INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

76
Ecologist Ecologist THE THE OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2006 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2006 Nº 27 3’5 Nº 27 3’5 para España y Latinoamérica para España y Latinoamérica DESARROLLO ECONÓMICO Y ATOMIZACIÓN FAMILIAR - EL PROGRESO MULTIPLICA LA POBREZA - LA DIETA CONTEMPORÁNEA DISPARA LA VIOLENCIA - EL MUTUALISMO ES LO NATURAL EN GAIA - ¿ESTADO O SOCIEDADES BIORREGIONALES? - LA HOMOGENEIZACIÓN CULTURAL DEL PLANETA - HAY QUE RELOCALIZAR LA ECO-NOMÍA Y LA SOCIEDAD ENTREVISTAS A GUDRUN GREUNKE ("El MONTAJE DEL SÍNDROME TÓXICO"), ISABEL FDEZ. DEL CASTILLO ("LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO") Y MARIO PONS ("CONTRACORRIENTE") 8 4 1 4 0 9 0 2 1 3 7 9 0 0 0 0 2 7 ECOSFERA vs TECNOSFERA ECOSFERA vs TECNOSFERA MUTUALISMO vs COMPETITIVIDAD MUTUALISMO vs COMPETITIVIDAD INFORME LECHES ARTIFICIALES INFORME LECHES ARTIFICIALES LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MATERNIDAD LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MATERNIDAD LA SOCIEDAD DEL CAOS LA SOCIEDAD DEL CAOS BOLETÍN VIDA SANA BOLETÍN VIDA SANA

Transcript of INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

Page 1: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

EcologistEcologistT H ET H E OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2006OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2006

Nº 27 3’5 €Nº 27 3’5 €para España y Latinoaméricapara España y Latinoamérica

DESARROLLO ECONÓMICO Y ATOMIZACIÓN FAMILIAR - EL PROGRESO MULTIPLICA LA POBREZA- LA DIETA CONTEMPORÁNEA DISPARA LA VIOLENCIA - EL MUTUALISMO ES LO NATURAL

EN GAIA - ¿ESTADO O SOCIEDADES BIORREGIONALES? - LA HOMOGENEIZACIÓN CULTURAL DEL PLANETA - HAY QUE RELOCALIZAR LA ECO-NOMÍA Y LA SOCIEDAD

ENTREVISTAS A GUDRUN GREUNKE ("El MONTAJE DEL SÍNDROME TÓXICO"), ISABEL FDEZ. DEL CASTILLO ("LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO") Y MARIO PONS ("CONTRACORRIENTE")

8 414090 213790

0 0 0 2 7

ECOSFERA vs TECNOSFERAECOSFERA vs TECNOSFERAMUTUALISMO vs COMPETITIVIDAD MUTUALISMO vs COMPETITIVIDAD

INFORME LECHES ARTIFICIALESINFORME LECHES ARTIFICIALESLA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MATERNIDADLA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MATERNIDAD

LLAA SSOOCCIIEEDDAADD DDEELL CCAAOOSSLLAA SSOOCCIIEEDDAADD DDEELL CCAAOOSS

BOLETÍN VIDA SANABOLETÍN VIDA SANA

01 Portada 4/10/06 08:00 Página 1

Page 2: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

UN MILAGRO DE LA NATURALEZA

Productos:

*Zumo y pulpa pura 100%*Gel dentrífico*Crema hidratante*Desodorante*Champú de aloe más aceite de jojoba y hierbas silvestres

*Gel ducha y baño*Crema multiusos corporofacial*Mermeladas con aloe vera

ALOE VERAPUROMARCA REGISTRADA

GARANTÍA SEGURACULTIVO BIOLÓGICO

C.B.P.A.E. Nº 206 / EECOCERT ANC21 / 02-RF

TDVI SL. Laboratorios. Capitán Salom, 12. 1º A. 07004-Palma de Mallorca. Tel. 971 91 00 95. Fax 971 91 00 96

LAPLANTA

DELA

SALUDNos vemos en BioCultura Madrid

Estand 389

02 Interior portada 4/10/06 08:01 Página 2

Page 3: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 3

Editorial

UNA SOCIEDAD SUMIDA EN EL CAOSEl Manantial del Elixir de la Vida

se encuentra en las regiones oscuras.No temas atravesar la noche

pues al final se encuentra la auroraProverbio sufí

La sociedad contemporánea, la sociedad postin-dustrial, la sociedad neoliberal y globalizada, la so-ciedad de la tecnología y la información, es, lla-memos a las cosas por su nombre, la sociedad delcaos. El desorden y el descontrol asoman por todaspartes: en el terreno medioambiental y, también,en el campo de lo personal, de lo familiar y de losocial. Nada ni nadie se salva de un sistema eco-nómico, político, social, informativo y científicoque le ha dado la espalda rotunda y absolutamen-te a la armonía cósmica.

Diversos pensadores ya lo adelantaron haceaños. Para unos, “Occidente es un accidente”. Paraotros, “Occidente es una anomalía cósmica”. Encualquier caso, por vez primera en cientos de milesde años, el hombre, el hombre moderno, ha creadouna sociedad en la que no hay nada sagrado, salvolos bancos, los ejércitos, el ego y el sexo-gimnasia.Abierta la caja de Pandora, los “popes” del nuevo“status quo” escapan hacia adelante: carecen de lasabiduría suficiente para dar los pasos acertados deregreso al mundo del que procedemos.

Incapaz de solucionar de raíz los problemas ac-tuales, el hombre contemporáneo va intentandotapar los agujeros mientras el barco termina porhacer aguas. Los problemas medioambientales sonde todos conocidos y desde aquí hemos hecho hin-capié en ellos desde hace cinco años. Pero los pro-blemas sociales pasan más inadvertidos: comemosbasura y eso convierte a nuestros muchachos en seres violentos;la industrialización de la maternidad transforma a las familiasen entes económicos segmentados; la homogeneización culturaldel planeta transforma la diversidad cultural en un mercado úni-co de gentes sin raíces, sin familias y sin apego por nada. El pa-norama es desolador.

En la sociedad de masas, varios son los mitos bajo los que seesconde un sistema político y económico insaciable cuyo fin último parece ser acabar con la vida humana sobre la faz de laTierra. Algún día hablaremos de esos mitos, aunque sabemosque saltarán ampollas por doquier. Hoy nos centramos en los de-sórdenes fruto de ese “pactar con el Diablo”, desórdenes que semanifiestan en todos los ámbitos y que son el más claro sínto-ma de que la situación se acerca al colapso definitivo. Grandesinfraestructuras por todas partes, el poder en manos de cada vezmenos personas, un sistema económico basado en la usura y laespeculación, drogas muy baratas por todas partes (sobre todo, alas puertas de los colegios), uniformización estética, asilos llenosde ancianos, madres que no amamantan a sus retoños, adoles-

centes violentos, invasiones de países lejanos, jóvenes hipoteca-dos hasta las cejas, familias cada vez más atomizadas, la guerracontra la Tradición por todos los rincones del planeta, los ban-queros frotándose las manos…

Según cómo se mire, hemos tenido suerte: somos testigos deun periodo de decadencia y caída sin límite en la historia de laHumanidad. Ver lo que ocurre en una era de tanta pesadilla nosdará fuerza para resistir y para luchar y sacar así lo mejor de no-sotros mismos. O eso o formar parte de Babilonia, y, por tanto,ser cómplices de su mezquindad. Ni comunismos, ni anarquis-mos, ni nacionalismos (sean del lado que sean), ni “desarrollossostenibles” al estilo Matutes y sus mafias, ni “reformismos” pa-ra alargar la agonía del Sistema y de Gaia, ni derechas, ni iz-quierdas, ni centros… Es la gran guerra por la vida, por el cos-mos, por la belleza. El problema es que el enemigo está por to-das partes y, principalmente, dentro de nosotros mismos. ¡Quéfácil sería que el Mal tuviera rabo y cuernos…!

EcoActivistas

Las soluciones a los problemas de la era actual están más en el pasado que en el presente, en una sociedad de ca-rácter local, en una eco-nomía relocalizada, en la familia, en la espiritualidad, en el límite… Lo pequeño es bello. Losencillo es hermoso. Lo local es eco-lógico… Pero todo en nuestra sociedad, hasta el presunto altruismo, ha sidodistorsionado…

Ilust

ració

n:“L

es d

emois

elles

d’ A

vigno

n”.P

.Pica

sso

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 3

Page 4: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

4 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

THE ECOLOGIST en español

Fundador Edward Goldsmith

Dirección EcoActivistasJefe de redacción Pedro BurruezoDiseño gráfico y maquetación

dos més dos edicions, S.L.Ilustraciones Pablo MendozaFotografía Andrés M. Parra

Humor K. Evans Traducciones Charly Jeane

y Anne Lindsey

Colaboran en este númeroFederico Pérez de Castro, Diògene, Ángeles Parra,

Idón Moisés Chivi Vargas, Pedro Burruezo,Pat Thomas, Christian Jacquiau, Pablo Bolaños,

Anne Lindsey, Joaquín Albaicín, Paul Kingsnorth. Zac Goldsmith.

Portada: Obra de Pablo Picasso

Imprenta y encuadernación El Tinter, S.A.L.(Empresa certificada ISO 14001)Fotomecánica TUMAR, S.A.

Distribución para España y LatinoaméricaCoedis, S.L., Avda. de Barcelona, 225

08750-Molins de Rei - Tel. 93 680 03 60

Distribución para tiendas de productos naturales y biológicos

Trevol Publicaciones, SLc/ Lugo, 9

08032 BARCELONATel: 934297051

Fax: 93 4071107e-mail: [email protected]

Edita As. Vida SanaDeclarada de Utilidad Pública (2005)

Redacción, administración, publicidad ysuscripciones: Àngel Guimerà, 1, 1º 2ª,

08172 Sant Cugat (Barcelona)Tel.: 935 800 818 - Fax: 935 801 120

CIF: G-08890923e-mail: [email protected]

[email protected]@theecologist.net

www.theecologist.net

ISSN 1578-2964DL: B-20204-2000

Printed in Spain

Editorial office: Unit, 18, Chelsea Wharf, 15 Lots Road, LONDON SW10 0QJ, UK.

Tel: 00 44 20 7351 3578 Fax: 00 44 20 7351 36 17 email: [email protected] www.theecologist.org

Impreso en papel ecológico, blanqueadosin cloro ni compuestos sulfurosos

6 OPINIÓNFirmas: Federico Velázquez de Castro (Contra el voluntariado),Diògene (Consumo: un mundo sin compras), Ángeles Parra(Las lágrimas del elefante), Idón Moisés Chivi Vargas(Bolivia: Justicia, al final de cuentas)

LA SOCIEDAD DEL CAOS

12 Ecología. Familias, sociedad,progreso y medio ambiente: Laguerra contra Gaia y contra la socie-dad. Por Pedro Burruezo

17 Nutrición. La comida basuraaumenta la violencia social. Azúcaramargo. Por Pat Thomas

21 Informe. La industrialización dela maternidad. Leches artificialesMamy’s (marca Acme). Por PatThomas

29 Economía. ¿Por qué el desarrolloeconómico crea pobreza? PorEdward Goldsmith

33 Globalización. ¿Cómo relocalizarla economía? Por ChristianJacquiau

Boletín de la As. Vida Sana

39 Noticias Antenas de telefonía móvil.Movilización ante los efectosnegativos. The Ecologist

40 MundoComentarios sobre cuestionesecológicas de la prensa internacional

42 La guerra de los recursoshídricos en EspañaCon el agua al cuello. Entrevista a Mario Pons. Por The Ecologist

44 25 años del Síndrome TóxicoEntrevista a Gudrun Greunke. “El aceite de colza no tuvo nada que ver en el asunto. Fue una contaminación pororganofosforados”. Por PabloBolaños

46 TiempoElogio de la lentitud. Por Anne Lindsey

48 AutomóvilesLas costumbres cambian. Por Joaquín Albaicín

51 SociedadLa cooperación es la relación galanafundamental. Por EdwardGoldsmith

ASOCIADOS

Agnes Bertrand, Institute for the Relocation of the Economy, France; Marcus Colchester,World Rainforest Movement, UK; Samuel S. Epstein, University of Illinois; Sally Fallon, President, The Weston A. Price Foundation,USA; Mae-Wan Ho, Open University, UK; Mohammed Idris, Consumer’s Association of Penang, Malaysia; Martin Khor Kok Peng, Director, Third World Network, Malasia; Sigmund Kvaloy, Ecopolitical Ring of Co-operation, Norway; Kalle Lasn, Adbusters Madie Foundation, Canada; Jerry Mander, International Forum onGlobalization, USA; Patrick McCully, International Rivers Network, USA; Robin Page, Countryside RestorationTrust, UK; John Papworth, Fourth World Review, UK; Jakub Patocka, Literarni Noviny, Czech Republic; JeremyRifkin, Foundation on Economic Trends, USA; Charles Secrett, Friends of the Earth, UK; Vandana Shiva, ResearchCentre for Science and Ecology, India; David Suzuki, David Suzuki Foundation, Canada; Richard Wilson, TheTimes, UK; Tracy Worcester, ISEC, UK.

Ecologistpara España y Latinoamérica

T H E sumarioNº 27. AÑO VII. OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE - 2006

Foto

.Cha

rly J

eann

e

Foto

.Eco

Arch

ivo

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 4

Page 5: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

Vox populi

ADICCIONESAmigos de The Ecologist… En casa,todavía nos relamemos leyendo y releyendo el monográfico dedicado a las adicciones. Disteis en el clavo.Efectivamente, el origen de muchas de las adicciones que se dan entre los ciudadanos de la sociedad actual, sea cual sea el género de esa adicción, a sustancias psicotrópicas o a lastragaperras, al sexo compulsivo o a lassectas, hay que buscarlo en la falta deespiritualidad, en una vida alejada denuestra sagrada y amada Madre Tierra…Qué pena de sociedad…

Juan González (Soria)

VERDADERAMENTE, QUEMADOS…Coño, tíos, ahora va a resultar que,además de ecologistas, sois discípulos de Aramis Fuster. Con el número deverano y ese título: “Cambio climático,quemados…”, joder, vaticinásteis lasaltísimas temperaturas y, encima, lo quese nos vino encima con lo de losincendios en Galicia. Macho, a ver siváis a ser un poco gafes… El próximoverano dedicad el monográfico al frío, a ver si tenemos un poco más desuerte… Ahora, eso sí, lo que másquema, lo que realmente quema, es ver cómo pasan las cosas y que las personas sigan sin reaccionar… El cambio climático ya está aquí.

Esteban Lamas (Vigo)

CHAMUSCADOS…Me gustan vuestros especiales. El dedicado al cambio climático, no obstante, lo he encontrado un pocosórdido. Para colmo, con toda

la historia de los incendios en Galicia mientras leía las páginas, se me atragantaba cada frase. Pero, bueno, la verdad es que tenéisrazón. No estamos haciendo nada para parar el calentamiento del clima. Y, mientras, la economía siguecreciendo. Qué locura…

Ana Pérez (Sevilla)

ESTÁIS CHIFLADOS…Reconozco que soy masoquista. Me compro vuestra revista para sufrir. Y, lo que es peor, para ser engañado. Os habéis vuelto completamente locos.Decís una cantidad de chorradasincreíble. El Albaicín ese está paraencerrarlo. Iara Houghton ¿no tieneotra cosa que hacer que andar leyendolibros de mujeres con trastornos depersonalidad? Y Burruezo qué es, ¿un monaguillo o algo así, hablandosiempre de dioses y cosas extrañísimas? Que os den… Viva la acracia.

Juan (Madrid)

ESOS PORRILLOS…Esta vez os habéis pasado. El tema de las adicciones… Uhmmm… ¿Y qué pasa si a mí y a la parienta nosgusta hacernos unos porritos y verpelículas porno? Joder, tíos, acabaréispor haceros curas… Hay que respetar la tierra y eso, pero, luego, que cadacual haga lo que quiera. Ni dioses nicuras ni policías ni monográficosantiadicciones.

Jose Mari (Bilbo)

Podéis enviar vuestras misivas a The Ecologist. Sección “Vox populi”. Adjuntad fotocopia del DNI.En la revista electrónica de The Ecologist, www.theecologist.net, hay una sección dedicada a foros.Todos estáis invitados a participar.

Dirección: Àngel Guimerà, 1, 1º 2ª. 08172 Sant Cugat. Barcelona. EspañaTel: 935 800 818 ● Fax: 935 801 120Correo electrónico: [email protected] – Página Web: www.theecologist.net – Ver Foros

54 DebateUna sociedad localista puede ser másfuerte y más sana. ¿Son realmentenecesarios los estados? Por ZacGoldsmith y Paul Kingsnorth

58 CulturaUn mundo artificial, clonado y sin raíces. Por Paul Kingsnorth

64 El libro recomendado La cadera de Eva De José Enrique Campillo ÁlvarezPor Anne Lindsey

64 Libros Por Anne Lindsey

65 Teorías llevadas a la prácticaLa Sínia del Gaià. Un pequeño paraíso. The Ecologist

67 CitasEl Tao de Gaia es el tao de nuestrasfamilias

69 Entrevista a Isabel Fdez. del Castillo, autora de “La revolución del nacimiento”“Hay que volver a conectar con lamujer salvaje que llevamos dentro”.Por Pablo Bolaños

73 Entrada gratuita BioCultura

74 Globalización de la miseriaWal Mart: Nadie da duros a cuatropesetas

The Ecologist

Foto

:Eco

Arch

ivo

Foto

:P.M

.

Los gallegos están casi tan quemados como sus bosques. El cambio climático favorece la acción de los desamprensivos…

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 5

Page 6: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

6 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Opinión

UNO DE LOS RASGOS que definen la postmodernidad es el abandonode las convicciones fuertes, los grandes ideales y los valores mássustantivos de las personas. Lipovetsky ha descrito muy biennuestra época definiéndola como de pensamiento débil y relati-vismo moral, y, efectivamente, no parece haber sitio ya en nues-tro discurso para aquellas ideologías que tantas voluntades arras-traron con grandes dosis de esperanza, esfuerzo y compromiso.

Así las cosas, no era muy aventurado que los teóricos del Sis-tema formularan el fin de las ideologías o que el asesor presi-dencial de los Estados Unidos, Francis Fokuyama, postulara añosatrás el fin de la Historia. Sin embargo, los problemas que antesmovilizaban conciencias seguían/siguen estando ahí, ciertamen-te no en la misma forma, pero igualmente urgentes e importan-tes: la erradicación de la pobreza, de la exclusión social, la dig-nidad laboral, los derechos humanos o los impactos ambienta-les, y algunos de tal calibre y envergadura –como el cambio cli-mático, entre estos últimos, o la injusta distribución de la rique-za, entre los primeros-… que pueden comprometer seriamente elfuturo de la Humanidad y de nuestro planeta.

Algo, no obstante, ha cambiado: ahora somos más ricos y noexisten necesidades evidentes, aunque muchos viejos militantesarriesgaron su vida por bastantes cosas más allá de sus necesida-des inmediatas, entre ellas la apuesta por un futuro mejor paralos que vinieran después. Uno de los ejemplos más hermosos delser humano se produce cuando algunos toman sobre sí deberespara que los que vengan detrás disfruten de derechos. Pero aquéllosno tenían nada que perder (excepto sus cadenas), situación muydiferente a la de nuestras sociedades desarrolladas, ahogadas enel consumo, la imagen, el prestigio, la fama y tantos otros ído-los típicos de la opulencia.

LAS HERIDAS DE NUESTRO TIEMPOCon todo, y en gran medida por disponer de una informaciónabundante, somos conscientes de las heridas de nuestro tiempo,sean en forma de guerras, catástrofes, pobreza o degradaciónambiental. Y muchos respondemos, cuando la situación lo re-quiere, acudiendo a movilizaciones (recuérdense las realizadascontra la guerra de Irak), apoyando iniciativas (firma de cartas oenvío de correos electrónicos), apuntándose a alguna ONG oparticipando en algún programa como voluntarios.

La sensibilidad, por tanto, continúa. Somos conscientes de loque debe ser reparado y nos gustaría ayudar a conseguirlo. Lasopciones menos comprometidas han visto aquí su auge, propo-niendo la línea light de la caridad (donativos, apadrinamientos,envíos de ayuda), que no hacen, en muchos casos, sino retrasarla verdadera justicia. La pobreza y el medio ambiente no han si-do ajenos a esta visión (así como algunas de sus grandes organi-zaciones), que han volcado su esfuerzo publicitario en la obten-ción de adherentes, socios, ingresos en definitiva, lo que sin du-

da es necesario aunque no suficiente. Igualmente, las adminis-traciones vieron todo un “campo de trabajo” en el voluntariado,lo que también fue compartido por organizaciones humanitariasy no gubernamentales, marcando el actual grado de compromi-so para muchas personas solidarias y sensibles.

Digamos desde el principio que hay momentos en que el vo-luntariado es necesario. Ante un incendio forestal, por ejemplo,o una situación de catástrofe, no queda sino acudir y ponerse alas órdenes de quien más sabe y actuar según se indique. Perofuera de estas situaciones extremas, el voluntariado no es sinouna opción incompleta, útil para los fines de las entidades con-vocantes y para tranquilizar la conciencia de los convocados,muy en línea con el pensamiento débil de la postmodernidad.Pero el estado de nuestro planeta exige hoy un mayor grado decompromiso. Veremos, a continuación, los fundamentos de lacrítica a la figura del voluntario.

PERTENECER A UNA ORGANIZACIÓNDesde siempre, y especialmente en la historia de los movimien-tos sociales españoles, cuando alguien pasaba a integrarse enuna organización, fuera política, sindical o social, lo hacía comomiembro de pleno derecho. Una vez dentro, dependía de su gra-do de compromiso el que quisiera implicarse en mayor o menormedida o alcanzar algún puesto de responsabilidad. Se entiendeque estamos con unas reglas de juego democráticas en donde ca-da persona, miembro de un colectivo, tiene el derecho y el de-ber de asistir a sus asambleas, participar en los proyectos y co-misiones, elegir y ser elegido.

El voluntariado pervierte estas sencillas y democráticas nor-mas. La causa se encuentra en que las organizaciones han variadosu perfil y se han “profesionalizado”, esto es, su dirección y suspuestos de responsabilidad están recibiendo una remuneracióneconómica de la cual viven, estimándose que las ONG’S de acciónsocial están constituidas en un 20% por asalariados y en un 80%por voluntarios. En gran medida, la financiación de los primerosprocede del Estado, mediante ayudas o subvenciones, y no deja deresultar paradójico que sea el representante del modelo económi-co que se critica el que te financie. Y no sólo paradójico, sino sos-pechoso, pues el Estado sabe a quién debe financiar y a quién no,y, lógicamente, nunca lo haría con una organización que le supu-siera un cuestionamiento serio. Al estar ocupados en dirigir nopueden (y quizás no quieren) actuar, para lo que han de recurrir alos voluntarios. Y será una gran parte de las cuotas de los socios deestas organizaciones las que financiarán sus gastos burocráticos.

Este modo de funcionar supone un duro golpe para la vidaasociativa, por definición agrupación de iguales que deciden au-nar sus esfuerzos para trabajar por unos objetivos. Y con ello, al-go tan necesario para vertebrar la sociedad civil, trabajar por unmundo más justo y crecer como personas, queda mutilado a or-

CONTRA EL VOLUNTARIADOFEDERICO VELÁZQUEZ DE CASTRO ESTÁ POR UNA SOCIEDAD MÁS RESPONSABLE EN LO

QUE RESPECTA A LOS PROBLEMAS QUE NOS ASOLAN, SEAN DE CARÁCTER SOCIAL O

MEDIOAMBIENTAL. EN SU OPINIÓN, EL SISTEMA DEL VOLUNTARIADO COARTA LAS

POSIBILIDADES DE UNA CIUDADANÍA MÁS CONSCIENTE.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 6

Page 7: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 7

ganismos profesionalizados (públicos o privados), parte ya delestablishment, constituido por los que cobran y los que ofrecenuna parte de su tiempo libre.

Por ello, la primera propuesta para toda aquella persona quesienta la necesidad de actuar, en nuestro caso, en el marco am-biental… es que se organice y entre a formar parte de asociacionesy colectivos que trabajen en la línea más afín con sus intereses. Asíse garantiza la continuidad y toma cuerpo el compromiso perso-nal, pues la vida asociativa permite el crecimiento, desarrollo yconciencia de sus miembros en tanto que se propone, debate y re-suelve, lo que supone un estímulo a la responsabilidad de susmiembros al tener en sus manos instrumentos tan preciosos.

EL COMPROMISO SOCIALPodría pensarse que hubiera un cierto clima de malestar entre elvoluntariado al sentirse mano de obra y comprobar cómo la or-ganización en la que se han integrado les marca un techo. Pero,nada de esto, al contrario. Hoy las utopías, las grandes ideas yproyectos típicos de la Modernidad han pasado, porque sólo secree en el momento, y compartir algo de tiempo o dinero pare-ce ser la única opción posible a favor de alguna causa altruista.

Hoy es el momento en el que deben promoverse otras formasde actuación de más contenido político (en el noble sentido aris-totélico de interés por la “cosa pública”), apoyadas por plata-formas que nos permitan comprender mejor la realidad y la gé-nesis de los problemas (porque las clases sociales continúan exis-tiendo) en orden a intervenir en ellos “desde la cuna a la tum-ba”, como nos gusta también decir en ciertas áreas ambientales.Sólo desde esta perspectiva integral pueden llegar respuestastransformadoras, tanto para nosotros como para el medio, aun-que, qué duda cabe, requieran mayor grado de madurez y com-promiso, tarea ésta por la que quizás deberíamos comenzar.

LA CONTINUIDADLa presencia masiva y admirable de voluntarios cuando acontecióel desastre del Prestige en las costas gallegas fue un gran ejemplo desolidaridad generosa; mas, ¿dónde están ahora esos miles de hom-bres y mujeres supuestamente sensibilizados por las causas ambien-tales? ¿Podemos imaginar lo que supondría para la transformaciónsocial disponer de esa cantidad permanente de personas compro-metidas? Pero, lamentablemente, el voluntario, si no flor de un día,sí lo es del tiempo parcial, y a nadie parece interesar el enorme po-tencial que se encierra en estas personas si tuvieran formación ade-cuada, proyectos a medio y largo plazo y, por tanto, continuidad.Pero esta ambigüedad, como veremos a continuación, no es casual,ya que el Sistema está muy interesado en fomentarla.

Tras el análisis de los problemas actuales, desde la pobreza a ladegradación ambiental, se encuentran causas económicas y polí-ticas que reflejan injusticias estructurales. Nadie que de verdadanhele solucionar estos problemas puede ignorar esas causas fi-nales y, en consecuencia, proponer soluciones que también lascontemplen. El desarrollo sostenible no es un término vacío(aunque muchos lo pretendan), neutro o aséptico, sino una ma-nera de entender el desarrollo bajo criterios económicos, socialesy ambientales… que excluyen otros criterios, como los consu-mistas, explotadores o especulativos. Y todo ello bajo una ópticade conflicto en el que diferentes intereses van a confrontarse.

Esta visión radical –de raíz– suele estar ausente en los progra-mas del voluntariado. Acorde con el posibilismo de la sociedadactual, el voluntario participa en acciones concretas, pero sin

cuestionarse mayores interrogantes y sin que las organizacionesque requirieron sus servicios muestren mayor interés en formar-le políticamente. El Sistema, por su parte, se frota las manos an-te tan singular panorama en el que las inquietudes se canalizanmansamente y todas las conciencias quedan tranquilizadas.

FORMADOS EN “REBELDÍA”En las organizaciones que se iban fraguando en otros momentoshistóricos en los que también se perseguían objetivos sociales,una de las exigencias de los responsables, a la que también con-curría la honestidad de los participantes, era la de proporcionaruna formación política para que se tuviera una visión completade la realidad y se supiera dónde dirigir el trabajo. Y no vale elobjetar que eran aquéllas unas circunstancias especiales, porquela formación política ha venido siendo para muchos, y bajo dis-tintas formas, una necesidad si no se pretendía dejar en el enga-ño a los miembros.

La formación política hace a los sujetos menos manipulables.Da fundamentos a su conciencia, amplía su percepción social y estimula su compromiso, dirigiéndolo hacia los objetivos correc-tos. Aunque hoy vivamos en sociedades tan acomodadas, siguesiendo necesario trabajar y luchar por un mundo más justo y es-to es imposible sin una conciencia política. Mientras el volunta-riado esté simplemente entretenido en su actividad y no ad-quiera un compromiso permanente, no se estará respondiendoni a sus exigencias ni a las que la sociedad reclama.

Es necesario realizar un análisis que vincule las causas con losefectos, esto es, que la situación de esas pobres gentes de aquí yde allá son el resultado de un modelo económico llamado capi-talismo, en donde una clase social explota a las demás para acre-centar sus beneficios, y que la situación no terminará hasta queese modelo económico que busca el privilegio de una minoría acosta de la mayoría y de la Naturaleza… desaparezca.

Esta reflexión, que no es sino abrir los ojos a la realidad, de-bería llevar a un posicionamiento político anticapitalista (y re-volucionario por ello) de cualquier voluntario honesto. Aunquehabitualmente no ocurre así y en las instituciones que los pro-mueven no aparece por ningún lugar una fuerte oposición fren-te al Sistema. Y como, en palabras de Pablo Freire, no hay edu-cación neutra, si de una actividad de corrección ambiental nose deriva un análisis y un posicionamiento crítico y compro-metido, no se está sino poniendo parches y permitiendo que elSistema pueda continuar degradando sin mayores obstáculos.

Federico Velázquez de Castro González, Asociación Espa-ñola de Educación Ambiental.

Artículo completo en: www.theecologist.net

El autor señala que es preferible una sociedad formada por asociaciones compuestas por mili-tantes, conscientes y responsables, más que por voluntarios, que no entran de lleno en la com-plejidad de los problemas y que actúan sólo esporádicamente… En la imagen, manifestacionesen contra de la globalización económica en Europa…

Foto

:P.M

.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 7

Page 8: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

8 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Opinión

¿UNA VIDA SIN COMPRAS?DIOGÈNE NOS HABLA DE UNA SOCIEDAD VERDADERAMENTE SOSTENIBLE Y RADICAL.

DICHO DE OTRO MODO, VOLVER A GAIA, A LA ECOSFERA, Y ABANDONAR PARA SIEMPRE

LA TECNOSFERA Y SU DICTADURA SOBRE NUESTRAS VIDAS Y SOBRE LA NATURALEZA.

HAY QUE RENDIRSE a la evidencia: cuando yo compro… estoy ha-ciendo daño en alguna parte. Aunque yo vaya a pie al supermer-cado, es evidente que las mercancías habrán llegado hasta allí encamión. Se dice que la ciudadanía sólo es responsable de un ter-cio de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfe-ra. Pero las industrias producen y los camiones circulan para esamisma población. Por tanto, la ciudadanía es responsable de latotalidad de la polución engendrada, de la asfixia de la Naturale-za, de los árboles talados, de la catástrofe que se avecina…

EL PEZ SE MUERDE LA COLAHay que volver a rendirse ante la evidencia. Cuando yo compro,yo hago daño y permito que el pez se siga mordiendo la cola.Cuando compro, estoy creando puestos de trabajo. Ello permiteque esos empleados puedan comprar también y, obviamente, se-guir haciendo daño.

Sigamos con más evidencias. Los efectos del dolor que yo creopueden volverse contra mí con gran peligrosidad. En mi juven-tud, comprando, yo no hacía daño más que a los pueblos delSur, privándoles de sus mejores tierras para adquirir productosmanufacturados o no con algodón, chocolate, té, café, minera-les, madera… Más tarde, mis compras se giraron contra mi fa-milia al privar a mis pequeños de los recursos naturales que yovoy malgastando. Ahora mismo, el tema se gira contra mí mis-mo con el cambio climático, la subida del precio de los combus-tibles… Hay que tomar una decisión urgente.

UNA LENTA AGONÍASi no actuamos ahora, tal vez luego sea demasiado tarde. La cri-sis climática no espera. No conocemos el punto álgido de rever-sibilidad del fenómeno. Un fenómeno que podría encontrarsemuy avanzado, vista la aceleración increíble que ha tomado enlos últimos años. El planeta Venus, que tuvo una atmósfera si-milar a la nuestra, pasó rápidamente a una atmósfera dominadapor el CO2 por una razón desconocida (¿demasiados coches?). Elefecto invernadero hizo subir la temperatura a más de 400 gra-

dos y la presión atmosférica a100 bars con la pertinentedesaparición del oxígeno ab-sorbido por el carbono. ¿Va-mos a morir cocidos, asfixia-dos, aplastados? Sin duda, unpoco de todo, poco a poco.Una lenta agonía. Como esagente de los países del Surque se toman unos cuantosaños para morir de hambre.

¿SOMOS CRIMINALES?¿Soy yo un criminal cuando conduzco? Sólo en Francia, la polu-ción acaba con la vida de 20.000 personas al año y a otras mu-chas les obliga a depender de asistencia respiratoria. Nosotros, losfranceses, somos 60 millones. ¿Mis pequeños actos agravarán la si-tuación? Uhmmm… Así que todo el mundo actúa de una formairresponsable. Algunos dicen. “Ya encontrarán una solución…”.

Es el “ellos” mágico del ciudadano-niño de una democraciaadulta. Pero el tiempo que pasa entre un descubrimiento cientí-fico y su salida al mercado es superior al peligro de la reversibi-lidad. No podemos seguir siendo tan ingenuos… No hay solu-ciones tecnológicas para los problemas creados.

LA SOLUCIÓN LOCAL…Cuando compro local, hago menos daño. Pero la agricultura localtambién consiste en transformar los hidrocarburos (petróleo) en hi-dratos de carbono (biomasa). Y para que los resultados sean efecti-vos, tendría que renunciar al chocolate, al café, al té, al azúcar, al al-godón, incluso si fueran procedentes del Comercio Justo, al petró-leo…¡No hay que soñar! Y, además, si tuviéramos todos que comprarproductos locales, no habría suficientes tierras para producirlo todo.Los franceses viven en realidad sobre dos “Francias”. Necesitaríamostres planetas para que todos vivieran como vivimos nosotros.

CONSUMIR MENOS Cuando yo compro menos, hago menos daño. Y esto le sienta biena mi conciencia. Pero no estoy haciendo más que retardar la catás-trofe. Los partidarios del decrecimiento económico lo tienen claro:hay que alcanzar el 80% de decrecimiento en nuestras latitudes.No sólo se trata de rebajar el consumo de lo suplerfluo. Sino de aca-tar completamente la situación: atenerse sólo a lo más necesario.Hay que producir sólo lo imprescindible. ¿Cómo hacerlo?

Cuando yo reciclo, recupero lo que otros ya han comprado.Esto está bien. Pero si ellos dejan de comprar… ¿qué pasa? En-tonces, yo no puedo reutilizar nada. Y, si no dejan de comprar,pues se continúa haciendo daño. Me quemo de cualquier mane-ra… Está claro que para salir de esta situación es necesaria unaacción conjunta.

AUTOPRODUCCIÓNEs necesario rendirse totalmente ante la evidencia: cuando yo au-toproduzco, dejo de hacer daño… Llevo la huella ecológica sobremis ojos. Y veo… Si hago algo mal, yo corrijo… Y mido de formaprecisa la diferencia entre el esfuerzo que yo hago y el beneficioque obtengo. Entonces, me autolimito espontáneamente. Al-guien me dirá que la autoproducción es una utopía. Eso, conti-nuar consumiendo como hasta ahora… Un poco de imagina-ción, ¡qué diablos! Hay que volver a Gaia para solucionar los pro-blemas. Si alguien sabe de otra solución… que me la diga.

Diogène es miembro de la comunidad Nef des Fous, situada enIsère (Francia)

Huerto familiar para consumo propio: sobe-ranía alimentaria, producción ecológica, re-localización de la economía y no emisión degases de efecto invernadero…Fo

to:P

.M.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 8

Page 9: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 9

Opinión

LAS LÁGRIMAS DEL ELEFANTE...SI ESTUDIAMOS A LOS ANIMALES PODEMOS APRENDER MUCHO DE ELLOS.

INCLUSO, COMO ES EL CASO QUE NOS OCUPA, CUANDO LOS ANIMALES

SE COMPORTAN DE UNA FORMA ANÓMALA. SON CASOS PERFECTAMENTE

EXTRAPOLABLES A LA SOCIEDAD HUMANA…

POR EXTRAÑO QUE PUEDA PARECERLE al profano, uninforme publicado recientemente en la revistaNew Scientist señala que los elefantes “se estánvengando de las matanzas de elefantes lleva-das a cabo por seres humanos en décadas an-teriores”. Se dice de los elefantes que tienenmemoria y, según induce a pensar el citado in-forme, quizás sea por esta virtud natural quelos paquidermos se están vengando de los se-res humanos atacándolos y ocupando másterritorios, en represalia a la matanza de ani-males que realizó el hombre durante décadas.Eran cacerías de elefantes especialmente crue-les, entre otras cosas, porque eran indiscrimi-nadas, como la acción de un psicópata que sepone a disparar en medio del patio de un cole-gio. Lo de los safaris fotográficos todavía no sehabía inventado.

AMBOSELI ELEPHANT RESEARCH PROJECTEl trabajo citado al que nos referiremos duran-te todo este artículo pertenece a los investigadores del Ambo-seli Elephant Research Project de la ciudad africana de Kenia.Los estudios de estos investigadores constatan que las actitudesde estos grandes animales son de “venganza y una forma de re-vancha”. El estudio certifica que, en Uganda, es cada vez ma-yor el número de elefantes que está bloqueando rutas, destru-yendo asentamientos y atacando viviendas, aparentemente sinmotivación alguna. Al principio, parece ser que estos especia-listas estaban intelectualmente “noqueados” ante tales anoma-lías conductuales. Ahora, la opinión de estos etólogos es que, adiferencia de lo que se creía en un principio, “los elefantes tie-nen la habilidad de recordar momentos traumáticos y vengar-se”. Durante las décadas de los setenta y los ochenta, se lleva-ron a cabo grandes cacerías de elefantes. En esas matanzas, fa-llecía la práctica totalidad de los animales adultos de las ma-nadas. El informe sentencia sin ambigüedades que “muchosmamíferos huérfanos, cuyos ancestros fueron asesinados porcazadores, recuerdan el estrés y el trauma causados por dichasmatanzas y están actuando en venganza destruyendo asenta-mientos humanos”.

ANIMALES MUY SENSIBLESJoyce Poole, director de la investigación, ha aseverado que loselefantes son “animales muy sensibles y están sufriendo de undesorden llamado estrés post-traumático, que conlleva cierta ac-ción de venganza. Muchas manadas de elefantes quedaron huér-fanas y animales jóvenes inexpertos se han transformado en unaespecie de elefantes adolescentes delincuentes”. Una historia si-milar a la de Orca, la ballena asesina, ¿se acuerdan? Según Pool,

“cuando un cazador mata a una mamá ele-fante, lo hace sin tener en cuenta que está creando mucho dolor al resto de la familia delanimal, además de estimular un ciclo de vio-lencia de consecuencias imprevisibles”. Nosinteresa mucho uno de los datos del estudio.Las manadas se quedaban sin adultos y loselefantes pequeños crecían sin referencias.Nadie les enseñaba el comportamiento co-rrecto. Sin duda, estamos ante uno de los pe-ores problemas que pueda padecer un ser vi-vo, ser desarraigado de su familia, de su hábi-tat, no tener una herencia cultural, no saberde dónde viene…

EXTRAPOLACIÓN A LA SOCIEDAD HUMANASi extrapolamos estas informaciones a la socie-dad humana, comprobaremos que la sociedadactual es fruto de todo tipo de desórdenes, pa-recidos al caso de los elefantes. En las periferiasde las ciudades, en el cuarto mundo, donde la

desestructuración familiar y la pobreza endémica se dan la ma-no, y también en los barrios más ricos, donde muchos adultosviven siempre ocupados en sus negocios y demás vicios, muchospequeños crecen sin calor de hogar y sin referencias claras a se-guir. En sus actitudes adolescentes asociales, hay una clara, aun-que solapada, necesidad de venganza contra una sociedad queles privó de aquello que más deseaban en su etapa infantil. Losadultos, en algunas de esas casas, no siempre están, o han desa-parecido, o tienen conductas poco fiables. Como en el caso delos elefantes, la falta de adultos en la manada, que imponganunas leyes claras, conlleva todo tipo de disturbios psicosociales.¿Y qué decir de las megalópolis de los países empobrecidos don-de las hambrunas, la miseria, las enfermedades, el narcotráfico yla desestructuración social y familiar dibujan el más enfermizode los mundos? Brigadas de adolescentes delincuentes golpeanen toda América Latina. Nadie les ha enseñado otro camino queése para ser alguien en la selva negra de su barrio. O enfocamosnuestra sociedad con otros valores o estamos creando nuestrospropios enemigos en nuestro propio hogar. Mientras sigamosempeñados u obligados en satisfacer las necesidades de la tec-nosfera, en vez de las nuestras propias, estamos abocados alcaos, al desorden… Hemos puesto el ejemplo de los elefantes,pero estudios con simios y otros mamíferos muestran resultadosmuy coincidentes. No sólo somos entes biológicos. Somos algomás que eso. Sin calor y sin amor, una vida única y exclusiva-mente biológica no tiene sentido y, lo que es peor, es una sendaque conduce a derroteros extraños.

Ángeles Parra es directora de BioCultura

Cuando la manada se descompone, las conse-cuencias son imprevisibles… Lo mismo ocurrecon la sociedad humana. De aquellos lodos, es-tos fangos…

Foto

:P.M

.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 9

Page 10: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

10 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Opinión

DE ACUERDO A LAS ESTADÍ STICAS OFICIALES, Bolivia es un país con una den-sidad demográfica indígena que llega al 62% (la mayor del conti-nente americano); más del 40% habla una lengua materna indíge-na; la tercera ciudad más importante de Bolivia y la más conocida anivel internacional, El Alto, es mayoritariamente indígena.

“Nada pasa en Bolivia sin los indígenas”, dice un graffiti en unapared de la ciudad de Oruro y es evidente. Desde el 22 de enero de2006 Bolivia cuenta con el primer presidente indígena de Sudaméri-ca, pero es obvio también que el proceso político está impregnado degentes multicolores, obreros, fabriles, comerciantes minoristas, cani-llitas, desocupados, maestros, universitarios y muchos ciudadanosanónimos que, cerrando la calle, abrieron la esperanza.

Se inaugura así una nueva etapa en el proceso de descolonizacióngeneral largamente propuesto por los descendientes de los primeroshabitantes de estas tierras. Un “campo de lucha” en ese proceso dedescolonización es la Justicia, especialmente la que viene del Estado,de una “Justicia” que reproduce el ethos colonial de manera remozaday sutil, cuyas consecuencias advertimos apenas nos acercamos al desa-rrollo normativo e institucional de este pedazo de planeta que llama-mos Bolivia y al cual nuestros mayores bautizaron como Qullasuyo.

JUSTICIA COMUNITARIALas prácticas jurídicas y judiciales indígenas, más conocidas hoycomo “Justicia Comunitaria”, han dado lugar a un extenso reperto-rio etnográfico que -en la mayoría de los casos- ha perdido de vistalo más esencial del debate: su profundidad histórica y su contem-poraneidad política. En ese camino hemos encontrado paradojasinevitables y a su lado propuestas emergentes de voces propias yamigas que conviene ponerlas a la luz del pensamiento crítico y va-lorarlas por el tamiz histórico del Quip Nayra y la descolonización.

El debate hacia la Asamblea Constituyente nos permite esteproceso descolonizador, no “rescatando” viejas formas de justi-cia, ni “reconociendo” constitucionalmente las mismas, sino -yesencialmente- restituyendo derechos conculcados y prácticasclandestinas. De este modo, el país se dispone a restablecer elpacto de reciprocidad con los primeros habitantes de estas tie-rras, estableciendo a su vez un pacto fundacional en ese lugarsensible de todas las naciones: la Justicia.

Ello no significa dejar de lado las prácticas judiciales hereda-das de una tradición liberal igualitaria y comunitarista, ni un re-torno a sanciones vencidas por la Historia, sino partir de una na-cionalización jurídica, para que la Justicia y sus órganos sirvan alos intereses de la gente que más lo necesita y acabar de una bue-na vez con el “modelo inquisitorial” en el saber y las prácticas -constantemente remozadas- de las universidades, colegios deabogados, juzgados y otras agencias reproductoras de habitus co-loniales en quienes -por diversas razones- somos abogados.

DESCOLONIZANDO LA JUSTICIADescolonizar la justicia es un proceso en marcha que Bolivia estáaprendiendo a caminar. En este trayecto la Justicia Comunitaria,

como experiencia de nuestros mayores, es una veta descoloniza-dora, como lo son esas otras experiencias sociales que hoy nosconvocan a mirar la Justicia desde una perspectiva del pluralismojurídico y de interlegalidad. Descolonizar la justicia estatal es unproceso que parte de cuestionamientos al saber de las universida-des donde profundas conductas coloniales encuentran su remoza-miento en discursos liberales y garantistas, en una igualdad abs-tracta y lejana a la realidad; “la debilidad de la ley se construye des-de las aulas universitarias y se la continúa en los sistemas institu-cionales que hacen girar a la legalidad en falso”, nos recuerda coninsistencia el Prof. Alberto Binder. Descolonizar la justicia estatalse inicia desmontando el saber jurídico y sus profundas contradic-ciones con la realidad, desmitificando su uso y por tanto su expre-sión profesionalizada, desmontando sus estructuras corporativasque reproducen las prácticas esenciales para el orden de una socie-dad de privilegios. Descolonizar la Justicia estatal no es sólo reem-plazar estructuras liberales por justicias comunitarias antiguas, co-piadas o inventadas, ni consiste en mixtificar el lenguaje jurídico,o colocar ponchos y aguayos en la estructura del sistema judicial,sino pensar la justicia desde los ángulos que la realidad exige, quela dignidad persigue.

BOLIVIA SIGLO XXINo podemos sentarnos a esperar de los ancestros siempre presen-tes, o de los soñadores contemporáneos, un sistema de Justiciaque nos sirva de molde, sino -y esencialmente- construirla a ma-no y sin permiso, desde la realidad de los datos que nos ofrece laBolivia del siglo XXI.

En ese camino dos propuestas toman cuerpo, aquellas que re-producen lo que cuestionamos reconociendo folklóricamente loque en realidad es un dato esencialmente político, planteandopena de muerte, cadena perpetua y otros cachivaches electorerospropio del día de los muertos. Esto nos recuerda una sentenciade Tito Hoz de Vila dicha en las elecciones de 2002: “Comenza-mos planteando la pena de muerte y acabaron muertos de pe-na”… por los resultados que obtuvo ADN en ese tiempo.

En la otra vereda están aquellas que tratan de parir un nuevoejercicio político, en un franco enfrentamiento contra el colo-nialismo del saber jurídico y las prácticas judiciales; en este lugardos vertientes tienen la palabra: El Viceministerio de Justicia Co-munitaria y la Coalición de Justicia Comunitaria. Son estos dosescenarios que hoy por hoy se complementan para decir, nadamás y nada menos, que lo más importante es que la gente tengadónde arreglar sus problemas rápido, gratis y que los involucra-dos estén contentos con el resultado.

Finalmente se puede decir que una sociedad verdaderamenteintercultural y pluralista parte de una idea central en su refle-xión: Justicia, al final de cuentas.

Idón Moisés Chivi Vargas es investigador del CEPA (Oruro, Boli-via) [email protected]

BOLIVIAJUSTICIA, AL FINAL DE CUENTAS...

EL AUTOR PLANTEA LA DESCOLONIZACIÓN DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA, PERO SIN

FOLCLOR, CON CONTEMPORANEIDAD.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 10

Page 11: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 11

Page 12: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

ECOL

OGÍ A

SOCI

ALLa Sociedad del Caos

Sé algo sobre la Teoría del Gen Egoísta. Si realmente nuestros ge-nes lo son, pronto nuestros genes nos guiarán hasta la aboliciónde la sociedad tecnoindustrial. Si nuestros genes aspiran a perpe-

tuarse en Gaia, deberán dejar a un lado la civilización contempo-ránea, porque es su mayor enemigo…

Un contertulio anónimo después de una charla

U n día, así porque así, mi ex mujer y yo decidimos compraruna casa en un pueblo, lo más pequeño posible. Comodisponíamos de muy poco capital, adquirimos una casa

muy humilde en una pequeña villa del interior de Tarragona. Alpoco de residir allí, empecé a estudiar la casa en profundidad.Comprendí que había sido construida, a pesar de su humildad,de una forma determinada y con unos materiales concretos, losque aportaba el lugar, para ahorrar la mayor cantidad de energíay para vivir de la manera más adaptada a la geografía, a la idio-sincrasia, a la cultura y al clima locales. Luego, fui haciendoamistades en la zona. Mantuve largas conversaciones con el ta-xista, que había construido en su casa, muy grande, muy tradi-cional, un pequeño y modesto museo dedicado a la vida rural.Profundicé en lo que fue la vida en aquella zona durante mu-chos, muchos años, y hasta hace sólo unas cuantas décadas. Yme hice ecologista. Aquella era una manera de vivir en que seaprovechaba todo. Existía una cierta armonía entre el ser huma-no y el medio, a pesar de no tratarse de una sociedad primitiva.

La familia era la unidad ecológica social, una familia exten-sa, basada en lazos sanguíneos, principalmente. Las familiasproducían una gran parte de lo que consumían, no sólo en ali-mentación, sino también en otros ámbitos. En el terreno ali-mentario, todas las familias elaboraban su vino, sus frutos se-cos, su aceite… De sus huertos obtenían las verduras, una par-te de la fruta… Todos tenían gallinero y algunos animales. To-das las casas disponían de aljibes para almacenar el agua. Perotodo, todo, no lo podían producir en el seno familiar. Siemprehabía cosas que necesitaban unos de otros dentro del núcleorural y de las masías del área. Esto obligaba, independiente-mente del carácter de cada cual, a los individuos y a las fami-lias a mantener buenas relaciones sociales con las demás fami-lias del pueblo. Mutualismo “obligado”. Luego, explicaremosel término. La interdependencia era una garantía de unas mí-nimas relaciones de cordialidad. Alguien me dirá que aquellasociedad no era perfecta, que había determinados problemas,que ciertas personas se comportaban así o asá, que había so-metimientos… No creo en la perfección. Y aquello no era elparaíso, por supuesto. También había problemas. Los seres hu-manos son imperfectos per se. Sin embargo, desde el punto devista medioambiental, esa sociedad (que existió hasta hacebien poco, al menos hasta hace bien poco a una escala geoló-gica) era mucho mejor que la nuestra. Podría ser un punto apartir del cual empezar a inspirarnos. Incluso cuando existíanfamilias más ricas, éstas se veían obligadas, según los autores

Existe una íntima relación entre progreso y desarrollo económico y destrucción medioambientaly desestructuración social y familiar. El problema es el Sistema en sí mismo. Pero, a mayorcrecimiento económico y mayor destrucción social y de los ecosistemas, más próximo seencuentra el colapso: energético, económico, social, político… A mayor crecimiento, más

probabilidades de decrecer y de grandes crisis medioambientales, económicas y de todo tipo.

FAMILIAS, SOCIEDAD, PROGRESO Y MEDIO AMBIENTE

La sociedad tecnocientífica, dual yracionalista, emprendió hacedécadas una guerra sin cuartel con-tra la Naturaleza y contra nuestrasfamilias, contra el planeta entero ylos seres que lo pueblan. Es una delas guerras más silenciosas peromás crueles de toda la historia de laHumanidad… Su ámbito es global.Su destrucción no entiende de fron-teras…

“Gue

rnica

”(19

37).

Pabl

o Pi

cass

o.M

useo

Rein

a So

fía M

adrid

.

LA GUERRA CONTRA GAIA Y CONTRA LA SOCIEDAD

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 12

Page 13: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 13

de Can Deu, de mas a parc (Fundació Caixa de Sabadell), a man-tener un prestigio familiar, “que pasaba por el deber de determi-nados cumplimientos con respecto a la comunidad”. Hoy, cuan-do alguien dispone de dinero, no tiene por qué tener relacionescordiales con nadie: puede ir al supermercado y comprar lo quequiera. Las consecuencias de este sistema son nefastas.

UNA SOCIEDAD LOCALUna sociedad repartida principalmente en núcleos pequeños, deeco-nomía local, arraigada a la tierra, sin grandes infraestructu-ras, con una ciencia y una tecnología sometidas a control social,bien conectada con el medio, que vive de él pensando siempreen la séptima generación futura, donde las decisiones se tomanen el área a la que implica la decisión, donde el honor y la no-bleza están por encima de lo material, donde lo espiritual estápor encima del “yo” y del consumo, donde el misterio de la Cre-ación impregna todos los actos de la vida, una sociedad artesa-na, apenas industrializada, donde prima lo pequeño y lo senci-llo, donde la usura está prohibida.... En esencia, eso. ¿Una uto-pía? En resumen, una sociedad de escala humana, el lugar delque venimos, y al que debiéramos regresar tarde o temprano.Una sociedad que puede pertenecer a cualquiera de las tradicio-nes espirituales antiguas que todavía hoy existen en el planetaporque todas ellas, como diría un sufi, hacen hincapié en la im-portancia de vivir lo más acorde a nuestro “fitra” o estado natu-ral. Desgraciadamente, hoy, en el pueblo citado, ya nadie tienegallinero y tampoco huerto. Se mantienen algunos cultivos ex-tensivos más por inercia que otra cosa. Y, aunque en un pueblo,la gente tiene vida de ciudad. Para colmo, sólo queda gente ma-yor, que, cuando me ven recoger moras o hierbas medicinalespor los campos, me toman por loco.

UN COMPLOT MUNDIAL…En la teoría, según los voceros del progreso y del desarrollo, to-das aquellas personas que vivían en la Europa preindustrial (y nodigamos ya las de los demás pueblos del planeta) vivían en unaedad oscura, en una sencillez infame, en un gran vacío intelec-tual… Existe un complot mundial para hacernos creer que nohay alternativa a la globalización y a la sociedad tecnológica, alracionalismo y al mecanicismo, que todo lo demás es el abismoy la miseria. Los popes de la era industrial tildan a las sociedadesno tecnificadas y cientifistas como sociedades arcaicas, dondeimpera la penuria, la tristeza y la fatalidad. Hoy, las comunida-des tradicionales apenas existen. A los rincones más recónditosdel planeta ha llegado la globalización de la economía y el ma-chete de la expoliación tiñendo de miseria y contaminando físi-ca y emocionalmente lo que antaño fue bello. Pero, aún así, lascomunidades no postindustriales, sea cual sea su tradición, pue-den servirnos de modelo, pueden sernos útiles, aunque tampo-co sea necesario que intentemos calcarlas. Bastaría con queaprendiéramos de ellas lo esencial, una vida armónica con todoaquello que nos rodea, con nuestras familias también.

Pero el “homo tec-no-logicus” sigue empeñado en hacernoscreer que las sociedades no globalizadas son focos de miseria mo-

ral. Para Edward Goldsmith, “el opio de los pueblos no es la reli-gión, como afirmaba Karl Marx, sino el materialismo. La posesiónde bienes materiales ha sido la principal preocupación de los hu-manos desde no hace demasiado tiempo, mientras que la religiónpenetraba en cada aspecto de la vida del ser humano vernáculo.Los bienes materiales y tecnológicos pueden considerarse como

simples sobornos que llevan a la gente a aceptar la sistemática ani-quilación de su verdadera riqueza, que inevitablemente acompañaal desarrollo económico o progreso”. En la propia Europa, como es-cribe Karl-Markus Gauss, por un puñado de hamburguesas hemosvendido nuestra historia: desaparecen minorías como los arberes-che de Civita o los aromanos de Macedonia. No tengo datos esta-dísticos, pero he comprobado con muchas poblaciones más o me-nos tradicionales, o lo más parecido a eso, cómo preferían vivir enla austeridad de la vida tradicional que en la fatua modernidad. Pe-ro ellos no aparecen en los medios denunciando de qué forma susfamilias y sus poblaciones han sufrido el acoso y derribo de la so-ciedad de masas. Y si no, que se lo pregunten a los ciudadanos delárea de Itoiz. Arundathi Roy también escribió mucho sobre las pre-sas y sus consecuencias en la población campesina del Valle delNarmada. ¡Qué podemos decir de la extraordinaria y atroz tragediahumana que supone en China la construcción de la mayor presadel mundo, la de las Tres Gargantas! En aras de las necesidadesenergéticas del progreso, millones de personas son trasladadas a lossuburbios. Allí, su salud física, emocional y familiar se irá deterio-rando hasta llegar a los escalones más bajos: prostitución infantil,drogadicción, alcoholismo, delincuencia…

Ni que decir tiene que, aunque las sociedades tradicionalesno son perfectas, en ellas los niños maman a demanda de susmadres hasta los dos años o más; los ancianos viven con la fa-milia y son respetados y escuchados; las familias se mantienenunidas a pesar de los problemas y existe una solidaridad “san-guínea” que es mejor que cualquier crédito bancario de bajo in-terés; el deshonor y las promesas incumplidas son el peor de lospecados; la palabra tiene más valor que los contratos; la Natura-leza es un bien sagrado y no un bien material; los psicólogos ylos asistentes sociales, simplemente, están en paro…

• Hasta el 24% de las enfermedades del mundo son causadas por unmedio ambiente contaminado. Esto es el resultado de la sociedadpostindustrial.• Además, más de 33% de estas enfermedades se ceban en los niñosde menos de 5 años. Si dispusiéramos de un medio ambientearmónico y limpio, podríamos salvar las vidas de 4 millones de niñosanualmente, sobre todo en los países del Sur.• El informe considera que más de 13 millones de muertos por año sedeben a causas de un medio ambiente contaminado que podríamosevitar. Cerca de una tercera parte de los muertos y enfermedades delos países del Sur son provocados por un medio ambientecontaminado. Esto no ocurría antes de la Revolución Industrial.• Más del 40% de los muertos se debe al paludismo y el 94% a enfer-medades diarreicas.• El suicidio es responsable de la muerte de más o menos un millón depersonas cada año en el mundo, según la OMS. Nunca se habían dadoestas cifras en ningún momento de la Humanidad.• Entre 1985 y 1994 (según el Banco Mundial), más de 80 millones depersonas fueron desplazadas para la creación de infraestructuras. Lascausas: presas (62,8%), transportes (15,8%), energía (minas) (4,8%),“protección” del medio ambiente (3,8%), urbanismo (3,7%), irrigación(3,6%), canalización (3%), explotación de las selvas (2,3%), industria(0,1%). Para el Banco Mundial, esto es “progreso”.

SEGÚN DATOS DE LA OMSEL MUNDO MODERNO NO ES UN PARAÍSO

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 13

Page 14: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 14

Page 15: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 15

¿VIVIMOS EN EL PARAÍSO?Los políticos, las empresas, los líderes tecnoadictos y los medios,entre otros, nos dicen que vivimos en el paraíso, que el hombreevolucionará hasta hacer desaparecer las enfermedades y el ham-bre, que la ciencia y la tecnología solucionarán las crisis climáti-cas, la falta de alimentos y hasta la extinción de especies (con clo-naciones masivas). Pero, más allá de los oníricos cánticos de losnuevos brujos, la realidad parece bien distinta. Según diversos in-formes de la ONU, China podría perder entre 40 y 60 millones deniñas en los próximos años por abortos y asesinatos, mientrasque el 32% de la población urbana del planeta vive en condicio-nes de extrema pobreza en suburbios de megalópolis. Por otro la-do, según el periodista Carles Vidal, “existen al menos 18 millo-nes de niños de la calle en India, 40 millones en América Latinay cerca de 100 millones en todo el mundo. Chicos que nacen ymueren en las calles a causa de la pobreza, el abandono, o la de-sestructuración familiar (provocada por el abuso psicológico o se-xual, o el alcoholismo). Todos ellos demuestran una falta impor-tante de afecto ante una sociedad que los margina. Ya sea en Del-hi, Yakarta, Durban o recientemente en muchos países del Norte,el número de niños de la calle continúa creciendo sin cesar”.Más datos: casi 40 millones de personas son seropositivas y sus-ceptibles de padecer el sida; unos 65 millones de personas se hancontagiado por el virus desde que se identificó la enfermedad ha-ce 25 años. Desde hace unas décadas, la subvención a la agricul-tura en países como EE.UU. ha conllevado el hundimiento de laseconomías campesinas en los países del Sur y cientos de millonesde personas en todo el planeta han dejado su autosuficiencia ru-ral, sus policultivos y sus granjas, para convertirse en mano deobra barata, en el mejor de los casos, de las grandes ciudades; en

el peor de los casos, hurtos y mafias, trata de mujeres, pequeñotráfico de estupefacientes… En todo el orbe, cada año se diag-nostican diez millones de nuevos casos de cáncer y se estima queen 2020 esta cifra podría ascender a los quince millones. La en-fermedad causa anualmente seis millones de defunciones, lo quesupone el 12% de la mortalidad total en el mundo. Según VíctorPeñas, autor de ¿Llueve a gusto de todos?, editado por Espasa, “unade cada seis personas en el mundo carece de un acceso regular alagua potable”. Devastamos las selvas, se extinguen cientos de es-pecies, hemos modificado el clima, todavía hay restos de radiac-tividad en el agua del Japón desde Hiroshima y Nagasaky… Ah,según datos del Instituto Nacional de Empleo español, como losmedios han señalado: “Tres de cada cuatro trabajadores no pue-den cuidar de sus hijos”. Oh, sí, qué maravilloso es el progreso.

EL COSTO DEL DESARROLLISMOProgresamos, nos desarrollamos, sí, pero todo eso tiene un costo.Hemos llegado a comprender, parece ser, que un crecimiento eco-nómico ilimitado convierte nuestros ecosistemas en vertederos. Pa-

En una sociedad más arraigada a la tierra, los ancianos son una referencia imprescindible paralas generaciones jóvenes. En la nuestra, la sociedad del caos, los mayores son abandonados enasilos y geriátricos…

Foto

:P.M

.

• 120.000 divorcios por año es la media en Francia desde 1990.• 3/4 partes de los divorcios, en Europa y América del Norte, son demandadospor las mujeres.• El 50% de las peticiones de divorcio, en Europa y América del Norte, se ins-cribe en un contexto de violencia machista.• El 85% de los padres en situación de familia monoparental en Europa corres-ponde a mujeres.• Sólo el 20% de los padres piden en Europa la custodia de sus hijos.• Sólo el 15% de los padres divorciados franceses y el 8,5% de los padres se-parados franceses obtienen la custodia de sus hijos.• El 30% de los niños europeos no ven nunca más a su padre algunos años des-pués del divorcio.

SEGÚN EL MINISTERIO DE JUSTICIA FRANCÉSCONSECUENCIAS DEL DIVORCIO EN LOS NIÑOS

• El número de niños cuyos padres están divorciados es de 2,24 millones, o seael 16% de los franceses de menos de 18 años. La edad media de un niño en elmomento del divorcio de sus padres es de 6 años.• La custodia alterna es demandada en el 10,3% de los procedimientos y otor-gada en el 8,8% de los casos.• En el 78,9% de los casos, la custodia alterna se hace cada semana.• En el 70% de las prácticas de custodia alterna, no se da el pago de la pensiónalimentaria.

• En un caso de divorcio sobre 3, hay una ruptura completa, y los niños pierdensus lazos con uno de los dos padres (en general, con el padre)

Según algunos investigadores suecos…• La monoparentalidad desfavorece a los niños. Así, tendrían un riesgo de mor-talidad más elevado, en particular de los 13 hasta 17 años.• Para los chicos, el riesgo de morir es dos veces más elevado cuando se tienesólo a un padre.• Las chicas se suicidan dos veces más y tienen tres veces más riesgos demuerte por sobredosis de droga o alcohol. También, podemos ver que los trans-tornos psicológicos, caídas o accidentes de carretera son más comunes.• Cada 3,9 minutos se rompe un matrimonio en España, lo que confirma que las rup-turas han crecido un 6,5% en 2005 respecto al 2003 y un 17,28% respecto a 2002.• Entre 1996 y 2004, el número de rupturas familiares ha crecido en más del60%, pasando de las 83.990 a las 134.931 rupturas.

Renata Libal, psicóloga, afirma:• El divorcio provoca una caída de los resultados escolares de los niños, lo queexplica la fuerte presencia de niños que tienen padres separados en clases deprácticas o repeticiones de curso. Este comportamiento puede durar dos añospara las chicas y perdurar más para los chicos.• Los chicos manifiestan su sufrimiento en transtornos comportamentales, mien-tras que las chicas sufren más de angustia y depresión.• Después de 10 años de separación, casi ningún niño ve a su padre siquierauna vez por semana... Esto se explica sobre todo por la distancia que separa alpadre de su hijo y la ruptura de las relaciones con la llegada de un padrastro.

ATOMIZACIÓN FAMILIARUN MUNDO “DIVORCIADO”

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 15

Page 16: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

16 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

rece que eso ya lo ha entendido la opinión pública. Lo que no seha comprendido aún, creo, es que el progreso y el desarrollo no só-lo sacrifican la Naturaleza, sino también nuestra salud. Y, más to-davía, también son sacrificadas nuestras estructuras familiares y so-ciales. La decadencia de las estructuras familiares y sociales conlle-va al caos, se quiera o no se quiera ver. Se empobrece la alimenta-ción, la educación, reina la confusión, aumenta la violencia y elconsumo de estupefacientes químicos… Existe una relación causaefecto directa y explosiva entre la destrucción medioambiental y ladestrucción social. Realmente, forman parte del mismo paquete.La sociedad tecnocientífica no satisface las necesidades de las di-versas comunidades gaianas y de los ecosistemas, sino de la tec-nosfera: es decir, empresas, estados, ejércitos… Desde www.pobre-zacero.org, nos informan: “Aunque las pruebas no son ‘irrefuta-bles’, los expertos están en condiciones de afirmar que la degrada-ción que se está produciendo en 15 de los 24 recursos naturales quese encuentran en los ecosistemas analizados, tienen el riesgo de su-frir cambios ‘potencialmente abruptos’ que tendrían una repercu-sión ‘muy seria’ sobre el bienestar humano, como la aparición denuevas enfermedades, cambios en la calidad del agua, aparición de‘zonas muertas’ en las costas, colapso de las zonas pesqueras, ocambios en los climas regionales”. Hablamos del informe Síntesisde las Naciones Unidas. Otro ejemplo: Según el libro La situacióndel mundo. 2005, de The Worldwatch Institute, un informe revelaque “el Banco Mundial está aumentando su financiación en pro-yectos de grandes presas, perjudicando a las comunidades locales yel medio ambiente”. Las grandes infraestructuras tienen efectosmuy perniciosos sobre la sociedad humana y sobre la Naturaleza.Estas grandes obras, se hagan donde se hagan, más toda una so-ciedad encaminada a promover el individualismo y la competiti-vidad… acaban conduciendo a la atomización familiar, de una for-ma u otra, que es más viable para la tecnosfera que una sociedadfuerte entretejida de núcleos familiares unidos y solidarios. El 38%del total de hogares españoles está habitado por sólo una personao por parejas sin hijos. Las familias con más de tres hijos han des-cendido en nuestro país en un 30% desde hace una década y un80% desde hace 25 años, según datos del INE.

EL SISTEMA ES EL PROBLEMAExactamente: el Sistema es el problema. A la larga, no vale ningu-na modificación, ningún parche: hay que cambiar de sistema. Elactual no sirve: él es el germen de la destrucción y la catástrofe.Un sistema social que niega la espiritualidad y el misterio de la vi-da y cuyos cimientos económicos están basados en la usura, la es-peculación y la degradación medioambiental y de la salud huma-na… sólo merece nuestro más visceral rechazo. Un sistema quedestruye la Naturaleza, que destroza a las familias, que provocamillones y millones de enfermedades mentales y de adicciones,que concentra el poder en muy pocas manos, que no reparte la ri-

queza… merece nuestro decidido sabotaje. A medida que el Ban-co Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OrganizaciónMundial del Comercio imponen sus leyes… el mundo entra en undeclive de miseria, hambrunas y conflictos bélicos insostenible.Nuestro planeta sería capaz de sostener la vida de más de 6.000millones de personas, según datos de la OMS, pero no al ritmo deun occidental medio. Y, sobre todo, no al ritmo que las grandescorporaciones requieren e imponen. La verdad es que poco másde cien empresas rigen el mundo. Poco más de mil personas dis-ponen de un capital equivalente al Producto Interior Bruto de va-rios países del Sur juntos. Mientras, los recursos escasean cada vezmás, como el agua. Miles de niños mueren cada día por desnutri-ción. El mundo actual camina hacia su extinción de la mano dela homogeneización cultural. Seamos todos iguales y compremoslas mismas cosas: Coca-Cola, Colgate… Nuestro mundo, el Siste-ma, está pidiendo a gritos su absoluta demolición, pues cada vezes más descarada la infamia y la villanía con que actúa.

EL SISTEMA CAERÁ POR SÍ SOLODennis Meadows publicó en 1972, para el Club de Roma, el in-forme Los límites del crecimiento. Tres décadas después, en una en-trevista concedida a La Contra de La Vanguardia, el científico haseñalado con rotundidad: “Los actuales síntomas de cambio cli-mático son una señal con la que no contábamos hace 34 años...¿El límite? El colapso. A más crecimiento, mayor posibilidad decolapso. (…) Hay que tener claro que el planeta no puede soste-ner a 6.000 millones de personas viviendo igual que vive ahoraOccidente. Y que Occidente no puede crecer más sin comprome-ter el futuro de la humanidad. (…) Ese tipo de trauma crea rece-siones transitorias, pero no elimina errores precedentes”. La des-trucción del medio es la destrucción de la sociedad misma. En es-te mismo número, un artículo de Goldsmith señala que “el mu-tualismo obligado implica que los organismos son ‘selecciona-dos’ por su aptitud para el comportamiento cooperativo, es decir,por su habilidad para adecuarse a un sistema tan diferenciado co-mo es un ecosistema y, consecuentemente, eliminados por ‘inep-tos’ si se comportan de un modo individualista y competitivo”.Eso es exactamente lo que le va a pasar a la especie humana si nocambia urgentemente de rumbo. Los miembros de la sociedad ala que me refería al principio de este texto, en la sociedad prein-dustrial catalana, vivían bajo las normas del “mutualismo obli-gado”. Todas las comunidades tradicionales han vivido así, enmayor o menor medida, desde el principio de los tiempos…

En el decrecimiento, otro tipo de eco-nomía, de sociedad, másinspirada en las formas de vida tradicionales que nos llegan des-de las sociedades más ancestrales, puede que encontremos la luzal final del túnel. Menos es más. Si no, si vamos a menos no porvoluntad propia, sino porque el colapso energético y/o climáticonos obliga, como señala Meadows, el problema no se eliminaráde raíz y, si pudiéramos sobrevivir a la crisis, algún día volvería-mos a cometer los mismos errores. Y, además, tengan en cuentaque detrás del colapso (África ya lo está padeciendo) hay muchodolor y sufrimiento, de todo tipo, físico, emocional, familiar… Yaestá dicho… Ahora, pueden venir a colgarme todos ustedes cuan-do quieran… ¡Por blasfemo! ¡Por no ser partidario del “creci-miento sostenible”! ¡A quién se le ocurre poner en entredicho elmito del progreso, hombre…! Llegarán nuevos inquisidores…

Pedro [email protected]

Para recuperar la salud social, buena parte del trabajo es regresar a las leyes gaianas: núcleospoco poblados, poca industrialización, tecnología y ciencia sometidas a control social, eco-nomíalocal, escala humana, respeto a la Madre Tierra… En la foto, agricultura ecológica en un paístropical

Foto

:P.M

.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 16

Page 17: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

ALIM

ENTA

CIÓN

La Sociedad del Caos

En octubre de 2003, el gobierno británico llevó a cabo enInglaterra y el País de Gales la última ofensiva en el marco desu guerra contra la delincuencia, la “Together Campaign”

(Campaña Juntos). Se buscaba plantarle cara a la delincuencia enlas pequeñas poblaciones. El manifiesto de la campaña hizo hin-capié en la “gran amplitud” de entidades participativas para con-seguir la paz: contratos de “comportamiento aceptable” (ABC’s);castigo por comportamientos antisociales (ASBO’s); trabajo con-junto con las familias; requerimientos judiciales; retirada de vehí-culos; mediación social; alternativas culturales; trabajos de pre-vención; programas de protección de los testigos…

Al igual que todas las guerras, la batalla en contra de la delin-cuencia se acompaña de una retórica moralista agresiva. Se bus-ca solucionar los delitos una vez cometidos, y no el prevenirlos.Tales métodos de aplicación, como los muy mediatizados AS-BO’s, son armas interesantes porque representan acciones per-ceptibles, por lo menos a corto plazo. Pero consideremos lo queestá ocurriendo a largo plazo…

LAS ESTADÍSTICAS DEL MINISTERIOSegún las estadísticas del Ministerio del Interior británico, másdel 60% de los jóvenes varones con conductas asociales son con-denados por otro delito en los dos años que siguen al fin de susentencia anterior. De igual manera, tres cuartas partes de la po-blación de jóvenes varones ladrones reinciden de nuevo en unplazo de dos años. El 90% de los delincuentes que siguen trata-mientos contra las adicciones a estupefacientes persisten en co-meter actos de delincuencia.

Se confiere a la ASBO ser un método eficaz para impedir quelos delincuentes triviales, y particularmente los menores de edad,lleguen a cometer actos más graves. En algunos casos, esto pue-de valer. Sin embargo, según la National Association for the Ca-re and Resettlement of Offenders (NACRO por sus siglas en in-glés), una asociación que trabaja para reducir la violencia social,son pocas las investigaciones disponibles con respecto a su efica-cia, y no existen pruebas independientes de que verazmente fun-cione. Las cifras publicadas en junio de 2005 demuestran que el

40% de los menores de edad habían incumplido con una ASBO,y que el 46% de estos jóvenes terminaron bajo custodia por talesincumplimientos.

Mientras el gobierno británico sigue dibujando las líneas deaplicación de las ASBO’s, los sondeos sugieren que la mayoría denosotros quisiéramos entender lo que está originariamente cau-sando el comportamiento agresivo y la delincuencia de los mu-chachos. Por ejemplo, un informe de 2005 encargado por la aso-ciación para políticas sociales Joseph Rowntree Foundation, ennombre del Institute for Criminal Policy Research (ICPR por sussiglas en inglés), revela que sólo el 20% de la población piensaque sería mejor endurecerse frente a los delincuentes, mientrascerca del 66% cree que la prevención es el mejor método paraafrontar el alboroto y el vandalismo.

HALLAZGOS RADICALESLos trabajos de Bernard Gesch, fisiólogo de la Universidad de Ox-ford y director de la asociación de investigación comportamen-tal Natural Justice, son importantes. En 2002, Gesch y sus cole-gas proporcionaron los resultados de una investigación notableque exponía una relación directa entre el estado de nutrición yel comportamiento delictivo. En el estudio, fueron divididos endos grupos 231 hombres de entre 18 y 21 años de edad. A uno sele agregaron suplementos nutritivos a su comida, mientras queal otro sólo se le agregaron placebos. Ni los presos, ni los guar-dias, ni los investigadores en la cárcel sabían quiénes recibían lossuplementos verdaderos, ni quiénes tenían los falsos.

Los investigadores controlaron luego cuántas veces los parti-cipantes infringieron las reglas de la cárcel, y compararon los re-sultados con datos que habían sido recopilados durante los me-ses previos al estudio de nutrición.

Los suplementos administrados en el marco de aquel estudioproporcionaron poco más del requisito diario recomendado devitaminas, minerales y ácidos grasos; no fueron las “mega-dosis”que generalmente se usan en estudios nutricionales. Pero los re-sultados fueron asombrosos. Los presos a los cuales se les habíandado suplementos durante cuatro meses consecutivos cometie-

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 17

En un reciente estudio nutricional, al adoptar una dieta pobre en azúcar, se dio una reducción del 44% en los comportamientos antisociales entre más de mil delincuentes menores de edad.

¿Por qué entonces el gobierno británico sigue ignorando lo que damos de comer a nuestros hijos y se vanagloria de gastar 2.500 libras esterlinas para el control de cada ASBO

(“anti-social behaviour order”)? El problema puede extrapolarse a cualquier zona del planetadonde hoy impera la comida basura.

LA COMIDA BASURA ALIMENTA LA VIOLENCIA SOCIALAZÚCAR AMARGO

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 17

Page 18: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

18 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

ron un promedio de un 26% menos de conductas asociales encomparación con el periodo previo. En cuanto a los graves incum-plimientos de conducta, especialmente la práctica de violencia, lacantidad de actos violentos disminuyó en un 37%. Aquéllos quetuvieron placebos no manifestaron ningún cambio especial decomportamiento.

Este estudio específico se diferenció de los muchos otros en elcampo de las ciencias sociales por su minuciosidad y su rigor cien-tífico. El experimento, cuidadosamente construido, descartó la po-sibilidad de que cualquier variable étnica, social, psicológica u otrapudiese afectar al resultado. En consecuencia, Gesch y sus colegasobtuvieron pruebas científicas convincentes de que una mala nu-trición tiene un papel decisivo en provocar un comportamientoagresivo.

AMPLIAS INVESTIGACIONESGesch no ha sido el primero, en su campo, en llegar a este tipode conclusiones. Ya en el año 1978, investigadores de la revistaOrthomolecular Psychiatry compararon el éxito de una libertad con-dicional estándar con una educación nutricional para reintegrar ala comunidad a 102 delincuentes en un periodo de 12 meses. Elgrupo que había recibido los suplementos nutricionales cometiósólo un tercio de los actos delictivos del grupo estándar.

A lo largo de los últimos 30 años, se acumularon este tipo de es-tudios de manera constante: hay una relación causa efecto entredietas con carencias y conductas antisociales. Los resultados deGesch, en particular, se basan en aquéllos del Dr. Stephen Scho-enthaler, un profesor de justicia criminal de la Universidad del Es-tado de California en Stanislaus, quien desde hace mucho tiemposostiene que una comida de mejor calidad equivale a un mejorcomportamiento, así como a un mejor coeficiente intelectual y aun rendimiento escolar más elevado.

Schoenthaler y sus colegas estudiaron elementos de nutrición yde comportamiento en una notable diversidad de reformatorios demenores de edad y prisiones de adultos, y en escuelas públicas delos EE.UU. (equivalentes a las escuelas estatales de España). Su re-gistro de estudios a lo largo de las dos últimas décadas es volumi-noso y produjo resultados impresionantes, sólo por haber hechoajustes en el consumo de alimentos y/o por haber añadido suple-mentos nutritivos.

DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIAPor ejemplo, en otro estudio, Schoenthaler completó las dietas de71 residentes de una prisión estatal para el tratamiento de meno-res de edad. Durante la fase de tratamiento del estudio cruzado, latasa global de violencia disminuyó en un 66%, o sea de 306 inci-dentes a 104. El total de ausencias sin permiso y de tentativas defuga disminuyó un 84%, o sea de 79 a 13 incidentes; y la tasa dedestrucción o de robo de pertenencias estatales bajó en un 51%, osea de 49 a 24 incidentes.

En otro estudio acerca de dos prisiones de la California YouthAuthority, se repartió a 402 reclusos entre dos grupos y se les die-ron suplementos de vitaminas o placebos durante 15 semanas.Aquéllos a los cuales se les dio el 100% de la cantidad diaria reco-mendada en los EE.UU. de vitaminas y minerales manifestaronuna baja del 38% de graves violaciones de reglas (un resultado ca-si idéntico al de Gesch y sus colegas). En cambio, aquel grupo quetomó placebos demostró un pequeño, pero estadísticamente signi-ficante, incremento en actos delictivos.

Gran parte de los primeros trabajos de Schoenthaler, aunque fue-ran de observación, también son interesantes por lo que han con-cluido acerca de la dieta, sobre todo en torno a la comida basura y,especialmente, a las meriendas y afines con altas tasas de azúcar.

OJO CON LAS MERIENDAS MUY AZUCARADASEn un estudio de 1983 con 3.000 adolescentes presos, las merien-das se sustituyeron por elecciones más saludables que conteníanalimentos refinados aligerados en azúcar. Durante el año en que secambiaron las dietas, los incidentes violentos y antisociales dismi-nuyeron casi a la mitad. También se dio una baja de un 21% de loscomportamientos antisociales, un 100% de los suicidios, un 25%de las agresiones y un 75% del recurso a las detenciones.

En un estudio más pequeño con 68 menores de edad que reci-bían una dieta de calidad nutritiva superior, la incidencia de agre-siones bajó en un 82%; los robos bajaron en un 77%; las violacio-nes de las reglas generales bajaron en un 23%; y se dio un descen-so de los enfrentamientos de un 13% durante siete meses de in-vestigación sobre una dieta sin comida basura. En una prueba con276 niños, se dio comida saludable a un grupo mientras el otro sequedó con su dieta basura. Basándose en aquellos resultados, Scho-enthaler prosiguió el trabajo en un programa de comportamientoy dieta, con el Los Ángeles Probation Department. Más de mil de-lincuentes menores de edad mostraron una baja de un 44% encomportamientos antisociales mientras seguían una dieta aligera-da en azúcar.

Gesch sacó conclusiones similares de un proyecto piloto britá-nico del año 1990 llamado South Cumbria Alternative SentencingOptions (SCASO). En aquel trabajo, los delincuentes menores quecometieron graves actos fueron sometidos a cantidad de pruebaspara: las deficiencias vitamínicas y minerales; la presencia de me-tales tóxicos; el control de las bajas tasas de azúcar en la sangre; yun examen alimenticio individual. Resultó que los delincuenteshabituales tenían varios problemas bioquímicos en común, parti-cularmente la intolerancia a la glucosa y la deficiencia de zinc.

Asombrosamente, cada una de las personas del estudio mani-festó una tolerancia anormal a la glucosa (hipoglucemia reactiva),un problema provocado por el consumo de azúcar, alimentos azu-carados y estimulantes (tales como el café, el té y las colas), perotambién los alimentos ricos en carbohidratos que no estén acom-pañados de proteínas. Las investigaciones mostraron que se tratade un problema común, entre los delincuentes habituales, la inca-pacidad de metabolizar correctamente la glucosa en la sangre.Cuando Gesch integró a los voluntarios en un programa de “reha-bilitación nutricional”, su comportamiento mejoró.

MALAS DIETASEn la base de todas las pruebas acumuladas, Gesch argumenta que:“El hecho de tener una mala dieta representa ahora un mejor in-dicio para futuros actos de violencia, comparado con el hecho dehaber podido tener comportamientos violentos en el pasado. En

Según los datos de diversos científicos, la comida basura, las grasas saturadas, el abuso de azú-car, los productos desvitalizados… pueden aumentar la agresividad de los jóvenes…

Foto

:Cha

rly J

eann

e

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 18

Page 19: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 19

realidad, al vaticinar un eventual comportamiento delincuente ba-sándose en un pasado de delincuencia, cabe, en las estadísticas,una posibilidad casi aleatoria de que sea correcta tal predicción. Deigual manera, un diagnóstico de psicopatía, que en general estápercibido como ser un mejor indicio que un pasado de delincuen-cia, aún se queda kilómetros atrás de lo que se puede vaticinar só-lo por mirar lo que come una persona”.

Es evidente que la dieta de ningún modo es la única influen-cia sobre el comportamiento y la manera en que funciona lamente, pero Gesch añade: “Posiblemente hemos subestimado suimportancia”.

En realidad, es bastante posible que, dada la fuerza de tales efec-tos, las malas dietas pudiesen estar alterando las normas socialesdel comportamiento sin que aún nos demos cuenta, ya que unanutrición inadecuada no sólo afecta al comportamiento, sino tam-bién a la percepción y el entendimiento, hasta el punto de que po-siblemente una persona con carencias nutritivas no tenga las fa-cultades mentales para diferenciar entre un comportamiento bue-no y malo, o apropiado e inapropiado.

“El mensaje que tenemos que comprender es que, a través denuestra complacencia alimenticia, es posible que hayamos destrui-do nuestra habilidad para pensar. Al menos en parte. Y si es verdadque somos lo que comemos, visto que hemos hecho cambios sinprecedentes en nuestra dieta actual, comparada con la de nuestrosantecesores, ¿no tendríamos que estar preocupados por aquello enque nos estamos convirtiendo?”, ha dicho Gesch.

RELIGAR LOS PUNTOSMientras el vínculo entre los alimentos y la salud física se aceptacon más facilidad tanto por los profesionales como por los novi-cios, la relación entre la nutrición y una mente en buena salud si-gue siendo controvertida.

Esto es debido en parte a que, a lo largo de su educación, losdoctores y psicólogos reciben poca formación en el campo de lanutrición. De la misma manera, escasamente se educa a los crimi-nólogos en bioquímica, y a los nutricionistas no se les ofrece unaexperiencia práctica con los infractores o los enfermos mentales.Los profesionales de dichas disciplinas raramente interactúan en-tre sí, y este aislamiento significa que las pruebas deducidas de losestudios sobre el vínculo entre la nutrición y el comportamientogeneralmente caen en un no-man’s land científico, sin grupo algu-no que sepa cómo interpretarlas o poner sus resultados en actos.No obstante, sostiene Gesch: “No es muy difícil religar los puntos”.

Nuestra reticencia además se genera por el hecho de que se creeque el cerebro tiene defensas formidables. Encajonado en huesos yenrodado por la barrera de sangre cerebral, que teóricamente im-pide alcanzar al cerebro todo excepto la glucosa necesaria, el cere-bro lo vemos separado de los otros órganos del cuerpo, e impene-trable.

Por muchos años, esta suposición despreocupada ha paralizadolos estudios exhaustivos de gran envergadura sobre el vínculo en-tre la nutrición y el comportamiento. Pero a pesar de que el cere-bro esté mejor protegido que los otros órganos, se sabe desde dé-cadas que las toxinas pueden y regularmente pasan a través, y quesí cambia ello en respuesta a lo que el cuerpo está ingiriendo. Par-ticularmente con los niños que fueron educados con dietas que nocontienen los nutrientes adecuados para alimentar ese extraordi-nario órgano, puede que se manifiesten cambios permanentes enla estructura de su cerebro, que se noten en su comportamiento co-tidiano.

Por ejemplo, en 2004 un importante estudio publicado en elAmerican Journal of Psychiatry reveló que los niños que, a principiosde su vida, habían sufrido ciertas deficiencias nutritivas (específi-camente de zinc, hierro, vitaminas B y proteínas) manifestaron unterrible incremento de un 41% de sus comportamientos agresivos,por comparación con niños bien alimentados, al alcanzar los ochoaños de edad. A los 17 años, mostraban un aumento del 51% decomportamientos violentos y antisociales.

Las dietas modernas, con altas tasas de azúcar, grasa y aditivossintéticos y con bajas tasas de nutrientes, corresponden a lo queGesch llama “malnutrición de alta caloría”, una tendencia recien-te en la evolución humana. “En los últimos 200 años hemos reali-zado cambios sin precedentes a la dieta humana. Lo increíble esque esos cambios se han producido sin evaluación cualquiera delposible impacto sobre el cerebro humano.”

El resultado, según Gesch, es “un experimento global e incon-trolado sobre el cerebro humano”.

Sólo ahora ven los científicos los efectos de tal “experimentoincontrolado” en aquellas condiciones, al parecer, tan diversascomo demencias, depresión, esquizofrenia, ADHD (desorden dedeficiencia de atención e hiperactividad) y dificultades de apren-dizaje. Los resultados de estos estudios han llamado la atenciónde organismos de peritaje como la Organización Mundial de laSalud (OMS), que se preocupan, aunque no lo puedan entender,por la razón de un cambio tan drástico en el comportamientohumano y de cuanta más frecuencia de los problemas de saludmental.

La OMS estima, por ejemplo, que la incidencia de la enferme-dad mental de los niños se doblará al llegar al año 2020. En cuan-to a los adultos, argumenta que la depresión sobrepasará las enfer-medades del corazón, convirtiéndose para entonces en la causa pri-mera de las muertes anticipadas evitables.

CUERPO Y MENTEEl cerebro es un centro energético metabólico. Mientras represen-ta sólo el dos por ciento del peso de nuestro cuerpo, usa un masi-vo 20% de nuestra energía.

Para tener buena salud, el cerebro necesita trabajar en sincroníacon otros órganos mayores, sobre todo el corazón. “El corazón esla bomba de nutrientes para el cerebro”, afirma Gesch, y cerca del40% de su producción de energía está dirigido a alimentar el cere-bro. La circulación de la sangre transporta el suministro de energíay de nutrientes del cerebro, y, sin una circulación constante de nu-trientes, la capacidad de tratamiento de las informaciones del ce-rebro se restringe.

Pero el cerebro también lleva una composición muy distinta dela de otros órganos. Probablemente es el órgano más sofisticado delcuerpo en términos químicos. Un suministro constante de nu-trientes es crucial para producir las sustancias químicas, por ejem-

A más productos basura, más posibilidad de entrar en conductas antisociales de riesgo. Existeuna clara relación entre la comida basura y los comportamientos antisociales, aunque, obvia-mente, este tipo de comportamientos no sólo tienen una causa aislada…

Foto

:Cha

rly J

eann

e

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 19

Page 20: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

20 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

La Sociedad del Caos

plo los neurotransmisores como la serotonina y la dopamina quelo ayudan a funcionar correctamente y son conocidos por afectarel humor.

La manipulación de aquellas sustancias químicas cerebrales esfundamental para gran parte de las soluciones farmacéuticas queusamos a fin de modificar los estados mentales y los problemas decomportamiento. Pero generalmente las soluciones por drogas,que procuran alterar las mismas sustancias químicas como las pro-ducidas por una dieta saludable, sólo agravan las cosas. De hecho,ninguna droga psiquiátrica puede asegurar una inmunidad encuanto a serios efectos negativos, tampoco ninguna trata la raíz delproblema ni produce cambios permanentes en el comportamien-to.

Puede que las drogas utilizadas para controlar tanto el com-portamiento de adultos como de menores de edad provoquenreacciones, que causen la deterioración del comportamiento ydel control de los impulsos. En la actualidad, son impresionan-tes las investigaciones científicas que documentan la conexiónentre la violencia, el suicidio y el uso de drogas psiquiátricas que“funcionan” por la manipulación de las sustancias químicas ce-rebrales.

Por ejemplo, el antidepresivo llamado Prozac puede generar, pa-ra una gran proporción de pacientes, ansiedad y agitación, así co-mo insomnio y sueños extraños. Igualmente puede causar hipo-glucemia con ansiedad, escalofríos, sudores fríos, confusión, debi-lidad y otros síntomas relacionados con una baja tasa de azúcar enla sangre. Otro ejemplo sería el Ritalin. Sólo en los Estados Unidos,se toma esta droga, parecida a anfetamina, por aproximadamentecuatro millones de niños, ya que se prescribe en caso de desordende deficiencia de atención e hiperactividad (ADHD). Su utilizacióna largo plazo se asocia a un índice más elevado de momentos sicó-ticos, comportamientos violentos y suicidio, es decir los tipos decomportamientos que se supone la droga debe tratar.

SOLUCIONES PARA IR ADELANTELos partidarios del enfoque dietético no argumentan que la dietaes la única causante de los comportamientos antisociales o violen-tos. Pero el hecho de proporcionar una dieta saludable simple-mente no tiene nada de negativo. Basándose en las investigacio-nes disponibles, tal método funcionará independientemente delas barreras sociales, legislativas o raciales, porque el metabolismohumano nos es común a todos.

Uno de los problemas que tiene la justicia criminal, particu-larmente con los jóvenes delincuentes, es saber cuándo interve-nir. Si se interviene demasiado pronto, arrastrando a los mucha-chos a las instituciones para jóvenes delincuentes, eso introdu-ce lo que se llama el efecto de “net-widening” (extensión dered). Consiste en que alguien, que posiblemente no es delin-cuente, se trasforme en un criminal rápidamente por asociarsecon los asiduos de la delincuencia. Pero también, si se intervie-ne demasiado tarde, se acabaría con una intensificación de losactos de delincuencia.

La compleja geometría en cuanto al cuándo intervenir conun joven que causa problemas es una buena ilustración de lo sa-no que es el enfoque dietético propugnado por Gesch y otros. Elenfoque nutricional también es rentable. En mayo de 2005, ba-jo la presión de duras críticas en un programa de TV del chef Jai-me Oliver, el primer ministro británico Tony Blair anunció susplanes para desbloquear 280 millones de libras esterlinas adicio-nales para mejorar la calidad nutritiva de los almuerzos escola-res. La asociación Natural Justice estima que sólo costaría 3,5 mi-llones de libras proporcionar suplementos a todos los presos delReino Unido, una pequeña fracción del presupuesto actual asig-nado al abastecimiento alimenticio de las prisiones, que suma100 millones de libras, y del presupuesto total de las prisiones,que suma dos millardos de libras al año.

De igual manera, cuesta en promedio 2.500 libras llevar a ca-bo una ASBO. Si las cosas van mal y el usuario termina en cus-todia, cuesta un mínimo de 4.450 libras al mes. Gesch arguyeque con todo lo que sabemos sobre nutrición se podría optar porotras tácticas más sanas y rentables. “Digamos simplemente –yeso es justo una esperanza- que si funciona ese enfoque, las im-plicaciones son bastante enormes. A días de hoy, estamos gas-tando incalculables millones para tratar los problemas de enfer-medades mentales, y para construir más cárceles a fin de conte-ner los problemas de comportamiento. Las comunidades estánsufriendo. Las personas que son víctimas de problemas menta-les, y que están cometiendo dichos actos de delincuencia, estánsufriendo”, señala el científico.

“¿Y si se pudiera impedir parte de ese sufrimiento? ¿Y si algo tansencillo como los nutrientes realmente pudiera cambiar las cosas,y una parte de la población –no estoy afirmando que toda- estu-viera menos sujeta a tener impulsos antisociales? Eso debe signifi-car que habrá menos víctimas, e implica que una sociedad más pa-cífica es algo factible. Debe de ser un premio que vale la pena bus-car por completo.”

Visiten el sito web de Natural Justice (sólo en inglés) en www.phy-siol.ox.ac.uk/natural.justiceSe puede cargar el informe Changing Diets, Changing Minds (sólo eninglés) en www.sustainweb.org

Versión resumida de un artículo de Pat Thomas Texto completo en: www.theecologist.net

Los estudios certifican que una buena nutrición, con una dieta sana y equilibrada, aleja a los jó-venes de la violencia y la delincuencia...

Foto

.Cha

rly J

eann

e

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:11 Página 20

Page 21: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

INFO

RME

La Sociedad del Caos

Es preferible comer pan de cebada Y sentarse en el suelo

Que lucir el cinturón de oroDe la servidumbre

Proverbio sufi

T odos los mamíferos producen leche para sus crías, y la especie hu-mana estuvo amamantando a sus bebés durante al menos 400.000años. Durante siglos, cuando una mujer no podía dar de mamar a

su bebé por sí misma, otra mujer, una nodriza, hacía el trabajo. Fue a partirde los años cuarenta que abandonamos en gran parte nuestros instintosmamíferos, y, en cambio, adoptamos la cultura del biberón. La cultura delbiberón anima a las madres a dar a sus bebés fórmulas infantiles altamenteprocesadas desde el nacimiento y, además, también las anima a pensarque dichos sucedáneos son tan buenos como la leche materna e, incluso,mejores.

Nunca se había pensado que se hubieran consumido las fórmulas in-fantiles de manera tan extensiva como en la actualidad. Fueron creadas afinales del siglo XIX para proporcionar el sustento necesario para niñosexpósitos y huérfanos que, de lo contrario, hubieran muerto de hambre.En aquel contexto donde ningún otro alimento estaba disponible, la le-che maternizada, de hecho, era un salvavidas.

Sin embargo, con el tiempo, y al volverse más ‘científico’ el tema de lanutrición humana en general –y de la nutrición infantil, en particular-,los sucedáneos de la leche materna ya no se fabricaron para los huérfanosy afines, sino para toda la población en general. Cada bebé, un clientepotencial.

Según Mary Smale -asesora en el campo de la lactancia materna parael National Childbirth Trust (NCT) durante 28 años-, “si alguien pregun-tara ‘¿cuál fórmula debería usar?’ o ‘¿cuál se acerca más a la leche mater-na?’, la respuesta sería ‘nadie lo sabe’, porque no hay una sola fuente ob-jetiva que pueda ser proporcionada en lo que respecta a este tipo de in-

formación. Los fabricantes son los únicos que saben de qué está hecho suproducto, y no divulgan nada. A lo mejor hacen la publicidad y nos ha-blan de ingredientes ‘saludables’ especiales, como los oligosacáridos, losácidos grasos de cadena larga o, recientemente, el betacaroteno, peronunca realmente nos revelan lo que constituye todo el producto en sí, nide dónde proceden los demás ingredientes”.

PRUEBAS Y ERRORESLos componentes conocidos de la leche materna eran, y todavía son, uti-lizados como referencia general por parte de los científicos que concibenlas leches maternizadas. Pero, hasta ahora, no existe una “fórmula” comotal para este tipo de leches. En realidad, la producción de fórmulas infan-tiles ha sido, desde su inicio, un proceso de pruebas y errores.

En la práctica, los fabricantes pueden agregar lo que quieran en cadaproducto. De hecho, puede variar la receta de un producto de un lote alotro, según el precio y la disponibilidad de los ingredientes. Tal vez crea-mos que estos productos están fuertemente regulados, pero en realidadno existe ni se requiere ninguna transparencia por parte de los fabrican-tes: por ejemplo, no se solicita que registren los componentes específicosde cualquier lote o marca ante ninguna autoridad.

La mayoría de las fórmulas comerciales se basan en la leche de vaca.Pero, para que un bebé pueda tomar leche de vaca transformada en unafórmula infantil, esta requiere ser severamente modificada. Se debe bajarsu contenido de proteínas y minerales, y aumentar el de carbohidratos,que se suele hacer añadiendo azúcar. La grasa de la leche, que no se ab-sorbe fácilmente por el cuerpo humano, especialmente cuando se tratade un cuerpo con un sistema digestivo inmaduro, se sustituye por grasasvegetales, animales o minerales.

Se agregan vitaminas y oligoelementos, pero no siempre en su formamás digerible. (Eso significa que son verdaderas las alegaciones en cuantoa que estas leches maternizadas son “nutritivamente completas”, perosólo en el sentido más elemental: verazmente, se le añadió la totalidad

DURANTE CASI MEDIO MILLÓN DE AÑOS, LAS HEMBRAS DE NUESTRA ESPECIE AMAMANTARON A SUS

RETOÑOS. SIN EMBARGO, EN LOS ÚLTIMOS SESENTA AÑOS, HA CAMBIADO LA SITUACIÓN: LA

DICTADURA DEL BIBERÓN HA IMPUESTO LAS LECHES ARTIFICIALES PARA LOS BEBÉS. LAS

CONSECUENCIAS SANITARIAS SON NOTABLES –DOS VECES MÁS RIESGO DE ÓBITO POR MUERTE SÚBITA

EN LAS PRIMERAS SEIS SEMANAS DE VIDA, CINCO VECES MÁS RIESGO DE GASTROENTERITIS, DOS VECES

MÁS RIESGO DE DESARROLLAR ECZEMA Y DIABETES, Y HASTA OCHO VECES MÁS RIESGO DE CONTRAER

UN CÁNCER LINFÁTICO-. CON UN GASTO PRÓXIMO A LAS 20£ ESTERLINAS POR BEBÉ POR PARTE DE LOS

FABRICANTES BRITÁNICOS DE LECHE ARTIFICIAL MATERNIZADA EN LA PROMOCIÓN DE LA “COMIDA

BASURA INFANTIL”, COMPARADO CON LOS IRRISORIOS 14 PENIQUES POR BEBÉ QUE GASTA EL

GOBIERNO DE UK PARA PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA, ¿SE PUEDE ESPERAR QUE SE INVIERTA LA

TENDENCIA? PAT THOMAS NOS DESCUBRE UN MUNDO EN EL QUE USUREROS FABRICANTES DE LECHE

ARTIFICIAL, NEGLIGENTES PROFESIONALES DE SALUD Y UNA CIUDADANÍA POCO INFORMADA EN ESTOS

TEMAS… CONSPIRAN UNIDOS PARA ARRANCAR A LOS BEBÉS DEL PEZÓN DE SUS MADRES Y

“ENTUBARLOS” A UN BIBERÓN ARTIFICIAL. LA SITUACIÓN DESCRIBE EL CASO BRITÁNICO, PERO LOS

DESPIECES Y APARTADOS NOS HABLAN DE LA SITUACIÓN EN EL ESTADO ESPAÑOL. EL PROBLEMA ACOSA

A TODO EL MUNDO INDUSTRIAL Y A PARTE DE LOS PAÍSES DEL SUR.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MATERNIDADLECHES ARTIFICIALES MAMY’S (MARCA ACME)

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 21

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 21

Page 22: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

INFO

RME

La Sociedad del Caos

del complemento de vitaminas y minerales a un producto de calidad nu-tritiva inferior).

Asimismo, una cantidad de fórmulas son altamente azucaradas.Mientras la mayoría de las leches artificiales infantiles no contienen azú-car en la forma de sacarosa, pueden contener altas tasas de otros tipos deazúcares como lactosa (azúcar de la leche), fructosa (azúcar de las frutas),glucosa (también conocida como dextrosa, un azúcar simple encontradoen las plantas) y maltodextrosa (azúcar de malta). Debido a una lagunajurídica, aún se pueden vender leches maternizadas asegurando que nocontienen sacarosa.

CONTAMINANTES Y ENFERMEDADESÉstas también pueden contener contaminantes involuntarios, introduci-dos en el proceso de fabricación. Puede que algunas contengan restos desoja y maíz transgénicos. En las leches artificiales comerciales, se han de-tectado regularmente la bacteria Salmonella así como aflatoxinas (pode-rosos agentes tóxicos, carcinógenos, mutagénicos, inmunosupresivosproducidos por distintas especies del hongo Aspergillus). Del mismo mo-do, se ha encontrado Enterobacter sakazakii, un patógeno devastadortransmitido por los alimentos que puede causar sepsis (infección bacte-riana que puede afectar al torrente sanguíneo), meningitis (inflamaciónde la membrana que cubre el cerebro) y enterocolitis necrotizante (graveinfección e inflamación del intestino delgado y del colon), entre los be-bés recién nacidos.

El envasado de las fórmulas infantiles ocasionalmente da lugar a unacontaminación por vidrio roto y fragmentos de metal, y también por sus-tancias químicas como ftalatos y bisfenol A (ambas cancerígenas) y, másrecientemente, por el componente del envasado isopropyl thioxanthone(ITX; posiblemente, también carcinógeno).

En algunos casos, las leches artificiales contienen tasas excesivas demetales pesados o tóxicos, incluyendo aluminio, manganeso, cadmio yplomo. Las fórmulas de soja son particularmente preocupantes, debido aque llevan altísimas tasas de estrógenos derivados de plantas (fitoestróge-nos). De hecho, las tasas de concentración de los fitoestrógenos detecta-dos en la sangre de los bebés que toman leches de soja pueden ser de13.000 a 22.000 veces más elevadas que las de estrógenos naturales. Si setoman estrógenos en dosis que sobrepasan las que normalmente se en-cuentran en el cuerpo, ello puede causar cáncer.

MATANDO A LOS BEBÉSDurante años, se pensaba que los riesgos de enfermedad y de muerte cau-sados por las leches artificiales quedaban restringidos a los niños de lospaíses del Sur. En aquellas zonas, a veces escasea el agua limpia necesariapara preparar los biberones y puede que las madres que padecen caren-cias se sientan obligadas a diluir las fórmulas para alargarlas, arriesgandopor lo tanto que sus bebés contraigan enfermedades transmitidas por elagua, como la diarrea y el cólera, además de la malnutrición. Sin embar-go, ha quedado demostrado contundentemente, por datos más recientesprocedentes de Occidente, que los bebés de sociedades opulentas tam-bién enferman y mueren debido a dietas de comidas artificiales procesa-das consumidas en los primeros días de vida.

Porque no es completa en términos nutritivos, porque no contienelas propiedades inmunoestimulantes de la leche materna y porque estáconsumida por bebés que crecen con enormes necesidades en continuaevolución (y no satisface dichas necesidades), la leche artificial que seconsume día tras día en los inicios de la vida conlleva efectos sobre la sa-lud que pueden ser devastadores a corto, medio y largo plazo.

Es dos veces más probable que fallezcan los bebés que toman el bibe-rón en las primeras seis semanas de su vida. En especial, dar el biberón in-crementa de dos a cinco veces el riesgo de contraer el SIDS (Síndrome de

Muerte Súbita del Lactante). Los bebés que toman el biberón igualmentepresentan un riesgo bastante más elevado de terminar en el hospital conuna serie de variadas infecciones. Por ejemplo, es cinco veces más proba-ble que padezcan gastroenteritis.

En los países del Norte, las tasas de diarrea son dos veces más elevadaspara los bebés que toman el biberón que para los que toman leche mater-na. Hay dos veces más probabilidad (20% vs 10%) de que padezcan deotitis media (infección del oído interno).... Es cinco veces más probableque contraigan infecciones del tracto urinario. Durante los primeros seismeses de su vida, los bebés alimentados con biberón tienen de seis a diezveces más probabilidad de desarrollar una enterocolitis necrotizante–una grave infección del intestino, que conlleva la muerte del tejido in-testino–, una cifra que sube hasta 30 veces más riesgos tras ese periodo.

ENFERMEDADES MUY GRAVESEnfermedades aún más graves están relacionadas con la leche artificialpara bebés. En comparación con los bebés que reciben leche materna,aunque fuera sólo por tres o cuatro meses, es dos veces más probable queun bebé que toma leche artificial desarrolle diabetes (tipo 1) de comienzojuvenil o insulino-dependiente. También existe un riesgo de cinco hastaocho veces más importante de que los niños con menos de quince añosde edad que tomaron fórmula, o que recibieron leche materna durantemenos de seis meses, contraigan linfomas.

Se ha demostrado en varios estudios que, en la edad adulta, los bebésque fueron alimentados con biberón presentan una propensión más sig-nificativa para desarrollar condiciones como: enfermedades inflamato-rias del intestino en la niñez, esclerosis múltiple, maloclusión dental, en-fermedades coronarias, diabetes, hiperactividad, enfermedad tiroidea au-toinmune y enfermedad celiaca.

Por todas esas razones, no se puede considerar a la leche artificial ni si-quiera como “segunda opción” comparada con la leche materna. En losdatos oficiales, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) atribuye la últimaopción a la leche de fórmula en la alimentación del bebé: su primera op-ción es la leche materna procedente de la madre; la segunda es la propialeche de la madre suministrada en vaso o biberón; la tercera es leche ma-terna procedente de un banco de leche o de una nodriza; y, por último,en cuarto lugar, la leche de fórmula.

Sin embargo, los bebés alimentados con leche materna son, casi, unaespecie en vías de extinción. En el Reino Unido, los índices son suma-mente bajos, y lo han sido durante décadas. Los datos actuales sugierenque sólo el 62% de las mujeres británicas intentan dar el pecho a sus be-bés (generalmente, mientras están en el hospital). A las seis semanas, sóloel 42% sigue dando el pecho. A los cuatro meses, sólo el 29%; y a los seismeses, las cifras bajan al 22%.

Estas cifras podrían proceder de casi cualquier país del Norte, y es im-portante destacar que tampoco reflejan necesariamente lo que sería loideal de la lactancia materna “exclusiva”. De hecho, muchas madres mo-dernas recurren a una alimentación mezclada, que combina la lactanciamaterna con leches artificiales y comidas infantiles. A nivel mundial, se-gún los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud(OMS), se estima que sólo el 35% de los bebés recibe leche materna, com-binada o no, a los cuatro meses de edad. Las investigaciones respecto a lalactancia materna exclusiva escasean y son incompletas; pero lo cierto esque sólo el 1% de los bebés está alimentado exclusivamente por lactanciamaterna a partir de los seis meses.

MADRES JÓVENES, MENOS PECHOEn particular, las mujeres más jóvenes son las menos proclives a dar el pe-cho. El 40% de las madres con menos de 24 años de edad ni siquiera lointenta alguna vez. La brecha más significativa, sin embargo, es de tipo

22 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 22

Page 23: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

La Sociedad del Caos

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 23

INFO

RME

LECHE MATERNA

-Rica en Omegas-3, que favorece la construcción delcerebro, a saber DHA y AA.

-Se ajusta automáticamente acorde con los requisitosdel bebé.

-Los niveles bajan en cuanto crece el bebé.-Rica en colesterol.-Casi absorbidas por completo.-Contiene la enzima capaz de digerir la grasa, a saberla lipasa.

-Suero blando, fácilmente digerible.-Se absorben más por completo; tasas más altas enla leche de las madres que paren prematuramente.

-Lactoferrina para la salud intestinal.-Lisozima, un antimicriobiano.-Rica en componentes proteicos que favorecen laconstrucción del cerebro y del cuerpo.

-Rica en factores de crecimiento.-Contiene proteínas soporíferas.

-Rica en oligosacáridos, que favorecen la salud intes-tinal.

-Millones de glóbulos blancos vivos en cadalactancia.

-Rica en inmunoglobulina.

-Mejor absorbidos.-Se absorbe el 50-75% del hierro.-Contiene más selenio (un antioxidante).

-Rica en enzimas digestivas como la lipasa y la amilasa.-Rica en numerosas hormonas como la tiroides, laprolactina y la oxitocina.

-El gusto varía con la dieta de la madre, lo que ayudaal bebé a aclimatarse a la dieta cultural.

-Cerca de 350£/año equivalentes de comidasuplementaria para la madre. En el caso de que tuviera una mala dieta. Si tuviera una normal,el gasto suplementario es pequeño.

La leche materna es una comida “viva” que contiene células vivas, hormonas, enzimas activas, anticuerpos y por lo menos otros 400componentes únicos. Es una sustancia dinámica, cuya composición cambia entre el principio y el fin de la lactancia, y según la edad y lasnecesidades del bebé. Puesto que también procura una inmunidad activa, recibe el bebé una protección contra las enfermedades cadavez que se alimenta del pecho. En comparación con esa sustancia milagrosa, la leche artificial vendida como “fórmula infantil” no esmucho más que comida basura para bebés. Además, es la única comida manufacturada cuyo consumo se fomenta a los humanos de ma-nera exclusiva por un determinado periodo de meses; todo ello, aun a sabiendas de que el ingerir un solo tipo de comida manufacturadapodría suponer un riesgo para la salud del consumidor.

FÓRMULA

-No contiene DHA.-No se ajusta a los requisitos del bebé.-No contiene colesterol.-No se absorben por completo.-No contiene lipasa.

-Cuajada de caseína, más difícil para digerir.-No se absorben por completo: más residuos, menostolerancia de los riñones.

-Contiene poca o ninguna lactoferrina.-No contiene lisozima.-Deficiencia o baja tasa de ciertas proteínas que favo-recen la construcción del cerebro y del cuerpo.

-Deficiente en factores de crecimiento.-Contiene menos proteínas soporíferas.

-Ciertas fórmulas no contienen lactosa.-Deficiente en oligosacáridos.

-No contiene glóbulos blancos vivos, ni otras células.-No tiene ningún beneficio inmunitario.

-No se absorben tan bien.-Se absorbe el 5-10% del hierro.-Contiene menos selenio.

-El procesamiento mata las enzimas digestivas.-Asimismo mata las hormonas, que no son humanasdesde un principio.

-Siempre tiene el mismo sabor.

-Cerca de 650£/año. Hasta 1.300£/año parafórmulas hipoalergénicas.

-Coste para biberones y otros suministros.-Pérdida de ingresos cuando tienen que quedarse encasa los padres para cuidar a su bebé enfermo.

COMENTARIOS

La grasa es el nutriente más importante de la lechematerna. La ausencia de colesterol y de DHA puedepredisponer al bebé a tener enfermedades delcorazón y del Sistema Nervioso Central (SNC) en sufase adulta. Si sobra, la grasa no absorbida de las le-ches maternizadas crea olores desagradables en laheces de los bebés alimentados artificialmente.

Los bebés no son alérgicos a las proteínas de laleche humana.

-La lactosa es importante para el desarrollo del cere-bro.

-La lactancia materna procura una protección activa ydinámica contra cualquier tipo de infecciones.

-La leche materna se puede usar para aliviar una se-rie de problemas de salud externos, tales como ladermatitis del pañal y la conjuntivitis.

-Los nutrientes de la fórmula se absorben poco. Paracompensar, se añaden más nutrientes a la fórmula,volviéndola más difícil de digerir.

Las enzimas digestivas favorecen la salud intestinal.Las hormonas contribuyen al equilibrio bioquímico yal bienestar del bebé.

-En el Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud (NHS)gasta 35 millones de libras esterlinas cada año sólopara el tratamiento de gastroenteritis de bebés quetoman el biberón. En los EE. UU., las aseguradorasgastan 3,6 mil millones de dólares para el tratamientode enfermedades de bebés que toman el biberón.

LECHE MATERNA VS FÓRMULANO HAY COLOR

GRASAS

PROTEINAS

CARBOHIDRATOS

INMUNOESTIMULANTES

VITAMINAS Y MINERALES

ENZIMAS Y HORMONAS

COSTE

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 23

Page 24: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

INFO

RME

La Sociedad del Caos

socioeconómico. Son las madres que viven en familias de pocos recursoso que recibieron una educación de bajo nivel… las menos propensas adar el pecho, a pesar de que ello pudiera conllevar una enorme diferenciaen la salud de sus bebés y a pesar de que también es más barata.

Entre los niños procedentes de familias socialmente desfavorecidas, lalactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de la vidapuede tener un impacto profundo en cuanto a la eliminación de desi-gualdades relativas a la salud, que ocurren según uno haya nacido en lapobreza o en la opulencia. En esencia, la lactancia materna saca al bebéde la pobreza para aquellos primeros meses cruciales, y le da un principiodecente en la vida.

¿PORQUÉ NO DAN EL PECHO LAS MUJERES?Antes de que los biberones se transformaran en la norma, la lactanciamaterna era una actividad de la vida cotidiana, fundada en el mimetismoy el aprendizaje con la familia y la comunidad. Las mujeres se volvían ex-pertas por ellas mismas, al probar y equivocarse con la propia experien-cia. Pero en la actualidad, lo que normalmente debería producirse más omenos de manera natural ya se convirtió en algo extraordinariamentecomplicado. La culpa la tienen las estrategias globales de márketing y laspolíticas, los proyectos de ley, los grupos de presión, los activistas y la in-terferencia por parte de un culto de especialistas bien intencionado peroocasionalmente ineficaz.

Según Mary Smale, la diferencia se hace por la confianza y la expecta-tiva de algún apoyo, especialmente para las mujeres procedentes de unmedio socialmente desfavorecido. “El concepto de ‘auto-eficacia’ –es de-cir, en qué medida uno piensa que es capaz de hacer algo– es bastante im-portante. Se puede decir a una mujer que realmente es una buena ideadar el pecho, pero ella tiene que creer una serie de cosas para que eso fun-cione. Primero, ella tiene que pensar por sí misma que es una buena idea,que será bueno para ella y su bebé. En segundo lugar, tiene que pensar:‘Soy el tipo de persona que puede hacer eso’. La tercera cosa, y a lo mejorla más importante, es que ella crea que de hecho tiene problemas, que esel tipo de persona que será capaz de solucionarlos por medio de una ayu-da exterior”.

“Los estudios muestran, por ejemplo, que las mujeres con pocos re-cursos creen a menudo que el acto de amamantar duele, y también sue-len pensar que las leches maternizadas son de igual calidad. Desde unprincipio, no encontramos, por lo tanto, la motivación para lactar. Pero,

en realidad, se trata de la idea de que, si hubiera cualquier problema, ellano podría hacer nada en consecuencia. Por ejemplo, si duele, sólo seríacuestión de suerte. Aquel pensamiento se diferencia bastante del de unamadre de clase media que suele pedir ayuda para solucionar las cosas, queno teme descolgar el teléfono, o decir a su comadrona o auxiliar sanitaria:‘Quiero que me ayudes con esto’”.

TODAS LAS MUJERES PUEDEN…Casi todas las mujeres –cerca del 99%- pueden dar el pecho con éxito yproducir leche con suficiencia para sus bebés, a fin de que no solamentecrezcan sino que también se realicen. Con ánimo y apoyo, casi todas lasmujeres tienen la voluntad de ponerse a dar el pecho, pero las tasas deabandono son alarmantes: el 90% de las mujeres que lo dejan en las pri-meras seis semanas proclaman que hubieran deseado seguir. Es muy pro-bable que las tasas de lactancia exclusiva a largo plazo puedan mejorarsesi un apoyo estuviera disponible para estas madres, y si fuera más obvia ygeneralizada la aprobación de la lactancia materna en casa y en público,por la familia y la sociedad en general.

Tal apoyo social, evidentemente, no existe. El panorama general encuanto a la lactancia materna frente al biberón sugiere que hay, además,una confluencia de factores complejos de naturaleza médica, socioeco-nómica, cultural y política, que regularmente minan la confianza de lasmujeres. Dichos factores refuerzan la noción de que nutrir a sus bebés demanera artificial tiene más que ver con el estilo de vida que con la salud,y que el cuerpo de una mujer moderna simplemente no es apto para lle-var a cabo la tarea de producir la leche suficiente para su prole.

“Dar el pecho es una relación natural entre la madre y el bebé, y, si seinterfiere en ese vínculo, pueden aparecer riesgos”, comenta la profesoraMary Renfrew, directora de la Mother and Infant Research Unit de la Uni-versidad de York. “Sin embargo, hasta hace sólo muy poco tiempo, ya lainterferencia era muy notable. En términos ecológicos relativos a la lac-tancia, lo que tenemos es un hábitat natural que ha sido perturbado. Perolo importante no sólo es la presencia de un predador grande –el inventode la leche artificial-. El hecho de que el hábitat ya estaba debilitado porotras fuerzas lo convirtió en muy vulnerable y apareció el desastre”.

Continúa Renfrew: “Si leen los libros de medicina de principios del si-glo XX, encontrarán muchos textos relacionados con este tema y de có-mo se ha querido convertir la lactancia en algo matemático y aséptico. Apartir de ahí, empezaron los problemas”. Según Renfrew, ese desbarata-miento se debe al temor y la desconfianza que la ciencia manifestaba an-te el proceso natural de la lactancia. Especialmente, el hecho de que unamadre pudiera poner a un bebé en su pecho y hacer otra cosa mientras es-taba amamantando; y que el bebé se quitara del pecho de forma naturalcuando había tomado suficiente… era percibido como algo desordenadoe inexacto. El modelo médico/científico sustituyó a esa situación naturalcon medidas precisas; por ejemplo, cuántos mililitros de leche debería to-mar un bebé idealmente en cada toma. Eso perturbó el equilibrio naturalentre la madre y el bebé, y estableció el hecho de que el biberón fuera lanorma biológica.

Las tasas de la lactancia materna también empezaron a bajar comoconsecuencia del cambio de la situación de la mujer después de la I Gue-rra Mundial, con más madres dejando a sus hijos para ir a trabajar tras laemancipación de la mujer –y tras la pérdida de los hombres en el frentede batalla-. El proceso se multiplicó con la segunda, cuando todavía másmujeres tomaron un empleo fuera de casa.

“También fue determinante la llegada del feminismo”, comenta Ren-frew, “que dejó una huella en las conciencias de todo el mundo en los añossesenta, y animó a las mujeres para que soltaran a sus bebés y empezaran avivir su vida. Lo único que a lo mejor hubiera ayudado –o sea, la ayuda mu-tua entre las mujeres– en realidad generó una situación en que hasta las

“El seno alimentará al niño y regocijará al padre”“Y las madres amamantarán a sus hijos dos años enteros, si desean com-pletar la lactancia” (La Vaca, versículo 233)El Coránhttp://www.webislam.com/?idt=4425

“Desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual, sin engaño, paraque por ella crezcáis en salud” (Epístola del Apóstol Pedro, 2:2)La Bibliahttp://www.mscperu.org/biblia/1pe.htm

“El Talmud especificaba un período de amamantamiento de 24 meses”“Hasta los monstruos marinos ofrecen el pecho a sus descendientes”El Talmudhttp://www.lacmat.org.ar/enred/bol_15/15hislac.htmwww.holistika.net/articulo.php?articulo=57003.html

TEXTOS ESPIRITUALESLO DICEN LOS LIBROS SAGRADOS

24 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 24

Page 25: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

mujeres intelectuales, comprometidas y conscientes, que hubieran podidocuestionar las circunstancias, se perdieron en sus propios prejuicios. El re-sultado fue que se deterioró la confianza en la lactancia materna de manerageneral, bajó el entendimiento de su importancia y la habilidad de los pro-fesionales de salud en fomentarla. Y, por supuesto, todo esto estaba ocu-rriendo en el periodo que correspondía al desarrollo tecnológico de la lecheartificial y a la disponibilidad de las fórmulas en el mercado”.

PARTOS MEDICALIZADOSAntes de la Guerra Mundial, el embarazo y el parto (y, por extensión, lalactancia materna) eran parte de la vida cotidiana. Las mujeres daban aluz en casa con la asistencia y el apoyo de comadronas formadas, queeran ellas mismas parte de la comunidad, y luego amamantaban con elánimo de su familia y amigos.

Al apartar el parto del círculo de la comunidad y llevarlo a los hospita-les, se generó la medicalización de la vida reproductiva de la mujer. Setransformaron los eventos de la vida en problemas médicos, y se sustitu-yó a los conocimientos tradicionales por soluciones científicas y tecnoló-gicas. Aquella medicalización resultó en una serie de intervenciones enespiral, que minaron gravemente la confianza de las mujeres en sus habi-lidades para concebir y hacer crecer a un bebé con buena salud, darle aluz y luego nutrirlo.

La espiral sigue más o menos el recorrido siguiente: los hospitales soninstituciones; son impersonales y, por necesidad, operan por horarios yrutinas. Para que un hospital funcione en buenas condiciones, idealmen-te los pacientes tendrían que estar quietos e inmóviles. Para las parturien-tas, eso significaba estar tendidas sobre la espalda en una cama, una posi-ción antinatural que convirtió al parto en algo más lento, infructuoso ymucho más doloroso.

Para “reparar” estos partos con disfunciones yatrogénicas, los la-boratorios elaboraron una serie de medicamentos (en general hormo-nas sintéticas como prostaglandinas o Syntocinon®), tecnologías (co-mo el fórceps y la extracción por vacío) y procedimientos (como lasepisiotomías) para acelerar el proceso. La aceleración artificial del par-to lo volvió aún más doloroso y eso, sucesivamente, condujo a la ela-boración de una selección de analgésicos. Cantidad de ellos eran tanfuertes que la madre solía quedar inconsciente o profundamente se-dada en el momento del parto y, por lo tanto, incapaz de ofrecer supecho a su recién nacido.

Todos los analgésicos cruzan la placenta, así que, aún si estuvieraconsciente la madre, es posible que su bebé se encontrara en un procesode perturbación, o que hubiera estado tan fuertemente drogado que esta-rían gravemente dañados sus instintos en curso de generarse de maneranatural (que lo ayudan encontrar el pezón), y su coordinación muscular(necesaria para pegarse al pecho).

UNA SEPARACIÓN TRAUMÁTICAHasta los años setenta y ochenta, durante el tiempo de recuperación de lamadre y del bebé tras la experiencia terrible y traumática de un parto me-dicalizado, se les separaba a ambos de manera rutinaria. Frecuentemente,no se le “autorizaba” al bebé a recibir lactancia materna hasta que tomaraprimero un biberón, en caso de que hubiera alguna disfunción en su trac-to gastrointestinal. La lactancia, si es que se llevaba a cabo, tenía lugaracorde a horarios estrictos. Para los bebés, los horarios de toma (general-mente cada tres o cuatro horas) son lo más antinatural, ya que necesitanser alimentados doce veces o más en cualquier ciclo de 24 horas. A los be-bés, que inevitablemente tenían hambre entre las comidas, se les daba ru-tinariamente suplementos de agua y/o leche artificial.

“Se daban muchos complementos”, afirma la profesora Renfrew.“Aquel sistema de lactancia ‘científica’ se desarrollaba en el hospital de la

manera siguiente: se daban al bebé dos minutos en cada pecho el primerdía, luego cuatro minutos en cada pecho el segundo día, siete minutos eltercer día, y así sucesivamente. Ello generó una ansiedad tremenda, yaque la madre por lo tanto miraba el reloj en vez de al bebé. Tras cada co-mida, se daban complementos a los bebés, y otra vez durante toda la no-che, en lugar de llevarlos al pecho de sus madres. Desde luego, era una si-tuación donde los bebés lloraban en la maternidad, y las madres llorabanen sus habitaciones. Eso es lo que llamábamos lo ‘normal’ durante todoslos años sesenta y setenta”.

Se produce la leche materna según un principio de demanda y sumi-nistro. Tales rutinas de complementos, que tenían el efecto de apaciguarel hambre del bebé y disminuir la demanda, igualmente reducían el su-ministro de leche materna. Resultó que las mujeres, a la merced del partoinstitucionalizado, experimentaban la lactancia como una lucha frus-trante generalmente dolorosa y equivalentemente infructuosa”, señala ladoctora.

Cuando, bajo esas circunstancias imposibles, “fracasaba” la lactancia,se ofrecía la leche artificial como una “solución nutritivamente comple-ta” que también era más “moderna”, más “limpia” y más “aceptable so-cialmente”.

Al menos dos generaciones de mujeres han sido sometidas a estas ru-tinas tan dañinas, en UK y en muchos otros países. El resultado es queson muchas las mujeres que, en la actualidad, consideran el concepto dela lactancia como extraño y desconocido.

FRACASOS PROFESIONALESSon los mismos jóvenes médicos, enfermeras y comadronas que inicia-ron aquel modelo médico de reproducción… los que ahora dirigen losservicios de salud, al menos en buena parte de UK, pero también en otrospaíses. Desde luego, y a lo mejor no tan sorprendentemente, los hospita-les modernos son, en el fondo, poco distintos de sus predecesores. Acasoya tendrán TV y reproductor de CD, un papel pintado más bonito, y se-rán más sofisticados los medicamentos, pero han cambiado muy pocolos objetivos y principios básicos del parto medicalizado en los últimoscuarenta años. Y los efectos sobre la lactancia materna siguen siendoigualmente devastadores.

En muchos casos, la opinión de los promotores de la salud respectoa la comida infantil se basa en sus propias experiencias altamente per-sonales. Las investigaciones demuestran, por ejemplo, que el factormás importante que influye en las consultas acerca de la lactancia

INFO

RME

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 25

Desde el punto de vista nutricional, sanitario, psicológico, ecológico y emocional, la leche mater-na es la mejor para el neonato… Entre la leche materna y las leches artificiales… no hay color.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 25

Page 26: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

INFO

RME

La Sociedad del Caos

materna de una doctora es el hecho de que ella misma, o la mujer delmédico, haya dado el pecho a sus hijos. De igual manera, es improba-ble que una comadrona, enfermera o auxiliar sanitaria que alimentóa sus propios hijos con leche artificial fuera una partidaria eficaz de lalactancia materna.

Más preocupante aún es el hecho de que dichos profesionales se con-viertan en transmisores y perpetuadores de mitos engañosos y negativosen cuanto a la lactancia materna, lo cual favorecería su fracaso. Todavíase aconseja a las mujeres, en ciertos hospitales, que limiten el tiempo quededican, al principio, a dar cada pecho a su bebé, para que “se fortalez-can” sus pezones. O se les dice que sus bebés reciben toda la leche que“necesitan” en los primeros diez minutos, y que mamar después de esetiempo ya no es necesario. En ciertos casos, se aconseja también que seconserven los horarios de toma cada cuatro horas. Las cifras de la Officeof National Statistics del Reino Unido muestran que seguimos dandocomplementos a los bebés. En 2002, casi el 30% de los bebés en los hos-pitales británicos recibieron biberones complementarios por parte delpersonal hospitalario. Casi el 20% de los bebés fueron separados de sumadre, en un momento dado, mientras permanecían en el hospital.

HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOSComo consecuencia de los consejos inapropiados de los profesionales mé-dicos, la UNICEF lanzó, en 1991, la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños(IHAN), un sistema de certificación para los hospitales que responden aciertos criterios reconocidos en cuanto a la promoción de una lactanciamaterna exitosa. Estos criterios incluyen: formar a todo el personal de sa-lud respecto a los métodos para facilitar la lactancia materna; ayudar a lasmadres a dar el pecho al poco, una hora, de haberse realizado el parto; nodar ninguna comida o bebida a los recién nacidos además de la leche ma-terna, excepto si hay indicaciones médicas; y no aceptar leches materniza-das gratuitas ni nada parecido por parte del hospital. En principio, es unpaso importante en cuanto a la promoción de la lactancia materna, y sedemuestra por los estudios que las mujeres que dan a luz en hospitalesAmigos de los Niños de veras dan el pecho durante más tiempo.

En Escocia, por ejemplo, donde cerca del 50% de los hospitales sonconsiderados Amigos de los Niños, las tasas de iniciación de la lactanciamaterna han aumentado de modo espectacular en los últimos años. En

Cuba, donde 49 entre los 56 hospitales y centros de maternidad del paísson Amigos de los Niños, las tasas relativas a la lactancia materna exclusi-va a los cuatro meses casi se triplicaron en el plazo de seis años: del 25%en 1990 al 72% en 1996. Aumentos similares se han registrado en Ban-gladesh, Brasil y China.

Desafortunadamente, el interés en obtener el estatuto IHAN no esuniversal. En el Reino Unido, sólo 43 hospitales (es decir, únicamente el16% de todos los hospitales británicos) cumplieron la acreditación com-pleta, y ninguno de ellos está localizado en Londres. Entre los cerca de16.000 hospitales del mundo que son Amigos de los Niños… sólo 32 deellos están en los Estados Unidos. Y lo que es más, aunque los hospitalesAmigos de los Niños alcanzan altas tasas de iniciación, no pueden garan-tizar la prolongación de la lactancia materna una vez la mujer regresa a sucomunidad. Incluso entre las mujeres que paren en estos hospitales, elnúmero de ellas que dan el pecho de manera exclusiva durante seis meseses inaceptablemente bajo.

LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDADLos hospitales Amigos de los Niños se enfrentan a una tarea difícil porcombatir las actitudes de la economía neoliberal y la ignorancia generalde los profesionales de la salud, las madres y el público en general. Tam-bién están llevando una lucha ardua contra unos medios de comunica-ción que aprueban los mitos fraudulentos, que contribuyen a redefinir laleche artificial como algo aceptable. Lo logran por modos de editorialis-mo políticamente correcto que tratan de conseguir el sosiego de la culpa-bilidad de las madres respecto a dar el biberón, y por modos más influ-yentes como es el caso de la publicidad.

A pesar de que haya limitaciones más estrictas en la actualidad encuanto a la publicidad para las leches infantiles, durante años los fabri-cantes han publicitado sus productos sin límites de ningún tipo. Por unlado, se hizo una presión muy dura en los medios sanitarios (por ejem-plo, proporcionando a los médicos unos gráficos que establecían ciertasventajas nutricionales en los niños alimentados con biberón). También,en un contexto social más extenso, la promoción de estos productos sebasó en las percepciones de lo que era o no era apropiado.

Resulta que, como en la sociedad actual las mujeres hablan poco so-bre sus experiencias personales porque no abunda la comunicación, las

– Según una tesis realizada en el Hospital Universitario Reina Sofía y laFacultad de Medicina de Córdoba, con niños de 18 meses, paracomparar los efectos a largo plazo de la leche materna frente a la lecheartificial, resulta que: “Los pequeños que han recibido leche materna ‘sonmás inteligentes’. El desarrollo psicomotor no varía respecto a los bebésalimentados con leche artificial”.– Según los datos del Ministerio de Sanidad (2003), sólo el 61% de lasmadres da el pecho durante las primeras 6 semanas, de las cuales sóloel 23% de ellas continúa hasta los 6 meses.– En lo que respecta al parto, con el apoyo proporcionado porcomadronas se dan…

• 26% menos riesgos de tener un parto por cesárea• 41% menos probabilidades de tener un parto con la ayuda de una

ventosa obstétrica o fórceps• 28% menos probabilidades de necesitar algún tipo de analgesia o

anestesia• 36% menos probabilidades de estar insatisfecha con el parto o

tener una opinión negativa al respecto

– “Las tasas de cesáreas en los países y hospitales que respetan losprocesos naturales no suelen superar el 10%. Cuando la asistencia es decorte intervencionista, la tasa de cesáreas siempre es superior”.“Se estima que aproximadamente una de cada cinco o de cada cuatromujeres españolas dan a luz por cesárea. La tasa de cesáreas en nuestropaís se sitúa en torno al 23%”.“La lactancia materna es un instrumento terapéutico de gran ayuda en larecuperación de la cesárea; las madres que han tenido una cesárearequieren un mayor apoyo emocional que les facilite el éxito en la lactan-cia. Lamentablemente tan sólo el 2% de los hospitales españoles sonAmigos de los Niños (10 en total) frente al 100% de los hospitalessuecos”.“El 23% de los partos en España es abdominal, cifra que llega al 35% en clínicas privadas, según la diputada valenciana Consuelo Catalá.Para la OMS, un 15% es ya un porcentaje excesivo.” En España,36.000 cesáreas son evitables.

www.holistika.net

DATOS DE ESPAÑAMUY POCO «MAMONES»

26 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 26

Page 27: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

La Sociedad del Caos

elecciones de las mujeres son actualmente directamente influidas por losfolletos comerciales y la publicidad.

Los fabricantes de leche artificial gastan mucho dinero para idear estra-tegias de márketing que mantengan sus productos en la vanguardia de laconciencia pública. En el Reino Unido, los productores de fórmula gastanpor lo menos 12 millones de libras esterlinas al año en anuncios, folletos yotros tipos de promociones, generalmente a modo de “información edu-cativa”. Eso corresponde aproximadamente a unas 20£ por cada bebé quenace. En cambio, el gobierno británico sólo gasta cerca de 14 peniques porrecién nacido cada año para promover la lactancia materna.

Este modelo tan poco equitativo se repite en todo el mundo, y no só-lo en el campo de la comida infantil. El presupuesto global de publicidaddel sector industrial alimentario suma 40 mil millones de dólares, una ci-fra que sobrepasa el producto interior bruto (PIB) del 70% de las nacionesdel mundo. Por cada dólar gastado por la OMS en prevenir las enferme-dades causadas por las dietas occidentales, más de 500$ se gastan por elsector industrial alimentario para promover dichas dietas.

Puesto que no pueden hacer publicidad directa en ciertos medios(por ejemplo, en las revistas para mujeres y bebés o distribuyendo fo-lletos), ni donar muestras gratuitas en los hospitales y los consultorios,los fabricantes se dedican a explotar otros mercados. Entre ellos, losclubes para madres y bebés, y las páginas web que se supone ayudan alas madres ocupadas a conseguir toda la información que necesitan encuanto a la alimentación infantil. Ocasionalmente, también recurrena subterfugios. Está autorizado que los fabricantes hagan publicidad alos padres para las leches de seguimiento, convenientes para los bebéscon más de seis meses de edad. Pero, a veces, en estos anuncios apare-ce la foto de un bebé mucho más pequeño, lo cual implica que el pro-ducto es apropiado para los niños de pecho.

No habría que subestimar el impacto de este tipo de promociones.Un estudio de NCT/UNICEF de 2005 en el Reino Unido comprobó quela tercera parte de las madres británicas, que admitían haber vistoanuncios sobre leches artificiales en los meses previos al parto, pensa-ba que las fórmulas infantiles eran de igual o mejor calidad que la le-che materna. Esta revelación sorprende aún más dado que la publici-dad dirigida a las madres para las fórmulas infantiles está prohibidadesde hace muchos años en varios países, incluso en el Reino Unido.

Para esquivar las restricciones que impiden la publicidad directa alos padres, los fabricantes utilizan una cantidad de estrategias psicoló-gicas que se centran en las preocupaciones naturales que puedan tenerestos nuevos padres respecto a la salud de sus bebés. Por ejemplo, en laactualidad se elaboran y se venden numerosas leches artificiales a mo-do de soluciones para los problemas “médicos” de los bebés, tales co-mo la intolerancia a la lactosa, la digestión incompleta y el ser “dema-siado hambriento”. En realidad, gran parte de estos problemas puedenser causados por haber dado, en primer lugar, fórmulas de leche de va-ca inoportunamente.

Se explota además, por los fabricantes de estos productos, la divisiónsocioeconómica existente entre las madres que lactan. El hecho de pro-mocionar la leche artificial entre las madres que pertenecen a grupos so-ciales con pocos recursos (por la publicidad y los programas sociales) haresultado ser muy rentable. En cuanto se presenta la oportunidad de pro-porcionar a sus hijos lo “mejor” de lo que puede ofrecer “la ciencia”, mu-chas madres de pocos recursos se dejan tentar por la leche artificial. Ellopasa más todavía cuando reciben muestras gratuitas, como todavía siguesiendo el caso en muchos países del Sur.

SE AGOTA LA FUENTEPero el carácter de demanda y suministro relativo a la leche materna fun-ciona de tal modo que, una vez aceptadas por la madre estas muestrasgratuitas que empieza a dar a su bebé, pues se agota rápidamente su pro-pia leche. Lamentablemente, después de que esas madres se queden sinlas muestras gratuitas y los cupones con rebaja, se encuentran con la in-capacidad de producir leche materna propia y no tienen otra opción quegastar grandes cantidades de dinero para seguir alimentando a su hijocon leche completamente artificial.

A veces, los fabricantes “promueven” la lactancia materna, aunquesiembran lo que Mary Smale llama las “semillas de condicionalidad” queconducen al fracaso. “Varios años atrás, los fabricantes solían produciraquellos folletos increíbles para las mujeres, en los que les animaban adar el pecho y les aseguraban que sólo requerían algunas calorías adicio-nales al día. No se les podía criticar por las palabras de los folletos, sinopor las imágenes que llevaban: cosas como yogures de Marks & Spencer ypescados enteros de gran calidad, y también pan integral (pero no era eltipo de pan integral que se puede comprar en la tienda de la esquina, sinoel que se adquiere en tiendas muy especializadas).

El mensaje subyacente quedaba claro: un embarazo saludable y unbuen suministro de leche materna garantizan preservar a las clases me-dias, mientras cualquier mujer que no pertenece a tal categoría tendráque acudir a otros recursos para proporcionar leche materna a su bebé.

Al hojear cualquier revista que trata del embarazo o el paqueteBounty (la libreta brillante de información con muestras gratuitas de pro-ductos que se da a las nuevas madres en UK), se observa que siguen pre-dominando aquellos subliminales mensajes visuales: fotos lujosas de ce-reales integrales y legumbres, cuencos de muesli arreglados con un toqueartístico, barras de pan artesanal y trozos de quesos gourmet, mangos,uvas y kiwis exóticos, y verduras frescas artísticamente arregladas en cru-dités. O sea: para amamantar a tu bebé, tienes que tener una buena situa-ción económica. Si no, compra leche artificial.

REACCIONESCuando se comprobó el hecho de que la bajada de las tasas de lactanciamaterna afectaba a la salud infantil y que la publicidad para leches mater-nizadas tenía un efecto directo sobre la decisión de no dar el pecho porparte de una mujer, se llevó a cabo el anteproyecto del Código Interna-cional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. En 1981,fue finalmente adoptado por la Organización Mundial de la Salud

INFO

RME

– “Estudios recientes señalan que las madres que lactan reducen elriesgo de cáncer de las mamas, cáncer del ovario, anemia yosteoporosis. La habilidad total de la madre para nutrir a su bebé leconfiere un sentido de poder. Ambos, madre e hijo, disfrutan el bene-ficio emocional de una relación estrecha forjada a través de lalactancia”.http://www.babyfriendlyusa.org/07.html

– “La gratificación emocional que produce el contacto físico íntimoentre la madre y el hijo, que establecen un magnífico vínculoafectivo, posibilita un mejor desarrollo afectivo y emocional para ellactante”.http://www.viatusalud.com/documento.asp?ID=3041&G=156

– “La lactancia constituye un mecanismo importante en el procesopsicológico del ‘vínculo’ emocional entre la madre y el reciénnacido”.http://www.redclinica.cl/html/archivos/14.pdf

SALUD EMOCIONALEL PECHO ES AMOR

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 27

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 27

Page 28: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

INFO

RME

La Sociedad del Caos

(OMS). Fue casi unánime la votación, con 118 naciones miembros quevotaron a favor, tres que se abstuvieron, y una – EE. UU.– que votó encontra. (En 1994, tras años de oposición, finalmente se afiliaron los EE.UU., como signatarios del Código, junto con todas las otras naciones in-dustrializadas del mundo).

El Código es un instrumento único que promueve una nutrición sanay adecuada para los bebés, a escala global. Protege la lactancia materna yasegura una comercialización apropiada de los sucedáneos de la lechematerna. Se refiere a todos los productos comercializados en forma desustitutos parciales o totales de la leche materna, incluso las fórmulas in-fantiles, fórmulas de seguimiento, fórmulas especiales, cereales, jugos,mezclas de verduras y tés para bebés, biberones y tetinas. El Código…

• Prohíbe cualquier forma de publicidad o de promoción de esos pro-ductos dirigida al público en general

• Prohíbe las muestras y los regalos a las madres y a los profesionalesde salud

• Requiere material informativo que se utilice para apoyar la lactanciamaterna, alertar contra la alimentación en biberón, y asignar que taltipo de información no contenga imágenes de bebés o textos queidealizaran el uso de sucedáneos de la leche materna

• Prohíbe el uso del sistema de asistencia sanitaria para promover su-cedáneos de la leche materna

• Prohíbe el suministro gratuito o de bajo coste de los sucedáneos dela leche materna

• Permite a los profesionales de salud recibir muestras, pero sólo conel propósito de llevar investigaciones

• Solicita que la información del producto sea científica• Prohíbe los incentivos de venta de los sucedáneos de la leche mater-

na y el contacto directo con las madres• Requiere que las etiquetas informen de manera completa sobre el

uso correcto de las fórmulas infantiles y los riesgos conllevados poruna utilización incorrecta

• Requiere etiquetas que no disuadan de practicar la lactancia ma-terna

Aquel documento probablemente no hubiera podido ser creado hoyen día. Desde la fundación de la Organización Mundial del Comercio

(OMC) y su ethos de “libre comercio” en 1995, ha au-mentado la sofisticación de las estrategias de po-der corporativo y los modos de presión agresiva delas organizaciones de salud, a tal punto que se hu-biera tirado a la papelera el Código mucho antes deque alcanzara la fase de votación.

Sin embargo, en 1981, los estados miembros, lascorporaciones y las ONG’s estaban más, de algún mo-

do, en pie de igualdad. Por el hecho de impedir alas industrias hacer publicidad para fórmulas in-fantiles, regalar muestras gratuitas, promoversus productos en los centros de salud o por me-dio de “bolsas de obsequios” para madres y be-

bés… el Código actúa para regular a una indus-tria que, de lo contrario, tendría vía libre para

servir un producto alimentario inferior alnatural.

LAMENTABLEMENTE…Ser un signatario del Código no significa que los países miembros tenganla obligación de adoptar la integridad de sus recomendaciones. Una nota-ble cantidad de países, incluso UK, sólo han adoptado una parte de ellas.Por ejemplo, el principio básico de que la lactancia materna es algo bueno,mientras se ignoran los detalles prácticos de las estrategias para limitar lapublicidad y el contacto corporativo con las madres. Por lo tanto, en UK sepuede hacer publicidad para fórmulas infantiles para ‘bebés en buena sa-lud’, dirigida a las madres por medio de los hospitales y los consultorios,aunque no a través de los medios de comunicación. Los fabricantes de fór-mula siguen, por su parte, argumentando que el Código es demasiado res-trictivo y que les impide explotar plenamente los mercados. De hecho,Helmut Maucher, un poderoso top manager y presidente de honor de Nes-tlé (la empresa que ostenta el 40% del mercado global de comidas infanti-les), dijo públicamente que: “Las decisiones éticas que perjudican la viabi-lidad de una empresa para competir, en realidad, son inmorales”.

Y que no se equivoquen… estos mercados son amplios. El mercado bri-tánico de la leche infantil artificial es de unos 150 millones de libras esterli-nas al año, y, el mercado estadounidense… llega a cerca de dos mil millonesde dólares. El mercado mundial de las leches y comidas infantiles equivalea la cifra asombrosa de 17 mil millones de dólares, y crece el 12% cada año.Desde el punto de vista de los fabricantes de leches infantiles, cuantas másmujeres retoman la senda de la Naturaleza… más beneficios se pierden. Seestima que, por cada bebé exclusivamente alimentado con el pecho mater-no durante los primeros seis meses de su vida, un promedio de 450$ equi-valentes de comida infantil no se comprará. A escala global, muchas muje-res que retomen sus instintos sumarían miles de millones de dólares de pér-didas para los top managers de las grandes compañías de la leche basura.

Lo que en particular preocupa a los fabricantes es el hecho de que, siaceptaran el Código sin luchar, eso podría establecer un precedente peli-groso para otras esferas del comercio internacional, por ejemplo las in-dustrias farmacéuticas, de tabaco, alimentos y productos agrícolas, y lasindustrias petroleras. Por esta razón, se ha tratado de apartar el tema de laalimentación infantil del tema de la salud infantil. Es decir, desde la in-dustria se pretende que el tema sólo haga referencia a problemas de mer-cado, y no al verdadero meollo de la cuestión: la salud de los bebés.

MEDIDAS PARA PROTEGER LA LACTANCIAPara obtener que todas las madres den el pecho, tenemos que estar prepa-rados para:

• Prohibir cualquier publicidad para las leches maternizadas, inclusolas leches de seguimiento.

• Prohibir cualquier muestra gratis de fórmula, incluyendo las que sedan para propósitos educativos o de estudio.

• Pedir advertencias sanitarias que sean verídicas y destacadas en to-das las latas y cajas de leches maternizadas.

• Invertir fondos importantes en la promoción de la lactancia mater-na en cada comunidad, y particularmente entre las mujeres proce-dentes de un medio socialmente desfavorecido, con la perspectivade conseguir el 100% de lactancia materna exclusiva durante los pri-meros seis meses de la vida

• Financiar campañas de publicidad y de educación que se dirijan alos padres, los abuelos, los escolares, los médicos, las comadronas yel público en general

• Dar la aprobación y el aliento necesarios a las mujeres que deseandar el pecho en público.

• Tomar las medidas requeridas para que todas las mujeres empleadaspuedan tomar al menos seis meses de baja con sueldo tras el parto,sin riesgo de perder su trabajo.

Pat Thomas

Algunas mujeres no dan el pecho por elmiedo a perder la estética en sus se-nos. No sólo es una razón moralmentemuy discutible, sino que es falsa. Si lamadre da el pecho correctamente albebé, sus senos no se resentirán enabsoluto…

28 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 28

Page 29: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

ECON

OMÍA

La Sociedad del Caos

A pesar de sus efectos devastadores sobre las sociedades y elmedio ambiente, el desarrollo económico continúa suavance. Lo siguen promoviendo continuamente las

agencias internacionales, los gobiernos y las corporacionestransnacionales –que son sus mayores beneficiarios-, al procla-mar que sólo se puede erradicar la pobreza por el desarrolloeconómico y por el libre comercio que lo induce. Este postula-do no parece ser cuestionado por nadie en la esfera de los go-bernantes de todo el orbe, a pesar de que, en realidad, no estéapoyado por ninguna seria prueba teórica o empírica.

El desarrollo económico se puso en marcha poco después dela II Guerra Mundial. Desde los años cincuenta, el comerciomundial se incrementó 19 veces y las actividades económicasglobales aumentaron seis veces –algo sin precedentes-. Si real-mente el desarrollo económico luchara contra la pobreza deuna forma eficaz, la pobreza mundial debería haberse reduci-do notablemente.

LA POBREZA AUMENTA SIN PARARPero ha sucedido lo contrario. En Indonesia, aumentó la po-breza un 50% desde 1997; en Corea del Sur, se dobló duranteel mismo periodo; y en Rusia subió del 2,9% al 32,7% entre1966 y 19981. Según afirma la Organización Internacional delTrabajo (OIT) en su informe de 2000, ocurrió casi lo mismo entoda América Latina y el Caribe. Y lo que es más espantoso,nos informa la OIT: los ingresos del 20% de los más pobres ba-jaron del 2,3% al 1%, es decir más de la mitad entre 1960 y1997. Desde 1995-2000, aumentó en 200 millones el númerode personas que viven en condiciones de pobreza extrema enel mundo, sobre todo en el África subsahariana, Asia central,Europa del Este y el sureste de Asia.2

La pobreza también se incrementó notablemente en la ricasociedad del mundo industrial, donde las tasas de desempleocasi se triplicaron entre 1997 y 1998, subiendo del 2,8% al6,3% para hombres y del 3,2% al 7,4% para mujeres.3 En mu-chos países, las tasas del desempleo a largo plazo, a saber, eldesempleo que dura un año o más, se incrementaron de ma-nera mucho más rápida que las tasas globales de desempleo.

Por ejemplo, en Suecia, subió del 5,5% del desempleo total en1980, al 20,6% en 1997.4

Un comunicado de prensa en agosto de 2004, de la OficinaEstadounidense del Censo, comenta que 35,9 millones de per-sonas viven bajo del umbral de pobreza en los EE.UU., inclu-yendo a 12,9 millones de niños. La tasa de pobreza subió del12,1% en 2002 al 12,5% en 2003.

¿POR QUÉ EL DESARROLLOECONÓMICO CREA POBREZA?

El desarrollo no sólo no consigue sus objetivos de eliminar la pobreza, argumenta EdwardGoldsmith, sino que también crea pobreza y destruye el medio ambiente. Las sociedades

tradicionales no monetarias, por lo general, tenían una población bien nutrida y saludable, hastaque fueron trastornados sus modelos culturales por la colonización y el desarrollo económico.

La destrucción medioambiental a que ha conducido el neoliberalismo económico también hacontribuido a destruir las sociedades tradicionales.

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 29

El desarrollo económico crea cada vez más pobres en todo el mundo, pero nadie pone en te-la de juicio el neoliberalismo, a pesar de que ninguna prueba teórica o empírica justifica suexpansión por todo el planeta

Foto

.Eco

Arch

ivo

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 29

Page 30: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

30 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

La Sociedad del Caos

Hasta en el Reino Unido, el país que inventó la industria ydominó el escenario económico durante décadas, el número deadultos en hogares que ingresan menos de la mitad del sueldomedio (la medida de pobreza que se usa en UK)… aumentó enun millón más que el nivel correspondiente a principios de losaños noventa. Esta cifra alcanza ahora más del doble que a prin-cipios de los ochenta.5

CABEZONERÍA NEOLIBERALDeberían ser suficientes tales datos para que las personas sensa-tas desacreditaran la idea de que sea el desarrollo el único mediopara erradicar la pobreza. Pero, para los promotores de la econo-mía, esto simplemente indica que no avanza suficientemente rá-pido el proceso. Son psicológicamente incapaces de cuestionar elprincipio fundamental de la religión secular actual. Según argu-menta Vinod Thomas, el vicepresidente de la división de Educa-ción del Banco Mundial, “para invertir esta tendencia, el creci-miento económico es algo crucial”. Él plantea al sureste asiáticocomo el modelo a imitar. “Si el África subsahariana hubiera se-guido este modelo en las tres últimas décadas, habría cuadripli-cado el nivel de vida en vez de quedarse fijo, y habría disminui-do, no aumentado, la pobreza”6.

Por supuesto, él no menciona que también aumentó la tasade pobreza en el sureste de Asia durante el mismo periodo. Sólola elite ha sacado provecho –temporalmente- de un boom eco-nómico que no ha sido más que una burbuja, ahora ya pincha-da por completo.

De manera notable, no se considera la pobreza como un pro-blema aislado, sino que se la presenta como la causa de todos losdemás problemas de la Humanidad. Por lo tanto, insiste la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO) en que, si las poblaciones tienen hambre, esporque son pobres y no pueden pagar los alimentos que necesi-tan. Mientras tanto, nos asegura la Organización Mundial de laSalud (OMS) que, si muchas poblaciones son agobiadas por en-fermedades y epidemias, es porque son pobres y no pueden pa-gar los medicamentos que les devolverían la salud. La solución,desde luego, tanto para el hambre como para la enfermedad, esla erradicación de la pobreza –y de ahí, más desarrollo-. Se rela-ciona entonces la pobreza con el “subdesarrollo”7, lo cual signi-fica que sólo se puede erradicar por el desarrollo. En las condi-ciones económicas en que vivimos hoy en día, este hecho pro-bablemente es cierto. Sin embargo, es importante darse cuentade que, al definir la pobreza de esa manera, en términos pura-mente monetarios, se supone que el dinero siempre ha sido ysiempre debe ser un requisito para satisfacer las necesidades rea-les -como evidentemente es el caso en la actualidad-.

Muchas personas se lo creen, porque tenemos una educaciónque nos hace considerar los problemas actuales, siempre másnumerosos, con una perspectiva que corresponde a la corta y to-talmente aberrante experiencia de la sociedad industrial en quevivimos, planteada como la norma incuestionable. ¿Qué es, porlo tanto, el desarrollo? ¿Por qué crea pobreza?

LA TRADICIÓNTendemos a olvidarnos de que, en las familias y comunidadestradicionales en que estuvo viviendo la Humanidad duranteaproximadamente el 95% de nuestra estancia en este planeta, sediseñaban asentamientos, se construían casas, se producían, sepreparaban y se distribuían alimentos, se criaba y se educaba a

los niños, se cuidaba a los ancianos y los enfermos, se organiza-ban ceremonias religiosas, se ejercían funciones gubernamenta-les –todo esto de forma totalmente gratuita-.

Eso era posible, según comenta Karl Polanyi, un reputado his-toriador economista, porque en tales sociedades “estaba la eco-nomía enlazada con las relaciones sociales”7. Todas las funcionesque consideramos, en la actualidad, en términos económicos…se cumplían por razones sociales más que económicas, sobre to-do para satisfacer obligaciones de parentesco y alcanzar el pres-tigio social. El desarrollo cambia todo esto. Ante todo, se trata dela eliminación gradual, de su contexto social, de todas las fun-ciones que anteriormente se proporcionaban de forma gratuita,y de su monetarización y absorción por el Estado y las empresas.Se nos ha enseñado a considerar este proceso como uno de loscostos aceptables del progreso. Y, desgraciadamente, pocas per-sonas parecen preocuparse por sus implicaciones reales.

¿LO PREINDUSTRIAL ERA MÍSERO?Se nos ha enseñado a creer que las poblaciones preindustriales quevivían en economías no monetarias eran pobres pero eso no escierto. Tenían una rica vida cultural y ceremonial, y en general vi-vían en un entorno ambiental conservado, con el que se tenía unarelación de respeto y armonía. Asimismo, se nutrían generalmen-te bien y los miembros de esas sociedades conservaban bien la sa-lud –hasta que se trastornaran sus modelos culturales por la colo-nización, y luego por el desarrollo económico. Ello conllevó ladestrucción de su medio ambiente y eso agravó los problemas-.

Los primeros viajeros en tierras lejanas siempre se fijaron en labuena salud de las poblaciones tradicionales. Mungo Park, en suobra Travels in Africa, nos informa de que el río Gambia abundabaen peces y que la Naturaleza, “de su mano generosa”, había conce-dido a los habitantes de la zona “la bendición de la fertilidad y laabundancia”.8 Poncet y Brevedent, dos viajeros franceses del sigloXVIII, señalaron que la región de Gezira en Sudán –actualmente uti-lizada por campos erosionados de algodón-… alguna vez estuvo cu-bierta de bosques y “llanuras fructíferas y bien cultivadas”, el lla-mado País de Dios (Belad-Allah) “debido a su gran abundancia”.9

En cuanto a los aborígenes australianos, a los cuales se conside-ra en la actualidad como los más pobres entre los pobres, jamás lesfaltó el sustento. Sir George Grey, gobernador general de Nueva Ze-landa a principios del siglo XIX, compartió tiempo con ellos e in-sistió en el hecho de que siempre encontró una gran abundancia ensus chozas. Cantidad de antropólogos modernos se han fijado en labuena salud y estupenda nutrición de los pueblos tribales, y en có-mo se deterioró su dieta y su estado de salud al adoptar el estilo devida de sus colonizadores. El profesor R. R. Thaman, de la Universi-dad del Sur del Pacífico, destaca que, previo al contacto con los eu-ropeos, los isleños de Melanesia, Polinesia y Micronesia, en general,tenían abundantes recursos alimentarios, y se les consideraba demanera casi universal como pueblos robustos, de buena salud, y deun género físico superior. Hasta aquellos atolones e islas elevadas depiedra caliza de coral, donde escaseaba de manera relativa la comi-da, “tenían fruta de pan, coco, pandano en abundancia, malanga,una variedad de plantas salvajes comestibles, y ricos recursos mari-nos. Sin embargo, en los últimos años, hubo una deterioración te-rrible de la salud de los isleños del Pacífico. La tendencia crecientehacia la integración de una dieta al estilo occidental ha revelado unaumento de la incidencia de las llamadas ‘enfermedades de la civi-lización’, en particular las enfermedades del corazón, las caries den-tales y la diabetes. Unas décadas atrás, eran casi desconocidas tales

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 30

Page 31: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 31

enfermedades. En Micronesia, el número de personas que estuvie-ron tratadas por enfermedades del corazón en los hospitales localesse triplicó entre 1958 y 1972 –un aumento que se explica más bienpor los cambios de dieta y por el estrés del modo de vida moderno-”10. Otros innumerables estudios en las islas del Pacífico y en otraspartes del mundo presentan un esquema similar.11

PUEBLOS TRIBALESLos pueblos tribales, al igual que otros pueblos tradicionales, nonecesitaban el desarrollo económico, ni el dinero que propor-ciona para gozar (en teoría) de buena salud y para tener buenosalimentos. De manera muy significativa, en la edición 2001 delos Indicadores del Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mun-dial, se hace constar que Cuba encabeza a todos los países pobres(o, mejor dicho, empobrecidos) en las estadísticas de salud yeducación, a pesar del crecimiento económico “anémico” y deno recibir ningún crédito del Banco Mundial desde 1960.

Joe Ritzen, el vicepresidente del Banco Mundial para las polí-ticas de desarrollo, quedó impresionado con el caso cubano. Ar-gumenta que ese sistema “es extremadamente productivo en losasuntos sociales”; sin embargo, no puede evitar el comentariocrítico de que “no da a las personas las oportunidades para laprosperidad”. Pero, ¿cuál es el propósito de la prosperidad si tie-ne “un efecto negativo en cuanto a los asuntos sociales”?12

Las poblaciones preindustriales no se sentían pobres. CuandoLaurens van der Post quiso dar un regalo, en señal de gratitudpor su hospitalidad, a unos amigos bosquimanos que visitó, sim-plemente no supo qué darles: “Nos quedamos sorprendidos alcomprobar lo poco que podíamos regalar a los bosquimanos. Pa-recía probable que casi todo iba a convertir su vida en algo másdifícil, por añadir más al peso y a los desperdicios de su rutinacotidiana. Casi no poseen bienes: ellos mismos una correa hechaen piel de cerdo, una cáscara de manta y un morral de cuero. Nohabía nada que no hubieran podido juntar en un minuto, en-volver en sus cestos y cargar en sus hombros para un viaje de milmillas. No tenían ningún sentido de posesión.”13 Tacharlos depobres sería no entenderlos, porque los bosquimanos que vivenen su entorno natural de ningún modo se sienten necesitadospor falta de bienes materiales.

En los últimos treinta años, Helena Norberg-Hodge ha pasadomucho de su tiempo en Ladakh, una sociedad tibetana en las altu-ras de los Himalayas, que hasta recientemente estuvo aislada delmundo exterior. Cuando por primera vez llegó a Ladakh a media-dos de los años cincuenta, un joven ladakhi la invitó a su pueblo le-jano, llamado Hemis Shukpachan. Le impresionaron mucho lo her-moso y lo espacioso que eran los hogares. “Pero, ¿dónde viven lospobres?”, preguntó ella. Su compañero quedó desconcertado por lapregunta. Cuando explicó lo que quería decir con el término de“pobres”, él negó con la cabeza. “No tenemos a nadie así”, contes-tó. Hoy en día, esto ha cambiado. Los ladakhis se amontonan alre-dedor de los turistas para pedirles dinero. “Somos tan pobres en La-dakh”, se les dice para darles pena.14 De hecho, han sido pauperiza-dos por el reciente desarrollo económico que devastó su sociedad ysu entorno natural, y creó muchas nuevas “necesidades” artificialesque la mayoría de la gente no puede nunca satisfacer.

EL CASO DE LA CHINA ANTIGUALa corte de los emperadores manchu de China, antes de que estu-viera expuesta a la influencia occidental, también era indiferente alas posesiones exóticas. El emperador Ch’ien Lung no fue conven-

cido en absoluto por el regalo de bienes manufacturados que le pre-sentaron los emisarios británicos del rey George III, para intentar es-tablecer relaciones diplomáticas con su país. Él rechazó la solicitudbritánica y envió una carta al monarca británico que concluyó conlas palabras siguientes: “Al balancear el amplio mundo, sólo tengoun objetivo a la vista, el mantener un gobierno perfecto y cumplircon los deberes del Estado. No me interesan los objetos raros y cos-tosos… Como por sí mismo lo puede constatar su embajador, no-sotros tenemos de todo lo que necesitamos para vivir. No atribuyoningún valor a los objetos raros o ingeniosos, ni me entusiasmacualquiera de las fabricaciones procedentes de su país.”15

POBREZA NO TIENE PALABRASerge Latouche, que durante décadas trabajó en los barrios dechabolas que se expanden con toda velocidad en las ciudadesdel oeste de África, escribe en su libro definitorio L’Autre Afrique:“En los principales idiomas africanos, ni existe una palabra parala pobreza” –por lo menos, en el sentido económico del térmi-no, lo cual él considera como una invención occidental. Lo quemás se acerca son las palabras para describir a un “huérfano”.16

Marshall Sahlins destaca ese mismo punto en su muy estimadotrabajo The Original Affluent Society.

“Los pueblos más primitivos del mundo tienen pocas posesio-nes, pero no son pobres. La pobreza no tiene que ver con ciertacantidad restringida de bienes, ni es una simple relación entremedios y fines; ante todo, es una relación entre las personas. Lapobreza es un estado social. Como tal, ello es la invención de lacivilización”17. Por lo tanto, no se asocia la pobreza con la falta dedinero, sino más bien con la ausencia de un apoyo social. SegúnLatouche, de por sí la idea de pobreza sólo se puede concebir enuna sociedad individualista, la sociedad del desarrollo económi-co. Se refiere ante todo a la impotencia del que ha sido aislado so-cialmente. “En una sociedad no individualista, el grupo en suconjunto no es rico ni pobre”18. Julius Nyerere argumentó apro-ximadamente lo mismo. Según él, “en una sociedad africana…nadie estaba privado tanto de comida como de dignidad huma-na, por falta de recursos personales; podía contar con la riquezaque poseía la comunidad, de la cual era un miembro”.19

En África, el concepto de pobreza no existió hasta la llegada del colonialismo, la influencia occi-dental y el neoliberalismo económico…

Foto

:Ec

oArc

hivo

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 31

Page 32: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

32 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

POBREZA Y FAMILIAEn el mundo moderno actual, muchas de las personas econó-micamente pobres también son las que tienen un apoyo mí-nimo por parte de su familia. Eso incluye a un número cre-ciente de ancianos, en muchos casos abandonados por sus fa-milias, y que se han vuelto dependientes de una pensión esta-tal miserable, apenas suficiente para mantenerse en pie. Entrelos pobres, también se incluyen muchas madres solteras y sushijos. En 1974, Bronfenbrenner -un famoso psicólogo para ni-ños- hizo hincapié en el hecho de que entre “los niños de losEE.UU. con menos de seis años de edad que viven en la po-breza, el 45% de ellos son procedentes de hogares con uno delos padres monoparentales”20.

En Australia, Canadá, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos,Noruega y EE.UU., las tasas de pobreza en los hogares de madressolteras sobrepasan al menos tres veces las de los hogares mane-jados por ambos padres. Pero la cosa sigue empeorando, lo quees totalmente previsible puesto que el desarrollo económico, porsu naturaleza, lleva a la desintegración y la atomización social.En los EE.UU., por ejemplo, el número de hogares encabezadospor una mujer soltera se ha incrementado dos veces y media; enel Reino Unido, dos veces y un tercio; y en Canadá, casi se hadoblado.21 No es sorprendente el hecho de que la pobreza, entrelos niños de los países de la OCDE, en general aumentara consi-derablemente durante el mismo periodo. Por ejemplo, entre losaños 1972 y 1994, la pobreza infantil se dobló en Alemania y setriplicó en el Reino Unido.22

La pobreza es un aislamiento social; desde luego no sólo esbiológica o materialmente pobre la gran mayoría de las perso-nas, en las socialmente atomizadas “no sociedades” creadas porel desarrollo económico. La pobreza, además, contiene un im-portante componente psicológico, al cual se refiere el sociólogofrancés Émile Durkheim con el concepto “anomie” –un términoadoptado por otro sociólogo distinguido, Robert McIver-. Él con-sidera que las personas sufren de “anomie” “cuando sus vidasson vacías y desprovistas de propósito, y privadas de relacioneshumanas significativas”.23

En los barrios de chabolas de las ciudades industriales modernasson más avanzadas la desintegración social así como las privacio-nes sociales. Abunda la “anomiae”. Eso crea una forma de pobrezaque, generalmente, no existe en las sociedades tradicionales, y quede cierta manera es aún menos tolerable que aquella forma pre-sente en los barrios de chabolas de las ciudades del Sur como Cal-cuta. Como lo describe Robert Wurmstedt: “La pobreza en los dis-tritos negros portorriqueños, por el lado oeste de Chicago, es peorque cualquier pobreza que yo haya visto en el oeste de África . Allá,la gente está guiada por fuertes valores tradicionales. No vive en eltemor constante a la violencia. No se encuentra el mismo sentidode desesperación como en el gueto americano.”24

EL ESTADO, LAS EMPRESAS, LAS FAMILIASUna de las múltiples razones de que el desarrollo engendre la de-sintegración social y la “anomie” es que, mientras se hacen car-go el Estado y las empresas de cada vez más funciones previa-mente reservadas a las familias y las comunidades, se atrofian lasunidades sociales, como se atrofian los músculos que se dejan deutilizar. Por lo tanto, se ven las poblaciones privadas de las fuen-tes de seguridad con que más podían contar. La solidaridad pasaa ser algo de compraventa.

Según el Acuerdo General de la OMC sobre el Comercio deServicios (AGCS), se incluirá la casi totalidad de los serviciosgubernamentales que cubren todos los aspectos de la atenciónde la salud, la educación primaria, secundaria y universitaria,los servicios del agua, y del medio ambiente –incluso la inves-tigación y el control ambientales-. Para las corporacionestransnacionales, eso evidentemente es un regalo extraordina-rio, un colosal mercado nuevo que explotar, con la educación,la salud y el agua representando, por sí solos, un mercado deun valor de cinco a seis billones de dólares.25 Eso significa quecasi todos los servicios de que se hizo cargo el Estado en unprincipio, para sustituir a las comunidades locales, y que enmayor parte eran subvencionados por el erario público a fin deproporcionarlos gratuitamente a las personas necesitadas, sevan a trasladar al cargo de enormes corporaciones transnacio-nales sin fiabilidad ninguna.

ABOCADOS A LA MISERIAAcorde con las regulaciones de la OMC, además se abren losmercados de manera globalizada y sistemática para productosalimentarios estadounidenses altamente subvencionados. Yaempezó el proceso en la India, con resultados devastadores. En-tre los cerca de dos a tres mil millones de pequeños agricultoresde India, China, Indonesia, Tailandia, y otras partes del sur y su-reste de Asia, el tamaño de las granjas medias sólo alcanza unosacres. Es probable que pocos de ellos sobrevivieran ante la aper-tura de sus mercados –al igual que los artesanos, pequeños ten-deros y vendedores de calle que dependen por completo de lacomunidad campesina-. La mayoría de esas personas desgracia-das estarán obligadas a intentar conseguir algún refugio entre losbarrios de chabolas de la ciudad más cercana, sin tierra para cul-tivar sus alimentos, y sin trabajo, puesto que ya es horrendo elnivel de desempleo en dichos suburbios de las urbes. Sin subsi-dios de desempleo, esas personas serán totalmente indigentes.

A pesar de todo eso, la mayor contribución que hace el desa-rrollo económico en cuanto al crecimiento de la pobreza mun-dial corresponde a la producción de cantidades cada vez más im-portantes de gases de efecto invernadero, responsables del ca-lentamiento global. Si no invertimos rápidamente ese procesodestructivo, pronto será inhabitable la mayor parte de nuestroplaneta, con cada vez peores olas de calor, inundaciones, sequí-as, tormentas y subidas del nivel del mar, lo que provoca/rágrandes migraciones de refugiados empobrecidos por todo elmundo. Si no se hace nada con respecto al calentamiento glo-bal, el desarrollo eliminará la pobreza con eficacia, puesto que elmundo se transformará en un lugar totalmente inhabitable yningún humano, sea rico o pobre, será capaz de sobrevivir.26

Edward Goldsmith es el fundador de The Ecologist

Notas en www.theecologist.net

Las leyes impuestas por agencias internacionales como el Banco Mundial o la OrganizaciónMundial del Comercio causan estragos entre la ciudadanía de los países del Sur...

Foto

.Ant

onia

Barb

a

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 32

Page 33: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

ECON

OMÍA

La Sociedad del Caos

E n los años 50, había de 10 a 12 intermediarios que se in-tercalaban entre el agricultor y el consumidor. Los comer-ciantes gozaban de una situación de casi monopolio y al-

gunos de ellos sacaban provecho de esta situación para hacersecon enormes fortunas. Un nuevo tipo de negocio aparece, sinembargo, en esa época: el autoservicio. La idea era permitir alos consumidores el servirse por sí mismos. Se trataba de bajarlos precios suprimiendo al personal en todas partes donde esofuera posible. Se hablaba ya de la racionalización de las ganan-cias de productividad, ya en 1949... En un primer tiempo, esasnuevas tiendas cohabitaban con los antiguos comercios. Lue-go, el autoservicio creció. Los tenderos se convirtieron en mi-nimercados y los minimercados en supermercados. Pero toda-vía faltaba algo. En 1963, en los suburbios de París, se crea elprimer templo del consumo: el primer hipermercado.

UN GRAN OLIGOPOLIOLa concentración de los grandes distribuidores ha formado unverdadero oligopolio. Hoy, en Francia, hay sólo cinco centra-

les de compra que controlan el 90% de los bienes de gran con-sumo y fijan los precios en un contexto desfavorable para losproveedores (empresas y agricultores) y para los consumidoresa la vez. El aumento continuo del índice de margen comercialtiene un impacto desastroso sobre muchos productores y pe-queños empresarios, que no pueden destinar más medios acompetir con los grandes. El culpable de esta situación son lasprácticas muy poco morales de ciertas grandes empresas, queactúan de forma incorrecta.

Desde hace 40 años, la población ha aumentado en Franciaen más de un tercio, pasando de 45,9 millones de almas en1960 a los 61,6 millones de la actualidad. Los hábitos y las cos-tumbres de consumo han evolucionado.

EL HUNDIMIENTO DEL COMERCIO DE PROXIMIDADLa democratización del automóvil invirtió los papeles del con-sumo. Había que ir al encuentro de los consumidores en cadapueblo, cada barrio, cada esquina de cada calle. El comercioevolucionó hasta llegar a una concentración geográfica y oli-

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 33

Foto

:Cha

rly J

eann

e

LA GLOBALIZACIÓN CREA DISTORSIÓN SOCIAL

¿CÓMO RELOCALIZAR LA ECONOMÍA?Para concluir su libro “Los bastidores de la gran distribución”, en el que denuncia las prácticas

de las grandes superficies, el economista Christian Jacquiau aporta la idea de la fijación de los precios de venta por los productores y no por los distribuidores. ¿Porqué? ¿Cómo?

Es una medida de efectos de gran calado en la economía. Podría constituir la base esencial de un gran programa de relocalización económica… Una verdadera alternativa a la globalización

y a sus efectos perniciosos.

Las grandes superficies contribuyen a la destrucción del tejido social, crean pobreza y destruyen la cultura autóctona…

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 33

Page 34: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

34 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

La Sociedad del Caos

gopolística que está imponiendo al consumidor el hacer los tra-yectos cada vez más largos para abastecerse. Al menos, en lo querespecta a Francia.

En la actualidad, 18.000 municipios franceses no tienen ni si-quiera un comercio de proximidad. En 1966, disponíamos de 87.000 tiendas de ultramarinos, que empleaban a uno o dos asa-lariados. Después de 30 años, el número ha sido dividido por seis.En 1998, subsisten más o menos 14.000. La pérdida es abisal pa-ra un sector que corresponde a una necesidad vital: ¡Alimentarsea diario! Y la hemorragia continúa... ¡Si hay crisis alimentarias ono, poco le importa a la industria y al Sistema! El parque de car-nicerías tradicionales se derritió como una escalopa hormonadaen la sartén de una persona que gana el salario mínimo. El nú-mero de tiendas pequeñas se ha dividido por tres en tres décadas.

En el país de José Bové, el queso roquefort ya no tiene su pla-za en las tiendas especializadas. En 1998, quedaban poco más demil mantequerías-queserías. En 1966, había 4.600 establecimien-tos… Pero el queso industrial está sustituyendo al queso tradicio-nal en el plato y en el corazón de 60 millones de consumidores,aunque cada vez más voces en empiezan a reivindicar el derechopara todos a una alimentación natural y de calidad (y local).

La gran distribución empieza por un postulado: “Todos losciudadanos, o casi, pueden desplazarse para ir de compras a loshipermercados ubicados en los alrededores de las ciudades”. Enpoco tiempo, las personas no tendrán ya la opción de elegir, almenos en Francia, pues los comercios de proximidad van a de-saparecer, salvo las panaderías y las floristerías.

EL PAPEL DEL AUTOMÓVILLo que es verdad para las empresas pequeñas lo es también paralos gigantes internacionales. Más de un litro de carburante de ca-da dos, distribuido en Francia, se hace en un supermercado. En20 años, el parque automovilístico francés se ha doblado. Sinembargo, la red de distribución de carburante gala ha pasado de47.500 gasolineras en 1975 a sólo 18.500 en 1995. Cerca de30.000 gasolineras clásicas han desaparecido, mientras que sehan creado 3.000 nuevas gasolineras vinculadas a grandes su-perficies. Hablando de empleo, el impacto es enorme pues unagasolinera tradicional cuenta con cinco o más personas. En cam-bio, en una gasolinera de una gran superficie sólo suele trabajarun empleado.

Ahora, el ritmo de cierre es de 500 gasolineras por año. Paralos hipermercados el carburante es visto como un producto dereclamo. La petrolera Shell ha decidido cerrar 600 gasolineras delas 950 que tiene en Francia. Habrá todavía menos puntos deventa, menos competencia (¿último resultado del neoliberalis-mo?) y no más escapatoria para el automovilista que tiene queacudir a la gran distribución para llenar el depósito. ¿Resistirá,una vez en el parking, las llamadas de los anuncios y los cartelesque acosan con crueldad sus más bajos instintos de consumi-dor…?

Esta necesidad de “todo automóvil” y del “siempre más lejos”cambia las reglas del urbanismo comercial e influencia el acon-dicionamiento del territorio y la densidad de los lugares de vidaen este territorio. Sufriendo un nivel alto de cargas (piso en cen-

El caso de Sanofi-SynthélaboA principios de 2005, Sanofi-Synthélabo (un grupo francès) hace una OPAsobre Aventis (grupo alemán). El grupo resultado de la fusión, hoy, es el nú-mero 1 en Francia y en Europa, y el número 3 en el mundo de la industriafarmacéutica. Su volumen de negocios es de 27 mil millones de euros. Laempresa dispone de un presupuesto de investigación y desarrollo de 4 milmillones de euros en 2005. Tiene más de 100.000 trabajadores en el mun-do. Pero… en España, 18 mujeres reclaman un millón de euros por losefectos secundarios de Agreal, un fármaco para tratar los efectos de la me-nopausia que tuvo que ser retirado el año pasado. Según las 18 víctimasde los “temidos” efectos secundarios de Agreal, el fármaco ha destruido susalud física y mental. Además, 25,8 millones de personas, en África, sufrende sida (2,4 millones de muertos en 2005). Pero la empresa prefiere losmercados con más expectativas, que proteger la salud de los pueblos.

El caso de Wal-MartSegún el periódico francés Le Monde Diplomatique, la empresa Wal-Marttiene un volumen de negocios de 245 mil millones de dólares. Es la empre-sa más grande del mundo y la más rica. En 2001, el capital de Wal-Mart erasuperior al PIB de Suecia. Cuenta con 3.300 establecimientos en los EE.UU.y unos 1.300 en el resto del planeta. La empresa emplea 1,3 millones deasalariados. Algunos dicen: “El éxito de Wal-Mart es el éxito de America”.Pero… la empresa practica “dumping social”. Por ello, la firma ha sido con-denada a pagar 172 millones de multa por el juicio por no dejar hacer lapausa para comer a sus empelados. Wal-Mart paga a sus asalariados alre-dedor del 20 al 30% menos que sus competidores. Por eso, menos del 45%de sus asalariados pueden hacerse un seguro médico que la misma em-

presa les propone. Cuando Wal-Mart llega, las pequeñas tiendas cierran. Porejemplo, el estado de Iowa, en 1980, ha perdido más de la mitad de las tien-das de comestibles, el 45% de las tiendas de objetos de regalo y de cocina(y afines) y el 70% de las tiendas de ropa masculina.

El caso NestléEl volumen de negocios de Nestlé en 2004 fue de 56.197 millones de eu-ros. La empresa forma parte del top de empresas del ránking mundial. Lapresidenta de la Association Nacional pour la Sauvegarde de l’Agriculture,María Caballero, denuncia las actividades ilícitas de la multinacional Nestlé.La empresa enviaba leche a Uruguay y cambiaba la etiqueta para ocultar elorigen y la fecha de caducidad. El periódico uruguayo El Tiempo dice quemás de 350 toneladas de productos Nestlé pasaron por el proceso de re-etiquetado cambiando el país de producción para ocultar que la leche esta-ba caducada y no disponible para el consumo humano.

El caso NikeSegún la asociación Attac, Nike es una de las empresas más grandes delmundo, con un volumen de negocios de 2.295 millones de dólares, y unaevolución de sus ventas del 14,7% cada año. Nike produce un 99% en Asia.La firma ha desarollado el “arte de gestión del subcontratista”. La empresada una licencia Nike sólo a las que tienen una buena productividad, que res-peta la cualidad pedida como no huelgas. Cada mes, la licencia es revisa-da, no hay derecho al error. Lo que explica que menos del 1% del precio deventa de un zapato deportivo (en 1998) corresponda a la mano de obra. Losindonesios y chinos ganan apenas 50 euros al mes trabajando 12 horas pordía en empresas subcontratadas por grandes transnacionales.

LA GLOBALIZACIÓN, CONTRA LA SALUD SOCIALGANGSTERISMO EMPRESARIAL

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 34

Page 35: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 35

tro de ciudad, salario y car-gas sociales de los empleoscualificados, malas condi-ciones de compras por volu-men pequeño) que no hansoportado los internaciona-les de la distribución, y losnegocios de proximidad su-fren una competencia quese transforma en un reto co-tidiano. Su parte del merca-do disminuye cada día. Y asíhasta su extinción comple-ta. Si nada cambia antes,claro...

¿QUÉ PODEMOS HACER?¿Existe alguna esperanza deque el modelo francés no seacabe imponiendo en todaEuropa y en todo el planeta?Una ley de aplicación inme-diata, que no necesitaría unagran intervención de los es-tamentos políticos, podríaser votada mañana, si la vo-luntad política fuera el solucionar realmente los problemas aso-ciados a la globalización de la economía y la pérdida de diversi-dad económica, alimentaria, cultural….

¿De qué hablamos? De devolver a los productores (agriculto-res o empresas) el poder de fijar los precios finales para el con-sumidor, poder que le han confiscado las centrales de compras ylos grandes distribuidores.

¿Cómo? Permitiéndole imprimir sobre el embalaje el precioque espera encontrar el consumidor… Como ya ocurre, porejemplo, en los libros y discos, en los sellos de correos, en los pe-riódicos y las revistas, en los cigarrillos o los medicamentos.

Es fácil de poner manos a la obra. Las medidas preconizadaspermiten devolver un espacio de libertad para los productores ypara las empresas más pequeñas. Permite restaurar una compe-tencia leal entre los varios tipos de negocios, el mantener unacompetencia viva entre las empresas, devolver el poder de com-pra a los consumidores… ya que, hoy, todas las ganancias de losproveedores son confiscadas por las centrales de compras. Y deesto no se beneficia el consumidor. Aunque la legislación euro-pea tolere ya la fijación del precio por parte de los fabricantes enalgunos sectores, la medida podría contradecir las normas deBruselas.

EXPORTANDO GANGSTERISMOLa gran distribución francesa exporta a Europa (y al mundo) susprácticas desleales, con consecuencias análogas para los produc-tores y los proveedores. Desde este punto de vista, Francia ten-drá poder para defender con éxito sus derogaciones esforzándo-se por extender progresivamente el conjunto de sus bienes deconsumo. Al empezar por los productos agrícolas, esta medidapermitiría remunerar de manera justa el trabajo de los campesi-

nos, aligerando el peso financiero de la PAC en el presupuestoeuropeo. Esta medida no podría más que satisfacer al mundo delnegocio, del artesano y hasta los PME/PMI que esperan desdehace muchos años el fin de las prácticas desleales.

La medida permitiría la reinstalación de nuevos y pequeños co-merciantes en el corazón de las ciudades, que no estarían someti-dos a la competencia desleal de las cinco centrales de compra quecontrolan el mercado francés. Esta forma de entender la economíaayudaría a la vuelta de los establecimientos de proximidad, quecrean empleos estables, dignos y duraderos. Devolvería oxígeno alos pequeños empresarios que padecen la situación actual sin po-der oponerse, so pena de sanciones comerciales. Ahora, los pe-queños tenderos y algunos proveedores no pueden sino constatarel proceso grave de empobrecimiento y desertización que padecela economía y, por ende, toda la sociedad francesa…

UN PASTEL MEJOR REPARTIDOConllevaría la bajada de los precios, repartiría mejor las ganan-cias entre los productores y los distribuidores… Permitiría almundo agrícola el tener la justa remuneración de su trabajo decalidad. Los campesinos podrían volver a vivir de su trabajo, sinsubvenciones. Efectivamente, una buena parte del pastel, ahoraen manos de la gran distribución, pasaría a estar mejor gestio-nado. Los consumidores también se beneficiarán porque paga-rán lo mismo que ahora. Pero, eso sí, los grandes distribuidoresserán un poco menos ricos.

Sería una medida eficaz para salir de la lógica de una agricul-tura intensiva, estandarizada, productivista, contaminante ysubvencionada… Tenemos que caminar hacia una agriculturamás tradicional, biológica, que respeta la biodiversidad, que res-peta la vida, que respeta a los pueblos campesinos y al hombre.

Para las pequeñas tiendas, competir con lagran distribución es cada día más difícil…

Foto

:Cha

rly J

eann

e

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 35

Page 36: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

36 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

La Sociedad del Caos

Devolvería su lugar al comercio de proximidad: menos des-plazamientos en automóvil. Menos gases de efecto invernadero.Menos párkings horrorosos destrozando la estética de nuestrospueblos. Menos embalajes innecesarios y menos vertederos sa-turados.

Una medida simple, demasiado simple sin duda… Tanto queno ha sido nunca considerada, ni siquiera tenida en cuenta, pornuestra clase política.

Los liberales señalan que esta medida es un arcaísmo: “Se tra-ta de una vuelta al marco del precio, una medida comunista”. Enel otro lado, desde la izquierda, nos dicen: “Dejad al productorfijar el precio: eso es dar el poder a la empresa, una medida li-beral”. Ellos tienen razón. Porque esta medida es un poco de to-do: una medida liberal para luchar contra las nocivas estrategiasdel neoliberalismo. Mientras esperan el crecimiento que nuncaacaba de llegar, hay muchas empresas con millones de hombresque desaparecen, favoreciendo la precariedad de las familias. Sinembargo, el boletín alarmista publicado por el INSEE no ha lla-mado la atención de los hombres políticos.

El empleo, el “progreso” social (un progreso verdadero), laprotección del medio ambiente, la defensa de la calidad de vi-da… no forman parte de las preocupaciones de los tiburones neoliberales. En sus líneas, brilla por su ausencia la falta de ide-as lúcidas. Se disfrazan de alumnos de Gournay y braman con sufamoso “dejar hacer, dejar hacer”. Pero cada vez disimulan peorsu cólera y su violencia encubierta.

Si giramos a la izquierda, es igual. Pero peor. Los hipermerca-dos y supermercados tienen, increíblemente, una excelente ima-gen social. Existe un divorcio entre las clases trabajadoras y ciertasformas de economía. Son prejuicios que debieran pasar ya. Están

caducos. La izquierda ha des-preciado siempre el mundo delos comerciantes y artesanos.Sin embargo, en el campo debatalla de los pequeños artesa-nos y comerciantes, podemosencontrar numerosos valoresque los propios izquierdistasreconocerían como propios.Valores que muchos socialistashan perdido en su camino ha-cia el poder. Están en esferastan altas que han olvidadopreocuparse por las cosas másevidentes que nos preocupan atodos.

EN EL TERRENOHoy, la evolución es apoyadapor los movimientos ciudada-nos educativos populares. Laconcentración de Larzac 2003reunió durante la canícula amás de 350.000 personas,mientras que los periódicosanunciaron sólo 50.000, ¿Eso no es un ejemplo de unalevadura que sube irremedia-blemente?

La asociación Attac consa-gró un fórum al problema de la gran distribución, y un estudio,en Arlés, durante sus universidades de verano. La ConfederaciónCampesina ha acabado sus forums, el domingo 10 de agosto, so-bre el tema de la Gran distribución Agroalimentaria, bisigra de laglobalización liberal como el movimiento belga, Ecolo, que haconsagrado una parte importante de sus universidades de vera-no a este tema, el año pasado.

Sin embargo, queda mucho camino hasta la toma de con-ciencia en Francia y en toda Europa. Sólo una medida inédita,eficaz, sin “contra-indicación”, simple de aplicar y fácil de ex-plicar… permitiría detener el proceso de globalización, permiti-ría relocalizar la economía, revalorizar los salarios, satisfacer lasexigencias del mundo agrario, de los artesanos; sería una formaeficaz de luchar contra el desempleo, la inseguridad; conseguirí-amos restablecer la buena convivencia y la plenitud social en elcorazón de las ciudades francesas, europeas... En todo el plane-ta. ¿Creen que sería posible?

El modelo de la gran distribución francesa es la quintaesenciadel liberalismo comercial como lo sueñan los promotores del neoliberalismo universalizado. Esta máquina ha producido mi-seria y pobreza, destruye nuestras sociedades… y tiene que sercombatida con energía y eficacia.

Esta medida simple podría contribuir de manera eficaz a la lu-cha contra la globalización económica y, por ende, contra el caos social, y a favor de la relocalización de las eco-nomías au-tóctonas. Hay otra forma de vivir, y podemos optar por ella. De-pende, en cierta forma, de nosotros…

Christian Jacquiau

Los mercadillos artesanales fomentan la producción autóctona, la relocalización económica y la soberanía alimentaria…

Foto

:P.M

.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 36

Page 37: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

ECOS

OFÍA

Pruebe AGUA MICROFILTRADA ...NOTARÁ LA DIFERENCIA...EN CASA, sin tener que desplazarse

¡¡¡¡¡¡OOLLVVÍÍDDEESSEE DDEELL AAGGUUAA EEMMBBOOTTEELLLLAADDAA!!!!!!✔ Cuide su salud✔ Tratamiento ecológico, alternativa

segura y cómoda✔ Dispondrá de AGUA PURA, LIBRE

DE CONTAMINANTES Y DE MALOS SABORES, PARA COCINAR Y BEBER

✔ AHORRE TIEMPO Y DINERO

Consúltenos, le ofreceremos información completa del sistema

c/Afores s/n - Sant Feliu de Buixalleu - 17451 Girona TEL.: 972 87 40 26 - email: [email protected]

Visítenos en Internet: http: //www.aguanatural.comSOMOS ESPECIALISTAS EN TRATAMIENTO NATURAL DEL AGUA

TRATAMIENTO NATURAL DEL AGUACatalización, filtración, y purificación

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 37

Page 38: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

T H E

■ Deseo adquirir el CD “Nanas contemporáneas”

■ Deseo adquirir el CD “Barcelona Intimísimo Café”

■ Deseo adquirir los dos discos

Nombre y apellidos...........................................................................D.N.I./C.I.F.:......................................................................................Calle/Plaza.......................................................................................Ciudad.............................................................................................Provincia............................................................ C. P.......................Teléfono..................................... Edad.......................Profesión................................... Fecha.....................Firma

The Ecologist - Àngel Guimerà, 1, 1º 2ª - 08172 - Sant Cugat - BCN - España - Tel. 935 800 818 - Fax: 935 801 120 ENTIDAD OFICINA DC NÚMERO DE CUENTA

Atención: oferta especial. Lectores de The Ecologist: 11 €

por cada uno. Los dos: 20 €.Gastos de envío incluidos.

DOMICILIACIÓN BANCARIA

Nombre y apellidos (o empresa) (titular).........................................

D.N.I. / CIF (titular).................................................................................

Banco / Caja de ahorros.......................................................................

Domiciliación oficina............................................. C. P........................

Población..................................... Provincia.......................

LE PONE LA BANDA SONORA A TU VIDA

Ecologist

Editados y distribuidos por K Industria Cultural, S.L. Tel. 93 457 97 45. www.kindustria.com

CÓMPRALOS EN TU TIENDA DE DISCOS O RELLENA ESTE CUPÓN, NOS LO ENVÍAS Y RECIBIRÁS EL DISCO O LOS DOS EN TU CASA

1. Ramon Civit – L’ inexorable pas del temps2. Fernando Mas – Nacer

3. Montserrat Figueras – Christmas lullaby 4. Lea Shalom & Bohemia Camerata –

La princesita de la caja de música quiere volar5. Pascal Comelade – La lluna, etc.

6. Maria del Mar Bonet – Cançó de bressol7. Marlango – My love

8. Esperanza Fernández – Nacimiento 9. Lole y Manuel – Un cuento para mi niño

10. Toti Soler – El noi de la mare11. Vainica Doble – El niño inseminado

12. Cathy Claret – La Teresita mira a la luna 13. The Innocence Mission –

My Love Goes With You 14. Robert Wyatt – Lullaby for Hamza

15. Velure – Birdy16. Petrona – Un niño que llora en los montes de María

17. Muchachito – Libre como el viento18. Marc Parrot – Berta

19. Claustrofobia – Nana del amor amargo

Burruezo & Bohemia Camerata / “Barcelona Intimíssimo Café”

¿Un ecologista, el redactor jefe de The Ecologist, Pedro Burruezo, haciendo café cantante? Pues sí. Un café cantante con raíces, muynuestro. Biodiversidad cultural. Un café cantante que también recuerda la belleza de la Naturaleza en canciones como “Mi fuente es clara” y otras. Un café cantante donde hay lugar para una espiritualidad inclasificable en piezas como “A Lacandona”. Con Burruezo &Bohemia Camerata y su Barcelona Intimíssimo Café, llega el café cantante de vanguardia, donde el escenario se transforma en un púlpitopara expresar la más delicada poesía surgida en un mundo al filo del abismo. Canciones “ibéricas”, valses criollos, rancheras al estilo “camerata”, ensoñaciones moriscas, perfumes zíngaros, aromas de adagios, guitarras flamencas, “havaneres” cruzadas, nanas por sevillanas,rumbas húngaras… Todo interpretado con una delicadeza pocas veces vista por estos pagos por músicos virtuosos que ponen su arte al servicio de canciones como las que se hacían antes. El trío, formado por Pedro Burruezo, Jovic Sagristà y Lea Shalom, más el apoyodel pianista Josep Ramon Roy “Mon”, ha redondeado con todos sus colaboradores (Juan Pablo Silvestre –La Boa, Radio 3–, CathyClaret, Gani Mirzo, Ramunet, Silvia Pérez de Las Migas, Mª José Peña…) un disco que podría convertirse, con el tiempo, en una pe-queña joya de la música popular de principios de siglo.

Han dicho...– Una rara y bien labrada pieza del joyero musical barcelonés del siglo XXI. Jordi Rueda. Clave Profesional– Música popular interpretada por una orquestina de cámara y en la que han colaborado algunos músicos admirados como Juan Díaz “El Indio”, Cathy Claret, Gani Mirzo, Ramonet o Silvia

Pérez, de Las Migas, que pone su voz en la estupenda “Sin aliento”. Teresa Sesé. La Vanguardia– El espíritu fronterizo del grupo Claustrofobia se reencarna en la nueva banda de quien fuera su compositor y vocalista, una Bohemia Camerata que trata de ambientar en los alegres y rancios

escenarios de un café cantante la fuerza expresiva de la pasión sin edad. Jesús Lillo. ABC de las Artes– Como un murmullo ha corrido la voz. El vendaval es, fuera de toda duda, una de las canciones más hermosas que se han grabado en los últimos años. Luis Troquel. El Periódico– Emocionante. Xavier Castillón. Presència– Entrañable disco del trío compuesto por P. Burruezo, L. Shalom y J. Sagristà, que nos invita a través de sus canciones a realizar un viaje astral al interior de un imaginario café cantante. Lecturas– Es un disco pausado, melancólico y de belleza atemporal... Luis Hidalgo. El País– Un trabajo decoroso y artesanal, extremadamente íntimo. Pere Pons. Avui– Una curiosa iniciativa llena de energía y el sabor añejo de los mejores caldos. A. Alvarez. Batonga!

2ª Edición

Reedición

NNAANNAASS CCOONNTTEEMMPPOORRÁÁNNEEAASS

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 38

Page 39: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

ANTENA DE TELEFONÍ A MÓVILMOVILIZACIÓN ANTE LOS EFECTOS ADVERSOS

Noticias

El pasado 24 de junio fue el Día Internacional contra la Contami-nación Electromagnética. Con este motivo organizaciones vecina-les, sociales y ecologistas de ciudades y pueblos de Europa denun-ciaron que, según un informe enviado a The Ecologist por varias en-tidades, “en los últimos años hemos asistido al crecimiento insos-tenible y a la proliferación caótica de estaciones base de telefoníamóvil y otras infraestructuras de telecomunicaciones que han su-puesto la instalación descontrolada de estas redes radioeléctricas,un aumento significativo de la contaminación electromagnética yel crecimiento de la percepción social del riesgo asociado a estas in-fraestructuras. Estamos asistiendo al establecimiento de la tramade las telecomunicaciones, de una proliferación en el medio ruraly urbano de toda una serie de infraestructuras de antenas estacio-nes base GSM, DCS y LMDS, dipolos repetidores, antenas de altaganancia, picocélulas y microantenas, radioenlaces, etc., o los nue-vos sistemas Wi-Fi. La instalación de 55.000 nuevas antenas esta-ciones base de telefonía móvil de la red UMTS va a suponer nue-vos problemas en su ubicación y un aumento significativo de lacontaminación electromagnética a la que estamos sometidos”.

CÁNCER VÍA MÓVILLos ecologistas denuncian: “Dos recientes estudios de campo,uno de Alemania y otro de Israel, han constatado un aumentode entre 3,5 y 4,15 las probabilidades de contraer cáncer en el ra-dio de acción de 400 metros alrededor de una antena de telefo-nía móvil. El Proyecto Reflex, un estudio financiado por laUnión Europea, en el que han participado 12 países, entre ellosEspaña, cuyo objetivo es el estudio de la influencia de los cam-pos electromagnéticos, concluye que las ondas electromagnéti-cas de la telefonía móvil producen alteraciones del ADN quetransporta la información genética en el núcleo de las células ycambios en éstas. Diversas conferencias internacionales de pres-tigiosos científicos independientes alertan sobre los posiblesefectos y riesgos en la salud pública (Declaraciones de Viena

1998, Salzburgo 2000, Roccaraso 2000, Alcalá de Henares 2002,Catania 2002, Friburgo 2002). En el estado español, la Declara-ción de Alcalá de Henares, así como investigaciones epidemio-lógicas publicadas en revistas científicas de prestigio, han seña-lado los efectos biosanitarios de las emisiones de la telefonía mó-vil a niveles de radiación radioeléctrica miles de veces inferioresa los que se han adoptado en la normativa estatal”.

ALGUNAS DE LAS PETICIONESNo podemos reproducir todas las peticiones del comunicado,pero éstas son algunas de ellas:

a) Aplicación efectiva del Principio de Precaución para los po-sibles efectos biosanitarios y del principio ALATA (la mínimaemisión técnicamente posible).

b) Transformación de la Ley General de Telecomunicacionesy la normativa sobre control del espacio radioeléctrico teniendoen cuenta los ya demostrados ampliamente efectos no térmicoso microtérmicos

c) Establecimiento de un valor límite de exposición ciudada-na que impida que se produzcan cambios celulares de ningún ti-po y no sólo la expresión de proteínas de shock térmico, onco-genes etc.

The Ecologist

Se sabe, por un gran número de estudiosindependientes, que las ondas que emitenlas antenas de telefonía móvil son nocivas

para la salud de la ciudadanía… Foto

.Cha

rly J

eann

e

El manifiesto está firmado por: Ecologistas en Acción, Next Up Organisation, La FAVB (Fed. Aavv Bcn),Plataforma Veinal Anti-Antenes de l’Eixample Bcn, Plataforma Veinal Prop-Principi de Precaució

de Sant Boi, Esquerra Unida i Alternativa Sant Boi, Plataforma de Veïns per l´Allunyament de l´Antena deVilanova de Bellpuig, Grup Ecologista “La Guineu del Plà” de Lleida, Avecorn Girona

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 39

Page 40: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

COMENTARIOS SOBRE CUESTIONES ECOLÓGICAS de la PRENSA INTERNACIONAL

Mundo

40 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Stan Eales

Por S

tan

Eale

s,de

su

obra

“El l

ibro

del

eco

-hum

or”(

Edici

ones

SM

.199

1 (C

olec

ción

Tier

ra V

iva)

TELEVISIÓNEL DEFENSOR DEL PUEBLO TOMA CARTAS EN EL ASUNTOSegún ha informado recientemente elmundo.es, el Defensor delPueblo, Enrique Múgica, ha calificado de “’horrorosa’ la situaciónde las televisiones privadas y públicas, en cuanto a su mala in-fluencia sobre los niños por sus contenidos de sexo y violencia”.Múgica ha señalado que el Gobierno “deberá empezar a emitirsanciones”. Múgica ha denunciado el incumplimiento por partede las televisiones de no incluir contenidos que agredan la sensibi-lidad de los menores en horarios infantiles, según el acuerdo exis-tente entre éstas y el Gobierno. Para el Defensor del Pueblo, segúnnos aclara la citada fuente, “la mayoría de las televisiones están in-cumpliendo este acuerdo por fines exclusivamente económicos,en ‘un afán de competencia que va cada día a más’, sin preocupar-se por la educación de los niños, que debería ser ‘una de nuestrasprioridades’”. Para Múgica, muchos contenidos televisivos emiti-dos en franjas de horarios infantiles agreden constantemente la sa-lud psicológica y moral de los pequeños. Esto es así porque el Siste-ma cree que a las personas hay que corromperlas desde la infan-cia… Serán más dóciles en el día de mañana.

WORLDWATCH INSTITUTEUNA ECONOMÍA QUE ECLIPSA LA VERDAD Según Signos vitales 2006-2007, que se presentó antes del veranopor el Worldwatch Institute, los “indicadores económicos no pa-ran de subir: en 2005 se produjo más aluminio y acero que nunca;la producción de vehículos llegó a la cifra récord de 45,6 millonesde unidades y el Producto Interior Bruto llegó a un nuevo récordde 59,6 billones de dólares”. Son muchas las cifras y las estadísticasque nos muestran esta supuesta alza de la economía. Sin embargo,en la otra cara de la moneda, encontramos un extraordinario de-clive ecológico. En este sentido, cabe destacar la relevancia que vatomando el cambio climático y sus drásticas consecuencias en losecosistemas y, también, en las sociedades humanas. La temperatu-ra media de 2005 en nuestro planeta fue la más alta de todos lostiempos. Los responsables del Worldwatch Institute han asegura-

do que “los índices económicos eclipsan la realidad, una gran cri-sis ecológica”. La crisis de los ecosistemas redunda, inevitablemen-te, en la crisis de las sociedades humanas.

PERMACULTURAINICIACIÓN EN EL RESPETO A GAIAEn un mundo donde progresivamente van disminuyendo los re-cursos naturales y aumenta la presión sobre éstos y la sociedad,debemos implementar rápidamente estrategias para restaurar tie-rras degradadas, crear hábitats sustentables, producir alimentos yenergías sanas y buscar solucionar los problemas de desigualdad.Al mismo tiempo debemos reciclar la energía que se derrocha enla sociedad hacia sistemas holísticos y ecológicos. Ésta es la vo-luntad del curso certificado de permacultura que se va a llevar acabo en Los Madroños, Castellón, del 9 al 21 de noviembre.El curso citado ofrece un programa diverso, integrado y balancea-do que combinará presentaciones teóricas y audiovisuales, inter-cambio grupal y observaciones profundas, donde los participan-tes adquirirán conocimientos y habilidades prácticas para diseñary desarrollar sistemas sostenibles que estén en armonía con elmundo natural. Cabe destacar que, durante varios días, los partici-pantes, en pequeños equipos de trabajo, crearán conjuntamentediversos proyectos de diseño de permacultura en el lugar, utilizan-do sus nuevas habilidades. Esta etapa práctica de diseño grupal esuno de los principales desafíos y valores del curso.El curso certificado de Diseño de Permacultura contará con losprofesores: Gustavo Ramírez & Silvia Balado y Stefano Soldatimás invitados locales especialistas en diversas áreas.

Para mayor información e inscripciones comunicarse con:www.casadereposo.com; [email protected] Tel. 964 760 151

SOBERANÍA ALIMENTARIAV FORO POR UN MUNDO RURAL VIVODel 22 al 24 de septiembre, en la ecoaldea Amayuelas de Abajo(Palencia), se llevó a cabo, organizado por Plataforma Rural /

La programación televisiva, y la TV en sí misma, contribuyen al caos social.

Foto

.M.P

.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 40

Page 41: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

Energías renovables - Medición ambientalTodos los elementos para su instalación solar fotovoltaica:

Paneles, Reguladores, Baterías, InversoresKits didácticos y Libros educativos

Instrumentos para medir:Radioactividad, Electromagnetismo, Radiofrecuencia,

Calidad del agua, Sonido, Luz, Estaciones meteorológicas

C/ Farigola, 20 local 08023 Barcelona Tel. 93 210 83 09 Fax: 93 219 01 07Horario de 8,30 a 14 h

www.tiendaelektron.com

Alianzas por un Mundo Rural Vivo, el V Foro por un Mundo Ru-ral Vivo. El lema del foro fue: “Construir desde lo local la sobera-nía alimentaria”. Desde la organización se insistió en que “la so-beranía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países ouniones de estados a definir su política agraria y alimentaria sindumping frente a países terceros”. El foro, según sus responsables,ha sido “una nueva oportunidad para compartir problemas, lu-chas y esperanzas; también para encontrarnos los hombres y lasmujeres que resistimos el pulso al neoliberalismo, neoliberalis-mo que desde hace décadas nos fuerza a salir de nuestros camposy de nuestros pueblos; de construir nuevas alianzas y nuevosproyectos colectivos, donde la soberanía alimentaria ha de ser elhilo conductor de cada uno de ellos”. Vía Campesina sigue en lalucha por una sociedad más ordenada y cabal.

CÁNCERESTRÉS Y CÁNCER DE OVARIOSUn grupo de científicos de Centro Oncológico Andersen de Texasha descubierto, según ha informado la prensa mundial, de que elestrés crónico acelera el cáncer de ovarios. Según los responsablesdel estudio, ese aceleramiento tumoral puede ser detenido me-diante medicamentos que actúan contra diferentes enfermedadescardíacas. Está claro, no obstante, que vivir enfrascado en mil pro-blemas continuos, de índole económica, profesional, social o fa-miliar, no parece el más adecuado de los caminos, ni para las mu-jeres ni para los hombres. Una vez más, el caos social se manifiestaen forma de enfermedad y de destrucción de la homeostasis.

RUPTURAS A TROCHE Y MOCHEEL MATRIMONIO YA NO ES LO QUE ERASegún un estudio del Instituto de Política Familiar, en 2005 huboun 10.55% más rupturas que en el año anterior. En el año citado,el número de rupturas matrimoniales en España ascendió a149.168. Por comunidades autónomas, Catalunya es la zona conmás rupturas. Andalucía y Madrid tienen, respectivamente, el se-gundo y el tercer puesto del ránquing. En nuestro país, según losdatos oficiales, hay más divorcios que separaciones, casi el doble.En los meses de verano y de septiembre, las rupturas se disparan.Caos social por todas partes, señores...

Importado por: Brotasol S.L. [email protected] de correos 76. 08759 Vallirana - Tel.: 651 340 641

Nos encontraréis en Biocultura Madrid. Stand 328 – www.brotasol.net

VENTE A THE ECOLOGISTNECESITAMOS “APRENDICES”

Desde los inicios de The Ecologist, puntualmente, diferentes estudiantes pro-

cedentes del Estado español y de otros puntos de Europa han realizado con

The Ecologist sus prácticas para finalizar los estudios. Han sido biólogos, tra-

ductores, filólogos... Valoramos muy positivamente la aportación de cada uno

de estos estudiantes y hemos decidido que no sólo puntualmente vamos a

incluir a estos becarios, sino que podemos dar cabida a un estudiante por tri-

mestre. Tienen que estar alojados en el área barcelonesa, conocer perfecta-

mente el castellano y el inglés, tener abundante información sobre ecología y

activismo medioambiental, ganas de hacer cosas y de involucrarse en pro-

yectos, responsabilidad para hacerlo... Saldrán de aquí con notable informa-

ción sobre el funcionamiento de una revista y sobre ecología profunda.

Solicitad más información por e-mail o por teléfono:93 692 66 75 / [email protected]

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 41

Page 42: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

42 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Documentales

C ontracorriente aporta luz al oscuro trasfondo de la guerradel agua en el Estado español una lucha que durante déca-das ha mantenido enfrentados al norte y al sur de la pe-

nínsula, que ha destapado escandalosas corruptelas políticas yque ha supuesto la pérdida del hogar de miles de personas. ¿Serála mercantilización del agua el motivo de las guerras del sigloXXI? La guerra por los recursos forma parte del caos social denuestra era. Por eso hemos entrevistado al director de tan sucu-lento y brillante documental.

– Un documental sobre el agua en España... Imagi-namos que no ha sido fácil financiar un proyecto quedenuncia un buen número de irregularidades de todotipo y que señala claramente a ciertas personas, comoes el caso de Benigno Blanco…

– Contracorriente, a parte de recibir alguna que otra ayuda deorganismos locales de las comarcas catalanas del Ebro, es pro-ducto del “docu-activismo” de un grupo de trabajo, A Salto deMata, que ya desde nuestro primer trabajo, Agua, la fuente de lavida, nos empeñamos en sacar a relucir los entresijos más oscu-ros del tema del agua con nombres y apellidos. Benigno Blanco,director de los servicios jurídicos de Iberdrola y secretario de Es-tado de Aguas del MIMAM entre 1998 y 2000; Carlos Escartín,director general de Obras Hidráulicas del MIMAM y posterior je-fe de contratación del ACS; también Tomás Sancho, presidentede la CHE, y del que se denunció la autoadjudicación de unaobra ligada al recrecimiento de Yesa (Pacto del Agua de Ara-gón)… Todos ellos son en parte protagonistas de este documen-tal y “Padres del PHN”, entre otros y otras presuntos “testafe-rros” y “cabezas de turco”, piezas clave de un engranaje de inte-reses que, más allá de la Administración pública, ejerce el au-téntico poder absoluto sobre las aguas españolas. No es fácil ha-blar de según qué cosas, y aún es más difícil encontrar financia-ción para abordar el tema de la corrupción en la gestión del aguaen España.

GRANDES INFRAESTRUCTURAS– Las grandes infraestructuras causan problemas socia-les de primer orden. Tú has tenido la oportunidad de

vivirlo en primera persona... Coméntanos cómo vivisteel caso de la familia ganadera y la presa de Itoiz.

– El caso de Itoiz nos marcó profundamente a todo el equi-po. Pasearse por los pastos rodeados de alambradas del pueblode Itoiz y conocer a Patxi y a Fermín Gorraiz, ganaderos, con19 años de oposición frontal a las obras del pantano de Itoitza sus espaldas, coordinando la lucha jurídica por la paraliza-ción de las obras del pantano, consiguiendo poner contra lascuerdas varias veces no sólo al gobierno de Navarra, sino a losdistintos gobiernos del Estado, desde que Josep Borrell impul-só el proyecto por allá en el año 1995. Itoiz es el ejemplo re-ciente más brutal de la arrogancia del poder absoluto del dine-ro sobre el ciudadano, de las políticas del aplastamiento hídri-co justificadas en nombre del “regadío salvador de la patria”.

– Una de las cosas que sorprende (a nosotros, no) sonlas palabras de uno de los vecinos del alto Aragón quetiene que dejar su casa por la construcción de una pre-sa. Dice textualmente: “Antes la gente vivía aquí, vivíadel campo, y vivía bien. La gente vivía bien”. Ah, creí-amos que sólo se puede vivir bien en grandes ciudades,consumiendo basura y con una vida alienada...

– Algún día esas gentes acomodadas de las ciudades queabren el grifo y no se plantean nada… empezarán a pensar quemás allá del bienestar que proporciona el agua corriente y lim-pia hay sistemas naturales, ríos, humedales, acuíferos… quehoy se resienten de su falta de consciencia o, lo que es lo mis-mo, al menos para mí, de su pérdida del sentido común. Espe-remos que algún día el ciudadano urbano “bien estante”, al ce-rrar el grifo, se dé cuenta de que bajo el asfalto está la tierra porla que luchar y que al otro lado de la tubería existen tierras yvidas inundadas por pantanos o afectadas por la falta de flujode los ríos, como es el caso del Delta del Ebro, que se sumerge,día a día, en el mar. Esperemos que esta “consciencia ecológi-ca”, o “instinto de lucha por la supervivencia de nuestra espe-cie”, no llegue demasiado tarde.

LA ECONOMÍA DEL TOCHO– Los campesinos del sur de la península son, según vues-tro documental, los grandes engañados. Se les menciona

LA GUERRA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA

CON EL AGUA AL CUELLO¿Qué tienen en común un pescador del Delta del Ebro, unacampesina de Murcia, un periodista de Madrid (Carlos de Prada), laministra de Medio Ambiente, un agricultor de La Mancha, un jovenpreso en la cárcel de Iruña, el jefe de los servicios jurídicos deIberdrola y una anciana de los Pirineos aragoneses? El documentalContracorriente, de Mario Pons, nos aclara las cosas.

Mario Pons, director de “Contracorriente”

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 42

Page 43: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 43

para pedir el agua del norte, pero luego ese agua se uti-liza para otras cosas... La economía del tocho...

– La Ley de Aguas de 1998 permite los libres mercados delagua en España. Ésta era la base del PHN del PP y de la actual po-lítica del agua en España. ¿Esto qué significa? Que cualquieragricultor que reciba una concesión de agua puede revenderla aprecio de oro al especulador urbanoturístico diseminado por to-do el litoral mediterráneo. El agua no puede ser tratada comouna mercancía cualquiera susceptible de ser revendida al mejorpostor. Matar un río, esquilmar un acuífero o contaminar un la-go tiene un coste que nunca podríamos cuantificar. ¿Qué preciole ponemos al origen de la vida? ¿Cuánto valdría un rayo solaro un atardecer en el Delta del Ebro? El capitalismo feroz se em-peña en empaquetar y ponerle un precio a todo, sin reparar enel daño social o medioambiental que esos negocios pueden cau-sar. En el caso del derogado trasvase del Ebro, se pretendía utili-zar las aguas embalsadas durante el invierno en los embalses deItoiz, Rialb y del Pacto del Agua de Aragón, para ser trasvasadasen verano hacia los negocios urbanoturísticos del litoral levanti-no. El que algún periodista bautizó como “El grifo del PP”… noera ni más ni menos que utilizar al agricultor tradicional comocoartada para llevar el agua hacia estos grandes negocios.

DEFRAUDANDO AL PERSONAL– Siguiendo vuestro documental, no hay mucha espe-ranza para ser optimistas. “De tapadillo” se están lle-vando a cabo infraestructuras y trasvases para las queuna gran parte de la sociedad dijo “¡NOOOO!”. ¿Se es-tán incumpliendo promesas electorales?

– No se está siendo valiente y, desde luego, a las gentes del Del-ta, del Pirineo, también a las de Valencia, Murcia, Almería, la Man-cha… se nos ha defraudado enormemente. En el caso del Levanteespañol, tenemos un problema de primer orden de espiral insoste-nible medioambiental alimentada por las mafias del “tocho”, ciegospor conseguir terreno urbanizable en primera línea de costa con elabastecimiento de agua costeado en nombre de la agricultura. Losproblemas de regresión, subsidencia o salinización del Delta delEbro no se resuelven con promesas, al igual que los pueblos que yahan sido inundados… no entienden de palabras bienintenciona-das. El daño moral y físico hecho en algunos casos es irreparable.

– ¿Por qué se construye y se especula en zonas dondeno hay agua? ¿A alguien se le puede ocurrir una bar-baridad semejante? ¿De verdad somos una civilizaciónde personas “inteligentes”?

– Porque se espera la llegada del agua de una forma o de otra,como premio al despilfarro. “Nosotros creamos riqueza, el Esta-do ya nos traerá agua de donde sea”. Esta frase la repiten hastala saciedad los agricultores almerienses, alicantinos o valencia-nos empeñados en crear nuevas superficies de regadío intensivobajo plástico, sin pensar que sus acuíferos ya hace años que es-tán secos a causa de su apetencia insaciable. Hay unas inerciasculturales sobre las políticas del agua que favorecen que el agri-cultor pida y pague el erario público. Si tenemos en cuenta queese agricultor muchas veces es un especulador urbanoturísticoencubierto, pues obtenemos como resultado que tierras de seca-no sin valor, con sólo la expectativa de la llegada del agua, se re-valorizan substancialmente… Es el gran negocio de trasvases co-mo el que se lleva el agua del Ebro a Tarragona. Además de abas-tecer a las petroquímicas, se abastece a todo un terreno litoral

históricamente de seca-no y que hoy en día es-tá siendo edificado trasel ejemplo que estámarcando el complejoturístico de Port Aven-tura. Ahora parece queel camino a seguir lo marca Marina d’Or en Castellón con bal-nearios, campos de golf, piscinas y pistas de esquí a pie de pla-ya… ¿Hasta dónde queremos llegar?

CAMBIO CLIMÁTICO– Las perspectivas del cambio climático, incluso en susprevisiones más optimistas, son nefastas para el Deltadel Ebro y agravan muy notablemente los problemasactuales. ¿Qué podemos hacer?

– De momento tenemos que presionar para que se abran pro-cesos reales de participación en la revisión de los planes de cuen-ca de los ríos del Estado y en concreto del río Ebro, previstos pa-ra el 2007. En todo proceso de participación y negociación entreel Estado, los ciudadanos y los intereses particulares ligados a losríos… no pueden haber cartas marcadas, ni pactos previos alproceso de participación. La Directiva Marco del Agua de la UEno pregona campañas de márketing, ni escaparates de legitimi-zación social; plantea toda una seria de cambios reales en la ges-tión integral de los ríos. De nada le vale “la foto” a un río san-grado y moribundo como el Ebro o directamente asesinado co-mo el Segura, el Guadiana o el Júcar.

The Ecologist. Mario Pons Múria es director de la películadocumental Contracorriente.Para poneros en contacto con la productora o conseguir una copiadel documental, escribid a: [email protected] precio del dvd es de 15 €.

Según Mario Pons, “el precio que pagó Solidari@s con Itoiz por la accióndirecta no violenta del corte de los cables… fue el precio de la crimina-lización hacia los movimientos sociales y los colectivos difíciles de con-trolar por el aparato del Estado. Si tenemos en cuenta los intereses ocul-tos del pantano de Itoiz y del PHN, con su gran trasvase, el castigoejemplar impuesto a Solidari@s fue una sentencia judicial injusta basa-da en el terror que muchas veces diversos grupos de poder ejercen a tra-vés del Sistema hacia el pueblo, para que éste se amilane y se deje pa-sar el rodillo. Los cuatro años de cárcel de Iñaki y los dos ya largos deIbai Ederra nos tendrían que hacer pensar en la fragilidad del estado dederecho que todos los ciudadanos tenemos en nuestro país”. Y senten-cia: “En el lado contrario, los procesos judiciales contra Benigno Blanco,Carlos Escartín y Tomás Sancho por las presuntas irregularidades en laconstrucción del pantano de Yesa… han acabado con la absolución detodos los cargos de los que habían sido imputados. Como dice Iñaki enel documental Contracorriente: ‘La justicia del hombre es justa paraquienes la hacen, pero no para quienes la padecemos’”.

LOS REBELDES DE ITOIZLOS ESPECULADORES, “ABSUELTOS”

La carátula de este brillante audio-visual sobre las guerras del agua

en el Estado español…

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 43

Page 44: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

Al cumplirse el cuarto de siglo del Síndrome Tóxico, sigue en la bre-cha, editado por Ediciones Obelisco, el libro El montaje del SíndromeTóxico. Lo más cercano a la realidad ya se publicó hace mucho tiempo,aunque los medios continúan con el velo. Gudrun Greunke ha seña-lado: “En este 2006 hace exactamente 25 años de la aparición del malllamado ‘Síndrome Tóxico del Aceite. ‘Mal llamado’ porque este sín-drome no tiene nada que ver con ningún aceite de ninguna clase o ti-po. A mi entender, siempre es hora de que los medios difundan estetipo de información. Depende solamente de su política y de sus ganasy posibilidades de investigación”. Nunca es tarde para acceder a la ver-dad. Según todas las pruebas recopiladas por los autores, el causantede la epidemia no estaba en el aceite de colza, sino en otra parte…

MISTERIOSA EPIDEMIAHan salido a la luz todos los asuntos oscuros de la Transición.

Todos… menos el tema del Síndrome Tóxico. Gudrun nos lo ex-plica: “Una misteriosa epidemia que empezó en la primavera de1981 causó más de 600 muertos y más de 25.000 afectados(ahora, el número de muertos es muchísimo mas elevado). Ofi-cialmente, el primer caso es el niño de ocho años Jaime Vaque-

ro, de Torrejón de Ardoz; murió el 1 de mayo de 1981. En lasprimeras dos semanas ingresaron un promedio de 150 a 200 pa-cientes diarios en los hospitales. Y nadie sabía qué padecían.Hasta que el 10 de junio de ese año se dice que “un aceite adul-terado podría ser la causa”. El primero en mencionar esta hipó-tesis fue el Dr. Antonio Muro en cuyo hospital estaban ingresa-dos los primeros pacientes.Ya a primeros de mayo Muro, renom-brado epidemiólogo, aventuró varias hipótesis sólo para descar-tarlas una por una… una vez investigadas. Así, el 10 de junio sequedó atónito al oír en la televisión la noticia del aceite comoculpable. Él y su equipo habían recogido 10 muestras de aceitede casas de enfermos y las habían llevado a analizar en el en-tonces más prestigioso laboratorio de España, el de Majadahon-da. Los resultados, entregados el 9 de junio, demostraban queni dos de las muestras tenían la misma composición. Así queMuro y su equipo concluyeron que el aceite no podía ser el cul-pable de la enfermedad”.En el libro, se señala que unacontaminación en tomates pororganofosforados podría ser lacausa de la epidemia: “Conta-mos con un sinfín de pruebas.La mayoría se detallan al finaldel libro. De este libro de 190páginas, trece son de biblio-grafía. Contamos con todoslos documentos del Dr Muro;con los documentos, muchospublicados, del Ministerio deSanidad español; publicacio-nes de la OMS; publicacionessobre toxicidad de pesticidasorganofosforados, muchos dela OMS/FAO, de Bayer y de nu-

“EL ACEITE DE COLZA NO TUVO NADA QUE VER EN EL ASUNTO. PUDO SER UNA CONTAMINACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS”

La periodista Gudrun Greunke, junto al químico diplomado Jörg Heimbrecht, escribieron juntos el libro “El montaje del Síndrome Tóxico”. La primera edición vio la luz en 1988. A los 25 años del Síndrome Tóxico,

Ediciones Obelisco sigue vendiendo el libro, poco a poco. Hablamos con la autora. Ella lo tiene claro:“Contamos con un sinfín de pruebas. La mayoría se detallan al final del libro. De este libro de 190 páginas,trece son de bibliografía. Contamos con todos los documentos del Dr Muro; con los documentos, muchospublicados, del Ministerio de Sanidad español; publicaciones de la OMS; publicaciones sobre toxicidad de

pesticidas organofosforados, muchos de la OMS/FAO, de Bayer y de numerosos bancos de datos sobre esteparticular a través de Internet”. El causante de la epidemia estaba en otra parte, no en el aceite de colza…

La sociedad actual fomenta el caos social e informativo. La libertad de expresión y el estado de derecho son mitos de la sociedad tecnológica.

Manipulación informativa

25 AÑOS DEL SÍNDROME TÓXICO

44 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Los autrores del libro recibieron presiones y amenazas en su investigación…

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 44

Page 45: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

merosos bancos de datos sobre este particular a través de Inter-net”. Las cosas están bastante claras para el que quiere ver…

AMENAZASGudrun señala que en la actualidad no ha habido más amenazas:“No, en este momento, no. Sí las hubo en su momento. Y algo másque eso: frenos que habían sido cortados hasta dentro de garajesparticulares. Teléfonos pinchados. Policías secretos siguiendo nues-tros pasos...”. Se ha estado engañando a muchísima gente, peroGudrun responde: “Ahí está la famosa frase de Abraham Lincoln:‘Se puede engañar a parte del pueblo parte del tiempo, pero no sepuede engañar a todo el pueblo todo el tiempo’. Antes de morir, elDr. Muro, en 1985, ya había dicho que ‘existía un mínimo de milpersonas que sabían perfectamente que el aceite no tenía nada quever con esta enfermedad, y que estaba causada por productos orga-nofosforados en tomates’”.

GUERRAS QUÍMICASGudrun Greunke insiste: “Mencionar la palabra ‘organofosfora-dos’ es como mentar a ‘la bicha’. El primer compuesto de estagama química fue inventado como arma en 1936 por el quími-co Gerhard Schrader, de la multinacional Bayer, más famosapor su aspirina. Este primer organofosforado se llamó Tabún yse hizo tristemente famoso a finales de los años 80 cuando lousó Sadam Hussein para gasear a 5.000 kurdos en apenas mediahora en la ciudad de Halabya. Schrader y su equipo inventanmuchos más compuestos organofosforados, todos como armasquímicas. Estas armas también tienen un uso en la agriculturaintensiva, como pesticidas”.

La periodista señala: “El establishment científico sabe perfecta-mente lo que pasó –sólo hace falta coger la lista oficial del Minis-terio de Sanidad español de los síntomas de los enfermos del Sín-drome Tóxico, meterlos en el ordenador, enviarlos a bancos dedatos de toxicidad de pesticidas organofosforados y sus efectos ybarajar los datos. No hay duda–. Además, 25 años después del co-mienzo de una epidemia que afectó a miles de personas en 24 ho-ras y que mató con idéntica rapidez a decenas, ningún científicodel mundo ha sido capaz hasta hoy de detectar en las miles demuestras de aceite analizadas… nada que pueda explicar este fe-nómeno, aunque se hayan escrito cientos de trabajos sobre el te-ma. Detrás de todo esto existen entidades muy poderosas a lasque no les interesaba que la verdad aparezca en los medios: variosgobiernos, el famoso CDC (Centro para la Prevención de Enfer-medades de Atlanta), la OMS y -last but not least- la multinacio-nal Bayer, en ese momento una de las más fuertes compañías enel sector de los organofosforados”.

LA TEORÍA DEL COMPLOT¿Existió un complot de los medios españoles para boicotear las in-vestigaciones independientes? ¿Participaron los medios españolesen la gran farsa? ¿Qué medios? Gudrun responde tajantemente:“Básicamente todos. No creo que fuese un complot como tal, perohubo mucha presión desde muchas entidades con mucho poderpara acallar la voz de los críticos con las teorías oficialistas”. Encuanto a las asociaciones de afectados, algunas colaboraron con lagran mentira, parece ser, para no perder el derecho a ciertas indem-nizaciones: “Pero siempre hubo alguna asociación de afectadosque desde el primer momento no se creyó lo del aceite, como la deFuenlabrada. Ellos tienen entre sus miembros afectados que sondiabéticos, y ningún enfermo de diabetes se compra un aceite a gra-nel o come churros en una churrería ambulante, y menos si es unniño de diez años, como el caso de Daniel Manzano”.La sociedad desarrollista crea casos como éste. La verdad absoluta esnegada sistemáticamente a la población afectada y, en general, a todala ciudadanía. Se protegen los intereses de las minorías poderosas, deciertos políticos, de estamentos militares y de algunas megaempresastransnacionales. El estado de derecho y la libertad de expresión sonotros de los fraudulentos mitos de la sociedad actual. Atrás quedaronlos muertos… ¿Quién se acuerda de ellos? No son tan políticamenterentables como otros muertos, cuyos óbitos también son lastimosos.

Pablo Bolaños

A partir de 115 €, 4 cajas (1 por semana)

A partir de 1.270 €, 52 cajas (año)

(transporte incluido)

La opción inteligente

para la gente sana

Si realmente deseas una dieta sana para tu familia, nosotros cultivamos lahuerta y te llevamos semanalmente a tu casa las frutas y hortalizas frescas,libres de químicos, plaguicidas y hormonas y con toda la fuerza de su sabor.

Pide información ✆ 973 79 13 91

LA HUERTA EN CASA

Parece que el aceite no fue... Fue una contaminación de organofosforados en tomates...

Foto

:P.M

.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 45

Page 46: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

46 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Sociedad

ELOGIO DE LA LENTITUDEL TIEMPO EN LA SOCIEDAD DEL CAOS Y EN LAS SOCIEDADES TRADICIONALES

Anne Lindsey compara la noción del tiempo en las sociedades tradicionales y en la vida tecnológica.No salimos muy bien parados. Podemos hacer más cosas más rápidamente. Pero… ¿para qué?

¿Cuánto vive el hombre, por fin? ¿Vive mil días o uno solo? ¿Una semana o varios siglos? ¿Por cuánto tiempo muere el hombre?

¿Qué quiere decir ‘Para siempre’? Preocupado por este asunto me dediqué a aclarar las cosas […]

Regresé a mi casa más viejo después de recorrer el mundo. No le pregunto a nadie nada. Pero sé cada día menos.

P. Neruda

A quel día de marzo, mientras se estaban acumulando las mil yuna cosas de un día cotidiano habitual, por última vez noquiso arrancar mi coche. En mi pueblo bretón de mil habi-

tantes no hay transporte público, ni siquiera un taller mecánicoque pueda socorrer a los accidentados automovilistas en tal situa-ción. Y, claro, tenía un examen en la universidad esa mañana. A to-dos nos ha pasado algo parecido, que nos ha obligado a adaptarnosa los imprevistos. De repente, el tiempo, en ese momento concreto,es una máquina estresante que gira a toda velocidad, un estrés ge-nerado por el preciado descuento del segundero en el reloj…

Caminar los cuatro kilómetros que me apartan de la principalaldea de los alrededores, comunicada con autobuses, en realidadno fue algo anodino desde mi perspectiva. De hecho, en esa si-tuación, se plantea uno la cuestión inherente al modo de vidaen una sociedad de esencia más tradicional. Y se revela que surelación con el entorno natural y el tiempo simplemente es otra.Anduve por la carretera apacible entre pastos y cultivos, con lasgolondrinas rozando las prímulas, y me pregunté porqué, en elesquema de la sociedad contemporánea, no nos autorizamos aapreciar más este tipo de momentos de una forma intuitiva, in-nata, sin que tengan que surgir a pesar de nosotros.

ARMONÍA NATURAL Y MUTUALEn las sociedades más tradicionales, “espacio” y “tiempo” sonvalores estrechamente relacionados: desplazarse a pie es lo co-mún, lo cual da una contextualización distinta de los actos dia-rios. La concepción del tiempo, en ese ámbito, se define en unadimensión conforme al ritmo de la Naturaleza. Al amanecer conel sol, empiezan las actividades comunitarias sin relación nin-guna con la noción de prisa. Hay tiempo suficiente para cumplircon lo suficiente. Deliberadamente, la gente que convive con latierra sólo produce el trabajo necesario para la comunidad de pe-queña escala económica que por sí misma constituye. Las deci-siones se toman por consenso, y se reparten las tareas de mane-ra colectiva. No se hace ni se produce más de lo útil y lo necesa-rio para que sobreviva la comunidad, lo que libera tiempos deocio dedicados a disfrutar de la vida en su esencia, compartidacon los parientes y la gente de la comunidad.

En algunos pueblos tribales, como es el caso de los bosqui-manos del desierto de Kalahari o los pequeños agricultores ame-rindios yanomamis, por ejemplo, se dedican menos de cuatrohoras diarias al trabajo1. En el caso de los bosquimanos dobe dela Tierra de Arnhem, se organiza la recolección de los alimentossegún el hecho de que un varón sea capaz de sustentar a cuatroo cinco personas: así, sólo el 65% de la comunidad tiene quetrabajar para satisfacer las necesidades de los demás, alcanzan-do un promedio de unas quince horas laborales a la semana, osea, dos horas y nueve minutos al día2. Las comunidades kasuasde Papuasia logran conseguir una autonomía alimentaria du-rante veinte días, para su familia e incluso algunos parientes,por dedicarse a vaciar la médula del estípite de sagú durante dosdías3.

Según Erich Scheurmann, la percepción del hombre modernopor las sociedades tradicionales es manifiestamente extraña:“…el tiempo resbala de sus manos como una serpiente, desli-zándose de una mano húmeda, sólo porque tratan siempre deagarrarse a él. No permiten que el tiempo venga a ellos, sino quelo persiguen con las manos extendidas. No se permite malgastarel tiempo tumbándose al sol”4.

TRABAJO POR TURNOS Y MALA SALUDLas sociedades modernas, de hecho, han configurado su ritmode vida de modo que el trabajo constituya el elemento primor-dial en cuanto a la organización del tiempo. No sólo ha de res-ponder aquel trabajo a las necesidades básicas e inmediatas fa-

En la Edad Media, el promedio laboral diario se situaba entre las 8,5 ylas 16 horas de trabajo según la estación del año. Pero, considerado enuna perspectiva anual, el tiempo sin trabajo para los trabajores de las“pre-urbes” de la época totalizaba los 130 días (es decir, la suma de fies-tas religiosas, vísperas de festivos, los domingos y sábados y otras cele-braciones); y en el campo, se estimaba el periodo de trabajo real en unos180 días. La época de los romanos proporcionaba entre 150 y 200 díasde fiestas públicas al año… ¿Y en la edad de piedra?9

MIRANDO AL PASADOAPRENDIENDO DEL AYER

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 46

Page 47: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 47

miliares, sino que también ha de proveer los medios para viviren una abundancia fomentada por el consumismo mediatizado,propio del modelo de crecimiento económico global. La normase sitúa en una media de 35 a 40 horas laborales semanales, e in-cluso más si se aprovechan las “horas extras”. La salida del solno significa necesariamente que empiezan las actividades deldía, puesto que se ha creado y legalizado la labor de noche –elllamado trabajo a turnos-. “En la UE se estima que el 20% de lostrabajadores del sector industrial y el 18% del sector de serviciostrabajan a turnos, es decir por encima de 20 millones de emple-os”5. El MFL Occupational Health Centre canadiense nos infor-ma de que el trabajo por turnos conlleva problemas de salud im-portantes: generación de úlceras, disminución del apetito, pro-blemas cardíacos, diabetes, epilepsia, asma, depresión, baja cali-dad del sueño, problemas familiares, sociales y de seguridad6.

En general, el trabajo se lleva a cabo de forma individualista, nose comparte el tiempo en colectividad para alcanzar las finalidadescomunitarias. Hasta el camino para llegar al despacho es fuente demás tiempo de aislamiento… Un estudio del Texas TransportationInstitute (TTI) revela que la cantidad de tiempo que cada personapasa en atascos, en las grandes ciudades estadounidenses, subió de11 horas anuales por persona en 1982 a 36 horas en 1999. Los Án-geles figura entre las ciudades de los EE.UU. con más problemas deatasco: 93 horas por persona en el año 2003.7

GEOMETRÍA DEL TIEMPO Y CONTAMINACIÓN TECNOLÓGICALas culturas más tradicionales evolucionan en un espacio-tiem-po circular que va y viene, que renace de forma continua, porfundarse en pasados sin finales que enraízan subsecuentemen-te en los presentes de cada generación. Mientras tanto, las cul-turas modernas avanzan en una línea temporal, que organizany cortan según las doce partes de las máquinas del tiempo. Serigen, además, por una obsesión globalizada en cuanto al pro-greso tecnológico. La era tecnológica no sólo ha cambiado fun-damentalmente la forma de relacionarse con los actos de la vi-da y con el medio ambiente, sino también alteró con profundi-dad la manera de gestionar el tiempo. Al instaurarse una lógicade mercantilización excesiva, basada en el crecimiento cons-tante de la producción de excedentes, fuera de toda razón na-tural de los ritmos de siembra y cosecha y de lo verdaderamen-te útil y preciso en mantener la vida en la Tierra, se han am-pliado las posibilidades con suma velocidad para conseguir unteórico “mayor nivel de vida”.

En tal esquema, lo óptimo es tener lo más posible, lo más rá-pidamente. Ya no importan los medios, sino sólo los resultadosinmediatos. Indudablemente, los servicios de Internet procurancondiciones inigualables de consumo, y de “ahorro de tiempo”,que nos vuelven cada día más aislados aún. Según el Informe sobre la Sociedad de la Información en Iberoamérica 2002, 544,2 millones de personas en el mundo se comunican por Inter-net, entre las cuales 181 millones se ubican en Norteamérica, 171millones en Europa, y 157 millones en la zona de Asia y del Pacífi-co8. Se supone que, así, con estos medios, vivimos mejor. Es decir,con menos esfuerzo, con menos intercambios personales. Pero,¿qué ocurrió con el tiempo que, con tantas facilidades, debería sermás disponible? “Nuestro afán de conseguir y acumular artículosde consumo ha creado una sorprendente paradoja moderna: esca-sez de tiempo, pérdida de tiempo de ocio y aumento del estrés enun medio de abundancia y riqueza evidentes. Hay una disminuciónde la calidad de vida y de la experiencia”9.

VIVIR EL TIEMPO, O SIN TIEMPOEn fin, tampoco todo ha de ser negativo en absoluto. No todo esmalo en el progreso tecnológico. Y, de hecho, las mismas pobla-ciones que están iniciando y favoreciendo su adelanto aceleradoson las que más tienen la libre elección del tipo de vida que quie-ren llevar… si se ponen a reconsiderarlo. Se pueden unir en movi-mientos que reflexionan sobre la gestión del tiempo y reivindicansu recuperación, como Take Back Your Time; o en otras entidadesque abordan cuestiones de comidas culturalmente dignas por servariadas, locales, artesanales, de pequeña producción sostenible ydefensoras de la biodiversidad –Slow Food-; de “ciudades lentas”que aspiran a cortar el tráfico para reconquistar las calles; o de una“educación lenta” para un sistema escolar más adaptado al ritmodel niño... Quizás podríamos dejar de querer apropiarnos de todo,hasta de lo abstracto que es el tiempo. Y, simplemente, vivir.

Anne Lindsey

Notas en www.theecologist.net

En el pueblo de Langolen, Finistère (Bretaña), tratamos de vivir con el tiempo de la Naturaleza:satisfacemos parte de las necesidades alimentarias con las riquezas del huerto ecológico, de lasgallinas y del colmenar.

Foto

:Fra

nck

Le G

all

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 47

Page 48: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

48 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Automóvil

L as costumbres cambian. Eso reza el lugar común, y se da porhecho que es así… por más que toda la historia de las civili-zaciones y las sociedades venga, y con suma elocuencia, a

desmentirlo. No en vano, el respeto a los viejos usos –entendidosno como meros adornos, sino como síntomas de manifestaciónepidérmica de una cultura heredada- se consideró siempre sím-bolo de dignidad. De ahí que la infancia de un niño europeo dela Edad Media y la de otro del siglo XVIII no fueran sustancial-mente diferentes ni en el fondo, ni en la forma.

Sí son ambas, y de modo bien apreciable, radicalmente disímilesde la de un niño occidental del presente. Nada que ver. Y es que lascostumbres “evolucionan”, sí…. Pero sólo de un tiempo a esta par-te. No puede la puesta boca abajo de la escala general de valores es-grimir patente de antigüedad. Fue una voluntad subversiva, ope-rante mediante infinidad de terminales y directorios ocultos, la ini-ciadora del proceso de minado que, a partir de su acceso monopo-lista al potente –y antes inexistente- vehículo de los medios de co-municación de masas, la invertiría de la cruz a la bola en el curso deapenas un puñado de generaciones. Con anterioridad a eso, habríasido impensable que, por ejemplo, un varón mirara con ojos decomplacencia a su mujer dando a diestro y siniestro su número demóvil a otros varones. O que ese mismo varón no ya filmara en ví-

deo el alumbramiento de su hijo, sino simplemente viviera ese tran-ce presente en el paritorio. Eso es lo de moda hoy entre los varonesoccidentales: filmar a su mujer despatarrada, sangrando y gritando,y mostrar luego, orgullosos, la película a los amigos. Es el nuevo“varón”: más sensible, más delicado… Y que, cualquier día, se echala cámara de video al hombro y dice adiós a la esposa-actriz para co-rrer raudo a fundar una nueva “familia”... con otro “varón”.

LAS PALABRAS DE JOYCEEntenderán que no pueda considerar mundo al “mundo” quenos rodea, ni hombres a la mayoría de los bípedos así llamadosque pueblan las aceras de Occidente. Y es que su cambio de cos-tumbres parece haber transmutado a éstos hasta la mismísimaarquitectura psicomotriz. Uno, si se fija bien, notará que suscomportamientos y hechuras, inclusive su misma forma -caren-te de ritmo y compás- de andar por la calle, se antojan más si-milares a las del personaje de un juego de ordenador que a aque-llas por que nos distinguimos los hombres.

Escribió Joyce que una de las causas por que puede un indi-viduo convertirse en fantasma o, como él precisaba, tornarse im-palpable, es la muda de costumbres. Atendiendo a que la abso-luta permeabilidad, la más total ausencia de aduanas entre cla-

LAS COSTUMBRES CAMBIAN

Joaquín Albaicín aborrece la sociedad de consumo y uno de sus máximos emblemas: el automóvil.La sociedad del coche es, también, la sociedad del caos y del sinsentido. ¿O no lo es construir unamáquina de una tonelada para transportar a un individuo de 70 kilos? El auto crea más problemas

de los que se supone que ayuda a resolver. Según un estudio de la UE, España es pasto de lacontaminación de los automóviles: innumerables casos de asma, problemas circulatorios y alergiasy 16.000 muertes prematuras al año en España por cáncer y problemas respiratorios. Caos social y

muertes disfrazadas de “progreso”.

La contaminación urbana no es patrimonio exclusivo de las ciudades occidentales… De hecho, los problemascreados por la industria se padecen en todas las sociedades del planeta, hoy occidentalizadas… En la imagen, una calle de Cotonou, Benin

Foto

:Cha

rly J

eann

e

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 48

Page 49: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 49

ses sociales, sexos, gremios o países es, quizá, el signo más des-tacado de estos tiempos, consideramos lícito decir que camina-mos, en cierto sentido, por las veredas de una comunidad de es-pectros. ¿Qué otra cosa es una civilización poblada por turbo-consumidores, en la que la identidad individual se diseña –o de-sintegra- única y exclusivamente a partir del consumo? Nos que-damos, en efecto, con el parecer expresado por aquel diplomáti-co hindú a quien una vez preguntaron:

– ¿Qué le parece la civilización europea?Y repuso:– Sería una buena idea, ciertamente…Nos circunda, en efecto, un paisaje social dudosamente me-

recedor del calificativo de civilización, sobre cuya línea del hori-

zonte el religioso adquiere exactamente los mismos productosque el que no lo es en absoluto, quien sobrevive medio lampan-do lleva idéntico estilo de vida que el rico y la conversación delinculto en nada se distingue de la del “culto”, pues así unos co-mo otros compran las mismas cosas –tengan o no dinero- y com-parten los mismos esquemas y espacios de ocio, síntoma del par-vo gusto, la nula grandeza de alma y la escasa madera del rico yel “culto” de hoy.

MAS VAMOS A HABLAR DE COCHESUn ejemplo entre mil, sí. Pero es que no creo que valga la penaponer otros. El que entienda uno, entenderá todos. El que no,no tiene arreglo y no vale la pena perder el tiempo con él.

-Según dos investigaciones, una sueca y otra francesa, presentadas enCopenhague en el congreso anual de la Socièté Européenne dePneumologie (ERS), la circulación es causante de innumerables problemasde salud en la ciudadanía europea.

-Según la investigación sueca, desde 1991 la salud respiratoria de la pobla-ción de adultos (entre 18 hasta 70 años), residentes en ochos grandes re-giones urbanas, rurales y montañosas del país, permite constituir una basede datos. Los resultados presentados por Lucy Bayer-Oglesby, del Instituto deMedicina Social y Preventiva de la Universidad de Bâle, muestran que la re-sidencia próxima a los grandes ejes circulatorios (como las autopistas) tieneun papel importante en los problemas respiratorios de la ciudadanía.

-El 20% de los participantes en la estadística citada en el párrafo anteriorque vivían a menos de 20 metros de un gran eje de circulación tenía un ries-go de enfermedad respiratoria un 19% más elevado que los demás, que vi-vían más lejos del eje. Esta investigación muestra que vivir cerca de una ru-ta con mucho tráfico tiene consecuencias para la salud, más que lasprovocadas por la polución atmosférica general.

-Los resultados muestran, también, que, aunque existen varios factores aso-ciados al asma (sexo, problemas para respirar, padres que fuman...), la polu-ción atmosférica provocada por la automoción tiene un papel nefasto incon-testable en la salud de los niños. Cada vez que el índice de PM10 se elevahasta el 10 Ìg/m3, o que el contenido en SO2 se eleva hasta el 5 Ìg/m3, el por-centaje de asma en los pequeños sube más o menos hasta el 20%.

-El sector del transporte representa el 26% de las emisiones de gas carbó-nico y podría alcanzar el triste récord del 34% en 2010. Además, el aireacondicionado es criticado por investigaciones del ADEME (una asociaciónecologista francesa) con UTAC (Union Technique de l’Automobile, duMotocycle et du Cycle), Valeo CLIM Service y el Centro Energético de laEscuela de las Minas de París… Según los trabajos de estas entidades,constatamos que la utilización del aire acondicionado en los automóvilesprovoca un consumo excesivo de carburantes, con aumentos del 25 hastael 35% en ciudad y del 10 hasta el 20% fuera. Según el profesor y oncólo-go Dr. Belpomme, el cáncer es una enfermedad provocada en gran medidapor la polución de nuestro medio ambiente y, por ende, por la polución cau-sada por automóviles y otras formas de transporte.

.-Según la Organización Mundial de la Salud, en Francia la polución at-mosférica en medio urbano es el origen de cerca de 30.000 muertes pre-

maturas por cáncer, fallos respiratorios, enfermedades cardiovasculares yasma… Esta polución engloba finas partículas en suspención en el aire (in-ferior a 10 microgramos por metros cúbico) que proceden de la combus-tión de los motores diesel y otros, y también de numerosos otros contami-nantes…

-Según el diario francés Le Monde, EE.UU. consume un cuarto del petróleodel planeta y dispone del 3% de las reservas. El agotamiento del petróleo,el crecimiento de los precios, las refinerías que están en los países más de-sarollados y no en los países productores, la emergencia de países comoChina o India… todo esto será fuente de conflictos internacionales desdeahora mismo. Algunos politólogos vaticinan una tercera guerra mundial muypronto en la lucha por los recursos energéticos.

-El propio Ministerio de Medio Ambiente español afirma que unos 12 millo-nes de ciudadanos respiran aire contaminado por polución de automóviles.Los habitantes de casi todas las grandes ciudades -Madrid, Barcelona,Sevilla, Málaga, Bilbao, Tenerife o Gijón- y sus áreas metropolitanas viven enuna atmósfera polucionada que supera los límites legales en muchos mo-mentos. Esto se traduce en innumerables casos de asma, problemas circu-latorios y alergias y 16.000 muertes prematuras al año en España por cán-cer y problemas respiratorios, según un estudio de la Comisión Europea.

-Nos informa la Subdirección de Ingeniería Agrícola (AGSE) de la FAO de que«muchos países han establecido redes formales o informales sobre tracciónanimal, con el propósito de difundir experiencias, conocimientos y materia-les a través de talleres, publicaciones y programas de cooperación. Entre lasredes internacionales importantes están la Animal Traction Network forEastern and Southern Africa (ATNESA) y la Red Latinoamericana de TracciónAnimal (RELATA, [email protected])».

-Según la citada AGSE, leemos en Agricultura 21, «ya es hora de pulir laimagen común de esas yuntas, búfalos, caballos, mulas, asnos y camellostrabajadores: ‘Cada vez más, las limitaciones del fomento a la tracción ani-mal son más bien psicológicas o sociales y no técnicas ni económicas. Hayque contrarrestar la imagen anticuada y negativa presentada por los mediosde comunicación para que las personas consideren la tracción animal comouna opción realista. Este medio debe presentarse como una tecnología re-novable, que no perjudica el medio ambiente y mejora la calidad de vida dela comunidad, a la vez que es pertinente en el mundo moderno’”. Sobre to-do, en el mundo rural, la opción del «tiro de sangre» podría se mucho másutilizada de lo que lo es en la actualidad.

EL AUTOMÓVIL INMOVILIZA A LA SOCIEDADLA FAO RECOMIENDA LA TRACCIÓN ANIMAL

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 49

Page 50: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

Eso: el coche. Igual que se nos inculca que las costumbrescambian, somos adoctrinados en el axioma de que poseer un co-che es necesario para “moverse”. De entrada, nótese que el mis-mo punto de partida ontológico de la idea “coche” es absurdo.Para desplazar un kilómetro de distancia una masa de… setentakilos, pongamos que pesa el individuo, ha de ponerse en fun-cionamiento un engendro de acero, caucho, hierro y otros me-tales que pesa dos toneladas. Hay, además, que despilfarrar unafortuna en montar una planta petrolífera que horade la tierra enbusca de petróleo y, después, varias más en refinar un inmensovolumen de detritus fósil. Todo eso, para llevar al niño al cole oir a comprar el periódico. Eso es inteligencia y progreso, sí señor.Un genio, el inventor del automóvil.

Pero es que es, nos insisten con machaconería… ¡necesariopara “moverse”! Al tiempo, se trabaja con ahínco digno de me-jor causa por borrar de nuestro cerebro la muy fundada sospe-cha de que salir de vacaciones en el propio coche, escoger undestino de descanso remoto o, incluso, salir de Madrid en co-che, a pie o a caballo, no sean actividades en absoluto inexcu-sables, sino meras órdenes procesada al consumidor por losmismos que le mantienen el resto del año atado a la cadena demontaje, el nerviosismo del trabajo basura o la oficina de nofumadores.

Han llegado hasta nosotros innumerables testimonios escri-tos por hombres habitantes de épocas y civilizaciones del pre-térito. En ninguna de sus epístolas públicas o privadas aprecia-mos, por ejemplo, que su autor se sintiera desgraciado por ig-norar el modo de vida, costumbres, idioma o religión de quie-nes habitaban a miles de kilómetros de distancia, por no deciren otros continentes. De los escritos del asiático en nada se des-prende que aquel se consumiera de impotencia cultural por nohaberse bañado jamás en una playa valenciana. Nada indicaque el normando se sintiera un disminuido cultural por no ha-ber disfrutado de una semana en un resort de la India, o que elinca se angustiara de soledad por desconocer la misma existen-cia de Europa.

“CONOCIMIENTO DE OTRAS CULTURAS”En realidad, aquello a que los hombres públicos se refieren conel eufemismo de “conocimiento de otras culturas” no encubremás que la invasión armada o el colonialismo económico y cul-tural. Ya me dirán qué pintan cuatro paletos jienenses en Delhio un empleado de banca estonio paseando por Sevilla. Antes,viajaba quien tenía que viajar: el escritor, el músico, el soldadode fortuna, el mercader… que, cada tres o cuatro años, regresa-ban a casa para conocer al hijo del que habían dejado embara-

zada a su mujer antes de partir, y, tras plantar de nuevo la semi-lla, volvían a echarse al camino. Los citados –no digamos el des-tripaterrones de a pie- no osaban exponer a su familia a los ries-gos de un viaje de semanas para tomar el sol o conocer Norue-ga. ¿Que los riesgos, hoy, han disminuido gracias, precisamentey entre otros adelantos, al automóvil? Tómese nota de las esta-dísticas de siniestros en carretera.

Increíble, señores, el modo en que el hombre actual asumesoportar dos o tres horas diarias de atasco circulatorio comonatural e inevitable gaje de su condición humana. Mucho máspasmoso, cómo tanta gente vive persuadida de que trabajar enMadrid es lo mejor, pero siempre que se viva en el “campo”, aunos veinte o treinta kilómetros, donde el pan sabe mejor, elagua sabe mejor, no hay polución… Esa gente, aparte de quetodos los días come en Madrid y de que, cuando regresa a ca-sa, encuentra cerradas las panaderías del pueblo (de donde re-sulta de lo más cuestionable que el agua y el pan les sepan me-jor por vivir en “la sierra”), sufre entre dos y tres horas diariasde atasco en las salidas y entradas a la capital y en las autoví-as, es decir, resulta víctima de mayor presión circulatoria que siviviera en Madrid.

La propia vida del automovilista es, en sí, un puro sinsentido.¿No lo es que el viejo lujo o capricho de los ricos –y el automó-vil, recuérdese, es sólo un ejemplo- haya sido erigido en “nece-sidad” de masas? Ya de por sí no tenía pies ni cabeza que un po-bre esgrimiera su derecho a vivir como un rico, como hoy el feose cree con derecho a ligar más que un guapo. Pero, lo de que to-do el mundo tenga coche, claxon y derecho a expulsar venenopor el tubo de escape en un país donde, para fumarte un pitilloantes de pronunciar una conferencia, has de descender cuatropisos y salir a la calle, es lo último. ¡Horteras!

He residido toda mi vida en Madrid, me he dedicado a la pro-fesión hacia la que desde niño me sentía inclinado, he viajadomucho, Venus me ha sonreído a menudo, estoy felizmente ca-sado, cuento con buenos amigos, he conocido a gente intere-santísima… Y jamás he sido propietario de un coche. Lo que síme sobra –dicho sea sin afán alguno de impartir lecciones de na-da- es la seguridad de que nadie me confundirá jamás con el per-sonaje de un juego de ordenador. Uno no será Ramunet, pero suritmo tiene.

Joaquín Albaicín es escritor, conferenciante y cronista de la vidaartística, autor de la novela La serpiente terrenal (Anagrama), En posdel Sol: los gitanos en la historia, el mito y la leyenda (Obelisco)y El príncipe que ha de venir (Muchnik, entre otras obras. Más in-formación es: www.romaniwriters.com.

En las ciudades de todo el mundo, los atascos contribuyen al caos social de una forma emblemática…

50 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Automóvil

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 50

Page 51: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 51

Ecología

El apoyo es una ley tan característica del mundo animal como lo esla lucha por la vida, pero… como factor de evolución probablemente

posea una importancia mayor, puesto que favorece el dasarrollo dehábitos y características que aseguran la supervivencia de las espe-cies, al tiempo que incrementa el bienestar y disfrute de la vida por

parte del individuo, con el menor gasto de energía.Peter Kropotkin

…en la naturaleza, el modo habitual en que los árboles florecen esmediante su asociación en bosques y selvas. Cada árbol puede per-der algo de su perfección individual de crecimiento, pero al mismotiempo se asisten mutuamente para preservar las condiciones parasu supervivencia. El suelo es preservado y sombreado, de tal modoque los microbios necesarios para su fertilidad no se abrasen, ni se

congelen ni sean arrastrados por las lluvias. Un bosque es el triunfode la organización de especies mutuamente dependientes.

Alfred N. Whitehead

La cooperación para el beneficio mutuo, una estrategia de supervi-vencia más que habitual en los sistemas naturales, es algo que la

humanidad necesitaría emular.Eugene Odum

L a imagen del mundo como “una vasta empresa cooperativa”es una idea antiquísima. Era algo bien comprendido por lospueblos tradicionales y, en nuestra civilización occidental,

tomó cuerpo bajo el concepto de “Economía de la naturaleza”,expresión utilizada por primera vez en 1658 por Sir Kenelm Digbyy recuperada un siglo más tarde por el naturalista sueco Linneo,cuando intentaba explicar “la sublime organización y regulaciónde la vida en la Tierra, el racional ordenamiento de todos los re-cursos materiales dentro de una totalidad en permanente acciónrecíproca” (Worster, 1977, p. 37). Treinta años después, GilbertWhite tomaba nota del modo en que el ganado que abrevaba enlas charcas de Selborne, con sus desechos, alimentaba a los insec-tos e, indirectamente, a los peces. White se maravillaba de la inge-niosidad del Creador. “La naturaleza es una gran economista -es-cribía- pues convierte la recreación de un animal en el sustento deotro” (White, 1902). El mismo Darwin veía en la naturaleza “ungran modelo de integración cooperativa”. En sus “Observacionesgenerales” sobre la ecología de la zona de Río de Janeiro, escribe:“No podía dejar de maravillarme ante el modo en que las plantasy los animales de cada región se adaptan recíprocamente. Todo elmundo habrá notado cómo las lechugas y las coles sufren los ata-ques de orugas y caracoles, pero cuando se traen esas plantas a es-

En nuestro planeta, durante millones de años, vegetales, animales y humanos han colaborado para protegerse y para proteger la vida. El mutualismo es una ley gaiana, digámoslo así.

La Humanidad podría aprender algo del mundo natural y construir una sociedad a imagen y semejanza. Edward Goldsmith no tiene dudas.

LA COOPERACIÓN ES LA RELACIÓN GAIANA FUNDAMENTAL

Foto

.A.P

.

Un claro ejemplo demutualismo. Los insectos“roban” el néctar y el polen de la flor, pero al mismo tiempo están polinizándola…

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 51

Page 52: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

52 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Ecología

tas latitudes, sus hojas lucen enteras, como si tuviesen un veneno.Cuando la naturaleza dio forma a estas plantas y animales, sabíaque debían vivir juntos” (Darwin MS, Vol 30.1).

MALTHUS, DARWIN…Dov Ospovat opina que fue después de leer a Malthus que Dar-win abandonó estas ideas (Ospovat, 1981).

El concepto de cooperación también jugó un papel impor-tante en el pensamiento de Johannes Warming, uno de los pio-neros de la ecología científica; destacaba especialmente la sim-biosis, como en el caso de los líquenes, un cuasiorganismo cons-tituido por un alga y un hongo. Warming consideraba aún alparasitismo como una forma de simbiosis, puesto que el pará-sito y su anfitrión frecuentemente se tornan dependientes eluno del otro (Warming, 1909). La ecología como disciplinaacadémica que se desarrolló a fines del siglo XIX veía en el mu-tualismo un rasgo básico de la organización ecológica. En losprimeros libros de ecología aparecieron cientos de trabajos so-bre este tema.

El naturalista Roscoe Pound, por ejemplo, describía en un cé-lebre artículo todas las variadas manifestaciones de mutualismoque se daban en los ecosistemas, incluyendo la polinización y lafijación del nitrógeno, realizada por bacterias que viven en lasraíces de las leguminosas (Pound cit Boucher). El mutualismodentro de los ecosistemas fue comparado con ciertas formas decooperación entre organismos; comparación ésta que ningúnecólogo académico actual se atrevería a hacer. Es así cómo en elprimer libro norteamericano sobre ecología animal C.C Adamsdeclaraba que: “La interacción entre los miembros de una ‘aso-ciación’ puede compararse con relaciones similares existentesentre las diversas células, órganos o actividades de un indivi-duo... Las necesidades y estados fisiológicos de una asociaciónexisten tanto en un animal individual como en las células quecomponen su cuerpo” (Adams 1917).

Aún en la década de los cuarenta, Allee y el grupo de ecologíade Chicago continuaban considerando el mutualismo como elrasgo esencial de un ecosistema. No obstante, según se iba impo-niendo la visión moderna del mundo, con su énfasis en el indi-vidualismo y la competición, el interés por el mutualismo fueperdiendo fuerza. Eugene y Howard Odum han sido de los pocosecólogos que continuaron elaborando trabajos sobre el tema.

Todo esto se debió, principalmente, al hecho de que los ecó-logos comenzaron a adecuar su disciplina al paradigma científi-co, en pos de una respetabilidad dentro de la comunidad decientíficos en la que el mutualismo poco tiene que hacer. SegúnJ.H Vandermeer y Douglas Boucher, “aunque algunas de las in-teracciones entre especies más espectaculares del mundo natu-ral son obviamente mutualistas, son relativamente pocas las in-vestigaciones -teóricas o empíricas- que se han realizado paracomprender esa manifestación básica y tal vez predominante entoda interacción” (Vandermeer y Boucger, 1978).

¿PREDACIÓN Y RIVALIDAD?Un estudio realizado por S. Risch y D. Boucher sobre doce librosde texto sobre ecología, publicados entre 1970 y 1975, clara-mente “confirma que prácticamente todas las discusiones sobreinteracciones entre organismos se centran en la predación y larivalidad. En estos libros, de un total de 718 páginas dedicadas ainteracciones entre especies, 321 se relacionan con la interac-ción entre predador y presa, 362 se refieren a interacciones com-petitivas y sólo 35 páginas tratan sobre algún tipo de relaciónmutualista. Además del desproporcionado espacio dedicado acada interacción, la predación y la competitividad son presenta-das como importantes principios organizadores, mientras quelos ejemplos de mutualismo (como la simbiosis purificadora)son vistos como excepciones, interesantes pero extravagantes, ala regla general” (Risch y Boucher, 1976).

Lo que es peor, incluso llegándose a aceptar la existencia demutualismo o cooperación, es que ésta es considerada total-mente contraproductiva por nuestros más prestigiosos ecólogos.Por ejemplo, Robert May, ecólogo de Princeton, opina que elmutualismo tiene un efecto desestabilizador sobre los ecosiste-mas y tal posicionamiento ha ganado una amplia aceptación.Por más que su tesis es sin duda congruente con el modelo ma-temático de relaciones cooperativas que él mismo ha elaborado,tiene muy poca relación con el mundo real en que el mutualis-mo es una condición básica para la estabilidad.

LA FAMILIA HUMANAConsideremos una familia humana. Es una relación mutualistaentre marido y mujer, padres e hijos, la que lo mantiene todounido. Cuando la cooperación es sustituida por la competición,la familia se deshace, deja de ser una unidad estable de compor-tamiento. Si los miembros cooperativos de una comunidad hu-mana o de las poblaciones que constituyen un ecosistema sevuelven repentinamente competitivos, el sistema natural se de-sintegra. Esto es algo absolutamente obvio. Si un modelo mate-mático prueba lo contrario, como lo hace el de May, entonces ine-vitablemente ha de estar equivocado, aunque de cualquier modo loestaría por dos razones adicionales. La primera es que los mode-los matemáticos de cooperación y competición sólo pueden te-ner en cuenta a dos cooperadores o competidores cada vez,cuando estas relaciones involucran inevitablemente a un núme-ro mayor de participantes diferentes: todos aquéllos que consti-tuyen la jerarquía de los sistemas mayores, de la que son partelos sistemas y dentro de la cual deben necesariamente “coope-rar” y “competir”, si se ha de preservar la estabilidad general. Ensegundo lugar, la única clase de mutualismo “obligado”, al queOdum considera el verdadero mutualismo, es actualmente muydifícil de incluir en un modelo. En especial porque el mutualis-mo obligado implica que los organismos son “seleccionados”

Otro ejemplo de cooperación. De hecho, un bosque es, en sí mismo, un engranaje infinito decooperativismos invisibles…

Foto

.A.P

.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 52

Page 53: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 53

por su aptitud para el comportamiento coo-perativo, es decir, por su habilidad para ade-cuarse a un sistema tan diferenciado como esun ecosistema y, consecuentemente, elimi-nados por “ineptos” si se comportan de unmodo individualista y competitivo; nociónésta irreconciliable con las tesis neodarwina-nas y el paradigma científico.

A comienzos de la década de los setenta,sin embargo, hubo un inesperado resurgi-miento del interés por el mutualismo. Tal in-terés se manifestó en los trabajos de ecólogosde diversas universidades, que no siempreconocían los trabajos de los demás. Renom-brados ecólogos, que anteriormente habíanmenospreciado la importancia del mutualis-mo, cambiaron de opinión en poco tiempo.En 1973, Robert May escribía que la impor-tancia del mutualismo “en las poblacioneses, en general, mínima”. No obsante, citan-do a Boucher, “las apreciaciones de May res-pecto al mutualismo han cambiado conside-rablemente en años recientes” (Boucher enBoucher, 1986). Súbitamente el mutualismo pasó a ser conside-rado por May “un factor notable y ecológicamente importantedentro de buena parte de las poblaciones tropicales”.

VUELVE EL MUTUALISMO…Ese renovado interés por el mutualismo ha centrado su atenciónen los trabajos de Boucher, S. James y K.H Keeler (1982), porejemplo en el papel que juegan los microorganismos en el me-tabolismo de organismos complejos. Los ecólogos también hanobservado el número cada vez mayor de relaciones parasitarias opredadoras que, al estudiarlas minuciosamente, demuestran sucarácter cooperativo. Según este punto de vista, S.J Mc Naugh-ton afirma que la imagen habitual de la relación entre los ani-males que pastan y las hierbas con que se alimentan es total-mente errónea. Mientras que los ecólogos han tendido a ver lasplantas como algo relativamente pasivo, ahora vemos claramen-te que las plantas son capaces de responder al pastoreo de unamanera muy dinámica, llegando a desarrollar un crecimientocompensatorio y asimilar la recolocación. Mc Nauhgton señalanueve formas diferentes en que la relación entre los animalesque pastan y los pastos con que se alimentan puede juzgarse co-mo mutualista (Mc Nauhgton, 1979). D.F Owen y R.G Wiegerthan ido más allá en ese sentido. Destacan que los animales y lospastos han llegado a coevolucionar “hasta el punto de que unono sería posible sin el otro” (Owen y Wiegert, 1981). Y citan aW.I. Mattson y N.D Addy, que consideran que “los insectos pue-den actuar como reguladores de la producción primaria y del ci-clo de nutrición, funciones vitales para la dinámica de los eco-sistemas”(Mattson y Addy).

EL MECANICISMO…Boucher se pregunta si esto no significaría que el mutualismo“está destinado a ser parte de una nueva síntesis, en que la eco-logía newtoniana es reemplazada por una visión más organicis-ta e integrada del mundo natural”. En esto no es demasiado op-timista. La razón es que “nuestras actuales teorías sobre el mu-tualismo básicamente son aún mecanicistas, matemáticas, ma-

ximizadoras de lo más apto e individualistas” (Boucher en Bou-cher). Lamentablemente, no deja de tener razón. D.H Janzen,por ejemplo, considera que “el mutualismo es omnipresente entoda interacción entre organismos”. Sin embargo, observa almutualismo según los criterios neodarwinianos y reduccionistase insiste en que “los sistemas naturales mayores que el individuono pueden ser mutualistas”.

La razón es que: “El mutualismo es una interacción entre or-ganismos individuales en que la aptitud genética, lograda o po-tencial, de cada participante se ve incrementada por la acción delos demás. Los participantes son llamados mutualistas. Puestoque una especie no tiene rasgos análogos a la aptitud genética deun individuo no es posible hablar de mutualismo cuando se tra-ta de especies” (Janzen en Boucher).

UNA VISIÓN ECOLÓGICA DEL MUNDOBoucher considera inevitable que los ecólogos vean al mutualis-mo de esa manera: “Mientras afirmamos que la naturaleza esuna totalidad integrada y que todo está conectado con todo lodemás, continuamos investigando en base a teorías que dicenque las comunidades no son más que conjuntos de organismosindividuales. El problema, en otras palabras, es de disonanciacognitiva; es imposible trabajar con dos conjuntos de ideas eco-lógicas, basados en diferentes certidumbres fundamentales y, enúltima instancia, enfrentados” (Boucher, 1986).

Está claro que el mutualismo no puede ser comprendido apartir de un paradigma científico, con el que es irreconciliable.Es sólo cuando se le observa, a la luz de una visión ecológica delmundo, que se puede apreciar su papel esencial en el manteni-miento del orden crítico del cosmos.

Edward Goldsmith es fundador de The Ecologist

Este artículo es el capítulo 39 del libro “El Tao de la ecología”(Icaria), un libro fundamental para llegar a ver el mundo, la vi-da, la sociedad y nuestras familias desde una perspectiva holísti-ca, alejada del paradigma tecnocientífico.

Más mutualismo. Las lombrices se alimentan de restos orgánicos de otros seres vivos y, al mismo tiempo, fertilizan la tierra…

Foto

:P.M

.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 53

Page 54: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

54 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Debate

Zac GoldsmithEl papel del Estado, sus relaciones con laspersonas y las comunidades, es una cues-tión política esencial. ¿Cuál es la legitimi-dad del Estado, cuáles deberían ser susvínculos con la sociedad? ¿Realmente esimprescindible? Hace algunos siglos quese plantean tales preguntas.

Pienso que el Estado, tal como existe enla actualidad, es una estructura muy pocolegítima, corrupta y/o corruptible, no re-presentativa y sin derecho moral ni socialpara actuar en nombre de las personas y delas comunidades. El Estado le ha quitadoel poder a la ciudadanía. Comparemos bre-vemente dos ejemplos opuestos: la ex-Unión Soviética, que destruyó a comuni-dades y a pueblos para volver dependien-tes a los individuos con respecto a un Es-tado todopoderoso; y Suiza, que lleva a ca-bo plebiscitos y tomas de decisiones a ni-vel regional. ¿Cuál es el modelo que satis-

face mejor las necesidades de la gente y delmedio ambiente? Evidentemente, el últi-mo, por su escala reducida.

Cuanto más importante se vuelve unainstitución, menos representativa es ymás peso lleva en términos de su gestión.Un Estado siempre se caracteriza por uncódigo (in)moral, una forma de orientarla economía, la educación, el modo de vi-da de la gente, etc. En general, contribui-rá más bien al crecimiento de su propiopoder. Es poco común que un Estado, encualquier momento de su historia, no sevuelva autoritario.

Entre los países del Sur, donde se im-pusieron modelos de estados al estilo oc-cidental, aquellos estados que no son co-rruptos se pueden contar con los dedos.Eso es el resultado de una enorme canti-dad de factores; por ejemplo (y no es lomenor), los estados del Sur más modernosson mini imperios creados por Occidente,

que no tuvo en cuenta, de ningún modo,las fronteras culturales, ecológicas y étni-cas. En la actualidad, se están agravandolos efectos de dichas dictaduras modernas:se abren los mercados agrícolas en benefi-cio de las multinacionales (pero en detri-mento de los pequeños campesinos); seevacua a miles de personas para construiruna presa inútil; se aplasta a una tribu mi-noritaria porque no es una comunidadútil para los intereses estatales…

¿Y EN OCCIDENTE?En Occidente, la cosa no es mejor; los Es-tados Unidos son gobernados por unhombre cuya elección fue financiada porlas multinacionales. En el Reino Unido esel mundo de los negocios el que dirige laspolíticas liberales de la OMC para abrirlas puertas a los organismos modificadosgenéticamente o para multiplicar los su-permercados: un gran Estado trata con unmundo de negocios a su escala, y a aquél

UNA SOCIEDAD LOCALISTA PUEDE SER MÁS FUERTE Y MÁS SANA

¿LOS ESTADOS SON NECESARIOS?¿Nos podemos fiar de la comunidad para lograr una verdadera vida democrática local? ¿Representa

una alternativa a la influencia del Estado y de las multinacionales? Dos grandes personalidades de la lucha en contra de la globalización, Zac Goldsmith y Paul Kingsnorth, debaten sobre el tema.

A 600 metros de altitud, la villa de Mosset, en laregión de Languedoc Roussillon (Francia), es una

de las poblaciones más tradicionales del país galo.Tiene una rica vida local y asociativa. En la villa tie-ne su sede la asociación Urfig, una entidad muy crí-

tica con los procesos de globalización. Másinformación en: www.urfig.org

Foto

:Eco

Arch

ivo

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 54

Page 55: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 55

le entiende mejor que a las comunidadeslocales. Desgraciadamente, este tema esmarginal en la división tradicional dere-cha-izquierda. Mientras la izquierda es si-nónima de siempre más regulaciones, y laderecha de siempre menos Estado, ambasaceptan la globalización en beneficio delas multinacionales, con sus nuevas re-glas desfavorables a las comunidades lo-cales. Se abren las fronteras a favor de uncomercio sin discriminación, y desapare-cen los pequeños productores.

HAY QUE RELOCALIZARMi conclusión es que es improbable quepuedan ser representados los intereses delpueblo por un Estado. Desde luego, laúnica salida es el traspaso del poder polí-tico al nivel local, para dejar a la gente de-cidir. No pienso que sea necesario abolirel gobierno nacional, pero sí pienso quetodo lo que se puede relocalizar… tendríaque ser relocalizado. Se trata de una es-trategia a largo plazo, que tiene dos fina-

lidades. En primer lugar, sería proporcio-nar a los estados más medios para que re-sistan a “los Monsanto” de turno, y, ensegundo lugar, descentralizar el procesode decisión y la economía a fin de que elEstado quede excluido de toda decisiónque corresponda a la ciudadanía.

A escala local, la gente sabe mejor loque es bueno para su comunidad. Es laciudadanía la que debería poder decidirsobre lo que se consume, sobre lo que seenseña a sus hijos y sobre su modo de vi-da en general. ¡Que se les dé el poder a lascomunidades locales, y veremos reflore-cer la verdadera democracia en vez de laactual impostura!

Paul KingsnorthSegún creo, soy “anarquista” de corazón–aunque, en la actualidad, el termino“anarquista” se relaciona de manera in-correcta con el “caos”-. Mi visión políticase inspira en Kirkpatrick Sale 1, Chester-

ton 2 y Kropotkine 3. En lo ideal, preconi-zaría una sociedad local, descentralizada,cooperativa y biorregional, con pequeñaspropiedades que estén repartidas de ma-nera equitativa, y sin grandes estructurasgubernamentales de ninguna manera.

Pero mi cerebro me dice que los tirosvan por otro lado; no se puede empezardesde cero. Acometemos con un mundo yaglobalizado, tecnológico, militarizado, con-taminado, superpoblado y saqueado poruna máquina económica voraz como nun-ca antes en la Historia se ha conocido. Y es-te planeta está constituido por estados na-ciones, basados en fronteras culturales geo-gráficas o cartográficas, a veces arbitrarias.

EL PODER POLÍTICOA pesar de la Unión Europea, la OMC y laOTAN, el poder político sigue estando,actualmente, en las manos del Estado. Esverdad que tales organismos son ilegíti-mos y no representativos, y que tienden a

La pérdida de la vida “local” conlleva también la desaparición de un buen número de oficios tradicionales, lo que aboca a miles y miles de personas a entrar en un mundo profesional que no es elsuyo, que no comprenden y en el que siempre tienen las de perder

Foto

:P.M

.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 55

Page 56: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

56 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Debate

su crecimiento propio. Usted dice quehay que “devolver el poder a la ciudada-nía”. Tocamos aquí un tema crucial. Elejemplo de Suiza demuestra que el poderpuede ser ejercitado de manera responsa-ble por un Estado. ¿No será eso una de-mostración de que los estados, cuando seven limitados por leyes decididas por elpueblo, son capaces de funcionar bien?

No quiero convertirme en el defensordel Estado, sino más bien quiero exami-nar en profundidad las cuestiones más es-pinosas, que los “localistas” tendrán quesolucionar. Primero, ¿hasta qué puntoqueremos relocalizar el poder? Por prime-ra vez desde hace doscientos años, los es-coceses tienen su Parlamento, los galesessu Asamblea Nacional e Inglaterra susasambleas regionales. Otro extremo seríaaquél, propuesto por una revista comoAlternative Green, por ejemplo, que sugie-re abolir los impuestos y la unidad políti-ca, y conceder todos los poderes a una redde pueblos autónomos, que manejenellos mismos sus propios asuntos. Supon-go que podríamos acordar algún equili-brio entre las posturas más extremistas deuno y otro lado, ¿pero cuál sería?

¿QUIÉN DECIDE?Quién debe decidir, ésa es la cuestióncentral. Según usted, la ciudadanía localsabe mejor lo que es bueno para ella y pa-ra sus comunidades. ¿Piensa usted, porprincipio, que una comunidad tiene elderecho absoluto de dirigir sus asuntoscomo lo quiera, sin injerencia exterior? Si

tal es el caso, habrá que asumir las conse-cuencias. Como, por ejemplo, el fin delconcepto de los derechos humanos uni-versales, derechos por los que miles depersonas han muerto, y que damos porválidos. Porque, al fin y al cabo, si son to-talmente autónomas las comunidades lo-cales, ¿cómo podríamos exigirles no re-chazar a tal individuo con un color depiel “extraño”, cómo prohibirles restable-cer la pena de muerte, un mundo feudalcon siervos y esclavos o cómo prohibirlesdecidir cultivar transgénicos y construirautopistas y otras megainfraestructuras?

Todo es una cuestión de grado y megustaría saber lo que usted piensa. ¿Quépoderes deberían ser para el Estado? ¿Y pa-ra la comunidad? ¿Quién define lo que esuna comunidad? ¿A qué nivel recaudar losimpuestos, organizar los transportes públi-cos, controlar el ejército (si se requiere)?¿Puede el gobierno nacional meterse en lavida local? ¡Grandes cuestiones!

Zac GoldsmithComo dice usted, vivimos en un mundotorcido. Las comunidades son dominadaspor un gobierno central, que así mismoes dominado por Bruselas, y ambos sondominados por las multinacionales. Elhecho de quitarles el poder a las nacionescrearía un vacío que se podría rellenar deuna forma no satisfactoria para todos.

Hay tres interrogantes. Uno, ¿qué espe-rar del Estado? El Estado está para defenderla ley común, defendernos en el extranjero,gastar el dinero público en los servicios pú-blicos y defender los intereses de los ciuda-danos contra las amenazas exteriores. Éstaspueden proceder de países hostiles, perotambién ser amenazas culturales y econó-micas que toman forma de multinaciona-les, que actúan como si fueran estados sinciudadanos y sin territorios.

Dos, ¿qué tenemos que esperar de lasupuesta “comunidad internacional”? Nocreo en las virtudes de la globalización.Sin embargo, existen problemas comunesa todas las regiones del planeta, como lacrisis climática, que no tiene fronteras.Plantéese el ejemplo del Ladakh en losHimalayas 4, un país fundado en la vidacomunitaria. Los glaciares, que procuranel agua potable para los ladakhis, se estánfundiendo rápidamente, sin que sea cul-pa de ellos. Otro ejemplo es la eficaciacon la que el mundo de los negocios pue-de socavar las leyes nacionales por mediode la OMC. En estos dos ejemplos, la cooperación internacional es esencial.

Tres, ¿cuáles poderes y derechos dejar alas comunidades? En este tema, estamos endesacuerdo. Me pregunta usted si piensoque la comunidad tiene un derecho abso-luto para manejar por sí misma sus asuntos

La vida local es más diversa, rica, plena, ecológica, sana y sostenible. La vida globalizada acarrea todo tipo de problemas de difí-cil solución…

Paul Kingsnorth

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 56

Page 57: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 57

y comprometerse en actividades que TheEcologist siempre ha combatido (autopistas,OMG’s, etc.). Mi primera respuesta seríaque, en una comunidad local que se go-bierna por sí misma, tales problemas no seplantearían, porque sus miembros tiendennaturalmente a mejorar sus condiciones devida, y no a destruir su entorno cercano.En el caso de las megatecnologías como lamanipulación genética, se averigua talplanteamiento porque tales “avances” hansido medios para propagar la economíaglobal, o se presentan como medios parareparar los desastres causados por ella.

HAY JUSTIFICACIÓN PARA LA INTERVENCIÓNPero, en general, ¿tendrían las comunida-des tales derechos a crear “cosas” negati-vas para todos? Si una comunidad decideemprender una actividad que perjudicaráa las comunidades vecinas, como la cons-trucción de una central nuclear, se justifi-ca alguna forma de intervención. Perorespecto a la mayoría de los problemasmorales, no hay respuesta a priori. Noexiste la objetividad en ese tema. Desdeluego, se plantea de nuevo la cuestión:¿Sobre quién debe recaer el poder, quiéndebe decidir los valores que tienen quetransmitir los profesores a los niños? ¿UnEstado central anónimo o las comunida-des que intentarán transmitir a los jóve-nes los valores que son propios a la vidaque llevan? Pienso que, en algunos casos,se puede tolerar la existencia de comuni-dades rigurosamente exclusivas.

Paul KingsnorthLa expresión “comunidades rigurosamen-te exclusivas” despierta en mi mente unaserie de imágenes: la vuelta de carteles enlos pubs con la enseña: “Entrada prohibi-da para irlandeses, negros, homosexua-les”; la vuelta del antisemitismo que po-dría usted sufrir y su familia de una formamuy directa. Para evitar hipotéticos pro-blemas de esta índole, opto por “la decla-ración universal de los derechos huma-nos”. Que debería ser aplicada a todos. Laverdad es que se trata de un concepto oc-cidental, pero fue adoptado en todas par-tes. No moldea a las comunidades en elmodelo occidental, sino que les garantizanormas mínimas para todos. El derecho ano ser torturado, matado, violado, el de-recho a la libertad de expresión…

Usted argumenta que, a los problemasmundiales, se les tiene que colocar acuer-dos mundiales. ¿Qué se tendría que hacer

si una determinada comunidad decideque no existe el cambio climático y seniega a implementar reglamentacionespara combatirlo? ¿Será aquél su derecho,siendo comunidad, o podrá intervenir elEstado? Si acepta usted ese tipo de inter-vención, igual puede aceptar los derechoshumanos, y, si no los acepta, eso convier-te en permisible la aceptación de la depu-ración étnica. Con razón afirma ustedque, si emprende una comunidad una ac-tividad que perjudique el derecho de losdemás, es justificable alguna forma de in-tervención. Sostengo, desde luego, que“comunidades rigurosamente exclusivas”usurparían aquella libertad.

Zac GoldsmithEn resumen, cuando empleé el términode comunidad, lo hice para describir agente unida por intereses comunes, in-cluyendo el medio ambiente. Evidente-mente no considero la exclusividad rigu-rosa como un ideal, sino como una reac-ción ante las amenazas, y no preconizo elfin de la ley común. Sin sentenciar sobresu carácter absoluto, el bien y el mal soncategorías explotadas desde hace siglos.Europa, por ejemplo, define a los opo-nentes de la moneda única como “xenó-fobos económicos”. Ciertos miembros delSenado americano califican de “racistas”a los oponentes del libre cambio entreChina y Estados Unidos. Un posadero delcondado de Essex fue acusado de racismopor haber colgado un cartel pidiendo a lagente: “Acuérdense de la guerra: digan noal euro”. En todo caso, los juicios moralesse han hecho por gente que, como usted,piensa en el bien y el mal como algo de-finido de una vez por todas.

Lo cierto es que, en cuanto un régimenpolítico determina los valores, intensificasu influencia sobre la gente. Para que ac-túe una comunidad como comunidad,tiene que poder determinar cuál es supropia forma. Tómese, por ejemplo, el ca-so de las protestas de los tibetanos contrala llegada de millones de chinos, impues-ta por el gobierno chino. ¿Son racistas, osimplemente quieren proteger a su comu-nidad?

NO SE PUEDE LEGISLAR CONTRA EL ODIONo se puede legislar contra el odio. Lamejor prevención es la misma comuni-dad. Al igual que un cuerpo humano, lacomunidad no puede sobrevivir sin inte-grar los cambios y las influencias exterio-

res. Pero tampoco puede sobrevivir si sele niega el derecho de regular tales in-fluencias. Una comunidad fuerte haráelecciones inteligentes. Si es debilitada, sevolverá reaccionaria. No pienso que lanaturaleza humana sea intrínsecamentebárbara. El fortalecimiento, y no la des-trucción de las comunidades, es la mejorrespuesta, el mejor camino.

Paul Kingsnorth es colaborador regu-lar de The Ecologist y autor de una obra deprestigio sobre la globalización: One no,many yeses, Free Press, 2004.Zac Goldsmith es director de la revistaThe Ecologist en Gran Bretaña.

NOTAS

1 Kirkpatrick Sale es un historiadoramericano, especialista en ludismo ygrupos antitecnológicos.

2 Gilbert-Keith Chesterton (1874-1936),británico, es conocido a través de susnovelas policíacas con su personajeprincipal, el Padre Brown, y por unafantasía: El Napoleón de Notting Hill,2001. Sobre todo, es autor de numero-sos ensayos anticonformistas; véanseespecialmente Le paradoxe ambulant,59 essais, Actes Sud, 2004.

3 Pierre Kropotkine (1842-1921), anar-quista ruso, autor de L’entraide, Ecoso-ciété, 2001.

4 Véanse Helena Norberg-Hodge, Quandle développement crée la pauvreté. L’e-xemple du Ladakh, Fayard, 2002.

Zac Goldsmith

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 57

Page 58: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

58 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Clonación cultural

H oy fue el primer día invernal delaño de verdad. Ha sido frío y vigo-rizante, el cielo estaba pintado con

un azul de hielo, y las hojas muertas caíansobre la acera a rachas. Me urgió la necesi-dad de demorarme antes de empezar a es-cribir este artículo, así que decidí dar unpaseo a lo largo del canal.

Siempre me ha gustado el canal de Ox-ford. Desde los 10 años que lo conozco,

tiene ese atractivo toque de infortunio. Esun lugar con fábricas destartaladas y sun-tuosas casas victorianas tambaleándose,todas de ladrillos rojo oscuro con largosjardines estrechos. Antiguos puentes ar-queados y docenas de barcazas donde vi-ve la gente, barcazas desaliñadas que sealinean proa contra popa a lo largo de lasriberas, con los cabos de amarrar enreda-dos, con sus chimeneas echando al aire

frío el olor dulce del humo del carbón. Elcanal pasa a través de mi barrio, y por lotanto hace de mi barrio lo que es. Tieneuna índole, un carácter, una personali-dad, que le son propios.

LA DESTRUCCIÓN DE LA IDENTIDADO, por lo menos, los tenía. Aquel carácterse está desvaneciendo rápidamente en elnombre de esos dos antiguos soldados fie-

Iglesias convertidas en bares. Antiguos almacenes de la época victoriana sustituidos porcentelleantes apartamentos idénticos construidos en kits de pegar y tirar. Pequeños comercios

locales y cafés transformados en Starbucks, Tesco’s et al., etc. Nuestra sociedad pierde sus raícesen aras del mercado común. El autor se refiere al caso de Reino Unido, que es emblemático, pero el

proceso está aconteciendo en todo el planeta.

UN MUNDO SIN RAÍCES,

ARTIFICIAL Y CLONADOFo

to:E

coAr

chivo

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 58

Page 59: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 59

les entre sí que son el progreso y el racio-nalismo económico. En el camino se pue-den ver sus marcas. En donde alguna vezhubo una larga franja de tierra baldía,ahora hay un solar, que dio a luz en me-nos de un año a altos apartamentos nue-vos, como las praderas dan girasoles. Endonde hace poco había un astillero fun-cionando, ahora se ve un área vacía connaves de hormigón sin usar; pronto, mu-chos pisos se erigirán allí. En donde algu-na vez hubo una hilera de esas barcazasamarradas, se ve ahora una hilera de laspersonas que viven en las barcas. Estánpreocupadas: recientemente fueron infor-madas de que las tarifas de amarre subi-rán más del doble. Si no les gusta la op-ción, también pueden comprarse un piso,pero los precios son prohibitivos.

En la actualidad, la antigua fábrica es-tá viviendo sus últimos coletazos. En lazona ribereña, sus paredes y sus ventanasestán obturadas por el andamiaje de losobreros de demolición, que están a puntode derribar lo que queda de su vieja cás-cara. Entre todas las cosas que le pasaronal canal, de alguna manera, y por algunarazón, es la última bocanada de esa reli-quia industrial –ese viejo punto de refe-rencia maravilloso y a la vez extrañamen-te inquietante– lo que más me afecta.

W. Lucy en Co. empezaron a operar enel Eagle Ironworks, en la orilla del Canalde Oxford, en 1812. Durante casi dos si-glos, diseñaron y moldearon cualquiercosa que pudiera necesitar la ciudad, y laestampillaron con su nombre. Tapas de

sumideros, vallas, verjas de iglesias, faro-las… y unas cuantas raras, pequeñas, ne-cesarias, inadvertidas cosas proveníandiariamente de la fábrica, que reconocía-mos por las verjas de hierro fundido co-ronadas de su logotipo de cabeza de águi-la. El gran edificio de ladrillos rojos, es-condido, ha dominado el canal durantedos siglos; sus cristales manchados y ro-tos, sus verjas floridas, su patio de ado-quín y sus edificios asimétricos siemprefueron una presencia curiosa, maravillosay levemente inquietante.

SE ACABÓPero se acabó. La fábrica metalúrgicaLucy, tan lúgubre e intrigante, tan distin-tiva y de apariencia eterna, se transfor-mará pronto en otro conglomerado deapartamentos de lujo. Aquel estrafalario,y realmente único, antiguo edificio… vaa ser sustituido por otro que se podríaconfundir con cualquier edificio, en cual-quier lugar: acicalado, dividido, pulido,limpio de toda mugre, peligro y carácter,y ajustado para los que van y vienen atrabajar a Londres con coches relucientes.Cuando se muere una fábrica, tambiénperece una parte del canal, del astillero,del barrio y de la ciudad.

Algo está ocurriendo aquí, y pareceque nadie quiere hablar de ello. ¿Quién sepreocupa por eso, y por qué importaría?Es fácil, al fin y al cabo, lamentar el cam-bio, y es fácil también olvidar que el cam-bio es la única constante. La vieja fábricaLucy contaminaba, era sucia y no renta-

ble. Faltan nuevas viviendas con urgen-cia, y seguramente será mejor construirlasen antiguas zonas industriales que en elcinturón verde. Si hubiera estado pasean-do a lo largo del canal mientras la fábricay el astillero se estaban construyendo, nodudo de que también me hubiera lamen-tado por ello. Si hay alguna cosa para laque los ingleses siempre hemos sido bue-nos… eso es lamentar.

EL COSTO DEL PROGRESOA lo mejor. Pero ésa no es la historia re-al, porque lo que está ocurriendo a lavuelta de mi esquina seguramente estaráocurriendo también en España, en Fran-cia o en cualquier otro lugar del mundo.No es un asunto aislado. Forma parte dealgo más amplio, una tendencia más ex-tensa y más importante que se nos vendecomo el “progreso”, pero que en realidades algo muy distinto.

Poniendo las cosas claras, hablamosde eso que hace que nuestras ciudades,nuestros pueblos y nuestros paisajes fue-ran diferentes, distintos o especiales… seestá erosionando, y se sustituye por cosasque serían iguales en cualquier lugar. Es-tá ocurriendo en todas partes. Segura-mente se puede ver por lo menos unejemplo de eso desde donde ahora mis-mo está usted sentado. Las mismas cade-nas de tiendas en cada calle mayor, losmismos ladrillos en cada nueva zona deurbanización, los mismos letreros en ca-da calle, y el mismo menú en cada res-taurante. Más o menos.

– Cada día, en España se transforma en edificios elequivalente a tres campos de fútbol. España tiene elmayor parque inmobiliario de la UE. En 2005, seconstruyeron más edificios nuevos en España queen Francia, Alemania y Holanda juntas, según elObservatorio para la Sostenibilidad de España(OSE). El 2,1% del territorio del estado español esartificial. Según los datos de la OSE, el porcentajede transformación del suelo se incrementará en un52% en los próximos años. Se transforma el paisa-je urbano local y se homogeneiza en todo el país.– El conseller de Obres Públiques de la Generalitatdice que el litoral catalán no está saturado todavíaen lo que respecta a su urbanización. Y, como noestá saturado aún, pues hay que llegar a saturarlo,colapsarlo, vilipendiarlo. Según el propio JoaquimNadal y como revelan los planes urbanísticos vi-

gentes, se construirán más de 100.000 viviendasen los próximos años en todo el litoral catalán. Lamayoría de estas obras no son asequibles para jó-venes o personas con rentas medias y se constru-yen sólo con fines especulativos y de blanqueo dedinero. No se respeta la estética local.– Mc Donald’s está presente en 118 países.Además de tener una estética que arruina los en-claves en que se ubica, la firma es el mayor com-prador de carne de ternera del mundo y 45 millo-nes de personas de media consumen diariamentesus hamburguesas. Sólo en América Latina, se-gún diversas fuentes, se talaron enormes zonasde selva para crear pastos para el ganado. En ju-lio de 2000 Greenpeace detectó que las gallinascon las que se hacen los McNuggets yMcChicken comían soja manipulada genética-

mente y la empresa tardó en reaccionar hastaabril de ese año, fecha en la que anunció prescin-dir de esta clase de piensos. La empresa tiene unvolumen de negocios anual de 44.700 millonesde euros (7,4 billones de ptas.).– El negocio de las franquicias mueve cada vezmás dinero en nuestro país. En la actualidad,cuenta con casi 400 enseñas. Estamos hablandode más de 15.000 establecimientos. Da empleo a52.000 personas y el volumen de facturación deeste sector supera los 525.000 millones de lasantiguas pesetas. Pero la mayoría de estas fran-quicias son las mismas que imponen su estética,su economía y sus valores en todo el planeta. Sonlas que hacen que los barrios, las calles y las per-sonas pierdan su identidad en aras de un merca-do global homogéneo y aséptico.

ALGUNOS DATOS DEVASTADORESLA MAGNITUD DE LA CATÁSTROFE

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 59

Page 60: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

60 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Clonación cultural

LA VICTORIA DE LO IMPERSONALLo que tales cambios tienen en común eseso: en cada caso, algo distintivo estásiendo sustituido por algo soso; algo bio-lógico por algo manufacturado; algo defi-nidamente local por algo vacío y sin per-tenencia; algo de escala humana por algoimpersonal. El resultado es crudo, senci-llo y brutal: todo se transforma para tenerla misma apariencia en cualquier lugardel planeta, para el mercado global.

Lo pequeño, lo anciano, lo indefini-ble, lo no rentable, lo significativo, lo in-teresante y lo estrafalario está siendo des-mantelado y derribado para dejar paso alo limpio, lo sofisticado, lo ajeno, lo pro-gresista, lo corporativo. Para mí, se expe-rimenta como una pérdida tremenda,una pérdida difícil de definir pero que esamarga, que parece apagar el sentido y labelleza de los lugares que me gustan o alos cuales siento pertenecer. Eso importa.

¿Por qué? Porque, en el nombre de laeficiencia económica, las cosas que real-mente tienen importancia en la vida –latextura, el color, el detalle, la tela comple-ja de relaciones íntimas entre la gente y lascomunidades y su entorno– se van demo-liendo, sin la autorización de nadie. Por-que nuestro paisaje está siendo remodela-do rápidamente y de manera irreflexivapara responder a las necesidades a cortoplazo de una economía global construida

con arena. Y porque lo que estamos per-diendo, en el nombre del progreso, se estásustituyendo, en la mayoría de los casos,por cosas que no son mejores, sino peores.

UN SENTIMIENTO DE PERTENENCIALo que estamos perdiendo es algo que es,de manera única y exquisita, pequeño,local e imposible de definir: un senti-miento de pertenencia. Es ese sentimien-to de pertenencia que interconecta a lascomunidades saludables, y distingue lasculturas vivas de las muertas. Es el senti-miento de pertenencia que diferencia unpaís en donde vale la pena vivir de unoen donde no lo valga. Y la paradoja esque esa destrucción galopante de lo dis-tintivo y local tiene raíces muy globales,porque, ante todo, es la economía globalen constante expansión la que tiene laresponsabilidad de su destrucción.

Para decir las cosas de manera franca,un mercado global necesita una identi-dad global; no sólo a las mercancías, sinoa los mismos paisajes se les tiene quemarcar y asegurar para el acto universaldel consumo. Un mercado global necesi-ta gustos globales; todos tenemos quequerer lo mismo, sentir lo mismo, nostienen que gustar o disgustar las mismascosas. Sólo así pueden los mercados cru-zar las fronteras culturales. Al mismotiempo, una economía industrial avanza-

da requiere de las economías de escala. Sepretende alisar los bordes, crear una cul-tura única, anular las diferencias.

Para que progrese la economía del con-sumo, debemos dejar de ser gente que per-tenece a barrios, comunidades, localidades.Debemos dejar de valorar lo distintivo dedonde estamos, de donde hemos vivido.Nos tenemos que transformar en consumi-dores, cazadores de gangas, comerciantesen una plataforma internacional de nego-cios sin rostro, sin pertenencia. Tenemosque dejar de identificarnos con los lugares,y nos tienen que dejar de importar. Debe-mos dejar, en definitiva y para siempre, depertenecer a la tierra, a las familias, a nues-tras comunidades. Eso, a la tierra.

ALGO VA MALLa pérdida del sentimiento de pertenenciaes a la vez ampliamente experimentada ylargamente inexpresada. Mientras grandescantidades de nosotros podemos ver queesto está ocurriendo, y nos preocupa, pocagente religa los puntos –ni siquiera sienteque lo puede hacer–. En cada periódico lo-cal, en cada bar local, en cada centro social,cada semana del año… la gente discute deltema, a un nivel muy íntimo. Tal nueva zo-na se urbaniza, tal nuevo megastore, talmercado cierra sus puertas; la lista no tienefin. La gente sabe que algo va mal; sólo queno sabe realmente qué es, ni por qué, ni

La otra noche subí al coche de un conocido. Delas seis emisoras de radio programadas en elpanel, ninguna de ellas emitía, en ese momento,al azar, nada que pudiera ser reconocido comoautóctono, del estado español, mediterráneo y/o,ni siquiera, latino. Las seis emisorasprogramadas, seis emisoras mayoritarias,emitían en ese momento música de grupos pop anglosajones. Ocurrió en Tarragona,pero podría haber pasado en buena parte delplaneta. La música pop anglosajona (seafacturada desde Brighton, Singapur u Honolulu,es lo mismo, siempre está cortada por el mismopatrón) es uno de los bastiones, como el cine deHollywood o los informativos, de la cultura domi-nante. Su fin es transformar el globo terráqueoen una cultura única donde primen los valores,los gustos y las actitudes que le interesan almercado global. Detrás de la actitud de ciertosgrupos y artistas, productoras cinematográficassupuestamente independientes y/o periodistas

culturales, conscientemente o no, no se escondeuna música o cualquier otra actividad artística“rebelde” o antisistema, sino, más bien, todo locontrario. Gran parte del pop, determinado tipo decine y casi toda la TV se han convertido, desdehace años, en una apisonadora que devora lasculturas autóctonas y cuyos pingües beneficiosvan a parar a las empresas que forman parte de entramados financieros que comparten directivos y cuentas bancarias con fabricantesde armas, mafiosos farmacéuticos, agencias deinformación transnacionales y demás gurus de la sociedad tecnocientífica. Las músicas nocortadas por el patrón anglo, sea cual sea el gé-nero, igual que las actividades artísticas quereflejan formas de vida no sometidas a la vulga-ridad de la sociedad de consumo, son, hoy,formas de resistencia. Y, además, apoyan larelocalización de la economía: priman, engeneral, al artesano… antes que almanufacturador. Oh, sí, qué buenos eran

Jackson Brown, la Velvet Underground o JoyDivision. Ellos no tienen la culpa. Son, más bien,excepciones. Y, de cualquier modo, una cosa noquita la otra. Pero lo que es cierto es que laexpansión de determinadas actividadessupuestamente artísticas por todo el orberesponde a una estrategia bien diseñada paratransformar nuestra biodiversidad cultural en undesierto homogeneizado en el que todostengamos sed: de determinado tipo de refrescos,claro. Ojo, se puede hacer música con raíces ymuy contemporánea al mismo tiempo.

P. B.

LA MONOCULTURA GLOBAL EL POP COMO AVANZADILLA DEL SISTEMA

Foto

.Eco

Arch

ivo

“Agujetas”, un ejemplo de irredención cultural...

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 60

Page 61: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 61

qué hacer respecto a ello. Y si se queja, ledicen las clases políticas, y a menudo losmedios de comunicación y sus socios ex-pertos, que nada de eso realmente importa.

Se les dice que sus preocupaciones sontriviales, insignificantes temas locales, sinvalor en el gran esquema de las cosas. Seles ruega pensar en algo más importante:el crecimiento económico, a lo mejor, o laGuerra contra el Terror. Y si algún ciuda-dano se niega a aceptar “el progreso” yconvierte su hogar en un búnker antide-sarrollo económico, pues vendrán los de-más a llamarle reaccionario, ludita o nos-tálgico idealista. Nadie maneja el guión,ni tiene el derecho de tomar las armas pa-ra defender su hogar o su familia, su sen-timiento de pertenencia, su cariño poruna localidad o por un paisaje. Todos ten-dríamos que tener algo mejor que hacer…

PREPARANDO LA LUCHAA través de toda Gran Bretaña, por ejem-plo, uno se encontrará con comunidadese individuos que obran para salvar suspubs locales. No se puede tener marcadormás distintivo de un lugar que el pub lo-cal, pero gracias a la consolidación corpo-rativa y a legislaciones dudosas, lo tradi-cional y lo local se ve amenazado comonunca antes. Según la Campaign for RealAle (Campaña para la cerveza real), 26pubs cierran las puertas cada mes en GranBretaña –o sea, casi uno al día-.

Las corporaciones gigantes se están ha-ciendo con el control. Llevan nombres co-mo Spirit Group y Enterprise Inns. Han to-mado la propiedad de los locales a los fa-bricantes de cerveza. Y ahora están ven-diéndolos para planes de urbanización oconvirtiéndolos en bares clonados unos aotros. En respuesta, se han unido comuni-dades en todo el país para luchar contraesos cierres, y, en algunos de los casos, has-ta compran los pubs ellas mismas, paraprotegerlos de los depredadores. Tales gru-pos, como la Community Pubs Associa-tion y Freedom for Pubs, se están expan-diendo, mientras siguen las compañíaspor la salvaguarda de los pubs locales. Elpub local tiene demasiada importancia en-tre la gente como para que desaparezca enel marasmo de la gran homogeneización.

TAMBIÉN EN CHINATOWNEn el Chinatown de Londres, una coali-ción de gente del barrio que se llama SaveChinatown Campaign se está enfrentandoen la actualidad con otro gran grupo in-mobiliario, la Rosewheel Corporation, que

está expulsando de la zona a pequeñostenderos chinos; y amenazan con demolerla famosa pagoda. En los condados de He-refordshire y Somerset, los activistas estánluchando para proteger antiguas huertas.También luchan por proteger las varieda-des locales, que no son admitidas en lasgrandes megacadenas, abogando a la ruinaa los campesinos autóctonos.

En Birmingham, las comunidades ne-gras urbanas luchan para salvar sus plazasde mercado de la demolición. Se las quie-ren sustituir por manzanas de despachos.En Brighton, las comunidades locales es-tán luchando para impedir la creación deotro Starbucks. Y en Bury St Edmund, lalucha se está convirtiendo en algo real,con la formación de un grupo de vigilan-tes anónimos, los Knights of St Edmund,que juraron defender su ciudad ante unnuevo plan de urbanización manejadopor el grupo Debenhams.

En un mundo que se homogeneiza amucha velocidad, las nociones de lugar,de pertenencia, de lo distintivo, y el ca-rácter, lo familiar, lo íntimo… parecen iradquiriendo más importancia en la vidade la ciudadanía. Valorar las cosas comu-nes, defender los detalles, entender la cul-tura y el paisaje y luchar por su integridadfrente a la presión de la estandarización…De repente, parecen terriblemente impor-tantes las cosas pequeñas. A lo mejor, lo

que estamos percibiendo aquí es la tímidaemergencia de algo nuevo: una concien-cia de pertenencia. A través del país, aque-llos que están al margen del debate políti-co y de la influencia económica resisten laextinción de tal sentimiento de pertenen-cia. Es gente que se niega a rebajarse anteel monstruo de un falso progreso, o a sa-crificar los paisajes y las culturas que lesimportan en beneficio de una economíaglobal que está fuera de su control.

UNA LUCHA SIN CUARTELEl hecho de defender nuestros lugares –lu-char por ellos, negarse a que se dejen ma-nipular por el monstruo consumidor; ha-cerlos vivir de nuevo– es algo que deberíaser capaz de unir a los de la izquierda, alos de la derecha e, incluso, a los del cen-tro. A todos los grupos sociales. Lo quequieren es que dejemos de molestar y deque salgamos a la calle sólo para comprarsus productos. En una era de consumismoglobal, de poder corporativo y de dominiode la ideología económica, sin pertenen-cia y homogeneizadora, puede que la úni-ca verdadera cosa radical que se puede ha-cer es pertenecer, pertenecer a algo.

Paul Kingsnorth está trabajando en unlibro sobre la pertenencia y el paisaje británi-co, para ser publicado en Portobello en 2007.www.paulkingsnorth.net

Una zona urbanizada de casas adosadas cerca de Londres… Se pierde la identidad, se busca la clonación cultural, se pierde lapertenencia, se transforma a los ciudadanos en consumidores…

Foto

:Eco

Arch

ivo

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 61

Page 62: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

62 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

El libro recomendado

LA CADERA DE EVAJOSÉ ENRIQUE CAMPILLO ÁLVAREZ / Ares y Mares, 287p.

Probablemente, la sociedad y el mun-do funcionarían mejor si las personas su-pieran algo de antropología. Es cierto quecada cual lee la Historia según le convie-ne. Pero también es verdad que el pasadonos muestra verdades tangentes. El libroque hoy nos ocupa podría ser visto comouna reivindicación de la mujer. Las femi-nistas demasiado henchidas de orgullopodrán encontrar en este texto algunosde los bastiones de su discurso algo ago-nizante y plomizo. Pero, más allá de lostópicos al uso, también se puede leer en-tre líneas: cientos de miles de hembras denuestra especie, durante cientos de milesde años, soportaron cambios drásticos ensus organismos para adaptarse con éxito acada nueva circunstancia ambiental, a ca-da cambio ecológico, y así impulsaron laevolución de toda la especie humana. Pe-ro todos esos cambios no hubieran sidoposibles, verazmente, si no hubiera existi-do la unión familiar, la solidaridad entrelas personas y los grupos… Estamos aquípor varias cosas. Entre ellas, porque veni-mos de un mundo donde las familias es-taban unidas y existía un gran tejido so-cial. Sin todo eso, nuestro futuro es ine-xistente.

LA TEORÍA DE LA ABUELA¿Los terneros tienen abuela? Las hembrashumanas son las únicas que tienen la me-nopausia. Ello quiere decir que, en unmomento de nuestra historia, hembrasjóvenes y útiles dejaron de ser aptas parala fecundación. Ello dio lugar a que,mientras los hijos o las hijas de esas mu-jeres podían dedicarse a buscar comida yotros menesteres, las nuevas abuelas sededicarían al apoyo familiar y al cuidadode la progenie de sus propios descendien-tes. Aquí, según el autor, se produjo ungran salto evolutivo. Vemos una vez másque ha sido la colaboración y el apoyomutuo lo que nos ha traído hasta aquí.De paso, el autor señala que “la meno-pausia no es una enfermedad”.

LAS TÍAS SOLTERONASOtra forma de colaboración muy útil fuela de las “tías solteronas”. Imaginemos

una época glaciar: una ma-dre que amamantaba a suretoño recién nacido notenía ni mucho tiempo nienergía para dedicarla aotros retoños. Tuvierontambién mucha importan-cia las familiares de lashembras fértiles que no te-nían descendencia propia.Regurgitaban los alimen-tos y alimentaban al restode la progenie. De las“hembras colaboradoras”ya habló Skuth hacia 1930.Se trata, como muy bienexplica José Enrique Cam-pillo, “de un conjunto deconductas muy frecuentesen el reino animal, sobretodo en isectos sociales, ennumerosas especies deaves y en algunos mamífe-ros monógamos, por lascuales hermanos u otrosparientes cercanos sacrifi-can su propia fertilidad enbeneficio del grupo”. Unavez más, la unidad, el apo-yo… Debiéramos aprenderalgo, ¿no les parece?

¿Y EL AMOR?Según el autor del libro, nuestros antece-sores que vivieron en el paleolítico tam-bién se enamoraban. Dice: “La fidelidadcomo adquisición etológica proporcionóuna gran ventaja a nuestros antecesores:las hembras garantizaban el regreso y apo-yo de sus machos, a causa de la recom-pensa del goce sexual, y podían dedicarsea sus crías y a recoger vegetales por los al-rededores. Los machos estaban seguros dela fidelidad de sus hembras y, por consi-guiente, podían dejarlas solas para salir asus excursiones cinegéticas”. Para Campi-llo, “el amor es un instinto que ha evolu-cionado por medio de la selección naturaly es parte de nuestra herencia, como ma-míferos que somos, igual que hemos here-dado las cuatro extremidades o el pelo. Yno debemos olvidar que una regla general

en biología es que la expresión de un ins-tinto innato viene determinada, a veces,por la acción de un estímulo externo”.

RESUMIENDOEl autor señala que probablemente la es-pecie humana desaparezca de aquí a nomucho tardar, “pero, no obstante, si te-nemos una salvación, si nos queda unresquicio para la esperanza, creo que seráde nuevo en la hembra de la especie, enla mujer, en quien resida la responsabili-dad de lograr tal proeza”. Ahora bien, noparece que el camino de imitar a los va-rones, de querer ser como ellos, con susvirtudes y sus defectos, sea el camino másadecuado. En cualquier caso, hay algomuy importante sobre lo que debiéramosreflexionar: sin colaboración, sin apoyomutuo, no hay nada que hacer.

María Bienvenida de Vargas

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 62

Page 63: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

Cultivamos 3.600 Has. de producción ecológica (almendro, olivo, pimiento de pimentón,

miel y frutas y hortalizas frescas).

Sociedad Cooperativa de Comercialización Agraria. Ctra. de Mazarrón, s/n.

30850 TOTANA (MURCIA) Telf.: 968 42 46 21 - Fax: 968 42 16 12

e-mail: [email protected]

LIDERES EN CALIDAD SOSTENIBLE

Premio Nacional de Medio Ambiente 2002

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Premio a la Mejor Empresa Alimentaria Española 2001 y 2004

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

E U R O P E A NAWARDS FOR THEENVIRONMENT2002Premio Europeo de MedioAmbiente de la Unión Europea

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 63

Page 64: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

64 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Libros

LA RESILIENCIA INVISIBLEISABEL MARTÍNEZ / ANA VÁSQUEZGedisa / 190 pp

En los países que sufren las locuras de lasdictaduras, las familias se resienten. En lospaíses donde hay guerras y hambrunas, lasfamilias se rompen. En los países “civiliza-dos” las familias también padecen todo ti-po de traumas: alcoholismo, divorcios“violentos”, desintegración absoluta delnúcleo familiar. Todos estos procesos setransforman, sea en países del Norte o delSur, en mucho dolor. ¿Pueden llegar a cu-rarse esos traumas que los niños padecie-ron en su infancia, cuando quedaron soloso desprotegidos porque sus padres fueronasesinados o, simplemente, porque lesabandonaron? Según las autoras de este li-bro, sí es posible salir reforzados de la ad-versidad y nos ponen ejemplos válidos ysatisfactorios. No es fácil, desde luego. Cadapersona tiene su propia resiliencia, su pro-pia capacidad para salir, o no, de una situa-ción traumática. Pero, insisto, sí es posible.

BIOMÍ MESISJORGERIECHMANNCatarata / 362 pp

Jorge Riechmann,autor prolífico, poe-ta, ensayista, mili-tante medioambien-tal incansable… nosha vuelto a entregar un “tocho” (dicho seacon todo el cariño) de casi 400 páginas en elque nos propone autocontenernos y desa-fiar al “crecer por crecer” con otras fórmulaseconómicas. La sociedad del crecimiento in-definido y del desarrollo económico nos hatraído, como es posible corroborar en todomomento, un buen montón de problemassociales, medioambientales y de salud.Riechmann, que no es ningún ludita, pro-pone un término medio. Ni el desarrollo atoda costa ni el decrecimiento y las cavernas:la biomímesis. Es decir: lo que tenemos quehacer no es adaptar los ecosistemas a nues-tros caprichos, sino adaptarnos nosotros ala lógica de la naturaleza y de cada ecosiste-ma. Dicho de otro modo: menos coba al de-sarrollo sostenible, que no es sostenible, ymás compromiso con las verdaderas posibi-lidades de nuestros ecosistemas. Y, cuando elhábitat no da más de sí, autocontención.

LAS GUERRAS DEL AGUAVANDANA SHIVAIcaria / 150 pp

Las próximas gue-rras serán las gue-rras de los recur-sos. Falso: ya loson, desde hacetiempo. VandanaShiva pone ejem-plos relevantes:“La guerra entreIsrael y Palestinaes en gran medidauna guerra por losrecursos hídricos.Las aguas en liti-

gio son las del río Jordán, utilizadas por Isra-el, Jordania, Siria, Líbano y Cisjordania. Laagricultura industrial de Israel demanda elagua del río Jordán, así como las aguas sub-terráneas de Cisjordania. A pesar de que só-lo un 3% de la cuenca del río Jordán se en-cuentra en territorio israelí, las aguas de esterío abastecen el 60% de las necesidades delpaís”. Vandana repasa otros conflictos, co-mo el de la agricultura industrial y la conta-minación de los acuíferos por la utilizaciónde fertilizantes químicos y biocidas de dife-rente índole. Para terminar, elogia los siste-mas ancestrales de recogida de aguas, comolas albercas de Rajasthán. Y concluye: “Laprotección de los recursos vitales no puedegarantizarse solamente a través de la lógicadel mercado. Requiere la recuperación de losagrado y la recuperación de los comunales.Y esta recuperación está ocurriendo”.

EL JARDÍ N BIOTECNOLÓGICOIGNACIO MENDIOLACatarata / 350 pp

Los organismos modificados genéticamen-te no nacen porque sí: son el resultado deun complicado entramado en el que con-vergen biopolíticos, tecnocientíficos y eco-nomistas retorcidos. El autor nos habla deun jardín que no es tan seguro como nosprometen los jardineros y de una presuntaidoneidad puesta en tela de juicio: el esce-nario postgenético es medioambiental-mente inseguro y socialmente extraño. Encualquier caso, todo es confuso. Lo social,lo político, lo biológico y lo económicoconvergen de una manera arcana cuandohablamos de transgenia. Mendiola no se

opone a la tecno-logía en sí. Inclu-so, defiende queel hombre siem-pre ha utilizadotecnología y quesiempre la ha uti-lizado de la mis-ma manera (cosaque podríamosponer en duda, yaque la tecnologíaha estado durante miles de años sometida aun control espiritual, por decirlo de algunamanera). Lo que molesta a Mendiola es queesta tecnología sea la avanzadilla de la eco-nomía de la exclusión y de la expoliación.

HISTORIA DEL MATRIMONIOSTEPHANIE COONTZ Editorial Gedisa. 535p.

La obra de Coontz reconstituye los pasoshistóricos y culturales que nos llevaron alconcepto actual de matrimonio. Vemosque el casamiento “por amor” es una no-ción que no existía previamente al sigloXVIII… El invento social del matrimonio,por el género humano, pasó por una seriede fases consecutivas en que se organizó lavida en parejas con propósitos biológicos,políticos, financieros, o hereditarios, sinque tuviera cualquier papel el deseo mu-tuo. Igualmente, se introduce la validacióndel acto, en las sociedades occidentales, porla Iglesia católica, y por la autoridad paren-tal… hasta que progresivamente se inicia lafragilidad del matrimonio de nuestro tiem-po: el casamiento por voluntad propia.Amor, beneficios y costes de la decisión deunirse por el pacto se entremezclan con lanueva aceptación de la convivencia, del di-vorcio, de la maternidad fuera del matri-monio… El casamiento plantea una nuevacara en cuanto a las prioridades actuales:¿será mejor la vida social y económica que

ello conlleva, oserá la soltería lapuerta abierta amayores posibili-dades? Coontztrata de revelarlas pistas que si-guió la Humani-dad para llegar aeste cuestiona-miento.A. L.

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 64

Page 65: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 65

Ideas puestas en práctica

En la Sínia del Gaià (Altafulla, Tarragona),se cuidan todos los detalles. Eco-nomía lo-cal, agricultura biológica, energías renova-bles, educación ambiental, recuperacióndel bosque de ribera... No se puede ser másecológico. Es como un pequeño paraíso.Las alternativas son posibles y fiables. Sóloqueda ponerse a trabajar. Incluso se reuti-lizan las aguas residuales con sistemas de-puradores de lagunaje para el riego de losfrutales. Joan Vives nos explica...

—La solución a muchos de los pro-blemas de nuestra sociedad pasapor una vuelta a una sociedad másaustera en lo material, una eco-no-mía relocalizada y una agriculturaecológica. ¿Vosotros habéis demos-trado que esto es posible y viable? -Nuestro proyecto pretende contribuir aconcienciar a la opinión pública de queotra manera de vivir es posible. Ennuestra finca agroecológica no sólo pro-ducimos alimentos ecológicos y divul-gamos sus beneficios en la salud de laspersonas y del entorno, sino que reali-zamos diversas actividades de educa-ción ambiental, formación en temáticas

ambientales e itinerarios turísticos conel objetivo de llegar a toda la sociedaden general. Actualmente trabajamos eneste proyecto seis personas; esto de-muestra que vivir de la agricultura eco-lógica y del medio ambiente no es unautopía. La mejor filosofía es predicar enel ejemplo del día a día y contribuircon un proyecto local y una visión glo-bal en un planeta más justo.

DESEMBOCADURA DEL GAIÀ—Vosotros también trabajáis en lasalvaguarda del ecosistema de la de-sembocadura del Gaià, uno de lospocos humedales que quedan en lacosta catalana. ¿Es imprescindibleun medio ambiente limpio y vivopara tener una sociedad sana, biennutrida y con futuro? -Es del todo necesario y es en pequeñosespacios naturales como el que gestiona-mos, situado en medio de municipios tu-rísticos y rodeados de cámpings, donde sepuede hacer mucha concienciación y sen-sibilización de lo frágil que es la Naturale-za si no la respetamos y cuidamos entretodos. Los espacios naturales no sólo sonimportantes por su riqueza natural, sinopor su valores paisajísticos y su funciónsocial y lúdica.

ENERGÍA Y RESIDUOS—En el aspecto energético y de losresiduos, nuestra sociedad tambiénnecesita cerrar el círculo en las pro-pias fincas y aprovechar las ener-gías renovables. ¿Cómo trabajáisvosotros en este aspecto? -Tenemos un sistema solar fotovoltaicoque nos abastece de electricidad las aulas;y un sistema de bombamiento solar deagua para llenar la balsa. Disponemos deun espacio solar, donde los visitantespueden comprobar cómo funciona una

cocina solar, un secador solar de frutas,verduras y plantas medicinales, y cómoel agua caliente de las instalaciones pro-viene de un panel/colector de energía so-lar térmica. En cuanto a los residuos, dis-ponemos de un punto verde en el mis-mo huerto donde separamos y recicla-mos todo, fomentando la reducción yreutilización de los materiales. Los resi-duos orgánicos van a la zona de compos-taje, donde mezclamos los residuos vege-tales del huerto con el estiércol de losanimales de la granja de razas autócto-nas. También las aguas residuales que ge-neramos van a una depuradora biológicaque, mediante plantas acuáticas y bacte-rias, depuran el agua que posteriormentereutilizamos para regar los árboles fruta-les. Las energías renovables, el composta-je y la gestión del agua en la finca son ta-lleres que realizamos con los alumnos/asque realizan actividades de educaciónambiental en nuestro centro.

The Ecologist

La Associació Mediambiental la Sínia nació formalmente en el año 1997 (aunque algunos ya realizabanantes acciones bajo otros nombres) con el objetivo de fomentar y difundir la agricultura ecológica, lasenergías renovables, la educación ambiental, el turismo rural y cualquier otra actividad con la finalidad

de la defensa y la protección de la Naturaleza. La Sínia és también el nombre de la finca situada en lashuertas de Tamarit, al lado de la Reserva Natural de la desembocadura del rio Gaià, tocando al mar.

UN PEQUEÑO PARAÍSO

Los amigos de la Sínia del Gaià han conse-guido algo que no es una utopía, sino algoreal y factible. Ecología y futuro no sólo soncompatibles, sino necesarios. A veces, esbueno agudizar mucho la mente y plantear-se hacer un poco de todo para conseguirsacar adelante la finca: agricultura ecológi-ca, educación ambiental, centro de proyec-tos medioambientales comarcales… Estáclaro que esta es la lucha ecologista dehoy: convertir las ideas teóricas enrealidades, dar ejemplo, cumplir nuestrossueños… Habrá que trabajar duro, eso sí,pero vale la pena.Ángeles Parra es directora de BioCultura

OPINIÓN LA LUCHA ECOLOGISTA DE HOY

Miles de escolares pasan cada año por la Sínia del Gaià

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 65

Page 66: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

SALUDHÁBITAT

yBarcelona 24, 25 y 26 de noviembre del 2006

(El día 24 en el COAC y los días 25-26 al CCCB)

C O N G R E S O I N T E R N A C I O N A L

" HÁBITAT SOSTENIBLE Y SOSTENIBIL I -

DAD, BIOCONSTRUCCIÓN, AGENDA 21, ARQUI-

TECTURA BIOCLIMÁTICA, ENERGÍAS RENOVABLES,

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VIVIENDAS MÁS SANAS

Y ECOLÓGICAS, GEOBIOLOGÍA, BIOELECTROMAG-

NETISMO, BIOHABITABILIDAD, FACTORES DEL

ENTORNO INCIDENTES EN LA SALUD Y EL MEDIO

AMBIENTE, ALIMENTACIÓN SALUDABLE"www.gea-es.org/congresosaludyhabitat

Organiza: Con el soporte de: Patrocinan: Colaboran:

-ETE Equipos Balnearios

-Estudi Projectes Saludables-Casasana.info

-EcoReciclat

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 66

Page 67: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 67

Citas

• No alarguéis la mano para recibir, sinopara dar…Abad Chamé, poco antes de morirLa voz del desiertoEdaf

• Cuando los padres son bondadosos y loshijos son obedientes, los hermanos mayo-res amistosos y los menores respetuosos,incluso si esto se lleva al grado máximo po-sible, es como tiene que ser y no hay nadaextraordinario en ello. Quienes dan im-portancia a su propia generosidad y no sesienten en deuda con lo que reciben, ya noson miembros de la familia, sino más bienextraños haciendo negocios.Retorno a los orígenesHuanchu DaorenArca de sabiduría

• Ese olor tuyo que se encuentra en hombres y mujeres,que es el placer y la belleza de los humanos.Ese olor que se encuentra en los caballosy en los héroes,

en las bestias del bosque y en los elefantes.El olor espléndido de las doncellas…¡Oh, Tierra! Imprégnanos con ese olory que nadie nos desee daño alguno.Himno a la Tierra(Forma parte del Atharva Veda)José J. de Olañeta, Editor

• Los chinos y los griegos discutían ante elsultán quiénes de ellos eran mejores pin-tores; y, para saldar la disputa, el sultánasignó a cada grupo una casa que pintar.Los chinos consiguieron toda clase de pin-turas, y colorearon su casa de la maneramás elaborada. Los griegos, por otro lado,no usaron ningún color, pero se contenta-ron con limpiar las paredes de su casa detoda suciedad, y las bruñeron hasta dejar-las tan claras y brillantes como los cielos.Cuando las dos casas fueron ofrecidas a lainspección del sultán, aquella pintada porlos chinos fue muy admirada; pero la casade los griegos se llevó la palma, pues todoslos colores de la otra casa se reflejaron ensus paredes con una infinita variedad de

sombras y tonos.El MasnawiRûmîVisión Libros

• En tiempos anti-guos, los que estabanversados en la prácticadel Tao no intentabaninstruir a la gente, sinomantenerla en el esta-do de simplicidad.Entonces, ¿por qué es

el pueblo tan difícil de gobernar? ¡Porquees demasiado inteligente! Por ello, el quegobierna a su estado mediante la inteligen-cia es un malhechor; pero quien lo gobier-na sin recurrir a la inteligencia es su bene-factor. Conocer estos principios es poseeruna norma y una medida. Mantener cons-tantemente en tu mente la norma y la me-dida es lo que llamamos Virtud Mística.¡Vasta y profunda es la Virtud Mística!Lleva todas las cosas a retornar, ¡hasta quevuelven a la Gran Armonía!Tao Te KingLao Tsu

• Habiéndome situado así entre los míos,espero abandonar pronto este mundo ydejar el lugar a las nuevas generaciones. Elpeso de los años me agobia cada vez más:pierdo cada día un poco más vista, oído yvigor. Pero sólo me preocupo por mi fami-lia. Si vive feliz y yo no tengo que sufrirmás penas, abandonaré en paz una vidamarcada en todo momento por las máscrueles pruebas que son el patrimonio co-mún de la humanidad.Relato de la vida de Mrs. JemisonJames E. ServerJosé J. de Olañeta, Editor

• Subí a un tejado. Tenía más de cien dis-cos, algunos del África negra, cantos demujer, de pastor, de una fuerza increíble,cantos violentos, salvajes, frenéticos. Erauna noche sin luna. Los Blancos, despuésde haber destruido con su perfecta vulgari-dad todos los estilos de lo Sagrado y, antesque ninguno, los suyos, se presentan aho-ra como los herederos de todas las artes delmundo; ellos son, como mucho, interme-diarios entre un Pasado que se les escapa yun Futuro imprevisible.El viaje de los muertosFrançois AugiérasSeix Barral

El paradigma tecnocientífico destruye los ecosistemas, las sociedades, los núcleos familiares…Volver a la armonía con Gaia protegerá también nuestras familias y nuestras sociedades. Si no

respetamos el medio, ¿cómo nos vamos a respetar a nosotros mismos?

EL TAO DE GAIA ES EL TAO DE NUESTRAS FAMILIAS

El camino de la sociedad y el ca-mino de Gaia son una mismacosa. La armonía con Gaia con-duce a la armonía de las socie-dades y de las familias…Fo

to:E

coAr

chivo

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 67

Page 68: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

68 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 THE ECOLOGIST, ENERO 2005 68

Noticias

Precios para cada número: 3,5 €

Deseo adquirir el número

■ 0 (Monsanto) ■■ 1 ■■ 2 ■■ 3 ■ 4 ■ 5 ■■ 6 ■■ 7 ■■ 8 ■■ 9 ■■ 10

■■ 11 ■■ 12 ■■ 13 ■■ 14 ■■ 15 ■■ 16 ■■ 17 ■■ 18 ■■ 19 ■■ 20 ■■ 21 ■■ 22

■■ 23 ■■ 24 ■■ 25 ■■ 26 ■ Agotados

Nombre y apellidos...........................................................................D.N.I./C.I.F.:......................................................................................Calle/Plaza.......................................................................................Ciudad.............................................................................................Provincia............................................................ C. P........................Teléfono..................................... Edad.......................Profesión................................... Fecha.....................Firma

The Ecologist - Àngel Guimerà, 1, 1º 2ª - 08172 - Sant Cugat - BCN- España - Tel. 935 800 818 - Fax: 935 801 120

ENTIDAD OFICINA DC NÚMERO DE CUENTA

NO TE PIERDAS NI UNO

Atención: oferta especial. Paquete con los números 1, 2,3, 4 , 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21,22, 23, 24, 25 y 26: 65 €. Gastos de envío, gratuitos.

Agotados

DOMICILIACIÓN BANCARIA

Nombre y apellidos (o empresa) (titular).........................................D.N.I. / CIF (titular).................................................................................Banco / Caja de ahorros.......................................................................

Domiciliación oficina............................................. C. P........................

Población..................................... Provincia.......................

SuscríbeteSuscríbete

Por el importe de (gastos de envío incluidos):■■ Estado español: 14 euros■■ Comunidad Europea: 22 euros■■ América (vía Air Mail): 30 euros

Deseo realizar el pago, mediante:■■ Domiciliación bancaria: (ver cupón)■■ Talón nominativo a favor de The Ecologist■■ Giro postal (adjuntar copia) a favor de The Ecologist

■■ Sí, deseo suscribirme a The Ecologist en español, por 4 números anuales, desdeel nº 27. Precio de la suscripción (por 4 números al año): 14 euros

■■ Sí, deseo suscribirme a la edición electrónica de The Ecologist. Un año de acceso atodos sus archivos. 14 euros

■■ Sí, deseo la suscripción combinada, en papel y electrónica. 24 euros

DATOS PERSONALES

DOMICILIACIÓN BANCARIA

Nombre y apellidos:D.N.I./C.I.F.:Calle/Plaza:Ciudad: C.P. ProvinciaTeléfono: E-mail:Edad: Profesión:

Nombre y apellidos (o empresa) (titular)D.N.I. / CIF (titular)Banco / Caja de ahorrosDomicilio oficina C.P.Población Provincia

Ruego se sirva cargar en mi cuenta corriente/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por AsociaciónVida Sana, en concepto de suscripción a la revista The Ecologist.

ENTIDAD OFICINA DC NÚMERO DE CUENTA

Enviar la suscripción a: The Ecologist. C/ Àngel Guimerà, 1, 1º 2ª. 08172 Sant Cugat. Barcelona. España.e-mail: [email protected]

■■ Ingreso en nuestra c/c 0081-0432-06-0001036509 (Asociación Vida Sana),del Banco Sabadell

Fecha: .......... / .......... / ..........

CÓMO SUSCRIBIRTE MÁS FÁCIL TODAVÍAPOR CORREO: Remítenos este boletín o una fotocopia a: The Ecologist:

Àngel Guimerà, 1, 1º 2ª – 08172 Sant Cugat (Barcelona). España

POR TELÉFONO: Llámanos y dános tus datos: 935 800 818

POR FAX: Envía una fotocopia del boletín cumplimentado al 935 801 120

POR E-MAIL: [email protected] y www.theecologist.net

B O L E T Í N D E S U S C R I P C I Ó N

ATENCIÓN: 10% de descuento para estudiantes

Firma del titular:

“EN SALUD Y EN LA ENFERMEDAD”

Foto

:Mon

Ray

“EN SALUD Y EN LA ENFERMEDAD”

Foto

:X.M

isera

chs

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 68

Page 69: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 69

Maternidad

MEDICALIZACIÓN DEL PARTO Y PARTO NATURAL

ENTREVISTA A ISABEL FDEZ. DEL CASTILLO

“HAY QUE VOLVER A CONECTAR CON LA MUJERSALVAJE QUE LLEVAMOS DENTRO”

Isabel Fdez. del Castillo ha visto reeditado su “La Revolución del Nacimiento” por Ed. Granica. Esta infatigable militante del parto natural y de la lactancia materna llega a nuestras páginas

porque, como ya hemos comentado en alguna ocasión, la medicalización del parto conduce o puede conducir a determinados problemas sociales y a la rotura del vínculo familiar.

Ella lo explica mejor que nadie…

Foto

:Eco

Arch

ivo

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 69

Page 70: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

70 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Maternidad

L a militancia de Isabel Fdez. del Casti-llo es una militancia indomable, perono agresiva. El proselitismo fatuo y

empalagoso no es lo suyo. Defiende los de-rechos de las mujeres lejos del feminismocaduco. Defiende los derechos de los niñoslejos del infantilismo y del sentimentalis-mo. Su discurso no tiene lagunas.

– ¿Por qué la reedición de “La Re-volución del Nacimiento”?

pronta-. Crean un auténtico estado altera-do de consciencia amoroso, y la Naturalezaha previsto que sea así porque ese vinculoprimario es demasiado importante para de-jarlo al azar, ya que es el troquel de todoslos vínculos posteriores. En el parto inter-venido, a la madre se le administran hor-monas y anestésicos que inhiben la pro-ducción de esas sustancias, además de in-terferirse de mil maneras el contacto físicomadre-bebé. La experiencia del nacimientoqueda desvirtuada, no sólo en lo físico sinotambién en lo emocional y en lo espiritual.

– ¿Y qué pasa con las cesáreas?¿Son o pueden ser una ruptura delos vínculos entre madres y bebés?

– Cuando una cesárea se realiza cuandoya han empezado las contracciones, ma-má y bebé ya están bañados en esas hor-monas. Cuando la cesárea es programada,el nacimiento se produce en un estadohormonal y emocional completamentediferente al que debería haber sido. Estoinfluye lógicamente en el vínculo. Poreso, incluso en el caso de una cesárea ne-cesaria, se recomienda esperar a que elparto se desencadene solo. Pero según laOMS, al menos la mitad de las cesáreasque se hacen en España son innecesarias.Lo que ocurre con las cesáreas, además, esque a menudo se convierten en un pre-texto más para separar a madre e hijo, contiempos de observación en el nido a me-nudo arbitrarios y absurdos. La lactanciaes una gran tejedora del vínculo madre-bebé, pero el hecho de que el inicio de lalactancia se produzca en pleno postopera-torio también aumenta las dificultades.En caso de cesárea, habría que fomentarque ambos estuvieran juntos todo el tiem-po, piel con piel, lactancia a demanda…

PAÍSES INTERVENCIONISTAS– ¿A qué crees que se debe que laforma de atender los partos estétan alejada de las necesidades de lasmadres y bebés?

– En una ocasión, después de una con-ferencia, una matrona hizo la observaciónde que los países con un sistema más in-tervencionista son los más machistas. Mepuse a repasar mentalmente cuáles son lospaíses más respetuosos en el parto (Euro-pa del Norte) y los más intervencionistas(España, Portugal, Grecia, Latinoamérica).Y comprendí que algo había de cierto enello. Las causas de la medicalización delparto son muchas: formación anticuada,organización de los hospitales con crite-

– Estamos en un momento interesantede toma de consciencia por parte de lasmujeres, de pérdida de ingenuidad; esta-mos dándonos cuenta de que muchas co-sas que se hacen “por nuestro bien” nonos hacen ningún bien. La populariza-ción de la epidural ha producido un espe-jismo de modernidad y liberación, perotambién es una fachada que oculta una si-tuación que ha provocado varias adver-tencias por parte de la Organización Mun-dial de la Salud. Actualmente la mujer queda a luz en un hospital es tratada comouna enferma y se le impide el desarrollonormal de su parto. Incapaz de dilatar enlas condiciones impuestas (falta de intimi-dad, inmovilización en horizontal, oxito-cina sintética, episiotomía…), la mujer noda a luz, sino que es el profesional que leatiende el que “hace el parto”. Todo eso sehace en contra del sentido común, de laevidencia científica y vulnerando dere-chos reconocidos en las leyes sanitarias.

EL CÓCTEL HORMONAL DEL AMOR– ¿La tecnointervención en el partotiene consecuencias en el vínculoafectivo entre la madre y el bebé?

– Las hormonas naturales que dirigen elparto (oxitocina, endorfinas, prolactina)no sólo tienen funciones fisiológicas. Tam-bién influyen en el comportamiento. Sonun auténtico cóctel de hormonas del amor,y juegan un papel fundamental en la crea-ción del vínculo tras el nacimiento –la im-

La ciencia ha demostrado que la seguridad delparto normal no depende del uso de tecnolo-gías sofisticadas que someten a la mujer,inhiben el parto y sustituyen su fisiología, sinodel respeto de las condiciones que favorecensu progreso espontáneo: intimidad, libertad demovimientos y de expresión, seguridademocional. Y, sobre todo, respeto.

La crudeza de las rutinas hospitalarias, suinnecesariedad en la mayoría de los casos, y elhecho de que a menudo se imponen de formaexpeditiva hacen de la atención medicalizada alparto un inadvertido ámbito de represión y vio-lencia contra la mujer y el bebé, impropio deuna sociedad moderna. Isabel Fdez. del Castilloinforma sobre todo esto en una obra de lecturaexcitante, que invita a ver el mundo desde unaperspectiva holística.

LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTOUNA LECTURA IMPRESCINDIBLE PARA TODOS

Isabel Fdez. del Castillo, autora de “La Revolución delNacimiento”. En su opinión, “la relación con la madre es el tro-quel, la base de todas las relaciones posteriores”

Foto

:Eco

Arch

ivo

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 70

Page 71: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006 71

rios productivistas miopes, exceso de gi-necólogos y falta de matronas y exceso depoder de los unos sobre las otras, medici-na defensiva… Pero detrás de todo ello loque subyace es una mentalidad que consi-dera el parto como un evento patológico,y a la mujer y al bebé como el objeto pa-sivo del trabajo de los profesionales. Esavisión permite el trasvase de protagonis-mo y poder de la mujer al profesional.

– ¿La falta de lactancia maternay de una infancia natural puede te-ner consecuencias, también, en pro-blemas familiares? ¿De qué datosdispones a este respecto?

– La lactancia es mucho más que un sis-tema de alimentación natural y ecológico,es también una forma de comunicaciónamorosa, íntima y total. Mientras mama elbebé tiene una auténtica experiencia defusión con la totalidad, es el sustrato mis-mo de la experiencia mística. Es una expe-riencia muy placentera y tejedora del vín-culo con la madre. La psicología perinatalha constatado que la autoestima, la capa-cidad de relacionarse a un nivel íntimo, deconfiar en el otro, de sentirse parte de algomás grande (la familia, el grupo, la Tierra…),de experimentar placer, incluso de relacio-narse sexualmente… está muy condicio-nada por la calidad de las experienciastempranas. Hoy en día hay muchas perso-nas muy inhibidas, que se sienten inade-cuadas en las relaciones interpersonales,con miedo al rechazo, que tienen miedo auna excesiva intimidad, o no creen mere-cer lo que necesitan, o son insaciables yposesivas, o son incapaces de ponerse en ellugar del otro porque nadie se puso en elsuyo. En la base, a menudo está la caren-cia de experiencias que debieron producir-se pero no se produjeron.

EL ESTADO CONTRA LOS NIÑOS– ¿Crees que estas agresiones a lasmadres y sus hijos y, en general, alas familias, responden a un com-plot o, simplemente, es una de lasconsecuencias de un sistema basadoen la usura y en la economía?

– Vivimos en un sistema económicocuyo objetivo es el beneficio económicode las empresas y no el bienestar de lagente. Así, el parto se fuerza de todas lasformas posibles para ajustarlo a unostiempos, en teoría por falta de medios.Pero esos medios se gastan de todas for-mas, a posteriori, dejando una estela desufrimiento y secuelas físicas y psíquicas

tasas de intervenciones bajísimas, y fo-mentan la lactancia materna brindando ala madre y al padre toda la información yel apoyo necesario. Es lo contrario queaquí, en España, donde la principal causade problemas en la lactancia se debe a lasinterferencias del hospital en los primerosdías. También tienen permisos de mater-nidad más largos en esos países (algunosmás de un año) y la posibilidad de exten-derlos con excedencias para permitir a lamadre un periodo de maternaje más acor-de con las necesidades de los niños. Mu-chos piensan que esto es así porque sonpaíses más ricos, pero la realidad no es ésa.La realidad es que se ha comprobado quees mucho más rentable apoyar directa-mente el maternaje que gastarse el presu-puesto en resolver enfermedades, proble-mas escolares y sociales, etc. Lo que no in-viertes en prevención y promoción de lanormalidad te lo gastas multiplicado enmalas soluciones. Por otra parte, se hacomprobado que los países con permisosmás largos de maternidad son también losque más presencia tienen de mujeres enlas empresas y el gobierno.

– ¿Cuál sería la infancia más na-tural posible?

– Lo que se hace con el parto, la crianzae incluso la educación es lo mismo que sehace en otros ámbitos. La agricultura eco-lógica se basa en la observación de la Natu-raleza, y la acción del agricultor consiste enintervenir mínimamente a favor de la Na-

que el Sistema no detecta porque ni lasconsidera. El problema es cuando el Esta-do –es decir, todos- funciona con criteriosempresariales mal entendidos. Por esocuando los políticos creen ayudar a la li-beración de la mujer prometiendo guar-derías “de 0 a 3”, a mí el cero se me atra-ganta, porque va en contra de las necesi-dades de los niños. Y lo que va en contrade los niños va en contra de todos.

– ¿Es posible otro modelo de apo-yo a las familias?

– Hay países que ya funcionan de otramanera: Suecia, Noruega, Alemania, Aus-tria... Tienen unos sistemas de salud res-petuosos con la madre y el bebé, con unas

“Las hormonas naturales quedirigen el parto (oxitocina,

endorfinas, prolactina) no sólotienen funciones fisiológicas.

También influyen en elcomportamiento. Son un

auténtico cóctel de hormonas del amor, y juegan un papel

fundamental en la creación delvínculo tras el nacimiento –la

impronta-“

Para Del Castillo, “la lactancia es mucho más que un sistema de alimentación natural y ecológico, es también una forma de co-municación amorosa, íntima y total”

Foto

:Eco

Arch

ivo

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 71

Page 72: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

72 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Maternidad

turaleza para conseguir resultados. De ma-nera que si de forma natural observa quelas plantas aromáticas ahuyentan los insec-tos, el agricultor no utilizará pesticidas, si-no que combinará diferentes cultivos. Laagricultura industrial, en cambio, las consi-dera “malas hierbas”. En el caso de los ni-ños, a menudo se interviene desde “lo quedebe ser”, de acuerdo con unos criterios ra-cionales y culturales muy cuestionables,imponiendo un estilo de crianza y unos rit-mos de desarrollo que a menudo nada tie-nen que ver con sus necesidades reales y suevolución natural. Así, la necesidad del be-bé de dormir acompañado por la noche,por ejemplo, a menudo se interpreta comoun capricho, un desafío a la autoridad delos adultos, y no como lo que es: una ne-cesidad vital derivada de su absoluta de-pendencia y vulnerabilidad. Muchas pau-tas arraigadas de crianza no son más queun intento de domesticarles para imponer-les cosas que no están en su naturaleza.

EL CASO DEL DR. ESTIVILL– ¿Cuáles podrían ser las consecuen-cias a corto, medio y largo plazo de

ellas. La relación con la madre es el tro-quel, la base de todas las relaciones poste-riores. Hoy en día las cosas no son fáciles.Dar a luz en un hospital quiebra el primery más instintivo y pasional impulso deamor hacia la criatura. Muchas madres seadentran por tanto en la maternidad “des-de la cabeza”, desde lo que “debería ser”,desconfiando de su instinto de madre, desu intuición de mujer que recapitula la sa-biduría de miles de generaciones de muje-res que nos precedieron. Luego está el sis-tema económico y el Estado, que obligana la mujer a ingresar en un sistema laboralpensado para hombres, pero hombres delos de antes, de los que no participan en lavida familiar porque llegan a casa dema-siado tarde. Cuando la mujer no puedecon todo –no es de extrañar- a menudo re-cibe consejos destinados a disminuir lasdemandas emocionales de sus hijos.

– ¿Cuál es tu propuesta?– Cada una y cada uno tiene que en-

contrar su fórmula. Pero pienso que quizáes hora de dejar de ser tan perfectas y su-perwomans. Habría que volver a conectarcon la mujer salvaje que llevamos dentro,como propone Clarissa Pinkola Estés enMujeres que corren con los lobos, protegernuestra prole como las lobas y las gorilas,protegerles de interferencias políticamen-te correctas pero profundamente contra-natura; de profesionales que intentan lle-varse a nuestro hijo sano de nuestro ladosólo porque quieren ser más importantesque las madres o porque hay que justificarla existencia del nido, de consejos de ex-pertos que nos dicen que para estar enmejores condiciones para ir a trabajar de-bemos abandonar a nuestros bebés en uncuarto oscuro a la edad de seis meses; deuna inercia social que dicta que la TV esuna buena canguro, aunque cercene la cu-riosidad, la inocencia, y la creatividad denuestros hijos… Atrevernos, en suma, adecir ¡¡¡NO!!!, a muchas cosas; y a sentir-nos bien diciéndolo a pesar de defraudarlas expectativas de quienes nos rodean.

Pablo Bolaños

Isabel Fernández del Castillo, ade-más de autora de “La Revolución del Naci-miento” y responsable de holistika.net, esmiembro de El Parto es Nuestro. La asocia-ción celebrará una mesa redonda en el mar-co de BioCultura Madrid. La informaciónexacta sobre la sala, día y hora la encontra-réis en: www.biocultura.org

las estrategias de “prohombres” co-mo el caso del Dr. Estivill, un evi-dente caso de “éxito” social e inte-lectual. ¿No te recuerda el caso delinventor del DDT, que recibió elPremio Nobel y al cabo de los añostuvo que retirarse el producto delmercado?

– Es un método productivista, que bus-ca resultados a corto plazo sin mirar las se-cuelas psíquicas ni las consecuencias a lar-go plazo. La falta de respeto y considera-ción de estos métodos por los niños me re-cuerda lo que se hacía hasta hace bien po-co cuando había que intervenir quirúrgica-mente a los bebés. Hasta el año 1986 a losbebés se les operaba sin anestesia, porquese pensaba que no sufrían. EE.UU. lleva 50años aplicando masivamente ese método.EE.UU. es un país que vive a la defensivaen todos y cada uno de los aspectos de lavida privada y pública. No hay ni un solo

estudio científico que asegure que este mé-todo no deja secuelas, y muchos estudiosque demuestran que el “desamparo apren-dido” de los bebés y los niños deja secuelasen forma de repliegue emocional, inseguri-dad, falta de autoestima, conductas defen-sivas y agresivas. Luego nos escandaliza lafalta de empatía de los niños y jóvenes quemaltratan a sus compañeros. Si se les haenseñado que los sentimientos de los de-más no cuentan, ¿de qué nos extrañamos?

– Consecuencias insólitas quecreas puede tener la desestructura-ción social y familiar en los ciuda-danos...

– El pueblo suele ser muy creativocreando palabras ingeniosas para describirrealidades. La palabra des-madre es una de

www.elpartoesnuestro.org

www.episiotomia.info

www.holistika.net

PARTOS NATURALES MÁS INFORMACIÓN

“Hay países que ya funcionan deotra manera, Suecia, Noruega,

Alemania, Austria... Tienen unossistemas de salud respetuosos

con la madre y el bebé, con unastasas de intervencionesbajísimas, y fomentan la

lactancia materna brindando a lamadre y al padre toda lainformación y el apoyo

necesario”

Hoy, todo el mundo sabe que la lactancia materna a demandaes la mejor alimentación para el bebé. Sin embargo, los por-centajes de madres lactantes en España son muy bajos toda-vía…

Foto

:Eco

Arch

ivo

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 72

Page 73: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

BURRUEZO & BOHEMIA CAMERATA“BARCELONA INTIMÍSSIMO CAFÉ

• JJuueevveess,, 1122 ddee ooccttuubbrree.. Móstoles Oeste. Sala Joquín Sabina/ TAF.Artistas en Ruta/AIE. "Barcelona Intimíssimo Café". Invitado: JuanPablo Silvestre/La Boa. 22 h. 6 euros. Pol. Ind. Valdefuentes. c/ fresadores, 35. Móstoles Oeste/Arroyomolinos (Madrid).

• MMaarrtteess,, 2244 ddee ooccttuubbrree.. Teatro del Mercado. Zaragoza. Artistas enRuta/AIE. "Barcelona Intimíssimo Café". 21 h. 10 euros. Pl. Santo Domingo, 1.

• SSáábbaaddoo,, 44 ddee nnoovviieemmbbrree.. La Boca del Lobo. Madrid. Artistas en Ruta/AIE. "Barcelona Intimíssimo Café". 23 h. 6 euros conconsumición incluida. Invitado: Juan Pablo Silvestre/La Boa.

• DDoommiinnggoo,, 2266 ddee nnoovviieemmbbrree.. Lea Shalom & Bohemia Camerata.Cançons de bressol. La Unió Teatre. Sant Cugat. 18,30 h. 10 euros. Av. Anselm Clavé.17. Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

• MMiiéérrccoolleess,, 1133 ddee ddiicciieemmbbrree.. Harlem Jazz Club. Barcelona. Artistasen Ruta/AIE. "Barcelona Intimíssimo Café". 22,30 h. Entrada gratuita/ Consumición obligatoria. Comtessa de Sobradiel, 8.

BURRUEZO & BOHEMIA CAMERATA“BARCELONA INTIMÍSSIMO CAFÉ

The EcologistThe EcologistNos vemos en BioCultura Madrid

Justo a la derecha de este texto, en esta mismapágina, por cortesía de la As.Vida Sana y de la

dirección de BioCultura, encontraréis una entradagratuita para la próxima edición de BioCultura

en Madrid (Pabellón La Pipa y Pabellón deConvenciones, del 3 al 6 de noviembre).

La entrada es válida para el viernes, día 3, y para el lunes, día 6. Podéis recortar la entrada o,

si lo preferís, para no malbaratar el número, llevar larevista entera. Aprovechamos estas líneas para

comentaros que, como cada año, contaremos con un estand dentrode la feria, justo al lado del de la Asociación Vida Sana.

Allí encontraréis nuestros números más recientes y los más históricos,os podréis suscribir (a la edición en papel, a la electrónica o a

ambas), renovar vuestra suscripción, adquirir algunos de nuestroslibros o discos (el de las nanas o el de Burruezo & Bohemia

Camerata) o, si se tercia, echar una tertulia con algunos de loscolaboradores de la revista. Todos los que compréis las revistas,

los discos u os suscribáis… recibiréis algún obsequio: pasta(espaguetis) por gentileza de Biocop SA, café biológico Native por

cortesía de Wholebioworld sl o dulces y sabrosísimas pastasandalusíes elaboradas por la artesanal empresa Mina Taibatsiguiendo las añejas recetas gastronómicas de Al Andalus.

Consultad horarios, salas y fechas en la Guía de las Actividadesde BioCultura para acudir y participar en las mesas redondas,

los talleres y las ponencias de las actividades paralelas de la feria. Nos vemos…

El café cantante de vanguardia donde se dan la manovirtuosismo, raíz, temperamento y ecología profunda…

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 73

Page 74: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

74 THE ECOLOGIST, OCTUBRE 2006

Globalizando la miseria

NADIE DA DURO$ A CUATRO PE$ETA$El documental de Robert Greenwald presenta con lucidez la total despreocupación mostrada

por Wal★Mart (una gran cadena de supermercados estadounidense) con respecto a sus empleados,la destrucción a gran escala de los comercios locales, los derechos sociales de los ciudadanos

de los países del Sur y la corrupción insidiosa de las comunidades cercanas a sus tiendas.

A través de relatos personales,Greenwald denuncia la com-petencia injusta que se plan-tea a los pequeños negociospor parte de las multinaciona-les. Los empleados no puedenafiliarse a los sindicatos quedeseen. El personal es tratadode una forma discriminatoria.Se falsifican las hojas de servi-cios para ahorrar dinero.

POR DEBAJO DEL UMBRAL DE POBREZAA pesar de un volumen de ne-gocios anual de 254 mil millo-nes de dólares, el sueldo me-dio anual de un empleado deWal-Mart en los EE.UU. no al-canza a sobrepasar el umbralde pobreza norteamericano.El nivel de pobreza federal deuna familia americana de cua-tro personas es de 17.650$ alaño, mientras el salario mediode un empleado de Wal-Martsuma los 13.861$. Mientrastanto, el presidente de Wal-Mart, Lee Scott, ganó por suparte 27.207.799$ tan sólo en2005.

DESTRUCTORES DE SINDICATOSWal-Mart gastó 100.000$ enuna hotline anti-sindicato abier-ta las 24 horas del día, 30.000$en tener un furgón de espiona-je secreto por tienda, y el im-porte asombroso de 7.000.000$en una unidad equipada de unavión a reacción corporativo,siempre al acecho para aplastarcualquier señal de una poten-cial actividad sindicalista.

EXPLOTACIÓN DE MAQUILASLos derechos básicos se niegan,además, a cerca de 189.000obreros de Blangladesh. Em-pleados para coser la ropa, tra-bajan 14 horas a la semana,siete días a la semana. Green-wald visitó a empleados enShenzhen, China, que vivenen residencias construidas es-pecialmente para Wal-Mart, ypara lo cual tienen que pagar elalquiler y los gastos a partir de

su sueldo de 3$ al día. Los da-tos hablan por sí solos: montarun cochecito para niños lecuesta a Wal-Mart 0,18$. Elprecio de venta de este coche-cito es de 14,96$.

¿QUIÉN SE BENEFICIA ENTONCESDE WAL-MART?En primer lugar, la familiaWalton (fundadora de Wal-Mart), de la cual cinco de susmiembros actualmente pose-en unos 102 mil millones dedólares. Segundo, el PartidoRepublicano. En 2004, la fa-milia Walton donó 6.000$ a laFundación para NecesidadesCríticas de la empresa, desti-nados a los empleados con di-ficultades financieras. El mis-mo año, la familia “donó” 3,2mil millones de dólares paracampañas políticas, cuyo 85%fue dedicado al Partido Repu-blicano.

The Ecologist

Director: Robert Greenwald, 95 mins

ESCUELA DE SALUD

FUNDACIÓNLOS MADROÑOS

Ofrece en su programa un espacio para renovar la Energía Vital, a través del reencuentro con la naturaleza y con uno mismo, charlas y talleres de trabajo corporal, técnicas de manejo del

estrés, autoconocimiento y desarrollo personal, la alimentación vegetariana, excursiones (monte y playa)... Con el fin de recuperar

la armonía y la salud personal y social. Piscina.

12594 Oropesa del Mar (Castellón)Tel.: 902 199 741

http://www.casadereposo.come-mail: [email protected]

Activismo contra las grandes cadenas comoWal Mart. Destruyen los derechos sociales,la diversidad cultural y las economíaslocales.

WAL ★MART WAL ★MART WAL ★MART

NADIE DA DURO$ A CUATRO PE$ETA$

-The Ecologist nº 27 21/9/06 08:12 Página 74

Page 75: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

Nutrición – Salud

Medicinas Complementarias

Parto Natural – Lactancia Materna

Infancia

Holistika.net

Guías de Salud y Calidad de Vida

Librería Virtual

BioCultura Madrid.Estand 395

03 Interior ContraPortada 4/10/06 08:01 Página 75

Page 76: INFORME LECHES ARTIFICIALES - The Ecologist

04 Contraportada 4/10/06 08:02 Página 76