itemid=48 , recuperado: marzo 4 de 2009.

Page 8: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

8

social el gobierno decidió aumentar los gastos para la compra de alimentos, al transporte, la

gasolina, educación y vivienda; dentro de este sector se llevó a cabo una revisión de la

disminución del precio del petróleo, para así reducir el precio del transporte público. El

gobierno también dio a conocer un proyecto para modernizar la legislación laboral, la

capacitación de empleados y el incremento del número de becas para los jóvenes.

3.2) El Salvador

Durante el mes de Diciembre del año pasado, el FMI aceptó darle un apoyo económico al

programa económico de El Salvador a través de un giro a 15 meses por un monto de 800

millones de dólares, y en Noviembre se acordó un crédito con el banco Mundial y el BID por

valor de 653 millones de dólares dirigidos a la reestructuración de la deuda de eurobonos. En

el ámbito fiscal el gobierno decidió entregar subsidios por 400 millones de dólares para el

consumo de energía eléctrica, agua, gas licuado y transporte público. Para el desarrollo

social y reducción de la pobreza, se pidió un préstamo al BID 297 millones de dólares.

3.3) Guatemala

El gobierno guatemalteco decidió aumentar la liquidez durante el mes de Diciembre de 2008

a través del uso de los recursos de caja del gobierno, también se reactivaron los préstamos

establecidos con los organismos multilaterales, se tramitarán y mantendrán más líneas de

crédito con entidades regionales e internacionales. El gobierno desea expandir su política

comercial para el 2009, pasar un proyecto de reforma de los impuestos sobre la renta y

aumentar el gasto en bienes y servicios en infraestructura física, social y vivienda.

En cuanto a la política cambiaria, el gobierno habilitó al banco central a inyectarle más

liquidez en dólares a los cupos previamente establecidos. Así mismo se dio partida a un

programa dirigido al fortalecimiento de pymes y a la realización de proyectos de desarrollo

rural por 70 millones de dólares para el 2009. El gobierno también decidió hacer un

incremento del 10,7% del salario mínimos para los trabajadores del sector agrícola y no

agrícola.

3.4) Honduras

Page 9: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

9

Se ha llevado a cabo una reducción del encaje legal del 12% al 10%, ha habido una apertura

de líneas de crédito temporales para préstamos hipotecarios para viviendas nuevas por un

valor aproximado de 106 millones de dólares. En Enero del presente año el Congreso

Nacional aprobó a través de un nuevo decreto la exención de impuestos sobre la renta para

aquellos empleados que ganan menos de 8.000 dólares al año. El gobierno firmo acuerdos

con Venezuela en el marco de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe

(ALBA), sobre seguridad alimentaria, otorgamiento de préstamos con un tope de 30 millones

de dólares para productos agrícolas y el gobierno venezolano se comprometió a comprar

bonos hondureños por un moto de 100 millones de dólares para proyectos de vivienda.

Durante enero se dio a conocer el nuevo salario mínimo de 290 dólares mensuales para las

áreas urbanas y 215 dólares para la zona rural.

3.5) Nicaragua

Por medio del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se pidió al Banco

Centroamericano de Integración Económica (BCIE), abrir una línea de crédito para los países

miembros, que tiene como finalidad darle créditos a sus bancos centrales y privados. En el

sector comercial y de política cambiaria el gobierno decidió eliminar temporalmente los

aranceles de importación a ciertos productos, para así hacer contrapeso frente al incremento

de los precios internacionales de los alimentos. El gobierno de Daniel Ortega intentará

expandir sus mercados comerciales con la Federación Rusa, Irán y los países miembros del

ALBA.

El gobierno nicaragüense buscará para el 2009 un préstamos de 200 millones de dólares del

BCIE dirigido al fortalecimiento de las actividades productivas, y también se predestinarán

350 millones de córdobas para vigorizar el Programa Productivo Alimentario. En el sector

social el gobierno ha entregado subsidios a la compra de combustibles y el transporte urbano

colectivo.

3.6) Panamá

Page 10: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

10

En el primer mes del año el gobierno notificó la decisión de ejecutar un Programa de

Estímulo Financiero por un valor de 1.110 millones de dólares, que tiene como objetivo

estimular el crédito y la inversión. Los fondos de este programa provienen de la Corporación

Andina de Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Nacional de Panamá.

En cuanto a las reformas en la política fiscal, el gobierno implantó una nueva ley que reduce

la tasa de impuesto a la renta para los trabajadores que tengan un salario mínimo mensual

por debajo de 2.500 dólares. Por último, en el sector agrícola se implementó el programa de

Agro Compita, el cual tiene un financiamiento especial para productores de alimentos que

sean vendidos a menores precios en el mercado.

4.) OTROS PAISES LATINOAMERICANOS

Chile

El gobierno chileno decidió hacer una flexibilización transitoria del encaje bancario, también

disminuyó en enero la tasa de interés de política monetaria del 8,25% al 7,25%, unos días

más tarde se redujo aún más la tasa llegando a 4,75%. Para la política fiscal se acordó un

programa de estímulo económico de 1.150 millones de dólares para promover la compra de

viviendas y apoyar la financiación de pymes. En esta materia el gobierno también decidió

otorgarles un bono de 60 dólares a las familias más vulnerables y hacer una inversión pública

por la suma de 7.000 millones de dólares para el sector de vivienda, urbanismo, obras

públicas y salud, entre otros. El gobierno también va a llevar a cabo un Plan de Estímulo

Fiscal y un Plan de Incentivo Económico, este último por un valor de 4.000 millones de

dólares que busca estimular la inversión, el consumo, el financiamiento de empresas y el

apoyo a las personas.

Las medidas tomadas para la política cambiaria y el comercio exterior consisten en una

licitación de 5.000 millones de dólares para el canje de divisas de 1 a 6 meses, también se

busca lograr un progreso en la cobertura de préstamos bancarios otorgados a los

exportadores. El apoyo a las Pymes es el eje central de las medidas tomadas en las políticas

sectoriales ya que se van dirigir recursos adicionales por 500 millones de dólares para el

Fondo de Garantías para Inversiones, apoyo a la vivienda, industria y sector primario. En

Page 11: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

11

cuanto a las políticas laborales y sociales se va a llevar a cabo una reasignación

presupuestaria para los planes de empleo o inversión, cuando hay un uso intensivo de mano

de obra, también se han considerado otorgarle subsidios a la contratación y a los

trabajadores con sueldos bajos.

México

Para el caso mexicano en lo referente a la política monetaria y fiscal, el gobierno ha decidido

abrir líneas adicionales de financiamiento de corto plazo para el sector bancario, el Banco de

México tomó la decisión de intervenir en el mercado para evitar una mayor volatilidad del

sistema financiero, se autorizó temporalmente a los bancos darle liquidez a sus fondos de

inversión y se establecieron canjes de tasa de interés por 6.000 millones de dólares.

En el sector fiscal el gobierno decidió darle más impulso al crecimiento y el empleo, hacer un

gasto adicional en infraestructura gracias a un apoyo fiscal de 6.900 millones de dólares, lo

cual equivale al 0.7% del PIB. El gobierno también decidió cubrir 70 dólares por barril para

evitar las variaciones del precio del petróleo, se congelarán los precios de la gasolina durante

el año en curso y se reducirá el precio del gas licuado un 10% como también el de la

electricidad.

En cuanto al sector comercial y de política cambiaria, el gobierno decidió reducir los

aranceles para aquellos países con los que México no tenga tratados de libre comercio. En

materia sectorial, se llevó a cabo una reforma al esquema de inversión de Petróleos

Mexicanos (PEMEX) y se informó la construcción de una nueva refinería de petróleo,

también el Estado Federal va a invertir 1.300 millones de dólares en transporte masivo. Los

sectores laboral y social son unos de los más beneficiados ya que se van a asignar recursos

importantes al sistema nacional de empleo y capacitación, va a implementarse una

ampliación del empleo temporal, un programa de conservación del empleo, mayor capacidad

de retiro de ahorro en caso de estar desempleado, más cobertura del seguro social para

desempleados y el fortalecimiento del servicio nacional de empleo.

CONCLUSIONES

Page 12: Informe Medidas Anticrisis

MCP 002

12

Luego de hacer un análisis detallado por país y de haber procurado simplificarlo de la

manera mas clara posible, se puede ver que el éxito de cualquiera de las políticas enfocadas

para contrarrestar la situación actual, dependerá de los recursos que tengan disponibles los

países.

Por otro lado, se puede ver una tendencia marcada de los países de la región hacia la

adopción de medidas en el frente monetario para garantizarse liquidez tanto en moneda local

como extranjera. Igualmente, se ha hecho frente a aspectos fiscales a través de la reducción

de impuestos y el aumento de subsidios; y generando incrementos en el gasto público a

través de obras de infraestructura, en procura de mantener el nivel de empleo.

Es muy importante tener en cuenta que a pesar de que las políticas fiscales son necesarias

para enfrentar momentos de crisis, la aplicación de éstas son mas demoradas si se ve desde

el punto de vista de la necesidad de celeridad en la reactivación económica.

Aunque en la región no se han aplicado todas las medidas al mismo tiempo, hay países que

han sido más activos. Por ejemplo Chile y Argentina han adoptado cada uno 12 medidas en

todos los frentes, luego Uruguay con 11 anuncios, Perú con 10 Brasil con nueve y Colombia

con ocho; caracterizándose todos porque al principio se ha procurado garantizar liquidez en

el mercado local y mayor flexibilidad de normas alrededor de las obligaciones del sistema

financiero al momento de hacer depósitos en los bancos centrales, lo cual se traduce en

mayor M1 circulando.