INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de...

126

Transcript of INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de...

Page 1: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo
Page 2: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

INFORME FINAL

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

DEL CUESTIONARIO ONLINE COSTA RICA - ESPAÑA

TESIS DOCTORAL

DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL A LAS ESTRATEGIAS

DE DINAMIZACIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN:

EN ESTUDIOS URBANOS Y DEL TURISMO (URBYTUR)

DAVID PORRAS ALFARO

PERSONAL INVESTIGADOR EN FORMACIÓN

MADRID

MAYO, 2014

Page 3: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo
Page 4: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

4 | P á g i n a

ÍNDICE

1. Introducción 6

2. Aspectos técnicos y metodológicos 10

3. Resultados cuestionario online Costa Rica 16

3.1. Aspectos generales 18

3.2. Importancia que se le brinda a la planificación territorial y turística 20

3.3. Impacto del concepto de sustentabilidad territorial y turística del

país 33

3.4. Desarrollo, sustentabilidad y calidad turística en el país 42

3.5. Evaluación de la participación ciudadana en los procesos de

conexión territorial turística 63

4. Resultados cuestionario online España 70

4.1. Aspectos generales 72

4.2. Importancia que se le atribuye a la planificación territorial y

turística 74

4.3. Impacto del concepto de sostenibilidad territorial y turística del

país 89

4.4. Desarrollo, sostenibilidad y calidad turística en el país 93

4.5. Evaluación de la participación ciudadana en los procesos de

conexión territorial turística 120

Page 5: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo
Page 6: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

6 | P á g i n a

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene por finalidad mostrar los resultados de los

cuestionarios online aplicados en Costa Rica y España como parte del análisis

de escala nacional que se realiza dentro del marco de la tesis doctoral: “De la

planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico

sostenible. El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis

comparativo”.

Esta tesis busca establecer estrategias y lineamientos que permitan la

dinamización y el desarrollo turístico, basados en la planificación y ordenación

territorial sostenible, a través de un análisis comparativo del caso español y

costarricense, con una mayor profundidad en las últimas tres décadas. La

misma se realiza bajo la dirección del Profesor Titular Dr. Diego Barrado Timón y

del Catedrático Dr. Manuel Valenzuela Rubio dentro del Grupo de

Investigación en Estudios Urbanos y del Turismo (URByTUR) del Departamento

de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid.

Este documento recoge un segmento del trabajo elaborado como parte de

una Estancia de Investigación en la Escuela de Ciencias Geográficas de la

Universidad Nacional de Costa Rica (ECG-UNA), la cual tuvo su desarrollo

durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2013, bajo la

orientación del Catedrático Dr. Carlos Manuel Morera Beita.

Se parte del hecho de que la dificultad para establecer vínculos operativos

entre la planificación y ordenación territorial y la política sectorial turística no

ha permitido alcanzar una coherencia entre ambas dentro de un marco de

planificación integrado, y por consiguiente, un desarrollo territorial sostenible.

Por ello, el objetivo, en relación con la aplicación de esta herramienta, ha sido

obtener información cualitativa a través de la opinión proporcionada por un

grupo de destacados expertos con un carácter multidisciplinar (técnicos,

investigadores, académicos y profesionales).

La información recabada, aunque posee un carácter exploratorio, se utilizará

como criterio de autoridad y reflejo de opinión sobre diversos aspectos en

Page 7: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

7 | P á g i n a

torno a la temática de investigación, y especialmente sobre los procesos de

desarrollo y ordenación territorial turística. Las opiniones conseguidas entre

profesionales con diferentes perspectivas y especialidades ayudarán a

obtener una imagen más clara sobre el estado de la cuestión, la identificación

de conflictos y potencialidades, así como el establecimiento de posibles

estrategias a futuro.

El documento se estructura en tres secciones. La primera, en relación con los

aspectos técnicos y metodológicos vinculados a la herramienta y su

aplicación. Posteriormente, y de forma independiente, se presentan a través

de tablas y gráficos el resultado de las más de 140 preguntas que en conjunto

conformaban ambos cuestionarios. El análisis detallado de esta información se

incorporará a la tesis doctoral, por lo que se aclara que este informe se centra

específicamente en la presentación de los resultados y en facilitar alguna

información de síntesis que aporten un mayor valor a la hora de comprender

los resultados.

Una vez más se agradece a todas las personas que de una u otra forma

colaboraron en la elaboración de estos cuestionarios y especialmente a los

125 profesionales costarricenses y españoles, que desinteresadamente

contestaron a la solicitud enviada. La información facilitada ha sido tratada

con el carácter anónimo y confidencial requerido. Si desea obtener un mayor

detalle de la información se recomienda, a futuro, consultar la tesis doctoral de

la cual se desprende este informe; cualquier consulta o comentario al respecto

puede dirigirlo a la dirección: [email protected].

Page 8: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

PARTE I

ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS

Page 9: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo
Page 10: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

10 | P á g i n a

2. ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS

a) Instrumento

Como parte del estudio empírico a escala nacional una de las herramientas

utilizadas de acuerdo con la metodología planteada por la tesis doctoral ha

correspondido a la utilización de un cuestionario online, aplicado sobre los dos

países en estudio. Para su estructuración, difusión y recolección de la

información se ha utilizado la plataforma gratuita Google Docs &

Spreadsheets. La disposición del cuestionario se desglosa en siete partes según

consta a continuación:

Primera parte. Objetivo del cuestionario en el marco de la tesis.

Segunda parte. Aspectos generales.

Tercera parte. Importancia que se le atribuye a la planificación territorial

y turística.

Cuarta parte. Impacto del concepto de sostenibilidad sobre las políticas,

la legislación y la planificación territorial y turística del país.

Quinta parte. Desarrollo, sostenibilidad y calidad turística en el país.

Sexta parte. Evaluación de la participación ciudadana en los procesos

de conexión territorial turística.

Séptima parte. Fin del cuestionario.

La totalidad de la información que ha sido puesta en consulta a través de la

aplicación informática se incorporada en este informe. Sin embargo, si se

requiere un mayor detalle de las preguntas y la estructura de los cuestionarios,

los mismos se pueden examinar a través de los siguientes enlaces.

Costa Rica

(https://docs.google.com/forms/d/1IJ7Gg4WItuDaw_JFCnbQTDQ8aKZmRkVaRPONv03rHbg/viewform)

España

(https://docs.google.com/forms/d/1i3uqUzXfFfM4qCgrrGpJ_zeVcsy6DfIVbtF4RVMUA5Y/viewform)

Page 11: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

11 | P á g i n a

Cada cuestionario se elaboró a partir de una estructura común con el fin de

abarcar aspectos de contenido similar en cada nación. Sin embargo, por

razones obvias en cuanto al desarrollo de los procesos de ordenación territorial

turística, la evolución histórica de la ordenación y promoción del turismo, el

marco legal y administrativo, así como el impacto que han tenido las distintas

herramientas e instituciones vinculadas al sector, se procedió a su respectiva

adaptación. Incluso, se procedió en la medida de lo posible a una

contextualización sobre el empleo de algunos términos con el fin de adaptarse

al vocabulario técnico o de uso común para cada país de estudio.

El levantamiento de la información procedente de la aplicación del

instrumento buscó el uso de respuestas directas por parte del panel de

expertos. Para ello se utilizó un cuestionario, codificado en su gran mayoría,

pero con algunas interrogantes que permitieron una post codificación (al ser

de tipo abiertas). Se emplearon preguntas de tipo: abiertas, cerradas o

dicotómicas, categorizadas o de elección múltiple. Principalmente dentro de

este último tipo se emplearon preguntas de estimación (Escala de Likert) o en

abanico, presentadas en niveles ordinales de medición.

El proceso de utilización del instrumento consideró las siguientes fases en su

elaboración y aplicación; las mismas fueron empleadas siguiendo un orden

temporal:

i. Reflexiones previas y estudio a profundidad de las temáticas (tanto a

nivel teórico como práctico).

ii. Planificación del cuestionario online y su engarce con la tesis doctoral.

iii. Elaboración del cuestionario online. Este proceso requirió además la

consulta de bibliografía en relación con el empleo de herramientas

metodológicas de este tipo.

iv. Estudio piloto (pre-test), llevado a cabo con una reducida muestra de

participantes.

v. Administración de la información y el correcto desempeño de las

actividades.

vi. Análisis de los datos, como proceso continuo para su incorporación a la

tesis doctoral.

Page 12: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

12 | P á g i n a

b) Selección de participantes y porcentaje de respuesta

Según los requisitos necesarios para contar con una representatividad que de

validez a los resultados obtenidos, a partir de la aplicación de herramientas de

recolección de información como la aquí planteada, se vuelve necesario

aclarar ciertos puntos con el fin de evitar confusiones o falsas expectativas en

concordancia con los objetivos concertados al iniciar este trabajo.

Por ejemplo, en relación con la población o universo de estudio, entendido

este como el grupo completo de personas a quienes se desea observar para

la obtención de información, presenta una primera dificultad. Al ser una

temática que debería abarcar al conjunto de la población en los dos países

(escala nacional) se requeriría de la utilización de una población de tipo

infinita si se quisiera optar por el camino de la rigurosidad estadística.

La muestra, concebida como el subconjunto de individuos de una población

estadística, se debería acercar a los 768 participantes (para emplear un

margen de error del 5% y un intervalo de confianza del 95%). Un camino,

podría ser la reducción de esta población cerrando la muestra bajo

connotaciones como el uso exclusivo de un criterio numérico en relación con

los expertos vinculados a la temática; sin embargo, es un dato cuya obtención

evidentemente se aleja de los objetivos de la tesis doctoral y en el caso de

España, posiblemente volvería a requerir de una población infinita.

Por ello, al realizarse este cuestionario en el marco de un estudio académico y

ante el impedimento de contar con un tamaño de muestra estadísticamente

representativo de acuerdo con la población de estudio; así como por otros

aspectos como son la imposibilidad de contar con recursos de tiempo,

económicos y humanos se optó por centrarse en otro tipo de metodología.

Desde un principio el trabajo se dirige a la búsqueda de expertos,

seleccionados con el fin de intentar obtener la mayor cantidad de

información; se centra más en la calidad del panel de participantes y en su

carácter multidisciplinar, que en el hecho de querer cumplir con un valor

numérico. La selección del panel se apoyó en criterios como las publicaciones

disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la

Page 13: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

13 | P á g i n a

participación en proyectos o grupos de investigación o de índole profesional

vinculados a la temática o las instituciones que por su función tienen cabida

en la investigación. También se han incorporado algunos participantes con

base a su experiencia profesional e investigadora. Más que el rigor numérico se

optó por la calidad en los participantes y la posibilidad de obtener información

valiosa desde su opinión personal sobre los temas consultados.

Tabla 1. Datos básicos de la herramienta

País Muestra empleada

(personas consultadas)

Respuestas

recibidas

Porcentaje de

respuesta

Costa Rica 108 39 36,11

España 214 86 40,19

Total 322 125 38,82

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 1 resume la información correspondiente a la muestra empleada. La

participación de 322 personas, aunque como se ha mencionado, no buscaba

cumplir con el criterio estrictamente numérico, sí permitió la obtención de un

monto considerable de cuestionarios para la formulación de un criterio de tipo

exploratorio, así como la puesta en marcha y aprendizaje en el uso de esta

herramienta.

En relación con el porcentaje de respuesta finalmente obtenido, en el caso

costarricense alcanzó un 36,11% de participación, gracias a las 39 respuestas

obtenidas mientras que en el caso español se llegó al 40,19% de participación,

producto de las 86 respuestas recibidas. Ambos datos se consideran bastante

positivos en comparación con otros estudios de índole académicos en similitud

de condiciones o lo encontrado en referencias de varios autores, quienes

cifran el tope de éxito en el 30% de participación.

Page 14: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

14 | P á g i n a

Gráfico 0. Respuestas recibas en relación con la muestra empleada

Fuente: Elaboración propia.

c) El proceso de recolección de datos

En el caso de Costa Rica el envío de la solicitud de participación (incluido el

enlace para acceder al cuestionario) se realizó en el mes de octubre de 2013,

mientras que en el caso de España se procedió a su difusión en el mes de

marzo de 2014. La muestra seleccionada para ambos países contó con un

plazo aproximado de 20 días hábiles para su contestación y posterior recogida

de los datos.

d) Análisis desarrollado desde la estadística descriptiva (moda y mediana)

Se incorporaron al análisis de los resultados ciertos criterios provenientes de la

estadística descriptiva, de modo que faciliten la lectura y el entendimiento de

las cuestiones abordadas. Se entiende por moda: el valor con mayor

frecuencia de una distribución de datos; y por su parte, la mediana

corresponde al valor de la variable de posición central de un conjunto de

datos (punto de respuesta medio). Además, se elaboraron distintas gráficas

complementarias con el fin de evaluar aspectos de forma comparada a partir

de un criterio temático o simplemente con el objetivo de identificar el criterio

expresado a partir de un grupo de individuos (por ejemplo, el sector laboral).

108

214

39

86

0

50

100

150

200

250

Costa Rica España

me

ro d

e p

ers

on

as

Muestra

Respuestas recibidas

Page 15: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo
Page 16: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

PARTE II

RESULTADOS CUESTIONARIO ONLINE COSTA RICA

Page 17: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo
Page 18: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

18 | P á g i n a

3.1. ASPECTOS GENERALES

Tabla 2. Instituciones o empresas participantes

Institución o empresa Sector

Compañía Inmobiliaria Centroamericana S.A. Privado

Compañía Nacional de Fuerza y Luz Público

Consultor independiente Privado

Consultores en Planeamiento Territorial y Catastro de

Centroamérica SA (CPT SA)

Privado

Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica Público

Escala 5 Consultores S. A. Privado

ICOMOS de Costa Rica ONG

Instituto Costarricense de Electricidad Público

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo Público

Instituto Tecnológico de Costa Rica Público

INYPSA Privado

LDB Arquitectura Privado

Ministerio de Cultura de Colombia Público

Municipalidad de Cartago Público

Municipalidad de Desamparados Público

Municipalidad de San José Público

Secretaría Técnica Nacional Ambiental Público

Universidad de Costa Rica Público

Universidad Hispanoamericana Privado

Universidad Latina de Costa Rica Privado

Universidad Nacional de Costa Rica Público Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1. Sector para el que trabaja

Fuente: Elaboración propia.

2%

13%

26%59%

Organización no

gubernamental

Otro

Sector privado

Sector público

Page 19: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

19 | P á g i n a

Gráfico 2. Profesión

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3. Experiencia en procesos vinculados a la ordenación territorial

Fuente: Elaboración propia. Otros Arquitectura. Gestión del riesgo.

5%

2%

38%

8%

26%

8%

2%3%

8%

Abogado

Antropólogo

Arquitecto

Economista

Geógrafo

Ingeniero

Sociólogo

Urbanista

Otro

16%

6%

10%

10%

7%20%

8%

20%

3%

Desarrollo local

Patrimonio cultural

Planificación ambiental y

paisajística

Planificación estratégica

Planificación rural

Planificación y desarrollo

territorial

Planificación y desarrollo

turístico

Urbanismo, planificación

urbana y diseño urbano

Otro

Page 20: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

20 | P á g i n a

3.2. IMPORTANCIA QUE SE LE BRINDA A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y

TURÍSTICA

Gráfico 4. Labor del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en

materia de planificación territorial y urbana

Fuente: Elaboración propia.

Moda 1 Mala

Mediana 2 Regular

Gráfico 5. Labor del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en materia de

planificación turística

Fuente: Elaboración propia.

44%

41%

10%

3%

0%

3%

0 10 20 30 40 50

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

13%

44%

23%

18%

0%

3%

0 10 20 30 40 50

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

Page 21: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

21 | P á g i n a

Moda 2 Regular

Mediana 2 Regular

Gráfico 6. Labor del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH)

en materia de vivienda y ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Regular

Mediana 2 Regular

Gráfico 7. Labor del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

(MIDEPLAN) en materia de planificación estatal

Fuente: Elaboración propia.

38%

46%

10%

3%

0%

3%

0 10 20 30 40 50

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

31%

49%

10%

8%

0%

3%

0 10 20 30 40 50 60

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

Page 22: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

22 | P á g i n a

Moda 2 Regular

Mediana 2 Regular

Gráfico 8. Labor de las municipios del país en materia de planificación,

promoción y gestión del turismo

Fuente: Elaboración propia.

Moda 1 Mala

Mediana 1 Mala

Gráfico 9. Nivel de importancia que el país le otorga a la planificación sectorial

turística

Fuente: Elaboración propia.

54%

41%

3%

0%

0%

3%

0 10 20 30 40 50 60

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

28%

33%

26%

8%

3%

3%

0 5 10 15 20 25 30 35

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 23: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

23 | P á g i n a

Moda 2 Medio bajo

Mediana 2 Medio bajo

Gráfico 10. La labor, en general, del país en materia de ordenación del

territorio

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Regular

Mediana 2 Regular

Tabla 3. Jerarquización de criterios (Pregunta integrada con el gráfico 10)

La labor, en general, del país en materia de

ordenación del territorio.

JUSTIFICACIÓN (PREGUNTA ABIERTA)

Número Total de

repeticiones

Solapamiento y descoordinación en las

competencias institucionales 1 13

Desinterés en la materia e excesiva improvisación

por parte de los gobiernos de turno, tanto a nivel

político como institucional

2 11

La planificación a nivel local es muy tenue, lenta y

no abarca a todo el territorio nacional. Además casi

siempre ignora lo que sucede en los municipios

colindantes

3 8

Desconexión e incompatibilidad del marco legal y

sus reglamentos 4 7

Los esfuerzos de planificación técnica emprendidos

son mínimos, desarticulados y sufren severas

limitaciones de recursos de trabajo

5 6

44%

56%

0%

0%

0%

0%

0 10 20 30 40 50 60

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

Page 24: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

24 | P á g i n a

Los intereses privados se asocian con sus

representantes políticos para impulsar su propio

modelo de desarrollo y sin restricciones

6 6

Individualismo en la visión y aplicación de las

políticas sectoriales 7 5

Dificultad para contar con un Plan de Desarrollo

Urbano que cohesione una política clara sobre el

desarrollo territorial a largo plazo

8 4

Reducida capacidad participativa en las

comunidades 9 4

Se sobrepone lo privado sobre el interés común 10 3

Inexistencia de planes nacionales de ordenamiento

territorial 11 3

Se ignora el criterio técnico y científico

prevaleciendo criterios arbitrarios en las decisiones

de índole territorial

12 3

Las municipalidades son lentas en dar respuesta a las

necesidades territoriales y no cuentan con todas las

capacidades para emprender procesos de

ordenamiento territorial

13 3

Reducido presupuesto nacional para el desarrollo de

iniciativas en materia de ordenación territorial,

dependiendo prácticamente de recursos de

cooperación o préstamos de organismos

internacionales

14 3

Carencia de una verdadera autonomía o autoridad

sobre el territorio por parte de los municipios 15 2

Excesivo centralismo en las gestiones del Estado 16 2

Débiles procesos de planificación e interés por crear

los mecanismos adecuados para su concreción 17 2

Los procesos de planificación difícilmente responden

al común de la población 18 2

Atasco gubernamental y poca fiscalización en la

revisión de los procesos de planificación 19 2

Excesiva burocracia 20 2

Escasa incorporación de la gestión del riesgo en los

procesos de planificación 21 2

Reducida cultura urbana 22 1

Apatía del sector privado 23 1

Aplicación de metodologías y herramientas

desactualizadas al crear los instrumentos de

planificación

24 1

Desprestigio y desinterés en relación con la

planificación de escala regional 25 1

La escasa planificación existente a nivel local está

poco asociada a la variable turística 26 1

No se emplea una coordinación por ubicación

geográfica (por cuenca hidrográfica, por ejemplo) 27 1

Page 25: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

25 | P á g i n a

entre los Gobiernos Locales

Se confunde el desarrollo urbanístico y sus plusvalías

con el urbanismo 28 1

Corrupción en materia de permisos de construcción 29 1

El ordenamiento territorial y el urbanismo imponen

una serie de regulaciones que afectan el uso del

suelo y bienes inmuebles, el problema es querer

hacer fuertes cambios sin que el Estado pueda

pagar una indemnización adecuada a los

propietarios

30 1

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 11. ¿Existe una adecuada coordinación a nivel institucional en relación

a la ordenación territorial turística del país?

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Bastante en desacuerdo

Mediana 2 Bastante en desacuerdo

31%

51%

13%

0%

5%

0 10 20 30 40 50 60

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 26: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

26 | P á g i n a

Gráfico 12. En relación a la ordenación territorial turística del país, ¿es

coherente la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (2013)?

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Bastante en desacuerdo

Mediana 2 Bastante en desacuerdo

Gráfico 13. En relación a la ordenación territorial turística del país, ¿se brinda

un adecuado control de la actividad turística?

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Bastante en desacuerdo

Mediana 2 Bastante en desacuerdo

23%

41%

26%

3%

8%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

13%

44%

36%

0%

8%

0 10 20 30 40 50

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 27: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

27 | P á g i n a

Gráfico 14. En relación a la ordenación territorial turística del país, ¿existe

coherencia entre el mercadeo turístico del país a nivel internacional con la

realidad del sector en el ámbito nacional?

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Bastante en desacuerdo

Mediana 2 Bastante en desacuerdo

Gráfico 15. En relación a la ordenación territorial turística del país, ¿existen

mecanismos adecuados de conexión público-privado?

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Bastante en desacuerdo

Mediana 2 Bastante en desacuerdo

13%

49%

26%

5%

8%

0 10 20 30 40 50 60

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

13%

46%

31%

3%

8%

0 10 20 30 40 50

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 28: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

28 | P á g i n a

Gráfico 16. En relación a la ordenación territorial turística del país y desde el

punto de vista legal y operativo, ¿existe un marco de trabajo adecuado?

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Bastante en desacuerdo

Mediana 2 Bastante en desacuerdo

Gráfico 17. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación agrícola (tanto en lo referido a la

planificación sectorial como a las relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 1 Bajo

Mediana 1 Bajo

21%

41%

26%

0%

13%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

54%

31%

13%

3%

0 10 20 30 40 50 60

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

Page 29: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

29 | P á g i n a

Gráfico 18. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación ambiental (tanto en lo referido a la

planificación sectorial como a las relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Medio

Mediana 2 Medio

Gráfico 19. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación costera (costas y zona marítimo

terrestre) (tanto en lo referido a la planificación sectorial como a las relaciones

institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

21%

44%

33%

3%

0 10 20 30 40 50

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

26%

33%

36%

5%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

Page 30: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

30 | P á g i n a

Moda 3 Alto

Mediana 2 Medio

Gráfico 20. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación hídrica y energética (tanto en lo

referido a la planificación sectorial como a las relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 1 Bajo

Mediana 2 Medio

Gráfico 21. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación de infraestructura (vial, aeroportuaria y

portuaria) (tanto en lo referido a la planificación sectorial como a las

relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

38%

31%

26%

5%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

33%

36%

26%

5%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

Page 31: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

31 | P á g i n a

Moda 2 Medio

Mediana 2 Medio

Gráfico 22. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación urbanística (vivienda y grandes

desarrollos) (tanto en lo referido a la planificación sectorial como a las

relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 1 Bajo

Mediana 2 Medio

36%

31%

28%

5%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

Page 32: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

32 | P á g i n a

Gráfico Síntesis 17-22. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión (tanto en lo referido a la planificación

sectorial como a las relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

Bajo

MedioAlto

Planificación turística y la

planificación agrícola

Planificación turística y la

planificación ambiental

Planificación turística y la

planificación costera

Planificación turística y la

planificación hídrica y

energética

Planificación turística y la

planificación de

infraestructura

Planificación turística y la

planificación urbanística% de respuesta

Page 33: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

33 | P á g i n a

3.3. IMPACTO DEL CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL Y

TURÍSTICA DEL PAÍS

Gráfico 23. Efecto que han tenido, en las políticas territoriales y turísticas, los

acuerdos, convenios y declaraciones de organismos internacionales a favor

de la sustentabilidad

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Medio bajo

Mediana 2 Medio bajo

Tabla 4. Jerarquización de criterios (Pregunta integrada con el gráfico 23)

Efecto que han tenido, en las políticas territoriales y

turísticas, los acuerdos, convenios y declaraciones

de organismos internacionales a favor de la

sustentabilidad. JUSTIFICACIÓN (PREGUNTA ABIERTA).

Número Total de

repeticiones

Se quedan en el discurso y la teoría pero sin lograr

llegar a la práctica 1 7

Incongruencia entre lo que se firma y lo que se

practica por parte de los gobiernos de turno (doble

discurso)

2 4

Existe mucho desconocimiento sobre el tema en las

instituciones 3 2

La implementación de políticas de Estado y en

especial, la capacidad de inspección de la

realidad, es limitada

4 2

Las normativas internacionales causan poco efecto

en el común de la población, porque no se han 5 2

18%

44%

23%

10%

0%

5%

0 10 20 30 40 50

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 34: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

34 | P á g i n a

creado los mecanismos de comunicación

adecuados

No se realizan las acciones necesarias a nivel

legislativo y administrativo para ser consecuentes

con los principios de sustentabilidad adquiridos

6 2

Muchos de los documentos se utilizan como

justificación de actuaciones en la línea de la

inversión cortoplacista y el interés privado

7 2

La creación de instancias, leyes y reglamentos más

bien han complicado los procesos de planificación

en el país

8 1

En la mayoría de los casos, los criterios de

sostenibilidad carecen de claridad 9 1

La tramitología y la falta de ejecución de planes y

proyectos dan como resultado los incumplimientos y

faltantes en dichos temas

10 1

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 24. Efecto de la ausencia de una Ley Integral de Ordenamiento

Territorial sobre la sustentabilidad del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 5 Alto

Mediana 5 Alto

8%

3%

13%

3%

64%

10%

0 10 20 30 40 50 60 70

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 35: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

35 | P á g i n a

Gráfico 25.1. Factores que influyeron en que no se pudiera obtener la entrada en vigencia del Plan Regional y Urbano para la

Gran Área Metropolitana (Plan PRUGAM 2008-2030)

Fuente: Elaboración propia.

87%

69% 69%64%

36%33%

31%

15% 15%

8%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Page 36: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

36 | P á g i n a

Tabla 5. Otros aspectos mencionados: Plan PRUGAM 2008-2030 (Pregunta integrada con el gráfico 25.1.)

Otros

aspectos

mencionados1

PLAN PRUGAM

2008-2030

Alta ignorancia de los procesos e intereses políticos específicos.

Los planes sin instrumentación política y presupuestaria, así como de concientización ciudadana, no tiene

efectos reales.

Los instrumentos y medios para implementar las acciones de desarrollo urbano no se le asignan recursos

financieros específicos, por lo que los planes se convierten en normas que indican que se puede hacer o

no y hasta ahí se llega.

La Administración Territorial en Costa Rica no considera el nivel intermedio regional-provincial.

Intereses particulares.

Falta de claridad sobre actores y rectores en el tema y apuesta por una estructura paralela a MIDEPLAN e

INVU, que era PRUGAM.

Oposición del INVU.

Este proyecto debió estar bajo los lineamientos del INVU, nunca bajo el MIVAH ni con funcionarios que no

eran del INVU, sino de empresas privadas. Muchos de los participantes no eran expertos en planes de

ordenamiento territorial o similar por lo que la documentación final no se integró y se politizó. Luego se

quiso remediar, con un INVU desgastado y sin personal idóneo.

Se interpusieron posiciones personales.

En el caso de PEROT Y PRUGAM fueron hechos a partir de fondos europeos y se utilizaron como

justificación de cooperación. Al final fueron estudios sin ningún compromiso real con las comunidades y la

participación ciudadana.

Desconocimiento por parte de la ciudanía.

Institucionalidad y su marco de desarticulación.

Algunos de sus planteamientos eran muy avanzados para el andamiaje institucional, técnico y jurídico del

país, lo que finalmente contribuyó a su rechazo.

1 Se trasladan textualmente por lo que el autor de este informe no se hace responsable de su contenido.

Page 37: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

37 | P á g i n a

Gráfico 25.2. Factores que influyeron en que no se pudiera obtener la entrada en vigencia del Plan Estratégico de

Ordenamiento Territorial (PEROT) para la Región de Guanacaste

Fuente: Elaboración propia.

74%

67%62%

33%31%

28%23%

21%15% 15%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Page 38: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

38 | P á g i n a

Tabla 6. Otros aspectos mencionados: Plan PEROT-GUANACASTE (Pregunta integrada con el gráfico 25.2.)

Otros

aspectos

mencionados2

PLAN PEROT-

GUANACASTE

Desconocimiento del programa por parte de la ciudadanía.

Falta de recursos financieros específicos.

Personal sin amplia experiencia, no se trabajó con la base de expertos del INVU de la época 60, 70, 80, 90,

solo gente nueva con buena intensión, utilizando técnicas nuevas (SIG) pero con limitada visión de país, el

producto no es aceptado como muchos esperamos, es más un relleno de buenas intenciones, adicional,

seguimos creciendo bajo la senda del alto riesgo, el mismo es mayor en los últimos 5 años, sin embargo el

PRUGAM ni el PEROT lo han logrado impedir.

Oposición de grupos sociales.

Desconocimiento de la realidad nacional por parte de la empresa contratada.

Retrasos importantes en la coordinación institucional y puesta en marcha de la herramienta.

Incapacidad de respuesta por parte de los municipios para articular un proceso de acompañamiento al

Plan y sus planes reguladores.

2 Se trasladan textualmente por lo que el autor de este informe no se hace responsable de su contenido.

Page 39: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

39 | P á g i n a

Gráfico 25.3. Factores que influyeron en que no se pudiera obtener la entrada en vigencia del Plan de Ordenamiento

Territorial de la Gran Área Metropolitana (POTGAM 2011-2030)

Fuente: Elaboración propia.

72%

54% 54%51%

46%

36%31%

28%23%

15%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Page 40: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

40 | P á g i n a

Tabla 7. Otros aspectos mencionados: Plan PEROT-GUANACASTE (Pregunta integrada con el gráfico 25.3.)

Otros

aspectos

mencionados3

POTGAM

2011-2030

Desconocimiento del pueblo.

Reducido presupuesto para alcanzar dicho objetivo.

El documento deja muchas dudas en relación a su calidad técnica. Su cartografía es muy deficiente.

Oposición de las instituciones.

Este es un relleno de lo que bien pudo ser el GAM Ampliado 1982-2030. Sin embargo, se ha politizado sin

personal idóneo en el INVU, los que están en su gestión no están bien estructurados, no tienen una

plataforma solida de experiencias, son solo buenas intenciones. Hay muchos errores de conceptos y base

de partida con una ausencia importante de planificación estratégica. El INVU por un lado, las

municipalidades por otro, al final veo un fracaso adelantado.

Aquí no es voluntad política, el INVU está tomado por el partido oficialista.

POTGAM es la propuesta oficial, pero como toda propuesta oficial es totalmente manipulada

políticamente y la conviertes en un juego perverso, en una mala broma, con la cual los políticos

nacionales (los que tienen en el INVU) le digan al país que están haciendo "cosas" en bien del desarrollo

nacional. Pero todo son intenciones, discursos vacíos que finalmente no se concretan.

Eventual ilegalidad en cuanto a la autonomía municipal.

Fuertes contradicciones entre lo urbano y lo ambiental.

El plan carece de estudios técnicos que le den soporte.

3 Se trasladan textualmente por lo que el autor de este informe no se hace responsable de su contenido.

Page 41: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

41 | P á g i n a

Gráfico 25.4. Factores que influyeron en que no se pudiera obtener la entrada en vigencia del instrumento (vista conjunta)

Fuente: Elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Desinterés de participación

por parte de la ciudadanía

El marco legislativo actual

impide su pronta aplicación

Calidad técnica de los

productos elaborados

Bajo presupuesto para su

desarrollo

Descoordinación y debilidad

institucional

Falta de voluntad política

Oposición de grupos

ambientalistas

Oposición del sector

desarrollista

Reducida cultura de

planificación en el país

Otro

Plan PRUGAM 2008-2030

Plan PEROT - Guanacaste

Plan POTGAM 2011 - 2030

Page 42: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

42 | P á g i n a

3.4. DESARROLLO, SUSTENTABILIDAD Y CALIDAD TURÍSTICA EN EL PAÍS

Gráfico 26. Nivel de importancia de un cambio de mentalidad social y política

de los y las costarricenses para el desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Mayor importancia

Mediana 3 Mayor importancia

Tabla 8. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 26)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 10

Mayor importancia 50,0

Mediana importancia 40,0

Menor importancia 10,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 23

Mayor importancia 65,2

Mediana importancia 30,4

Menor importancia 4,3

Ns/Nc 0,0

Organización no

gubernamental 1

Mayor importancia 100,0

Mediana importancia 0,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 5

Mayor importancia 20,0

Mediana importancia 20,0

Menor importancia 60,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

13%

31%

56%

0%

0 10 20 30 40 50 60

Menor importancia

Mediana importancia

Mayor importancia

Ns/Nc

Page 43: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

43 | P á g i n a

Gráfico 27. Nivel de importancia de contar con una planificación turística

(territorial y estratégica) actualizada para el desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Mayor importancia

Mediana 3 Mayor importancia

Gráfico 28. Nivel de importancia del mejoramiento de la planta turística,

servicios públicos e infraestructura para el desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Mayor importancia

Mediana 3 Mayor importancia

0%

5%

92%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Menor importancia

Mediana importancia

Mayor importancia

Ns/Nc

5%

28%

67%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70

Menor importancia

Mediana importancia

Mayor importancia

Ns/Nc

Page 44: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

44 | P á g i n a

Tabla 9. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 28)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 10

Mayor importancia 90,0

Mediana importancia 10,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 23

Mayor importancia 69,6

Mediana importancia 26,1

Menor importancia 4,3

Ns/Nc 0,0

Organización no

gubernamental 1

Mayor importancia 100,0

Mediana importancia 0,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 5

Mayor importancia 20,0

Mediana importancia 60,0

Menor importancia 20,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 29. Nivel de importancia de contar con cifras turísticas actualizadas y

con un mayor detalle para el desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Mediana importancia

Mediana 2 Mediana importancia

10%

46%

41%

3%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Menor importancia

Mediana importancia

Mayor importancia

Ns/Nc

Page 45: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

45 | P á g i n a

Tabla 10. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 29)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 10

Mayor importancia 50,0

Mediana importancia 40,0

Menor importancia 10,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 23

Mayor importancia 43,5

Mediana importancia 39,1

Menor importancia 13,0

Ns/Nc 4,3

Organización no

gubernamental 1

Mayor importancia 100,0

Mediana importancia 0,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 5

Mayor importancia 20,0

Mediana importancia 80,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 30. Nivel de importancia de evitar la dependencia exterior para el

desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Mayor importancia

Mediana 2 Mediana importancia

8%

38%

46%

8%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Menor importancia

Mediana importancia

Mayor importancia

Ns/Nc

Page 46: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

46 | P á g i n a

Tabla 11. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 30)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 10

Mayor importancia 50,0

Mediana importancia 40,0

Menor importancia 10,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 23

Mayor importancia 52,2

Mediana importancia 39,1

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 8,7

Organización no

gubernamental 1

Mayor importancia 100,0

Mediana importancia 0,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 5

Mayor importancia 0,0

Mediana importancia 40,0

Menor importancia 40,0

Ns/Nc 20,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 31. Valoración respecto al aumento de los programas de

sensibilización al turista en el destino como acción para mejorar la

sustentabilidad y calidad turística del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 De acuerdo con matices

Mediana 3 De acuerdo con matices

8%

8%

46%

38%

0%

0 10 20 30 40 50

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 47: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

47 | P á g i n a

Tabla 12. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 31)

Sector Total de

respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 10

Totalmente de acuerdo 50,0

De acuerdo con matices 40,0

Bastante en desacuerdo 10,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 23

Totalmente de acuerdo 39,1

De acuerdo con matices 52,2

Bastante en desacuerdo 4,3

Totalmente en desacuerdo 4,3

Ns/Nc 0,0

Organización no

gubernamental 1

Totalmente de acuerdo 100,0

De acuerdo con matices 0,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 5

Totalmente de acuerdo 0,0

De acuerdo con matices 40,0

Bastante en desacuerdo 20,0

Totalmente en desacuerdo 40,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 32. Valoración respecto a evitar la masificación de la demanda como

acción para mejorar la sustentabilidad y calidad turística del país

Fuente: Elaboración propia.

5%

15%

41%

33%

5%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 48: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

48 | P á g i n a

Moda 3 De acuerdo con matices

Mediana 3 De acuerdo con matices

Tabla 13. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 32)

Sector Total de

respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 10

Totalmente de acuerdo 20,0

De acuerdo con matices 40,0

Bastante en desacuerdo 40,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 23

Totalmente de acuerdo 43,5

De acuerdo con matices 39,1

Bastante en desacuerdo 8,7

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 8,7

Organización no

gubernamental 1

Totalmente de acuerdo 100,0

De acuerdo con matices 0,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 5

Totalmente de acuerdo 0,0

De acuerdo con matices 60,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 40,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

Page 49: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

49 | P á g i n a

Gráfico 33. Valoración respecto a exigir que todos los establecimientos

cuenten con la declaratoria turística como acción para mejorar la

sustentabilidad y calidad turística del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 De acuerdo con matices

Mediana 3 De acuerdo con matices

Tabla 14. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 33)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 10

Totalmente de acuerdo 10,0

De acuerdo con matices 60,0

Bastante en desacuerdo 20,0

Totalmente en desacuerdo 10,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 23

Totalmente de acuerdo 56,5

De acuerdo con matices 30,4

Bastante en desacuerdo 8,7

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 4,3

Organización no

gubernamental 1

Totalmente de acuerdo 0,0

De acuerdo con matices 100,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 5

Totalmente de acuerdo 20,0

De acuerdo con matices 20,0

Bastante en desacuerdo 40,0

Totalmente en desacuerdo 20,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

5%

15%

38%

38%

3%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 50: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

50 | P á g i n a

Gráfico 34. Valoración respecto a incrementar la exigencia de los controles

ambientales como acción para mejorar la sustentabilidad y calidad turística

del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 35. Valoración respecto al diseño de nuevos productos turísticos para

evitar la estacionalidad y potenciar la innovación como acción para mejorar

la sustentabilidad y calidad turística del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

3%

10%

8%

79%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

8%

10%

15%

64%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 51: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

51 | P á g i n a

Gráfico 36. Nivel de éxito en su aplicación del Programa de Certificación para

la Sostenibilidad Turística

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Medio

Mediana 3 Medio

Gráfico 37. Nivel de éxito en su aplicación del Programa Bandera Azul

Ecológica

Fuente: Elaboración propia.

Moda 5 Alto

Mediana 4 Medio alto

5%

10%

44%

18%

10%

13%

0 10 20 30 40 50

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

3%

5%

26%

33%

33%

0%

0 5 10 15 20 25 30 35

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 52: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

52 | P á g i n a

Tabla 15. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 37)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 10

Alto 30,0

Medio alto 40,0

Medio 20,0

Medio bajo 0,0

Bajo 10,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 23

Alto 34,8

Medio alto 30,4

Medio 30,4

Medio bajo 4,3

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Organización no

gubernamental 1

Alto 100,0

Medio alto 0,0

Medio 0,0

Medio bajo 0,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 5

Alto 20,0

Medio alto 40,0

Medio 20,0

Medio bajo 20,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 38. Nivel de éxito en su aplicación del proceso de introducción de la

variable ambiental (Decreto Ejecutivo 32967-MINAE-2006)

Fuente: Elaboración propia.

15%

21%

21%

21%

18%

5%

0 5 10 15 20 25

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 53: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

53 | P á g i n a

Moda 3 Medio

Mediana 3 Medio

Tabla 16. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 38)

Sector Total de

respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 10

Alto 20,0

Medio alto 0,0

Medio 10,0

Medio bajo 40,0

Bajo 20,0

Ns/Nc 10,0

Sector público 23

Alto 17,4

Medio alto 21,7

Medio 26,1

Medio bajo 13,0

Bajo 17,4

Ns/Nc 4,3

Organización no

gubernamental 1

Alto 0,0

Medio alto 100,0

Medio 0,0

Medio bajo 0,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 5

Alto 20,0

Medio alto 40,0

Medio 20,0

Medio bajo 20,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17. Selección de criterios (Pregunta integrada con los gráficos 36,37 y 38)

Nivel de éxito en la aplicación de medidas o programas (Sistema de Calidad

Turístico Español, Planes de Destinos Turísticos, Iniciativas comunitarias,

Programas Operativos, FEADER, Agenda Local 21, Bandera Azul y Evaluación

Ambiental). JUSTIFICACIÓN (PREGUNTA ABIERTA).

La CST se ha aplicado mayoritariamente a establecimientos turísticos de alta

gama, conceptualizados para captar la atención de turistas de altos ingresos,

aunque hay en pequeños establecimientos no es algo que atraiga o que el

pequeño empresario vea como un plus para su negocio.

La bandera azul es un buen intento, pero no tiene un gran impacto.

La introducción de la variable ambiental, se ha hecho con procesos

Page 54: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

54 | P á g i n a

problemáticos, una metodología defectuosa y la SETENA está cada día más

desvinculada de las necesidades del país, decir no a todo, no es una

estrategia, es solo lavarse las manos. Es importante, sin duda, pero debe

hacerse con inteligencia, herramientas adecuadas y buscando soluciones a

las limitantes encontradas, de forma que se puedan desarrollar los proyectos

de forma equilibrada.

La variable ambiental como componente de la planificación, desasociada

de una planificación actualizada, moderna, adecuadamente gestionado,

pasa por ser nada más otro control más. Se necesitan esos elementos

adicionales que la potencien. Los otros instrumentos tienen un mayor peso,

pero son un tanto representativos y con relativa capacidad de vinculación.

En su gran mayoría, el turista nacional y extranjero ignora la existencia de

estos.

Los CST y las obligaciones técnicas en los procesos de planificación vienen a

llenar un vacío normativo muy necesario, pero la aplicación práctica de la

reglamentación y normativa técnica es todavía muy débil. El ciudadano

percibe los programas de Bandera Azul, pero la falta de personal técnico

capacitado en los diferentes niveles del planeamiento es muy clara. No

califico de bajo el éxito, en reconocimiento del logro en la legislación como

una base fundamental pero su aplicación apenas empieza a desarrollarse.

Los mecanismos y medidas en esencia tienen una buena justificante, pero no

se refuerza en la población la importancia de ellos y como sostenerlos a largo

plazo. Los incentivos son débiles con respecto a la inversión, por lo que los

inversionistas no se ven motivados a apoyar estas medidas.

Es fundamental fortalecer la estructura de las 23 municipalidades con litoral

costero e integrar un verdadero Plan Nacional de Desarrollo Turístico Costero

Fronterizo. Hoy no existe esta estructura, el país va a la deriva, caso la zona sur

pacífica Parrita a Golfito, fue paralizada hace más de 12 años por un

proyecto hecho por el gobierno de Japón, no se ha desarrollado ni aprobado

planes reguladores costeros desde entonces, veamos, en el año 1991 el Plan

Regulador de Playa Chaman - Osa, sigue sin una adecuada aprobación, 20

años después el desarrollo no se ha dado, se ha limitado sin ningún criterio,

con una expectativo que no llegó para los residentes, esto debe ser revisado

como punto de partida de lo indicado anteriormente.

Desde mi punto de vista, Costa Rica es un país altamente turístico por sus

características propias, por lo que considero que no necesariamente es

requisito estar certificado con "bandera azul" o Sostenibilidad turística para un

mayor desarrollo turístico. Con esto lo que quiero decir es que, si bien es cierto

los certificados pueden incrementar el turismo en algunos territorios, no es

requisito único o indispensable para que esto se dé. Pienso que lo que

carecemos es de una política turística integral.

La sustentabilidad ambiental en costa Rica ha incidido en la calidad turística,

toda vez que se ha intentado por parte de los actores (Gobierno-empresa

Page 55: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

55 | P á g i n a

privada) una racional administración de los bienes y servicios ambientales. No

obstante no se ha garantizado el acceso por los sectores más vulnerables,

incidiendo en la disminución de la afluencia de extranjeros en el país.

Salvo el Programa Bandera Azul Ecológica, para los costarricenses en general

no ha habido suficiente publicidad que obligue a las instituciones a lograr

mayor eficiencia en dichos programas.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 39. Promover incentivos al sector privado que promueva la

responsabilidad ambiental y el asociacionismo como iniciativa a favor del

Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

3%

0%

41%

56%

0%

0 10 20 30 40 50 60

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 56: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

56 | P á g i n a

Gráfico 40. Incrementar la inversión en zonas protegidas a partir de recursos

obtenidos de la actividad turística nacional como iniciativa a favor del Sistema

Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 41. Facilitar la gestión de proyectos de explotación turística a las

comunidades colindantes como iniciativa a favor del Sistema Nacional de

Áreas de Conservación de Costa Rica

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

3%

8%

21%

69%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0%

3%

33%

64%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 57: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

57 | P á g i n a

Gráfico 42. Permitir la explotación de otras actividades productivas a lo interno

de las zonas protegidas como iniciativa a favor del Sistema Nacional de Áreas

de Conservación de Costa Rica

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 De acuerdo con matices

Mediana 3 De acuerdo con matices

Gráfico 43. Exigir en el planeamiento medidas de mayor control para las zonas

de amortiguamiento y espacios de conectividad como iniciativa a favor del

Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

18%

23%

41%

18%

0%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0%

3%

21%

77%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 58: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

58 | P á g i n a

Gráfico 44. Sancionar con mayor rigor el bloqueo de acceso hacia la zona

pública de la playa como iniciativa a favor del uso sustentable del litoral

costarricense

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 45. Controlar a través de la planificación los procesos de crecimiento y

uso del suelo hacia el interior del litoral como iniciativa a favor del uso

sustentable del litoral costarricense

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

3%

0%

10%

85%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

3%

0%

5%

92%

0%

0 20 40 60 80 100

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 59: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

59 | P á g i n a

Gráfico 46. Instar a que los planes y proyectos incorporen el análisis de su

impacto a nivel marítimo como iniciativa a favor del uso sustentable del litoral

costarricense

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 47. Exigir mayores vínculos entre los Planes Reguladores Costeros y el

Plan Regulador Cantonal como iniciativa a favor del uso sustentable del litoral

costarricense

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

0%

3%

21%

77%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0%

0%

5%

92%

3%

0 20 40 60 80 100

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 60: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

60 | P á g i n a

Gráfico 48. Favorecer el desarrollo de MIPYMES turísticas frente a la incursión

de grandes cadenas hoteleras como iniciativa a favor del uso sustentable del

litoral costarricense

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 49. Establecer un mayor control edificatorio en cuanto a alturas e

impacto paisajístico como iniciativa a favor del uso sustentable del litoral

costarricense

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

0%

0%

21%

77%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0%

5%

21%

72%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 61: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

61 | P á g i n a

Gráfico 50. Exigir estudios de impacto socio-cultural y patrimonial para la

construcción de nueva infraestructura como iniciativa a favor de la

conservación del patrimonio cultural y su aprovechamiento turístico en el país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 51. Promover la entrega de incentivos por conservación y uso de

edificaciones con declaratoria patrimonial como iniciativa a favor de la

conservación del patrimonio cultural y su aprovechamiento turístico en el país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

3%

3%

31%

62%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0%

3%

18%

79%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 62: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

62 | P á g i n a

Gráfico 52. Potenciar desde los municipios la realización de inventarios

patrimoniales como iniciativa a favor de la conservación del patrimonio

cultural y su aprovechamiento turístico en el país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 53. Promover en igual medida la imagen natural y cultural como

iniciativa a favor de la conservación del patrimonio cultural y su

aprovechamiento turístico en el país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

0%

5%

21%

72%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0

3%

18%

77%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 63: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

63 | P á g i n a

Gráfico 54. Profesionalizar a los guías turísticos en el manejo de información

sobre patrimonio cultural como iniciativa a favor de la conservación del

patrimonio cultural y su aprovechamiento turístico en el país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

3.5. EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS

DE CONEXIÓN TERRITORIAL TURÍSTICA

Gráfico 55. Papel que juega el turismo que se ha impulsado en Costa Rica en

el contexto del desarrollo local-comunitario

Fuente: Elaboración propia.

Moda 1 Bajo

Mediana 2 Medio bajo

0%

3%

10%

85%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

28%

26%

15%

23%

8%

0%

0 5 10 15 20 25 30

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 64: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

64 | P á g i n a

Tabla 18. Selección de criterios (Pregunta integrada con el gráfico 55)

Papel que juega el turismo que se ha impulsado en Costa Rica en el contexto

del desarrollo local-comunitario. JUSTIFICACIÓN (PREGUNTA ABIERTA).

La relación es muy baja, el desarrollo turístico de Costa Rica se ha

conceptualizado como clúster cerrados de todo incluido, a la par de esto se

han creado núcleos satelitales a grandes centros de desarrollo turístico, pero

de forma orgánica, sin planificación, los poblados cercanos han tratado de

sacar el máximo provecho, pero no se les incorpora en el proceso, se aplica

el concepto del "goteo" lo que se derrama del gran vaso del desarrollo

turístico, puede ser recogido por las comunidades. Guanacaste es un buen

ejemplo, altas inversiones que no se ven reflejadas en el desarrollo económico

de las comunidades locales, es una de las provincias más pobres y donde se

refleja la gran brecha socioeconómica del país.

En particular, el turismo masificado de sol y playa ha redundado en

problemas ambientales, escaso aporte para la mano de obra local, poca

interacción con la cultura y el medio local. El turismo comunitario y el

ecoturismo han sido mucho más exitosos en promover el desarrollo y la

sostenibilidad en las comunidades del país, pero debe fomentarse eso desde

todo el espectro de la oferta turística. Iniciativas exitosas existen, falta

promoción de estas como "buenas prácticas"

Este vínculo no existe, ya que los turistas que aportan significativamente

recursos no están siendo atendidos por las comunidades.

A las comunidades solo llega el turismo mochilero, que en muchos casos no

aporta nada y más bien consume los recursos de las comunidades por tener

ventaja cultural sobre ellos.

El turismo que se impulsa en CR es el turismo extranjero sin conexión e impacto

en las comunidades. Beneficia solo a los sectores de inversión y servicios

asociados. No existen estudios a profundidad sobre los efectos reales pero los

indicadores generales en niveles de pobreza y exclusión de las comunidades

locales aledañas e incluso regionales son muy elocuentes.

Pocos emprendimientos turísticos buscan el nexo con las comunidades, por el

contrario mucha oferta de turismo es hacia lo interno de sus infraestructuras

(cerradas) y solo buscan el empleo de poca capacitación en sus

instalaciones.

Muchas localidades tienen desarrollo dependiente de la actividad del

turismo. Cuando una iniciativa turística cierra la localidad -si no tiene otra

alternativa de desarrollo- se estanca social y económicamente.

No hay ninguna propuesta concreta al respecto, se habla de turismo-rural,

pero no existe la propuesta, en otros países ya la hay, lo conocemos, pero

hay que incentivar el aprecio de los Ticos a lo nuestro y "promocionarlo" como

producto y como una herramienta para producir ganancias.

Las actividades de servicio turístico no están fortalecidas, los programas no

son sostenidos en el tiempo y no hay análisis de oportunidades y

competitividad interregional para despertar una sana competencia y la

diversificación turística.

Las comunidades quedaron excluidas del modelo de desarrollo turístico que

se implementa en el país.

La inserción directa de la población con propuestas innovadores solo se

Page 65: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

65 | P á g i n a

observa en pocos casos, y no hay mecanismos que promueva en la

comunidades en la planificación turística, la inserción es marginal y

dependentista.

Solo como demandante de mano de obra barata, pero las ganancias no se

proyectan en inversión para mejorar la calidad de vida de los residentes

cercanos a los desarrollos turísticos.

La inserción de proyectos turísticos, en su gran mayoría, corresponden a

desarrollos no vinculados con su entorno social. Las comunidades aledañas

quedan excluidas o sirven únicamente para proporcionar, mayormente,

mano de obra no especializada o medianamente especializada en menor

grado.

El turismo no ha favorecido a las pequeñas comunidades sino que a grandes

cadenas y a quienes sean más "competitivos". No ha habido una retribución

para las comunidades; en ocasiones solo son espectadores; personas que

entran y salen; comunidades con rotulación en otros idiomas; prácticamente,

se vuelven extraños en sus tierras. O bien, hay una mercantilización de lo

"artesanal".

Me parece que ha sido medio bajo, al no haberse podido incorporar en igual

medida a la fuerza de trabajo local en el desarrollo de los diferentes

proyectos turísticos que se localizan en las diferentes zonas, sobre todo a nivel

medio y gerencial.

Muchas comunidades pequeñas han sobrevivido gracias al turismo y a la

explotación de alguna de sus características propias, ya sea por un tipo de

producto que se desarrolla en el lugar como las tinajas en bolsón en

Guanacaste o la artesanía en Sarchí. Alimentos: los quesos en Turrialba, o

bien, particularidad natural de la zona como el ballenas en la zona sur, o los

canales de portugueño. Alrededor de estas características se han

desarrollado fuentes de empleos directos e indirectos, economía formal e

informal e infraestructura, que de lo contrario, localmente no hubieren

surgido.

Como anteriormente lo señalé, partiendo del hecho de que,

independientemente del desarrollo de las zonas turísticas, las comunidades

no se ven realmente beneficiadas, salvo por aquellas actividades que

puedan desarrollar y que de una u otra forma, atraen a los turistas; sin

embargo, como país, no existe una retroalimentación del Estado en beneficio

de las comunidades que permita una disminución de los niveles de pobreza, y

un desarrollo equilibrado entre las actividades de promoción turística y el

beneficio que de ello obtendrán las diferentes comunidades locales.

Desde mi sano entender el turista viene a Costa Rica, a vacacionar, a

"relajarse", a casarse, a pasar días muy gratificantes, pero poco le importa

desarrollar nexos o involucrarse con el desarrollo comunal de los lugares que

visita. Creo que igual ocurre con el turismo nacional.

Excepto en aquellos lugares en donde el turista ha realizado inversiones en

bienes inmuebles que quieren proteger por interés muy personales. O bien

que la actividad turística esté acompañada de algún programa educativo

que conlleve al desarrollo del lugar

Las acciones dirigidas al desarrollo local-comunitario todavía son incipientes y

existen pocos casos de referencia. Faltan análisis para determinar la

coherencia y capacidades de ciertos poblados para ofrecer estos servicios, y

que desde la política de gobierno estás acciones no se han realizado en

Page 66: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

66 | P á g i n a

profundidad.

Sin que sea el desarrollo un efecto cultural directo, sí lo es económicamente.

Por décadas el turismo ha sido uno de los principales alimentadores del PIB en

Costa Rica. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 56. Enfoque dominante en la participación de acuerdo al modelo de

desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia. Moda 2 Pred. Utilizando un enfoque de arriba hacia abajo

Mediana 2 Pred. Utilizando un enfoque de arriba hacia abajo

8%

69%

8%

15%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Predominantemente utilizando un

enfoque de abajo hacia arriba

Predominantemente utilizando un

enfoque de arriba hacia abajo

Con la participación de ambos

enfoques por igual

Ns/Nc

Page 67: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

67 | P á g i n a

Gráfico 57. Facilitar el crédito a grupos comunales organizados como iniciativa

hacia un desarrollo turístico con mayor participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 58. Renovar los mecanismos de participación social a nivel legal e

institucional como iniciativa hacia un desarrollo turístico con mayor

participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

0%

3%

33%

64%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0%

0%

23%

77%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 68: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

68 | P á g i n a

Gráfico 59. Incentivar el consumo de productos locales dentro de los servicios

turísticos como iniciativa hacia un desarrollo turístico con mayor participación

ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 60. Fomentar la vinculación universitaria y empresarial con las

comunidades locales como iniciativa hacia un desarrollo turístico con mayor

participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

0%

3%

10%

87%

0%

0 20 40 60 80 100

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

3%

0%

21%

77%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 69: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

69 | P á g i n a

Gráfico 61. Establecer observatorios de sustentabilidad turística en las

comunidades conflictivas como iniciativa hacia un desarrollo turístico con

mayor participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

0%

0%

23%

74%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 70: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

PARTE III

RESULTADOS CUESTIONARIO ONLINE ESPAÑA

Page 71: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo
Page 72: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

72 | P á g i n a

4.1. ASPECTOS GENERALES

Tabla 19. Instituciones o empresas participantes

Institución o empresa Sector

16 de marzo SL Privado

Antar Taller de Estrategias Creativas S.L. Privado

Autónomo Privado

Ayuntamiento de Cullera Público

Ayuntamiento de Madrid Público

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

de la Comunidad de Madrid

Público

Consejo Superior de Investigaciones Científicas Público

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la

Universidad Politécnica de Madrid

Público

Fundación Global Nature ONG

Parque Científico y Tecnológico de Turismo y Ocio Público-privado

Secretaría de Estado de Turismo. Ministerio de Industria,

Energía y Turismo

Público

Sector privado Privado

The George Washington University Privado

Universidad a Distancia de Madrid Privado

Universidad Autónoma de Madrid Público

Universidad Complutense de Madrid Público

Universidad de Castilla-La Mancha Público

Universidad de Extremadura Público

Universidad de Granada Público

Universidad de La Laguna Público

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Público

Universidad de Murcia Público

Universidad de Salamanca Público

Universidad de Sevilla Público

Universidad de Valladolid Público

Universidad de Zaragoza Público

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Público

Universidad Extremadura Público

Universidad Nacional de Educación a Distancia Público

Universidad Oberta de Cataluña Público-privado

Universidad Pablo de Olavide Público

Universidad Politécnica de Madrid Público

Universidad Politécnica de Valencia Público

Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate

Publikoa

Público

Universidad Rovira i Virgili Público

Universidade de Santiago de Compostela Público

Universidade de Vigo Público

Universitat Autònoma de Barcelona Público

Universitat d'Alacant Público

Page 73: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

73 | P á g i n a

Instituto de Economía Internacional (Universitat d'Alacant) Público

Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas

(Universitat d'Alacant)

Público

Universitat de Barcelona Público

Universitat de Girona Público

Universitat de les Illes Balears Público

Universitat de València Público Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 62. Sector para el que trabaja

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 63. Profesión

Fuente: Elaboración propia.

1% 5%6%

88%

Organización no

gubernamental

Otro

Sector privado

Sector público

1% 2%

8%

4%

71%

2%

2%4%

6%

Abogado

Ambientólogo

Arquitecto

Economista

Geógrafo

Ingeniero

Profesional en turismo

Sociólogo

Otro

Page 74: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

74 | P á g i n a

Gráfico 64. Experiencia en procesos vinculados a la ordenación territorial

Fuente: Elaboración propia.

Otros

Administración. Ordenación del litoral, ordenación de puertos,

proyectos de interés regional. Planificación de espacios

protegidos. Investigación. Proyecto urbano. Agua

4.2. IMPORTANCIA QUE SE LE ATRIBUYE A LA PLANIFICACIÓN

TERRITORIAL Y TURÍSTICA

Gráfico 65. Labor de la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de

Industria, Energía y Turismo en materia de política turística

Fuente: Elaboración propia.

18%

11%

10%

11%7%

17%

14%

10%2%

Desarrollo local, regional

y territorial

Patrimonio cultural

Planificación ambiental y

paisajística

Planificación estratégica

Planificación rural

Planificación territorial

Planificación y desarrollo

turístico

Urbanismo, planificación

urbana y diseño urbano

Otro

14%

49%

22%

5%

0%

10%

0 10 20 30 40 50 60

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

Page 75: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

75 | P á g i n a

Moda 2 Regular

Mediana 2 Regular

Gráfico 66. Labor de la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y

Vivienda del Ministerio de Fomento en materia de política territorial

Fuente: Elaboración propia.

Moda 1 Mala

Mediana 2 Regular

Gráfico 67. Labor del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

en materia de política medioambiental

Fuente: Elaboración propia.

34%

34%

17%

3%

0%

12%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

30%

33%

27%

6%

0%

5%

0 5 10 15 20 25 30 35

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

Page 76: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

76 | P á g i n a

Moda 2 Regular

Mediana 2 Regular

Gráfico 68. Labor del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

en materia de política de desarrollo rural

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Regular

Mediana 2 Regular

Gráfico 69. Labor de las Comunidades Autónomas en materia de ordenación

territorial

Fuente: Elaboración propia.

17%

48%

22%

5%

0%

8%

0 10 20 30 40 50 60

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

28%

40%

23%

3%

2%

3%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

Page 77: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

77 | P á g i n a

Moda 2 Regular

Mediana 2 Regular

Gráfico 70. Labor de las Comunidades Autónomas en materia de planificación,

promoción y gestión del turismo

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Buena

Mediana 2 Regular

Gráfico 71. Labor de los ayuntamientos del país en materia de planificación,

ordenación y gestión urbana

Fuente: Elaboración propia.

10%

37%

38%

7%

0%

7%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

24%

53%

14%

3%

1%

3%

0 10 20 30 40 50 60

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

Page 78: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

78 | P á g i n a

Moda 2 Regular

Mediana 2 Regular

Gráfico 72. Labor de los ayuntamientos del país en materia de planificación,

promoción y gestión del turismo

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Regular

Mediana 2 Regular

Gráfico 73. Nivel de importancia que el país, desde las distintas

Administraciones Públicas, le otorga a la planificación sectorial turística

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Regular

Mediana 3 Medio

13%

48%

22%

8%

2%

7%

0 10 20 30 40 50 60

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

12%

34%

24%

22%

7%

1%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 79: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

79 | P á g i n a

Gráfico 74. La función, en general, de las distintas Administraciones Públicas

españolas en materia de ordenación del territorio

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Regular

Mediana 2 Regular

Tabla 20. Jerarquización de criterios (Pregunta integrada con el gráfico 74)

La función, en general, de las distintas Administraciones

Públicas españolas en materia de ordenación del

territorio.

JUSTIFICACIÓN (PREGUNTA ABIERTA)

Número Total de

repeticiones

Débil cumplimiento de las leyes y los planes, sumado a un

complejo corpus normativo 1 12

Problema constitucional de coordinación, gobernanza y

cooperación multinivel 2 11

Demasiada dispersión competencial y solapamiento de

funciones 3 8

Actuaciones territoriales parciales por parte de cada

Comunidad Autónoma, provincia o ente municipal sin

visión de conjunto

4 7

Predominio de las actuaciones sectoriales sobre

actuaciones globales 5 7

Políticas cortoplacistas y supeditada a criterios

coyunturales 6 7

Notoria disparidad, a nivel regional y local, en cuanto al

avance y aplicación de esta materia 7 6

Inexistencia de una política coordinada nacional 8 5

30%

60%

8%

0%

0%

1%

0 10 20 30 40 50 60 70

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

Ns/Nc

Page 80: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

80 | P á g i n a

Falta de preparación técnica (formación) 9 4

Predominio de la iniciativa privada sobre las necesidades

generales de la población 10 4

Inexistencia de una planificación estratégica basada en

la sostenibilidad del modelo y el aprovechamiento de los

recursos territoriales

11 4

La especulación y los procesos de urbanización

desmesurada han dominado las actuaciones en el

territorio, con dejación y hasta complicidad de las

administraciones públicas

12 4

Dificultad para empatar los distintos intereses 13 4

Menosprecio hacia la utilidad de los instrumentos de la

planificación 14 4

Planificación de escala media y alta sin implicaciones a

pequeña escala 15 3

Inexistente cultura de ordenación del territorio y

preservación de los valores territoriales 16 3

Imposición de la política urbanística circunscrita al nivel

de decisión municipal sobre modelos supramunicipal o

territoriales que impliquen el interés general

17 3

Necesidad de contar con mayor eficiencia y eficacia de

los procesos participativos 18 3

Largos períodos para la resolución por vía judicial de los

procesos conflictivos y retrasos en la aprobación de los

planes

19 3

La ordenación ha estado ligada a intereses políticos de

financiación de los partidos políticos, lo que motiva la

generación de corruptelas

20 2

Ideología neoliberal dominante, contraria a las

regulaciones que debe proponer una correcta

planificación y ordenación territorial

21 2

Desligue en cuanto a los resultados de la dinámica

territorial y la planificación previa 22 2

Poca continuidad de las acciones 23 2

Débil compromiso con la responsabilidad ambiental

dentro de los procesos de ordenación territorial 24 2

Escasa innovación 25 2

Evidente conexión entre los intereses económicos del

sector privado y la financiación de las administraciones

públicas

26 2

Infrautilización de infraestructuras de comunicación y una

reducida promoción 27 2

Excesiva dependencia de la construcción para la

financiación municipal 28 2

Baja dotación económica empleada para estos fines 29 2

Demasiado corporativismo 30 1

Débil cultura de aprendizaje sobre temáticas urbanas y 31 1

Page 81: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

81 | P á g i n a

territoriales

Existencia de un tratamiento excesivamente

economicista en el proceso de planificación 32 1

Los grandes grupos de poder marcan las líneas de

planificación, en detrimento de los actores e intereses

locales

33 1

Modelos de planificación irracionales y contrapuestos a

escala regional 34 1

Largos períodos para la aprobación de los instrumentos

de planificación (muchas de las transformaciones

territoriales se producen en un ámbito prácticamente

desregulado)

35 1

El turismo se ha utilizado como fuente de ingresos en vez

de ser reconocido como un motor clave de la economía 36 1

El turismo sufre una fragmentación entre la gestión y la

promoción 37 1

Grandes desequilibrios entre territorios y usos del suelo

dificultan su ejecución 38 1

Confusión por parte de las Administraciones regionales y

locales entre urbanismo y ordenamiento territorial (el

primero es sólo una parte del segundo)

39 1

Gestión descoordinada del dominio público marítimo-

terrestre 40 1

La política turística del Estado, por razones

competenciales, se limita a la promoción exterior 41 1

La atención a la planificación es limitada y priman las

dimensiones promocionales sobre los aspectos territoriales

de la dimensión turística

42 1

Reducida materialización de los planteamientos teóricos 43 1

Intenso solapamiento/confusión entre actividad turística y

negocio urbanístico que empapa toda la estructura

supuestamente orientada a la gestión (muy

especialmente en el ámbito municipal)

44 1

Se realizan normas, planes y otros grandes

pronunciamientos sin contenido real 45 1

Inexistencia de un cuerpo disciplinar consolidado 46 1

Ausencia de un marco legislativo unificador a nivel

nacional 47 1

Necesidad de reforzar en la práctica la información y

responsabilidad (sentido ético) 48 1

Escaza voluntad política para ordenar el territorio con

criterios de racionalidad y sostenibilidad 49 1

Inexistencia de evaluaciones externas y mediciones

periódicas de la eficiencia en la aplicación de estas

materias

50 1

Desvinculación entre los planes de ordenación del

territorio con las metas de desarrollo territorial 51 1

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

82 | P á g i n a

Gráfico 75. ¿Existe una adecuada coordinación a nivel institucional en relación

a la ordenación territorial turística del país?

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Bastante en desacuerdo

Mediana 2 Bastante en desacuerdo

Gráfico 76. En relación a la ordenación territorial turística del país, ¿se presenta

un adecuado control de la actividad turística?

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Bastante en desacuerdo

Mediana 2 Bastante en desacuerdo

43%

44%

10%

0%

2%

0 10 20 30 40 50

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

22%

49%

26%

1%

2%

0 10 20 30 40 50 60

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 83: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

83 | P á g i n a

Gráfico 77. En relación a la ordenación territorial turística del país, ¿existe

coherencia entre el marketing turístico del país a nivel internacional con la

realidad del sector en el ámbito nacional?

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 De acuerdo con matices

Mediana 2 Bastante en desacuerdo

Gráfico 78. En relación a la ordenación territorial turística del país, ¿existen

mecanismos adecuados de conexión público-privado?

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Bastante en desacuerdo

Mediana 2 Bastante en desacuerdo

10%

40%

44%

0%

6%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

13%

48%

28%

1%

10%

0 10 20 30 40 50 60

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 84: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

84 | P á g i n a

Gráfico 79. En relación a la ordenación territorial turística del país y desde el

punto de vista legal, ¿existe un marco de trabajo adecuado?

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Bastante en desacuerdo

Mediana 2 Bastante en desacuerdo

Gráfico 80. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación agrícola (tanto en lo referido a la

planificación sectorial como a las relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 1 Bajo

Mediana 2 Medio

20%

31%

31%

3%

14%

0 5 10 15 20 25 30 35

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

42%

35%

20%

3%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

Page 85: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

85 | P á g i n a

Gráfico 81. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación ambiental (tanto en lo referido a la

planificación sectorial como a las relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Alto

Mediana 2,5 Medio-alto

Gráfico 82. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación del litoral (tanto en lo referido a la

planificación sectorial como a las relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Alto

Mediana 3 Alto

20%

30%

50%

0%

0 10 20 30 40 50 60

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

21%

16%

62%

1%

0 10 20 30 40 50 60 70

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

Page 86: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

86 | P á g i n a

Gráfico 83. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación hídrica y energética (tanto en lo

referido a la planificación sectorial como a las relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Alto

Mediana 2 Medio

Gráfico 84. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación de infraestructura (vial, aeroportuaria y

portuaria) (tanto en lo referido a la planificación sectorial como a las

relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Medio

Mediana 2 Medio

29%

33%

37%

1%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

27%

49%

23%

1%

0 10 20 30 40 50 60

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

Page 87: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

87 | P á g i n a

Gráfico 85. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión entre la

planificación turística y la planificación urbanística (vivienda y grandes

desarrollos) (tanto en lo referido a la planificación sectorial como a las

relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Alto

Mediana 2 Medio

30%

34%

35%

1%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Bajo

Medio

Alto

Ns/Nc

Page 88: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

88 | P á g i n a

Gráfico Síntesis 80-85. Nivel de conflictividad en relación al modelo de conexión (tanto en lo referido a la planificación

sectorial como a las relaciones institucionales)

Fuente: Elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

Bajo

MedioAlto

Planificación turística y la

planificación agrícola

Planificación turística y la

planificación ambiental

Planificación turística y la

planificación del litoral

Planificación turística y la

planificación hídrica y

energética

Planificación turística y la

planificación de infraestructura

Planificación turística y la

planificación urbanística% de respuesta

Page 89: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

89 | P á g i n a

4.3. IMPACTO DEL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y

TURÍSTICA DEL PAÍS

Gráfico 86. Efecto que han tenido, en las políticas territoriales y turísticas, los

acuerdos, convenios y declaraciones de organismos internacionales a favor

de la sostenibilidad

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Medio bajo

Mediana 2 Medio bajo

Tabla 21. Jerarquización de criterios (Pregunta integrada con el gráfico 86)

Efecto que han tenido, en las políticas territoriales y

turísticas, los acuerdos, convenios y declaraciones

de organismos internacionales a favor de la

sostenibilidad. JUSTIFICACIÓN (PREGUNTA ANTERIOR).

Número Total de

repeticiones

La sostenibilidad sólo se practica en declaraciones,

pero en absoluto en actuaciones 1 13

Poca atención si no producen una rentabilidad

inmediata 2 3

Desconocimiento o reducida obligatoriedad de los

acuerdos y convenios, lo que evita su concreción 3 3

Son declaraciones en manifiestos sin un auténtico

desarrollo legislativo o en el marco de una

planificación estratégica

4 3

La sostenibilidad no ha sido principio rector de las

políticas territoriales ni de planificación de la

actividad turística

5 2

Poca voluntad política para su aplicación 6 2

Los criterios de sostenibilidad se han devaluado

mucho en este contexto de crisis, interrumpiendo 7 2

23%

45%

24%

5%

1%

1%

0 10 20 30 40 50

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 90: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

90 | P á g i n a

una posible evolución positiva lograda en años

anteriores

Falta implementación y feedback entre las

instancias, con lo cual se pierde efectividad y

coherencia entre políticas, programas y sobre todo

proyectos.

8 2

No se educa ni dirige al turista en el buen uso de los

recursos comunes 9 1

No existe una cultura hacia el buen uso del territorio 10 1

Dificultad en su aplicación debido a la posible

generación de conflicto con derechos legales

previamente adquiridos

11 1

El coste de la tarea en cuanto a la adecuación de

las políticas y acuerdos retrasa su aplicación

efectiva

12 1

Regulaciones muy estrictas en algunos casos 13 1

Su aplicación es muy desigual de acuerdo a cada

Comunidad Autónoma 14 1

No existen políticas claras de sostenibilidad

apoyadas en acuerdos internacionales previos 15 1

La temática ambiental se ha incorporado a

destiempo a los procesos de planificación territorial y

turística

16 1

Reducido impacto, ya que en muchos casos se trata

simplemente de legalizar hechos consumados 17 1

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 87. La Ley 8/2007 y el vigente Texto Refundido de la Ley del Suelo de

2008 propician un modelo urbanístico y territorial más sostenible en España

Fuente: Elaboración propia.

25%

56%

19%

No

Ns / Nc

Page 91: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

91 | P á g i n a

Tabla 22. Jerarquización de criterios (Pregunta integrada con el gráfico 87)

La Ley 8/2007 y el vigente Texto Refundido de la Ley del

Suelo de 2008 propician un modelo urbanístico y territorial

más sostenible en España. JUSTIFICACIÓN (PREGUNTA

ANTERIOR)

Número Total

Esta ley apenas se está cumpliendo porque la CC.AA. no

la han adaptado a sus normativas del suelo 1 5

Esta legislación estatal introduce criterios de sostenibilidad

que no existían en legislaciones anteriores 2 4

Ha potenciado interpretaciones dispares según las

ópticas políticas tanto a nivel estatal como de

comunidades autónomas

3 2

Favorece cierto nivel de especulación y presión

inmobiliaria 4 2

No hay coherencia entre la Ley del Suelo de 2008 y otras

leyes como la de Costas 5 1

Se sigue propiciando un modelo centrado en la

transformación de más suelo en urbano, de crecimiento

especial de la urbe, en vez de abordar políticas que

favorezcan la rehabilitación de núcleos urbanos o barrios

periféricos necesitados de intervención

6 1

Mientras que las valoraciones de suelo no contemplen el

capital natural y la vocación o potencial del suelo en

función de su valor económico total no se logrará que el

modelo sea sostenible

7 1

Es una ley que se encuentra obsoleta y sólo justifica

situaciones de hecho 8 1

La Ley del Suelo ha sido carnaza para poder desarrollar

de cualquier forma la burbuja inmobiliaria 9 1

Su aplicación se ha visto afectada desde el contexto de

crisis 10 1

Sobra la proliferación de leyes de suelo 11 1

Quedan abiertos algunos resquicios para obviar el

modelo sostenible 12 1

A permitido un mayor control del suelo urbanizable 12 1

Fuente: Elaboración propia.

Page 92: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

92 | P á g i n a

Gráfico 88. Impacto del modelo autonómico en relación con la aplicación de

criterios de sostenibilidad en el ejercicio de las competencias de ordenación

del territorio y del turismo

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Medio bajo

Mediana 2 Medio bajo

22%

29%

22%

17%

6%

3%

0 5 10 15 20 25 30 35

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 93: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

93 | P á g i n a

4.4. DESARROLLO, SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD TURÍSTICA EN EL PAÍS

Gráfico 89. Nivel de importancia de revalorizar el sistema turístico en clave de

sostenibilidad (en busca de un turismo responsable, diversificado y de calidad)

para el desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Mayor importancia

Mediana 3 Mayor importancia

Gráfico 90. Nivel de importancia de contar con una planificación turística

(territorial y estratégica) actualizada para el desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia.

1%

8%

90%

1%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Menor importancia

Mediana importancia

Mayor importancia

Ns/Nc

0%

15%

81%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Menor importancia

Mediana importancia

Mayor importancia

Ns/Nc

Page 94: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

94 | P á g i n a

Moda 3 Mayor importancia

Mediana 3 Mayor importancia

Gráfico 91. Nivel de importancia del mejoramiento de la planta turística,

servicios públicos e infraestructura a través de Planes de Reconversión y

Recualificación Integral para el desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Mayor importancia

Mediana 3 Mayor importancia

Tabla 23. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 91)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 5

Mayor importancia 40,0

Mediana importancia 40,0

Menor importancia 20,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Mayor importancia 55,3

Mediana importancia 35,5

Menor importancia 5,3

Ns/Nc 3,9

Organización no

gubernamental 1

Mayor importancia 0,0

Mediana importancia 100,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Mayor importancia 50,0

Mediana importancia 50,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

6%

37%

53%

3%

0 10 20 30 40 50 60

Menor importancia

Mediana importancia

Mayor importancia

Ns/Nc

Page 95: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

95 | P á g i n a

Gráfico 92. Nivel de importancia de contar con cifras turísticas actualizadas y

con un mayor nivel de confianza en cuanto a su generación y gestión para el

desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Mediana importancia

Mediana 2 Mediana importancia

Tabla 24. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 92)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 5

Mayor importancia 60,0

Mediana importancia 40,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Mayor importancia 36,8

Mediana importancia 44,7

Menor importancia 13,2

Ns/Nc 5,3

Organización no

gubernamental 1

Mayor importancia 100,0

Mediana importancia 0,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Mayor importancia 75,0

Mediana importancia 25,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

12%

43%

41%

5%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Menor importancia

Mediana importancia

Mayor importancia

Ns/Nc

Page 96: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

96 | P á g i n a

Gráfico 93. Nivel de importancia de evitar la dependencia del Turismo de 'Sol y

Playa' para el desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Mayor importancia

Mediana 2 Mediana importancia

Tabla 25. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 93)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 5

Mayor importancia 40,0

Mediana importancia 60,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Mayor importancia 47,4

Mediana importancia 42,1

Menor importancia 7,9

Ns/Nc 2,6

Organización no

gubernamental 1

Mayor importancia 100,0

Mediana importancia 0,0

Menor importancia 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Mayor importancia 50,0

Mediana importancia 25,0

Menor importancia 25,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

8%

42%

48%

2%

0 10 20 30 40 50 60

Menor importancia

Mediana importancia

Mayor importancia

Ns/Nc

Page 97: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

97 | P á g i n a

Gráfico 94. Nivel de importancia de superar la práctica habitual cortoplacista

de la lógica inmobiliaria turística como generadora de empleo y riqueza para

el desarrollo turístico del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Mayor importancia

Mediana 3 Mayor importancia

Gráfico 95. Valoración respecto a aumentar los programas de sensibilización al

turista en el destino como acción para mejorar la sostenibilidad y calidad

turística del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 3 De acuerdo con matices

2%

9%

85%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Menor importancia

Mediana importancia

Mayor importancia

Ns/Nc

2%

9%

38%

44%

6%

0 10 20 30 40 50

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 98: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

98 | P á g i n a

Tabla 26. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 95)

Sector Total de

respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 5

Totalmente de acuerdo 60,0

De acuerdo con matices 40,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Totalmente de acuerdo 44,7

De acuerdo con matices 36,8

Bastante en desacuerdo 10,5

Totalmente en desacuerdo 2,6

Ns/Nc 5,3

Organización no

gubernamental 1

Totalmente de acuerdo 0,0

De acuerdo con matices 100,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Totalmente de acuerdo 25,0

De acuerdo con matices 50,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 25,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 96. Valoración respecto a impedir la estacionalidad turística como

acción para mejorar la sostenibilidad y calidad turística del país

Fuente: Elaboración propia.

6%

13%

40%

36%

6%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 99: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

99 | P á g i n a

Moda 3 De acuerdo con matices

Mediana 3 De acuerdo con matices

Tabla 27. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 96)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 5

Totalmente de acuerdo 20,0

De acuerdo con matices 60,0

Bastante en desacuerdo 20,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Totalmente de acuerdo 36,8

De acuerdo con matices 39,5

Bastante en desacuerdo 13,2

Totalmente en desacuerdo 6,6

Ns/Nc 3,9

Organización no

gubernamental 1

Totalmente de acuerdo 100,0

De acuerdo con matices 0,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Totalmente de acuerdo 25,0

De acuerdo con matices 25,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 50,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 97. Valoración respecto a evitar la masificación de la demanda como

acción para mejorar la sostenibilidad y calidad turística del país

Fuente: Elaboración propia.

5%

10%

41%

44%

0%

0 10 20 30 40 50

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 100: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

100 | P á g i n a

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 3 De acuerdo con matices

Tabla 28. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 97)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 5

Totalmente de acuerdo 20,0

De acuerdo con matices 20,0

Bastante en desacuerdo 60,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Totalmente de acuerdo 46,1

De acuerdo con matices 42,1

Bastante en desacuerdo 6,6

Totalmente en desacuerdo 5,3

Ns/Nc 0,0

Organización no

gubernamental 1

Totalmente de acuerdo 0,0

De acuerdo con matices 0,0

Bastante en desacuerdo 100,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Totalmente de acuerdo 50,0

De acuerdo con matices 50,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

Page 101: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

101 | P á g i n a

Gráfico 98. Valoración respecto a impulsar el desarrollo de agencias de

gestión del destino como acción para mejorar la sostenibilidad y calidad

turística del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 De acuerdo con matices

Mediana 3 De acuerdo con matices

Tabla 29. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 98)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 5

Totalmente de acuerdo 40,0

De acuerdo con matices 40,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 20,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Totalmente de acuerdo 35,5

De acuerdo con matices 46,1

Bastante en desacuerdo 6,6

Totalmente en desacuerdo 3,9

Ns/Nc 7,9

Organización no

gubernamental 1

Totalmente de acuerdo 100,0

De acuerdo con matices 0,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Totalmente de acuerdo 25,0

De acuerdo con matices 25,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 50,0

Fuente: Elaboración propia.

5%

6%

44%

36%

9%

0 10 20 30 40 50

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 102: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

102 | P á g i n a

Gráfico 99. Valoración respecto al incremento en la exigencia de los controles

ambientales como acción para mejorar la sostenibilidad y calidad turística del

país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Tabla 30. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 99)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 5

Totalmente de acuerdo 20,0

De acuerdo con matices 60,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 20,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Totalmente de acuerdo 72,4

De acuerdo con matices 23,7

Bastante en desacuerdo 1,3

Totalmente en desacuerdo 2,6

Ns/Nc 0,0

Organización no

gubernamental 1

Totalmente de acuerdo 0,0

De acuerdo con matices 100,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Totalmente de acuerdo 50,0

De acuerdo con matices 25,0

Bastante en desacuerdo 0,0

Totalmente en desacuerdo 0,0

Ns/Nc 25,0

Fuente: Elaboración propia.

3%

1%

27%

67%

1%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 103: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

103 | P á g i n a

Gráfico 100. Valoración respecto al diseño de nuevos productos turísticos para

favorecer la diversificación y potenciar la innovación como acción para

mejorar la sostenibilidad y calidad turística del país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 101. Nivel de éxito en su aplicación del Sistema de Calidad Turístico

Español (SICT) en Sectores, Destinos, Productos y Buenas Prácticas

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Medio

Mediana 3 Medio

2%

2%

16%

73%

6%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

5%

23%

35%

17%

2%

17%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 104: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

104 | P á g i n a

Tabla 31. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 101)

Sector Total de

respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 4

Alto 0,0

Medio alto 20,0

Medio 40,0

Medio bajo 20,0

Bajo 20,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Alto 2,6

Medio alto 17,1

Medio 34,2

Medio bajo 23,7

Bajo 3,9

Ns/Nc 18,4

Organización no

gubernamental 1

Alto 0,0

Medio alto 0,0

Medio 100,0

Medio bajo 0,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Alto 0,0

Medio alto 25,0

Medio 25,0

Medio bajo 25,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 25,0

Fuente: Elaboración propia.

Page 105: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

105 | P á g i n a

Gráfico 102. Nivel de éxito en su aplicación de los planes en destinos turísticos

(Planes de Excelencia y Dinamización Turística / Planes de Dinamización del

Producto Turístico / Plan de Competitividad del Producto Turístico)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Medio

Mediana 3 Medio

Tabla 32. de cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 102)

Sector Total de

respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 4

Alto 0,0

Medio alto 20,0

Medio 60,0

Medio bajo 20,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Alto 1,3

Medio alto 35,5

Medio 34,2

Medio bajo 15,8

Bajo 5,3

Ns/Nc 7,9

Organización no

gubernamental 1

Alto 0,0

Medio alto 100,0

Medio 0,0

Medio bajo 0,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

5%

16%

35%

35%

1%

8%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 106: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

106 | P á g i n a

Otro 4

Alto 0,0

Medio alto 25,0

Medio 25,0

Medio bajo 25,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 25,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 103. Nivel de éxito en su aplicación de las iniciativas comunitarias

(Leader I, II y +), Programas Operativos (Proder I y II) y Fondo Europeo Agrícola

de Desarrollo Rural (FEADER)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Medio alto

Mediana 3 Medio

Tabla 33. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 103)

Sector Total de

respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 4

Alto 20,0

Medio alto 20,0

Medio 40,0

Medio bajo 20,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Alto 6,6

Medio alto 39,5

Medio 35,5

2%

13%

34%

38%

8%

5%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 107: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

107 | P á g i n a

Medio bajo 11,8

Bajo 2,6

Ns/Nc 3,9

Organización no

gubernamental 1

Alto 0,0

Medio alto 100,0

Medio 0,0

Medio bajo 0,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Alto 25,0

Medio alto 25,0

Medio 0,0

Medio bajo 25,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 25,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 104. Nivel de éxito en su aplicación de la Agenda Local 21

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Medio bajo

Mediana 2 Medio bajo

13%

43%

22%

9%

6%

7%

0 10 20 30 40 50

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 108: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

108 | P á g i n a

Tabla 34. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 104)

Sector Total de respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 4

Alto 0,0

Medio alto 0,0

Medio 60,0

Medio bajo 20,0

Bajo 20,0

Ns/Nc 0,0

Sector público 76

Alto 6,6

Medio alto 10,5

Medio 19,7

Medio bajo 44,7

Bajo 11,8

Ns/Nc 6,6

Organización no

gubernamental 1

Alto 0,0

Medio alto 0,0

Medio 0,0

Medio bajo 100,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Alto 0,0

Medio alto 0,0

Medio 25,0

Medio bajo 25,0

Bajo 25,0

Ns/Nc 25,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 105. Nivel de éxito en su aplicación de la Bandera Azul

Fuente: Elaboración propia.

5%

15%

19%

32%

23%

6%

0 5 10 15 20 25 30 35

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 109: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

109 | P á g i n a

Moda 4 Medio alto

Mediana 4 Medio alto

Tabla 35. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 105)

Sector Total de

respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 4

Alto 20,0

Medio alto 0,0

Medio 40,0

Medio bajo 20,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 20,0

Sector público 76

Alto 22,4

Medio alto 35,5

Medio 18,4

Medio bajo 13,2

Bajo 5,3

Ns/Nc 5,3

Organización no

gubernamental 1

Alto 0,0

Medio alto 0,0

Medio 0,0

Medio bajo 100,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Otro 4

Alto 25,0

Medio alto 25,0

Medio 25,0

Medio bajo 25,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

Page 110: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

110 | P á g i n a

Gráfico 106. Nivel de éxito en su aplicación de la Evaluación Ambiental (Ley

21/2013, de 9 de diciembre)

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Medio

Mediana 2 Medio bajo

Tabla 36. Cruce de variables por sector (Relación con el gráfico 106)

Sector Total de

respuestas Tipo Porcentaje

Sector privado 4

Alto 0,0

Medio alto 20,0

Medio 40,0

Medio bajo 0,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 40,0

Sector público 76

Alto 6,6

Medio alto 18,4

Medio 23,7

Medio bajo 21,1

Bajo 10,5

Ns/Nc 19,7

Organización no

gubernamental 1

Alto 0,0

Medio alto 0,0

Medio 0,0

Medio bajo 100,0

Bajo 0,0

Ns/Nc 0,0

12%

20%

24%

17%

7%

20%

0 5 10 15 20 25 30

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

Ns/Nc

Page 111: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

111 | P á g i n a

Otro 4

Alto 25,0

Medio alto 0,0

Medio 25,0

Medio bajo 0,0

Bajo 50,0

Ns/Nc 0,0

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 37. Selección de criterios (Pregunta integrada con los gráficos 101-106)

Nivel de éxito en la aplicación de medidas o programas (Sistema de Calidad

Turístico Español, Planes de Destinos Turísticos, Iniciativas comunitarias,

Programas Operativos, FEADER, Agenda Local 21, Bandera Azul y Evaluación

Ambiental). JUSTIFICACIÓN (PREGUNTA ABIERTA).

La evaluación ambiental acaba en la justicia que no funciona o no tiene

carácter ejemplarizante ni pedagógico. Las medidas correctoras no se

cumplen ni se denuncia su incumplimiento; son de maquillaje.

En algunos destinos las diferentes medidas han sido importantísimas y han

conducido a mejoras y transformaciones significativas, pero su aplicación no

ha sido ni general ni uniforme. No obstante, en su conjunto han realizado una

contribución esencial a la modernización, recalificación, diversificación y

expansión territorial del turismo en el país.

Se falsean sus propósitos bondadosos, por estrategias electoralistas.

Sometiéndose a los intereses más espurios y alejados del bien común. Por

ejemplo mediante su sumisión a propósitos exclusivamente de propaganda

Planes y programas, de excelente redacción y concepción, siempre son

forzados en beneficio del "aprovechamiento máximo", no del

"aprovechamiento óptimo". Esto es, no hay aprovechamiento, pese a planes

y estrategias siempre excelentes e indiscutibles en sus discursos teóricos, sino

que sigue habiendo explotación literal de los recursos. Las administraciones

públicas se han sumado con descaro y sin remilgos a esa explotación máxima

de sus recursos, sobre todo empujados por la necesidad de generar puestos

de trabajo en sus territorios, captar inversiones y, también, malgastar ingresos

en macro proyectos que, supuestamente, mejoran la marca España Fuente: Elaboración propia.

Page 112: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

112 | P á g i n a

Gráfico 107. Promover incentivos al sector privado que promueva la

responsabilidad ambiental y el asociacionismo como iniciativa o propuesta a

favor de la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENP) de España

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 De acuerdo con matices

Mediana 3 De acuerdo con matices

Gráfico 108. Incrementar la inversión en zonas protegidas a partir de recursos

obtenidos de la actividad turística nacional como iniciativa o propuesta a favor

de la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENP) de España

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

3%

8%

48%

40%

1%

0 10 20 30 40 50 60

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

1%

6%

37%

53%

2%

0 10 20 30 40 50 60

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 113: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

113 | P á g i n a

Gráfico 109. Facilitar la gestión de proyectos de explotación turística a las

poblaciones colindantes como iniciativa o propuesta a favor de la Red de

Espacios Naturales Protegidos (ENP) de España

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 3,5 De acuerdo con matices -

Totalmente de acuerdo

Gráfico 110. Exigir la adhesión de estos espacios al Sistema de Calidad

Turística en ENP como iniciativa o propuesta a favor de la Red de Espacios

Naturales Protegidos (ENP) de España

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 De acuerdo con matices

Mediana 3 De acuerdo con matices

2%

5%

41%

50%

2%

0 10 20 30 40 50 60

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

3%

8%

43%

38%

7%

0 10 20 30 40 50

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 114: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

114 | P á g i n a

Gráfico 111. Exigir al planeamiento medidas de mayor control para las zonas

de amortiguamiento y espacios de conectividad como iniciativa o propuesta

a favor de la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENP) de España

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 112. Sancionar con mayor rigor los casos de especulación urbanística

en las zona de dominio público marítimo terrestre y la zona de servidumbre de

protección como iniciativa o propuesta a favor del uso sostenible del litoral

español

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

0%

3%

26%

70%

1%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0%

0%

6%

94%

0%

0 20 40 60 80 100

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 115: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

115 | P á g i n a

Gráfico 113. Controlar a través de la planificación los procesos de crecimiento

y uso del suelo hacia el interior del litoral como iniciativa o propuesta a favor

del uso sostenible del litoral español

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 114. Instar a que los planes y proyectos incorporen el análisis de su

impacto a nivel marítimo como iniciativa o propuesta a favor del uso sostenible

del litoral español

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

0%

0%

6%

94%

0%

0 20 40 60 80 100

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0%

2%

16%

79%

2%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 116: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

116 | P á g i n a

Gráfico 115. Exigir mayores vínculos entre las figuras de planeamiento

municipal que participen directamente en los Planes de Ordenación del Litoral

como iniciativa o propuesta a favor del uso sostenible del litoral español

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 116. Establecer un mayor control edificatorio en cuanto a alturas e

impacto paisajístico como iniciativa o propuesta a favor del uso sostenible del

litoral español

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

0%

0%

16%

84%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0%

2%

14%

84%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 117: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

117 | P á g i n a

Gráfico 117. Generalizar el uso de estudios de impacto socio-cultural y

patrimonial para la construcción de nuevos desarrollos como iniciativa o

propuesta a favor de la conservación del patrimonio cultural y su

aprovechamiento turístico en el país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 118. Promover la entrega de incentivos por conservación y uso de

edificaciones con valor patrimonial como iniciativa o propuesta a favor de la

conservación del patrimonio cultural y su aprovechamiento turístico en el país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

0%

0%

37%

63%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0%

6%

36%

58%

0%

0 10 20 30 40 50 60 70

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 118: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

118 | P á g i n a

Gráfico 119. Evitar la tendencia a la "museificación" de los centros históricos a

través de la diversificación funcional dictada a través de políticas urbanas

como iniciativa o propuesta a favor de la conservación del patrimonio cultural

y su aprovechamiento turístico en el país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 120. Fortalecer el desarrollo de metodologías que permitan evaluar la

capacidad de carga turística según la especificidad de cada caso

garantizando la cualificación de la visita como iniciativa o propuesta a favor

de la conservación del patrimonio cultural y su aprovechamiento turístico en el

país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

0%

3%

30%

63%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

0%

2%

27%

67%

3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 119: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

119 | P á g i n a

Gráfico 121. Flexibilizar los instrumentos de planificación con el fin de explotar,

a través de nuevos usos, espacios o edificaciones que posean una figura de

protección patrimonial como iniciativa o propuesta a favor de la conservación

del patrimonio cultural y su aprovechamiento turístico en el país

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 De acuerdo con matices

Mediana 3 De acuerdo con matices

7%

9%

45%

37%

1%

0 10 20 30 40 50

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 120: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

120 | P á g i n a

4.5. EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS

DE CONEXIÓN TERRITORIAL TURÍSTICA

Gráfico 122. Participación del turismo en el impulso al desarrollo local en el

litoral

Fuente: Elaboración propia.

Moda 5 Alta

Mediana 5 Alta

Gráfico 123. Participación del turismo en el impulso al desarrollo local en el

ámbito rural

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Media

Mediana 3 Media

9%

12%

6%

20%

51%

2%

0 10 20 30 40 50 60

Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

Ns/Nc

8%

23%

43%

17%

8%

0%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

Ns/Nc

Page 121: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

121 | P á g i n a

Gráfico 123. Participación del turismo en el impulso al desarrollo local en

ámbitos de montaña

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Media alta

Mediana 3 Media

Gráfico 124. Participación del turismo en el impulso al desarrollo local en

Espacios Naturales Protegidos

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Media

Mediana 3 Media

5%

23%

27%

36%

8%

1%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

Ns/Nc

8%

15%

41%

28%

8%

0%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

Ns/Nc

Page 122: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

122 | P á g i n a

Gráfico 125. Participación del turismo en el impulso al desarrollo local en

ámbitos urbanos y metropolitanos

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 Media

Mediana 3 Media

Tabla 38. Selección de criterios (Pregunta integrada con los gráficos 122-125)

Participación del turismo en el impulso al desarrollo local en distintos

espacios. JUSTIFICACIÓN (PREGUNTA ABIERTA).

Aunque el panorama es muy dispar, puede decirse que, salvo en el caso del

litoral y en algunos puntos concretos del interior, la incidencia del turismo en el

desarrollo local es limitada.

Como en otros ámbitos de la planificación, la turística se ha planteado desde

la premisa (falsa a mi entender) de que el objeto de la oferta lo podía

soportar todo y a cualquier precio (consumo de suelos, invasión de espacios

con otros usos o sin vocación de soporte turístico,...). La planificación turística

debe replantear el enfoque bajo el cual establecer las propuestas.

En entornos rurales y naturales el turismo ha supuesto, por lo general, más

inconvenientes que ventajas. Especialmente por su depredación de los otros

usos prioritarios, agrarios y naturales.

No ha habido un interés general en la participación ciudadana y cuando ha

existido se ha restringido su participación.

Potencialidades desaprovechadas por descoordinación de iniciativas en el

interior, en general, y en los entornos urbanos y metropolitanos.

La parte más sustancial de la aportación del turismo, para bien o para mal,

remite a las áreas costeras. Es una realidad. Pero se puede diversificar. Fuente: Elaboración propia.

6%

17%

37%

28%

9%

2%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

Ns/Nc

Page 123: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

123 | P á g i n a

Gráfico 126. Enfoque dominante en la participación en el litoral español de

acuerdo al modelo de desarrollo turístico

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Predominantemente utilizando un enfoque de arriba hacia abajo

Mediana 2 Predominantemente utilizando un enfoque de arriba hacia abajo

Gráfico 127. Enfoque dominante en la participación en el interior del país de

acuerdo al modelo de desarrollo turístico

Fuente: Elaboración propia.

Moda 2 Predominantemente utilizando un enfoque de arriba hacia abajo

Mediana 2 Predominantemente utilizando un enfoque de arriba hacia abajo

7%

71%

2%

20%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Predominantemente utilizando un

enfoque de abajo hacia arriba

Predominantemente utilizando un

enfoque de arriba hacia abajo

Con la participación de ambos enfoques

por igual

Ns/Nc

9%

48%

22%

21%

0 10 20 30 40 50 60

Predominantemente utilizando un

enfoque de abajo hacia arriba

Predominantemente utilizando un

enfoque de arriba hacia abajo

Con la participación de ambos enfoques

por igual

Ns/Nc

Page 124: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

124 | P á g i n a

Gráfico 128. Facilitar el acceso al crédito a grupos de desarrollo organizados

como iniciativa o propuesta hacia un desarrollo turístico con mayor

participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

Moda 3 De acuerdo con matices

Mediana 3 De acuerdo con matices

Gráfico 129. Renovar los mecanismos de participación social a nivel legal,

institucional y a través de nuevas tecnologías al servicio de la ciudadanía (e-

participación) como iniciativa o propuesta hacia un desarrollo turístico con

mayor participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

7%

9%

44%

31%

8%

0 10 20 30 40 50

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

2%

5%

35%

56%

2%

0 10 20 30 40 50 60

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 125: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

125 | P á g i n a

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 130. Incentivar el consumo de productos locales dentro de los servicios

turísticos, favoreciendo la transversalidad de los consumos turísticos como

iniciativa o propuesta hacia un desarrollo turístico con mayor participación

ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 131. Fomentar la vinculación universitaria y empresarial con las

comunidades locales como iniciativa o propuesta hacia un desarrollo turístico

con mayor participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

1%

2%

28%

66%

2%

0 10 20 30 40 50 60 70

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

1%

3%

24%

69%

2%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc

Page 126: INFORME FINAL - uam.es · disponibles en bases de datos oficiales en relación con el objeto de estudio, la De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo

De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible

El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo

David Porras Alfaro

______________________________________________________________________________________________

126 | P á g i n a

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

Gráfico 132. Establecer observatorios de sostenibilidad turística en los territorios

conflictivos como iniciativa o propuesta hacia un desarrollo turístico con mayor

participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

Moda 4 Totalmente de acuerdo

Mediana 4 Totalmente de acuerdo

1%

3%

35%

58%

2%

0 10 20 30 40 50 60 70

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

De acuerdo con matices

Totalmente de acuerdo

Ns/Nc