Informe Kilometros de Alimentos

download Informe Kilometros de Alimentos

of 48

Transcript of Informe Kilometros de Alimentos

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    1/48

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    2/482

    Esta publicacin ha sido realizadaen el marco del proyecto Develop-ment Fields, con apoyo nancierode la Comisin Europea. Los con-tenidos de esta publicacin sonresponsabilidad nicamente deAmigos de la Tierra Espaa, y bajoninguna circunstancia deben serinterpretados como expresin dela posicin de la Unin Europea.

    Amigos de la TierraCalle Cadarso 16 Bajo E28008 MadridTel: +34913009900www.tierra.org

    Autora: Marien Gonzlez Hidalgo en base alestudio realizado por miembros del grupo deinvestigacin de Agroecologa y EconomaEcolgica del departamento de EconomaAplicada de la Universidad de Vigo y el Equi-po de Investigacin de Anlisis Regional:Economa Andaluza (AREA) del Departamentode Economa Aplicada II de la Universidad deSevilla.

    Las personas que elaboraron el estudio, pororden alfabtico son: Copena Rodrguez,Damin. Universidad de Vigo, Delgado Ca-beza, Manuel. Universidad de Sevilla, Prez

    Neira, David. Universidad de Pablo de Olavide,Simn Fernndez, Xavier. Universidad de Vigoy Soler Montiel, Marta. Universidad de Sevilla.

    Ilustracin y maquetacin: Eli Sabbeth.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    3/48

    Amigos de la Tierra Espaaes una asociacinecologista con la misin de fomentar el cambiolocal y global hacia una sociedad respetuosa conel medio ambiente, justa y solidaria. Realizamoscampaas sobre agricultura y alimentacin, cam-bio climtico y energa, recursos y residuos y co-

    operacin, fomentando la soberana alimentaria yenergtica, la justicia climtica y la reduccin delconsumo de recursos.

    Luchamos contra la liberacin al medio ambientede transgnicos, resistimos la introduccin de losagrocombustibles como falsa solucin al cam-bio climtico, defendemos una poltica agrariasocial y sostenible y promovemos alternativasagroecolgicas. En resumen, participamos en laconstruccin de la Soberana Alimentaria globaly local, en base a soluciones agrcolas diversasy locales.

    Formamos parte de la Federacin de Amigos dela Tierra Internacional, la red ecologista de basems grande del mundo, con 77 grupos naciona-les y alrededor de 5000 grupos locales en cadacontinente. Cuestionamos el modelo dominantede globalizacin econmica comandada por lasempresas transnacionales, y promovemos solu-ciones que contribuyen a generar sociedades am-bientalmente sustentables y socialmente justas.

    Nuestra visin es la de un mundo pacco y sus-tentable con sociedades que viven en armonacon la naturaleza. Queremos una sociedad depersonas interdependientes que vivan con digni-dad y en plenitud, en la que la equidad y la reali-zacin de los derechos humanos y los derechosde los pueblos sean una realidad.

    Esta ser una sociedad construida sobre la basede la soberana de los pueblos y la participacin

    popular. Una sociedad fundada en la justicia so-cial, ambiental, econmica y de gnero, y libre detodas las formas de dominacin y explotacin,tales como el neoliberalismo, la globalizacin em-presarial, el neo-colonialismo y el militarismo.

    3

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    4/48

    Glosario de acrnimos

    AESANAgencia Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin

    CUCI Clasicacin Uniforme para el Comercio Internacional

    FAO Food and Agriculture Organization

    GEI Gases de Efecto Invernadero

    MARM Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

    Mt Millones de toneladas

    OMC Organizacin Mundial del Comercio

    PAC Poltica Agraria Comn

    PCA Panel de Consumo Alimentario

    Pases ACP Asia-Caribe- Pacco

    Este informe es un resumen del estudioEstimacin del impacto ambiental de laimportacin de alimentos en el Estado es-paol (aos 1995 y 2007) realizado por elgrupo de investigacin de Agroecologa yEconoma Ecolgica del departamento de

    Economa Aplicada de la Universidad deVigo y el Equipo de Investigacin de Anli-sis Regional: Economa Andaluza (AREA)del Departamento de Economa Aplicada IIde la Universidad de Sevilla.

    El informe presenta los principales resulta-dos de la investigacin sobre el impacto enemisiones de carbono de la importacin deproductos alimenticios al Estado espaol.La primera parte del documento explica lasimportaciones de alimentos 1995-2007, ha-ciendo despus una explicacin detalladapor captulos. Posteriormente, se anali-zan las importaciones de cuatro productosalimenticios concretos. Por ltimo, se ex-ponen las demandas polticas que Amigosde la Tierra plantea para reducir los impac-tos ambientales relacionados con la alimen-tacin, y as avanzar hacia la construccinde la soberana alimentaria y una sociedadbaja en carbono.

    Se puede consultar el estudio de investi-gacin en las siguientes pginas web:http://economiaecoloxica.uvigo.es/http://www.ecoecoes.es/

    4

    5

    9

    26

    35

    44UEUnin Europea

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    5/48

    El cambio climtico es uno de los proble-mas ambientales ms graves a los quenos enfrentamos. Su origen se encuen-tra fundamentalmente en la quema decombustibles fsiles que emiten Gasesde Efecto Invernadero (GEI). Desde losinicios de la revolucin industrial la con-centracin de GEI en la atmsfera ha au-mentado un 35%. El resultado es que latemperatura media global de la supercie

    terrestre ha ascendido 0,74 C en los l-timos cien aos1. Con este aumento, losimpactos del cambio climtico aparecenya en forma de inundaciones, sequas,olas de calor, etc., lo que supone un ries-go para todos los socio-ecosistemas. Sinembargo, son los pases del Sur Global,que disponen de peores condiciones departida y menos recursos para la adap-tacin a estas nuevas situaciones, losms susceptibles a estos impactos. As

    mismo, otras consecuencias socialesdel cambio climtico, como los proble-mas de salud, el incremento de cargasnancieras y otros cambios sociales,afectan y afectarn especialmente a laspersonas con menos recursos econmi-cos2, tanto en pases del Sur como delNorte. En Europa, la regin mediterrneaes particularmente vulnerable.

    El modelo agroalimentario industrial es

    uno de los principales responsables de

    estas emisiones.Aunque los documentosociales suelen cifrar la contribucin dela agricultura en un 11-15% de las emi-siones, los clculos que incluyen todo elproceso industrial desde que se produ-cen los alimentos hasta que terminan ennuestra mesa (deforestacin, fertilizantesqumicos, sobre-envasado, refrigeracin,transporte, etc.) elevan esta cifra hasta el44-57%3.

    1 Datos de aumento de la temperatura global terrestre en http://climate.nasa.gov/keyIndicators/2 Campaa de Justicia Climtica Internacional: http://www.climate-justice-now.org/Justicia Climtica en Espaa y en Europa: http://www.sosclima.org/que-exigimos3 GRAIN, 2011, Alimentos y Cambio Climtico: El eslabn olvidado, www.grain.org/es/article/entries/4364-alimentos-y-cambio-climati-co-el-eslabon-olvidado.pdf 5

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    6/486

    Figura 1: Importaciones a Espaa de productos alimenticios y animales vivos por zonas geogrcas, 1995-

    2009.

    4 Comisin Europea, 2009, EU, energy and transport, http://ec.europa.eu/energy/publications/statistics/doc/2010_energy_transport_gures.pdf5 Prez Martnez y Monzn de Cceres, 2008, Consumo de energa por el transporte en Espaa y tendencias de emisin, Universidad Politcnica de Madrid6 Amigos de la Tierra Internacional, 2003. El Comercio y la Soberana Alimentaria de los Pueblos. http://www.foei.org/es/recursos/publicaciones/pdfs-por-ano/2000-2007/spanishlowresf.pdf/at_download/leInstitute for Food and Development Policy, 2005. Going Local on a Global Scale: Rethinking food trade in the era of climate change, dumpling and rural poverty.7 Friends of the Earth England, Wales and Ireland, 2010, Dejar atrs el comercio de carbono, en pos de soluciones verdaderas para el clima, http://www.foei.org/es/recursos/publicaciones/pdfs-por-ano/2010/despejando-el-aire-resumen/view

    De todos estos elementos, quiz sea el transportede alimentos uno de los aspectos menos consid-erados por analistas y decisores polticos. Sin em-bargo, a nivel europeo el transporte representael 40% del consumo de energa nal consumida,de la cual casi el 100% de la energa utilizadaproviene de productos derivados del petrleo4.En este sentido cabe recordar que el consumo

    de petrleo guarda relacin directa con los prin-cipales impactos socio-ambientales y desastresecolgicos a nivel planetario: caos climtico, llu-vias cidas, efectos negativos sobre la salud, p-rdida de biodiversidad, conictos geopolticos odesastres ecolgicos. En el caso del Estado es-paol, en el ao 2008 el transporte de mercancasrepresentaba el 40% del consumo de energanal frente al 30% de la industria y el 3,5% dela agricultura (consumo directo); y fue respon-sable del 31% de las emisiones de GEI rela-cionadas con el consumo humano de energa5.

    La distancia que recorren nuestros alimentos se haincrementado enormemente desde los inicios de larevolucin verde en los aos 60 hasta la actualidadgracias al precio relativamente barato del petrleo,y en las ltimas dcadas las importaciones de ali-mentos al estado espaol no han parado de crecer(gura 1). Este crecimiento, en consonancia conel aumento del comercio global de alimentos, estrelacionado con la liberalizacin de los mercadosagrarios impulsada desde la Organizacin Mundial

    del Comercio (OMC) y los tratados bilaterales decomercio.

    Las polticas comerciales impulsadas por la OMCy otros organismos internacionales han estimuladoun modelo agrario y de produccin de alimentosque intensica las crisis climtica, alimentaria yecolgica. Este modelo agroindustrial, orientado a

    la exportacin, y fuertemente dirigido por empresasmultinacionales lleva a que sean stas las que cadavez en mayor medida deciden qu, cmo, cundoy dnde se producen y comercializan los alimentos,por encima de criterios ambientales o sociales. Unsistema globalizado de produccin y distribucin dealimentos que ha sido incapaz de poner freno a losproblemas de seguridad alimentaria a nivel global,

    y est en el origen de las recientes crisis alimenta-rias6.

    As, el actual sistema agroalimentario funcionacomo una industria globalizada en la que el ac-ceso a productos fuera de temporada y a variadosalimentos exticos y tropicales tiene asociado unrecorrido muy elevado de los alimentos antes deque stos lleguen a nuestros platos. Sin embargo,es importante sealar que este viaje kilomtricono responde nicamente a la disponibilidad de unalimento en un lugar geogrco concreto, sino a laoportunidad de reducir costes a lo largo de la ca-dena alimentaria, dado que las externalidades so-ciales y ambientales de este modelo no se reejanen los precios.

    Por tanto, la importacin de alimentos implica in-justicias sociales y ambientales graves, tanto en loque se reere a utilizacin de recursos naturales depases del Sur, como por la importante cantidad deemisiones de GEI que el transporte a larga distan-cia de los alimentos signica como contribucin a la

    crisis climtica. En este sentido, la responsabilidadde los pases industrializados es la de reducir drs-ticamente sus emisiones en vez de buscar falsassoluciones como el comercio de carbono7. Replant-ear las distancias que recorren nuestros alimentos,y por lo tanto el modelo agroindustrial de nuestraalimentacin, tiene el potencial de contribuir signi-cativamente a la lucha contra el cambio climtico.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    7/487

    Puesto que las grandes distancias suman e intensi-can impactos evitables a la ya larga lista de impac-tos del sistema agroalimentario, como son los deri-vados de la extraccin y agotamiento de recursosnaturales no renovables, de la deforestacin paraampliar la frontera agraria para satisfacer la cre-ciente demanda de productos animales o combusti-ble, de la construccin de infraestructuras de trans-

    porte y de la combustin del combustible, desdeAmigos de la Tierra queremos, con la publicacinde esta investigacin, poner sobre la mesa datosque permitan valorar los impactos del transporte dealimentos dentro de este sistema global, de formaque puedan ser considerados en las elecciones deconsumo y en las decisiones polticas.

    La promocin de un modelo de agricultura depequea escala, social y sostenible, orientado amercados locales a travs de canales cortos decomercializacin, dentro de un modelo basado enla soberana alimentaria, no es solo una alternativaa los problemas alimentarios, de prdida de bio-diversidad o de despoblamiento rural. Es tambinuna de las soluciones en la lucha contra el cam-bio climtico, y por lo tanto debe ser debidamenteconsiderada a la hora de tomar medidas desde lasadministraciones pblicas.

    Alimentos kilomtricos 1995-2007

    Animales vivos, carne, lcteos, pescado, cereales,legumbres, frutas, azcares, caf, piensos ani-maleslejos de ser autosuciente en la produccinde alimentos, el Estado espaol necesita cada vezms de la importacin de todos estos productosalimentarios: en el ao 2007 se importaron ms de

    29,25 Mt, un 53% ms que en 1995, y con un im-pacto asociado de 4,74 Mt de CO

    2. Esta cifra es

    equivalente a un 1,1 % de todas las emisiones deEspaa8. Las tendencias actuales no presentanmejoras: aunque, como se observa en la gura2, las emisiones de CO

    2desde algunas zonas ge-

    ogrcas presentan una pequea reduccin con re-specto a 2007, en 2009 se importaron cerca de 28

    Mt, 46% ms que en 1995, dando lugar a 4,4 Mt deCO2, un 55% ms que en 1995.

    El estudio en el que se sustenta este informe com-para los datos de los aos 1995 y 2007, puesto queson los aos de los que se encuentra ms infor-macin accesible y comparable. A partir de los da-tos facilitados por el Ministerio de Industria, Turismoy Comercio de cantidad importada, medio de trans-porte y pas de origen de los distintos alimentosanalizados, se ha calculado el impacto ecolgicodel transporte de la alimentacin en el Estado es-paol. En el presente informe, se describen los in-dicadores biofsicos siguientes: cantidad importada(en toneladas), emisiones de CO

    2(en toneladas de

    CO2), distancia recorrida (en kilmetros) y huella

    ecolgica (en hectreas)9.

    8 438, 68 Mt de GEI totales en 2007. MARM, 2010, Inventario de gases de efecto invernadero de Espaa (serie 1990-2008)9 La metodologa ha sido desarrollada siguiendo otros estudios como los de Weber y Matthews (2008, Food-Miles and the Relative Climate Impacts of Food Choices inthe United States. Mellon University, Pittsburgh, Pennsylvania) y Prez Neira et al. (2010, Energa, Agricultura y Agricultura Ecolgica, Seguimos Comiendo Petrleo?.XII Congreso de Economa Crtica, Zaragoza, 11-12-13 de Febrero)

    Figura 2: Emisiones de CO2(t) por las importaciones a Espaa de productos alimenticios y animales vivos

    por zonas geogrcas, 1995-2009.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    8/488

    Figura 3. Emisiones de CO2(toneladas totales) por continente de origen de las importaciones, en el ao 2007.

    As, en todo el informe, se presentan las emi-siones de CO

    2directas, es decir, aquellas emi-

    siones que guardan relacin con el consumodel vehculo en el trayecto. Por lo tanto, se hade tener en cuenta que las emisiones de CO

    2

    incurridas en el proceso de produccin ascomo las asociadas a la construccin y man-tenimiento tanto de los vehculos como de

    las infraestructuras no son el objetivo de esteinforme. As mismo, los clculos referentes alas distancias recorridas por los alimentos sehan hecho slo desde otros pases hasta elEstado espaol, por lo que tambin los cl-culos en este sentido sern a la baja: quedanocultos los trayectos intra-estado as comolas importaciones de importaciones (como elcaso del caf importado de Europa).

    Los clculos de las emisiones de carbono han sido reali-zados de la siguiente manera:

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    9/489

    A continuacin analizaremos, global-mente y por cada captulo de alimentos10,los siguientes datos:

    - Cantidades importadas totales11.- Cantidades importadas y emi-

    siones de CO2asociadas en fun

    cin de la zona geogrca, y algunos datos concretos por pases.

    - Distancia media recorrida y emi-

    siones de CO2asociadas en funcin del medio de transporte.

    Los datos aparecern de forma grcamediante mapas con los datos cuantita-

    tivos de importaciones y emisiones porzonas geogrcas, y mediante tablasque especican los impactos diferencial-es segn medios de transportes.

    Un anlisis global

    Los datos globales extrados del estudiorevelan que en 2007, el Estado espaolimport 29,25 Mt de productos alimenti-

    cios y animales vivos, un 53% ms queen el ao 1995, repartidos como lo mues-tra la tabla 1. As mismo, la emisin deCO

    2 correspondiente fue de 4,7 Mt, un

    67% ms que en 1995.

    10 Se presentan los datos siguiendo el nivel de desagregacin de la Clasicacin Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), en elmismo formato que el estudio cientco en el que se basa este informe.11 Puesto que el peso de las importaciones en nuestro consumo total no era objeto del estudio cientco, hemos aadido, cuando hasido posible, en sucesivas notas al pie, un dato comparativo que pueda relacionar consumo e importaciones, a partir de datos del Panelde Consumo Alimentario (PCA) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

    Tasa de crecimiento 2007/1995 (%)

    Importaciones en 2007 (t)Emisiones de CO (t Co )

    Figura 4: Tasa de crecimiento 2007/1995 (%)

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    10/4810

    Ms de las tres cuartas partes de las importacionesal Estado espaol correspondieron a los captuloscereales y preparados de cereales y piensos paraanimales, lo que pone de maniesto, por un lado,la prdida de autosuciencia alimentaria, y por otro,

    la naturaleza del modelo de produccin ganaderadominante en Espaa. Nuestra dependencia cere-alera supuso, en 2007, la emisin de 1,4 Mt de CO

    2,

    un 30% de las emisiones totales producidas por laimportacin de alimentos (gura 5).

    En el ao 1995, Estados Unidos era el principalsuministrador de alimentos al mercado espaol:24% del peso importado, lo que supona el 16% delas emisiones totales de carbono. Francia, ReinoUnido, Brasil y Alemania suministraron ms de dos

    tercios de las entradas de alimentos para este mis-mo ao.

    En el ao 2007 se produjeron cambios signica-tivos en el origen de los alimentos importados: lasimportaciones desde Amrica Central y del Sur, conun 39% del total, aumentaron desde 1995 en un295%, principalmente por Argentina y Brasil.

    El cambio ms espectacular se reere a Argenti-na: si en 1995 nicamente 812 mil t procedan deeste pas, lo que representaba apenas el 4,25% deltotal, en 2007 Argentina estaba en lo ms alto delranking, dirigiendo al mercado espaol casi 6,2 Mt

    de alimentos (un quinto del total de importacionesy 21% de las emisiones), debido al incremento desus exportaciones de cereales y piensos para ani-males.

    Portugal tambin dio un salto importante al multipli-car por casi 4 el volumen de los alimentos dirigidosal mercado espaol, con el 4% de las importacionesy el 2% de las emisiones.

    Entre 1995 y 2007, Asia y frica tambin experi-mentaron incrementos signicativos (un 35% y un58% respectivamente), aunque su importancia rela-tiva, y por tanto de emisiones no es alta (7% y 6%de las emisiones totales).

    Figura 5: Importaciones en 2007 de productos alimenticios y animales vivos y emisiones de CO2

    asociadas, por zonas geogrcas.

    20.461.368 6.563 0,11 2.155.841

    87.266 923 0,02 2.051

    8.634.780 1.354 0,21 1.839.039

    63.221 7.900 11,81 746.866

    Tabla 2. Importaciones, distancias medias y emisiones, por tonelada y totales, de productos alimenticios y animales vivos

    en 2007, segn medios de transporte.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    11/4811

    Figura 7: Kilmetros medios recorridos por un grupo de alimentos en el ao 2007.

    Figura 6: Importaciones y emisiones de CO2en 2007 de productos alimenticios y animales

    vivos, segn medios de transporte.

    En 2007, los productos alimenticios que importa-mos viajaron una media de 5.013 km (760 km msque en 1995) siendo los que se transportan enavin los que ms distancia recorrieron.

    Como veremos ms adelante, los productos lc-teos y los animales vivos son los menos viajeros

    (en torno a los 1.350 km de media) mientras que elpescado, las verduras, frutas y legumbres, el caf,t, cacao y especias, y los piensos animales recor-ren todos cerca de 6.000 km de media.

    El medio de transporte ms frecuente para las im-portaciones globales de productos alimenticios yanimales vivos al Estado espaol era, en 2007, elmartimo, con el 70%, y responsable del 45% de lasemisiones.

    El transporte por avin, que apenas representabael 0,22% de las importaciones en 2007, supusosin embargo un impacto ambiental muy importante

    (16% del total de las emisiones de CO2).

    El recorrido medio en ferrocarril es mnimo, y un50% menos frecuente que en 1995. Sin embargoeste medio de transporte emite 20 veces menosCO

    2por tonelada que el transporte en camiones,

    por lo que debera ir sustituyendo los recorridos porcarretera.

    Importaciones en 2007 (t)

    Emisiones de CO (t Co )

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    12/4812

    Garbanzos, lentejas, habas, guisantes,tomates, cebollas, ajos, puerros, le-chugas, coles, nueces, cacahuetes,anacardos y jugos de frutas las de-mandas de los productos de este cap-

    tulo vienen marcadas por la presin paraincorporar nuevos alimentos en nuestradieta, especialmente por el requerimien-to de productos extra-tempranos, exti-cos o fuera de temporada12.

    La pia, el fruto de lujo, a qu precio?

    Uno de los ejemplos ms claros de nuestro consumo de pro-ductos exticos y ajenos a nuestra dieta tradicional es la masivainclusin de la pia, tanto en postres como en zumos, a pesar deser un cultivo exclusivo de las zonas tropicales.

    La pia es un producto que tradicionalmente se produce en Cos-ta Rica desde tiempos de la colonia. Sin embargo, la produccintipo monocultivo de alta intensidad y alta demanda tecnolgica,no fue desarrollada realmente hasta nales de la dcada de lossetenta, cuando la compaa Pineapple Development Company(PINDECO), una subsidiaria de la transnacional norteamericanaDel Monte, inici sus operaciones en el sur del pas13. Entre el

    ao 1990 y 1996, Costa Rica, ha visto crecer el rea cultivadade pia en un 37% y su produccin en un 53%, con el n desatisfacer el consumo en los pases europeos, con los siguientesimpactos ambientales: contaminacin del agua potable de las co-munidades alrededor de las plantaciones debido al uso constantede agroqumicos; contaminacin de suelos y aguas uviales,afectando a fauna y ora local por mala gestin de los plaguici-das; problemas de salud de los trabajadores por la exposicin alos productos qumicos. Todo esto en evidente contradiccin conla soberana alimentaria, debido a una produccin cuyos preciosestn en manos de los supermercados europeos14y grandes in-

    dustrias agroalimentarias como Del Monte y Grupo Acon.

    12 Para conocer las frutas y verduras que corresponden a cada poca del ao, varios colectivos han diseado diferentes calendarios.El grupo de Ibiza Amics de la Tierra ofrece un ejemplo aqu: http://amics-terra.org/spip/IMG/pdf/CALENDARI_DE_PRODUCTES_DE_TEMPORADA_A_LES_ILLES_BALEARS_es-cat.pdf13 Amigos de la Tierra Costa Rica: http://coecoceiba.org/tag/pina/14 Quijandra G., Berrocal J., Pratt L. 1997, La Industria de la Pia en Costa Rica: Anlisis de Sostenibilidad www.incae.edu/es/clacds/publicaciones/pdf/cen707.pdf

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    13/4813

    2.392.109 8.111 0,13 311.035

    1.719 1.121 0,03 51

    2.002.999 1.332 0,21 419.515

    17.020 8.611 12,88 219.152

    Tabla 3. Importaciones, distancias medias y emisiones, por tonelada y totales, verduras, frutas y legumbres en 2007, segn

    medios de transporte

    Figura 8: Importaciones en 2007 de verduras, frutas y legumbres, y emisiones de CO2asocia-

    das, por zonas geogrcas.

    La mayora de las importaciones de legumbres yfrutas provinieron de Europa (48% en 1995 y 53%en 2007), principalmente de Francia (22% de lasimportaciones y 15% de las emisiones), junto conPortugal, Pases Bajos, Blgica, Italia y Alemania.Una parte indeterminada de estas importaciones

    son reimportaciones, es decir, compras a distribui-dores internacionales que operan a travs de losprincipales puertos europeos como el de Londres,msterdam, Rotterdam o Hamburgo, por lo que enrealidad las emisiones de CO

    2son mayores que las

    descritas aqu.

    Tanto en 1995 como en 2007, destacan las impor-taciones desde Tailandia: 19% y 10% de las impor-taciones, y 25% y 10% de las emisiones, respecti-vamente.

    Frente a 1995, las importaciones de legumbres yfrutas de frica en 2007 tuvieron una tasa de creci-miento del 182%. En concreto, el caso de Marrue-cos es un claro ejemplo de deslocalizacin de ac-tividades de horticultura y fruticultura (4,5% del totalen 2007, 0,9% de emisiones), debido al impulso

    para la creacin de un rea de Libre Comercio enel Mediterrneo.

    Las importaciones desde Amrica Central y Sur(17% del total) se reparten principalmente entre:Argentina, Costa Rica y Ecuador, habiendo au-mentado las importaciones desde este ltimo en un232% para 2007.

    En 2007, se importaron ms de 2,26 Mt de legum-bres y hortalizas frescas15 (refrigeradas, congela-das o simplemente conservadas; races, tubrculosy otros productos vegetales comestibles, frescos osecos) y 1,38 Mt de frutas y nueces (excepto nue-

    ces oleaginosas), frescas o secas16. El resto de losproductos incluidos en este captulo son productospreparados, conservas y jugos, de frutas y legum-bres.

    15 Como dato comparativo, segn el PCA, en 2008 se consumieron en el Estado espaol aproximadamente 5.435 mil toneladas de hortalizas y legumbres. Si asimilsemoslos datos de 2007 y 2008, esto supondra que ms del 42% de las hortalizas y legumbres consumidas provinieron de importaciones.16 Como dato comparativo, segn el PCA, en 2008 se consumieron 6.284 mil toneladas de frutas y frutos secos en el Estado espaol. Si asimilsemos los datos de los dosaos, supondra que el 22% de las frutas y frutos secos provinieron de importaciones.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    14/4814

    El captulo 02 de la CUCI presenta demanera conjunta los impactos de la im-portacin de Productos lcteos y huevosde aves, e incluye las importaciones deproductos lcteos, leches y todos sus de-rivados con diversos grados de transfor-

    macin. Puesto que en 2007 el 82% de

    las importaciones (1,25 Mt) de este cap-tulo fueron Leche, crema y productoslcteos, excepto mantequilla y queso,en este apartado hablaremos de formageneral de lcteos.

    En 2007, las verduras, frutas y legum-bres que importamos viajaron una mediade 5.013 km (1.141 km menos que en1995) siendo los que se transportan enavin los que ms distancia recorrieron.

    En 2007, el 54% de las importacionesllegaron por barco, generando el 33% de

    las emisiones.

    En 2007, la carretera fue el medio porel que entraron el 45% de las verduras,legumbres y frutas, un 120% ms que

    en 1995. Este medio dio lugar al 44% delas emisiones de CO

    2 para este grupo.

    Al contrario, el ferrocarril, aun con unaumento de toneladas transportadas de351% (1995-2007) tiene una importanciacerca al 0% en su uso.

    El avin se convirti en el medio de

    transporte responsable de casi un cuartodel coste ecolgico de la importacin delegumbres y frutas aunque por esta vaapenas entraron el 0,4% de estos pro-ductos.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    15/4815

    Figura 9: Importaciones de lcteos en 2007 y emisiones de CO2asociadas, por zonas geogrcas.

    Tanto en 1995 como en 2007, ms del 99% de lasimportaciones realizadas procedieron de Europa,en concreto de Francia, Portugal, Alemania y Pa-ses Bajos (que suman 87% de las adquisicionesexteriores, 78% de las emisiones en 2007).

    La importacin de estos productos desde las demszonas geogrcas fueron insignicantes (menos del

    1%), pero con un coste en emisiones por toneladatransportada muy superior al de las importacionescon origen europeo (por ejemplo 4,16 t CO

    2/t desde

    Amrica Central y Sur, frente a 0.19 t CO2/t desde

    Europa).

    117.207 1.765 0,03 3.315

    1.620 630 0,01 23

    1.398.210 1.303 0,20 286.597

    428 3.175 4,75 2.032

    Tabla 4. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de lcteos en 2007, segn mediosde transporte

    En 2007, los lcteos que importamos viajaron unamedia de 1.339 km (prcticamente igual que en1995) siendo los que se transportan en avin losque ms distancia recorrieron.

    El medio ms utilizado para el transporte de lcteosfue la carretera (92% de las importaciones realiza-das, 98% de las emisiones) con un elevado impacto

    ambiental asociado en emisiones de CO2.

    A pesar de que el ferrocarril ha sido el medio detransporte que ms ha crecido (+1.444%, 1995-2007), su contribucin al transporte de productoslcteos y huevos ha sido muy poco signicativa(0,11% en 2007).

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    16/4816

    Quin se lleva nuestro pan?

    Pese a ser un pas histricamente cerealstico donde el pan esun alimento bsico y fundamental, la supercie dedicada al cul-tivo de cereal en el Estado espaol disminuye ao tras ao: endos dcadas (1989-2009) se dejaron de cultivar casi dos mil-lones de hectreas de cereales. As, el Estado espaol es cadavez ms dependiente de las importaciones de cereales, incluidoel trigo. Esto se debe a las sucesivas reformas de la PolticaAgraria Comn (PAC), en las que la UE, siguiendo el mandatode la OMC, ha tomado diversas medidas para ajustar los precioscomunitarios a los precios del mercado mundial. De esta forma,los agricultores y agricultoras perciben por cada kilo de cereallo equivalente a 20 pesetas (12 cntimos de euro), igual que enlos aos 80. Por tanto, an con las exigencias de una ganaderaintensiva y dieta crnica en expansin y de una creciente presen-cia de productos de panadera y bollera industrial, la PAC des-incentiva la produccin local a favor del mercado internacional.

    El captulo 04 de la CUCI incluye las im-portaciones de Cereales y preparadosde cereales organizadas en 8 gruposde productos complejos, combinando losdestinados a alimentacin humana y aalimentacin animal. Algunos alimentostienen ambos usos, dependiendo de losprecios relativos y la disponibilidad de losdistintos granos. Esta situacin dicultala interpretacin de las tendencias de

    cambio en las importaciones de los ali-mentos de este captulo, ya que la evolu-cin del comercio internacional de estosalimentos est inuida por un gran nme-ro de factores. Especialmente inuyenteen este caso son las tendencias de cam-

    bio de la cabaa ganadera en Espaa,como su expansin e intensicacin; portanto, el anlisis de este captulo es com-plementario del captulo Piensos paraanimales.

    En 2007 se importaron ms de 13 Mt decereales y preparados de cereales. Elmaz fue el cereal con ms peso, 51%sobre el total (gura 10), seguido del tri-

    go (26%) y, con mucha menor importan-cia, de otros cereales sin moler (12,6%).Como dato de referencia, en 2007 las en-tradas de maz con destino a la alimen-tacin animal fueron un 115% superiorque en 1995.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    17/4817

    Figura 11. Importaciones en 2007 de cereales y emisiones de CO2asociadas, por zonas geogr-

    cas.

    *Casi exclusivamente

    *Se incluyen alimentos humanosde importante presencia en la di-eta actual como son las pastas ylos productos de panadera

    Alimentacin humana Alimentacin animal

    Trigo (incluso escanda y morcajo o tranquilln, sin moler 17) 3.465.311

    Arroz 196.920 18

    Cebada sin moler 315.754

    Maz (excepto maz dulce) sin moler 6.753.227

    Cereales sin moler (excepto trigo, arroz, cebada y maz) 1.669.073

    Smola y harina de trigo y harina de morcajo o tranquilln 309.158

    Otras smolas y harinas de cereales 161.308

    Preparados de cereales y preparados de harina o fcula de frutas olegumbres

    381.545

    TOTAL 13.252.294

    17 El morcajo es la mezcla de trigo y centeno. El tranquilln es la mezcla de trigo y centeno en la siembra y en el pan18 En 2008, segn el PCA se consumieron 204 mil toneladas de arroz en Espaa. Si asimilsemos los datos de 2007 y 2008, esto supondra que el 96% del arroz pro-cedera de la importacin

    Los genes de la agroindustria: impactos ambientales, sociales y econmicos delos cultivos transgnicos

    Las importaciones de maz para alimentacin animal son una importante entrada dealimentos transgnicos sin informar al consumidor, al no existir la obligacin de eti-quetar los derivados animales (carne, leche, huevos...) alimentados con transgnicos.Los transgnicos se obtienen mediante la ingeniera gentica que permite crear plantas,animales y microorganismos manipulando sus genes. Esta tecnologa no es una simpleextensin de la agricultura tradicional puesto que, al permitir franquear las barreras entreespecies, crea seres vivos que no podran obtenerse en la naturaleza o con las tcnicastradicionales de mejora gentica. Adems, los conocimientos cientcos actuales no son

    sucientes para predecir la evolucin e interaccin con los otros seres vivos de estosorganismos una vez liberados al medio ambiente. Por otro lado, el incremento masivo delos herbicidas, la contaminacin, la expansin de las prcticas agrcolas de monocultivoy el aumento de los precios en toda la cadena alimentaria, tiene efectos devastadorespara las comunidades locales que se ven forzadas bien a su cultivo y manejo, bienal desplazamiento de sus territorios, puesto que sus propiedades son absorbidas porlas grandes ncas, para las que s resulta rentable la inversin en estas tecnologas.

    Figura 10: Importaciones de cereales en 2007.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    18/4818

    Figura 12. Importacin de maz y cereales (t)

    10.050.019 5.092 0,08 841.729

    77.135 1.060 0,02 1.850

    2.860.536 1.222 0,19 551.596

    344 3.749 5,61 1.928

    Tabla 6. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de cereales en 2007, segn medios

    de transporte.

    *En el inventario aparecen otros medios de transporte , fruto de una deciente depuracin de la base de datos, que

    ascienden a 264.260 t transportadas.

    En 1995, el principal pas exportador de cerealesera Estados Unidos, origen del 35% de las importa-ciones y responsable del 40% de las emisiones. Leseguan Francia (27%), Reino Unido (16%) y Ale-mania (12%). Estos tres pases se encuentran en-tre los principales beneciarios histricos de la PACen la que las subvenciones a los cultivos herbceosen general y a los cereales en particular han tenido

    histricamente un peso muy importante. Estos cua-tro pases eran el origen del 90% de las importa-ciones de cereales espaolas en 1995, cuando to-dava estaban en vigor los precios de intervencinde la PAC.

    En 2007, las importaciones desde Europa perdie-ron peso relativo, pasando del 60% al 41%, al igualque las desde Amrica del Norte, que disminuyeronen un 29%. Las importaciones desde Amrica Cen-tral y del Sur ganaron peso de forma importantsimapasando de representar el 2% en 1995, al 41% en2007, con un incremento del 2.928%.

    Brasil pas a ser el pas de origen con mayorpeso en las importaciones de cereales (23%), perotan slo 13% de las emisiones.Llaman la atencin Francia, que con el 22% de

    las importaciones fue responsable del 26% de lasemisiones, debido al predominio del transporte porcarretera; y Argentina, cuyas importaciones repre-sentaron el 14% pero el 21% de las emisiones porhaberse hecho parte de ellas por va area.

    En 2007, los cereales que importamos viajaron unamedia de 4.234 km (1084 km ms que en 1995)siendo los que se transportan en avin los que msdistancia recorrieron.

    En 2007, la mayor parte de los cereales (76%) lle-garon por mar, con un aumento de toneladas trans-portadas del 42% respecto a 1995. Este transportedio lugar al 60% de las emisiones de este captulo

    en 2007, un 102% ms que en 1995.El segundo modo de transporte ms importante fuela carretera (22%), con un 42% de las emisiones deCO

    2para 2007.

    El transporte de cereal en avin (el ms contami-nante de lejos), pese a ser minoritario, aument enun 388%, y sus emisiones asociadas en un 212%(1995-2007).

    De media, cada tonelada de cereales y sus deriva-dos importada supuso 0,11 toneladas de CO

    2, pero

    con valores muy distintos segn el medio de trans-porte.

    0

    5

    10

    15

    20

    2007 2008

    Maz (excepto maz dulce)

    Cereales

    Importacin de maz y cereales (t)

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    19/4819

    En 2007, se importaron cerca de 5,9 Mtde piensos para animales, un 47% msque en 1995. La base mayoritaria delos piensos para animales importadosson las tortas de semillas oleaginosas(75,6%), constituidas fundamentalmentepor soja. Si a estas cifras aadimos laparte de cereales y preparados de cere-ales que se destina a alimentacin ani-mal (no incluido en el captulo Piensos

    animales por la clasicacin CUCI), lacifra de importaciones para la alimenta-cin animal ascendi a 9,45 Mt en 1995y 14,65 Mt en 2007. Este crecimiento del55% de las importaciones para la alimen-tacin de la cabaa ganadera espaolaconcuerda con la creciente industriali-zacin de la produccin ganadera (vercuadro).

    Figura 13: Composicin de las importaciones de piensos animales en el ao 2007.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    20/4820

    Figura 14: Importaciones en 2007 de piensos animales y emisiones de CO2asociadas, por

    zonas geogrcas.

    Mientras que en 1995, el grueso del origen de lasimportaciones se reparta entre Amrica Centraly Sur (46%) y Amrica del Norte (33%), en 2007,Amrica Central y Sur se convirti en la gran sumi-nistradora del mercado espaol de piensos paraanimales: hasta el 76% del total importado y el 68%de las emisiones de CO

    2.

    En 2007, se importaron desde Argentina 4 Mt depiensos animales (67% del total), las cuales son lasresponsables del 76% de las emisiones de CO

    2im-

    putadas al transporte de este captulo.

    19 Veterinarios Sin fronteras, 2010, La leche es ma. Datos y reexiones sobre el oligopolio lcteo Revista Soberana Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, nmero 2,www.soberaniaalimentaria.info20 Amigos de la Tierra Holanda, 2008, Soy consumption for feed and fuel in the European Union. http://www.foeeurope.org/agrofuels/FFE/Profundo%20report%20nal.pdf

    Ganadera industrial: deslocalizacin de impactos ambientales

    Desde 1992 han cerrado en el Estado espaol el 60% de las explotaciones famil-iares de produccin de leche. De las 140.000 explotaciones lcteas que existanen ese ao, hoy slo quedan 23.000 porque la actividad no es econmicamente

    viable, mientras que la industria ganadera sigue facturando grandes benecios

    19

    .Las primeras, de produccin extensiva, estn ligadas a la tierra, de modo que losanimales obtienen la mayor parte de su alimento de los pastos. En las segundas, encambio, los animales se hacinan en gran cantidad y se alimentan a base de piensoproducido a bajo coste en otros pases. Se estima que, dado el consumo europeode productos crnicos y la dependencia de la soja del sistema de produccin ani-mal, Europa necesita cada ao casi 11 millones de hectreas cultivadas de soja20,un rea equivalente a toda la supercie cultivable de Alemania. Los costes socialesy ambientales que se deslocalizan son muchos y muy graves: desplazamiento decomunidades, contaminacin de acuferos, deforestacin, etc.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    21/4821

    5.457.721 8.436 0,14 737.917

    6.252 630 0,01 89

    435.736 1.295 0,21 89.382

    56 3.173 4,74 263

    Tabla 7. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de piensos animales en 2007, segn

    medios de transporte.

    En 2007, los piensos animales que importamos via-jaron una media de 7.901km (2.311km ms que en1995) siendo los que se transportan por va marti-

    ma los que ms distancia recorrieron.

    El 90% del total de piensos animales importados(tanto en 1995 como en 2007) llegaron por vamartima.

    Desde 1995 a 2007, las importaciones en barcohan aumentado un 48%, y la distancia media recor-rida en este medio ha pasado de 5.907 km a 8.436km, lo cual concuerda con el mayor peso de Argen-

    tina en el total importado. Todo esto explica que lasemisiones asociadas a este transporte hayan au-mentado en un 111%.

    A diferencia de 2007, en que las emisiones asocia-das al transporte en avin fueron mnimas, en 1995,el transporte areo (con el 1% del volumen impor-tado) acaparaba la mitad de las emisiones totales.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    22/4822

    La produccin mundial de carne se hamultiplicado por cuatro desde 1960,mientras que la poblacin se ha multi-plicado por dos21. Esto se hace patentetambin en el Estado espaol: carnefresca, refrigerada, congelada, salada,ahumada, preparados, conservas en2007 el Estado espaol import un total

    de 465 mil toneladas de productos cr-nicos22, un 83% ms que en 1995. Lacomposicin de las importaciones para2007 fue un 28% carne de ganado bo-vino, fresca, refrigerada o congelada, y el55% de otras carnes y despojos comes-tibles de carnes.

    Figura 15: Importaciones en 2007 de carne y sus derivados, y emisiones de CO2asociadas, por

    zonas geogrcas.

    Europa fue el principal suministrador dealimentos crnicos al mercado espaolcon ms del 80% del total en 2007. Fran-cia estuvo a la cabeza, con casi el 25%,

    y Alemania y Pases Bajos supusieron el12%. Estas importaciones generan im-

    portantes emisiones de CO2al realizarse

    mayoritariamente por carretera (15%,18% y 11% de las emisiones totales res-pectivamente).

    21 FAOSTAT (estadsticas de la Food and Agriculture Organization - FAO)22 Como comparativa, segn el PCA, en el ao 2008 la cantidad total comprada de carne fue de 3.034 mil toneladas. Si asimilsemoslos datos en los dos aos, esto supondra que el 15% de la carne consumida fue importada.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    23/4823

    Tabla 8. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de crnicos en 2007, segn medios

    de transporte.

    142.962 3.624 0,08 11.490

    72 2.021 0,05 3

    320.297 1.789 0,27 86.943

    1.926 8.184 12,24 23.567

    En 2007, los productos crnicos que importamosviajaron una media de 2.380 km (prcticamenteigual que en 1995) siendo los que se transportanpor va area los que ms distancia recorrieron.

    El transporte por carretera es el que ms se ha uti-lizado para introducir carne en el mercado espaol(69% de las importaciones, 71% de las emisiones).El transporte por carretera genera 5 veces msemisiones por toneladas que el ferroviario, lo cual

    plantea la posibilidad de que el transporte por tierrapudiese ser mucho menos impactante.

    A pesar de que el volumen transportado por avintan slo representa el 0,4%, las emisiones de CO

    2

    relacionadas son muy elevadas, llegando hasta el19% de las emisiones.

    Ganadera local, s... pero qu ms?

    A las emisiones de CO2asociadas al transporte de carnes, hay que aadir otro GEI enla produccin de dicha carne: la ganadera es la principal emisora de metano (CH4),

    otro gas causante del cambio climtico y con un poder invernadero 23 veces ms po-tente que el CO

    2.

    Sin embargo, esto depende del tipo de ganadera: un estudio ha demostrado que laproduccin de carne ecolgica tiene el potencial de reducir en ms de un tercio lasemisiones de GEI frente a otros mtodos de cra23. Hay evidencia signicativa de que laagricultura ecolgica y los sistemas de ganadera extensiva suponen menos emisionesque los sistemas intensivos, sobre todo debido a un menor uso de alimentos concen-trados, baja densidad de poblacin y reducido uso de fertilizantes24. En todo caso,tanto por las emisiones de GEI a la atmsfera, como por otros impactos ambientalesy la demanda en recursos naturales (ver cuadro Ganadera industrial: deslocalizacinde impactos ambientales, pgina X), nuestras necesidades en el consumo de protenaanimal deberan ser reducidas hasta proporciones que fuesen tanto saludables paranuestra salud como justas para el medio ambiente y poblaciones del Norte y Sur global.

    23 Ogino et al., 2007, Evaluating environmental impacts of the Japanese beef cow-calf system by the life cycle assess-ment method. Animal Science Journal24 J. W. Casey and N. M. Holden, 2005, Greenhouse Gas Emissions from Conventional, Agri-Environmental Scheme, and Organic Irish Suckler-Beef Units

    Las importaciones desde Amrica Central y del Surse multiplicaron por 2,5 desde 1995, llegando a re-presentar el 17% de la cantidad total en 2007. Bra-sil fue el principal pas de origen en el continente,con el 13,39% del total, lo que supone el 4,64% delas emisiones totales de CO

    2, un bajo porcentaje

    debido a que gran parte de las importaciones sehicieron por va martima. Otras importaciones de

    Amrica Central y del Sur se realizaron en avin,

    lo cual implica un impacto ambiental unitario muyelevado (12,24 t CO

    2/t).

    Las importaciones de carne y sus derivadosprovenientes del mercado de Amrica del Nortehan pasado de ms de 6.300 t en 1995 a menosde 200 t en 2007, lo cual supuso una reduccin del97% de las emisiones.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    24/4824

    Figura 16: Importaciones en 2007 de pescado, y emisiones de CO2asociadas, por zonas geogr-

    cas.

    En 2007, los pases europeos fueronlos principales proveedores de pescado(32,53% de la cantidad, 13,86% de lasemisiones de CO2).

    Con respecto a 1995, las importacionesdesde Amrica Central y Sur aumentaron

    en un 31%, destacando el caso de Ar-gentina que aport el 9% del pescado alEstado espaol en 2007.

    Est claro que los 7.883 km de costa delEstado espaol no son sucientes paraabastecer nuestros hbitos de consumode pescado: en 2007 se importaron msde 1.538 mil t de pescado, crustceos,moluscos e invertebrados acuticos ysus preparados, un 72,65% ms que en1995.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    25/4825

    Tabla 9. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de pescado en 2007, segn medios

    de transporte.

    1.128.632 8.322 0,13 150.549

    352 1.566 0,04 12

    365.940 1.941 0,31 111.709

    42.611 7.765 11,61 494.774

    En 2007, el pescado que import el Estado espa-ol viaj una media de 6.786 km (un +17% msque en 1995) siendo los que se transportan por vamartima los que ms distancia recorrieron.

    En 1995 ms del 62% de la cantidad importada, yms del 73% en 2007 llegaron va martima al Es-tado espaol.

    El segundo medio ms utilizado fue la carretera,con un 24% de las importaciones en 2007, con unascenso comparado a 1995 del 17% en peso y del36% en t de CO

    2.

    En el ao 2007, el transporte areo dio lugar ams del 65% de las emisiones de la importacin depescado, a pesar de su tan slo 3% del total de lacantidad importada. El coste ecolgico por unidadde pescado transportado e importado nos explica laelevadsima proporcin de los impactos derivadosdel transporte areo: 11,61 t CO

    2/t, 90 veces ms

    que el impacto por tonelada transportada en barco.

    Tanto en 1995 como en 2007, las importacionesdesde frica rondaron el 15%, pero en 2007 fueronresponsables del 28,12% de las emisiones de CO

    2.

    Por ejemplo, las importaciones desde Sudfricasuponen una muy elevada proporcin de las emi-siones puesto que muchas se realizan en avin.

    Las importaciones desde Asia aumentaron desde

    1995 a 2007 en un 333%, llegando a un 17,02%en el ao 2007. Por ejemplo, en el caso de China,las importaciones han aumentado un 784% en este

    periodo, desde 10 mil t en 1995 a ms de 89 mil ten 2007.

    Al igual que en el caso de los cereales, la bsque-da de mercado lejano responde a la bsqueda deprecios muy bajos, por el hecho de pescar grandesvolmenes y bajo legislaciones ms laxas que laseuropeas.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    26/48

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    27/48

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    28/4828

    Figura 17. Importaciones en 2007 de animales vivos, y emisiones de CO2asociadas, por zonas

    geogrcas.

    25 En este apartado, tenemos que tener en cuenta, adems, las condiciones de vida de los animales transportados, que despus van amatadero. Algunas asociaciones trabajan sobre estos temas de forma directa, como por ejemplo la campaa 8 hours, que solicita quela Comisin Europea no permita el transporte de animales durante ms de 8 horas: http://www.8hours.eu/por_que_8hours26 El 5 de enero de 2005 se public el Reglamento 1/2005 relativo a la proteccin de los animales durante el transporte, entrando envigor dos aos ms tarde, coincidiendo con la publicacin del real Decreto 751/2006 sobre autorizacin y registro de transportistas ymedios de transporte de animales. Estos cambios legislativos endurecieron las condiciones para poder realizar el transporte de ani-males vivos lo que motiv la importante reduccin en las cantidades de animales vivos transportadas.

    Tanto para el ao 1995, como para 2007,la prctica totalidad de estos animalesprovinieron de pases del continente eu-ropeo, el 99% en 1995 y 87% en 2007.

    Las emisiones asociadas desde Europa

    fueron el 96% en 1995, y el 25% en2007. En concreto, Pases Bajos, Fran-cia, Suiza y Blgica acapararon ms del66% de las importaciones y casi el 17%

    de las emisiones para el ao 2007.

    Aunque en los ltimos aos el comerciode animales vivos se ha reducido drs-ticamente26, el Estado espaol ha req-uerido, de forma sistemtica, la import-acin de animales vivos del tipo ganadobovino, ovino, caprino, porcino, aves decorral (patos, gansos, pavos y pintadas),caballos, asnos, mulas y burdganos,

    etc. As, en 1995 se importaron 159.430t de animales vivos, mientras que en elao 2007 se redujo a tan slo 2.224 ton-eladas (tasa de reduccin del 99%). Ob-viamente tambin se redujeron las emi-siones de CO

    2, en un 92%.

    25

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    29/4829

    334 2.384 0,22 14

    0 0 0 0

    1.582 1.911 0,25 475

    308 5.217 2,77 2.402

    Tabla 10. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de animales vivos en 2007, segn

    medios de transporte.

    En 2007, los animales vivos importados viajaronuna media de 2.440 km (1.055 km ms que en1995) siendo los que se transportan en avin losque ms distancia recorrieron.

    El 99% de las importaciones en el ao 1995 y el71% en el 2007 de animales vivos se hicieron por

    carretera, dando lugar al 95% de las emisiones de

    CO2en 1995 y el 16% en 2007.

    Utilizando nicamente el avin para el 14% de lasimportaciones, ste supuso un 83% de las emi-siones en 2007, con un incremento del 47% conrespecto de 1995.

    En 2007, se repartieron mucho las emisiones segnzonas geogrcas: aunque las importaciones des-de Asia y Amrica Central y del Sur fueron mni-mas (4,7% y 3,5% en 2007 respectivamente), porlas distancias que supone implicaron porcentajeselevados de emisiones: ms del 38% y 20%, res-pectivamente.

    Las importaciones desde China, Argentina yEE.UU. supusieron el 53% de las emisiones pesea ser origen de tan solo el 8% de las toneladas im-portadas.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    30/4830

    En 2007, el Estado espaol import untotal de 1.134.968 t de azcares27, prc-ticamente el doble que en 1995. El 97%de estos productos corresponden a la

    importacin de azcar, melaza y miel,siendo el resto artculos de contera.

    Los mercados del azcar

    La mayor parte del azcar blanco que se vende en Espaase obtiene de remolacha cultivada en Europa. La remolacha

    se cultiva en campos de tamao moderado y de forma muymecanizada. El azcar de caa, tanto blanco como moreno,suele provenir de grandes extensiones de monocultivo enpases tropicales, y con unas condiciones laborales precarias.

    Hoy, las negociaciones para organizar el mercado internacional delazcar se hacen en el marco de la OMC en base a acuerdos multi-laterales, y el precio se ja en las bolsas de Nueva York y Londres.En enero de 2006 entr en vigor la reforma del rgimen azucareroeuropeo: la UE pagaba una compensacin a los productores quereducan la produccin, sistema voluntario hasta 2010 y obligatorio

    despus. Pero, los aranceles a las importaciones se mantienen,salvo para los llamados pases ACP (sia-Caribe- Pacco), conlos que la UE mantiene el acuerdo de comprarles 1,5 millones detoneladas al precio garantizado europeo y sin cobrar el arancel.

    La UE espera que estas medidas, adems de evitar o reducir eldumping, ayuden a mejorar la eciencia, en el sentido de dejaren el terreno de juego slo a los productores ms competitivos,que normalmente son los ms grandes (a mayor escala el preciode coste por tonelada puede ser inferior). Ello implica el abando-no de los productores ms pequeos y una mayor concentracin

    empresarial, lo que va en contra de aanzar posibilidades parauna soberana alimentaria de los pueblos y un mundo rural vivo.

    27 En 2008, segn el PCA, se consumieron en el Estado espaol 294 mil toneladas de azcares y derivados (azcar, miel, edulco-rantes). Si asimilamos los datos de 2007 y 2008, supondramos que el 26% de los azcares y derivados consumidos provinieron de laimportacin.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    31/4831

    Tabla 11. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de azcares en 2007, segn medios

    de transporte.

    469.785 5.851 0,10 46.941

    0 0 0 0

    634.293 1.137 0,18 113.430

    211 2.586 3,87 816

    En 2007, los azcares importados viajaron unamedia de 3.216km (549 km menos que en 1995)siendo los que se transportan por va martima losque ms distancia recorrieron.

    En 2007, la mayor parte del azcar y preparadosllegaron al Estado espaol por carretera (58%),dando lugar a 70,4% de las emisiones de CO

    2. En

    1995, sin embargo, el 56% de las importaciones sehicieron va martima (con el 41% de las emisiones).

    La tasa de crecimiento del transporte por carretera2007/1995 fue de 188%. Esto se puede explicar portres factores:

    1. El incremento de las importaciones engeneral.

    2. El incremento particular de las importacio-nes europeas en relacin a otras zonasgeogrcas.

    3. Un efecto sustitucin del transporte car-retera/ferrocarril ya que mientras en 1995el 9% de las importaciones se realizabanen ferrocarril, este porcentaje disminuyeprcticamente hasta 0 en 2007.

    Figura 18: Importaciones en 2007 de azcares, y emisiones de CO2asociadas, por zonas ge-

    ogrcas.

    Europa fue el principal origen de este tipo de alimen-tos representando el 64,8% de las importacionesen 2007, un 116% ms que en 1995, y dando lugara un incremento del 152% de las emisiones de car-bono. Destacan las importaciones desde Francia(41,5%), Portugal (9,4%) y Alemania (4,1%).

    Asia fue el segundo origen geogrco, con un au-mento del 95,60% en cantidad importada y 76% delas emisiones de carbono, con respecto a 1995..Destacan las importaciones desde India (19% delas importaciones, 19% de las emisiones de CO

    2).

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    32/4832

    28 Segn datos del PCA, en 2008 se consumieron en el Estado espaol 305 mil toneladas de caf, cacao, t, etc. Si asimilsemoslos datos de los aos 2007 y 2008, estaramos re-exportando a otros pases aproximadamente el 50% de las importaciones de estecaptulo, ya que sobrepasan el consumo espaol.

    En este captulo no hablamos de pro-ductos alimenticios de primera necesi-dad, sino productos de disfrute: caf ysucedneos del caf, cacao, chocolate yotros preparados alimenticios que con-tengan cacao, t, mate, especiasDeltotal de ms de 572 mil t importadas en200728 (un 79% ms que en 1995), el

    58% fue de caf y sucedneos, el 23%de cacao y el 18% de chocolate y pre-parados alimenticios con cacao.

    Soberana Alimentaria y Comercio Justo

    Los productos de este captulo son productos culturalmente muyasentados en nuestro consumo, an cuando en el Estado espaolno se pueden producir por cuestiones climticas. As, aunque eneste caso la importacin desde lejos es inevitable, no solamente seha de tener en cuenta la distancia recorrida, sino tambin el que losproductos provengan de un comercio justo respetuoso con el medioambiente y controlado por las comunidades, donde su comerciali-

    zacin internacional sea un complemento a su distribucin local.

    Slo as, fuera de los canales de distribucin de las multinacionales,el comercio puede asumir las premisas y postulados de la soberanaalimentaria. En todo caso, queda tambin pendiente el que nos plan-teemos la sostenibilidad de este consumo, y las alternativas msprximas que podemos encontrar para nuestro consumo diario.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    33/4833

    Figura 19: Importaciones en 2007 de caf, t, cacao, especias, etc. y emisiones de CO2asocia-

    das, por zonas geogrcas.

    En 2007, la mayor parte (36%) de las importacionesprovinieron de Europa, dando lugar al 46% de lasemisiones de carbono. Sin embargo, puesto queEuropa no es una zona en la se produzcan este tipode alimentos, las emisiones totales no reejan aqutodas las emisiones de CO

    2provocadas por estos

    productos, faltando las de los pases de origenhacia Europa. Esto contrasta con el panorama en1995, cuando el 41% de las toneladas importadastuvieron como lugar de origen frica, el 27% Am-rica Central y Sur, el 23% Europa.

    Entre los pases europeos que exportan estos

    productos al Estado espaol, destacan Alemania,Francia, Pases Bajos y Blgica (sumando 27% delas importaciones). Por tanto, sus emisiones aso-ciadas (que suman el 35% de este captulo), son enrealidad slo parciales .

    En 2007, la segunda procedencia fue Asia, con un26% del total de las importaciones, y 27% de lasemisiones. Destacando Vietnam, con el 19% de lasimportaciones y de emisiones de CO

    2.

    Tabla 12. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de caf, t, cacao y especias en

    2007, segn medios de transporte.

    361.939 8.634 0,14 50.144

    0 0 0 0

    210.194 2.085 0,33 68.874

    122 4.021 6,01 733

    En 2007, el caf, t, cacao y especias importadasviajaron una media de 6.227km (913 km ms queen 1995), siendo los que se transportan por vamartima los que ms distancia recorrieron, y losque ms aumentaron su distancia recorrida.

    Las importaciones de caf, t, cacao, espe-cias y sus preparados llegan al Estado espaolmayoritariamente por va martima (63%) en 2007

    dando lugar al 42% de las emisiones de este cap-tulo.

    Las importaciones por carretera ascienden a un37% en 2007, provocando el 58% de las emisiones

    de este captulo.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    34/4834

    Figura 20: Importaciones en 2007de preparados alimenticios y emisiones de CO2asociadas,

    por zonas geogrcas.

    El 96,99% de las importaciones tienen suorigen en Europa, dando lugar al 97,4%

    de las emisiones de CO2para este grupo.

    En concreto, Francia supone un 18%

    En este captulo de alimentos, estn in-cluidas las importaciones de productosy preparados comestibles y de marga-rina y mantecas de pastelera, aunqueestas ltimas en una cantidad mnima(13% de la cantidad total de este grupoen 2007) por lo que en general hablare-mos de productos preparados: salsas,sopas, levaduras, pastas y preparadospara lactantes. Estamos ante produc-

    tos con un cierto grado de elaboracin,asociados a una mayor apropiacin devalor aadido, suministrados desde lospases ms enriquecidos, y ms concre-tamente desde la Unin Europea. En es-tos productos juegan un papel relevante

    elementos como la innovacin o las mar-cas, y, por tanto, tienen valor aadido demayor importancia que el asociado a lasmaterias bsicas para la elaboracin deestos productos.

    Mientras que en 1995 se importaron msde 145 mil toneladas de estos productos,en 2007 se importaron 451 mil, es decir,un 212% ms, un crecimiento muy por

    encima del que tiene la importacin totalde alimentos en Espaa, que crece enestos aos un 53%.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    35/48

    29 En realidad, en las estadsticas consta que parte de las importaciones provenientes de China se hicieron en ferrocarril, con unos 9.235 km recorridos, pero dando eldato de 24 t de CO2para este transporte. Debido a la falta de acceso a mayor informacin, as como al bajo nivel de emisiones, asumimos el valor como nulo (0).

    de las importaciones, y un 11% de las emisiones,frente a Alemania, que con un 16% de volumen pro-duce un 22% de estas emisiones por transporte.

    En 2007, con respecto a 1995, hay un ligero au-mento del peso de las importaciones desde otrasreas geogrcas pero mantenindose en un bajonivel (todas por debajo del 1% de las importaciones

    en 2007, excepto Asia que llega hasta las 1,2%).Turqua y China son ejemplos de este gran creci-miento, aun manteniendo una posicin muy dbil.

    46.286 3.652 0,06 2.709

    0 0 20 0 0

    404.427 1.740 0,27 110.520

    195 4.109 6,15 1.199

    Tabla 13. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de preparados alimenticios en 2007,

    segn medios de transporte.

    En 2007, los preparados alimenticios importadosviajaron una media de 1.937 km (218km ms queen 1995), siendo los que se transportan por va a-rea los que ms distancia recorrieron.En 2007, la mayora (90%) de las importaciones deeste captulo se hicieron por carretera, siendo lasresponsables de ms del 96% de las emisiones de

    CO2para este grupo.

    El hecho de que el ferrocarril, tanto en 1995 comoen 2007, tenga un uso prcticamente nulo (0,025%

    de las toneladas importadas en 2007), resulta pocoeciente, teniendo en cuenta que por la cercana dela procedencia de las mercancas, este transportepodra sustituir en gran medida a la carretera.

    El avin apenas ha sido utilizado para el transportede estas mercancas.

    A peticin de Amigos de la Tierra, las universidadesde Vigo y Sevilla analizaron con detalle cuatro pro-ductos concretos, a n de poder contar con infor-macin ms concreta. Analizaremos las emisiones

    de CO2del transporte de productos como los gar-banzos, la soja, el vino y el porcino, con un formatosimilar al de los apartados anteriores. Todos estos

    productos tienen, como en los casos anteriores,fuertes impactos ambientales adems de los deri-vados de las emisiones de CO

    2.

    35

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    36/48

    Figura 22: Importaciones en 2007 de garbanzos, y emisiones de CO2asociadas, por zonas ge-

    ogrcas.

    Para el ao 2007 el consumototal de garbanzos en Espaase estim en 71.886 t30 mien-

    tras que las importaciones en62.722 t, lo que representa el87% del consumo total.

    Tanto para el ao 1995 como para el2007, ms del 83% de las importacionesde garbanzos provinieron de Amrica delNorte. Destacan las importaciones des-de Mxico (64% de las importaciones y

    casi el 71% de las emisiones de CO2) y

    EE.UU (13% de las importaciones, 10%de las emisiones). Desde Europa provini-eron el 11% de las importaciones, dandolugar al 7% de las emisiones de CO

    2.

    30 Dato includo en el informe cientco. Fuente: PCA, MARM

    Figura 21: Consumo e importacin de garbanzos para el ao 2007.

    36

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    37/48

    44.045 7.935 0,13 5.602

    0 0 0 0

    3.992 653 0,1 410

    0 0 0 0

    Tabla 14. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de garbanzos en 2007, segn

    medios de transporte.

    Un poco de historia: cmo pasar del cocido espaol al cocido kilomtrico

    Hasta el siglo XVII los garbanzos eran una comida poco frecuente de los espaoles,pero desde entonces, bien por el aumento demogrco que se produce, o bien por lafalta de carne disponible, stos adquieren un mayor protagonismo. En el siglo XIX, entodas las casas espaolas, y durante todos los das del ao, la comida del mediodaera un cocido de garbanzos. Pero, a partir de los aos cincuenta del siglo pasado, el

    cocido se comenz a relacionar con la pobreza, paralelamente a la entrada del Esta-do espaol en el despegue del desarrollo industrial y al poco inters que la revolucinverde provoc en esta semilla. Aunque actualmente se aprecia de nuevo una tenden-cia al aumento del consumo, en relacin a las bondades de la dieta mediterrnea, elEstado espaol ya no cuenta con la supercie suciente dedicada a este cultivo paraautoabastecerse. Entre 1919 y 1935 la supercie cultivada de garbanzos era alrede-dor de 240 mil hectreas, con un incremento muy signicativo durante la guerra civil ylos diez aos siguientes, coincidiendo con la hambruna que tuvo lugar en posguerra,y llegando hasta las 390 mil hectreas. A partir de 1950 la supercie disminuye casicontinuamente hasta llegar a las 44 mil hectreas sembradas en 1993, es decir, queen 43 aos desaparecieron 346 mil hectreas de garbanzos, prcticamente un 90%.A partir de 1994 se observa un cambio de tendencia en la supercie de cultivo, cambioen el que intervienen las tcnicas mejoradas y el incremento de las primas compensa-torias que para las leguminosas grano establece la PAC; en solo 2 aos la superciegarbancera en Espaa recuper algo ms de 100.000 has, situndose alrededor de las147 mil hectreas actuales31.

    En 2007, los garbanzos importados viajaron unamedia de 7.330km (426 km menos que en 1995),siendo los que se transportan por va martima losque ms distancia recorrieron.

    La importacin de garbanzos llega al Estado espa-ol mayoritariamente por barco, casi un 100% parael ao 95 y un 92% para el ao 2007 y por tanto lamayora de las emisiones de CO

    2corresponden a

    este medio de transporte.

    En 2007, el transporte de garbanzos por carreteratuvo un incremento del 121 mil % con respecto al1995. Esto se puede explicar porque en este ltimoao se colocan en el ranking de origen dos paseseuropeos que en 1995 no eran importantes sumi-nistradores del mercado espaol de garbanzos:Portugal e Italia.

    31 MARM, El cultivo del garbanzo. Diseo para una agricultura sostenible http://www.marm.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1994_12.pdf 37

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    38/48

    Figura 23: Importaciones de soja, y emisiones de CO2asociadas, por zonas geogr-

    cas en 2007.

    En 2007, las importaciones de soja con-centraron su procedencia en el rea deAmrica Central y Sur (92%), que abas-teci de tortas de soja (98% del total detortas de soja), soja para aceite (82% deltotal importado) y aceite de soja (63%).La salsa de soja importada comparti suorigen, como en 1995, entre Asia (41%),y Europa (36%).

    Del total de importaciones de soja, des-

    tacaron las importaciones desde Argen-tina y Brasil (53% y 39% de las importa-ciones; 73% y 20% de las emisiones en2007). Mientras tanto, Estados Unidosha experimentado un claro retroceso ensu papel de exportador de soja al merca-do espaol (principalmente de soja parala elaboracin de aceite) reduciendo susemisiones en un -16%.

    Las importaciones de soja estn integra-das por cuatro productos: soja paraaceite, aceite de soja, salsa de soja ytortas de soja (componente utilizadopara la alimentacin animal). En 1995,la mayor parte de lo importado era sojapara aceite, mientras que en 2007 estapartida disminuye un 40% y las tortas de

    soja pasan a ser la mayora de las im-portaciones (59%). En total, en 2007 seimport un 48,4% ms que en 1995, sinembargo las emisiones de CO

    2 se man-

    tienen prcticamente constantes (-3%)por haberse sustituido parcialmente eluso del avin por el barco.

    38

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    39/48

    Segn datos de la Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin (AESAN)en torno al 15% de los alimentos a la venta en los supermercados que contienenmaz o soja estn contaminados por transgnicos, sin que gure en la etiqueta32t. Lasnecesidades de soja, asociadas sobre todo al consumo de piensos para animales,se proyectan territorialmente en el uso de gran cantidad de suelo y recursos en Am-rica Latina (principalmente Argentina y Brasil), rea perifrica a la que se trasladande manera creciente los costes ecolgicos y sociales del modelo alimentario glo-balizado. Este modelo agroexportador se expande en estos territorios, acaparando

    recursos en perjuicio de la agricultura campesina, del medio rural y de una poblacinlocal que se va distanciando de la autosuciencia alimentaria y empobrecindose(econmicamente y a nivel de dieta) a medida que avanza el cultivo de la soja.

    Agrocombustibles

    En 2007, se importaron al Estado espaol 2.730 mil toneladas de soja para aceite, muyprobablemente para su uso como agrodisel, es decir, sustitutivo del gasleo. Los agro-combustibles, combustibles lquidos producidos a partir de materia prima vegetal, fun-damentalmente cultivos agrcolas a gran escala, se estn planteando desde los pasesdel Norte y desde la industria como la solucin frente al cambio climtico y frente a lacrisis del petrleo. La Unin Europea y Espaa, junto con el resto de pases enriqueci-dos, estn empujando su introduccin en el transporte al obligar por ley a que todo elgasleo y la gasolina que consumimos contengan un porcentaje de agrocombustible33.

    Esto tiene graves impactos en los pases del Sur34, adems del impacto en emisiones:1. Competicin por el uso de la tierra con los cultivos alimentarios.2. Amenaza para la biodiversidad, especialmente por la deforestacin de bosquestropicales y la desecacin de zonas hmedas para la expansin de monocultivos.3. Generacin de nuevas amenazas a derechos humanos y problemas sociales4. Intensicacin del modelo de agricultura industrial.

    5. Incremento de las situaciones de hambre y pobreza.6. Perpetuacin de la explotacin de los pases del Sur.

    6.685.241 7.039 0,11 754.222

    26 9.325 0,21 5

    106.508,4 816 0,13 13.650

    10 5.808 8,68 87

    Tabla 15. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de soja en 2007, segn medios de

    transporte.

    En 2007, la soja importada viaj una media de6.941 km (1523 km ms que en 1995), siendo laque se transport por va martima la que ms dis-tancia recorri, y ms aument su distancia en elperiodo comentado.

    Tanto en 1995 como en 2007, la soja llegaba ma-yoritariamente (98%) por mar, siendo responsableeste medio de transporte del 98% de las emisiones.

    En relacin con el ao 1995, en 2007 los costesecolgicos del transporte de la soja prcticamenteno han variado, siendo el volumen total transpor-tado un 48% mayor. La razn la tenemos en la casi

    total desaparicin del transporte areo (0,6% de last importadas en 1995, 0,0001% en 2007).

    33 Amigos de la Tierra Europa, 2008, European nancing of agrofuel production in Latin America. http://www.foeeurope.org/agrofuels/nancers_report_May08.pdf34 Friends of the Earth International, 2088, Fuelling destruction in Latin America. The real price of the drive for agro-fuels. http://www.foei.org/en/publications/pdfs/biofuels-fuelling-destruction-latinamerica

    32 Amigos de la Tierra, 2007, Transgnicos y Alimentacin. Nuestra comida contaminada. http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/Transgenicos_y_Alimentacion__Nuestra_comida_contaminada.pdf

    39

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    40/48

    35 Segn datos del PCA, en 2008 se consumieron 802 mil toneladas de vino en el Estado espaol. Si asimilsemos los datos de losaos 2007 y 2008, el consumo de vino importado representara menos del 1% del consumo total.

    Espaa es un pas eminentemente vi-tivincola que se encuentra entre losmayores productores de vino y con unaactividad exportadora muy importante.La produccin de vino en Espaa excedeampliamente el consumo y aunque stese concentra crecientemente en vinosproducidos localmente, el vino continasiendo un alimento con una fuerte com-ponente simblica asociada al estatus.

    Es por ello por lo que histricamente hasido una mercanca sometida a comerciointernacional.

    En el contexto de la globalizacin, elcomercio internacional del vino se haincrementando notablemente y se hanproducido importantes cambios en lageografa vitivincola mundial. En las l-timas tres dcadas un nmero reducidode nuevos pases vitivincolas entre los

    que destacan Australia, Nueva Zelanda,Sudfrica o Chile han vivido intensosprocesos de desarrollo de la vitivini-cultura en competencia con los pasesvitivincolas tradicionales, Francia, Italiay Espaa. En estos ltimos, donde la vi-tivinicultura vivi un fuerte crecimiento eindustrializacin generando importanteszonas de monocultivo en el periodo entrela segunda guerra mundial y la dcadade 1970, se han producido en los ltimos

    aos ajustes importantes. Las ayudas dela PAC han subvencionado el arranquede una parte signicativa de esos vie-

    dos tratando de orientar la produccin devino al mercado y especialmente al mer-cado internacional.

    As, algunas zonas europeas y en con-creto espaolas han vivido una etapa decrisis y abandono de la vitivinicultura, esel caso de Castilla La Mancha o Anda-luca mientras otras, como Rioja, Riberadel Duero y Rias Baixas han vivido inten-

    sos procesos de expansin y especiali-zacin productiva. En cualquier caso ladesconexin entre produccin y consu-mo local contina, aunque en el mbitoestatal se registra una reduccin de lasimportaciones simultnea a un incremen-to de las exportaciones.

    Las importaciones de vino entre 1995 y2007 han registrado un fuerte descen-so, estimndose en 3.855 toneladas

    en 200735, un 99% menos que en 1995cuando ascendan a 256 mil toneladas.Este descenso se ve obviamente tam-bin reejado en la reduccin de las emi-siones, en un -97% respecto a 1995.

    40

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    41/48

    Figura 24: Importaciones en 2007 de vino, y emisiones de CO2asociadas, por zonas geogrcas.

    Tabla 16. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de vino en 2007, segn medios de

    transporte.

    3.767 9.207 0,228 860

    0 0 0 0

    63 225 0,972 61,6

    25 9.293 13,896 340

    En 1995, el 59% de las importaciones de vino

    provenan de otros pases europeos (destacandoItalia) y el 41% de Amrica del Centro y Sur (Ar-gentina casi exclusivamente, responsable del 58%de las emisiones).En 2007, el dominio europeo se mantuvo (41%, 6%de las emisiones) aunque las importaciones totalesse redujeron en un 99% y Amrica del Centro y Surgan peso relativo (46%, 70% de las emisiones).

    Chile fue el principal proveedor en 2007 (26% de

    las importaciones, 30,6% de emisiones). El impor-

    tante impacto ambiental del vino chileno es reejode la distancia y tambin de uso del avin. Adems,crecieron en gran medida las importaciones desdeAustralia (crecimiento de +85%, 8% de las importa-ciones en 2007) y China (crecimiento de +648%,1,5% de las importaciones en 2007).

    En 2007, el vino importado viaj una media de8.013 km (casi el doble, 3178 km ms, que en1995), siendo el que se transport por va martimael que ms distancia recorri.

    En 2007, las importaciones de vino llegaron ma-yoritariamente (98%) por va martima, siendo estemedio responsable del 68% de las emisiones deeste captulo.

    Las adquisiciones que entraron por avin crecieronun 348% frente a 1995, y, aunque apenas repre-sentan el 0,6% de las importaciones en volumen esel responsable del 40% del coste ambiental de estegrupo de productos.

    El aumento de la distancia de los pases que sonhoy los principales proveedores de vino y el recursoal avin como medio de transporte se traducen unfuerte incremento del impacto ecolgico por tonela-da de vino importado. En 2007, se import menosvino y las emisiones totales de vino se redujo entrminos generales, pero a un coste ecolgico porunidad 1,5 veces mayor en 2007 respecto a 1995(0,11 t CO

    2/t en 1995 y 0,327 t CO

    2/t en 2007).

    41

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    42/48

    Figura 25: Importaciones en 2007 de porcino y emisiones de CO2asociadas, por zonas geogr-

    cas.

    En 2007, Europa es prcticamente lanica rea geogrca (99,94% del total)desde la que se transportan productosde porcino hasta nuestro estado y por

    tanto la mayora de las emisiones corres-ponden a estos viajes (99%).

    Destacaron las importaciones desdeFrancia (30% de las importaciones, 20%de las emisiones de CO

    2) y Pases Bajos

    (20% de las importaciones, 22% de las

    emisiones).

    En total en 2007, se importaron 104 mil tde porcino, concretamente ms de 93 miltoneladas de carne de ganado porcino,fresca, refrigerada o congelada (88,71%del total), siendo el resto despojos.

    42

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    43/4843

    15.972 1.182 0,22 3.483

    0 0 0 0

    88.513 1.817 0,25 22.115

    5 1.853 2,77 14

    Tabla 17. Importaciones, distancias medias y emisiones de CO2, por tonelada y totales, de porcino en 2007, segn medios

    de transporte.

    En 2007, el porcino importado viaj una mediade 1720 km, como en 1995. Todos los medios detransporte suponen distancias similares, con unaleve superioridad por parte de la distancia por vaarea.

    El transporte por carretera es el medio de transportems utilizado, dando lugar al 83% de las emisionesde CO

    2de este grupo. El ferrocarril, pese a ser una

    alternativa ms limpia, no se utiliza.

    En 2007, el 15% de las importaciones de porcinoviajaron por va martima, 532% ms que en 1995,

    y dando lugar al 13% de las emisiones de CO2de

    este grupo.

    El transporte areo experiment un incremento es-pectacular (+484%), pero apenas llega a las 5 tone-ladas importadas en el 2007 (cerca del 0%) y por

    tanto con un aporte mnimo a las emisiones de lasimportaciones de porcino.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    44/4844

    Los datos presentados en este informesobre las importaciones de alimentos alEstado espaol, sus pases de origen,medios de transporte, distancias recorri-das y emisiones de CO

    2asociadas, per-

    miten hacer un diagnstico general delos vnculos entre nuestra alimentacin,la agroindustria y el cambio climtico,destacando lo siguiente:

    Entre 1995 y 2007, las importacionesde alimentos se han incrementado un53%: mientras que en 1995 se impor-taban unas 19 Mt, en 2007 esta cifrasuper las 29 Mt.

    El transporte de los alimentos importa-dos emiti 2,84 Mt de CO

    2y 4,74 Mt de

    CO2, en 1995 y 2007 respectivamente.

    Estas emisiones crecieron a una tasamayor que las importaciones, un 66%.

    Esta mayor tasa de crecimiento de lasemisiones guarda relacin con (1) elincremento de las distancias recorri-das por las importaciones y (2) los mo-dos de transporte utilizados:

    (1) En 1995 la distancia media re-corrida por un alimento fue de 4.253km mientras que en 2007 fue de5.013 km.

    (2) En 2007, y a pesar de que elmartimo fue el principal medio detransporte, el transporte por carret-era, ms contaminante que el bar-

    co, increment su peso relativo: en1995, el 75% de las importacionesfueron realizadas en barco y el 24%por carretera, mientras que en 2007fueron el 70% y 29,5% respectiva-mente.

    El transporte areo de alimentos es de le-jos el ms contaminante, y a pesar de sercomparativamente muy poco representa-

    tivo, es responsable de una gran propor-cin de las emisiones de GEI. En 1995,el transporte areo supuso solamenteel 0,29% de las importaciones pero el23,5% de las emisiones, con 688 mil tde CO

    2. Si bien en 2007, la proporcin

    del avin disminuy un poco comparadoa los dems medios, con un 0,22% delas importaciones, supuso un 16% de lasemisiones, con 747 mil t de CO

    2.

    El medio de transporte menos contami-nante, el ferrocarril, retrocedi en trmi-nos absolutos y en proporcin: se pasa transportar un 49% menos en 2007que en 1995, representando solamenteel 0,3 % del total transportado en 2007,es decir, su uso es prcticamente inex-istente. Mientras tanto, el medio con msimpacto ambiental, el transporte areo,creci un 15%.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    45/4845

    La demanda global de recursos naturales recur-sos minerales, combustibles fsiles y biomasa nopara de crecer. En las ltimas dcadas, ha crecidotanto que la cantidad extrada ya sobrepasa la bi-ocapacidad, entendida como la capacidad de losecosistemas en proporcionar recursos (cereales,pescado, metales, petrleo, etc.) y en absorber losresiduos y emisiones de su uso (ver gura 26 para

    Huella Ecolgica del transporte de alimentos). Lahumanidad utiliza un 50% ms de lo que nuestroplaneta nito es capaz de producir y absorber36, conel agravante de que no todos los pases ni todaslas personas consumimos y emitimos lo mismo. Elagotamiento de los recursos naturales y del espa-cio disponible para contaminantes se reejan endos fenmenos relacionados con los datos propor-cionados en este informe: el pico del petrleo y elcambio climtico.

    La Agencia Internacional de la Energa estima quela produccin de petrleo convencional alcanzsu pico en 200637, por lo que su extraccin sercada vez ms costosa y ambiental y socialmenteimpactante. Se hace por lo tanto imprescindiblereducir el consumo de este combustible. Por otrolado, las emisiones de GEI estn alcanzando unosniveles cuyas consecuencias ambientales, socialesy econmicas son inequvocas, de no actuar rpi-damente en pos de una reduccin drstica de lasmismas.

    Sin embargo, estn claramente en contradiccincon estos dos imperativos las tendencias del com-ercio de alimentos, reejo de un modelo agroali-mentario cada vez ms industrializado y orientadoa los mercados internacionales. Los datos expues-tos aqu lo demuestran: el incremento de la canti-dad de alimentos importada a nuestro pas, agra-vado por una procedencia cada vez ms lejana yla utilizacin de medios de transporte ms contami-nantes, hacen evidentemente que nuestra aliment-acin contribuya al consumo desmesurado de com-

    bustibles fsiles y a la emisin de GEI.

    Las emisiones de CO2que supuso en 2007 el trans-

    porte de alimentos importados (no computados enlas emisiones de nuestro pas sino en las de lospases de origen) alcanzaban, a modo compara-tivo, un 1,1% del total de emisiones de GEI de Es-paa en ese mismo ao, un 4,31% de las emisionesdel sector transporte y un 11,20% de las del sectoragricultura .

    Por lo tanto, la relocalizacin de la produccin dealimentos tiene un potencial importante para lareduccin global de las emisiones de GEI a la at-msfera. Este potencial se aade a otros efectosbeneciosos para el clima de un modelo de agri-cultura local, social, de pequea escala, respetuosocon el medio ambiente y en manos de agricultoresy agricultoras y las personas consumidoras en vezde empresas multinacionales y especuladores. Endenitiva una agricultura y alimentacin basadas enla soberana alimentaria como parte ntegra de unasociedad descarbonizada.

    36 WWF, Global Footprint Network, ZSL, 2010, Living Planet Report 2010, Biodiversity, biocapacity and development, www.footprintnetwork.org37 U.S. Energy Information Administration, 2011, International Energy Outlook, http://www.eia.gov/forecasts/ieo/liquid_fuels.cfm

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    46/4846

    RecomendacionesA nivel global y europeo

    Reconocer como nico marco vlido para eldebate internacional sobre poltica agraria,comercio de alimentos y lucha contra el ham-bre el de Naciones Unidas a travs de la FAOy sus mecanismos de participacin de la so-ciedad civil. El derecho a la alimentacin nopuede estar sometido a las uctuaciones delmercado internacional, por lo que no tiene sen-tido que la agricultura est regulada dentro delmarco de la OMC.

    Establecer en la Unin Europea un sistema deindicadores de uso de recursos naturales queincluya los materiales minerales y biolgicos,la tierra, el agua y la emisin de GEI, incluidos

    los de fuera de la UE utilizados y emitidos parael consumo europeo. Acordar objetivos de re-duccin del uso de recursos naturales e intro-ducir este elemento en las polticas europeas,en particular en las polticas comerciales y laPoltica Agraria Comn.

    Apostar, dentro de las negociacionescomerciales y de la reforma de la PAC, porunas reglas que protejan la agricultura localy relocalicen el comercio, evitando importa-

    ciones innecesarias de alimentos.

    Implantar en la PAC medidas de regulacin demercado que protejan a los pequeos produc-tores de las uctuaciones del mercado inter-nacional.

    Implantar en Europa un sistema de tasacinque, entre otras medidas, grave las emisionesde GEI. Por un lado desincentivara las prcti-cas ms contaminantes y por otro recaudara

    fondos para la mitigacin y la adaptacin alcambio climtico.

    Incluir mecanismos en las polticas europeaspara contabilizar y reducir las emisiones de laaviacin y el transporte martimo de un modoreal y transparente. La tasacin de las activi-dades de estos sectores deberan proporcio-nar unos benecios que podran ser revertidosen estimular modos ms sostenibles de trans-porte de personas y bienes en Europa.

    A nivel estatal

    Orientar las ayudas pblicas hacia un modelode agricultura de pequea escala dirigido almercado local.

    Fomentar la creacin de un marco legislativopara reforzar la informacin al consumidor

    sobre el origen de los alimentos y su impactoclimtico.

    Incluir los alimentos locales y ecolgicos den-tro de la legislacin que regula la compra pbli-ca verde.

    Regular en el paquete higinico-sanitario lasexcepciones necesarias para permitir la pro-duccin y venta de productos locales y arte-sanos.

    A nivel regional y local

    Promover la alimentacin local y ecolgica encomedores colectivos (colegios, residencias,hospitales, etc.).

    Apoyar la creacin de mercados localescampesinos para la distribucin de alimentoslocales, a travs de la venta directa al consu-

    midor, y otros canales cortos de distribucin dealimentos locales.

    Incluir la alimentacin local y ecolgica comocriterio a la hora de contratar servicios desdela administracin pblica.

    Legislar, segn las competencias de las dis-tintas administraciones, los requisitos legalesy sanitarios para fomentar un modelo de pro-duccin de alimentos y distribucin local de

    pequea escala.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    47/4847

    El gran impacto que supone el transporte de ali-mentos se puede dimensionar de forma intuitivamediante el indicador de la huella ecolgica del car-bono (ha/t-km). La huella ecolgica estima el rea

    de terreno necesario para producir los recursosconsumidos y para asimilar los residuos generadospor una poblacin determinada con un modo devida especco. En el estudio se utiliza la denicin

    aportada por Wackernagel y Rees (1996) para cal-cular la huella ecolgica del carbono, que asume1,8 Tn de CO

    2por ha y ao. As, se obtiene que

    la importacin de alimentos al Estado espaol tuvo

    una huella ecolgica del carbono de 1,57 millonesde Ha para el ao 1995 y 2,63 millones de Ha parael 2007; y las cantidades de tierra para asimilar lasemisiones de CO

    2.

    Figura 26: Huella ecolgica de las importaciones de cada grupo de alimentos, para el ao 2007.

  • 8/22/2019 Informe Kilometros de Alimentos

    48/48