Informe final walter

118
INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011 WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS AUTORIDADES ACADEMICAS RECTOR HONORARIO VITALICIO Dr. CESAR ACUÑA PERALTA. RECTOR DE LA UCV Dr. SIGIFREDO ORBEGOSO VENEGAS VICERECTOR ACADÉMICO DE LA UCV Dr. JUAN FRANCISCO CARDOSO ROMERO. SECRETARIO GENERAL DE LA UCV Mg. VICTOR SANTISTEBAN CHAVEZ. DECANO DE LA FFCCMM DR. JULIO VÁSQUEZ VARGAS. SECRETARIO ACADÉMICO DE LA FFCCMM Mg. ALEJANDRO BERMEJO SANCHEZ. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE OBSTETRICIA Mg. Obst. SUSANA PAREDEZ DIAZ.

description

Chachapoyas proviene del vocablo nativo "Sacha puyos" que significa "hombres de la neblina", atribuyéndole este nombre por la densa neblina que habitualmente cubre el cerro de Puma Urco, el cual se encuentra en las inmediaciones de la ciudad.

Transcript of Informe final walter

Page 1: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

AUTORIDADES ACADEMICAS

RECTOR HONORARIO VITALICIO

Dr. CESAR ACUÑA PERALTA.

RECTOR DE LA UCV

Dr. SIGIFREDO ORBEGOSO VENEGAS

VICERECTOR ACADÉMICO DE LA UCV

Dr. JUAN FRANCISCO CARDOSO ROMERO.

SECRETARIO GENERAL DE LA UCV

Mg. VICTOR SANTISTEBAN CHAVEZ.

DECANO DE LA FFCCMM

DR. JULIO VÁSQUEZ VARGAS.

SECRETARIO ACADÉMICO DE LA FFCCMM

Mg. ALEJANDRO BERMEJO SANCHEZ.

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE OBSTETRICIA

Mg. Obst. SUSANA PAREDEZ DIAZ.

Page 2: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

DEDICATORIA

A TI DIOS

Que me diste la oportunidad de vivir de guiarme

y regalarme mi profesión, ser Obstetra.

.

MIS PADRES: GENARO Y ROSA,

Por estar siempre en cada momento

conmigo Apoyándome Me han dado

todo lo que soy sin pedir nunca nada a

cambio.

A MIS QUERIDOS HERMANOS: ELVIS,

JULIO CESAR, MARIA DEL PILAR, LI-

LIANA, FLOR, JUDITH Y KING REY

(Q.E.P.D Y D.D.G) Quienes constituyen Una

gran parte de mi vida. siempre estuvieron con

migo dándome ánimos.

PARA MIS HIJOS: LEIBNITZ ROMARIO

Page 3: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

YEYSY CELENY. Quienes constituyen

mi familia que son la esperanza de un mañana.

PARA MI ENAMORADA: BERTILIA

Por su paciencia, por su empeño, su fuerza,

su amor, su estimulo y su apoyo constante.

Su cariño, su compresión, su espera.

¡Gracias!

A los trabajadores del HOSPITAL

REGIONAL“VIRGEN DE FÁTIMA”

CHACHAPOYAS en especial a los Ginecólogos y

Obstetras, quienes bajo sus experiencias y

enseñanza supieron conducir mi formación

profesional guiando siempre por un buen camino el

de defender la vida.

WALTER YERSON SÁNCHEZ SIGÜEÑAS

AUTOR

Page 4: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

PRESENTACIÓN

El internado ha constituido un período de práctica intrahospitalaria importante ya que ha

hecho posible mi capacitación como estudiante y desarrollar actividades como obstetra. En

este documento se ratifica como el interno actúa en una realidad determinada e involucra la

capacidad de integrar sus conocimientos, habilidades y actitudes como instrumentos para su

actuación. Aquí se describen todas las acciones y funciones que se han realizado durante un

año (12meses)

Agosto 2010 a julio2011, tiempo de duración del internado; así mismo agradezco también a

todo el personal de salud que siempre estuvo ahí para enseñarme y ayudarme; también se

describen algunos datos sobre la sede de internado: el Hospital Regional Virgen de Fátima

Chachapoyas (situación epidemiológica, Económica, demográfica), estado actual del hospital,

información de los diferentes servicios en que se roto y algunas sugerencias tanto para el

nivel asistencial como educativo, con la finalidad de mejorar la formación a las futuros

internos de obstetricia.

Page 5: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

1. GENERALIDADES

SEDE DEL INTERNADO: Hospital Regional “Virgen de Fátima”

Chachapoyas.

Fortalecer y transformar los conocimientos teóricos en acción y proporcionar

experiencias significativas, que permitan al estudiante de obstetricia, la aplicación de

medidas preventivas promocionales, diagnósticas, de tratamiento y rehabilitación de

los principales problemas de salud en obstétrica.

DATOS DEL ALUMNO

Apellidos y Nombres: Sánchez Sigüeñas Walter Yerson.

Edad: 39 años.

DNI: 33827922

Estado Civil: Soltero

Grado de Instrucción: Superior / Universitario

Religión: Católica

E-mail: [email protected]

Celular: 949913763

Page 6: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

OBJETIVOS

Objetivos Generales

Fortalecer y transformar los conocimientos teóricos en acción y

proporcionar experiencias significativas, que permitan al interno de

obstetricia, la aplicación de medidas preventivas promocionales,

diagnósticas, de tratamiento y rehabilitación de los principales problemas

de salud obstétrica. Así mismo la utilización de los diferentes métodos

anticonceptivos y conocer los programas que brinda la institución en

cada uno de los servicios así como el funcionamiento interno de la

institución.

Objetivos Específicos

Orientar y concientizar a la gestante sobre la importancia del control

prenatal y señales de peligro, con la finalidad de llegar a un embarazo a

término sin complicaciones y obtener un producto sano.

Distinguir los criterios de diagnóstico del embarazo de alto riesgo y la

importancia de este, para disminuir la tasa de morbimortalidad materna

perinatal.

Establecer el diagnóstico de embarazo y reconocer las diferentes etapas

clínicas del mismo considerándolo como un proceso dinámico.

Concientizar a la mujer a que participe en las diferentes actividades en

beneficio de la salud, que se realicen durante las diferentes etapas de su

Page 7: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

ciclo reproductivo con el propósito de disminuir la morbimortalidad

materno perinatal y tener calidad de vida.

Asumir la atención de la mujer en los diferentes períodos del parto,

tomando conductas oportunas que faciliten el proceso dentro de los

canales fisiológicos.

Aplicar herramientas de comunicación para dar apoyo psicológico a la

madre e integrar al padre en cada uno de los períodos del parto.

Distinguir la responsabilidad de la función social del obstetra y la

importancia del trabajo en equipo.

Participar activamente en brindar conocimientos de planificación

familiar a los usuarios del programa.

Fomentar la participación del personal incrementando la interacción

interpersonal en cada una de las actividades a desarrollar.

Page 8: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

2. INFORME DEL INTERNADO

I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1. SITUACIÓN GEOPOLÍTICA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Chachapoyas proviene del vocablo nativo "Sacha puyos" que significa "hombres

de la neblina", atribuyéndole este nombre por la densa neblina que habitualmente

cubre el cerro de Puma Urco, el cual se encuentra en las inmediaciones de la

ciudad.

Antigua cuna de la cultura Chachapoyas, la ciudad fue sometida al Imperio Incaico

en el s. XV y posteriormente, tras la conquista, fue nuevamente fundada por los

españoles con el nombre de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas por

Alonso de Alvarado en 1538, desde esa época datan su plaza de Armas y las

pequeñas callejuelas empedradas que se conservan hasta la actualidad. Fue

pensada para constituirse como la capital del oriente peruano desde la margen

derecha del río Marañón hasta los límites con las naciones fronterizas. En 1821

derrotaron en ella los patriotas peruanos a los realistas, convirtiéndose de

inmediato (1832) en la capital de uno de los primeros departamentos. Es sede

episcopal. Destaca su memorable biblioteca. La ciudad mantiene aún, en sus

construcciones, el carácter colonial de las mismas.

Los descendientes de la cultura Chachapoyas fueron divididos en pequeños grupos

y llevados a diversos pueblos. El pueblo que se conoce por la historia y por los

acontecimientos es el pueblo llamado Jalca. Se dice que en el pueblo de la Jalca

Page 9: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

había un descendiente del monarca que lleva el apellido Chachapoyas o Sachapuyo

que deriva del quechua (hombre de las nubes). Esta Chachapoyas huyeron del

maltrato que recibían de los españoles y fueron al departamento de Cajamarca

donde en la actualidad viven en la provincia de Cutervo, distrito de Querocotillo.

Fue fundada en 1538 por Alonso de Alvarado por orden de Francisco Pizarro.

Primero se dirigió a la Jalca (Hailka) donde el 5 de setiembre de 1538 fundó la

ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. Sin embargo este lugar fue

abandonado por qué no era buena tierra, el Cabildo decidió trasladarla a Levanto y

pocos años después la ciudad se mudó al sitio actual.

RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE

FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

Este establecimiento fue construido gracias a la gestión realizada por el

Senador Miguel Monteza Tafur, en el año de 1961, incluido dentro del Plan

Hospitalario trazado por el Gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche, siendo

inaugurado el 19 de noviembre de 1963, por el Ministro de Salud de ese

entonces el Dr. Javier Arias Stella, durante el primer Gobierno del Arquitecto

Fernando Belaunde Terry, seis meses después, el primero de junio de 1964,

entra en funcionamiento con su primer Director el Dr. Manuel Delgado

Manceros, para brindar atención de salud preventiva de ayuda al diagnóstico

recuperativo y de rehabilitación, beneficiando de esta manera a un sector de la

población Nacional hasta ese entonces poco atendida.

Page 10: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Cabe recordar en estos momentos que nuestro nosocomio tuvo como gestor al

Senador por Amazonas General EP. Miguel Monteza Tafur en el año de 1961,

durante el Gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche, dentro del plan

Hospitalario de Gobierno su construcción y equipamiento estuvo a cargo de un

Consorcio Alemán; es por esta razón que es este tipo de Hospital como muchos

de similar modelo que se constituyeron en nuestro territorio patrio es conocido

como los hospitales del grupo Alemán, tales como los de Cajamarca, Sullana,

Chota entre otros. Una vez que culminó su construcción, se inaugura el 19 de

noviembre de 1963 por el Ministro de Salud de ese entonces, Dr. Javier Arias

Stella, durante el primer Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, 6

meses después entra en funcionamiento con fecha 01 de junio de 1964, con un

equipo de jóvenes médicos y enfermeras, así como técnicos de enfermería

chachapoyanos, fueron especialmente preparados para cumplir sus funciones.

Entre sus profesionales médicos cabe recordar entre otros a los Doctores

Manuel Delgado Manceros, Efraín Ordoñez Saavedra, Carlos Olascoaga Mas,

Héctor Espinoza Chalco, Oscar Herrera, Ney Román Flores, Juan Sánchez

Soto, las obstetras Delia Mas y Julia Alvarado, las enfermeras, María Luisa

López, Irma Tamariz y muchos colegas técnicos, administrativos y de servicio,

que han cesado en la administración pública hospitalaria, después de brindar

una entrega total no solo al hospital, sino también a la comunidad

chachapoyana y al departamento de Amazonas en su totalidad.

Page 11: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Este Hospital, de un solo piso, con un área de 16,522 metros cuadrados, con

100 camas operativas, muy conservado por el esfuerzo y cuidado de sus

trabajadores, no solo ha salvado muchas vidas, sino también realiza

constantemente campañas al servicio de la comunidad, y se está convirtiendo

en un centro médico docente, ya que tiene convenio para internado de

profesionales médicos, obstetras y enfermeras, con las Universidades de Ica y

de Cajamarca UCV Trujillo, y ahora con nuestra Universidad Toribio

Rodríguez de Mendoza en la carrera profesional de Enfermería. Nuestro

Hospital AMIGO, tuvo como su primer Director al Dr. Manuel Delgado

Manceros, después lo siguieron los doctores Manuel Inti Luna, Roberto López

Ibarra, Antonio Vitarte Alvarado, Santiago Alva Alva, Ricardo Bautista

Palomino, Carlos Olascoaga Mas, Luis Torres Tuesta, Efraín Ordoñez

Saavedra, José Luis Mejía Mejía, Jorge Latorre y Jiménez, Víctor Raúl

Garnique Parraguez, Javier Zavaleta Alegre, Javier Basilio Basilio, Rolando

Ramos Chuquimbalqui, Jesús Díaz Pérez, Laura Pérez Caballero, Conrado

Montoya Pizarro, Juan Carlos Díaz Sánchez, Nazario Flores Huachani, José

Adalberto Cajo Salvador, Donald Soto Acero, Carlos Martín Torres Santillán,

José Miguel Vega Torres, Víctor Raúl Garnique Parraguez Dr. Fidel Eduardo

Perales Aliaga y Actualmente el Dr. Carlos Martin Torres Santillán. Todos

ellos han brindado y brindan lo mejor de sus conocimientos, para orgullo y

satisfacción de todos nosotros.

Page 12: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Viene brindando servicios de salud de media y alta complejidad esencialmente

a la población de menor recurso de Amazonas. Así mismo, es un Hospital de

prestigio y referencia Nacional, el cual puede recibir pacientes del interior del

país para tratar diversas patologías complejas.

El Hospital Regional “Virgen de Fátima” – Chachapoyas, se caracteriza por

contar con un Staff de Profesionales de primer nivel, reconocidos a nivel

Nacional e Internacional.

Orgánicamente el Hospital está conformado por los departamentos de:

Enfermería, Farmacia, Nutrición, Diagnóstico por Imágenes, Servicio Social,

Patología Clínica, Medicina, Cirugía, Gineco-obstetricia, Emergencias y

Cuidados Críticos, Pediatría, Odonto Estomatología, Centro Quirúrgico,

Anestesiología.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CAHACHAPOYAS

Esta ciudad se ubica en la ceja la sierra selva a una altitud de 2.334 msnm, en

el nor-oriente peruano, capital de la provincia de Chachapoyas y del

departamento de Amazonas, situada en la vertiente oriental de la Cordillera de

los Andes, en un altiplano de la cuenca del río Utcubámba, afluente del río

Marañón. Ubicado a 6°13′0″S 77°50′60″O / -6.21667, -77.85 Coordenadas:

6°13′0″S 77°50′60″O / -6.21667, -77.85.

Se encuentra a 56 km desde Pedro Ruiz, 236 km desde Moyobamba, 441 km

desde Chiclayo y 1222 km desde Lima vía Chiclayo que se recorren en 21 h.

Page 13: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Por su clima templado se obtienen buenas cosechas de cereales, caña de

azúcar, café y yuca. Presenta buena cabaña ganadera.

Localización : Latitud 06° 13' S

Longitud: 77° 51' O

Altitud : 2334 msnm

Superficie : 3.110.82 km² (Área metropolitana)

Distancia : 1409 km desde Lima-Chiclayo-

Chachapoyas 21 horas en auto.

Lima-Trujillo-Cajamarca-Chachapoyas: 1716 km (30 horas en auto)

Tarapoto-Moyobamba-Chachapoyas: 361 km (7 a 8 horas en auto).

Fundación : San Juan de la Frontera de los

Chachapoyas, 5 de Setiembre de 1538.

Población : Total: 35 789 habitantes hab.

Densidad : 462.63 hab. /km².

Gentilicio : Chachapoyano (a).

Alcalde : Diógenes Humberto Zavaleta Tenorio

(Desde 1 de Enero 2011)

Presidente regional : José arista Arbildo

También llamada : Cuidad Fidelísima de Chachapoyas.

Extensión : El distrito de Chachapoyas limita

Por el Norte : Distritos de Huancas y Sonche

Por el Sur : Distrito de Soloco y Levanto

Page 14: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Por el Este : Distrito de San Francisco de Daguas

Por el Oeste : Provincia de Luya

Page 15: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

FACTORES CLIMATOLÓGICOS

Tiene un clima variado y templado, lluvias en la temporada de calor (diciembre a

abril) En esta parte del Perú, la temperatura promedio es de 18 °C y la humedad

relativa es de 74 por ciento. A pesar de ser una zona calurosa que pertenece a la

sierra y no a la selva, el visitante no debe confiarse demasiado, ya que existen

lugares en los que la temperatura puede llegar hasta los 2 °C. ). La temperatura

media máxima es de 23ºC (68ºF) y la mínima de 13ºC (51 ºF)

En Chachapoyas, el clima es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud

térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima es 19,8 °C y

9,2 °C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual es 777,8 ms.

Page 16: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Por las múltiples características topográficas y fisiográficas con que cuenta,

Amazonas es uno de los departamentos con más variada climatología. Al norte, el

clima es cálido, muy húmedo, de naturaleza tropical y con fuertes precipitaciones,

en especial en los meses de verano; la temperatura es elevada y puede registrarse

hasta 35°C de promedio diario. En la zona de la Cordillera del Cóndor, siendo un

lugar de altura, la humedad es muy alta por la persistencia de neblinas y hay

sensibles variaciones climáticas entre el día y la noche. Al sur en particular en las

provincias de Luya, Bogara y Chachapoyas, se presentan climas andinos que van

desde el templado cálido de las regiones yungas hasta el templado frío en las jalcas

o punas.

Normalmente, en los valles interandinos del sur el clima es templado. En la zona

de Utcubámba y Bagua, en la parte centro-oeste del departamento, hay regiones de

clima cálido seco o semiárido en las que puede haber largos períodos de sequía.

Situación diferente ocurre en la serranía al este de la provincia de Chachapoyas,

donde existe más humedad que en las zonas del centro y sur del país, lo que

permite mayor uniformidad en los años agrícolas y ausencia casi total de graves

sequías. La humedad media relativa mensual varía entre 72% y 92%, y los meses

de mayor precipitación pluvial son marzo y abril. La distribución de los vientos en

el departamento es variable, aunque alcanzan altas velocidades en Chachapoyas,

sobre todo en verano. Generalmente son acompañados de fuertes lluvias que llegan

a destruir los cultivos. También ocurren nevadas y granizadas que causan el mismo

efecto en la agricultura.

Page 17: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Temperatura y medio ambiente en cuanto a las temperaturas promedio, el Anuario

Geográfico Departamental de la Sociedad Geográfica de Lima, publicado en 1990,

sostiene que noviembre y diciembre son los meses más calientes, registrándose

valores de 25,2°C a 34,6°C en la región selvática y de 19,6°C a 20,9°C en las

zonas de sierra. Los meses más fríos, según esta misma publicación, son julio y

agosto, que registran las menores precipitaciones pluviales y temperaturas de

7,4°C a 9,3°C en las zonas andinas y 10°C de promedio en las zonas tropicales.

Frío y seco en altitudes medias superiores a 3 000 mts en el Sur del

departamento.

Frío y nuboso en la parte Sur-oriental donde existen punas como la de

"Pishco Huánuna"en los límites con el departamento San Martín.

Templado Cálido con alta humedad Atmosférica y Constante

nubosidad en las Partes altas de la Cordillera el Cóndor, y en relieves

andinos del Sur y Sur-Este.

Templado y Templado -Cálido en los fondos interandinos del Marañón

y Utcubámba.

Tropical en el fondo del valle de los ríos Marañón y parte del

Utcubámba.

HIDROGRAFIA

Page 18: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Amazonas pertenece a una región privilegiada en recursos hídricos,

aunque todavía sin explotar. Cuenta con ocho cuencas hidrográficas,

agrupadas en dos colectores principales: el Marañón (Amazonas y

Cajamarca) y el Huallaga (San Martin), grandes ríos que forman parte del

sistema hidrográfico del río Amazonas y pertenecen, como todos los ríos

amazonenses, a la vertiente del Océano Atlántico. Las seis cuencas

hidrográficas del colector del Marañón ubicadas en este departamento

aportan un escurrimiento anual de 3 282 m3/segundo y son las del Alto

Marañón (de drenaje multidepartamental); la del río Santiago (de carácter

binacional); y la de los ríos Cenepa (que nace en la divisoria de aguas de

la Cordillera del Cóndor), Utcubámba, Chiriaco y Nieva. De estos ríos,

tanto el Cenepa como el Santiago corren de norte a sur, por la margen

izquierda del Marañón. El Santiago, que nace en la República de Ecuador,

es navegable en pequeñas embarcaciones y es uno de los ríos de mayor

caudal en el departamento, aportando al Marañón un escurrimiento anual

de 1 238 m3/segundo.

Los ríos Nieva, Chiriaco y Utcubámba se ubican, en cambio, en la margen

derecha del Marañón y discurren de sur a norte hasta encontrarse con el

Marañón. De ellos, el de mayor aporte hídrico es el Utcubámba, ubicado

al oeste de los otros dos ríos. Entre las lagunas que se ubican en Amazonas

destaca la de Pomacochas, en el distrito de Florida, provincia de Bongará,

a 2 150 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 12 km2 y es

Page 19: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

una de las más grandes del Perú; se calcula que su mayor profundidad es

de 80 metros. Otras lagunas importantes son las de Huamanpata,

Cuchurco, Santa Bárbara, Mamacocha (criadero de especies ictiológicas).

El porvenir (en el distrito de Aramango, Bagua) y Cocha. Zona Reservada

Santiago -, en la cuenca del río Cenepa, en la zona que fue escenario del

conflicto bélico del año 1995, razón por la cual se proyecta crear el Parque

de la Amistad en la frontera entre ambos países. Abarca la Cordillera del

Cóndor. Sus objetivos primordiales son conversar conservar y proteger la

diversidad de flora y fauna, los recursos hídricos de las cuencas de los ríos

Comainas y Santiago y los espacios territoriales de las comunidades

indígenas que lo habitan.

Ríos: El río Marañón, que lo recorre de Sur a Norte, constituye el eje

hidrográfico del departamento siendo sus afluentes principales los

siguientes ríos: Santiago y Cenepa, por la margen izquierda; Utcubámba,

Chiriaco y Nieva, por la margen derecha y la laguna de Pomacochas.

FLORA: Se observa árboles frutales como: Granada, maracuyá,

limón, piña, papaya, naranjas paltas café; también árboles no frutales

como: puncionas, pinos, ciprés, variedades de plantas como: cucardas,

geranios, rosas, claveles flores de azucenas, etc. Árboles madereros:

caoba, cedro, poma, árbol de sangre, palo de cruz, cocobolo, quinilla,

Page 20: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

asarquiro, quillocaspi, quillocisa, chilca-brava eucalipto carrizo caña

Guayaquil caña brava, etc.

Plantas medicinales: sachindaso, copaibo, hoje, caña agria,

quinaquina, zarzaparrilla, aloe vera, piñón, ancusacha, atapí,

bolsamullaca, chichirilla matico colla de caballo llantén amor seco

pata de perro, etc.

FAUNA: Se observan crianza de animales domésticos: aves de corral,

perros, gatos, conejos, Mamíferos: oso hormiguero, puma, venado,

huangana, sajino, canchul, cashapicuro, carachupa majás. Añejé

chosca ronsoco monos, colibri, gallito de las rocas paucar, pava de

montaña tucán etc.

Peces: Zungaro, gamytana, boqui chico, doncella, plateado, cashca,

trucha, carachama, bagre, etc.

Ofidios: Macanche, colambo, uyure, cascabel, shushupe, curumamán.

Camaleón, etc.

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

El Hospital Regional “Virgen de Fátima” Chachapoyas cuenta con los

siguientes medios de comunicación locales: teléfono, telefax e Internet,

Page 21: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

cabinas públicas, locutorios, televisión, cable, radio, periódico, revistas; los

cuales casi la mayoría de los pobladores cuentan son dichos medios.

La carretera que la une es la vía Fernando Belaúnde Terry (ex Marginal de la

Selva) a la altura de Pedro Ruiz con la ciudad de Chachapoyas se terminó de

asfaltar a mediados del 2009, con lo que el tiempo de recorrido se redujo de

dos a una hora.

VIALVILIDAD Y TRANSPORTE: Por vía terrestre es a través de

diversas líneas de transporte: buses, combis, taxis. Motocicletas casi

todas sus calles cuentan con asfaltado, lo cual facilita su accesibilidad

geográfica de la ciudad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Chachapoyas_(ciudad)

La Red Vial de Chachapoyas está jerarquizada y comprende 3 niveles:

Vías nacionales: La Panamericana Nor-oriente carretera Fernando

Belaunde Terry. Enlaza perfectamente por carretera con la costa.

Vías Regionales: Carretera a Cajamarca y San Martin

Vías Locales y Metropolitanas: Cuenta con salidas de sus Carreteras

a todas sus provincias y desde el punto de vista local, la ciudad posee

una configuración interna radio céntrica, con un sistema de anillos

viales a partir del Centro de su plaza de armas. En el ámbito

metropolitano, según describe la Municipalidad de Chachapoyas, la

ciudad cuenta con vías expresas y semi-expresas que conectan el

distrito central con los distritos de que pertenecen a dicha ciudad.

Page 22: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Vía aérea: Cuenta con aeropuerto que es encuentra ubicado a 4km de

Chachapoyas en el distrito de Huancas comunicándose con la con la

capital de la República y el interior del país.

DISTANCIAS DESDE CHACHAPOYAS

Bagua (Prov. Bagua): 162 km / 3 horas y 45 minutos

Jumbilla (Prov. Bongará): 130 km / 3 horas y 30 minutos

Santa María de Nieva (Prov. Condorcanqui): 570 km / 7 horas y 30

minutos por tierra hasta Imazita y 5 horas por deslizador hasta Nieva.

Lamud (Prov. Luya): 29 km / 1 hora

Mendoza (Prov. Rodríguez de Mendoza): 84 km / 3 horas

Bagua Grande (Prov. Utcubámba): 92 km / 3 horas.

JURISDICIONO QUE OMPRENDE

PROVINCIAS DISTRITOS

Chachapoyas 21

Luya 23

Rodríguez de Mendoza 12

Bongará 12

Utcubámba 07

Bagua 05

Condorcanqui 03

Total 83

Page 23: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

FESTIVIDADES

PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

En Febrero : Carnavales:

Abril: Semana Santa.

13 Mayo: virgen de Fátima.

O6 Junio: batalla de higos Urco

1ra semana de Junio: Raymillacta de Los Chachapoyas

24 junio : San Juan

29 de Junio: San Pedro y San Pablo

16 de Julio: Virgen Del Carmen

11 Agosto : festividad del guarapo

15 Agosto: Virgen de Asunta

05 de Setiembre: Fiestas Patronales fundación de Chachapoyas.

23 de Setiembre: festival de la azucena.

04 de Octubre: San Francisco.

02 noviembre: día de los difuntos.

25 de diciembre: Navidad

DIVERSIDAD CULINARIA

COMIDAS: Carne enrollada, cecina con mote, tamales chachapoyanos, purtumute,

humitas de choclo, locros (sopas), uchú, cuy con papas y maní, juaneé de yuca,

shipasmute, morcilia, tucshiche.

Page 24: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

DULCES: Chancaca, alfeñiques, turrones, conservas de fruta, dulces de Chiclayo,

timbuche, dulce de higos, los brillantes,

PRACTICAS FOLKLORICAS: CREENCIAS ENSALUD: Limpia con cuy,

limpia con huevo (para el mal de ojo), alumbre para el susto limpia con tijera.

Colocación de una cinta roja para el mal de ojo, la soplada, la coqueada, la antimonia,

la cuyada del muerto.

TURISMO: forma parte de los circuitos turísticos nacionales, regionales e

internacionales los más importantes son:

Chachapoyas, Leymebamba, laguna de los cóndores y ciudad de los muertos

Chachapoyas, Kuelap, Revash.

Chachapoyas, Jalca Grande

Chachapoyas, Lamud, Cavernas de Quiocta, templo del señor de Gualamita, El

mirador.

En Chachapoyas tenemos los siguientes lugares turísticos: El mirador, la

plazuela de la independencia el pozo de yanuyacu, La iglesia de Santa Ana, la

casa Monsante, casa vieja, la casa de las dos rosas la plaza de armas de la

ciudad.

DEPARTAMENTO

DE AMAONAS

Page 26: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN

DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS SEGÚN LA POBLACIÓN

ASIGNADA 2010

La jurisdicción del H.R.V.F. cuenta con una población aproximada de 23,939

habitantes , de los cuales corresponde al sexo masculino 11,202 y 12,737 al

sexo femenino , observándose que en el distrito de Chachapoyas predomina la

población femenina.

FUENTE: Departamento de Estadística del Hospital Regional “Virgen de

Fátima” - Chachapoyas.

Page 27: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

La pirámide poblacional está en función a tres factores que determinan la estructura por edad

y sexo: natalidad, mortalidad y migraciones. Analizando los datos del 2010 proporcionados

por INEI podemos observar que la estructura de la pirámide es ancha en la etapa de vida entre

los 14 a los 24 años de edad, en la que las personas generalmente son dependientes

económicamente ya que se encuentran en periodo de estudio en su mayoría, lo cual resulta

importante, ya que si la comparamos con la población de la PEA vemos que entre los 25 a los

59 años aproximadamente se encuentra un tercio que es la que va a determinar fenómenos

migratorios y de sostén del aparato productivo que a la larga contribuirá al desarrollo del

distrito de Chachapoyas.

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR GRUPOS ETÉREOS, SEXO, EDAD,

ETC

POR GRUPOS ETÉREOS

GRUPO ETAREO TOTAL

0 - 4 AÑOS 2,110

5 - 9 AÑOS 2,128

10 - 14 AÑOS 2,545

15 - 19 AÑOS 2,583

20 - 24 AÑOS 2,462

25 - 29 AÑOS 1,914

30 - 34 AÑOS 1,822

35 - 39 AÑOS 1,693

40 - 44 AÑOS 1,571

45 - 49 AÑOS 1,226

50 - 54 AÑOS 1,013

55 - 59 AÑOS 735

60 - 64 AÑOS 642

65A + AÑOS 1,492

TOTAL 23,939

FUENTE: Oficina de Estadística DISA Asignada al HRVFCH 2010

Page 28: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

POR SEXO

POBLACIÓN POR SEXO

SEXO POBLACIÓN %

VARONES 11,202 46.79

MUJERES 12,737 53.21

TOTAL 23,939 100

FUENTE: Oficina de Estadística DISA Asignada al HRVFCH 2010

En cuanto a la composición por género, el 46.79 % son varones y el 53.21 % restante,

son mujeres. Siendo la diferencia de 6,42 % con superioridad del sexo femenino.

Page 29: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

POR EDAD Y SEXO

GRUPO

ETAREO

POBLACIÓN

ASIGNADA

AÑO 2010

POBLACIÓN

FEMENINA

POBLACIÓN

MASCULINA

CANTIDAD CANTIDAD

0 - 4 AÑOS 2,110 1,040 1,070

5 - 9 AÑOS 2,128 1,139 1,097

10 - 14 AÑOS 2,545 1,265 1,281

15 - 19 AÑOS 2,583 1,365 1,218

20 - 24 AÑOS 2,462 1,212 1,046

25 - 29 AÑOS 1,914 1,034 880

30 - 34 AÑOS 1,822 973 850

35 - 39 AÑOS 1,693 979 774

40 - 44 AÑOS 1,571 813 758

45 - 49 AÑOS 1,226 606 621

50 - 54 AÑOS 1,013 552 461

55 - 59 AÑOS 735 326 421

60 - 64 AÑOS 642 325 318

65A + AÑOS 1,492 822 671

TOTAL 23,939 12,451 11,488

FUENTE: Oficina de Estadística DISA Asignada al HRVFCH 2010

La población del distrito de Chachapoyas, está distribuida en forma heterogénea en

relación a las características socio-geográficas de la provincia y departamento, los que

constituyen importantes focos de atracción poblacional.

Page 30: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

POR GRUPOS ESPECIFICOS

FUENTE: Oficina de Estadística DISA Asignada al HRVFCH 2010

En cuanto a la composición por grupos específicos, la población de RN son de 782, la

población gestante es de 1,698 y la población MEF son de 2,292 habitantes.

POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA

POBLACIÓN ÁREA DE RESIDENCIA

ÁREA POBLACIÓN %

Urbana 23,202 96.92%

Rural 737 3.08%

TOTAL 23,939 100

FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2010

La distribución de la población según área urbano/rural en el Distrito de Chachapoyas

es de 96,92 % y 3,08 % respectivamente. Característica propia de la geografía del

ámbito y al avance socio - económico y cultural de la población, tienen una economía

de subsistencia basada en la agricultura (siembra de verduras y flores especialmente)

POBLACIÓN POR GRUPOS ESPECIFICOS

GRUPOS NÚMERO

Recién Nacidos 782

Gestantes 1,698

Mujeres en edad fértil (MEF) 2,292

TOTAL 4,772

Page 31: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

en la zona rural y el comercio y pequeña industria (calzado, panaderías, etc.) en la

zona urbana.

1.5. SITUACIÓN ECONÓMICA Y EDUCATIVA

El nivel socioeconómico y cultural de la población Amazonense es un departamento de

enorme potencial agropecuario. Su economía depende de la agricultura y ganadería. En

Bagua la agricultura está muy desarrollada en el caso de los sembríos de arroz. Es notoria

su producción de papa, maíz, café y caña de azúcar y el consumo de pescado.

Las familias están constituidas por más de 4 miembros; así mismo existe un gran

porcentaje de desempleo y subempleo, desempeñando actividades de comercio, entre

otros; y en donde la mayoría de las mujeres se dedican a trabajos domésticos. Mientras

que en la zona urbana alquilan sus habitaciones o casa.

FUENTES DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD

Debido a la misma situación económica por la que afronta nuestro país, el

Distrito de Chachapoyas no se encuentra libre de esta problemática, por lo

cual en los últimos años la cuidad de Chachapoyas ha ido progresando en lo

que respecta a sus fuentes de trabajo y productividad.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS: Zúngaro, gamytana, boqui chico,

doncella, plateado, cashca, trucha, carachama, bagre son los recursos

pesqueros más abundantes destinadas al consumo humano, así como parte

Page 32: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

que se destina al mercado para consumo fresco. Estos son las principales

especies de extracción de la pesca artesanal, ubicándose las zonas de

mayor importancia en los ríos Marañón, Utcubámba y las lagunas

existentes.

RECURSOS AGROPECUARIOS: En la Agricultura se destaca la

presencia de los siguientes cultivos: arroz, maíz amarillo, trigo, papa y

caña de azúcar, café los cuales son importados y exportados a diferentes

lugares del mundo, ganadería ganado vacuno ovino porcino equinos por

que brinda sus recursos alimenticios, carne, leche, grasas, etc. Proporciona

materia prima, lana, cuero.

RECURSOS MINEROS: La minería se asienta en las zonas de sierra y

selva del departamento de Amazonas y su producción gira principalmente

sobre plata, plomo, zinc, cobre, oro y petróleo.

RECURSOS INDUSTRIALES: En el caso de la industria, se destaca, la

industria de gaseosas como Amazonia, Kola real, etc. y los otros derivados

de la caña, teja y la artesanía de ollas de arcilla que cuenta con los ingenios

más importantes del país.

ÍNDICES DE ESCOLARIDAD Y ANALFABETISMO

NIVEL DE EDUCACIÓN: El nivel de educación es un indicador

importante para medir el grado de desarrollo social y económico de la

comunidad y sus miembros. La educación inicial y primaria, constituyen

Page 33: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

las etapas más importantes para el aprendizaje escolar y social de las

personas. Sin embargo; Chachapoyas sigue presentando altos porcentajes

de niñas y niños de 6 a 9 años sin educación: 28 y 29 por ciento

respectivamente.

Con relación al nivel secundaria completa, la población de 20 a 34 años

presenta mejores porcentajes, especialmente los varones.

Se encontró que la inasistencia escolar a un centro de enseñanza regular es

bastante alta (26%). La inasistencia en el área urbana es de 24% y en el

rural 28%.

La tasa de analfabetismo en 1995 en Chachapoyas fue de 18.5, para el año

2000 esta cifra se reduciría a 15.9, mientras que para el 2010 se estima

menor a 13.9.

Según proyecciones formuladas. Si bien, Chachapoyas presenta una tasa

alta de analfabetismo, por encima del promedio nacional que en el año

2000 se esperaba que fuera alrededor del 9%, esta situación obliga a las

autoridades en general y educativas principalmente a realizar campañas de

alfabetización de la población. Asimismo ésta no será una tarea fácil

puesto que al ser Chachapoyas una provincia eminentemente rural, la

población analfabeta pertenece principalmente a este sector de la

población.

Page 34: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN EN El DISTRITO

DE CHACHAPOYAS SEGÚN EDAD (6 AÑOS A MAS)

NIVEL DE EDUCACIÓN CHACHAPOYAS POBLACIÓN

Inicial 1,127

Primaria 3,118

Secundaria 2,454

Especial 14

Ceba 158

Superior Tecnológico 240

Adultos 252

UNT-A 2,400

Escuela de Bellas Artes 65

CEO - No escolarizado 544

TOTAL 10,947

FUENTE: Dirección Regional de Educación

Según el perfil educativo alcanzado en la población del distrito de Chachapoyas a través de

coberturas en los diferentes niveles educativos alcanza una taza de 70 % en la población de

3 a 24 años de edad que es bajo en relación al observado a nivel nacional (94.7 %).

También observamos una cobertura baja de 59.62% en los niños de 3 a 5 años de edad. La

tasa en el nivel primaria es de 86 % y 37.56 % en el nivel segundaria, 84.44 % en nivel

superior cualquier fuera el rango y 37.56 % en nivel secundario, 88.44% en nivel superior

no escolarizado que cubre población adolescente y adulta.

Encontrando que del total de la población está en edad escolar.

Page 35: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

ANALFABETISMO: La vida de las personas está influida por diversos

factores , unos considerados como positivos y otros como negativos , los

primeros hacen crecer y desarrollar todas sus capacidades físicas e

intelectuales , mientras que los factores negativos la retrasan , uno de los

factores importantes es la educación a través de la cual el individuo llega a

conocer lo que le es favorable, de allí que se dice que un alto nivel de

instrucción favorece un buen nivel de desarrollo que influye a la salud dada la

práctica de estilos vida saludables.

En el distrito de Chachapoyas la tasa de analfabetismo es 1.1% en varones y

3.7% en mujeres; lo que acumulando hace que aproximadamente un 5% sea

analfabeta es decir 5 personas analfabetas por cada 100 habitantes, por lo

tanto es el porcentaje de población que tiene mayores riesgos en todo los

aspectos de desarrollo.

DISTRIBUCIÓN DE ANALFABETISMO EN EL DISTRITO DE

CHACHAPOYAS 2010

TASA DE

ANALFABETISMO EN

EL DISTRITO DE

CHACHAPOYAS 2010

NO SI

N° % N° %

Hombre 7250 47.6 167 1.1

Mujer 7977 52.4 561 3.7

TOTAL 15227 100 728 4.8

FUENTE: INEI Censos Nacionales de 2010

Page 36: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

VIVIENDA SEGÚN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN EL

DISTRITO DE CHACHAPOYAS 2010

MATERIALES

PREDOMINANTES DE

CONSTRUCCIÓN

PORCENTAJES

40% 60%

1 Ladrillo y Cemento

x

2 Piedra

3 Adobe

4 Quincha

5 Tapial x

6 Teja

7 Paja

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), mide el nivel promedio de las

ciudades en relación a las capacidades humanas, representada por tres

indicadores importantes y permanentes a través del tiempo: esperanza de vida

al nacer, alfabetismo e ingreso familiar. Considerando los rangos del

desarrollo humano entre 0 y 1 si es más cercano a 1 mejor será su nivel de

vida y si el índice de desarrollo es de 0,49 se considera el desarrollo

humano como bajo.

En el Perú se consideran rangos en el nivel de desarrollo Humano Alto (0,643-

0,745), Medio Alto (0,569 – 0,642), Medio (0,53 – 0,568), Medio Bajo (0,473

– 0,530) y Bajo (0,367 – 0,472). El índice de Desarrollo Humano del programa

de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) ubica a Amazonas en el

Page 37: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

rango de los Departamentos de desarrollo medio. Su provincia mejor situada es

Rodríguez de Mendoza, puesto Nº 74 entre las 194 provincias peruanas y la

provincia de Chachapoyas se encuentra en el rango medio. Por tanto el

distrito de Chachapoyas se encuentra en un índice de desarrollo humano

medio.

SERVICIOS BÁSICOS

El acceso de la población a los servicios básicos alcanza un 95.22% de

disponibilidad de agua de los cuales el 78.43% lo tiene intradomiciliario y

16.88% fuera del domicilio y el 4.88 % que no tiene es porque se encuentra en

localidades rurales.

El 65.85 % se encuentra conectado la red pública de alcantarillado y el 95%

de los hogares tienen acceso ha alumbrado eléctrico gracias a que se encuentra

con una grande hidroeléctrica que brinda energía tanto en zona urbana y zona

rural; así mismo el recojo de residuos solido (basura) se cuenta con

aproximadamente en un 65 % de población, sin embargo el problema es la

disposición final de la basura, se realiza sin criterios técnicos.

ALCANTARILLADO SANITARIO: La ciudad de Chachapoyas es una

de las pocas ciudades del Perú que tiene una inadecuada disposición final

de aguas servidas, llegando a no ser tratar alrededor del 90% del volumen

total de agua servida que se genera y se colecta. Para tal fin la empresa de

agua potable y alcantarillado ha construido 5 cuencas de drenaje, cuyas

Page 38: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

aguas servidas son arrastrados por la pendiente llegando de esta manera a

las encañadas.

ALUMBRADO PÚBLICO:

SECTOR ENERGETICO: Chachapoyas tiene alumbrado eléctrico

las 24 horas del día La Región Amazonas cuenta con una gran

variedad de recursos naturales y características geográficas adecuadas

para desarrollar actividades eléctricas, mineras y de hidrocarburos.

Los recursos energéticos son variados y su localización se dispersa en

toda la Región Amazonas, el potencial más importante lo constituye

indudablemente el que proviene del recurso hídrico, que se localiza en

las cuencas hidrográficas del rió Utcubámba, Chiriaco, Nieva,

Chinchipe, Cenepa, Santiago, Lejía, Huambo, con un potencial que

alcanza 10,499.56 Mw., sin considerar la utilización de los recursos

hídricos para mini centrales hidroeléctricas que presenta toda la

Región. En cuanto a la capacidad energética instalada en la provincia

de Chachapoyas alcanza los 12.36 MW.

Page 39: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Alumbrado público: Durante las 24 horas del día.

Page 40: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

CONDICIÓN DE LA

INSTITUCIÓN

PÚBLICA PRIVADA

SALUD

Hospital Regional "Virgen de Fátima"

(MINSA) x

Hospital Higos Urco (ESSALUD) X

Centros médicos X

Farmacias

JUSTICIA

Corte Superior de Justicia

DEMUNA

Comisaria x

Municipalidad

Beneficencia Pública

PRIVADO

Entidades Bancarias X

Cooperativas de ahorros y crédito X

Hoteles X

Academias preuniversitarias X

Medios de Comunicación X

Prensa escrita X

Compañías telefónicas X

Agencias funerarias X

Mercados X

RECREACIONALE

S Y DEPORTIVOS

Centros comerciales X

Restaurantes X

Centros de estética x

Clubes deportivos x

Page 41: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

CENTROS EDUCATIVOS Y RELIGIOSOS

SECTOR NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

CONDICIÓN DE LA

INSTITUCIÓN

PÚBLICA PRIVADA

EDUCACIÓN PRIMARIA

IE 18001 Miguel Rubio x

IE 18002 Maria Auxiliadora x

IE 18003 Santa Rosa x

IE 18007 José Quiñones x

IE 18255 Leoncio Prado x

IE 18288 Isabel Linch x

IE 18353 José Humberto x

Alfred Nobel x

San Juan de la Libertad x

Seminario Jesús María x

Virgen Asunta x

EDUCACIÓN

SECUNDARIA

IE 18001 Miguel Rubio x

IE 18002 María Auxiliadora x

IE 18003 Santa Rosa x

IE 18007 José Quiñones x

IE 18255 Leoncio Prado x

IE 18288 Isabel Linch x

IE 18353 José Humberto x

Alfred Nobel X

San Juan de la Libertad x

Seminario Jesús María x

Virgen Asunta x

NIVEL ESPECIAL Monseñor Octavio Ortiz Arrieta x

NIVEL SUPERIOR

PEDAGOGICO Toribio Rodríguez de Mendoza x

NIVEL SUPERIOR

TECNOLOGICO Peru-Japon x

NIVEL SUPERIOR

UNIVERSITARIO

Univ.Nac.Toribio Rodríguez de

Mendoza – UNAT x

FUENTE: ESTADITICA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION

Page 42: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

ORGANIZACIONES COMUNALES

El distrito de Chachapoyas cuenta con un sin número de organizaciones

comunales como por ejemplo: Programas de vaso de leche, clubes de madres,

comedores populares, hogares y albergues, clubes deportivos juntas vecinales

esparcidos en las diferentes zonas de la localidad.

1.5. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

INDICADORES POSITIVOS

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

TGF = Nacidos durante el año

N° de mujeres de 15 – 49 años

La Tasa Global de Fecundidad La tasa global de fecundidad (TGF) en el

distrito de Chachapoyas, durante el quinquenio 1995-2000, fue de 4,4 hijos

por mujer en edad fértil, mientras que para 2005 es de 2,36 está en

relación a que es zona urbana y difiere de la zona rural que es de 4,56.

Significa que tenemos menor riesgo de embarazos no deseados, menor

riesgo de presentar complicaciones en embarazo , parto y puerperio así

como nacimientos en mejores condiciones para el recién nacido y la

madre, a ésta se agrega que con menor número de hijos las condiciones

de atención y satisfacción de necesidades en la familia serán mejores.

Uno de los factores que contribuyen a baja en la tasa de fecundidad son el

impulso en la orientación y disponibilidad de métodos de planificación

familiar en todos los establecimientos de salud, así como la difusión a

Page 43: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

nivel nacional y a la presencia de más profesionales de salud distribuidos en

los lugares más alejados.

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, POR ÁREA DE

RESIDENCIA, SEGÚN QUINQUENIOS, 1970 – 2025

FUENTE: INEI CELADE MINED. PERU

3.22.9

2.62.3 2.2

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

Gráfico 2:Tendencia de la Tasa Global de Fecundidad - distrito de chachapoyas

Page 44: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Estimaciones y Proyecciones de Población 1970 - 2025. Boletín Nº 35. 2001

Elaboración: HRS. UNFPA, 2010.

LA EXPECTATIVA DE VIDA AL NACER

Este indicador refleja las probabilidades de vida de la población. El

poblador Chachapoyano que nace en el año 2005-2010 se estima que

tendrá una expectativa de vida de 69,3 años y para el quinquenio 2010 -

2015 de 70 años, lo que significa que vivirá 4 años más que el

poblador nacido en el quinquenio 1995- 2000. Por tanto, se observa que

el promedio de vida está aumentando; probablemente relacionada con el

incremento de la oferta de los servicios de salud, el diagnóstico

precoz, los tratamientos inmediatos y específicos, la priorización en salud

pública y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Es el resultado además de la Inter-relación de diversos factores como:

grado nutricional de la población, niveles de contaminación ambiental,

calidad de los servicios de salud , implementación de políticas

sanitarias que incluye promoción de la salud y prevención de

enfermedades infectocontagiosas.

También es de mencionar que con el incremento de la esperanza de

vida al nacer se incrementan las enfermedades degenerativas lo que

explica el cambio del comportamiento del perfil epidemiológico de

morbimortalidad en este grupo etáreo

Page 45: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

TASA BRUTA DE NATALIDAD

TBN= Nacidos durante el año * 100

Población total

La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) Observamos que la tasa bruta de

natalidad durante el quinquenio 2005-2010 se ha mantenido durante

los cuatro primeros años y se ha incrementado levemente en el último

año, así mismo una tendencia decreciente hacia el 2007 y se espera

que para el presente año sea menor a la observada el año pasado. El

promedio de hijos por mil habitantes fue de 29, número que se espera

Gráfico

Page 46: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

sea menor dada al incremento de oferta de servicios de salud

especialmente informativos, toma de conciencia de la población.

Comparando con datos de la provincia encontramos que el promedio

por quinquenio fue de 28,6 y que en el 2010 ha disminuido hasta 14,6

PERIODO

TASA BRUTA DE NATALIDAD

DEL DISTRITO DE

CHACHAPOYAS (X1000)

TASA BRUTA DE NATALIDAD

DE LA PROVINCIA DE

CHACHAPOYAS (X1000)

2002 29,0 29,0

2003 29,0 28,3

2004 29,0 29,5

2005 29,0 27,5

2006 29,5 28,7

2007 28,9 28,2

2008 28,7 27,8

2009 27,7 19,0

2010 26,5 24,8

FUENTE: Perú Proyecciones de Población por años Calendario INEI

TASA DE MORTALIDAD:

La tasa de mortalidad, durante el 2010 fue de 15 fallecidos por mil

habitantes, observándose una tendencia en descenso por sexo de 59 en el

masculino y 41 en el femenino. La tasa de mortalidad se está reduciendo

gracias a las políticas de salud que han tratado de mejorar infraestructura

y distribución de profesionales de la salud en diferentes lugares

atendiendo aún más la necesidad de la población que antes no tenía

Page 47: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

acceso a los servicios; así la esperanza de vida al nacer que se

encontraba en 69 ha pasado a 72 años de vida.

La mortalidad infantil se encontraba para 2006 en 16,4 por mil

nacidos vivos, siendo para el 2 010 similar para el distrito de

Chachapoyas, teniendo en cuenta que dentro de las causas se encuentra

falta de control pre natal, prematuridad y embarazo en adolescentes. Cabe

recordar que la tasa nacional está alrededor de 45 por mil, estando

consideradas también las mismas causas que ocasionan este indicador,

que es muy inferior a la observada a nivel nacional.

MORTALIDAD POBLACIÓN

EXPUESTA MORTALIDAD

TASA DE

MORTALIDAD *

MIL HAB

MORTALIDAD

EN < 1 AÑO 670 11 16,4

MORTALIDAD

EN < 1 AÑO 22417 342 15,2

FUENTE: Oficina de Estadística DIRESA AMAZONAS 2010

Page 48: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

ALGUNOS INDICADORES BÁSICOS DE SALUD. REGIÓN AMAZONAS 2010

TASA DE CRECIMIENTO INTER. CENSAL 3.3% ANUAL

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2.9

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (*1000 NV) 29.8 * 1000NV

TASA DE MORTALIDAD GENERAL 5.6

ESPERANZA DE VIDA AL NACER 73

FUENTE: Oficina de Estadística DIRESA AMAZONAS 2010.

PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRAFICOS 2005 – 2010 PERÚ VS

AMAZONAS

INDICADOR PERÚ AMAZONAS

TASA BRUTA DE MORTALIDAD 6.2 * 1000 5.6 * 1000

TASA BRUTA DE NATALIDAD 22.6 * 1000 22.4 * 1000

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2.9 HIJOS * MUJER 2.9 HIJOS * MUJER

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD URBANA 2.2 H / M 2.2 H / M

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD RURAL 4.3 H / M 4.3 H / M

TASA BRUTA DE MORTALIDAD MATERNA 166.1 * 100000 NV 171.8 * 100000 NV

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 33.6 * 1000 NV 29.8 * 1000 NV

ESPERANZA DE VIDA AL NACER 69.8 73

FUENTE: Oficina de Estadística DIRESA AMAZONAS 2010

Page 49: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

INDICADORES NEGATIVOS

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL DEL HOSPITAL VIRGEN DE

FATIMA CHACHAPOYAS AÑO 2010

N° CAUSAS FRECUENCIA %

1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

SUPERIORES (JOO-J06

6090 24.7

2 ENF.INFECCIOSAS INTESTINALES (AOO-AO9) 3932 16

3 ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS

SALIVALES Y DE LOSMAXILARES (K00-K14)

3710 15.1

4 TRAUMATISMO Y ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS

OTRAS CONSECUENCIAS

2213 9

5 OTRAS ENFERM. DEL SISTEMA URINARIO (N30-N39) 1528 6.2

6 ARTROPATIAS (M00-M25) 1042 4.2

7 ENF.DE LOS OJOS Y ANEXOS 986 4

8 CIERTAS ENF.INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 958 3.9

9 TRASTORNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS (M60-M79) 810 3.3

10 TUMORES (NEOPLASIAS) C76-C80 760 3.1

11 DORSOPATIAS (M40-M54) 676 2.7

12 LAS DEMAS CAUSAS 1936 7.9

TOTAL 24637 100

FUENTE: HIS DIRESA 2010

Page 50: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Según la morbilidad agrupada en el CIE 10, como primera causa de morbilidad general por

consulta externa en el hospital de Chachapoyas durante el año 2010 fueron las infecciones

respiratorias agudas con 6090 casos que presentan 24.7% del total de las consultas.es decir de

cada 10 personas que demandan una consulta tres son por esta causa seguido de las

enfermedades infecciosas intestinales con 3932 casos (16 %) y como tercera causa las

enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales con 3710 casos (15 %).

Con respecto a las incidencias acumuladas observamos que las infecciones de vías

respiratorias agudas 86090) casos las en enfermedades infecciosas y las de la cavidad bucal

representan un 55.7 % de todas las consultas atendidas en consultorio externo.

Page 51: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

.DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL SEXO

FEMENINO HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FATIMA CHACHAPOYAS

ENERO JUNIO. AÑO 2011

N° CAUSAS %

1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

(JOO-J06)

12.9

2 ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y

DE LOS MAXILARES (K00-K14

8.8

3 OTRAS ENFERM. DEL SISTEMA URINARIO (N30-N39) 5.3

4 ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANOS

PELVICOS FEMENINOS

2.8

5 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 2.1

6 DORSOPATIAS 2.1

7 HELMINTIASIS 1.8

8 SIGNOS Y SINTOMAS QUE INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO

Y EL ABDOMEN

1.6

9 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO,DEL ESTOMAGO Y DEL DUEDENO 1.4

10 DERMATITIS ECZEMATICA 1.4

11 LAS DEMAS CAUSAS 19.5

TOTAL 19.5

FUENTE HIS DISA ENERO A NUNIO 2011

Page 52: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL SEXO

MASCULINO HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FATIMA CHACHAPOYAS

ENERO - JUNIO. 2011

N° CAUSAS %

1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

SUPERIORES (JOO-J06)

10.9

2 ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES

Y DE LOS MAXILARES (K00-K14

6.2

3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 4.0

4 DERMATITIS ECZEMATICA 1.8

5 HELMINTIASIS 1.1

6 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS I

NFERIORES

1.1

7 DORSOPATIAS 1.8

8 SIGNOS Y SINTOMAS QUE INVOLUCRAN EL SISTEMA

DIGESTIVO Y EL ABDOMEN

0.9

9 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA 0.9

10 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO,DEL ESTOMAGO

Y DEL DUEDENO

0.8

11 LAS DEMAS CAUSAS 11.6

TOTAL 40.3

FUENTE HIS DISA ENERO A NUNIO 2011

Page 53: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

En los cuadros expuestos anteriormente, observamos que las causas de morbilidad general por

sexo son la infecciones respiratorias con 12.5% en mujeres y 10.9% en varones haciendo un

total de casos de 23.8% la segunda causa es las enfermedades de la cavidad bucal, glándulas

salivales y maxilares con 8.8% en mujeres y 6.2 en varones.

MORBILIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA Y SEXO EN HOSPITAL

REGIONAL VIRGEN DE FATIMA CHACHAPOYAS 2010

ETAAPA DE VIDA TOTAL MASCULINO FEMENINO

N° % N° % N° %

TOTAL 24637 100 9917 40.3 14720 59.7

NEONATAL 143 0.6 83 0.3 60 0.2

INFANCIA 3344 13.6 2883 11.77 1464 5.9

PRE-ESCOLAR 30.61 12.4 1435 5.8 1626 6.6

ESCOLAR 6613 26.8 3041 12.3 3572 14.5

ADOLESCENCIA 4641 18.8 1866 7.6 2775 11.3

ADULTO 8641 35.1 2451 9.9 25.1

ADULTOMAYOR 1233

5.0 469

1.9

764

3.1

MEF 1233 26.2 0 00 6457 26.2

FUENTE: REPORTE HIS DIRESA 2010.

Page 54: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Observamos el número de casos de la morbilidad por etapas de vida en el año 2010 en el

H.R.V.F.CH. FUE DE 35.1 % en el adulto, el 26.8% en escolares, el 18.8 % en adolescentes,

el 13 5 en infantes, 12.4 % en preescolares, 5 % y 1% en adulto mayor y neonatos

respectivamente. Por sexo encontramos que en el sexo masculino el 12.3 % de los escolares se

enferman seguido de un 11.7 % de infantes y 9.9 % de adultos el 5.8% en preescolares y en

menor porcentaje en neonatos y adulto mayores masculinos. En el sexo femenino tenemos

que el grupo de mayor porcentaje que se enferma es el grupo de adultas con un 25.1 %, luego

del grupo de niñas en edad escolar con 14.5 % seguido de los adolescentes con 11.3 %y

preescolares con 6.6 %.en menor porcentaje el adulto mayor, infante y neonatos de sexo

femenino.

La morbilidad en el sexo femenino adulto estaría en relación con problemas de embarazo,

parto y puerperio así como ITS que es más común en este ciclo de vid. En la etapa escolar y

adolescencia está relacionada con las principales patologías con los problemas de vías

respiratorias, cavidad oral y parasitaria.

Page 55: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

MORTALIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA Y SEXO EN HOSPITAL

REGIONAL VIRGEN DE FATIMA CHACHAPOYAS 2010

ETAAPA DE VIDA

TOTAL MASCULINO FEMENINO

N° % N° % N° %

TOTAL 122 100.0 75 61.5 47 38.5

NEONATAL 9 7.4 66 4.9 3 2.5

INFANCIA 3 2.5 2 1.6 1 0.8

PRE-ESCOLAR 3 2.5 2 1.6 1 0.8

ESCOLAR 2 1.6 1 0.8 1 0.8

ADOLESCENCIA 3 2.5 2 1.6 1 0.8

ADULTO 37 30.3 24 19.7 13 10.7

ADULTOMAYOR 67

54.9 39

32.0

28

23.0

MEF 41 33.6 00 00 41 33.6

FUENTE: REPORTE CERTIFICADOS DE DEFUNCIONES DISA 2010.

La mortalidad por ciclos de vida en el H.R.V.F.CH. Porcentualmente se distribuye de la

siguiente manera, el 7.4 % fallecen en edad neonatal, de ello el 38.5 % son del sexo

femenino, el 2.5 % son en lactantes, el 2,5 % son en la edad preescolar, el 1.6 % en edad

escolar, el 2.5 % en la adolescencia, el 30 % en la edad adulta, y el 54.9 % en adultos

mayores. Cabe mencionar que el 23 % de mujeres en edad fértil fallecen por causas no

relacionadas .a embarazo, parto y puerperio.

Page 56: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

MORTALIDAD GENERAL SEXO FEMENINO EN EL HOSPITAL REGIONAL

VIRGEN DE FATIMA CHACHAPOYAS 2010

N° CAUSAS FRECUENCIA %

TOTAL 47 100

1 SEPTICEMIA,EXCEPTO NEONATAL 11 23.4

2

SINOS Y SINTOMAS MAL

DEFINIDOS 10 21.3

3

INFECCIONES RESPIRATORIAS

AGUDAS 5 10.6

4 PARO CARDIACO 4 8.5

5

ENFERM. ISQUEMICAS DEL

CORAZON 3 6.4

6

ENFERMEDADES

CEREBROVASCULARES 2 4.3

7

RESTO DE ENFERM. DEL

SIST.RESPIRATORIO 2 4.3

8 TUMOR DEL CUELLO UTERINO 2 4.3

9 HEMORRAGIA DIGESTIVA 1 2.1

10 CIRROSIS 1 2.1

11 TODAS LAS CAUSAS 6 12.8

FUENTE: REPORTECERTIFICADO DE DEFUNCION –O.E-DISA 2010.

Las principales causas de muerte en el sexo femenino en el H.R.V.F.CH. Son diversas,

aunque algunas no están bien definidas .23.4 % fallecen por septicemia excepto neonatal

El 21.3 5% de las mujeres fallecen de signos y síntomas mal definidos, el 10.6 %fallecen por

infecciones respiratorias agudas, el 8.5 %tienen como causa paro cardiaco, el 6.4 % por

enfermedades isquémicas del corazón, el 4.3 % fallecen por enfermedades cerebro vasculares

y en igual proporción por el resto de las enfermedades respiratorias y tumor del cuello uterino;

2.1 % por hemorragia del tubo digestivo así como cirrosis.

Page 57: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

MORTALIDAD GENERAL SEXO MASCULINO EN EL HOSPITAL REGIONAL

VIRGEN DE FATIMA CHACHAPOYAS 2010

N° CAUSAS FRECUENCIA %

TOTAL 75 100

1 SEPTICEMIA,EXCEPTO NEONATAL 13 27.7

2

SINOS Y SINTOMAS MAL

DEFINIDOS 9 19.1

3

INFECCIONES RESPIRATORIAS

AGUDAS 7 14.9

4

ENFERMEDADES

CEREBROVASCULARES 6 12.8

5

ENFERM. ISQUEMICAS DEL

CORAZON 4 8.5

6

TRASTORNOS RESP.ESPECIFICOS

DEL PERIODO PERINATAL 4 8.5

7

RESTO DE ENFERM. DEL

SIST.RESPIRATORIO 3 6.4

8 TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO 2 4.3

9

TUMOR MALIGNO DE TRAQUEA 2 4.3

10 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 2 4.3

11 TODAS LAS CAUSAS 23 48.9

FUENTE: CERTIFICADO DE DEFUNCION –O.E- DISA 2010.

En el cuadro de las muertes en el sexo masculino del H.R.V.F.CH, observamos que las causas

de fallecimiento en los varones es el 27.7 % fallecen por septicemia excepto neonatal, 19.1 %

por4 signos y síntomas mal definidos, el 14.9 % por infecciones respiratorias agudas, el

12.8% por enfermedades cerebro vasculares, el 85 % por trastornos respiratorios específicos

del periodo perinatal, el 6.4 % por el resto de enfermedades del sistema digestivo, el 4.3 %por

tumor maligno del estomago, el 4.3 % por tumor de tráquea y el 4.3 % por enfermedades

hipertensivas y el 48.9 % por otras causas.

Page 58: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN NEONATSOS HOSPITAL REGIONAL VIRGEN

DE FATIMA CHACHAPOYAS 2010

N° CAUSAS FRECUENCIA %

TOTAL 9 100

1

TRANSTORNOS RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL 4 44.4

2

RETARDO DEL CRECIM.FETAL GESTACION CORTTA Y BAJO PESO AL NACER 2 22.2

3 SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO 1 11.1

4

R.N.AFECTADOS POR COMPLICACIONES OBSTETRICAS Y TRAUMATISMOS DEL NACIMIENTO 1 11.1

5

RESTOS DE AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 1 11.1

FUENTE: CERTIFCADO DE DEFUNCION - O.E- DISA 2010

Sobre la mortalidad de neonatos encontramos que el 44.4 % fallecen por trastornos

respiratorios específicos del periodo perinatal el 22.2 %por retardo en el incremento fetal,

gestación corta y bajo peso al nacer, el 11.1 %por sepsis bacteriana del recién nacido, el 11.1

% por complicaciones obstétricas y traumatismos del nacimiento y el 11.1 % por otras

afecciones originadas en el periodo perinatal.

CUADRO DE CAUSAS DE MUERTE EN LACTANTES H.R.V.F.CH.AÑO 2010

N° CAUSAS FRECUENCIA %

TOTAL 3 100

1 SEPTICEMIA, EXCEPTO NEONATAL 1 33.3

2

MALFORMACIONES

CONGENITASDEFORMIDADES Y

ANOMALIAS 1 33.3

3 SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS 1 33.3

FUENTE: REPORTE CERTIFICADO DE DEFUNCION O.E. DISA 2010

Page 59: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

En relación a la etapa del lactante observamos que el 33.3 % es por septicemia, excepto

neonatal, el 33.3 % por malformaciones congénitas deformidades y anomalías, el 33.3 % por

signos y síntomas mal definidos.

CUADRO DE LAS 10 PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN MEF DEL HOSPITAL

REGIONAL VIRGEN DE FATIMA CHACHAPOYAS AÑO 2010

N° CAUSAS %

TOTAL 100

1 SEPTICEMIA, ECEPTO NEONATAL 22

2 PARO CARDIACO 9.8

3 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 7.3

4 SIGNOS I SINTOMAS MAL DEFINIDOS 7.3

5 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 7.3

6

RESTO DE ENFERMEDADEWS DEL SISTEMA

RESPIRATORIO 4.9

7 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO 4.9

8 ENFERMEDADES CEREBRO VASULARES 4.9

9 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 2.4

10 CIRROSIS Y OTRAS ENFERMEDADES DEL HIGADO 2.4

11 OTRAS ENFERMEDADES 26.8

FUENTE: REPORTE DE CERTIFICADO DE DEFUNCIONES –O.E-DISA 2010

En el presente cuadro observamos que de las principales causas de muerte en MEF son

septicemia, excepto la neonatal representa el 22.0 % , el 9.8 % por paro cardiaco, el 7.3 % por

infecciones respiratorias agudas, el 7.3 % presentan signos y síntomas mal definidos; el 7.3

% de enfermedades isquémicas del corazón, el 4.9 5 de otras enfermedades del sistema

respiratorio, el 4.9 % de tumor maligno de cuello uterino, el 4.9 % de enfermedades del

Page 60: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

cerebro vasculares, 2.4 % tumor maligno de la mama; y el 2.4 % de cirrosis y ciertas

enfermedades crónicas del hígado y por último el 26.8 de las demás enfermedades.

1.5. ESTADO ACTUAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Hospital Regional “Virgen de Fátima” se encuentra ubicado en el Distrito

de Chachapoyas ubicado al Nor-oriente en la Provincia del mismo nombre en

el Departamento de Amazonas territorio peruano y en la Región ceja de sierra

y selva, a 6°13′0″S 77°50′60″O-6.21667, -77.85 Coordenadas: 6°13′0″S

77°50′60″O-6.21667, -77.85

UBICACIÓN DEL HOSPITAL

Región: Amazonas

Provincia: Chachapoyas

Departamento: Amazonas

Distrito: Chachapoyas

Localidad: Chachapoyas

Pasaje Daniel Alcides Carrión

LIMITES DEL HOSPITAL

Norte: pasaje Daniel Alcides Carrión

Este: pasaje Daniel Alcides Carrión

Oeste: pasaje Daniel Alcides Carrión

Sur: pasaje Daniel Alcides Carrión

Page 61: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

LIMITES GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE

CHACHAPOYAS

Por el Norte: Provincia de Bongará

Por el Sur: Departamento la Libertad

Por el este: Provincia de Rodríguez de Mendoza

Por el oeste: Con el rio Utcubámba.

ÁREA JURISDICCIONAL DEL HOSPITAL

EXTENSIÓN: El Hospital Regional Virgen de Fátima de

Chachapoyas tiene una extensión de 16,522.00 m2 y una área

construida de 5,017 m2

SECTORES

Virgen de Asunta, Pedro Castro Alva, 9 de Enero, Higos Urco, Santo

Dominguito, Luya Urco, La Merced.

Page 62: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES SEGÚN DISTANCIA,

VÍA DE ACCESO Y TIEMPO AL HOSPITAL

NOMBRE DEL

SECTOR

DISTRITO

DISTANCIA

VÍA

TIEMPO

Virgen de Asunta Chachapoyas 1 Km.

Pie 12 min.

Pedro Castro Alva Chachapoyas

1.5 Km.

Pie

20 min.

9 de Enero Chachapoyas 2 .5 Km.

Pie

25 min.

Higos Urco

Chachapoyas 0.5 Km.

Pie

10 min.

Santo Dominguito Chachapoyas 1.5 Km. Pie 15 min.

Luya Urco Chachapoyas

1.5km pie 20 min.

La Merced

Chachapoyas 1.5 Km.

Pie

15 min.

INFRAESTRUCTURA

Cuenta con una infraestructura y tecnología avanzada. Por ser un hospital del

II nivel, cuenta con personal proactivo que trabaja en equipo y que están

comprometidos en su desarrollo permanente para satisfacer con calidad y

equidad a los usuarios

Page 63: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

AMBIENTES

El HRVFCH es una institución de salud del II nivel de Atención, cuya

infraestructura cuenta con una serie de ambientes distribuidas en las diferentes

áreas de atención.

CONSULTA EXTERNA

01 ambiente destinado para cada consultorio de sus distintas

especialidades (24), las cuales se describen posteriormente:

01 ambiente para Triaje, 01 jefatura de Consulta Externa, 1 servicio

de Inyectables, 4 salas de Espera, 1 farmacia, 1 Admisión y Caja, 2

servicios higiénicos, 1 ambiente para cada programa preventivo-

promocional (8 consultorios) 1 ambiente para Auditórium

HOSPITALIZACIÓN

Cuenta con un total de 7 amplios ambientes los cuales corresponden a

los servicios de: Pediatría, Maternidad, Cirugía, Medicina, Medicina,

UCI, Neonatología

EMERGENCIA

Cuenta con una ambiente para cada consultorio (5) 1 ambiente para

observación de adultos, 1 ambiente para observación pediátrica, 1

laboratorio, 1 farmacia, caja y admisión, 1 servicio social, 1 star de

enfermería, 1 jefatura, 2 salas de espera, 2 servicios higiénicos

Page 64: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

o 1 amplio ambiente destinado para Centro Quirúrgico-Sala de

Operaciones

o 1 ambiente destinado para lavandería

o 1 ambiente destinado para nutrición

o 1 modulo con amplios ambientes destinados para Rayos X,

Patología, Laboratorio Central, Imágenes y Medicina Nuclear,

Endoscopia digestiva

o 1 salón parroquial

o 1 mortuorio

o 1 módulo correspondiente al área administrativa con un total

15 oficinas

o 1 auditorios

o 1 modulo destinado para el internado medico

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN

MAQUINARIAS, EQUIPOS Y OTROS:

Aire acondicionado y refrigeración.

Artes graficas e impresiones.

Cocina, comedor, papelería y servicios de Mensaje.

Comunicaciones y telecomunicaciones.

Electricidad y electrónica.

Herramientas portátiles mecanizadas.

Page 65: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Instrumentos de uso médico y hospitalario.

Laboratorio y gabinetes.

Lavandería y equipo.

Mantenimiento de vehículos y equipos.

Procesamiento automático de datos.

equipos.

Infraestructura física, ambientes, equipos, riesgo de infraestructura. Discriminar

los equipos o ambientes existentes de los operativos, según la siguiente tabla:

Equipos

Cantidad

existente

Equipo

operativos

Total Total

1. CONSULTORIOS

Camilla 1 1

Estetoscopio 1 1

Tensiómetro 1 1

Electrocardiógrafo 1 1

Aspiradora de cauterio 1 1

Colposcopio 1 1

Electrocauterio 2 2

Tensiómetro de mercurio 1 1

Esterilizador 1 1

Aspiradora de secreciones 1 1

Laringoscopio 1 1

Microscopio 3 3

Page 66: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Equipos Cantidad

existente

Equipo

operativos

Cizalla 3 0

Martillo de percusión 1 1

Sierra eléctrica para cortar yesos 1 1

2. SALA DE PARTOS

Camilla de part0 2 2

Lámpara de mayo 1 1

Dilatómetro 1 0

Doppler 1 0

Estetoscopio de pinar 3 3

Estetoscopio para adulto 2 2

Monitor fetal 1 1

Tensiómetro aneroide para adulto 1 1

Aspiradora de secreciones 3 2

Flujometro 7 7

Fórceps 2 2

Oxímetro de pulso 1 1

Laringoscopio 1 1

Fuente: Área de control patrimonial-HRVFCH.

1. CONSULTA EXTERNA Nº DE CONSULTORIOS

FUNCIONALES

Medicina General 01

Medicina Interna 01

Endocrinología 01

Page 67: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Gastroenterología 01

Cardiología 01

Dermatología 01

Psiquiatría 01

Psicología 01

Medicina Física y Rehabilitación 02

Hematología 01

Cirugía General 01

Cirugía Pediátrica 01

Otorrinolaringología 01

Oftalmología 01

Traumatología 01

Cirugía Torácica 01

Pediatría General 01

Neonatología 01

Ginecología 01

Obstetricia 01

Planificación Familiar 01

Psicoprofilaxis 01

Odontoestomatología 01

Page 68: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

TOTAL 24

CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES

El Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas tiene un área construida de.

Cuenta con pisos de acabados de cemento; cuenta con los servicios básicos (agua, luz,

desagüe y teléfono, fax, fotocopiadora), combustible (gas, oxígeno).

ÁREA CONSTRUIDA: 5,017.62 m2 en el primer piso y 190.00 m2 el

segundo piso.

ÁREA LIBRE 10,604.38m2

CIMIENTOS: cimentación tipo platea, de de concreto armado

F’c=210Kg/cm2

ELEMENTOS ESTRUCTURLES: Es a base de una estructura a porticada

viga –de concreto armado.

MUROS: Son de mampostería de Ladrillo de arcilla en aparejo de cabeza

TECHOS Y COBERTURAS: Los techos son horizontales concreto armado.

La cobertura es de teja andina apoyada en maderamen y es de 2 aguas.

PISOS: Principalmente son de cemento algunos de ellos tienen mayólicas.

REVESTIMIENTO: Muros de mortero, cemento-arena en proporción 1.5

Cielo raso: de montero, cemento-arena de 1.5

ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS: son de mayólica blanca y se encuentran

en los servicios higiénicos, el contra zócalos son de vinilico de 0.10cm.

Page 69: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

CARPINTERIA: las puertas del interior son de madera contra placada y de

las exteriores son metálica las ventanas en su totalidad son de metal (hierro).

VIDRIOS: Semi móviles opacados.

PINTURA: Tipo látex lavable.

CERRAJERRIA: Las chapas en exteriores son de dos y tres golpes, las de

interiores son de tipo botón.

INSTALACIONES SANITARIAS:

AGUA: tiene un ingreso con tubería PVC de 2” de diámetro y se distribuye

con tuberías de 1”, ¾ y de ½ de diámetro.

DESAGÜE: Con tubería PVC de 4” y 2” de diámetro tiene una antigüedad de

48 años.

APARATOS SANITARIOS: Son de loza blanca, los wáter son de tipo plush.

INSTALACIONES ELECTRICAS: Son empotradas con cables # 12AW-

TWG dentro de tubos PVC de ¾” de diámetro tiene una antigüedad de 48 años

ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCCION: La estructura tiene una

antigüedad de 48 años

EL ÁREA POLIGONAL PERIMÉTRICA: es de16,522.00 m2

NIVEL DE ATENCIÓN (COMPLEJIDAD)

El Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas es un sistema

hospitalario del II nivel.

Page 70: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL – ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Page 71: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Page 72: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

RECURSOS HUMANOS

Cuenta con un personal profesional y técnico (médicos, obstetras,

enfermeras, nutricionistas, técnicos y auxiliares de enfermería, entre otros.)

preparados para el trabajo del II nivel y capacitados para brindar servicios

de calidad, acreditados, diferenciados y complementarios, altamente

especializados para resolver problemas de salud que demandan

intervenciones complejas de manera integral de acuerdo al perfil

epidemiológico de la población.

Page 73: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

CUADRO DE PERSONAL TRABAJADORES DEL HOSPITAL

REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

JULIO 2011

CARGO NOMBRADOS CONTRATADOS TOTAL

MÉDICOS 26 4 30

ENFERMEROS 28 22 50

OBSTETRAS 5 7 12

ODONTOLOGOS 4 4

TÉCNICO EN ENFERMERÍA 47 10 57

PSICOLOGOS 1 1 2

NUTRICIONISTAS 3 3

FARMACEUTICOS 2 1 3

TECNOLOGOS 3 3

TÉCNICO EN LABORATORIO 4 2 6

AUX. DE NUTRICIÓN 5 3 8

ARTESANO 13 13

ASISTENTE SOCIAL 4 4

DIGITADORES 1 1

SECRETARIAS 3 3

TEC. ADMINISTRATIVOS 29 9 38

RELACIONISTA PUBLICO 1 1

LIC. EN COMUNICACIÓN 1 1

TESORERO 1 1

CONTADOR 1 1

ESTADISTICO 2 2

ASESOR LEGAL 2 2

MECANICOS 3 3

OPER. EQUIPO MÉDICO 4 4

SERVICIOS GENERALES 14 11 25

TOTAL DE TRABAJADORES 199 78 277

FUENTE: Jefatura de Personal

Page 74: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

SERVICIOS QUE BRINDA

Por ser un sistema hospitalario del II nivel brinda servicios resolutivos,

especializados, diferenciados y complementarios; servicios calificados de apoyo al

diagnóstico y tratamiento así como servicios técnicos y administrativos de soporte

desarrollados. Los servicios que presta son:

a. ÁREA DE COLSULTA EXTERNA

1) Consultorio de Medicina

2) Consultorio de Crecimiento y desarrollo del niño

3) Vacunas

4) Consultorio de Obstetricia

5) Consultorio de Gineco-obstetricia

6) Consultorio de Planificación familiar

7) Consultorio de Traumatología

8) Consultorio de Gastroenterología

9) Consultorio de Cardiología

10) Consultorio de Pediatría

11) Consultorio de Cirugía

12) Consultorio de Oftalmología y Otorrinolaringología

13) Consultorio de Psicología

14) Consultorio de Odonto-estomatología

Page 75: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

MEDICINA

Medicina General

Medicina física y rehabilitación

Cardiología.

Gastroenterología.

Endocrinología

Neurología.

Psiquiatría

Odontología médica.

Psicología

CIRUGIA

Cirugía pediátrica.

Neurocirugía.

Oftalmología.

Traumatología.

Cirugía general.

Otorrinolaringología

PEDIATRÍA

Pediatría general

GINECO-OBSTETRICIA

Page 76: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Materno perinatal.

Psicoprofilaxis.

Planificación familiar

Obstetricia

Ginecología

ODONTOESTOMATOLOGÍA

Se realiza examen dental, odontograma, exodoncias, obturaciones, profilaxis

y rayos x.

b. ÁREA DE EMERGENCIA

Medicina interna.

Gineco – obstetricia

Cirugía

Pediatría

Unidad de recuperación cardiopulmonar

c. ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

Brinda atención en sus diferentes especialidades

1) Servicio de Medicina

2) Servicio de Gineco-obstetricia

3) Servicio de Traumatología

4) Servicio de Cirugía

Page 77: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

5) Servicio de Neonatología

6) Servicio de Pediatría

7) Unidad de Cuidados Intensivos

d. CENTRO QUIRÚRGICO – SALA DE OPERACIONES

e. SALUD PÚBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA

Control de tuberculosis.

Nutrición y apoyo alimentarios.

Salud del niño.

Salud reproductiva.

Control del VIH – SIDA.

Salud laboral.

f. DEPARTAMENTO DE MÉDICINA FÍSICA Y

REHABILITACIÓN

Brinda atención en:

Psicomotricidad.

Terapia física

g. FARMACIA

Page 78: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

h. SERVICIO INTERMEDIOS DEPARTAMENTO DE AYUDA

AL DIAGNOSTICO

1) Laboratorio

2) Banco de Sangre

3) Radiología

4) Tomografía

5) Ecografía

6) Medicina Física y Rehabilitación

i. LABORATORIO

Brinda atención en las siguientes áreas

Hematología

Inmunología

Microbiología y parasitología

Bioquímica

Banco de sangre

j. IMÁGENES Y MÉDICINA NUCLEAR

RADIODIAGNÓSTICO

Radiografía convencional, exámenes especiales, mamografías

Page 79: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

ECOGRAFÍAS

Ecografía general, ecografía especializada (ecografía

digestiva y ecografía gineco-obstetrica)

k. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Vigilancia de enfermedades transmisibles y no transmisibles

Análisis del perfil morbimortalidad hospitalaria

l. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

m. UNIDADES ADMINISTRATIVAS

n. SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO

o. OFICINA DE COMUNICACIONES

Área de relaciones públicas

Área de defensoría de la salud

p. OFICINA DE SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS)

HORARIOS DE ATENCIÓN

Por ser un Hospital de II nivel, la atención es permanente es decir las 24 horas del

día en el servicio de emergencia. En lo que respecta a la consulta externa la atención

es de lunes a sábados en las mañanas de 7:00am. A 1:00pm.

Page 80: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU RESPONSABILIDAD DEL

FUNCIONAMIENTO

El hospital Regional “Virgen de Fátima” de Chachapoyas no tiene a su cargo

ningún establecimiento de salud por ser un hospital de referencia.

OTROS: VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

El hospital Regional “Virgen de Fátima” de Chachapoyas cuenta con los siguientes

medios de comunicación: teléfono, telefax, locutorios e Internet; así mismo, en todo

el ámbito geográfico correspondiente a la jurisdicción del HRVFCH. Existen:

servicio telefónico intradomiciliario, cabinas públicas y telefax.

El acceso geográfico al HRVFCH y su jurisdicción por vía terrestre es a través de

diversas líneas de transporte: buses, combis, taxis Motocicletas. La mayoría de sus

calles cuentan con asfaltado, lo cual facilita su accesibilidad geográfica.

Por encontrarse ubicado en la zona centro de la ciudad de Chachapoyas, la

población que reside en la zona urbana puede desplazarse al HRVF caminando,

debido a su cercanía. El HRVF dista de la Dirección de Salud 40m.

Aproximadamente, con un tiempo de 2 minutos caminando.

VIAS DE ACCESO FISICO:

Puerta N° l: Acceso principal a emergencia hospitalización, maternidad, y

Dpto. de pediatría, acceso para personas y vehículos.

Page 81: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Puerta N° 2: Acceso a consultorios externos, con acceso a vehículos y

personas.

Puerta N° 3: Con acceso s para personas vehículos.

Puerta N° 4: Con acceso solo para vehículos

Puerta n° 5: Permanece cerrada la 24 horas

II. ROTACIÓN DE ACTIVIDADES

2.1. RESUMEN DE ACTIVIDADES: ROTACIONES

CENTRO OBSTETRICO

Las funciones que he desempeñado en esta rotación son las siguientes:

Realización de NST, PTC, Monitoreo Materno Fetal.

Apertura de hoja de monitoreo y partograma.

Diagnóstico precoz de posibles complicaciones del trabajo de parto: hipodinámica,

hiperdinámica, SFA, etc.

Inducción y Estimulación del parto.

Atención de partos, episiotomías y episiorrafias.

Apoyo en la realización de legrado uterino.

Apoyo en extracción manual de la placenta.

Atención inmediata del recién nacido.

Administración de medicamentos por vía EV, IM, VO.

Evolución a Puérperas Inmediatas.

Page 82: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Examen de mamas.

Colocación de Venoclisis, Colocación de sonda.

Toma de muestra de sangre para Hb, Hto, Pruebas Cruzadas, orina, etc.

Apoyo en la tome de Ecografías de las pacientes en labor.

Llenado de la historia Clínica de las pacientes puérperas.

Apoyo en la preparación de las pacientes para Cesárea y llenado de recetas.

Manejo de las Complicaciones Post-Parto: Atonía Uterina.

Orientación y consejería en lactancia materna, técnicas de amamantamiento.

Planificación familiar, signos de peligro en el post parto y en el recién nacido.

Llevado y entrega de certificado de nacimiento.

Llenado de recetarios, ordenes de análisis, de hospitalización, de ecografía.

GINECOLOGÍA

No se roto por este servicio por falta de internos.

HOSPITALIZACIÓN

OBJETIVO

Brindar atención integral de salud a la mujer durante el puerperio normal

contribuyendo a su adecuada recuperación a sus actividades cotidianas respetando

su interculturalidad.

Page 83: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

El trabajo en este servicio se inicia con la recepción del turno. Se evalúa el puerperio

normal y patológico mediante el examen clínico general que se realiza diariamente.

Las funciones que he desempeñado en esta rotación son las siguientes:

Control de signos vitales, involución uterina y sangrado vaginal.

Examen clínico a la paciente de parto normal y distócico.

Escribir las evoluciones diarias de las pacientes en cada una de las historias.

Pasar visita con médico de turno y reportar los casos clínicos.

Realizar indicaciones y administración de medicamentos en a las puérperas de parto

normal y distócico.

Se debe estar alerta a detectar alguna complicación, en este caso se comunica al

obstetra de turno.

Colocación y extracción de vías.

Llenado del formato de SIS hoja de kardex y de tratamiento.

Orientación sobre los signos de alarma en el puerperio.

Se brinda Orientación y consejería sobre higiene personal después del parto.

orientación sobre higiene y síntomas de alarma del recién nacido.

Llenado de las hojas de epicrisis

Llenado de recetarios, órdenes de análisis de laboratorio y ecografía, etc.

Recojo de resultados de análisis.

Orientación y consejería sobre los métodos anticonceptivos.

Dar indicaciones de Alta Médica.

Page 84: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Apoyo en toma de Ecografías para pacientes con complicaciones.

Verificar el llenado correcto del CLAP (Historia Clínica Perinatal).

Orientación y consejería sobre los Beneficios y Posiciones para una Buena

Lactancia. Promoviendo la lactancia materna precoz y exclusiva.

Entrega de Indicaciones a la Madre al momento del Alta.

Colocación de sonda para toma de muestra de orina.

Toma de muestra de sangre para Hb, Hto, Pruebas Cruzadas también se brinda

orientación y consejería sobre métodos anticonceptivos.

Se registra en los libros correspondientes: El egreso y citas para el control necesario.

NEONATOLOGÍA Y PEDIATRÍA

Las funciones que he desempeñado en esta rotación son las siguientes:

ALOJAMIENTO CONJUNTO (PEDIATRÍA)

Brindar charlas de lactancia materna.

Apoyo cuando se pasa visita con el neonatólogo de turno.

Llenado de la hoja de evoluciones medicas

Llenado de indicaciones de altas de los recién nacidos.

Enseñar las técnicas correctas de amamantamiento.

Supervisar la lactancia materna.

Apoyo en el llenado de las epicrisis.

Llenado en la hoja de alta

Page 85: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Llenado las ordenes de laboratorio

Apoyo en el baño de recién nacido.

Apoyo en la curación del cordón umbilical.

Brindar charlas sobre signos de alarmas del RN.

Orientación sobre el uso del método de PPFF. (MELA)

Orientación en los cuidados post parto.

Apoyo en la formación de los pezones (usando el material adecuado).

ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO (NEONATOLOGÍA)

Apoyo en la apertura de la historia clínica del recién nacido.

Llenar brazalete del R.N.

Apoyo en la aspiración de secreciones del R.N.

Apoyo en: Secar, pesar, tallar, tomar temperatura y realizar examen físico completo

del recién nacido.

Apoyo en la: Profilaxis oftálmica y Profilaxis de la vitamina K.

Curación del muñón umbilical.

Sacar la muestra de sangre del cordón umbilical después del parto.

Promover alojamiento conjunto y contacto piel a piel.

Identificación del recién nacido a través de la huella plantar para el servicio de

obstetricia en sala de parto.

Colocar la hoja de la huella plantar de las cesarías en las historias de piso.

Page 86: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Llenado de datos del R.N. en el cuaderno de sala de parto.

Toma de muestra de sangre para el grupo sanguíneo y factor Rh del recién nacido.

Preparar la ropa del recién nacido.

Vestir al recién nacido, brindar cuidado y abrigo adecuado.

Motivar a la madre para el inicio de la lactancia materna

Apoyo para sacar la edad gestacional a través del Test de Capurro.

Identificación del caput succedaneum.

Monitoreo del recién nacido.

Realizar examen físico completo del recién nacido.

Aspiración de secreciones por medio de la sonda alimentaria bajo supervisión de la

enfermera de turno.

Elaboración de recetas para set de profilaxis, materiales para la curación de muñón

umbilical, glicemia, grupo sanguíneo y factor Rh.

SALA DE PARTOS

Completada la dilatación, tiene que hacerse la vinculación con el técnico en

enfermería o enfermera que colaborara con el parto.

El interno de obstetricia ingresa a la sala de partos, previamente debe vestirse con el

traje adecuado: botas, gorro y mascarilla; realiza el lavado de manos, se calza los

guantes y la ropa quirúrgica.

Atención del parto.

Page 87: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Atención de puerperio inmediato.

Registrar correctamente los datos en el libro de partos y demás formatos

correspondiente.

Reparar desgarro o episiotomía si lo hay.

EMERGENCIAS

OBJETIVO

Brindar atención de manera inmediata a las mujeres gestantes que acuden por

presentar algún tipo de signo de alarma, alguna patología, en pródromos en trabajo

de parto, etc.

Las funciones que he desempeñado en esta rotación son las siguientes:

Recepción y evaluación de pacientes que llegan al servicio de emergencia referidas

de los centros y puestos de salud de la periferia.

Diagnóstico de cada caso clínico para su respectiva hospitalización o manejo

ambulatorio

Toma de funciones vitales.

Llenado del carnet materno perinatal, CLAP, historia clínica, recetas y formularios.

Examen clínico: Abdomen: mensuración, auscultación de FCF.

Realización de tacto vaginal, Colocación de espéculo.

Colocación de Venoclisis, Colocación de sonda para toma de muestra de orina.

Solicitud de exámenes de laboratorio de emergencia

Page 88: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Toma de muestra de sangre para Hb, Hto, Pruebas Cruzadas, VIH, etc.

Apoyo en el manejo de las Complicaciones: APP (tocolisis), preeclampsia,

hemorragias por retención de restos placentarios, abortos incompletos prolapso de

cordón, etc.

Apoyo, realización de AMEU y evolución de pacientes post AMEU.

Consejera en PP.FF. y administración de MAC a pacientes post AMEU.

Mantener el stock de medicamentos.

Colocación de medicamentos VO, IM, EV

CONSULTORIOS EXTERNOS

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

En este servicio nuestra función consistía en:

Administración de métodos anticonceptivos. Depoprovera, Oral, con F y

Preservativos.

Trabajar el cuaderno Diario de Atenciones y consejerías en Piso (consultorio

externo) y en Maternidad.

Consejería sobre AQV a las puérperas de parto eutócico.

Consejería en métodos anticonceptivos a las puérperas de parto distócico.

Interconsulta a Ginecología de Planificación para la solicitud de:

a) Exámenes de Laboratorio: Hb, Hto, GS + Factor Rh, RPR, HIV.

b) Orden de Hospitalización.

Page 89: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Llenado y/o actualización de tarjetas amarillas de las pacientes de la jurisdicción.

Suministración de Métodos como la Depoprovera, Oral con F y Preservativos.

CONSEJERÍA MATERNA

Las funciones que he desempeñado en esta rotación son las siguientes:

Brindar consejería sobre signos de alarma, higiene en el embarazo entre otros.

Recojo de carnets perinatales en el consultorio de obstetricia

Apertura con los datos de filiación, la historia y carnet materno perinatal.

Toma de signos vitales y Perímetro braquial.

Trabajar el cuaderno diario de gestantes

Clasificación de alto riesgo y bajo riesgo

Trabajar el cuaderno diario de puérperas

Realizar el registro de conserjerías diarias en el HIS.

Charlas sobre signos de alarma

Charlas sobre higiene en el embarazo.

Depuración de archivadores

Trabajar y actualizar las citas no cumplidas.

OBSTETRICIA

En este servicio nuestra función consistía en:

Toma de signos vitales (P.A, Pulsot° respiración) y control de peso a las

pacientes gestantes.

Page 90: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Llenado de la historia clínica Atención del Control Pre Natal a las gestantes

(anamnesis, examen clínico, medición de altura uterina, maniobras de leopold,

auscultación de la FCF, palpación de los miembros inferiores para ver si hay

edema, entre otros.)

Realización de tactos vaginales y especulo copia cuando era necesario.

Orientación y consejería sobre signos de alarma según los trimestres de

gestación, lactancia materna exclusiva y sus técnicas, formación de pezones, la

importancia de la vacuna antitetánica, planificación familiar, la importancia del

CPN, Psicoprofilaxis, la alimentación durante el embarazo y administración de

sulfato ferroso.

Llenado del carnet de control del embarazo y el CLAP IP 2000

Realizar el registro de las atenciones diarias en el HIS.

Orientación y consejería sobre cáncer de cuello uterino y de mamas, ETS.

Curaciones y Retiro de puntos de herida post operatoria por cesárea.

Revisión de las mamas, abdomen, útero y episiorrafia en las puérperas.

Toma de PAP a gestantes y examen de mamas.

Ayuda en el diagnóstico obstétrico: mala posición del feto, embarazo gemelar,

macrostomia fetal, RCIU, entre otros.

Ayuda en el diagnóstico de enfermedades ginecológicas por: ITU, vaginosis

bacteriana, EPI, entre otras.

Llenado de los formatos para la hospitalización, exámenes de laboratorio,

ecografías, electrocardiogramas, entre otros.

Page 91: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Recoger los carnets maternos perinatales en el consultorio de obstetricia.

Extraer del archivo interno gestantes citadas y colocarlo en fólder de consultas

diarias.

Apoyo en adjuntar la HCMP que se extrae de los archivadores o del fólder de las

citadas del día.

Abrir tarjetas de seguimiento a gestantes nuevas como a hospitalizadas y sin

control prenatal en el HBT colocando en tarjetero según fecha de cita.

Consolidado diario de citas del día.

Retirar la tarjeta de gestantes citadas para el día siguiente del tarjetero y de la

puerta.

Depurar los archivadores.

Consolidado semanal de partos esperados y realización de informes.

Obtener edad gestación por FUR y/o por AU, FPP.

Obtención del ponderado fetal

PSICOPROFILAXIS

En este servicio nuestra función consistía en 6 sesiones:

1RA SESIÓN

OBJETIVO

Desacondicionar a la gestante de sus temores sobre la gestación, parto y postparto.

ACTIVIDADES

Recepción y bienvenida de las gestantes participantes.

Brindar información sobre el embarazo, parto y puerperio.

Page 92: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Dialogar respecto a mitos y creencias alrededor del embarazo, parto y puerperio

Valorar la importancia y beneficios de la psicoprofilaxis en el embarazo.

Importancia del parto sin temor

Acordar un cronograma de asistencia e información del contenido de las

sesiones.

Preparación física: Cambios posturales, incluir posición ideal de relajación

(sesión rápida).

2DA SESIÓN

OBJETIVO

Promocionar medidas de auto cuidado en las gestantes.

ACTIVIDADES

Brindar información acerca de la reproducción humana y desarrollo fetal.

Promover los cuidados especiales durante la gestación: Alimentación y nutrición,

ropa, higiene, actividad Sexual, otros.

Enfatizar el conocimiento de los signos de alarma de la gestación, parto y

puerperio.

Brindar información sobre la importancia del cuidado prenatal y de la

estimulación prenatal. Tener un plan de contingencia para el momento del parto o

en caso de emergencia ayuda a atender adecuadamente a la gestante o

parturienta.

Gimnasia prenatal: Ejercicios básicos de adaptación y rutina.

Page 93: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

3RA SESIÓN

OBJETIVO

Estimular en la gestante una actitud positiva frente al trabajo de parto.

ACTIVIDADES

Enseñar los síntomas y signos del inicio de trabajo de parto y sus fases.

Incentivar la participación activa de la gestante durante la etapa de la dilatación.

Entrenar a la gestante para lograr reacciones positivas frente a la contracción

uterina.

Enseñar Técnica de estimulación prenatal (intrauterina)

Gimnasia prenatal: Ejercicios localizados, respiración 1 (respiración habitual),

Técnica de relajación.

4TA SESIÓN

OBJETIVO

Lograr una participación positiva y activa de la gestante en todo el trabajo de

parto.

ACTIVIDADES

Dar a conocer las sucesivas etapas del parto (dilatación, expulsivo y

alumbramiento) y como participar en cada una de ellas.

Promover el contacto piel a piel para estimular el vínculo madre-hijo.

Gimnasia prenatal: Ejercicios localizados, Respiración 2 (jadeo) Relajación

progresiva.

Page 94: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

5TA SESIÓN

OBJETIVO

Desarrollar medidas de auto cuidado en el postparto.

ACTIVIDADES

Dialogar sobre las características y cuidados especiales durante el puerperio.

Promover la lactancia materna exclusiva.

Informar acerca de los cambios psicológicos del puerperio.

Brindar orientación sobre planificación familiar, métodos anticonceptivos y la

importancia del espaciamiento óptimo entre embarazos.

Gimnasia prenatal: Ejercicios localizados, Respiración sostenida (simulacro),

Relajación progresiva profunda.

6TA SESIÓN

OBJETIVO

Familiarizar a la gestante con los diferentes ambientes del servicio obstétrico

del establecimiento Integrar a la pareja y/o familia para su participación en

la preparación psicoprofiláctica pre y postnatal.

ACTIVIDADES

Visita de reconocimiento por los diferentes ambientes del servicio de obstetricia.

Brindar información sobre la atención y cuidados del recién nacido.

Sesión de participación de la pareja, del acompañante o del familiar en las

técnicas de Psicoprofilaxis obstétrica.

Page 95: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Tener un plan para el momento del parto o en caso de emergencia permite

atender adecuadamente a la gestante o parturienta.

CONSEJERÍA PROCETSS VIH

Las funciones que he desempeñado en esta rotación son las siguientes:

Realización del PRE TEST: Orientación y consejería en ETS: Sífilis, Sífilis

Congénita, VIH – SIDA, y otras infecciones transmitidas por vía sexual como

por ejemplo: Gonorrea, Herpes, Vaginosis Bacteriana, etc. La consejería esta

basada en explicar al paciente: Concepto de la enfermedad, tipos, vías de

transmisión y no transmisión, consecuencias en la madre y el feto en caso de ser

mujeres gestantes, síntomas y signos, tratamiento teniendo en cuenta el manejo

sindrónico y las medidas de prevención.

Brindar información acerca de los análisis de laboratorio respectivos que se

realizan para descartar dichas enfermedades

Realización del POST TEST (positivo o negativo).

Concientización a la pareja para que inicien su tratamiento lo más pronto posible

y orientación sobre el mecanismo de acción de los antirretrovirales en caso de

VIH-SIDA.

Derivación al HRDT a aquellos pacientes con VIH-SIDA ya que nuestro hospital

no cuenta con el programa de TARGA.

Brindar algunas indicaciones y recomendaciones que deben realizar durante la

etapa o fase de infección de la enfermedad.

Interconsulta con neumología y psicología.

Page 96: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Administración de MAC de Barrera.

Llenado del HIS diariamente.

Trabajo el cuaderno de Registro de Atención de Pacientes con ITS / VIH

Entrega de folletos informativos.

Registrar los datos personales de todos los pacientes a los que se les dió el Pre

Test de VIH-SIDA y de ETS en un cuaderno de registros diarios de PROCETSS.

Registro de todos los pacientes a los que se les dio el tratamiento para sífilis.

Visita a los pacientes que se encuentran hospitalizados en los diferentes servicios

(cirugía, medicina, maternidad) para brindarles la consejería de procetss.

Hacer firmar a los pacientes el formato de Consentimiento Informado para que le

puedan tomar la muestra de sangre – Test de Elisa.

2.2. ACTIVIDADES EXTRAMURALES HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN

DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS se realizaron visitas domiciliarias

búsqueda de gestantes, puérperas. charlas educativas toma de muestras para VIH

ANÁLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD:

El distrito de Chachapoyas presenta problemas socioculturales que amenazan a la

fragilidad de los pobladores como: delincuencia, drogadicción alcoholismo,

prostitución, abandono familiar, desempleo, analfabetismo y deserción escolar, alto

índice de embarazos no deseados en adolescentes etc.; además existen diversos

factores que hacen vulnerables a los grupos familiares entre ellos tenemos:

Page 97: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Presencia de gestantes adolescentes en alto porcentaje.

Mujeres en edad fértil con 3 ó más hijos.

Desnutrición aguda en niños menores de 3 años.

T.B.C,bartonelosis

Desnutrición aguda.

Analfabetismo.

III. CUADROS ESTADÍSTICOS DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Durante el internado se desarrollaron múltiples actividades dirigidas a afianzar

los conocimientos teóricos e incentivar a la discusión y comparación a lo

realizado en el campo clínico

Page 98: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS

N° ACTIVIDADES META A S O N D E F M A M J J TOTAL

1 Cap. Gestantes (Nuevas) 80 10 0 10 20 10 0 5 5 0 12 0 18 80

2 Control pre-natal 250 0 0 220 0 0 0 15 14 0 0 0 0 249

3 Examen de mamas 250 0 70 72 0 0 0 15 18 0 83 0 0 258

4 Toma de PAP 100 0 50 20 0 0 45 60 15 0 0 0 15 205

5 Psicoprofilaxis (protegidas) 30 0 0 0 10 0 0 5 5 0 0 0 0 20

6 Monitoreo fetal 100 15 20 5 8 10 25 10 10 15 10 10 20 142

7 Atención de parto 80 6 8 10 12 8 10 5 5 11 10 10 10 100

8 Atención inmediata de RN 50 3 6 5 8 7 4 3 2 5 5 8 8 71

9 Atención de puerperio 80 6 8 10 12 8 10 5 5 5 10 10 8 98

10 Instrumentación en SOP 20 0 2 0 1 0 2 1 0 0 1 0 0 7

11 Inserción de T. de CU. 15 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2

12 Aplicación MAC. Inyectable 100 0 0 0 80 0 0 15 12 0 0 0 0 107

13 Administración MAC. Píldoras 60 0 0 0 40 0 20 15 15 0 0 0 0 90

14 Administración MAC. Barrera 60 0 0 0 32 0 10 10 20 0 0 0 0 72

15 Administración Vac. Antitetánica 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

16 Progr. de Exposición 12 2 1 2 1 2 0 1 1 0 0 0 0 10

17 Atención de Emergencias Obstétricas 80 8 5 5 8 8 7 9 10 10 9 6 8 93

18 Charlas intra y extra muro 24 3 1 2 3 1 2 4 2 2 1 3 2 27

19 Campañas 8 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 8

20 Asistencia a capacitaciones 5 1 1 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 6

21 Consejerías VARIOS 48 59 60 27 35 34 18 15 50 19 10 15 392

22 Org. De eventos académicos 2 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2 0 0 6

23 Apoyo en la elaboración de informes VARIOS 18 0 40 20 0 0 15 15 0 0 28 30 166

Page 99: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS

N° ACTIVIDADES META A S O N D E F M A M J J TOTAL

1 Curaciones 4 0 2 0 0 15 10 0 0 0 0 0 27

2 Suturas 2 1 2 1 2 3 2 0 0 0 15 10 38

3 Episiotomía 2 4 2 3 3 3 4 3 3 3 3 5 37

4 Episiorrafias 2 4 2 3 3 3 4 3 3 3 3 5 37

5 Consultas ginecológicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 Consultas en pediatría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 Visitas domiciliarias 0 3 0 0 0 0 4 0 0 8 0 10 25

8 Inyectables (vacunas) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 Extracción de puntos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 100: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Page 101: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

IV. OCURRENCIAS ASISTENCIALES Y ADMINISTRATIVAS

En el aniversario del Hospital que se realizo en el mes de mayo en honor a

su patrona la virgen de Fátima se llevó a cabo diversas actividades con la

participación de todos los trabajadores de dicho nosocomio, en diferentes

eventos programados dentro los cuales después de terminada la actividad se

brindaba con licor natural llamado guarapo, donde en aquella vez los

llamados votos de diferentes tipos de ofrendas mi enamorada BERTILIA sin

la menor idea y sin darse cuenta me regalo un corazón de pan lo cual hizo

que mis amigos como también mis compañeros de internado no se cansaron

de reír y reír luego fuimos a tomar el guarapo y me mareado.

Page 102: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

V. FODA DEL INTERNO

FORTALEZAS:

Atención por médicos y otros profesionales capacitados.

Por ser un hospital de referencia, el interno enriquece sus conocimientos ante la gama

de patologías, poniendo en práctica todo lo aprendido.

Cuenta con un centro obstétrico a un no equipado tecnológico, lo cual no permite

llegar más allá del diagnóstico clínico.

FORTALEZAS AMENAZAS

ADECUADA CAPACIDAD RESOLUTIVA INCREMENTO DE LA POBREZA EXTERNA

PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO PREPARADO PARA EL TRABAJO DEL II NIVEL

ENFERMEDADES ENDÉMICAS

AUMENTO DE LA TASA DE DESOCUPACIÓN LA DOCENCIA QUE BRINDAN LOS MÉDICOS

ASISTENTES DELICUENCIA, DROGADICCIÓN

ASESORÍA DEL COORDINADOR MUCHA DEMANDA DE ALUMNOS

CAPACITACIONES ACADÉMICAS INCREMENTO DE EMBARAZO EN ADOLECENTES

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

FALTA DE TRABAJO EN EQUIPO APOYO EN LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS, INFORME, ETC. NO SE PUEDEN LOGRAR ALGUNAS METAS EN

UN 100% COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINADA

ESCASA PARTICIPACIÓN EN LA SALA DE OPERACIONES

ADECUADA IMPLEMENTACIÓN DE LOS RECURSOS

INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ALGUNAS OPORTUNIDADES

ROTACIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE OBSTETRICIA

POCAS HORAS DE TRABAJO DEBIDO AL CAMBIO DE HORARIO

RESTRICCIÓN DE LOS ALIMENTOS BRINDADOS POR EL COMEDOR PARA LOS INTERNOS

NO CUENTA CON IMPLEMENTACIÓN DEL STAR PARA LOS INTERNOS DE OBSTETRICIA

Page 103: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

OPORTUNIDADES:

La favorable demanda de la población en la atención en la atención de su parto

institucional y en la consulta.

Buenas relaciones interpersonales con el personal de salud, lo cual nos facilita realizar

nuestras actividades.

Los casos clínicos y exposiciones por parte de médico Gineco obstetra, nos permitían

fortalecer nuestros conocimientos.

DEBILIDADES:

Mi rotación en el Hospital Regional “Virgen de Fátima Chachapoyas falta de trabajo

en equipo.

El Temor a equivocarme en algún procedimiento.

El exceso de horas de trabajo y la falta de área de aseo para interno de obstetricia en

sala de operaciones

AMENAZAS:

Alto índice de pacientes con escasos recursos económicos.

Falta de concientización de los pacientes sobre medidas preventivas.

Aumento de la tasa de desocupación.

Incremento de embarazo en adolescentes y madres solteras

Page 104: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

I. RECOMENDACIONES

Para el nivel administrativo: Hospital Regional Virgen de Fátima.

Capacitación constante a los internos y al personal de salud profesional y técnico.

Concientizar al personal de salud a no incurrir en procedimientos y tratamientos de

rutina.

Todo el personal de salud sin importar el cargo que tenga, debe de cumplir con las

medidas de bioseguridad y cumplir con su permanencia en el área correspondiente.

Crear nuevas técnicas y estrategias para disminuir el tiempo de espera de los pacientes

sin dejar de brindar una atención con calidad y calidez.

Implementar cada uno de los ambientes del servicio de maternidad con equipos nuevos

e insumos adecuados para el manejo de las emergencias (doopler, tensiómetros,

estetoscopios, camillas, termómetros, entre otros.)

Respetar los derechos y las creencias culturales de los usuarios y evitar que el paciente

se lleve una mala impresión del hospital y del profesional de salud por el mal trato

brindado.

El profesional de salud que presta sus servicios en los consultorios externos debe

respetar su horario de atención y medir su tiempo para atender a todos los pacientes de

manera individual y respetar el derecho a la privacidad.

Reestructurar el ambiente de reposo de mujeres y varones localizados en el servicio de

sala de partos,

Page 105: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Construir un ambiente para la atención de parto vertical y humanizado debidamente

implementado.

Mejorar el ambiente de psicoporfilaxis obstétrica con equipamiento

Para el nivel educativo: Universidad César Vallejo.

Deberá programar las metas del interno teniendo en cuenta la sede en la que se

realizará el internado, con la finalidad de que las logre en un 100%.

Deberá hacer cumplir lo estipulado en el reglamento, con respecto a la rotación

extramural cuya duración es de 4 meses (no se cumplió).

Coordinar con la Institución sede para que el interno tenga acceso a atención gratuita

en caso de enfermedad.

Deberá realizar una evaluación periódica a todas las sedes de internado para poder

lograr las metas programadas.

Coordinar con la institución sede para que se le facilite al interno un área de higiene,

así mismo disponer de más casilleros para evitar pérdidas de nuestras pertenencias.

Para mis futuras colegas: Próximos Internos

Tener en cuenta los valores de la responsabilidad la puntualidad honestidad veracidad,

transparencia y respeto siempre mantener presente la interculturalidad y equidad de

género libre de discriminación

Page 106: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

II. CONCLUSIONES

Este año de Internado ha servido para fortalecer y poner en práctica mis conocimientos

teóricos, ganar experiencia y adquirir mayor destreza y habilidades en la atención de la

mujer gestante parto y puerperio. A continuación se describe cada una de las metas

desarrolladas en el período de internado en los meses de Agosto 2010 a julio 2011,

durante las rotaciones en el Hospital Regional “Virgen de Fatima” Chachapoyas Se

cumplió en su totalidad con el 90% de las metas programadas según el reglamento

establecido por la universidad.

No se cumplió en su totalidad con el 10% de las metas programadas según el

reglamento establecido por la universidad debido a las situaciones externas e

internas propias de la sede de internado.

Atención y evaluación del período de gestación mediante 249 controles pre

natales 99.6%

Evaluación, precoz y oportuna del cáncer de mama, mediante 258 exámenes de

mamas, realizadas durante el control prenatal, consultorio de planificación

familiar y en el servicio de maternidad (puérperas post parto eutócico o

distócico)103.2%

Detección precoz y oportuna del cáncer del cuello uterino mediante la toma de

205 Papanicolaou, realizados en el consultorio de obstetricia, planificación

familiar. llegando a un 205%

Page 107: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Participación y conducción en el programa de psicoprofilaxis - estimulación

prenatal, gracias a la participación de la pareja y familia obteniendo 20

gestantes protegidos.66.6%

Supervisión del trabajo de parto monitorizando 142 gestantes mediante la

utilización de las tecnologías perinatales y monitores incluyendo las pruebas de

Test estresantes y no estresantes. 142%

Se logró la atención de 100 partos y alumbramientos normales, brindando en

todo momento una atención con calidad y calidez.125%

Se logró la atención inmediata de 71 recién nacidos, mediante la aspiración de

secreciones, evaluación del test de apgar, secado corporal, contacto piel a piel,

toma de medidas antropométricas, profilaxis ocular, administración de la

vitamina K, identificando signos y síntomas de alarma y evaluación mediante

el test de Capurro para sacar la edad gestacional.142%

Evaluación y supervisión constante a las puérperas inmediatas y mediatas

identificando los signos y síntomas de alarma. Mediante 98 atenciones. 122.5%

Instrumentación en sala de operaciones, este ítem no se logró cumplir con la

meta establecida, debido a que algunos profesionales refieren que esa función

no nos compete. Llegando a realizar solamente 7 actividades en SOP. 35%

Inserción de T de cobres, no se logró cumplir con la meta establecida, debido a

la falta de de dicho material que llegando arealiza solamente 2 con un 13.3%.

Administración de 107 MAC Inyectables (depoprovera), 107%

90 MAC Orales Combinados (píldoras) 150%

Page 108: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

72 MAC de barrera (condones).12º%

No se logro aplicar la vacuna antitetánica ya que el personal de salud nos refirió

que era función de la enfermera y no del obstetra.

Presentación de 10 exposiciones sobres los siguientes temas: Control pre natal,

hemorragia post parto, ITU y rotura prematura de membranas parto pretermino,

pre-eclampsia, aborto, Lactancia materna, maniobras para la atención de partos

distócico, con sus respectivos casos clínicos.

Detección y apoyo en el diagnóstico, en forma oportuna y precoz, de

93emergencias obstétricas en mujer gestante y no gestante (puérperas, MEF,

climatéricas).116.25.

Ejecución de 27 charlas en intra y extra muro utilizando técnicas adecuadas y

modernas para en buen entendimiento de los usuarios.112.5%

Participación y apoyo en campañas salud, día mundial del sida, LME, dia del

niño por nacer, etc.

Asistencia a 6 capacitaciones acerca de las patologías más frecuentes en la

region.120%

Orientación y consejería a usuarias 392 entre ellas (MEF, gestantes, puérperas,

procetss, pareja y familia) sin dejar de lado y respetando la cultura e

idiosincrasia de las personas.

Apoyo en la realización de informes mensuales (166) de gestantes y puérperas

que no acuden a sus controles, partos esperados y planificación familiar,

procetss, materno.

Page 109: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

Asistir correctamente uniformados.

Asistir a todas las capacitaciones realizadas por los médicos asistentes, ya que

se aprende mucho de ellas.

Realizar el anteproyecto y proyecto de tesis paralelo al internado, para que no

tengan problemas y pierdan mucho tiempo.

Tienen que aprender a convivir con el personal de salud, ya que algunos tiene

un carácter muy difícil, sobre todo con la de aquellos que creen saberlo todo;

sean tolerantes, pacientes y respetuosas.

Dedicarse por completo al internado, estudien en sus momentos libres,

pregunten todo lo que tengan que preguntar porque no es bueno quedarse con la

duda ya que luego cometemos errores y sobre todo traten a sus pacientes como

les gustaría ser tratadas a ustedes.

Page 110: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS

2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

III.

IV. ANEXOS

Page 111: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

PLANIFICACION FAMILIAR

Page 112: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

CENTRO

OBSTETRICO

Page 113: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

SALA DE

PUERPERIO

Page 114: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

NEONATOLOGIA

Page 115: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

SALA DE PARTOS

EMEREGENCIAS

OBSTETRICAS

Page 116: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

ATENCION

INMEDIATA A. R.N

Page 117: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

CAMPAÑAS DE SALUD TOMA DE

MUESTRA PARA DESCARTAR VIH

Page 118: Informe final walter

INFORME DE INTERNADO HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FÁTIMA” – CHACHAPOYAS 2011

WALTER YERSON SANCHEZ SIGÚEÑAS

ACTIVIADES

EXTRAMURALES

CHARLA EDUCATIVAS