Informe General

39
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL PROPUESTA TEÓRICA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA DIRECCIÓN SUBREGIONAL DE PRODUCCIÓN HUARAZ CURSO: Gestión Ambiental DOCENTE: Ing. Rodríguez Anaya Rosa SEMESTRE: 2015 I (X CICLO) INTEGRANTES: ACUÑA IBARRA Jhon FIGUEROA FIGUEROA Angello FLORES CADILLO Alex REYES HUERTA Jordy H U A R A Z - A N C A S H P E R U - 2 015

description

Ingeniería Ambiental

Transcript of Informe General

Page 1: Informe General

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO

PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROPUESTA TEÓRICA DE IMPLEMENTACIÓN

DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA

DIRECCIÓN SUBREGIONAL DE

PRODUCCIÓN HUARAZ

CURSO: Gestión Ambiental

DOCENTE: Ing. Rodríguez Anaya Rosa

SEMESTRE: 2015 – I (X CICLO)

INTEGRANTES:

ACUÑA IBARRA Jhon

FIGUEROA FIGUEROA Angello

FLORES CADILLO Alex

REYES HUERTA Jordy

H U A R A Z - A N C A S H – P E R U - 2 015

Page 2: Informe General

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 3

MISIÓN ................................................................................................................................................................ 4

VISIÓN AL 2020 ................................................................................................................................................. 4

MARCO NORMATIVO ....................................................................................................................................... 4

CAPITULO I ......................................................................................................................................................... 5

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................................. 5

CAPITULO II ...................................................................................................................................................... 11

CARACTERISTICAS DE LA INSTITUCIÓN .................................................................................................... 11

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................................................... 12

ACTIVIDAD QUE DESARROLLA .................................................................................................................. 12

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.............................................................................................................. 13

FLUJOGRAMA: DIRECCIÓN SUB-REGIONAL DE PRODUCCIÓN HUARAz ........................................... 14

MAPA DE PROCESOS .................................................................................................................................. 14

ANALISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA INSTITUCIÓN.............................................................. 16

CAPITULO III ..................................................................................................................................................... 17

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................... 17

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ........................................................................................................ 18

ANÁLISIS DE ENTRADAS PROCESOS Y SALIDAS ...................................................................................... 21

DESCRIPCIÓN DE RECURSOS UTILIZADOS (AGUA) ................................................................................ 23

DESCRIPCIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS UTILIZADOS ............................................................................. 23

DESCRIPCIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS, SÓLIDOS Y GASEOSOS .......................................................... 24

CARACTERIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES .................................................................................. 24

EVALUACION DE ASPECTOS AMBIENTALES Y PRUEBA DE SIGNIFICANCIA (CUADRO DE

SIGNIFICANCIA) .......................................................................................................................................... 26

RESULTADO ................................................................................................................................................... 28

CAPITULO IV ..................................................................................................................................................... 29

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS (INDICADORES) ............................................................... 29

PROGRAMAS AMBIENTALES ...................................................................................................................... 32

POLITICA AMBIENTAL .................................................................................................................................. 35

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................. 36

ANEXOS ............................................................................................................................................................ 36

Page 3: Informe General

PRESENTACIÓN

La Dirección Sub-Regional de Producción Huaraz es una Institución especializado en regular el

cumplimiento de la política del sector producción y del Gobierno Regional de Ancash,

promoviendo su competitividad, desarrollo sostenido de la pesquería continental e industria

manufacturera y MYPE, uso racional y sostenido de los recursos, seguimiento y evaluación

sistemática, que contribuya en el desarrollo sostenible la Región Ancash y cuenta con más de

50 años de experiencia.

La Gestión ambiental es un esfuerzo de obtención de muchos tipos de información que involucra

visitas técnicas, descripción de las operaciones y/o actividades que puedan afectar al ambiente,

revisión de la documentación de la empresa, y entrevistas con las personas responsables de

mantener los aspectos ambientales dentro de los límites permitidos. Además identifica las

normas y leyes relevantes, y con éstas se genera una lista de verificación que permite comparar

rápida y efectivamente los hechos encontrados con los procedimientos y límites de

contaminación establecidos, generando el perfil de cumplimiento de una empresa. es por ello

que vemos conveniente realizar este proceso en

El presente trabajo se origina a partir del interés de proponer un Sistema de Gestión Ambiental

en La Dirección Sub-Regional de Producción Huaraz y de este modo poder adoptar

herramientas eficaces de gestión ambiental. Se realiza con el objetivo de conocer la brecha

existente entre el estado actual de la Empresa y los requisitos legales del Estado para la

implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA); para lo cual se ha desarrollado la

revisión de la información, aspectos legales ambiental, diagnóstico de la institución (Línea base),

mapa de procesos, aspectos ambientales, impactos ambientales, objetivos, programas,

conclusiones y recomendaciones.

EL GRUPO

Page 4: Informe General

MISIÓN

Desarrollar las actividades pesqueras continentales y la acuicultura en forma competitiva,

eficiente y sostenible en el tiempo, preservando los recursos hidrobiológicos y protegiendo a su

vez su medio ambiente.

VISIÓN AL 2020

- La Dirección Sub Regional de Pesquería – Huaraz, es una institución líder en acuicultura,

que promueve capacitación, investigación y brinda apoyo logístico a las empresas

truchícolas.

- Las actividades acuícolas se realizan respetando los ecosistemas; los recursos

hidrobiológicos son más y mejor utilizados sin riesgo de disminuir su cantidad y calidad.

- El Sector Pesquero y el Gobierno Regional Ancash han implementado un marco

regulatorio efectivo y eficiente que promueve la investigación y el desarrollo de la

actividad en armonía con la sostenibilidad de los recursos.

- Los agentes vinculados a la Acuicultura se han comprometido con el desarrollo del factor

humano, por lo que la capacidad y preparación de todos sus trabajadores se ha

incrementado considerablemente, lo que se refleja en mayor productividad y mejor

calidad de vida.

- El nivel de consumo de productos hidrobiológicos en la población alto andina se

incrementa en respuesta a la oferta de productos, la promoción de los mismos y la mejora

en las redes de distribución, generando así un mayor nivel de nutrición en la población.

MARCO NORMATIVO

- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº 28245.

- Ley General del Ambiente. Ley N°26811.

- Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley

N°26821.

- Ley General de Aguas. Ley N°17752.

- Ley General de Residuos Sólidos. Ley N°27314.

- Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. D.S.N°057- 2004 PCM.

- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas. D.S.N°031- 2003 PCM.

- Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad

en Edificaciones. D.S. N° 058-2014-PCM

- Ley Marco de Licencia de Funcionamiento. Ley N°28976.

- Ley General de Salud. Ley N°26842.

- Normativa Técnica (Electricidad). Resolución Directoral Nº 080-78-EM/DGE.

Page 5: Informe General

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1. SISTEMA

Conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre si para

lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y

proveen (salida) información, energía o materia.1

2. SISTEMA AMBIENTAL

Un SGA es la estructura organizativa, responsabilidades, estrategias, asignación de prioridades, planes, prácticas, procedimientos y recursos para llevar a cabo los objetivos ambientales de una empresa. El objetivo de la implantación de un SGA en la Dirección Sub Regional de Pesquería – Huaraz es la definición de responsabilidades para identificar, evaluar, corregir y evitar los impactos ambientales producidos por las actividades propias del ámbito piscícola. El esquema básico de un SGA consiste en una serie de etapas cuyo objetivo es el cumplimiento de la Política Ambiental de la empresa, la disminución de los riesgos y el fortalecimiento de la imagen empresaria en un marco de Mejora Continua. Esto puede resumirse de la siguiente

manera:

Son los procesos e interacciones de un conjunto de elementos y factores que lo componen,

incluyéndose, además de los elementos físicos, biológicos y socioeconómicos, los factores

políticos e institucionales.

1 El Reto Del Medioambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental. Aguilar

Fernández. Madrid 1997

Política

Ambiental

Planificación

Implementación y

Operación

Verificación y

Acciones

Correctivas

Mejora Continua

Revisión por

la Dirección

Page 6: Informe General

Esto sistemas pueden reunirse en dos grandes grupos:

Sistemas ambientales naturales: Estos sistemas forman la ecosfera, es decir, la parte de

la Tierra donde existe vida sin apoyo artificial: Reúne a todas las formas de vida y a su

soporte ambiental (tanto viviente como inerte). En la ecosfera pueden establecerse cuatro

subsistemas que, estudiados individualmente, pueden ser considerados sistemas:

- Atmósfera: Sistema fluido formado por la capa gaseosa que envuelve a la Tierra.

- Hidrosfera: Sistema fluido compuesto por el agua terrestre en sus diversos estados

(sólido, líquido y gaseoso).

- Geósfera: Sistema sólido integrado por la capa superior de la litosfera (en relación con

la Biósfera) o, con un enfoque más amplio, la propia Tierra desprovista de sus

elementos vivos.

- Biósfera: Es el sistema formado por la vida terrestre.

Sistemas ambientales artificiales: Los sistemas ambientales artificiales proceden de la

historia de la humanidad y su desarrollo y diversidad cultural. Desde un enfoque biocéntrico

podrían englobarse dentro de la Ecosfera, al ser la especie humana un elemento más de

este sistema. Sin embargo, y a riesgo de caer en puntos de vista antropocéntricos, es

preferible diferenciar los sistemas humanos del resto de sistemas por su efecto perturbador

en las interacciones establecidas.1

3. GESTION AMBIENTAL

Es un instrumento de carácter voluntario dirigido a empresas u organizaciones que quieren

alcanzar un alto nivel de protección del ambiente en el marco del desarrollo sostenible.

Un sistema de gestión ambiental se construye a base de acciones ambientales y herramientas

de gestión. Esas acciones interaccionan entre sí para conseguir un objetivo claramente definido:

protección ambiental.

Objetivo: El objetivo perseguido por estos sistemas es garantizar una mejora en el

comportamiento ambiental de las empresas, en especial, en todo lo relacionado con:

Los recursos naturales.

Las emisiones contaminantes a la atmósfera.

El consumo y vertido de aguas.

El suelo.

Los niveles de ruido.

Se deben crear una serie de procedimientos y hábitos de trabajo, generalmente ya llevados a la

práctica en la empresa, pero que con estos sistemas normalizados de gestión se hace necesario

asumirlos totalmente como una tarea más dentro de la organización. Se debe tener

documentados todas las actuaciones de carácter ambiental que realicen la empresa para

demostrar el correcto cumplimiento de los requisitos de estos sistemas de gestión. El

cumplimiento óptimo de estas normas puede ser validado en una auditoria por la empresa

certificadora acreditada.

Page 7: Informe General

Ventajas de los sistemas a una organización:

Calidad en la gestión ambiental.

Reducción del riesgo ambiental de la Organización, Disminución de cargas financieras

debido a una gestión activa en reducir la contaminación, minimización de impuestos

ambientales y ausencia de multas por no cumplir la legislación.

Ahorro de recursos.

Ventajas financieras por mejor control de operaciones.

Comprobación de cumplimiento de legislación ambiental.

Posibilidad de aprender de los buenos ejemplos de otras empresas y organizaciones.

Oportunidades de negocio en mercados donde los procesos de producción limpios son

importantes.

Credibilidad y confianza con autoridades públicas, clientes y ciudadanos.

Mejora de la calidad en lugares de trabajo e incentivo al fomentar la participación del

empleado.

Ventajas en el mercado y mejora de la imagen de la empresa al ser más positiva su

relación con los grupos de presión.

Hoy en día de mantener una correcta gestión ambiental en la empresa es dar su valor añadido

a la producción, ya que influye decisivamente tanto en la imagen corporativa de la empresa

como en la calidad del producto, además en su coste, su comercialización y en suma, en la

competitividad global. Desde el punto de vista teórico, las motivaciones de la empresa para

reducir sus impactos ambientales se podrían resumir esquemáticamente diciendo que los costes

podrían reducirse y que los ingresos se incrementarían.2

3.1. COMPONENTES DE UN SGA

3.1.1. Política Ambiental

Es esencial que el nivel directivo proceda a su definición. Incluye un compromiso

explícito que tiende al logro de los requerimientos normativos ambientales, como

así también a las buenas prácticas corporativas. Conforma los cimientos sobre

los cuales cualquier organización establece sus Objetivos y Metas, por lo que

debe estar documentada, implementada, y comunicada a todo el personal.

La Política Ambiental debe asegurar el cumplimento de estándares y normas de

protección ambiental en la operación, mantenimiento de las actividades de la

entidad, buscando prevenir y/o minimizar los impactos ambientales comunes de

tales actividades.

Deberá definirse un área de la empresa responsabilizada de asegurar y controlar

la implementación de los compromisos derivados de la Política Ambiental.

Teniendo en cuenta que el Ambiente es un recurso estratégico, el área

responsable de controlar su cuidado deberá reportar a las máximas autoridades

corporativas, evitando su dependencia de áreas operativas para no perjudicar la

objetividad y visión holística que tales tareas requieren.

3.1.2. Planificación

Abarca los procedimientos para identificar los principales impactos ambientales

de las actividades piscícolas y los requisitos normativos aplicables. En base a los

mismos, se establecerán Objetivos, Metas, Programas y Prioridades

Ambientales.

Page 8: Informe General

Los Objetivos y Metas serán definidos teniendo en cuenta aspectos legales,

operativos, financieros y opciones tecnológicas viables; para ello es necesario

establecer uno o más Programas, designando responsabilidades, medios y

plazos de ejecución.

3.1.3. Implementación y Operación

Entre los puntos incluidos en esta etapa cobra capital importancia el desarrollo de

un cuerpo de Normas y Procedimientos explícitos referidos a las distintas

temáticas que abarca la Gestión Ambiental, de Higiene y Seguridad Industrial

piscícola.

Dichas Normas y Procedimientos deberán definir los aspectos técnicos para el

tratamiento de los diversos temas, además de establecer los cursos de acción,

recursos y responsabilidades dentro de la organización para el logro de cada una

de las tareas abordadas.

Algunos de los aspectos sobre los que deberán confeccionarse normas y/o

procedimientos se encuentran los siguientes:

- Agua Potable

Se deberán definir los objetivos de calidad, y procedimientos de control,

mantenimiento, limpieza y corrección de anormalidades detectadas en los

sistemas de provisión de agua potable para los trabajadores y usuarios dela

piscicultura.

- Gestión de Residuos Sólidos

Deberán establecerse los procedimientos de recolección y su frecuencia, sitios

de acopio, calidad y control, transporte y disposición final de los residuos que se

generan en la entidad.

- Gestión de Residuos Peligrosos

Existen residuos que debido a sus características revisten algún tipo de

peligrosidad (toxicidad, corrosividad, explosividad, inflamabilidad, reactividad),

por lo que se requiere de normas y procedimientos específicos para su

manipuleo, transporte, tratamiento y disposición final.

- Drenajes Pluviales

Las normas y procedimientos a desarrollar para los sistemas de efluentes

pluviales deberán asegurar el cumplimiento de los límites de vuelco a la red

correspondiente por parte de las empresas e instalaciones presentes en la

entidad

En caso de existir vertidos de efluentes industriales, éstos deben ser pretratados,

para que su ingreso al sistema pluvial se realice bajo las especificaciones

definidas para este último.

Page 9: Informe General

3.1.4. Verificación y Acciones Correctivas

- Auditorías Ambientales

Desde el punto de vista de la gestión, el control de un sistema significa la

evaluación de su funcionamiento y la definición de los cursos de acción

necesarios para corregir los desvíos no deseados o mejorar el desempeño

empresarial.

En ese sentido, la implementación de un sistema formal de auditorías

corporativas, deberá sumarse a los controles que utiliza la línea (es decir, los

sectores operativos) para la verificación del funcionamiento del SGA. Por tal

razón, deberán definirse normas y procedimientos para la instrumentación de

auditorías periódicas a los procesos operativos por parte de personal corporativo

especializado (no involucrado con la gestión diaria de las áreas operativas).

- Capacitación

En función de los resultados de las auditorías se identificarán, asimismo, las

necesidades de capacitación del personal. La toma de conciencia de los

empleados es esencial para el éxito del SGA, motivo por el cual, deberá preverse

el establecimiento de un Programa de Capacitación de todos los miembros de la

organización, especialmente de aquellos cuyas actividades puedan originar

impactos significativos sobre el medio.

El programa de capacitación deberá estar orientado a distintos niveles, siendo

conveniente que la temática se base en el tipo de responsabilidad y la interacción

de cada nivel con el tema. En primer lugar, se puede identificar a la dirección

empresaria, la capacitación deberá focalizarse en los valores estratégicos que

para la empresa representa una buena gestión ambiental, y los conceptos

básicos de un SGA. En otro grupo se encuentra el nivel de jefatura, cuya

capacitación deberá centrarse en los valores que representa la buena gestión

ambiental para la empresa, los conceptos de un SGA, y en aspectos del sistema

relacionados más específicamente con sus áreas de responsabilidad. Por último,

existe el nivel de operarios y trabajadores, para los cuales se deberá

conceptualizar muy sucintamente los valores de la buena gestión ambiental y de

un SGA para la empresa, para luego poner énfasis en los procedimientos

adecuados para llevar a cabo sus respectivas tareas.

- Registro

Toda la información correspondiente al SGA, incluyendo las normas y

procedimientos para prevenir y/o mitigar impactos ambientales cuando se llevan

a cabo las acciones normales de la empresa y también para responder ante

situaciones de emergencia, deberá quedar documentada.

Asimismo, deberán registrarse los resultados de las auditorías, las no-

conformidades detectadas durante los procesos de verificación y los datos

relativos a la capacitación de empleados de la empresa.

Page 10: Informe General

3.1.5. Revisión por la Dirección

Proceso de Revisión del SGA por parte de la dirección general sobre el desarrollo

de la gestión mediante su análisis y eventual toma de decisiones.

Lograr la retroalimentación de todo el sistema, el aseguramiento de la realización

de todas las acciones previstas en las etapas anteriores, la modificación de las

situaciones de no conformidad, y la adaptación del SGA a nuevas condiciones

que pudieran influenciar a la institución.

3.1.6. Mejora Continua

Todos los pasos mencionados precedentemente tienen como objetivo final la

implementación de un proceso de Mejora Continua, tendiente a lograr un

desempeño ambiental responsable bajo los principios del Desarrollo Sustentable,

a la vez que fortalece la imagen empresaria, la aceptación ante la comunidad, el

acceso al financiamiento internacional y la posibilidad de nuevos negocios.

4. IMPACTOS AMBIENTALES

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre ambiente. El concepto

puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la

alteración de la línea de base ambiental. Las acciones de las personas sobre el ambiente

siempre provocarán efectos colaterales sobre éste.

5. ASPECTOS AMBIENTALES

Elemento de aquellas partes resultantes de una actividad, producto servicio de una organización

que puede interactuar o repercutir sobre las condiciones naturales del medio ambiente. Por

tanto, un aspecto ambiental es aquello que una actividad, producto o servicio genera (en cuanto

a emisiones, vertidos, residuos, ruido, consumos, etc.) que tiene o puede tener incidencia sobre

el medio ambiente, entendido éste como el medio natural receptor de los aspectos ambientales,

incluyendo dentro de este medio los seres vivos que habitan en él. Esta asociado directamente

por el PRODUCTO

Page 11: Informe General

CAPITULO II

CARACTERISTICAS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la Institución: Dirección Sub-Regional de Producción Huaraz.

Razón Social: Dirección Sub Regional de Pesquería Huaraz.

RUC: 20175202961

Dirección: Av. Confraternidad Internacional Este s/n – Independencia – Huaraz

Teléfono: (043) 421081

Director: Mgs – Ing. Pesq. Fidel Valverde García.

Tipo de edificación: Institucional, material noble. Posee 10 ambientes en módulos para áreas

administrativas, guardianía, como también áreas especiales para el proceso de análisis de los

distintos rubros.

Inventario de elementos:

A continuación se muestra una imagen de la extensión de la Organización que cuenta con 8600

m2 aproximadamente en la cual se distribuyen los diferentes componentes que serán descritos

a continuación.

Figura N° 01: Ubicación de la Organización.

ELEMENTO CANTIDAD

Oficinas 10

Servicios higiénicos 3

Extintores 0

Luces de emergencia 0

Caja de riesgo eléctrico 0

Computadoras 15

Page 12: Informe General

La organización a pesar de ser una institución del Estado aún no se encuentra sensibilizada

respecto al tema ambiental y las practicas adecuadas de Gestión Ambiental, actualmente viene

cumpliendo un rol pasivo y reactivo respecto al Ambiente. A través de la imagen podemos

observar las infraestructuras diseñadas para la producción como las pozas de crecimiento de

las truchas, así mismo las diferentes locales destinas a las secretarias, dirección, contabilidad,

sala de capacitación, almacén, área de preparación de alimentos que actualmente se encuentra

inoperativa, las habitaciones de 2 trabajadores y las caseta de guardianía.

Como se puede observar actualmente alrededor de la Infraestructura de la organización se

ubican viviendas que en total suman 46 aproximadamente, así mismo al límite sur se encuentra

el Rio Quillcay el cual recibe las aguas que son utilizadas en la organización y representa uno

de los aspectos ambientales más significativos. Entre los usos de la tierra mayormente

presentados cerca de la zona, se encuentran el uso urbano y para el lavado de vehículos. Los

impactos generados dependiendo del factor ambiental evaluado, se incrementaran debido a la

ubicación de la Organización sobre todo lo referente al recurso hídrico.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ORGANIZACIÓN

El centro de producción inicia su operación en el año 1957, pero en el año 1954 se inician con

las acciones para su implementación por parte de la Dirección Subregional de producción –

Huaraz. Se encuentra dirigido por el Ing. Fidel Valverde García. Actualmente obtiene ingresos

económicos por la venta de ovas (Huevos de truchas), alevinos, y truchas adultas; asimismo por

la venta de entradas y visitas guiadas a las instalaciones. No cuenta con ningún tipo de

instrumento ambiental y tampoco con instrumentos de Gestión propios de la Institución. Dentro

del proceso de seguimiento de las ovas anteriormente se utilizaba el Verde de Malaquita para

prevenir las enfermedades por hongos, este representa un insumo químico peligroso que

afectaría la salud y por ende la calidad del agua en general.

El agua es captada del rio Paria, entre los meses de invierno llega a 400l/s y en los meses de

verano de 200l/s. se tuvieron 2 incidentes a nivel de producción en el año 2000 y 2003, en el

primer caso se presentó escases de agua y tuvo como consecuencia la muerte de 10 mil truchas

(entre adultas y alevinos); en el segundo caso la toma fue destruida por un evento de altas

precipitaciones.

La infraestructura se encuentra ubicada al margen derecho del Rio Quillcay, esto le hace

vulnerable frente a eventos naturales como Aluviones, ya que se ubica en parte de la zona

conocida como Cono Aluviónico. Actualmente se observa maquinaria y vehículos en desuso,

que trae problemas de Contaminación visual, y que puede tener consecuencias respecto a la

disminución de Visitantes a la Piscicultura. Cabe resaltar que la organización además de la

producción de truchas, se encarga de producir comidas con los alimentos que producen y brindar

servicios de Visitas guiadas a las instalaciones, las cuales representan ingresos económicos

para la organización.

ACTIVIDAD QUE DESARROLLA

La Dirección Sub regional de Producción, que integra a pesquería y MYPE industria, tiene a su

cargo 17 provincias de las 20 de la Región Ancash.

Se encarga de Regular el cumplimiento de la política del sector producción y del Gobierno

Regional de Ancash, , promoviendo su competitividad, desarrollo sostenido de la pesquería

continental e industria manufacturera y MYPE, uso racional y sostenido de los recursos,

seguimiento y evaluación sistemática, que contribuya en el desarrollo sostenible la Región

Ancash.

Page 13: Informe General

PRODUCTOS:

- Ovas embrionadas, alevinos de truchas.

- Servicios de formalización de empresas.

- Control de insumos químicos.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

La Dirección Sub-Regional de Producción Huaraz está constituida por 15 trabajadores; dos de

ellos están con contrato CAS, cuatro están en el área de directivos, un contador público

colegiado calificado y 8 colaboradores en las diversas actividades.

El horario de atención es de 8:00 AM - 4:00 PM, de lunes a viernes.

FLUJO DE INFORMACIÓN: Se realiza de acuerdo al Plan Operativo Institucional (POI),

esta se efectúa a la Dirección Regional de producción en forma trimestral, la ejecución

de gastos de Recursos Ordinarios y Recursos Directamente Recaudados, las Planillas

de pago, recepción de informes, solicitudes, Documentos Técnicos, etc.

LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN: La producción de trucha de la Dirección

Subregional de Producción, se desarrolla en ciclo cerrado (Trucha reproductoras, Ovas

– embrionadas, alevinos, juveniles, truchas comerciales y futuros reproductores).

EL FLUJO DEL AREA DE INDUSTRIA: Se encuentra orientado hacia las MYPES, control

de insumos químicos y competitividad.

Page 14: Informe General

FLUJOGRAMA: DIRECCIÓN SUB-REGIONAL DE PRODUCCIÓN HUARAZ

Fuente: Elaboración propia

MAPA DE PROCESOS

Plano De La Dirección Sub - Regional

Fuente: Elaboración propia

Page 15: Informe General

AREA ASPECTO AMBIENTAL

A0 CASETA DE VIGILANCIA CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

CONSUMO DE MATERIAL DE OFICINA

A5 CAFETERIA

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA

CONSUMO DE AGUA POTABLE

GENERACION DE AGUA RESIDUAL

CONSUMO DE GAS

RIESGO DE INCENDIO

RIESGO DE EXPLOSION

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS

A1 OFICINAS ADMINISTRATIVAS

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA

CONSUMO DE PAPEL

GENERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

A4 SALAS DE INCUBACIÓN

GENERACION DE MATERIA ORGANICA

(HUEVOS MUERTOS)

GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS

GENERACION DE SEDIMENTOS

CONSUMO DE ALIMENTO BALANCEADO

(NALTECH)

A6 ESTACIÓN PESQUERA

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

GENERACION DE MATERIA ORGANICA

CONSUMO DE ALIMENTO BALANCEADO

(NALTECH)

REGULACION DEL PRECIO DE LA TRUCHA

EN EL MERCADO

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDO

GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS

E INORGANICOS

A4 ALMACEN DE OPERADORES UTILIZACION DE HERRAMIENTAS

USO DE BOTAS Y MAMELUCOS

DETERIORADOS

A5 ALAMACEN DE ALIMENTO

BALANCEADO GENERACION DE RESIDUOS

SOLIDOS

Page 16: Informe General

ANALISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA INSTITUCIÓN

En el siguiente cuadro se muestra al análisis de fortalezas y debilidades de la institución.

Cuadro: Fortalezas y debilidades de la Institución.

FORTALEZA DEBILIDADES

- Comercialización de truchas.

- Ingreso de visitantes. - Venta de comidas tales como:

Ceviche, Chicharon de trucha, Trucha

frita, etc.

- Cantidad apropiada del caudal.

- Perdida del producto - No vender lo estimado en la fecha

propuesta.

- La competencia indirecta de las

empresas de pollería, carnicería.

- Inadecuado espacios para la producción,

almacenamiento y conservación de los

alimentos.

- Baja producción de ovas, alevinos y

truchas.

- Limitada atención para la distribución y

seguimiento del sembrado de ovas y

alevinos,

- Limitada atención para capacitaciones y

asistencia técnica, en producción y

comercialización truchicola.

- Insuficiente y contaminada dotación de

agua en la zona de captación.

- Presencia de infraestructura piscícola e

hidráulica obsoleta y colapsada.

- Utilización de ovas de baja calidad.

- Inapropiado espacio para la

recuperación e incremento de la

capacidad productiva.

Page 17: Informe General

CAPITULO III

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

1. ASPECTO CLIMÁTICO

Temperatura media 17,5 °C, Humedad Relativa media 71,9%, Dirección y Velocidad de Vientos

Vientos predominantes del Noroeste (N-O/S-E) 10 m/s, Escorrentía Total Anual 203,2,

Precipitación Anual acumulada 650 - 700 mm, Zona de Vida (según Holdridge) Bosque seco –

MONTANO BAJO TROPICAL bs-MBT. Región Climática a la que pertenece Templada Cálida

(Holdridge), Pradera Tropical (Köeppen), Quechua (Pulgar Vidal), Termal (Thornthwaite), Puna

Tropical (Udvardy), Estepa (Zamora).

2. ASPECTO HIDROLÓGICO

La fuente de abastecimiento de agua actual provienen del Río Paria ubicado a un altura de 3500

m.s.n.m. (Caserío de Cantu), el agua es de buena calidad de la cual se derivan canales con

fines de riego. En los años 1987 el promedio de caudal era de 500l/s. ha venido disminuyendo

considerablemente el caudal hasta llegar a 150l/s. Llegando a disminuir en horas punta hasta

40l/s. El Rio Quillcay circula en dirección Este – Oeste al margen derecho de la Piscicultura.

3. ASPECTO GEOGRÁFICO

La ciudad de Huaraz se ubica en el “Callejón de Huaylas”. L geología es predominante en Huaraz

grandes unidades geológicas, el batolito de grano diorita de la Cordillera Blanca, el volcánico

terciario de la Cordillera Negra, el material cuaternario glacial y material fluvial. La ciudad está

asentada en sobre potentes depósitos fluvioaluviales en forma de abanicos, depósitos

morrénicos con terrazas de diferentes edades. La ciudad se desarrolla dentro del valle

interandino con dos cadenas montañosas paralelas la Cordillera Blanca (con glaciares y

nevados) y la Cordillera Negra.

Su geomorfología está asociada a la unidad geomorfológica de valle y cañón de erosión, en el

que discurre el río Santa y cuya formación está asociada a las terrazas de erosión y las terrazas

deposicionales. Se presentan 03 terrazas: inundable, media y superior. Presencia de meandros

inundables por crecida de ríos en las partes más bajas. En la parte Este, se observa taludes

empinados cubierto por escombros de fuerte pendiente y depósitos fluvioglaciares conformados

por cárcavas, poniendo en manifiesto huaycos e inundaciones.

En cuanto a la Litología presenta las Unidades Superficiales: Material Fluvio - aluvial, de

extensión y espesor variables, de composición litológica heterogénea y heterométrica. Depósitos

aluviales (formado por lentes de arena y limos que envuelven una serie de cantos rodados) y

coluviales (clastos angulosos mezclados con matriz arcillosa, limosa y arenosa). Unidad

de substrato: Roca Volcánica (dacitas, intemperadas color gris claro a blanquecinas). Se

presentan poco fracturadas.

La Topografía es Plana con pendiente hacia el Oeste hasta llegar a un barranco (río Santa),

colinda con la terraza de inundación. Presenta ríos y arroyos tributarios al río Santa; en la zona

central se tiene pendientes de 5% a 25% y la periferia de 15% a 45%. La Condición del Suelo

es Húmedo: Últimas semanas de Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo, Abril

e inicios de Mayo. Propicia la escorrentia superficial. Varía de 21% a 80% y Seco: Mayo, Junio,

Julio, Agosto y Setiembre, hasta las dos primeras semanas de Octubre. Varía de 17% a 74%.

4. ASPECTO BIOLÓGICO

Page 18: Informe General

a. Flora:

El territorio de Huaraz cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para

plantaciones forestales y reforestaciones entre las que destacan extensos bosques de

eucaliptos y pinos, producto de la reforestación en los años 1990; cabe destacar la

presencia de otros árboles en menor medida como el molle, la tara, el capuli, los

queñuales, el quishuar, el nogal, el aliso, el sauce, el ciprés y la retama; la madera de

estos bosques es usada para la minería, construcción de viviendas y artesanías de

madera labrada.

b. Fauna:

La fauna autóctona está compuesta por multitud de especies animales que habitan en

los diferentes pisos altitudinales existentes alrededor de la ciudad. Entre los mamíferos

destacan la comadreja, el mata, el gato andino, el oso de anteojos, el puma, la taruca, el

venado, la vicuña en los pisos más altos, la vizcacha, el zorro, la muca. También hay una

gran diversidad de aves: rapaces como el aguilucho cordillerano, el cóndor, el pato sutro,

el pato cordillerano, el jilguero, la gaviota andina; la gallareta; el picaflor, el zorzal, el

gorrión andino.

5. ASPECTO SOCIOECONÓMICO:

a. Población:

Al encontrarse la organización dentro del casco urbano hace limitada su participación a

nivel del entorno que lo rodea, se pueden encontrar 46 viviendas aproximadamente, la

población se dedica mayormente a actividades de comercio de alimentos y lavado de

carros al margen derecho del Río Quillcay.

b. Servicios Básicos:

En la prestación de servicios básicos tenemos: Agua potable: La EPS Chavín está

encargada de brindar agua potable al distrito de Huaraz, la población del distrito de

Huaraz es abastecida por la planta de potabilización de Bellavista y Paria. En general los

sistemas de abastecimiento de agua son antiguos y carecen de adecuado

mantenimiento. Sin embargo existen aún viviendas que no cuentan con agua potable.

Respecto al Alcantarillado: Las aguas servidas se vierten directamente al Río Santa, aún

existen algunos sectores y casas que no cuentan con el servicio de alcantarillado.

Cabe señalar que la EPS ha ampliado el servicio, tomando parte del caudal del Rio Paria

que llega a los 250l/s, de esta forma se reducen los caudales de agua que ingresarían a

la Piscicultura y poniendo varias limitantes a la producción que allí se desarrolla, es

necesario para la el mantenimiento del Oxigeno requerido por las truchas un promedio

de 180l/s de agua, pero que sin embargo llega en tiempo de estiaje a 60l/s, poniendo en

déficit el contenido de Oxigeno, lo cual hace necesario bombear agua del Rio Quillcay el

cual no reúne las condiciones adecuadas para esta actividad.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

a) Área de Producción:

Se tiene un ciclo cerrado de producción de truchas, desde la incubación hasta el engorde,

en la organización se cuenta con lo siguiente.

La infraestructura hidráulica han sobrepasado su ciclo de vida, a la fecha cuentan con más de

52 años entre ellas tenemos:

- Una bocatoma

- 01rejilla metálica con borde de concreto armado de (11.46 x 2.33x1.90m), deteriorado.

Page 19: Informe General

- Caja de agua (Desarenador) de concreto armado (7.89 x 3.40 x 1.50m)

- Canal principal de aducción de agua (352.80 x 1.20 x 1.20m), el canal principal del ingreso

de agua a la Estación Pesquera de Ancash, recorre por medio de un pasaje de un

asentamiento humano, la misma que es usado para lavar ropa, arrojar basura y constante

riego de transitabilidad peatonal.

- 03 desarenador (7.46 x 4.50 x 2.15m), muy deteriorados.

- 06 canales secundarios: con filtraciones.

- 01 filtro (9.0 x 1.24 x 1.60m): muy deteriorados

- El desarenador de la sala de incubación presenta filtraciones y sus componentes han

cumplido su vida útil y requieren cambio de inmediato,

- Sala de artesas mellizas (Eclosión Larvaria y primer alevinaje), total 14.

Incubadoras verticales:

- Las incubadoras verticales, se encuentran muy deteriorados, y el agua que llega se

observa con sólidos en suspensión que cubre las ovas y las mata.

- La sala de alevinaje también ha sobrepasado su vida útil registrándose resquebrajaduras

tanto en su base como en sus estanques laterales, la sala de alevinaje registrar

hundimiento considerable por las permanentes filtraciones, que no garantiza el cultivo

normal de alevinos en sus primeras etapas.

- La estación pesquera de Huaraz, actualmente tiene serias dificultades en la Operación de

sus actividades de producción de ovas y alevinos, para poblamiento y repoblamiento a los

recursos loticos y lenticos a nivel Regional, así como abastecer de insumos (ovas

embrionadas, alevinos y alimentos balanceados) a las piscigranjas (comunales, rurales,

empresarios y familiares). En ese sentido, no se está cumpliendo con eficiencia y eficacia

sus funciones debido a que dispone de una infraestructura inadecuada y riesgosa, que

cada año limita si operaciones y como tal no hay promoción y fomento, siendo la oferta

limitada y los costos de producción elevados para la producción truchicola de la Regio

Ancash.

- 07 artesas mellizas (14 totales)

- 12 estancas para alevinaje: 149.76m2, deteriorados.

- 06 estanques para juveniles: 192.96m2, deteriorados.

- 03 estanques para engorde: 58.05m2, en mal estado.

- 02 estanques para productores: 46.20m2, deteriorado.

- 01 sala de incubación con baterías verticales.

b) Área de Administración:

Se encarga dela análisis documentario, presupuestos y recepción de solicitudes, cuenta con

un escritorio, una impresora, una computadora y útiles de escritorio.

c) Área de Asesoría legal:

Se evalúan los documentos de gestión en materia legal, actualización de las normativas, se

atienden los permisos y autorizaciones de las instituciones fiscalizadoras en materia

ambiental y contable. Gestionan conflictos con la población cercana. Esta área cuenta con

un especialista, que a su cargo tiene una computadora, un escritorio, una silla, un

fluorescente para la iluminación de la oficina. Se encuentra en constante coordinación con el

director general. Existe un amplio movimiento documentario y un uso promedio de

electricidad de 6 horas diarias.

Page 20: Informe General

d) Área de Monitoreo Ambiental:

A cargo del especialista en Ambiente, se controlan los parámetros de calidad del agua, así

como la coordinación con el área de producción para verificar los aspectos sanitarios de las

truchas, tiene a su cargo un laboratorio de análisis de agua, con los reactivos y equipos

correspondientes.

e) Área de Tesorería (Contable):

Además de administrar el presupuesto para el desarrollo de actividades, el área contable lleva

el análisis de las cuentas de ingresos y egresos de la institución, cuenta con 1 secretaria

general y 2 secretarias auxiliares, en la cual se controla el pago de los visitantes a la

piscicultura y los ingresos por la venta de alevinos, truchos y alimento. Entre los recursos

materiales se tienen 3 escritorios, 3 sillas, útiles de escritorio, 3 computadoras, entre otros

materiales. Existe una intensa producción de residuos sólidos como papel y plásticos, además

el consumo de electricidad durante las 8 Hr de trabajo realizadas diariamente.

Page 21: Informe General

ANÁLISIS DE ENTRADAS PROCESOS Y SALIDAS

Este análisis se ha realizado para cada área de trabajo según lo establece el organigrama de la

Institución.

a) Área de Producción:

Grafico N° 01: Proceso de obtención de truchas para venta, iniciando en la incubación y

finalizando en el engorde de la trucha para venta.

Page 22: Informe General

b) Área de Administración:

Grafico N° 02: Diagrama de Flujo en las áreas de Administración, Legal y Contable (tesorería),

como se puede observar existe mayor trámite documentario, y como salidas son en su mayoría

Residuos Sólidos y consumo de energía eléctrica.

Page 23: Informe General

DESCRIPCIÓN DE RECURSOS UTILIZADOS (AGUA)

Además de la adquisición inicial de alevinos para iniciar su producción, alimentos balanceados

e insumos químicos para la prevención de enfermedades y desinfección a las truchas en su

etapa larvaria, una de los principales limitantes es el abastecimiento de agua para una

producción adecuada, muchas veces esta se ha limitado por la captación de agua para consumo

y uso agrícola principalmente. Del diagnóstico realizado por la institución, visitas a campo,

topografía realizada y análisis de imágenes satelitales, se han permitido identificar fuentes de

abastecimiento de agua para la estación pesquera Huaraz. Sin embargo dado el déficit de este

recurso en cuanto a calidad y cantidad se han analizado otras posibles fuentes en la cordillera

negra para cubrir la necesidad por disponibilidad de agua para fines piscícolas.

La fuente de abastecimiento de agua actual provienen del Río Paria ubicado a un altura de 3500

m.s.n.m. (Caserío de Cantu), el agua es de buena calidad de la cual se derivan canales con

fines de riego. En los años 1987 el promedio de caudal era de 500l/s. ha venido disminuyendo

considerablemente el caudal hasta llegar a 150l/s. Llegando a disminuir en horas punta hasta

40l/s. entre las causas que explicarían esta situación se tiene que la EPS Chavin, ha ampliado

considerablemente sus captaciones de agua para consumo del Río Paria con la finalidad de

cubrir la demanda de la población de Huaraz.

En el aspecto de calidad del agua se presentan problemas causados por las poblaciones

ubicadas aguas arriba en los flancos del Río Paria que vierten sus aguas residuales y residuos

sólidos al río, además de utilizar el agua para el lavado de sus prendas de vestir, esto significa

en todas sus dimensiones la contaminación del agua por agentes químicos, físicos y

biológicos. Así mismo estas agua se utilizan para el lavado de chocho (Lupinus mutabilis) cuyo

contenido en tanino es tóxico para los alevinos, registrándose altos porcentajes de mortalidad,

algunas veces las aguas son utilizadas para el lavado de vehículos.

Esta situación de déficit de disponibilidad de agua, ha motivado que en época de estiaje se haga

uso de un sistema de bombeo para asegurar el abastecimiento del agua del Rio Quillcay, por la

elevada mortandad que produce la disminución de la cantidad de agua y con ello la falta de

Oxígeno. Sin embargo, dado que los equipos son prestados de la Oficina de Defensa Civil del

Gobierno Regional, el limitado volumen obtenido y los altos costos operativos que trae consigo,

no hace sostenible esta actividad.

DESCRIPCIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS UTILIZADOS

a) Balones de Oxígeno:

Son balones recargables, que son utilizados en la comercialización de alevinos

principalmente. El Oxígeno es inyectado a las bolsas que contienen los alevinos y el agua

para trasladarlos, asegurando así su supervivencia (reducir la mortalidad en el traslado.)

b) Verde Malaquita:

Utilizado para la prevención de enfermedades a las truchas en estado larvario producido

por hongos, sin embargo se encuentra prohibido su uso debido a los efectos cancerígenos

y muta génicos que presenta. Pero está demostrado su eficiencia para el control de

parásitos o bacterias que atacan a las truchas.

c) Reactivos químicos de Laboratorio:

Para el análisis de laboratorio se utilizan reactivos, como preservantes o colorantes que

permitan la determinación de ciertos componentes químicos y biológicos en el agua que

ingresa a la Piscicultura.

Page 24: Informe General

DESCRIPCIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS, SÓLIDOS Y GASEOSOS

a) Residuos Sólidos:

Están conformados principalmente por restos de plásticos y botellas de insumos químicos,

así mismo papeles bond que no son reciclados o impresos por ambas caras. Se consideran

residuos peligrosos los depósitos de reactivos para el laboratorio e insumos utilizados para

la prevención de infecciones a las truchas en etapa larvaria. Bolsas plásticas que contienen

el alimento balanceado para las truchas.

b) Residuos Líquidos:

Productos de las aguas analizadas en el laboratorio, además del agua con alta carga

orgánica generada por los alimentos proporcionados y materia en descomposición (eses de

las truchas).

c) Emisiones gaseosas y Olores:

Producto de la Movilidad con la que se cuenta para transportar los alevinos, los olores son

producidos por la descomposición de materia orgánica no detectada a tiempo. En el

laboratorio se generan gases que no son conducidos a través de una campana.

CARACTERIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

AREA ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

INDIRECTO DIRECTO

CASETA D

E

VIGILANCIA

ILUMINACION

CONSUMO DE

ENERGIA

ELECTRICA

AGOTAMIENTO DE

LOS RECURSOS

NATURALES

GASTO ECONOMICO

UTILIZACION DE

LIBRO DE REGISTRO

GENERACION DE

RESIDUOS

SOLIDOS

CONTAMINACION

DEL SUELO

DETERIORO

ESCENICO

CONSUMO DE

MATERIAL DE

OFICINA

AGOTAMIENTO DE

LOS RECURSOS

NATURALES

GASTO ECONOMICO

CAFETERIA

USO DE

ELECTRODOMESTICOS

CONSUMO DE

ENERGIA

ELECTRICA

AGOTAMIENTO DEL

RECURSO NATURAL:

AGUA

GASTO ECONOMICO

LAVADO DE

UTENSILIOS

CONSUMO DE

AGUA POTABLE

AGOTAMIENTO DEL

RECURSO NATURAL:

AGUA

GASTO ECONOMICO

GENERACION DE

AGUA RESIDUAL

CONTAMINACION

DEL RIO QUILCAY

DETERIORO

ESCENICO

USO DE COCINA A GAS

CONSUMO DE

GAS

AGOTAMIENTO DE

RECURSOS

NATURALES

INCREMENTO DE LA

CONCENTRACION DE

GASES (METANO)

RIESGO DE

INCENDIO

CONTAMINACION

DEL AIRE,DEL AGUA

Y DAÑOS A LA

SALUD

INCREMENTO DE LA

CONCENTRACION DE

GASES, INCREMENTO

ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS

RIESGO DE

EXPLOSION

CONTAMINACION

DEL AIRE Y DAÑOS

A LA SALUD

INCREMENTO DE LA

CONCENTRACION DE

GASES.

Page 25: Informe General

INCREMENTO DE

ENFERMEDADES A LA

PIEL.

ATENCION AL PUBLICO

(CONSUMO DE

ALIMENTOS Y

BEBIDAS)

GENERACION DE

RESIDUOS

SOLIDOS

CONTAMINACION

DEL SUELO

AUMENTO DE

OLORES FETIDOS

PREPARACION DE

ALIMENTOS

GENERACION DE

RESIDUOS

ORGANICOS

CONTAMINACION

DEL SUELO Y LAS

AGUAS DEL RIO

QUILCAY

AUMENTO DE

OLORES FETIDOS

OFICINAS A

DM

INISTRATIVAS

ILUMINACION

CONSUMO DE

ENERGIA

ELECTRICA

AGOTAMIENTO DE

LOS RECURSOS

NATURALES

GASTO ECONOMICO

USO DE

COMPUTADORAS,

IMPRESORAS,

FOTOCOPIADORAS,

OTROS.

CONSUMO DE

ENERGIA

ELECTRICA AGOTAMIENTO DE

LOS RECURSOS

NATURALES

GASTO ECONOMICO

CONSUMO DE

PAPEL

INCREMENTO DEL

COMERCIO

INFORMAL DE

ARBOLES

GENERACION DE

RESIDUOS

PELIGROSOS

CONTAMINACION

DE LOS SUELOS Y

AGUAS DEL RIO

QUILCAY

AFECTACION DE LA

SALUD DE LA

POBLACION

GENERACION DE

RESIDUOS

SOLIDOS

CONTAMINACION

DE LOS SUELOS

AUMENTO DE

OLORES FETIDOS

SALAS D

E I

NCUBACIÓN

LABORES DE

INCUBACION

CONSUMO DE

AGUA

AGOTAMIENTO Y

ALTERACION DEL

RECURSO AGUA

GASTO ECONOMICO

ESTERILIZACION DE

LOS HUEVOS

CONSUMO DE

AGUA

AGOTAMIENTO DEL

RECURSO AGUA GASTO ECONOMICO

GENERACION DE

MATERIA

ORGANICA

(HUEVOS

MUERTOS)

CONTAMINACION

DEL AGUA

ALTERACION DE LA

CALIDAD DEL AGUA

LARVICULTURA

CONSUMO DE

AGUA

AGOTAMIENTO DEL

RECURSO AGUA GASTO ECONOMICO

GENERACION DE

RESIDUOS

ORGANICOS

ALTERACION DE LA

CALIDAD DEL AGUA AUMENTO DE DBO

GENERACION DE

SEDIMENTOS

CONTAMINACION

DEL AGUA AUMENTO DE DBO

LIBERACION DE

LARVAS EN CANALES CONSUMO DE

AGUA

AGOTAMIENTO DEL

RECURSO AGUA

GASTO ECONOMICO

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO DE LAS

LARVAS

GASTO ECONOMICO

CONSUMO DE

ALIMENTO

BALANCEADO

(NALTECH)

ALTERACION DE LA

CALIDAD DEL AGUA AUMENTO DE DBO

ESTACIÓ

N

PESQ

UER

A

RECIRCULACION DEL

AGUA CANALIZADA

GENERACION DE

RESIDUOS

SOLIDOS

CONTAMINACION

DEL AGUA Y SUELO

AUMENTO DE

OLORES FETIDOS

Page 26: Informe General

SELECCIÓN DE

TRUCHAS POR

TAMAÑOS Y EDAD

GENERACION DE

MATERIA

ORGANICA

CONTAMINACION

DEL AGUA

ALTERACION DE LA

CALIDAD DEL RIO

QUILCAY

CRIANZA Y

ALIMENTACION DE

TRUCHAS

CONSUMO DE

ALIMENTO

BALANCEADO

(NALTECH)

ALTERACION DE LA

CALIDAD DEL AGUA AUMENTO DE DBO

COMERCIALIZACION

DE TRUCHAS

REGULACION DEL

PRECIO DE LA

TRUCHA EN EL

MERCADO

INCREMENTO DE LA

DEMANDA DE

TRUCHAS

AUMENTO DEL

INGRESO

ECONOMICO

RECREACION

GENERACION DE

RESIDUOS

SOLIDOS

CONTAMINACION

DE LOS SUELOS

AUMENTO DE

OLORES FETIDOS

CONTAMINACION

DEL AGUA

MUERTE DE

ALEVINOS Y

TRUCHAS

ALTERACION DEL

ENTORNO

NATURAL

DETERIORO

ESCENICO

VERTIMIENTO DEL

AGUA AL RIO QUILCAY

GENERACION DE

RESIDUOS

ORGANICOS E

INORGANICOS

CONTAMINACION

DEL AGUA

ALTERACION DE LAS

AGUAS DEL RIO

QUILCAY

PLANTA D

E

ALIM

ENTO

BALANCEADO

CONTROL

NUTRICIONAL

GENERACION DE

RESIDUOS

SOLIDOS

CONTAMINACION

DEL SUELO

AUMENTO DE

OLORES FETIDOS

ALM

ACEN D

E

OPE

RADORES ALMACENAMIENTO DE

HERRAMIENTAS

UTILIZACION DE

HERRAMIENTAS

AFECTACION DE LA

SALUD

OCUPACIONAL

LUMBAGIA

ALMACENAMIENTO DE

EQUIPOS DE

PROTECCION

PERSONAL

USO DE BOTAS Y

MAMELUCOS

DETERIORADOS

AFECTACION DE LA

SALUD

OCUPACIONAL

ACCCIDENTES Y

MUERTE DE LOS

TRABAJADORES

ALAM

CEN D

E

ALIM

ENTO

BALANCEADO

RECEPCION, REVISION

GENERACION DE

RESIDUOS

SOLIDOS

CONTAMINACION

DEL SUELO

DETERIORO

ESCENICO

EVALUACION DE ASPECTOS AMBIENTALES Y PRUEBA DE SIGNIFICANCIA (CUADRO DE

SIGNIFICANCIA)

Bajo la metodología de la evaluación asociado al riesgo ambiental se tiene el siguiente grafico

en el que se muestra la significancia de los aspectos ambientales, teniendo en consideración la

significancia frente al impacto ocasionado por dicho aspecto ambiental.

Page 27: Informe General

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A UN ASPECTO AMBIENTAL

Área

Actividad

Aspectos

Ambientales

CRITERIO

Probabilidad (P)

Severidad (S)

Control (C)

Índice Evaluación de

Riesgo

Magnitud del Riesgo Ambiental

(I)

Pla

nte

amie

nto

est

raté

gico

op

erat

ivo

y o

rgan

izac

ion

al

(Pro

ceso

de

Pro

du

cció

n)

Flujo de Información

Generación RR.SS.

1 5 3 E 9

Abastecimiento de agua

Consumo de agua.

1 5 5 D 11

Incubación

Generación RR.SS.

1

5

3

E

9

Generación de aguas residuales.

1

5

3

D

9

Cultivo larvario

Generación RR.SS. 1 5 3 E 9

Generación de aguas residuales.

1

5

3

D

9

Pre engorde

Generación RR.SS.

1 5 3 E 9

Generación de aguas residuales.

1

5

3

D

9

Engorde Generación RR.SS. 1 5 3 E 9

Generación de aguas residuales.

1

5

3

D

9

Distribución Generación de residuos solidos 1 5 3 E 9

Co

nta

bili

dad

Ase

sorí

a Le

gal

Pagos y Cobros Generación de RR.SS.

1 5 3 E 9

Consumo de Energía

1 1 1 F 3

Generación de Aguas

Residuales.

1 5 5 D 11

Balances Generación de RR.SS.

1 5 3 E 9

Consumo de Energía

1 1 1 F 3

Revisión de Documentos

Generación de RR.SS.

1 5 3 E 9

Consumo de Energía

1 1 1 F 3

Adquisición de Materiales e

Insumos

Generación de RR.SS.

1 5 3 E 9

Ad

min

istr

ativ

a

Recepción de Documentación

Generación de RR.SS.

1 5 3 E 9

Consumo de Energía

1 1 1 F 3

Generación de Aguas

Residuales.

1 5 5 D 11

Elaboración de Informes

Generación de RR.SS.

1 5 3 E 9

Consumo de Energía

1 1 1 F 3

Envió de informes

Generación de RR.SS.

1 5 3 E 9

Consumo de Energía

1 1 1 F 3

Generación de Gases por el Transporte

1 5 5 E 11

Áre

a d

e M

edio

A

mb

ien

te,

Monitoreo ambiental (cantidad y

calidad)

Generación de RR.SS.

1 5 3 E 9

Consumo de Energía

1 1 1 F 3

Generación de Aguas

Residuales.

1 5 5 D 11

Page 28: Informe General

Emisión de Calor.

1 1 1 F 9

Generación de Gases

1 5 5 D 11

RESULTADO

De acuerdo a los resultados que demuestra el grafico de valoración de aspectos e impactos

ambientales, se puede observar que los aspectos de mayor significancia es la generación de

residuos sólidos, seguidamente del aspecto Consumo de energía, lo que concuerda con la

entrevista realizada al Blgo. Maximiliano Choy Wong en las instalaciones del La Dirección Sub-

Regional de Producción Huaraz.

Seguidamente y no menos importante se encuentran los aspectos: vertimiento de efluentes

líquidos y contaminación de suelo.

De acuerdo a la valoración de aspectos, aquellos que poseen mayor significancia, es decir los

de mayor valoración son los de alta prioridad y su atención debe ser inmediata para evitar

posibles impactos significativos al ambiente; y los aspectos menos significantes requieren de

seguir realizando las mismas prácticas y de ser posibles mejorarlas.

Page 29: Informe General

CAPITULO IV

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS (INDICADORES)

A continuación se establecen los objetivos y metas ambientales para los aspectos ambientales

más significativos encontrados del análisis de significancia

OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

Nombre de la Compañía: Dirección Sub Regional de Producción Huaraz.

Departamento/Sitio: Ancash – Huaraz.

Actualizado por: Reyes Huerta Jordy

Aprobado por: Figueroa Figueroa Angello

Objetivo N°: OB001

Descripción del Objetivo:

Construir un reservorio o suministro de agua, para disponer de agua todo el tiempo, especialmente en épocas de estiaje.

Metas del objetivo establecido

1. Mejorar la Producción de truchas.

2. Abastecernos con agua lo suficiente, para reducir el % de mortalidad de las truchas en épocas de estiaje.

Finalización estimada

1. 28/04/15

2. 28/04/15

Finalización Real

1. 28/07/15

2. 28/07/15

OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

Nombre de la Compañía: Dirección Sub Regional de Producción Huaraz Departamento/Sitio: Ancash - Huaraz

Actualizado por: Flores Cadillo Alex

Aprobado por: Acuña Ibarra Jhon

Objetivo N°: OB002

Descripción del Objetivo:

Optimizar el uso del agua

Page 30: Informe General

Metas del objetivo establecido

1. Desarrollar un plan de reducción del uso del agua y procedimientos operativos de acuerdo al plan establecido.

2. Medir el caudal del agua que entra, tanto en época de estiaje como de venida.

3. Capacitar a todo e l personal de la Dirección Sub Regional de Producción “Piscicultura Huaraz”, sobre el impacto del uso del agua, procedimientos operativos que han de seguir y como afectan esas actividades al ambiente.

Finalización estimada

3. 28/04/15

4. 28/04/15

5. 28/04/15

Finalización Real

1. 28/07/15

2. 28/07/15

3. 28/07/15

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA

PISCICULTURA HUARAZ

REGISTRO DE OBJETIVOS Y METAS

AMBIENTALES

Nombre de la Inst.: Piscicultura - Huaraz Versión del documento:

OB003V1

Área: Producción y otras áreas Fecha de expedición:

28 – 04 -15

Actualizado por: Reyes Huerta Jordy Aprobado por: Figueroa Figueroa Angello

Otros implicados: Acuña Ibarra Jhon

Flores Cadillo Alex

Objetivo N°:OB003

Descripción del Objetivo: Reducir en la fuente los Residuos plásticos y papeles, en las áreas

administrativas y productivas

Page 31: Informe General

Metas

- Reducir el uso de residuos

plásticos en 15 % tanto en la

compra de insumos como de

otros recursos, respecto al

actual.

- Desarrollo el programa de

reciclaje de papel bond, para

reducir el uso de papel en un

20%

- Formar al personal en la

segregación de Residuos

Sólidos en la fuente,

obteniéndose el 99% de

Residuos clasificados.

Indicadores

Kg de residuos

sólidos plásticos

usados

mensualmente.

Kg de papel bond

impreso en

ambas caras

pesados

mensualmente.

N° de listas de participación de trabajadores en capacitaciones.

% de residuos segregados en la fuente, previa caracterización.

Finalización Estimada 20 – 04 – 2016

20 – 05– 2016

20 – 06 - 2016

Finalización Real 20 – 04– 2016

20 – 05 – 2016

20 – 06 - 2016

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA

PISCICULTURA HUARAZ

REGISTRO DE OBJETIVOS Y METAS

AMBIENTALES Nombre de la Inst.: Piscicultura - Huaraz Versión del documento:

OB004V1 Área: Producción y otras áreas Fecha de expedición:

28 – 04 -15 Actualizado por: Flores Cadillo Alex Aprobado por: Acuña Ibarra Jhon

Otros implicados: Figueroa Figueroa Angello

Reyes Huerta Jordy

Objetivo N°: OB004

Descripción del Objetivo: Mejoramiento de la gestión de residuos sólidos peligrosos como empaques de

insumos químicos, frascos, empaques de alimentos balanceados, etc; en el área

de producción y monitoreo de calidad de agua (análisis de muestras y procesos

de incubación y cultivo larvario de la trucha).

Page 32: Informe General

Metas

- Disposición adecuada de

residuos peligrosos en un

90% e implementación de

Depósitos especiales para

recolectarlos.

- Formar al 99% del personal

en el manejo de residuos

sólidos peligrosos.

Indicadores

Kg de residuos

sólidos peligrosos

generados

mensualmente.

N° de listas de

participación de

trabajadores en

capacitaciones.

Finalización estimada 31 – 01 – 2016

20 – 03– 2016

Finalización real 31 – 01– 2016

20 – 03 – 2016

PROGRAMAS AMBIENTALES

Los programas establecidos están orientados al cumplimiento directo de los objetivos planteados

anteriormente, estos programas están referidos al uso eficiente del agua y el manejo de los

residuos sólidos.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PISCICULTURA - HUARAZ,

PROGRAMA DE GESTION AMBIENTALNombre de la Inst.: Piscicultura Huaraz Versión del documento: PGA0001V1

Meta

Compromiso de responsabilidad en el consumo de recursos como el

papel, agua y electricidad en nuestras instalaciones.

Optimizar el consumo de energía eléctrica en las instalaciones y dar a

conocer las buenas prácticas para su ahorro.

Título del programa: Ahorro de energía eléctrica en las instalaciones.

Área: Producción y áreas administrativas Fecha de expedición: 28 –Abril-15

Actualizado por: Reyes Huerta Jordy Sustituye a la versión: _________

Aprobado por: Figueroa Figueroa Angello

Aspecto ambiental

significativo

Política ambiental

objetivo

Otros implicados: Programa N°: PGA001

Objetivo N° de objetivo seleccionado: OB001 y

OB002

Asignación presupuestaria: 3 100 soles

Reducir de consumo de energia, buenas practicas en personal,

mantenimiento de instalaciones.

Acuña Ibarra Jhon

Flores Cadillo Alex

Consumo de energía eléctrica en las instalaciones de las oficinas.

Page 33: Informe General

1 2 3 4

Pago a ingeniero: 500

Materiales de escritorio: 300

Reemplazo de elementos

dañado y mantenimiento

del sistema de electrificacion

de la entidad.

Ingeniero de

seguridad

Compra de focos,

interruptores, cables,

fluorescentes, etc)

1500

El 100% de elementos del sistema de

electrificacion (focos, interruptores,

cables, etc) estan en buenas

condiciones de funcionamiento.

x x

Pago a ingeniero: 500

Materiales de escritorio: 300

Capacitacion en "Ahorro de

energia y mantenimiento de

equipos".

Ingeniero ambiental. x

Reducción de un 5% en tarifas por

consumo electrico. Las instalaciones

durante la noche cuenta con el 100%

de seguridad.

x

800

Capacitacion en

"Iluminacion nocturna

estrategica", con la finalidad

de ilimunar solo puntos

estrategicos.

Ingeniero de

seguridad

Reducir en un 5% el consumo total

mensual de energía eléctrica. El 100%

de personal conoce y realiza buenas

practicas.

800

Indicador

Trimestre

Acciones Responsable Recursos (s/.)

Acuña Ibarra Jhon

Flores Cadillo Alex

Uso de EPP inadecuado o en condiciones que no aseguran una correcta

protección.

Área: Producción y áreas administrativas Fecha de expedición: 28 –Abril-15

Actualizado por: Reyes Huerta Jordy Sustituye a la versión: _________

Aprobado por: Figueroa Figueroa Angello

Aspecto ambiental

significativo

Política ambiental

objetivo

Programa N°: PGA001

Objetivo N° de objetivo seleccionado: OB001 y

OB002

Asignación presupuestaria:8 600 soles

Otros implicados:

Asegurar la proteccion del personal, descartar o prevenir

enfermedades, evitar accidentes.

Título del programa: Protección de personal de operación.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PISCICULTURA - HUARAZ,

PROGRAMA DE GESTION AMBIENTALNombre de la Inst.: Piscicultura Huaraz Versión del documento: PGA0001V1

Meta

Compromiso de responsabilidad y protección con el personal que

labora en las instalaciones de operación.

Implementar almacén de operadores con herramientas adecuadas,

además de implementar los EPP correspondientes y adecuados según el

tipo de trabajo. Además de hacer conocimiento de “protección

personal en el trabajo”. Mantener la salud de los trabajadores.

Page 34: Informe General

1 2 3 4

Pago a ingeniero: 500

Materiales de escritorio: 300

Reemplazo de los equipos

de proteccio personal (EPP)

que estan en condiciones

inoperativas, asi como de

las herramientas de trabajo.

Asistente de

almacen.

Compra de mamelucos,

guantes, botines con punta

de asero, guantes de jebe,

etc. y herramientas.

3000

El 100% de equipos de proteccion

personal estan en buenas condiciones

de funcionamiento. El 100% de

herramientas se encuentra en buen

estado.

x x

Trimestre

Acciones Responsable Recursos (s/.)

1600

Realizacion de exmanes

medicos preventivos al

personal laboral.

En convenio con la

clinica "JhonAI"

Reducir en un 10% los accidentes

laborales. El 100% de personal

conoce y practica las normar de

seguridad.

4000Pago a clinica: 4000

Reducción de un 5% en tarifas por

consumo electrico. Las instalaciones

durante la noche cuenta con el 100%

de seguridad.

x

Metas (Indicador)

Capacitacion en "seguridad y

salud en el trabajo".Ingeniero ambiental. x x

Page 35: Informe General

POLITICA AMBIENTAL

La Dirección Sub-Regional de Producción Huaraz se compromete a conducir sus labores de una

manera que sea compatible con el ambiente y a proteger la calidad de las comunidades donde

opera. Nosotros creemos que en el esfuerzo por proteger el ambiente se tiene que trabajar en

asociación con proveedores, gobierno, comunidad y grupos de industria.

Nuestra misión es aportar soluciones, siendo plenamente conscientes de la repercusión

ambiental que origina nuestra actividad logística y de transporte, queremos actuar respetando

nuestro entorno y el bienestar social de las generaciones presentes y futuras. Por ello, nos

comprometemos a desarrollar nuestra actividad de manera sostenible, teniendo en cuenta los

siguientes principios fundamentales:

Asegurar el cumplimiento de la legislación y la reglamentación ambiental aplicable a

nuestras instalaciones y operaciones, así como el cumplimiento de otros compromisos

de carácter voluntario que asuma la dirección.

Aplicar las medidas necesarias para prevenir la contaminación, minimizar la generación

de residuos y hacer uso responsable de los recursos materiales y energéticos.

Procurar la mejora continua por medio de la medición, evaluación y análisis periódico de

la gestión ambiental, y de la adecuación de las medidas adoptadas.

Promover la formación y sensibilización ambiental entre todos nuestros grupos de interés

(Empleados, clientes, proveedores y, en general, toda la sociedad) con la finalidad de

mejorar las condiciones ambientales de nuestro entorno más inmediato.

Proporcionar a los empleados un lugar de trabajo sano y seguro, garantizando que el

personal esté formado y tenga acceso a un equipo de seguridad y emergencia.

Incentivar la aplicación de buenas prácticas ambientales entre nuestros proveedores y

aplicar las medidas oportunas para que quienes desarrollan su actividad en alguna de

las dependencias de la empresa cumplan los principios de esta política.

Informar y colaborar con las autoridades públicas en situaciones de crisis y emergencias

ambientales, y manifestar nuestra disposición permanente a cooperar con ellas.

Esta política ambiental representa el marco de referencia para establecer los objetivos y las

metas ambientales a alcanzar por la organización.

La Dirección Sub-Regional de Producción Huaraz asume la responsabilidad de velar por la

difusión y el cumplimiento de esta política, así como de revisarla y actualizarla siempre que sea

necesario.

Ing. Valverde García Fidel

Director Sub-Regional de Producción-Huaraz

Page 36: Informe General

BIBLIOGRAFIA

1. http://es.scribd.com/doc/95080192/Sistema-Ambiental-y-Sus-Subsist-Em-As#scribd.

2. Sistemas de gestión ambiental, PDF

3. http://www.donostia.eus/info/ciudadano/ma_empresas.nsf/vowebContenidosId/NT0000

09CE?OpenDocument&idioma=cas&id=A501610421270&doc=D

ANEXOS

REGISTRO DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA

PISCICULTURA HUARAZ

REGISTRO DE ASPECTOS E IMPACTOS

AMBIENTALES

Nombre de la Inst.: Piscicultura Huaraz Versión del

documento: ASP001V1

Área: Producción, administración, monitoreo. Fecha de expedición:

28 -05 -15

Actualizado por: Reyes Huerta Jordy

Aprobado por: Director general Actividad Aspectos Ambientales Impactos Ambientales Código del Aspecto

Ambiental Magnitud del

Riesgo Ambiental

Flujo de Información Generación RR.SS. contaminación del suelo ASPP001 9

Abastecimiento de agua

Consumo de agua. Contaminación del agua. ASPP002

11

Incubación - Generación RR.SS. - Generación de aguas

residuales.

- Contaminación del suelo. - Contaminación del agua.

ASPP003 9

Cultivo larvario - Generación RR.SS. - Generación de aguas residuales.

- Contaminación del suelo. - Contaminación del agua.

ASPP004 9

Pre engorde - Generación RR.SS. - Generación de aguas residuales.

- Contaminación del suelo. - Contaminación del agua.

ASPP005 9

Engorde - Generación RR.SS. - Generación de aguas residuales.

- Contaminación del suelo. - Contaminación del agua.

ASPP006 9

Distribución - Generación de residuos solidos

- Contaminación del suelo. ASPP007 9

Pagos y Cobros Generación RR.SS. contaminación del suelo ASPACL001 9

Generación RR.SS. contaminación del suelo ASPACL002

9

Emisión de Calor contaminación atmosférica ASPACL003 9

Balances Generación RR.SS. contaminación del suelo ASPACL004 9

Revisión de Documentos

Generación RR.SS. contaminación del suelo ASPACL005 9

Generación RR.SS. contaminación del suelo ASPACL006 3

Recepción de Documentación

Generación RR.SS. contaminación del suelo ASPACL007 11

Emisión de Calor contaminación atmosférica ASPACL008 9

Elaboración de Informes

Generación RR.SS. contaminación del suelo ASPACL009 3

Page 37: Informe General

Envió de informes emisión de gases contaminación atmosférica ASPACL010 9

Generación RR.SS. contaminación del suelo ASPM001 3

Adquisición de Materiales e Insumos

para el Monitoreo

Generación RR.SS. Contaminación del suelo. ASPM002 9

Modificación del Paisaje. ASPM003 9

Monitoreo de la calidad de agua

Emisión de Calor Contaminación Atmosférica. ASPM004 3

Generación RR.SS. Contaminación del Suelo.

ASPM005 11

REGISTRO DE LA LEGISLACION Y REGULACIONES AMBIENTALES

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA

PISCICULTURA HUARAZ

REGISTRO DE LA LEGISLACIÓN Y

REGULACIONES

Nombre de la Inst.: Piscicultura Huaraz Versión del

documento:LEG001V1

Área: Todas las áreas. Fecha de expedición:

28 -05- 2015

Actualizado por: Equipo de trabajo

Aprobado por: Director General

Título de la Legislación Actividad, proceso

o producto.

LEY N° 27460: LEY DE PROMOCIÓN Y

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

DECRETO SUPREMO Nº 030-2001-PE: REGLAMENTO DE LA LEY N°

27460

Normas sanitarias para actividades acuícolas y pesqueras (DS Nº

040-2001-PE).

El Decreto Ley N° 25977 – Ley General de Pesca,

Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, modificada por el

Decreto Legislativo Nº 1065,

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACION DEL INFORME DEL

CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS AMBIENTALES DE LA

ACTIVIDAD ACUICOLA.

Decreto Supremo N° 005-2011-PRODUCE

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del procesamiento de

descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos

Producción y

producto

Producción y

producto

Producción y

producto

Producción y

producto

Producción, monitoreo,

administración Dirección

de ambiente.

33 | P á g i n a

Page 38: Informe General

Decreto Supremo N° 017-2011-PRODUCE

Decreto Supremo que modifica el Reglamento del procesamiento de

descartes y residuos de recursos hidrobiológicos

DS N° 019-2011-PRODUCE

Texto Único Ordenado (TUO) del Reglamento de Inspecciones y

Sanciones Pesqueras y Acuícolas (RISPAC)

DS N° 008-2013-PRODUCE

Aprueba el Reglamento del Programa de Vigilancia y Control de las

actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº

29338

Producción y

producto

Producción y

producto

Producción y

producto Administración

y área Contable Dirección

de ambiente y

producción

Producción y

abastecimiento de

Agua.

Page 39: Informe General