informe literatura

download informe literatura

of 39

description

ensayo

Transcript of informe literatura

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASCONTABILIDAD Y AUDITORA

Tema: Informe Acadmico De Lenguaje

Nombre del autor: Jazmin Cecibel Agila Guaman

Paralelo: CA1-3

Abril Septiembre 2015Portada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASCONTABILIDAD Y AUDITORIA

Tema: Informe Acadmico De Lenguaje

Nombre del autor: Jazmin Cecibel Agila Guaman

Paralelo: CA1-3

Contraportada

Abril Septiembre 2015

ndice ContenidoPortada1Contraportada2OBJETIVOS5OBJETIVO GENERAL.5OBJETIVOS ESPECFICOS.5INTRODUCCIN6PRIMER HEMISEMESTRE7La definicin del origen del castellano o espaol7Tipos de lectura:7Fonolgica.- este tipo de lectura permite que el estudiante realice una lectura oral fluida, clara, entonada y expresiva.7Literal o denotativa.- su funcin es la de obtener un significado literal de la escritura, implica reconocer y recordar lo hechos tal como aparecen en la lectura.7Inferencial o connotativa.- este nivel proporciona al lector una comprensin ms profunda y amplia de Las ideas que est leyendo.7Extrapolacin.- la actividad de este nivel esta orientadas a evaluar el impacto esttico y psicolgico que el texto ha producido, para explicar acontecimientos histricos.7Recreacin y estudio.- permite que el estudiante utilice la lectura como herramienta para adquirir nuevos conocimientos.7Norma general de tildacin.7Normas especiales de tildacion.7En esta primera parte del hemisemestre pudimos leer un libro titulado:7Vinculacin con la sociedad.-7SEGUNDO HEMISEMESTRE8CARTAS FAMILIARES8CARTA COMERCIAL10EJEMPLO:11SOLICITUD12Aspectos que la conforman:12EJEMPLO:13OFICIO14Partes del oficio14Ejemplos:15CERTIFICADO17Tipos de certificado17Ejemplo:18EL ACTA19ASPECTOS QUE LA CONFORMAN.19Ejemplo:20CURRCULUM VITAE23Normalmente se incluyen:23RENUNCIA25Caractersticas de la renuncia25Ejemplo:26MEMORNDUM27Ejemplo:28LA CONVOCATORIA29Elementos de la convocatoria29Ejemplo:30CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES31Conclusiones.-31Recomendaciones.-31FIRMA DE RESPONSABILIDAD32Anexo33

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Realizar un informe semestral de cada una de las actividades realizadas de la asignatura de Lenguaje y Tcnicas de la Comunicacin en el periodo Abril Septiembre 2015. El lenguaje es una de las principales, si no la mayor, tcnica de comunicacin en un proceso de mediacin debe manejarse por el profesional de manera positiva y precisa para resultar til.

OBJETIVOS ESPECFICOS.

Entregar un informe semestral aplicando lo aprendido en clases de la materia de Lenguaje y Tcnicas de la Comunicacin. Analizar todas las unidades recibidas que constan en el silabo y as realizar el informe. Aplicar lo aprendido en la clase de lenguaje y tcnicas de la comunicacin en nuestra profesin con una buena ortografa un lenguaje claro y entendible para las personas con las que vamos a tratar en un futuro pudiendo tramitarles las emociones y los distintos estados de nimos con solo comunicarnos.

INTRODUCCIN

Este informe est enfocado a presentar de manera precisa cada una de las actividades realizadas en el presente semestre en la materia Lenguaje y Tcnicas de la Comunicacin. Haciendo una interpretacin de la asignatura que corresponde al primer semestre donde la materia se imparti en cuatro unidades que se orientan hacia la ortografa, morfosintaxis, intervenciones parlamentarias y documentos administrativos. De la comunicacin, teniendo en cuenta su definicin, componentes, aspectos y procesos relevantes para que se d, desde una perspectiva amplia, teniendo en cuenta su pasado, su presente y su futuro. Tener un entendimiento de la comunicacin en su sentido ms puro, implica hacer un ejercicio de lectura profundo y de recopilacin de varias fuentes, buscando exponer una relacin clara en el concepto, abarcando por supuesto, la comprensin lectora del autor. La comunicacin humana y el lenguaje, como parte de la misma, constituyen un fenmeno de enorme complejidad, tal como se puede observar si tenemos en cuenta las distintas disciplinas que se encargan de su estudio y anlisis, tales como la Anatoma, la Fisiologa, la Neurologa, la Psicolingstica, la Filologa, la Psicologa, la Logopedia, etc. Otra perspectiva distinta sobre el lenguaje y su relacin con el desarrollo cognitivo del ser humano nos la ofrece Vygotsky. Para este autor la funcin primaria del lenguaje es la comunicacin, el intercambio social, constituyendo un instrumento regulador y controlador de los intercambios comunicativos. Aunque este autor destaca la comunicacin como la funcin principal del lenguaje, tambin seala otra serie de funciones bsicas del mismo. As, a partir de la interaccin social y del lenguaje el ser humano desarrolla las funciones psicolgicas superiores; en una primera instancia de forma interpsicolgica, para posteriormente, despus del correspondiente proceso de reflexin, de una forma interpsicolgica, asentando y profundizando el desarrollo de dichas funciones. Todo esto lo explica a partir de su conocida "Ley de la doble formacin de los procesos psicolgicos superiores". Desde el modelo explicativo de Vygotsky se desprenden la interaccin entre lenguaje y pensamiento, siendo fundamental la interaccin social y, dentro de ella, la comunicacin por medio del lenguaje para el desarrollo cognitivo del sujeto. A mediados de la dcada de 1970 surgi una nueva perspectiva en el estudio del lenguaje, teniendo amplia repercusin posterior. Dicha orientacin, que parti tanto desde la Filosofa del lenguaje como desde la Lingstica, acentuaba los aspectos comunicativos del lenguaje. ste era considerado como un instrumento privilegiado para la regulacin y el control de los intercambios sociales. As, segn este modelo explicativo, las descripciones lingsticas no pueden limitarse a analizar el sistema independientemente de los sujetos concretos que lo usan y del contexto en el que lo hacen. Aprender a hablar implica el conocimiento de reglas fonolgicas, sintcticas y semnticas, pero tambin supone el conocimiento sobre cmo usarlas.

PRIMER HEMISEMESTRE

Comenzamos el hemi semestre con la presentacin de la Lic. Marisol Caizapanta que nos dio la bienvenida a la clase de Lenguaje y Tcnicas de la Comunicacin empezando con:La definicin del origen del castellano o espaolEn esta clase quedo definida que lo que nosotros hablamos es castellano. Prueba de diagnsticoSe realiz la prueba de diagnstico con 10 oraciones dictadas por la licenciada, escritas correctamente.Tipos de lectura:Fonolgica.- este tipo de lectura permite que el estudiante realice una lectura oral fluida, clara, entonada y expresiva.Literal o denotativa.- su funcin es la de obtener un significado literal de la escritura, implica reconocer y recordar lo hechos tal como aparecen en la lectura.Inferencial o connotativa.- este nivel proporciona al lector una comprensin ms profunda y amplia de Las ideas que est leyendo.Extrapolacin.- la actividad de este nivel esta orientadas a evaluar el impacto esttico y psicolgico que el texto ha producido, para explicar acontecimientos histricos.Recreacin y estudio.- permite que el estudiante utilice la lectura como herramienta para adquirir nuevos conocimientos. Despus de definidas las lecturas la Lic. nos da unas lecturas para poder diferenciar en cada una de ellas todos los tipos de lecturas.Norma general de tildacin. En esta clase tuvimos un trabajo en grupo para poder conocer las reglas ortogrficas acerca de las palabras agudas, graves, esdrjulas, sobresdrjulas, diptongo y triptongo. Normas especiales de tildacion.En esta clase vemos las reformas de la real academia espaola de lengua donde especificamos que es y de que se trata el hiato, la tilde diacrtica, enftica, palabras compuestas y trminos latinos. En esta primera parte del hemisemestre pudimos leer un libro titulado:Camino hacia la luz.- de donde tuvimos que identificar 40 palabras agudas, graves, y esdrjulas, con un taller hecho del libro Vinculacin con la sociedad.- En esta actividad tuvimos que realizar un video donde mostrramos la concienciacin con el medio ambiente con relacin al libro ledo con anterioridad.SEGUNDO HEMISEMESTRE

Comenzamos esta unidad con los signos de puntuacin con una explicacin y una clase magistral continuamos con el tema de la morfosintaxis explicando la oracin simple y compuesta tambin explicando las formas no personales de los verbos: infinitivo gerundio y participio y la ltima clase de esta unidad verbos: regulares e irregulares comenzamos la tercera unidad con la intervencin en pblico del discurso sobre el tema del segundo libro ledo continuando con la comunicacin oral: elementos y factores, terminando esta unidad con la comunicacin escrita: cualidades. Empezando la unidad cuatro con la estructura de los documentos continuando con el estilo de los documentos administrativos y culminamos con la redaccin de los documentos que se detallan a continuacin:

CARTAS FAMILIARES

Las cartas familiares, adems de dirigirse a la familia, abarcan tambin las cartas dirigidas a nuestros amigos y personas con quienes mantenemos una relacin muy cercana. La temtica es muy variada, desde un sencillo saludo, contar una buena nueva, pedir un auxilio, expresar nuestro amor, un psame, slo por mencionar algunas.Al igual que lo hacemos frente a frente, en una carta familiar hacemos a un lado los formalismos y deferencias, si bien procuraremos escribir siempre con claridad y buena ortografa.No hay un formato especfico, por lo que podemos darle nuestro toque personal. Una recomendacin, siempre que sea posible, es que hagamos nuestras cartas familiares manuscritas, ya que forman una extensin de nuestros sentimientos, y por tanto, de nosotros mismos.De todas maneras, no olvidemos indicar a quin nos dirigimos, la fecha en que lo hacemos.

Quito. Mor, a 29 de Julio del 2015.

Querido Antonio Miravalles:

Con el gusto de saludarte y esperando que te encuentres muy bien, te envi esta carta para informarte sobre la prxima boda de mi hermana Antonieta, a la cual quedas cordialmente invitado.

La boda se celebrara el prximo Sbado 8 de Agosto del 2015 en la Iglesia de San Jose del Inca ubicada en el sector El Inca, Morelos; tras el servicio religioso se ofrecer una recepcin en el Jardn Palomas a unos metros de la iglesia.

Esperando poder contar con tu presencia, te envo el ms cordial de los saludos.

Atentamente, Jazmin Agila Guaman

Paris, 29 de julio del 2015

Mi querida madre:

Te escribo desde Pars, donde he venido a pasar un mes en compaa de Carlos, habiendo quedado bien Jeniffer en Londres. Pars est tranquilo y me divierto mucho, aunque con moderacin, pues s que necesito la vida para algo ms que es de disfrutar la compaa de mi novio. Te adoro siempre, mi madre. He escrito una larga carta a Dimet en la que le pido un servicio contando contigo.

No tengo ms tiempo. Recuerdos a Santiago y un beso de tu hija que te adora. Jazmin AgilaCARTA COMERCIAL

Es un documento escrito a travs del cual se comunican aspectos mercantiles relacionados directamente con el campo empresarial o de negocios.ASPECTOS QUE LA CONFORMAN 24

Lugar y fecha Dignidad general Nombre del destinatario Funcin administrativa Destino Vocativo Texto o cuerpo Prrafo de cortesa Trmino de atencin Firma del remitente Nombres y apellidos del remitente Funcin administrativa Iniciales de responsabilidad Sello

El ANEXO puede o no llevar, pero, es posible que en esta carta se acompaen muestras, formatos, encuestas, stock especfico, listas de precios, etc. Cualquiera de estos detalles constar en el anexo.El MEMBRETE, es aspecto de rigor, pues las empresas lo mantienen y a travs de l Se expresan inclusive mensajes publicitarios y conllevan detalles de mayor identidad comercial como: direccin empresarial, telfono, fax, correo electrnico, telefax: esto ayuda a dar ms agilidad a las transacciones mercantiles.Carecer de membrete, en el caso de personas naturales que en calidad de emisor se dirigen a una empresa, con una carta a travs de la cual expresan aspectos comerciales.

EJEMPLO:

Quito, julio 28 del 2015

SeorGERENTE DE KORZIN Quito

Seor Gerente:

Por medio de la presnte carta la informamos que apartir del proximo dia 30 de este mes, y con motivo de inicio de una nueva temporada ampliaremos nuestra gama de productos.

Como podra comprobar en el catalogo todos los articulos son de gran calidad y avaldos por la compania de productos.

No dude en ponerse en contacto para cualquier duda o aclaracion al numero 02465-142

Sin otro particular esperando contar con Ud, como futuro cliente.

Atentamente,

Ing. Jazmin Agila Guaman Gerente general

SOLICITUD

Es el documento a travs del cual se realiza una peticin concreta a una autoridad especfica, a un funcionario administrativo, a una persona natural o jurdica.Solicitud es una diligencia cuidadosa o un pedido. El verbo solicitar, por su parte, hace referencia a pedir, pretender o buscar algo. Por ejemplo: Este tipo de informacin debe solicitarla llamando a nuestro nmero de atencin al cliente: all lo atender personal especializado, Estoy cansado de llenar solicitudes de empleo y que nadie me llame, El club, a solicitud de las autoridades, entreg un listado con los nombres de los socios que asistieron al partido.Clasificacin:La solicitud se clasifica en consideracin al origen y al destino y a la persona gramatical. Y por persona gramatical puede estar escrita en primera o tercera persona la explicacin se dar en el desarrollo del tema.Aspectos que la conforman: Lugar y fecha. Dignidad general. Nombre del destinatario. Funcin administrativa. Destino. Vocativo. Texto o cuerpo. Prrafo de cortesa. Termino de atencin. Firma del remitente. Nombre y apellido del remitente Funcin administrativa. Anexo. Iniciales de responsabilidad. Sello.

EJEMPLO:Quito, julio 29 del 2015

Seor MagisterSantiago Javier Revelo DECANO DE LA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORAPresente

De mi consideracin:Yo, JAZMIN CECIBEL AGILA GUAMAN, estudiante del paralelo CA1-3 con cdula de identidad nmero 172476342-8 me dirijo ante usted para solicitar ante su despacho la apertura del curso de IMPUESTOS Y RETENCIONES A LA FUENTE sea dictado durante este periodo, siendo este curso requisito para varias carreras de nuestra facultad.Por la atencin a la presente anticipo mis debidos agradecimientos.

Atentamente,

Srta. Jazmin AgilaEstudiante. CA1-3

OFICIO

El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas, rdenes, informes, o tambin para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de invitacin, de felicitacin, de colaboracin, de agradecimiento, etctera. Estas redacciones se utilizan en instituciones como: ministerios, embajadas, municipios, colegios profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno, entre otras.Partes del oficio Membrete Nombre de Ao Lugar y fecha Numeracin Destinatario Asunto Referencia Cuerpo o texto Despedida Firma y pos firma InicialesAnexoAqu se indica la documentacin que se adjunta al oficio, como catlogos, revistas, tarjetas, programas, etc.Un anexo es una pgina que constituye un tipo de informacin de soporte enciclopdico, que aporta informacin relacionada con artculos, pero que no es un artculo en s mismo. Este tipo de pginas utilizan el espacio de nombres especfico Anexo: y se categorizan en la Categora: Anexos.

Ejemplos:

COLEGIO FISCAL 24 DE MAYODIRECCIN NACIONAL ACADMICA

Oficio N-114-DGA-DQuito, julio 29 del 2015

Seor IngenieroRodolfo Garca AndradeRECTOR DEL COLEGIO FISCAL 24 DE MAYO Presente.-

Seor Rector:

Me dirijo a usted con el objeto de recordar sobre la fecha lmite para que los estudiantes se graden, me permito adjuntar la nueva Resolucin del Consejo de Educacin Superior, aprobado el 5 de agos del 2015, en su parte pertinente dice:

Quienes hayan iniciado su proyecto de grado de titulacin hasta el 31 de enero del 2015, podrn solicitar un prrroga adicional de tres meses para la presentacin final de su proyecto. Las IES debern garantizar las condiciones para el cumplimiento de esta disposicin dicha prrroga deber aprobar el Rector Del Colegio.

Por la atencin que el Seor Rector d a la presente, anticipo mi agradecimiento.

Atentamente,

Dra. Jazmin Agila DIRECTORA GENERAL ACADMICA

GC/AQ

COLEGIO FISCAL 24 DE MAYODIRECCIN NACIONAL ACADMICA

Oficio N-112-D-DGCQuito, julio 29 del 2015

Seora IngenieraJazmin AgilaDIRECTORA GENERAL ACADMICAPresente.-

Seora Directora:

En respuesta a su atento oficio N-114-DGA-D, de 29 julio del ao curso, a travs del cual se dispone a acatar las rdenes establecidas de la nueva Resolucin del Consejo de Educacin, debo comunicar a usted que se ha procedido ya, a dar las indicaciones necesarias para el cumplimiento de esta disposicin.

Atentamente,

Ing. Rodolfo Garca AndradeRECTOR DEL COLEGIO FISCAL 15 DE DICIEMBRE

JM/SC

CERTIFICADOEs el documento escrito a travs del cual se expresan hechos, mritos o derechos de alguien, por conocimiento pleno de quien certifica.El certificado es un tipo de texto administrativo empleado para constatar un determinado hecho. En el proceso de solicitud de un puesto de trabajo, en especial cuando se trata de una institucin oficial, los certificados son fundamentales para demostrar la formacin y la experiencia. Es un tipo de texto que se produce normalmente a instancias de quien lo recibe, y por una persona con autoridad suficiente dentro de la institucin para establecer que se ha cumplido con lo afirmado en el documento. Si llega haber alguna irregularidad o falsedad en lo declarado, puede ser sancionado por la ley.Tipos de certificadoLos certificados pueden confirmar muy diversos hechos:La asistencia, participacin u organizacin en un curso, jornada o acto los resultados acadmicosLa docencia de determinado curso o seminarioLa experiencia profesional en determinado campoLa pertenencia a un grupo o jerarquaLos conocimientos de lenguas extranjerasLa realizacin de cualquier otra actividad acadmica o extraacadmicaLa adecuacin de un objeto a una normaEl estado fsico y/o mental en el que se encuentra una persona

Ejemplo: CERTIFICADO

A peticin de la interesada seorita JAZMIN CECIBEL AGILA GUAMAN portador de la cdula 172476342-8, certifico por la presente conocerlo por tiempo aproximado de DOS AOS, demostrando siempre ser una persona muy honorable, honrada, buena compaera, trabajadora y con iniciativa, motivo por el que se ha hecho acreedor a mi confianza. Es lo que puedo informar en honor a la verdad pudiendo el interesado hacer uso del presente certificado como a bien tuviere.

Quito, a 29 de julio del 2015

Carlos Alexander Collaguazo Chamba. Cdula 174156239-7 Telfono celular 0987734945

EL ACTAEs el documento escrito que contiene la transposicin textual y fehaciente de todo lo tratado, actuada y acordada en una reunin o acto importante del que se deja constancia legal.Con los participios: tratado, actuado y acordado, se hace a puntos o aspectos que se analizaron en la reunin (tratado), hechos o actos importantes que se dieron en la reunin (actuado) y las resoluciones que se hayan tomado despus del anlisis de los diferentes aspectos del orden del da (acordado).En el concepto, tambin dicen reunin o acto importante. Con el primer trmino se refiere a reuniones como: sesiones ordinarias, extraordinarias, juntas, asamblea, etc. y al expresar acto importante, hace referencia a las actas que se asientan en actos especficos como: matrimonios, grados, defunciones, nacimientos, u otros.Las actas deben tener como encabezamiento el trmino ACTA, seguido del nmero de orden que corresponda: puede hacerlo explcita o implcitamente. Se considera explcita cuando consta expresamente ACTA N. y es implcita, cuando a travs de un titular se hace referencia al acta as.ACTA N. DEL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN Por el contenido, los actos se clasifican en:Acta Legal.Es aquella que de acuerdo al concepto, coincide con este; por tanto debe contener en forma textual fehaciente todo lo tratado, actuado y acorado en una reunin.Acta Resumen.Como su nombre lo dice, contiene en forma resumida todo lo tratado, actuado y acordado en una reunin.Acta Resolutiva. Esta contiene tan slo las resoluciones que se toman de lo tratado, actuado y acordado en una reunin.ASPECTOS QUE LA CONFORMAN. Lugar Fecha Hora Lugar de Reunin Instalacin Clase de Reunin Nombre del Organismo que sesiona Autoridad que Preside Asistentes Orden del Da Clausura

Ejemplo:ACTAActa de la sesin ordinaria del Honorable Consejo Directivo del COLEGIO MUNICIPAL HUMBERTO MATA MARTINEZ.En la ciudad de Quito, a los catorce(14) das del mes de Julio del dos mil quince (2015), a las nueve horas (9.00h) en el rectorado del plantel se instala la sesin ordinaria del Honorable Consejo Directivo del COLEGIO MUNICIPAL HUMBERTO MATA MARTINEZ, bajo la presidencia del Doctor Arturo Ramrez, Rector; Presidente del Honorable Consejo Directivo y con la asistencia de los seores; Doctor Marco Cordova, vicerrector del plantel; Doctora Jeniffer Agila, Licenciado Carlos Santaf y Licenciada Marlene Alarcn, vocales principales del consejo directivo y el seor licenciado Cesar Changoluiza , Secretario titular del colegio. El seor rector, solicita que por secretaria se d lectura del orden del da ara el que fueron convocados los miembros del Honorable Consejo Directivo; que consta de los siguientes puntos:Lectura y aprobacin del acta anteriorNombramiento del profesor de MatemticaArreglo de los baosAsuntos varios

El seor Rector pone a consideracin de los asistentes este orden del da y es aprobado sin ninguna modificacin. Se procede a tratar el primer punto 1.- Lectura y aprobacin del acta anterior.- Se da lectura al acta correspondiente a la ltima sesin ordinaria del Honorable Consejo Directivo, que corresponde al 20 de junio, al no existir ninguna intervencin, despus que el seor Rector la pone a consideracin de los asistentes; es aprobada y firmada por el seor presidente y secretario ara su legalizacin.El seor Rector pide que por secretaria se d lectura del segundo punto del orden del da.2.- Nombramiento del profesor de Matemtica.- El seor Rector informa que el Licenciado Julio Iza, profesor de Matemtica del plantel, ha venido prestando sus servicios en calidad de contratado y su remuneracin econmica mensual, ha sido cancelada con aportes de los padres de familia. Que ha cumplido con todos los requisitos legales y despus de haber triunfado en el concurso de Ttulos, Merecimientos y Oposicin entre los profesores que se Presentaron ante la Direccin Provincial de Educacin con este objetivo, con fecha 09 de julio de dos mil quince, pese a que han transcurrido tres meses, el Ministerio de Educacin y Cultura, an no extiende su nombramiento.Pide la palabra el licenciado Miguel Quishpe y manifiesta que l personalmente ha hablado en la direccin Provincial en das anteriores y que lamentablemente uno de los participantes ha apelado ante la instancia pertinente y que esta es la causa por la cual an no se da trmite para extender el nombramiento al actual profesor de Educacin Fsica del Colegio; sin embargo, sugiere que se oficie al Director Provincial insistiendo en el pedido de nombramiento del profesor que haya triunfado en dicho concurso.

El Doctor Chiliguano, pide la palabra y manifiesta que a su criterio, se debe convocar a sesin del Comit Central de Padres de Familia, a fin de comunicarles el problema y solicitarles que hasta que el Ministerio de Educacin resuelve el caso, se siga pagando al Licenciado Endara, profesor de Educacin Fsica, con fondos del Comit Central.El seor Rector pone a consideracin de los asistentes los dos criterios vertidos y manifiestos que l considera que es ms viable proceder en el sentido que ha expresado el Doctor Arteaga y si no hay ninguna otra opinin al respecto, se proceda as. Todos aceptaran lo manifestado por el seor Rector y se pasa al tercer punto del orden del da.3. Arreglo de los baos.- en este punto, el seor Rector manifiesta que los baos del Colegio, realmente est en mal estado su pintura externa, razn por la cual hay que buscar financiamiento para darle una manito de gato, ya que si se piensa en pintura de calidad y que el trabajo lo realice una empresa especializada, el costo sobrepasa los dos mil dlares.El Doctor Moya solicita la palabra y manifiesta que para recoger fondos suficientes para la pintura del edificio del colegio, se proceda a organizar una pea bailable y se exija a los padres de familia de los alumnos del Ciclo Diversificado que asistan en forma obligatoria, naturalmente indicando a travs de una circular que por no existir presupuesto para esta obra, se pide la colaboracin de ellosLa Licencia da Marlene Alarcn, pide la palabra y dice: yo creo que esta actividad no puede hacrsela y que se la deje para el mes de diciembre con ocasin de las festividades de Navidad. Todos aprueban la sugerencia y el seor rector manifiesta que oficiara a la Comisin De Asuntos Sociales, la resolucin tomada para que sean sus integrantes los que organicen esta actividad.

Se da lectura al ltimo punto del orden del da:

4. Asuntos Varios. El seor rector pregunta si hay comunicaciones recibidas, se informa que no existe ninguna en secretaria. Al no existir documentos recibidos, el Doctor Csar Castaeda Rector presidente del Honorable Consejo Directivo, clausura la sesin a las diez y siete horas, doce minutos (17:12h) del da martes diez y seis (16)de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999)

Dr. Daniel Benavides Lic. Jazmin Agila PRESIDENTE SECRETARIA

CURRCULUM VITAE

Es el documento escrito del cual una persona presenta para su real identificacin todos los aspectos relacionados fundamentalmente con estudios, trabajo y mritos alcanzados en los diferentes momentos de la vida.Dependiendo del modo en que organicemos la informacin, el currculum vtae puede ser de tres tipos:Cronolgico: en este modelo se ordenan los datos, desde el ms antiguo hasta el ms reciente.Inverso: el modelo inverso destaca la experiencia laboral reciente. Es el ms recomendable si la informacin est relacionada con el empleo al que se aspira.Funcional: los datos se ordenan por bloques temticos. Es el ms recomendable si la experiencia es muy dispersa o no hemos trabajado durante un tiempo.En algunos casos se puede hablar del currculum combinado o mixto, en el que se combinan distintas estructuras para destacar los aspectos ms positivos. Este modelo es el ms difcil de armar. Aun as, puede ser til para personas que llevan mucho tiempo trabajando en una carrera y han logrado varios objetivos.

Dado que se busca llamar la atencin a primera vista, se recomienda adaptarlo a cada puesto de trabajo. El texto debe ser directo, breve y preciso, sin exageraciones ni falsedades.4 Tampoco debern cometerse errores ortogrficos.4 La fotografa es opcional y depende de cada empleador: aunque algunos la piden para conocer mejor al aspirante, otros la rechazan para no verse influidos por cuestiones ajenas a los mritos laborales. Normalmente se incluyen:Datos personales bsicosFormacinExperiencia laboralInformacin adicional (relacionados con el puesto)Objetivos (opcional)En la mayora de pases, el tamao del currculum no excede de un folio.4 Algunos incluyen una carta de motivacin, en la que explican las razones por las que han solicitado el puesto y creen que encajan mejor, y/o una carta de recomendacin, por las que otra persona (generalmente, un anterior empleador) da referencias del aspirante y defiende su vala.Ejemplo:CURRICULUM VITAE

NOMBRE JAZMIN CECIBEL APELLIDOS AGILA GUAMAN NUMERO DE CDULA 172476342-8ESTADO CVIL SOLTERA FECHA DE NACIMIENTO 26 DE MARZO DE 1995EDAD 20 AOS TELFONO 3273277/ 0995324657

ESTUDIOS REALIZADOSPRIMARIA ESCUELA FISCAL ABRAHAM LINCOLNSECUNDARIA COLEGIO FISCAL 24 DE MAYOTTULO BACHILLERATO EN CIENCIAS GENERALESOTROS ESTUDIOS DIPLOMA EN PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION TRIBUTARIA EN EL SRI EXPERIENCIA LABORAL UN AO DE AUXILIAR CONTABLE EMPRESA ECUABAREDOMICILIO BARRIO JARDINES DEL INCA CALLE F

RENUNCIAEs el documento escrito a travs del cual una persona que desempea especficas funciones en un lugar determinado del sector pblico o privado, en forma consciente, libre y voluntaria, expresa el deseo de concluir su relacin laboral.Elementos de la renunciaEs un acto jurdico unilateral. Esto implica que necesita slo la voluntad de su autor para ser eficaz, y no la voluntad concurrente de dos o ms partes (a diferencia, por ejemplo, de la donacin, que por ser un contrato, si bien implica una renuncia para el donante, requiere aceptacin por parte del donatario).Tiene por finalidad desasirse o sacar del patrimonio propio, el derecho sobre el cual recae dicha renuncia.Carece de beneficiario determinado.Requisitos de la renunciaPara que la renuncia sea eficaz requiere:El derecho debe mirar slo al inters individual del renunciante.En el derecho no est comprometido el inters pblico, social o de otra persona.La renuncia del derecho no debe estar prohibida por la ley.Caractersticas de la renunciaEs un acto jurdico, destinado a producir consecuencias de derecho.Es unilateral, perfeccionndose por la manifestacin de voluntad del titular del derecho, sin necesidad de que otra persona acepte la renuncia para que sta sea efectiva.Es abstracta, es decir, es irrelevante la causa que lleva a la renuncia de ciertas renuncias, la ley establece solemnidades especiales.Es abdicativa, ya que no es el renunciante, sino la ley, la que dispone a qu patrimonio ir a dar el derecho renunciado.Es liberatoria, ya que al desaparecer el derecho del patrimonio del renunciante, se marchan con l todas las cargas, gravmenes y obligaciones inherentes a ese derecho; esto es una aplicacin del principio segn el cual "lo accesorio sigue la suerte de lo principal".

Ejemplo:Quito, julio 27 del 2015

Seor Ingeniero Jorge Luis Iza Pachacama DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS Presente

De mi consideracin:

Despus de haber laborado en la empresa de su acertada direccin durante cinco aos ininterrumpidamente, me veo en la necesidad de renunciar irrevocablemente a las funciones de GERENTE GENERAL, cargo en el que demostr entusiasmo y conocimientos profesionales.Mi renuncia obedece a razones de cambio de cargo de funciones, pues a partir del mes noviembre pasar a prestar mis servicios en ECUABARE S.A en calidad de vicepresidente.Considero es mi responsabilidad, hacer conocer a usted con la debida antelacin mi prximo retiro de la empresa acertadamente dirigida para usted.Auguro a la empresa, todo xito en los prximos aos, lo que significara para m; satisfaccin profunda.

Atentamente,

Ing. Jazmin Cecibel Agila Guaman

MEMORNDUM

Es un informe donde se expone algo que debe ser tenido en cuenta para un determinado asunto o accin.El memorando o memorndum es un escrito breve por el que se intercambia informacin entre diferentes departamentos de una organizacin para comunicar alguna indicacin, recomendacin, instruccin o disposicin.En algunos pases, tambin es utilizado para incluir una sancin o falta de un empleado y figurar en su currculo, lo que puede reducir sus posibilidades de conseguir otro trabajo y afectar su vida laboral.El memorando tambin es una forma de comunicacin breve, como lo es la carta y la correspondencia.El memorando (memorndum) tambin es un texto que se redacta generalmente de manera interna en las empresas, es menos formal que una carta y puede utilizarse para recordar algn evento, dar avisos, indicaciones, etc.Caractersticas de un memorndum - Se redacta en tercera persona. - Se refiere por completo al tema planteado (es especfico-exacto). - Utiliza la construccin positiva. - no usa rodeos de palabras. - Las oraciones son directas y claras y cortasLa estructura del documento consta de las siguientes partes: Nombre(s) de a quien se dirige Nombre(s) del remitente(s) Fecha Asunto Escrito redactado brevemente. Firma(s)Su redaccin debe ser breve, clara y precisa; aun cuando en este tipo de comunicacin no se acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle un toque personal y corts al mensaje.Ejemplo:

MEMORNDUM

De: Jazmin Agila, DIRECTORA DE RECURSOS HUMANOSPara: Jeniffer Cabezas, CONTADORA GENERALAsunto: Llamada de atencinFecha: Quito, 29 de julio del 2015

Se le hace el presente llamado de atencin, debido a su falta de profesionalismo con los clientes de la empresa, el cual ha causado inconvenientes con los clientes los cuales han mencionado que no pueden ejercer sus transacciones normalmente ya que no hay el suficiente profesionalismo de su parte, por lo cual se le pide que cambie su actitud para evitar inconvenientes ms graves.

Atentamente,

Ing. Jazmin AgilaDIRECTORA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

LA CONVOCATORIA

Es un documento escrito a travs del cual se cita a reunin aun determinado grupo de personas para tratar asuntos especficos.Convocatoria es algo o alguien que convoca. El concepto tambin se utiliza para nombrar al escrito o anuncio con que se convoca. Para comprender este concepto, debemos saber que el verbo convocar refiere a citar o llamar a una o ms personas para que asistan a determinado acto o lugar.Una convocatoria es un anuncio o un escrito con el cual se convoca a un determinado evento o acontecimiento que se producir; tambin se suele emplear como sinnimo de la palabra citacin.En tanto, la accin de convocar implica citar o llamar a una o ms personas para que asistan a un determinado lugar o a un acto que se celebrar. La presidenta electa convoc a sus seguidores para que la acompaen en el cierre de su campaa. Maana no podr asistir a la convocatoria de asamblea, tengo otro compromiso previsto.Es el documento escrito o comunicacional en general a travs del cual se cita a reunin a un determinado grupo de personas integrantes de una organizacin legalmente constituida o conformada de hecho para tratar asuntos especficos.Elementos de la convocatoriaMembrete de la empresa que hace la convocatoriaFecha, hora y lugar de la reuninOrden del daLugar y fecha de emisin de la convocatoriaDatos y direccin de la persona a la que se convoca

Ejemplo:CONVOCATORIA

Estimados Sres. Accionistas:

Por medio de la presente les convoco a la prxima reunin de accionistas de la empresa Humboldt, que se celebrara el prximo 29 de julio, a las 10:00 hora, en la sala de reuniones para tratar el siguiente orden del da:1.Lectura y aprobacin de nuevas polticas internas2.Informe de labores de la directiva3.Informe de nuevos proyectos para beneficio.

En caso de inasistencia se aplicara la respectiva multa.

Quito, julio 27 de 2014.

Atentamente.

Jazmi Cecibel Agila GuamanPRESIDENTECI: 172476342-8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones.-

1) La complejidad que supone el estudio de la comunicacin y el lenguaje, su adquisicin y desarrollo, as como su relacin con el desarrollo del pensamiento, afectivo y social, se puede apreciar al comprobar la diversidad de enfoques tericos explicativos que aun hoy coexisten, determinando la orientacin que el especialista en audicin y lenguaje debe seguir, tanto en su tarea de evaluacin como de intervencin en alteraciones del lenguaje.

2) A lo largo del tema hemos constatado cmo la comunicacin puede ser entendida como la capacidad para realizar conductas intencionadas y significativas, pudiendo as interactuar con otras conductas ajenas. Se trata de una capacidad no exclusiva del ser humano.

3) El lenguaje s constituye una capacidad exclusiva del hombre, adems del pensamiento conceptual. El lenguaje, entendido como el medio de comunicacin ms sofisticado de los seres humanos, est formado por un sistema de signos arbitrarios codificados que le permiten al hombre la representacin de la realidad en ausencia de sta.

Recomendaciones.-

1) La funcin comunicativa no es la nica del lenguaje humano, sino se pueden distinguir otras muchas, como la instrumental, la heurstica, la reguladora, la personal, etc.

2) La adquisicin y el desarrollo del lenguaje se inicia con la maduracin que en el nio se produce de sus vas sensoriales, la maduracin neurolgica, adems del establecimiento de los primeros vnculos afectivos, formalizando una relacin de apego con el adulto encargado de sus cuidados que se convierte en trascendental para el desarrollo global del nio, y para el desarrollo concreto del lenguaje.

3) Los contactos afectivos, de carcter inicialmente ldico, proporcionan el inicio de la comunicacin, primeramente no verbal, facilitando el desarrollo de los prerrequisitos necesarios para la posterior adquisicin del lenguaje. En este sentido, debemos volver a destacar la importancia del entorno familiar y educativo en dicha adquisicin.

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

Paralelo:CA1-3

Nombre:Jazmin Cecibel Agila Guaman

29 de julio de 2015

Anexo