Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

39
I I n n f f o o r r m m e e F F i i n n a a l l Estudio de Opinión Pública realizado a nivel de Villa El Salvador Cliente: INSTITUTO REPUBLICANO INTERNACIONAL Noviembre, 2010

Transcript of Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Page 1: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

IIInnnfffooorrrmmmeee FFFiiinnnaaalll

Estudio de Opinión Pública realizado a nivel de Villa

El Salvador Cliente: INSTITUTO REPUBLICANO INTERNACIONAL Noviembre, 2010

Page 2: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Índice

Página

1. Antecedentes 03 2. Ficha Técnica 04 3. Desarrollo de la información 05

3.1. Principales problemas 05

3.2. Economía psicológica 06

3.3. El desarrollo de Lima y los distritos 08 3.4. Evaluación de servicios básicos 11

3.5. Gobiernos locales 13 3.6. Situación y problemas distritales 17 3.7. Recursos 21 3.8. Niveles de información 23 3.9. Elecciones y agrupaciones políticas 24 3.10. Participación ciudadana 26 3.11. Medios de comunicación 30

4. Anexo 33

Page 3: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Antecedentes

El presente estudio contó con los siguientes objetivos generales:

• Elaborar una línea de base que ayude a identificar los principales problemas, necesidades, retos y oportunidades que las regiones enfrentan y sirva de fuente de información para abrir un debate entre los actores sociales y políticos de cada región.

• Brindar a los gobiernos locales de estas cinco regiones una herramienta actualizada que le permita conocer la percepción ciudadana sobre los principales problemas de sus comunidades.

Asimismo, se asumió que el estudio tendría tanto el propósito de explorar y conocer la diversidad de actitudes y opiniones locales sobre asuntos clave en los distintos escenarios regionales, como permitir la confección de una Línea de Base con indicadores recogidos por las encuestas. Por este motivo, se establecieron los siguientes objetivos específicos:

• Conocer como son percibidos y priorizados los problemas locales tanto en el ámbito departamental como en los ámbitos más cercanos e inmediatos en la vida de las poblaciones.

• Registrar cuáles son las principales demandas en torno a la solución de estos problemas y qué expectativas existen en relación a la acción que puedan desarrollar las autoridades nacionales, regionales y locales.

• Determinar cómo se perciben las posibilidades de desarrollo regional, sus potencialidades, las prioridades, que debe atender así como los principales obstáculos que se enfrentan.

• Conocer las evaluaciones que existen sobre el desempeño de las autoridades locales y el grado de satisfacción sobre los diversos aspectos de la gestión que están desarrollando.

• Evaluar la presencia de diferentes organizaciones pertenecientes a la sociedad civil, así como el desempeño de los partidos políticos en las regiones. Esto incluye, de un lado, temas como democracia, legitimidad de instituciones, niveles y disponibilidad a la participación y formas de procesar conflictos, así como actitudes frente a la corrupción y demandas de rendición de cuentas, información pública y transparencia.

• Registrar las características principales de la comunicación local y del consumo de medios para facilitar el diseño de políticas de comunicación que ayuden al diálogo entre actores políticos y sociales en las regiones.

Sección 1

Page 4: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Ficha Técnica

Con el fin de realizar la presente investigación se tomaron en cuenta los siguientes aspectos técnicos:

2222.1. UNIVERSO.1. UNIVERSO.1. UNIVERSO.1. UNIVERSO Personas de 18 a más años, residentes en el distrito de Villa El Salvador.

2222....2222. . . . ÁMBITO GEOGRÁFICOÁMBITO GEOGRÁFICOÁMBITO GEOGRÁFICOÁMBITO GEOGRÁFICO La investigación se realizó en el ámbito geográfico del distrito de Villa El Salvador.

2.3. 2.3. 2.3. 2.3. MMMMÉTODO DE MUESTREOÉTODO DE MUESTREOÉTODO DE MUESTREOÉTODO DE MUESTREO Para el caso de hogares se usó un diseño probabilístico polietápico con selección aleatoria de:

• Puntos de muestreo. • Calles, edificios y viviendas por el método de “random route”. • Hogares y personas por el sistema de Kish.

2.4. 2.4. 2.4. 2.4. DISEÑO DE DISEÑO DE DISEÑO DE DISEÑO DE LA MUESTRALA MUESTRALA MUESTRALA MUESTRA Se efectuaron un total de 304 entrevistas efectivas, distribuidas de la siguiente manera:

2.5. FIABILIDAD2.5. FIABILIDAD2.5. FIABILIDAD2.5. FIABILIDAD DE DE DE DE LA MUESTRALA MUESTRALA MUESTRALA MUESTRA Para los resultados globales, en la hipótesis más desfavorable (p=50 y q=50), se estima un margen de error de ± 5.7% para un nivel de confianza del 95.5%.

2.7. 2.7. 2.7. 2.7. FECHA DE REALIZACIÓN FECHA DE REALIZACIÓN FECHA DE REALIZACIÓN FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPODEL TRABAJO DE CAMPODEL TRABAJO DE CAMPODEL TRABAJO DE CAMPO Se realizó el trabajo de campo entre el 14 y 19 de octubre.

Cantidad %

SEXO Masculino 149 49,0 Femenino 155 51,0

EDAD

De 18 a 24 años 70 23,0 De 25 a 34 años 90 29,6 De 35 a 44 años 67 22,0 De 45 a más años 77 25,3

Sección 2

Page 5: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Desarrollo de la Información

La presente investigación tiene por objetivo establecer un diagnóstico que sirva a las nuevas autoridades para establecer sus estrategias de comunicación hacia la población. Ello en el entendido que quién ejerce el poder debe mantener la legitimidad ganada en el proceso electoral y si es posible incrementarla con el fin de garantizar la gobernabilidad y la credibilidad en el sistema. La información recogida en el cuestionario ha sido reordenada con el objeto de facilitar la exposición de los resultados. El presente documento pretende ser una ayuda de lectura a las tablas estadísticas, resaltando los hallazgos más saltantes.

3.13.13.13.1. PRINCIPALES PROBLE. PRINCIPALES PROBLE. PRINCIPALES PROBLE. PRINCIPALES PROBLEMAS MAS MAS MAS Cuando se habla de los tres principales problemas de la ciudad de Lima el primer lugar lo ocupa, como lo hacían suponer sondeos previos, el tema de la delincuencia, aunque se encuentra también un importante porcentaje de menciones para el problema del transporte urbano y los temas relacionados a la limpieza pública.

Cuadro N°1

Tres principales problemas de la ciudad de Lima - Cuatro primeros lugares según nivel socioeconómico -

La percepción de los vecinos de Villa El Salvador sobre la problemática capitalina mantiene en líneas generales la preocupación por inseguridad y tránsito, pero aumenta en un matiz particular, el problema del recojo de la basura. A nivel de clases sociales, el sector más pobre del distrito se preocupa algo más que el resto por los temas relacionados con el pandillaje, ítem que si bien podría sumarse a la delincuencia tiene mayores repercusiones sociales.

TOTAL

NIVEL SOCIOECONÓMICO

Medio/ bajo

superior

Bajo inferior

Marginal

La delincuencia 71.7 76.9 (1) 68.6 (1) 67.4 (1)

El caos vehicular 56.6 57.0(2) 60.0(2) 44.2(2)

La limpieza pública 28.6 30.6(3) 26.4(3) 30.2(3)

La falta de pistas y veredas 18.1 19.8(4) 17.9 14.0

La contaminación ambiental 17.4 13.2 22.1(4) 14.0

El pandillaje 17.1 14.0 16.4 27.9 (4)

Sección 3

Page 6: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Al momento de priorizar los problemas de la capital (señalar el problema más importante) el énfasis en la delincuencia se reafirma a nivel general, así como la importancia dada en el segmento marginal al problema del pandillaje.

Gráfico N°1

- Principal problema de la ciudad de Lima – - Según nivel socioeconómico –

0

20

40

60

Medio/ bajo superior

Bajo inferior Marginal

TOTAL NIVEL SOCIOECONÓMICO

49.3

58.7

42.146.5

15.19.9

21.4

9.38.2 7.4 7.1

14.0

La delincuencia El caos vehicular El pandillaje

3.23.23.23.2. ECONOMÍA PSICOLÓGI. ECONOMÍA PSICOLÓGI. ECONOMÍA PSICOLÓGI. ECONOMÍA PSICOLÓGICA CA CA CA Conocer la forma en que los habitantes de Villa El Salvador perciben la situación económica del país, de la provincia de Lima y de sus propias familias nos ayuda a determinar qué tanto los éxitos macroeconómicos de los últimos gobiernos son o no percibidos por ellos. Para comparar los resultados a estos tres niveles hemos considerado adecuado sumar todas las percepciones positivas (muy buena, buena, regular hacia buena) y compararlas con todas las negativas (regular hacia mala, mala o muy mala). Esto nos permite observar que la percepción hacia el conjunto del país tiende a ser pesimista en este caso.

Gráfico N°2

¿Cómo calificaría la….: como muy buena, buena, regular, mala o muy mala? (A los que dicen regular: ¿regular hacia buena o regular hacia mala?)

- Resumen –

0.0

20.0

40.0

60.0

Muy buena / buena

Regular hacia buena

Regular hacia mala

Mala / Muy mala No responde

5.9

52.3

16.4

24.6

0.76.3

52.3

23.4

15.8

2.37.9

59.5

19.7

12.50.3

Situación económica del país Situación económica de Lima Situación económica de su familia

Page 7: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Se puede observar como la percepción sobre la situación económica familiar es ligeramente mejor que la que se tiene sobre el país o sobre el distrito. Ello suele indicar una insatisfacción con la política económica del gobierno puesto que las personas se ven a si mismas como las promotoras de su mayor bienestar. Aunque este tema no ha sido medido explícitamente en el presente estudio, la forma como se evalúa el papel del gobierno central en el desarrollo del distrito puede ser un indicador de lo expuesto. Obviamente, los resultados sobre la evaluación de la situación económica actual difieren por clase social. En todos los casos el porcentaje de personas que dan una calificación negativa crece entre las personas de menores recursos económicos, evidenciándose nuevamente las dificultades para lograr que sectores más amplios se sientan beneficiados.

Cuadro N°2

Porcentaje de personas que evalúan la… de regular hacia mala, mala o muy mala - Según nivel socioeconómico –

TOTAL NIVEL SOCIOECONÓMICO

Medio/ bajo superior

Bajo inferior

Marginal

La situación económica del País 41.0 39.6 39.2 51.1

La situación económica de la ciudad de Lima

39.2 37.1 37.1 51.2

La situación económica de su familia 32.2 20.7 35.0 55.9

Las cifras mencionadas ponen de manifiesto el poco énfasis que se ha dado en los recientes gobiernos de atender a los sectores más pobres de la población. A lo expuesto, debe aunarse que para la mayoría de personas la situación económica ha tendido a permanecer igual o a empeorar (“ha permanecido igual”, tiene connotaciones negativas en la medida que antes predominaba una visión negativa del panorama económico).

Gráfico N°3 ¿Diría usted que en los últimos años la situación económica… ha mejorado, ha permanecido igual o ha

empeorado? - Cuadro resumen -

0

10

20

30

40

50

Ha mejorado Ha permanecido igual

Ha empeorado No responde

38.8 38.2

21.4

1.6

40.1 38.5

19.4

2.0

Del país De la provincia de Lima

Page 8: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Solamente un 35.2% de los consultados siente que ha mejorado tanto la situación económica del país como la de la ciudad de Lima. Frente a ello, el porcentaje que siente que ha permanecido igual la situación económica en ambos niveles asciende al 33.6% mientras quienes sienten que ha empeorado la situación económica de Lima y del Perú llegan al 18.8%. Estas cifras nos indican la existencia de un cierto escepticismo frente a los resultados de la política económica, lo cual podría manifestarse en las próximas elecciones. La percepción de mejora aparece menos impactante cuando se cruza con la evaluación de la situación actual. Es así como se establece que existen personas que a pesar de sentir un avance no lo considerarían suficiente, lo cual se desprendería de su opción por catalogar el escenario actual de regular hacia mala, mala o muy mala la situación económica.

Cuadro N°3 Porcentaje de personas que sienten que la situación económica de(l) … ha mejorado pero la catalogan

de regular hacia mala, mala o muy mala - Según nivel socioeconómico -

Total Medio/ Bajo

superior Bajo inferior Marginal

País 18.8 19.0 18.6 18.6

Lima 16.1 14.9 16.4 18.6

Los porcentajes mencionados deberían restarse del porcentaje que “siente una mejora”, en cada uno de los rubros mencionados. Al hacer ello queda claro que el clima es más cuestionador de lo que aparece a simple vista. Un 37,7% de quienes dicen que la situación económica de la capital ha mejorado le atribuyen al gobierno central la responsabilidad de esta situación, porcentaje que equivale al 15,1% del total de la muestra. En una segunda instancia, se menciona el papel del gobierno municipal con 33,6% de respuestas, porcentaje que equivale al 13,5% del total de respuestas, un porcentaje muy similar al obtenido por el gobierno central. Frente a ello, entre quienes sienten que la situación económica de la provincia ha permanecido igual o ha empeorado se reclama más apoyo del gobierno central (65,5%, lo cual equivale a un 38,5% de la muestra). Existen posiciones antagónicas frente al gobierno lo cual explica el por qué no predomina necesariamente una posición a favor de la continuidad en distritos con un perfil similar a Villa El Salvador.

3.33.33.33.3. EL DESARROLLO DE L. EL DESARROLLO DE L. EL DESARROLLO DE L. EL DESARROLLO DE LIMA Y LOS DISTRITOS IMA Y LOS DISTRITOS IMA Y LOS DISTRITOS IMA Y LOS DISTRITOS En lo que respecta al nivel de desarrollo alcanzado por Lima Metropolitana en los últimos años, un 28,0% de los encuestados siente que este ha sido significativo, percepción que se da con más fuerza entre los hombres y las personas de mayor edad. Entre quienes no tienen una visión tan positiva del desarrollo de la capital se señala la necesidad de atender a los más pobres (35,8%) y controlar la corrupción (30,7%). Estas son dos banderas que la nueva gestión metropolitana ha enarbolado de alguna forma en la campaña electoral, razón por la cual es de esperar que se satisfagan las mencionadas expectativas.

Page 9: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

La demanda de atención a los más pobres crece de forma importante entre los entrevistados de menor nivel socioeconómico, lo cual puede ser interpretado como una demanda de mayor atención a sus necesidades. En un contexto como el descrito, no es extraño que el 83,6% de quienes han sido encuestados reconozcan que existen grandes diferencias en el nivel de desarrollo alcanzado por los diferentes distritos que componen la capital (porcentaje más elevado que el registrado en el conjunto de Lima). Más preocupante, que esta sensación de diferencias, es la percepción de un ahondamiento de las mismas: Un 50,5% de los consultados piensa que las diferencias entre distritos han aumentado. Entre quienes sienten que las diferencias actuales son grandes predomina precisamente la tendencia a pensar que la brecha se ha hecho mayor.

Cuadro N°4

¿Y diría usted que en los últimos años esas diferencias han aumentado, han disminuido o han seguido igual?

TOTAL DIFERENCIAS EN DESARROLLO DE DISTRITOS

Grandes Regulares Pocas

Han aumentado 50.5 54.3 16.7 28.6

Han disminuido 12.6 12.2 16.7 14.3

Han seguido igual 26.7 22.4 62.5 57.1

No responde 10.2 11.0 4.2 -.-

Quien se habría beneficiado más en los últimos años desde el punto de vista de la población encuestada serían los distritos más acomodados: Santiago de Surco (20,7%), Miraflores (17,8%), La Molina (15,1%) y San Isidro (13,2%). En el lado opuesto, los entrevistados colocan al propio Villa El Salvador (52,6%) y a un distrito aledaño, Villa María del Triunfo (30,9%). Cuando se evalúa la contribución de distintos actores al desarrollo de la ciudad de Lima se encontró un liderazgo de la municipalidad provincial. El papel rezagado de los congresistas no llama la atención (se repite en todas las regiones evaluadas) pero cabría esperar que mejore en el futuro la evaluación sobre el papel que juega la propia población en el proceso de desarrollo.

Cuadro N°5 ¿Diría que… está(n) contribuyendo mucho, regular, poco o nada al desarrollo de Villa El

Salvador? –Cuadro Resumen-

Mucho Regular Poco Nada

La municipalidad provincial 20.1 52.3 22.7 3.0

La municipalidad distrital 12.5 31.9 29.6 22.7

Los congresistas del departamento 1.3 12.8 25.0 56.6

El gobierno central 5.9 41.1 36.8 15.1

La inversión privada 12.5 39.5 22.7 19.7

La población 8.9 30.6 40.1 18.8

El rol del municipio provincial es más destacado por las personas de nivel bajo inferior y menos valorado por las personas que se ubican en el nivel socioeconómico marginal. Ésta misma tendencia se encuentra en la evaluación del papel del municipio distrital,

Page 10: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

aunque en términos generales se le reconoce un papel menor que al municipio de la provincia de Lima. El papel de la inversión privada es más destacado por las personas ubicadas en el nivel medio/bajo superior, mientras que la percepción de una pobre colaboración de la población se da con más fuerza entre las personas de menores ingresos. En lo que respecta al gobierno central, encontramos que la mayor parte le asigna una participación intermedia, en todo caso menos decisivo que la del municipio de Lima. Mientras las personas reconocen un aumento de la inversión privada no sienten lo mismo con respecto a la inversión estatal. Con respecto a esta última, predomina una sensación de mantenimiento, aunque también es importante el porcentaje que sindica una reducción de la inversión estatal.

Gráfico N°4 ¿Diría que los últimos años la … en Lima ha aumentado, ha disminuido o ha seguido igual?

–Cuadro Resumen-

0

20

40

60

80

Ha aumentado Ha disminuido Ha seguido igual

No responde

73.0

4.3 19.7 3.024.7

28.6

41.8

4.9

La inversión privada La inversión estatal

El 23,0% de los encuestados considera que la inversión privada es muy necesaria para el desarrollo de la capital, mientras el 63,5% considera que es necesaria. Por ello, no es de extrañar que exista consenso en señalar que las autoridades deberían preocuparse por lograr que la inversión privada siga aumentando (90,8%). Sin embargo, debe tenerse en cuenta también que la mayor parte siente que las autoridades no hacen lo suficiente para garantizar que las empresas cumplan con la ley (67,8%). Se trata entonces de un fracaso de las entidades gubernamentales en su papel normativo y de control, situación que a la larga terminaría afectando la posición sobre la inversión privada. La sensación de falta de control de parte de las autoridades sobre la empresa privada no es un tema que solo preocupe a los sectores más populares. Incluso entre las personas de mayores ingresos hay un importante porcentaje que comparte este punto de vista (70,2%), lo cual da espacio para un papel más protagónico de quienes deben dirigir la ciudad en estos aspectos. Puede concluirse que: para los habitantes de Villa El Salvador todos los actores deberían tener una mayor contribución al desarrollo de la capital. En ese contexto, la inversión privada todavía no alcanza a satisfacer sus expectativas.

Page 11: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

3.43.43.43.4. EVALUACIÓN DE. EVALUACIÓN DE. EVALUACIÓN DE. EVALUACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOSSERVICIOS BÁSICOSSERVICIOS BÁSICOSSERVICIOS BÁSICOS Como parte del diagnóstico se evaluó la situación, la performance de una serie de servicios: educación, seguridad frente a la delincuencia, la creación del empleo, la atención a la salud, el servicio de agua y desagüe, la electrificación, el medio ambiente, la construcción de pistas y la estabilidad de los precios. Si se considera solo los temas relacionados con la infraestructura (agua/ desagüe, electrificación y pistas) el porcentaje de personas satisfechas1 con este aspecto por nivel socioeconómico es el siguiente:

Gráfico N°5 Satisfechos e insatisfechos con los servicios relacionados con infraestructura

- Según nivel socioeconómico -

0

25

50

75

100

Medio/ bajo superior Bajo inferior Marginal

Total NIVEL SOCIOECONÓMICO

76.3

62.0

87.979.1

20.7

33.910.0

18.63.0 4.1 2.1 2.3

Insatisfecho Satisfecho No aplica

Las brechas encontradas entre un nivel socioeconómico y otro da cuenta de las dificultades de las administraciones actuales para lograr igualar el acceso a una serie de servicios. Si se toma en cuenta lo que se considera obligaciones básicas del estado: seguridad, salud y educación, el porcentaje de personas satisfechas es bajo, poniendo en evidencia la incapacidad de los gobiernos para atender los requerimientos mínimos de los ciudadanos. 1 Se considera como personas satisfechas a aquellas que califican positivamente la performance de todos los

servicios que conforman el rubro, esto es de regular hacia bueno, bueno o muy bueno.

Page 12: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Gráfico N°6

Satisfechos e insatisfechos con los servicios relacionados con obligaciones básicas del estado - Según nivel socioeconómico -

0.0

25.0

50.0

75.0

100.0

Medio/ bajo superior Bajo inferior Marginal

Total NIVEL SOCIOECONÓMICO

91.4 91.7 89.397.7

5.9 5.0 8.62.6 3.3 2.1 2.3

Insatisfecho Satisfecho No aplica

Los resultados obtenidos se explican fundamentalmente por lo extendido que se encuentra el problema de inseguridad ciudadana. Con respecto a los temas económicos, la insatisfacción vuelve a hacerse notoriamente mayor en los sectores más pobres.

Gráfico N°7 Satisfechos e insatisfechos con los servicios relacionados con temas económicos

- Según nivel socioeconómico -

0

25

50

75

100

Medio/ bajo superior Bajo inferior Marginal

Total NIVEL SOCIOECONÓMICO

81.375.2

83.690.7

15.1 20.712.9

7.03.6 4.1 3.6 2.3

Insatisfecho Satisfecho No aplica

La información recogida deja en claro la magnitud del reto que tienen que afrontar las nuevas autoridades. En un contexto de carencias como el descrito puede ser difícil el no priorizar la inversión y mantener satisfecha a la ciudadanía, esa es la naturaleza del problema a enfrentar cuando se habla de gobernabilidad.

Page 13: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

3.53.53.53.5. GOBIERNOS LOCALES . GOBIERNOS LOCALES . GOBIERNOS LOCALES . GOBIERNOS LOCALES Al comparar las posibilidades de la municipalidad provincial versus la distrital encontramos una clara tendencia a destacar el poder de la primera a subrayar que tiene mayores recursos y mayor capacidad de incidir en una serie de aspectos. Sólo en el caso de “hacer cosas más importantes para el bienestar suyo o de su familia”, se eleva de forma importante el porcentaje de personas que resalta el papel de la municipalidad distrital (29,3%). Esta percepción varía de un segmento social a otro: las personas de clase media/ baja superior tienen una mejor percepción de las capacidades del municipio distrital.

Gráfico N°8 En su opinión entre la municipalidad provincial y la municipalidad distrital, ¿cuál diría que puede hacer

cosas más importantes para el bienestar suyo o de su familia? - Según nivel socioeconómico -

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Medio/ bajo superior Bajo inferior Marginal

TOTAL NIVEL SOCIOECONÓMICO

64.557.9

71.4

60.5

29.3

38.8

23.6 20.9

0.74.75.6 3.3 5.0 14.0

La municipalidad provincial La municipalidad distrital Ninguna No responde

Lo expuesto da cuenta que a diferencia de lo ocurrido antes, la municipalidad distrital no ha logrado estar más en contacto con la población de menores recursos. Incluso, las cifras parecerían indicar que el municipio de Villa El Salvador habría trabajado más con los sectores más pudientes del distrito. Si bien, las personas encuestadas tienen grandes expectativas sobre el rol de la municipalidad provincial, no siempre piensan que tiene los recursos suficientes (57,6% cree que necesita más recursos). En ese sentido, es importante determinar cuántos tienen altas expectativas (cree que puede hacer cosas más importantes para el bienestar suyo y de su familia) y consideran que los recursos con los que cuenta la alcaldía de Lima no son adecuados. También a nivel del municipio distrital se encuentra este tipo de percepciones.

Page 14: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Cuadro N°6 Expectativas sobre los diferentes niveles de gobierno y percepción sobre recursos

- Según nivel socioeconómico -

Total

Medio/ bajo superior

Bajo inferior

Marginal

Piensa que la municipalidad provincial puede hacer más por el bienestar suyo y de su familia y tiene suficientes recursos

22.7 20.7 20.7 34.9

Piensa que la municipalidad provincial puede hacer más por el bienestar suyo y de su familia pero no tiene suficientes recursos

39.1 31.4 50.0 25.6

Piensa que la municipalidad distrital puede hacer más por el bienestar suyo y de su familia y tiene suficientes recursos

3.0 4.1 2.1 2.3

Piensa que la municipalidad distrital puede hacer más por el bienestar suyo y de su familia pero no tiene suficientes recursos

23.0 30.6 20.0 11.6

No aplica 12.2 13.2 7.1 25.6

Las cifras muestran que existe un porcentaje importante de la población que puede aceptar que los municipios provinciales o distritales no cuenten con los recursos suficientes para trabajar. Esta demanda se hace más patente a nivel de la municipalidad distrital: 81,3% considera que esta instancia requiere más recursos, situación que supone la existencia de un argumento para no satisfacer las demandas de la población. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las personas calificadas como pertenecientes al sector marginal son las que menos sienten que su municipio distrital requiere más recursos (lo cual explica el por qué son más duros al evaluarlo).

Pese a que inicialmente se tiene la impresión de una cierta diferenciación entre el ámbito distrital y provincial, esto no se da en la práctica. Ello se puede observar claramente cuando se compara el listado de pedidos que haría los encuestados si tuvieran la posibilidad de hablar con su alcalde provincial y con su alcalde distrital:

Page 15: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Cuadro N°7 Si usted pudiera hablar con… ¿qué es lo que le pediría que haga por la zona donde usted vive?

- CUADRO RESUMEN –

El alcalde de su

distrito El alcalde de

Lima

Pistas y veredas 33.2 36.8

Seguridad ciudadana 31.6 31.3

Áreas verdes/ parques 12.2 7.9

Limpieza pública 5.6 3.0

Obras 2.6 1.6

Agua y desagüe 2.3 3.0

Bajar los arbitrios 1.3 -.-

Colegios/ educación 1.0 1.6

Que se preocupe por la juventud 1.0 1.6

Más trabajo 1.0 1.6

Entrega de títulos de propiedad 1.0 -.-

Control del transporte -.- 1.6

Que se acerque a la población -.- 1.3

Centros médicos -.- 1.0

Otros 5.6 5.9

No responde 1.6 1.6

Dado que el tono de las demandas es similar para ambos casos podría pensarse en la posibilidad de un trabajo concertado del municipio provincial y distrital. Otra opción sería el lograr que las personas perciban más claramente las diferencias en el ámbito de trabajo de cada una. Cuando se pide a los consultados que identifiquen si determinadas áreas son responsabilidad de las municipalidades o del gobierno y sus ministros se encontró una clara tendencia a responsabilizar al Poder Ejecutivo en la mayoría de los casos, situación que se asemeja a la encontrada en el conjunto de la capital. La excepción se da en el caso de seguridad ciudadana donde la suma del porcentaje obtenido por la respuesta “todos por igual” y la registrada para la alternativa municipio, logra superar al porcentaje de personas que menciona como principal responsable al gobierno central y a sus ministros. Lo mismo ocurre con el tema del medio ambiente. De la información recogida puede establecerse que el gobierno central es más asociado con la educación (70,4%), la creación del empleo (70,1%) y la construcción de carreteras (73,0%). La municipalidad es más asociada con la seguridad ciudadana (22,0%), la electrificación (21,1%) y los servicios de agua y saneamiento (22,0%). El que no se señale que el municipio provincial no tiene la principal responsabilidad en un tema no implica una ausencia total de expectativas. Es así como las personas contestan afirmativamente cuando se les pregunta si el municipio provincial debería ocuparse o no de una serie de aspectos.

Page 16: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Cuadro N°8 ¿Cree usted que la municipalidad provincial de Lima debería…?

- CUADRO RESUMEN -

Sí No

No responde

Gestionar que el gobierno central de más recursos al departamento

95.7 3.3 1.0

Aumentar las instalaciones eléctricas y mejorar el servicio de energía eléctrica en el departamento

96.7 2.6 0.7

Promover las inversiones privadas en el departamento

91.4 6.3 2.3

Ayudar a solucionar los conflictos sociales que se dan en el departamento

91.4 4.9 3.6

Promover el desarrollo de los distritos más atrasados

87.8 5.9 6.3

Promover la participación ciudadana 90.8 0.3 8.9

Cuidar que se respete y proteja el medio ambiente 88.5 0.7 10.9

Apoyar la gestión de los alcaldes distritales 85.5 3.9 10.5

Mejorar la infraestructura vial (carreteras, caminos)

90.8 -.- 9.2

Aumentar el acceso al agua potable y mejorar el servicio de agua potable

94.7 0.3 4.9

Mejorar el servicio de salud 99.3 0.7 -.-

Mejorar la educación 100.0 -.- -.-

Combatir la delincuencia 100.0 -.- -.-

Combatir la corrupción 97.4 0.3 2.3

No se puede estar seguro si estos resultados reflejan una demanda a la autoridad para que se identifique con las demandas ciudadanas o si se trata más bien de un conocimiento sobre las funciones que debe cumplir el municipio provincial. En todo caso, el cuadro precedente pone de manifiesto el alto nivel de expectativas con el cual tendrá que lidiar la nueva administración municipal de la provincia de Lima. Dados los altos porcentajes concitados por la opción “si”, se requiere que el municipio trabaje inicialmente en lograr un consenso sobre las prioridades. Hoy, éstas se centran en el combate a la delincuencia, la mejora de la educación y de la infraestructura. En un contexto como el descrito se hace prioritario que la municipalidad trabaje para orientar a los ciudadanos hacia temas donde pueda mostrar logros en el corto plazo (comunicación proactiva). Esta situación de altas expectativas también se da sobre la municipalidad distrital, las mismas que muestran poca variación por segmentos.

Page 17: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Cuadro N°9 ¿Cree usted que la municipalidad distrital de Villa El Salvador debería…?

- CUADRO RESUMEN -

Sí No

No responde

Gestionar que el gobierno central de más recursos a Villa El Salvador

97.0 2.6 0.3

Aumentar las instalaciones eléctricas y mejorar el servicio de energía eléctrica en Villa El Salvador

96.1 2.6 1.3

Promover las inversiones privadas en Villa El Salvador 94.4 3.0 2.6

Ayudar a solucionar los conflictos sociales que se dan en Villa El Salvador

91.8 1.3 6.9

Promover la participación ciudadana 86.5 1.0 12.5

Cuidar que se respete y proteja el medio ambiente 84.5 1.3 14.1

Mejorar la infraestructura vial (carreteras, caminos) 93.1 0.7 6.3

Aumentar el acceso al agua potable y mejorar el servicio de agua potable

95.1 0.3 4.6

Mejorar el servicio de salud 98.4 0.3 1.3

Mejorar la educación 98.7 0.3 1.0

Combatir la delincuencia 99.7 -.- 0.3

Combatir la corrupción 95.7 1.0 3.3

Se puede llegar a concluir que se ve al municipio distrital como un ámbito de acción más pequeño, situación que no es del todo cierta (hay aspectos en los que su intervención está mucho más limitada). Frente a ello sería necesario educar a la población sobre los alcances de cada instancia.

3.63.63.63.6. SITUACIÓN Y PROBLE. SITUACIÓN Y PROBLE. SITUACIÓN Y PROBLE. SITUACIÓN Y PROBLEMAS DISTRITALES MAS DISTRITALES MAS DISTRITALES MAS DISTRITALES Al hablar de los problemas locales, el ranking de respuestas obtenidas se asemeja bastante al registrado al indagar por los problemas de la ciudad de Lima. Se puede distinguir tres grupos de problemas. La delincuencia (71,1%) y las pistas y veredas (55,3%) se ubican claramente en la zona de mayor visibilidad. En segunda instancia, aparecen la falta de limpieza (28,3%) y el pandillaje (24,0%). Finalmente, aparece un tercer grupo conformado por la falta de áreas verdes (15,8%), la ausencia de parques y jardines (14,5%) y la drogadicción (12,2%). La aparición de opciones como el pandillaje o la drogadicción refuerza la imagen de un distrito aquejado por problemas de seguridad ciudadana. Esto se refuerza en los resultados obtenidos a la pregunta ¿cuál es el problema más importante del distrito? El 46,7% se enfoca en el problema de la delincuencia. Solamente un 4,3% de los encuestados considera que vive en uno de los distritos más desarrollados de Lima, mientras un 39,5% ubica a Villa El Salvador en el grupo de los

Page 18: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

menos desarrollados de la capital. La mayoría de los encuestados prefiere ubicar a su distrito entre los que tienen una situación intermedia, aunque la percepción varía por clase social:

Gráfico N°9

¿Dónde ubicaría a Villa El Salvador: entre los distritos más desarrollados de Lima, entre los menos desarrollados o en una situación intermedia?

- Según nivel socioeconómico -

0

25

50

75

Medio/ bajo superior Bajo inferior Marginal

TOTAL NIVEL SOCIOECONÓMICO

4.3 3.3 5.7 2.3

39.5 42.1

29.3

65.1

53.3 52.1

62.1

27.9

Entre los distritos más desarrollados de Lima Entre los menos desarrollados de Lima

En una situación intermedia de Lima

El dicho “cada quien habla de la feria como le va en ella” resulta totalmente aplicable a la situación encontrada en Villa El Salvador. La percepción más negativa de los sectores marginales resulta totalmente coherente con las respuestas recogidas a lo largo del estudio.

El porcentaje de personas que cuenta con todos los servicios evaluados2 asciende a 21.1%, mientras quienes tienen un máximo de 3 servicios es del 5.3%. Estas cifras se componen de la siguiente forma por zonas y clase social:

Cuadro N°10 Cantidad de servicios con los cuenta - Según nivel socioeconómico –

Total

Provincia

Medio/ Bajo

superior

Bajo inferior

Marginal

0 servicios 0.7 -.- 1.4 -.-

1 sevicio 2.6 -.- 1.4 14.0

2 servicios 2.0 -.- 1.4 9.3

3 servicios 4.3 0.8 5.0 11.6

4 servicios 15.5 12.4 17.9 16.3

5 servicios 26.3 27.3 26.4 23.3

6 servicios 27.6 25.6 32.1 18.6

7 servicios 21.1 33.9 14.3 7.0

8 servicios 0.7 -.- 1.4 -.-

2 Los servicios evaluados son agua potable y alcantarillado, luz, teléfono fijo, recojo de basura, transporte público,

seguridad ciudadana y parques y jardines.

Page 19: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Las diferencias existentes al interior del distrito vuelven a quedar de manifiesto en los resultados consignados. Un segundo aspecto a evaluar es la calidad de los servicios recibidos. Para ello se contabilizó la suma de las opciones muy buena y buena obtenida al preguntar por la performance de cada servicio, colocando esta cifra en relación al total de la muestra. Al restar este porcentaje de quienes declaran tener el servicio se puede llegar a establecer el déficit de calidad para cada ítem evaluado.

Cuadro N°11 Déficit de calidad

- Según nivel socioeconómico –

Total

Nivel Socioeconómico

Medio/ bajo

superior

Bajo inferior

Marginal

Agua potable de su vivienda 45.8 41.3 52.2 37.2

Desagüe 41.2 38.0 47.2 30.2

Luz 40.5 29.8 44.9 55.8

Teléfono fijo 22.4 27.3 17.1 25.6

Recojo de basura 70.7 71.1 72.2 65.1

Transporte público 77.6 77.7 77.1 79.1

Seguridad ciudadana 44.4 47.9 46.4 27.9

Parque y jardines 52.7 57.0 53.6 37.2

Como puede observarse en algunos casos la necesidad de mejorar el servicio es generalizada. En otros casos, como lo que ocurre con el agua potable, se puede señalar que mientras en el sector marginal el problema básico es de acceso (no cuentan con el servicio) en la clase baja inferior y baja superior (donde si se cuenta con él) se trata ahora de resolver problemas que tienen que ver con la continuidad y/o la calidad del agua. En ese sentido, el cuadro provee información necesaria para poder diseñar planes de mejora de los servicios públicos a los que actualmente puede acceder el ciudadano promedio.

Cuando se pregunta por las características del lugar donde se vive con respecto a la tenencia de otros servicios se vuelven a encontrar diferencias importantes a nivel de clase social, las mismas que deberían ser tomadas en cuenta al momento de diseñar los planes de trabajo.

Page 20: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Cuadro N°12 Quienes señalan no contar con… - Según nivel socioeconómico –

Total

NIVEL SOCIOECONÓMICO

Medio/ bajo

superior Bajo

inferior Marginal

Vías de acceso (carreteras) 36.5 32.2 38.6 41.9

Pistas en buen estado 79.6 72.7 85.7 79.1

Veredas en buen estado 82.2 80.2 82.9 86.0

Mercado municipal 71.4 68.6 71.4 79.1

Alumbrado público 2.6 1.7 4.3 -.-

Colegios de primaria 5.3 3.3 4.3 14.0

Colegios de secundaria 8.9 4.1 10.7 16.3

Centros de formación Técnica 50.0 37.2 52.1 79.1

Centro de estudios universitarios 49.0 38.0 47.9 83.7

Como era de esperarse las personas pertenecientes al sector marginal viven en zonas con menos servicios. Ello habla de un distrito que requiere atender de forma más homogénea las necesidades de la población. Para ello es importante tratar de determinar si existen prioridades expresas de la población. Una forma de evaluarlas es analizando el resultado obtenido al preguntar si se cree que el municipio debe invertir en los aspectos evaluados.

Cuadro N°13 ¿Cree que el municipio de su localidad debería invertir más en…?

- Según nivel socioeconómico –

Sí No

No responde

Vías de acceso (carreteras) 82.9 13.5 3.6

La construcción de pistas en buen estado 90.8 1.3 7.9

La construcción de veredas en buen estado 90.8 1.3 7.9

El mantenimiento del mercado municipal 79.6 12.5 7.9

Alumbrado público 88.5 8.2 3.3

Colegios de primaria 78.9 17.4 3.6

Colegios de secundaria 78.9 17.4 3.6

Centros de formación técnica 82.6 14.1 3.3

Centro de estudios universitarios 82.9 13.5 3.6

Seguridad ciudadana 90.5 1.3 8.2

Parques y jardines 91.1 0.7 8.2

Como se puede observar en el cuadro anterior existe una demanda insatisfecha, aún cuando se haya considerado que en la localidad ya existe el servicio evaluado. De esta forma, queda de manifiesto la necesidad de dimensionar las expectativas de la población. Por el momento, la prioridad se la lleva la seguridad ciudadana (63,5% cree

Page 21: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

que este es el aspecto al que debe dársele más importancia de los consignados en el cuadro precedente). Sin embargo, dado que lo invertido por los municipios en este rubro no parece tener un impacto fuerte en la percepción ciudadana, sería necesario identificar alguno de los otros temas donde se puede obtener una mayor visibilidad de los resultados. Esto con el objetivo de mantener legitimidad.

3.73.73.73.7. RECURSOS. RECURSOS. RECURSOS. RECURSOS Entre los consultados predomina la percepción de un municipio provincial que tiene mucho dinero (49,7%), percepción que varía cuando se habla de la municipalidad distrital.

Cuadro N°10

En general, ¿considera usted que… tiene mucho, regular o poco dinero para invertir? - Cuadro resumen –

0

10

20

30

40

50

Mucho Regular Poco No responde

49.7

41.1

2.36.9

16.1

44.7

28.9

10.2

La municipalidad provincial de Lima La municipalidad de Villa El Salvador

El que la mayoría de los consultados considere que el municipio provincial de Lima tiene muchos recursos económicos, no quiere decir que se piense que el Gobierno Central destina a la capital todo el dinero que se genera en ella. Un 44,4% considera que el gobierno destina menos recursos a Lima del que recauda en ella.

Page 22: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Cuadro N°14 Percepción sobre los recursos de la municipalidad provincial

- Según nivel socioeconómico –

Total

NIVEL SOCIOECONÓMICO

Medio/

bajo superior

Bajo inferior

Mar- ginal

La municipalidad provincial tiene mucho dinero para invertir y se destina a Lima todo el dinero recaudado en ella

2.0 1.7 2.1 2.3

La municipalidad provincial tiene mucho dinero para invertir y se destina más dinero del recaudado en ella

1.3 -.- 2.1 2.3

La municipalidad provincial tiene mucho dinero para invertir pero se destina menos dinero del recaudado en ella

7.2 6.6 8.6 4.7

La municipalidad provincial tiene regular o poco dinero para invertir y se destina a Lima todo el dinero recaudado en ella

8.6 10.7 6.4 9.3

La municipalidad provincial tiene regular o poco dinero para invertir y se destina a Lima más dinero del dinero recaudado en ella

3.0 4.1 2.1 2.3

La municipalidad provincial tiene regular o poco dinero para invertir pero se destina menos dinero del recaudado en ella

35.2 44.6 25.0 41.9

No aplica 42.8 32.2 53.6 37.2

Dada la existencia de un importante porcentaje que considera insuficientes los recursos con los que cuenta la municipalidad distrital no debe descartarse el desarrollo de demandas por incrementarlos. En lo que respecta a la evaluación de los recursos humanos con los que cuenta la municipalidad provincial de Lima las respuestas revelan una percepción positiva: 68,8% de los encuestados consideran que esta entidad cuenta con los profesionales y técnicos para hacer planes y manejar proyectos. Esta percepción se reduce a 35,9% en el caso de la municipalidad de Villa El Salvador, situación que coincide con lo encontrado en otras regiones evaluadas (siempre se valora menos la calidad de los profesionales que trabajan en las municipalidades distritales). Al preguntar cómo deben ser invertidos los recursos que actualmente disponen el municipio provincial y distrital se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro N°15 ¿En qué obra cree que debería invertir principalmente los recursos que tiene…?

- Total de menciones, cuatro primeros lugares –

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Cuarto lugar

La municipalidad provincial

Asfaltado de pistas y veredas

(45,1%)

Seguridad ciudadana

(45,1%)

Parques y jardines (14,1%)

Educación (9,9%)

La municipalidad distrital

Seguridad ciudadana

(52,0%)

Asfaltado de pistas y veredas

(45,7%)

Parques y jardines (22,7%)

Limpieza pública (12,5%)

Page 23: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Existe un nivel mínimo de diferencia entre el tipo de inversiones que se piensa debe hacer el municipio provincial y el distrital, lo cual no coincide con la diferencia en recursos que se les atribuye.

3.83.83.83.8. NIVELES DE INFORMA. NIVELES DE INFORMA. NIVELES DE INFORMA. NIVELES DE INFORMACIÓNCIÓNCIÓNCIÓN El nivel de conocimiento del nombre del alcalde distrital es elevado (76,0%). El nivel de conocimiento del nombre del actual alcalde de Lima también lo es (81,9%).

Cuadro N°16

Porcentaje de respuestas sobre nombre de autoridades y número de congresistas - Según nivel socioeconómico –

TOTAL

NIVEL SOCIOECONÓMICO

Medio/ bajo

superior Bajo inferior Marginal

Alcalde de Villa El Salvador 76.0 77.7 72.9 81.4

Alcalde de Lima 81.9 84.3 80.7 79.1

Número de congresistas por Lima 1.0 1.7 0.0 2.3

El porcentaje de personas que da una respuesta correcta al nombre del alcalde de Villa El Salvador y del alcalde de Lima llega al 68.4%, porcentaje de personas más informadas, las cuales tienen la siguiente característica:

Gráfico N°11

Perfil de aquellos que respondieron correctamente al nombre del alcalde provincial y municipal - Según sexo, edad, nivel socioeconómico –

0

20

40

60

80

Masculino Femenino De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Total SEXO EDAD

68.4

50.0 50.0

22.128.8

23.6 25.5

Respuestas correctas

Page 24: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

0

20

40

60

80

Medio/ bajo superior

Bajo inferior Marginal

Total NIVEL SOCIOECONÓMICO

68.4

42.3 43.8

13.9

Respuestas correctas

Queda claro que la distancia que existe entre la población y el Congreso de la República se manifiesta también en un desinterés en informarse sobre el número de congresistas. En esa medida, no se considera la variable para determinar si la persona tiene o no un nivel de información adecuado. Podemos concluir que la materia prima en el distrito es de una población algo informada, lo cual debería hacer más fácil el poder desarrollar estrategias al respecto.

3.93.93.93.9. ELECCIONES Y AGRU. ELECCIONES Y AGRU. ELECCIONES Y AGRU. ELECCIONES Y AGRUPACIONES POLÍTICASPACIONES POLÍTICASPACIONES POLÍTICASPACIONES POLÍTICAS A partir de las respuestas obtenidas a la pregunta por las características que debe tener alguien para ser un buen político se pudo identificar una inclinación a tomar en cuenta la honestidad, o por lo menos decir que se le toma en cuenta, así como el conocimiento de los problemas, la preocupación por los pobres y el cumplir lo que se promete.

Page 25: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Cuadro N°17 ¿Cuál de las siguientes características debe tener un político para ser un buen candidato?

- Total de menciones, según nivel socioeconómico –

Total

Nivel Socioeconómico

Medio/ Bajo superior

Bajo inferior Marginal

Honestidad 69.2 76.0 60.8 76.8

Conocimiento de los problemas 45.4 38.0 47.2 60.4

Cumpla con lo que promete 31.0 38.8 30.0 11.7

Preocupación por los pobres 38.1 40.5 37.1 34.9

Capacidad 31.6 30.5 35.0 23.3

Sinceridad 23.3 14.1 32.8 18.6

Trabajador 19.4 19.8 20.0 16.3

Experiencia 16.1 17.4 12.8 23.3

Humilde/ sencillo 11.8 11.6 9.3 21.0

Democrático 7.3 7.4 6.4 9.3

Hablar poco 1.6 1.6 1.4 0.0

No responde 5.3 4.1 6.4 4.7

Los resultados muestran que los elementos de identificación con los sectores más populares son valorados tanto por quienes tienen más ingresos como por los de menores recursos. En todos los casos tendería a predominar las variables de índole emocional. Un 54,9% de los consultados declara que el plan de gobierno/ propuestas es lo que suele decidirle a votar por un candidato. Esta respuesta parecería responder fundamentalmente al “deber ser” antes que a la conducta de los encuestados, aunque también debería considerarse que las personas pueden sentir que votan por la propuesta cuando identifican una posición del candidato (por ejemplo, el lograr una Lima para todos). Las preferencias en lo que respecta a votar por un candidato a la alcaldía distrital que pertenezca a un partido nacional o uno distrital no son claras. El 34,9% se inclinó por un partido nacional, mientras el 29,3% lo hizo por un movimiento distrital. El resto de personas pareciera no haber tomado en cuenta esta variable al punto que no pudo responder la pregunta o señala la opción ninguno. La distancia entre la población y los partidos políticos se manifiesta en el 46,4% que declara no estar interesado en recibir información de los partidos políticos, porcentaje que es mayor entre las personas de menor nivel socioeconómico. Entre quienes si desean recibir información se pone énfasis en el deseo de informarse sobre planes de gobierno (44,8%) o propuestas (27,6%). Las noticias de televisión serían, de acuerdo a los encuestados, la forma más adecuada de comunicarse de los partidos hacia la población (43,1%). Sin embargo, debe considerarse que esta respuesta puede estar

Page 26: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

encubriendo un “deber ser”, hecho que podría corroborarse en el escaso rating de los programas que versan sobre temas políticos. La presencia de los partidos políticos en el distrito no está muy extendida. El APRA es el partido con mayor presencia reconocida en Villa El Salvador.

Cuadro N°18 ¿Por lo que usted sabe, ¿en su localidad existen locales partidarios del …?

- Según provincia –

Sí No

No responde

APRA 48.0 27.3 24.7

PPC 38.5 33.6 28.0

Unión Por el Perú 21.7 42.8 35.5

Partido Nacionalista 28.3 37.8 33.9

Acción Popular 23.4 41.4 35.2

Solidaridad Nacional 19.4 45.4 35.2

Queda clara la necesidad de contar con partidos políticos más presentes entre la población. La distancia de los encuestados hacia los partidos políticos no les impide reconocer la ventaja que tiene la democracia frente a la dictadura en temas relacionados con la libertad de expresión.

Cuadro N°19 ¿Dónde diría usted que las personas tienen la posibilidad de …. en una democracia o en una dictadura?

- CUADRO RESUMEN –

En una democracia

En una dictadura

Ninguna No

responde

Manifestar su disconformidad ante la forma cómo actúan las autoridades

95.1 3.0 0.7 1.3

Ser tomados en cuenta 93.8 2.3 2.0 2.0

Fiscalizar a las autoridades 91.1 3.6 2.0 3.3

3.103.103.103.10. PARTICIPACIÓN CIUD. PARTICIPACIÓN CIUD. PARTICIPACIÓN CIUD. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ADANA ADANA ADANA Solamente un 8,6% de los encuestados en Lima declararon pertenecer a algún grupo u organización. Si se separa a aquellos que pertenecen a agrupaciones de sobrevivencia y a los que es obligatorio pertenecer (como es el caso de las APAFAS), el porcentaje de encuestados que pertenece a alguna agrupación desciende a 6.3%. Un 16,4% de los encuestados declaró conocer que se realizan reuniones de vecinos convocadas por el municipio provincial de Lima, porcentaje que sube a 26,6% cuando se pregunta por cabildos organizados a nivel distrital. Del primer grupo un 62,0% declaró haber asistido a alguna, lo cual equivale a apenas un 10,1% del total de la muestra. De quienes declaran conocer que existen reuniones a nivel distrital el 51,9%

Page 27: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

declaró haber asistido a alguna, porcentaje que representa al 13,8% del total de la muestra. La participación a reuniones municipales (sean provinciales o distritales) alcanzaría al 14.1%, estando compuesto este grupo por las siguientes características:

Gráfico N°12 Perfil de personas que señalan haber participado en alguna reunión municipal

- Según sexo, edad, nivel socioeconómico –

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Masculino Femenino De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Total SEXO EDAD

14.1

39.5

60.5

9.3

32.6 30.2 27.9

Aquellos que han participado en las reuniones municipales (provincial o distrital)

0

20

40

60

80

Medio/ bajo superior

Bajo inferior Marginal

Total NIVEL SOCIOECONÓMICO

14.120.9

72.1

7.0

Aquellos que han participado en las reuniones municipales (provincial o distrital)

Un 28,9% de la muestra declaró conocer el Plan de desarrollo, 31,3% el Presupuesto Participativo y 24,0% la Rendición de cuentas. El porcentaje que declaró conocer estos tres mecanismos llega a 19.4% compuesto de la siguiente forma por nivel socioeconómico.

Page 28: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Gráfico N°13 Perfil de quienes señalan conocer los tres mecanismos de participación ciudadana

- Según sexo, edad, nivel socioeconómico –

0

20

40

60

Masculino Femenino De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Total SEXO EDAD

19.4

47.552.5

15.3

30.5

23.7

30.5

Conoce los tres mecanismos de participación

0

20

40

60

80

Medio/ bajo superior

Bajo inferior Marginal

Total NIVEL SOCIOECONÓMICO

19.4 23.7

71.2

5.1

Conoce los tres mecanismos de participación

El problema con estos mecanismos no sólo sería la falta de conocimiento. Entre quienes han oído hablar de ellos predomina la sensación que participa una minoría y, lo que es tan o más importante, se piensa que no son tomados en cuenta por las autoridades.

Cuadro N°20 -Cifras relativas al total de la muestra-

-Cuadro resumen -

Porcentaje que

no lo conoce

Porcentaje que lo

conoce y piensa que

participa una

minoría

Porcentaje que lo

conoce y piensa que

no son tomados en

cuenta por

autoridades

Porcentaje que lo

conoce y ha asistido

a una reunión en el

último año

Plan de Desarrollo 71.1 14.8 7.2 10.5

Presupuesto Participativo

68.8 12.2 7.3 12.8

Rendición de Cuentas

76.0 8.2 3.6 12.2

Page 29: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Para evaluar si la escasa participación en estos mecanismos tiene que ver con el desinterés de la ciudadanía en los problemas de la comunidad o solamente con su falta de confianza en la eficacia de los mismos, se midió también el uso de otras formas de participación en la solución de problemas de la comunidad.

Cuadro N°21 ¿En el último año usted…?

-Cuadro resumen -

Total Bajo superior Bajo

inferior Marginal

Ha tratado de resolver algún problema de su comunidad

20.7 21.5 13.6 41.9

Ha donado materiales para resolver algún problema o para hacer alguna mejora en su comunidad

8.6 11.6 6.4 7.0

Ha dado su propio trabajo o mano de obra para resolver algún problema

14.8 14.0 12.1 25.6

Ha asistido a reuniones para resolver algún problema local

16.8 19.0 12.9 23.3

Ha ayudado a formar algún grupo nuevo para resolver algún problema local

11.5 14.9 7.9 14

Ha participado de alguna protesta 2.0 3.3 1.4 -.-

El porcentaje de personas que ha participado en por lo menos una de estas manifestaciones alcanza al 28.0% de la muestra, cifra conformada de la siguiente forma:

Cuadro N°22 Perfil de aquellos que participan de forma activa en la comunidad

- Según provincia, área, edad y sexo –

TOTAL NIVEL SOCIOECONÓMICO

Medio/ Bajo superior

Bajo inferior

Marginal

Quienes participan al menos de una forma en la sociedad

28.0 42.4 32.9 24.7

TOTAL

EDAD SEXO

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Mascu-lino

Feme-nino

Quienes participan al menos de una forma en la sociedad

28.0 16.5 29.4 22.4 31.8 51.8 48.2

Page 30: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Las personas suelen excusar su falta de participación en la falta de tiempo, situación que de alguna forma refleja que esta opción por lo menos es percibida como parte del “deber ser”. Sin embargo, pareciera que el problema de fondo es el poco interés que las personas tienen de involucrarse en los asuntos de la comunidad. En ese contexto no llama la atención la forma negativa en la que los encuestados valoran la forma en que los vecinos de Lima hacen frente a sus obligaciones ciudadanas. La mayoría considera que los habitantes de la capital respetan poco o nada las leyes (77,0%), respetan poco o nada a las autoridades en general (83,6%), cumplen poco o nada las normas que dan las autoridades municipales (80,6%), protegen poco o nada los espacios públicos (75,6%) y respetan poco o nada el derecho de otras personas (75,4%).

3.113.113.113.11. MEDIOS DE COMUNICA. MEDIOS DE COMUNICA. MEDIOS DE COMUNICA. MEDIOS DE COMUNICACIÓN CIÓN CIÓN CIÓN De acuerdo a lo expresado, los medios de comunicación más adecuados para llegar a la población de Villa El Salvador siguen siendo la radio y la televisión, seguido muy de cerca por los diarios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los usuarios frecuentes de estos medios tienen un perfil similar, razón por la cual se requeriría del uso de otros mecanismos para llegar a sectores más amplios de la población.

Cuadro N°23 Perfil de aquellos que… frecuentemente

-Según sexo, edad, nivel socioeconómico -

El uso de internet es más amplio que el consumo de noticias a través de este medio. El 31,9% de los consultados declara hacer uso regular de este medio. Obviamente el mayor uso se da en las personas menores de 34 años, siendo un consumo que se reduce conforme se incrementa la edad de las personas que formaron parte de la muestra. El uso de esta herramienta es también claramente mayor entre las personas de mayor nivel educativo.

TOTAL

SEXO EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO

Mascu- lino

Feme- nino

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Medio/ Bajo

superior

Bajo inferior

Mar-ginal

Escucha noticias por la radio

38.5 58.1 41.9 20.5 30.8 17.9 30.8 41.0 42.7 16.2

Mira noticias en la TV

70.4 51.9 48.1 22.9 32.7 20.6 23.8 47.7 36.4 15.9

Lee las noticias en los periódicos

30.6 59.1 40.9 17.2 41.9 16.1 24.7 59.1 24.7 16.1

Lee noticias vía internet

7.2 59.1 40.9 27.3 50.0 9.1 13.6 63.6 27.3 9.1

Page 31: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Gráfico N°14

Perfil de los usuarios frecuentes de internet - Según sexo, edad y nivel socioeconómico –

0

20

40

60

Medio/ bajo superior

Masculino Femenino De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Total SEXO EDAD

31.9

52.647.4 45.4

37.1

12.45.2

Usuario frecuente de internet

0

20

40

60

Medio/ bajo superior

Medio/ bajo superior

Bajo inferior Marginal

Total NIVEL SOCIOECONÓMICO

31.9

51.5

40.2

8.2

Usuario frecuente de internet

Si bien las personas que hacen uso regular de internet conocen la mayoría de herramientas web 2.0, estos porcentajes son todavía pequeños si se proyectan al total del universo investigado:

Page 32: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Cuadro N°24

¿Conoce o ha oído hablar usted de…? - Según nivel socioeconómico –

Total Nivel socioeconómico

Medio/ bajo superior

Bajo inferior

Marginal

Conoce Hi5 28.3 34.7 25.7 18.6

Conoce Facebook 26.0 38.0 17.9 18.6

Conoce del correo electrónico 31.6 40.5 27.9 18.6

Conoce los blogs 19.8 29.8 11.4 18.6

Conoce Youtube 29.9 38.0 26.4 18.6

Conoce Flickr 12.2 17.4 8.6 9.3

Conoce Messenger 28.9 39.7 22.9 18.6

Conoce Skype 15.8 23.1 12.1 7.0

Page 33: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

Anexo - Cuestionario

Sección 4

Page 34: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

IMASEN S.A.C. Brigadier Pumacahua 2601, Lince CUESTIONARIO _________ Teléfono: 221-0800 OCTUBRE 2010

OPINIÓN PÚBLICA – VILLA EL SALVADOR

Buenos días/tardes, soy entrevistador de IMASEN, estamos realizando una entrevista para conocer la forma de pensar de la población sobre algunos temas de actualidad. Los datos que usted nos proporcione serán usados sólo con fines estadísticos. Agradecemos de antemano su colaboración.

¡¡ MUCHAS GRACIAS !!

SOLO A PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS

Elementos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1

3 3 3 1 3 3 3 2 2 1 2

4 4 2 3 1 1 2 3 1 4 3

5 4 2 5 1 1 2 3 1 4 1

6 5 4 2 1 6 3 2 1 4 3

7 2 6 1 3 5 7 4 2 1 4

8 7 4 3 1 2 5 7 4 2 1

9 8 4 9 8 8 5 5 5 4 6

0 3 0 6 3 8 5 9 8 6 5

PAÍS Y DEPARTAMENTO 1. En su opinión, ¿cuáles son los tres principales problemas de Lima? (1...3)

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________ 1a. ¿Y de ellos cuál calificaría cómo el más importante? (4) _____________________________________________________________ 2. ¿Cómo calificaría usted la…: como muy buena, buena, regular, mala o muy mala? (A los que dicen regular: ¿regular hacia buena o regular hacia mala?) (MOSTRAR TARJETA 1)

(5/6/7) Muy buena Buena

Reg. hacia buena

Reg. hacia mala

Mala Muy Mala

No resp.

Situación económica del país

1 2 3 4 5 6 90

Situación económica de Lima

1 2 3 4 5 6 90

Situación económica de su familia

1 2 3 4 5 6 90

3. ¿Diría usted que en los últimos años la situación económica… ha mejorado, ha permanecido igual o ha empeorado? Ha

mejorado Ha perma-

necido igual Ha

empeorado No

resp.

Del país (8) 1 2 3 90

Del departamento de Lima (9)

1 2 3 90

A QUIENES DICEN QUE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LIMA HA MEJORADO 3a. ¿Quién considera usted que ha tenido un papel más importante en conseguir que mejore la situación económica de la provincia de Lima? (E: LEER ALTERNATIVAS) (10)

1. El gobierno central 2. El gobierno municipal 3. La empresa privada nacional 4. La inversión extranjera - Otros (especificar) : _________________ 90. No responde

A QUIENES DICEN QUE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LIMA HA EMPEORADO O SE HA MANTENIDO IGUAL

3b. ¿Qué cree que hubiera sido necesario para lograr que la situación económica de la provincia de Lima mejore? (11)

1. Más apoyo del gobierno central 2. Un gobierno regional más eficiente 3. Atraer más inversión extranjera 4. Atraer más inversión privada nacional - Otros (especificar): __________________ 90. No responde

A TODOS 4. Usted considera que en los últimos años Lima ha desarrollado mucho, regular,

poco o nada? (12)

1. Mucho ====� (Pasar a P.5) 2. Regular ====� (Pasar a P4a y luego a P.5) 3. Poco ====� (Pasar a P4a y luego a P.5) 4. Nada ====� (Pasar a P4a y luego a P.5)

A QUIENES DICEN QUE HA DESARROLLADO REGULAR, POCO O NADA

4a. ¿Qué debería haberse hecho para que Lima se desarrolle más? (13)

1. Atender a los más pobres 2. Dar más incentivos a las empresas nacionales 3. Lograr que el estado invierta más en Lima 4. Menos conflictos políticos 5. Menos Corrupción - Otros: _____________________ 90. No responde

5. ¿Diría que… está(n) contribuyendo mucho, regular, poco o nada al desarrollo

de Lima? (MOSTRAR TARJETA 2)

(15...19) Mucho Regu-

lar Poco Nada

No resp.

La municipalidad provincial 1 2 3 4 90

La municipalidad distrital 1 2 3 4 90

Los congresistas del departamento

1 2 3 4 90

El gobierno central 1 2 3 4 90

La inversión privada 1 2 3 4 90

La población 1 2 3 4 90

6. En su opinión entre la municipalidad provincial, la municipalidad distrital,

¿cuál diría que…? (MOSTRAR TARJETA 3) Municipalidad

provincial Municipalidad

distrital

Tiene más poder (21) 2 3

Tiene más recursos (22) 2 3

Puede hace más por el desarrollo de Lima (23)

2 3

Puede hacer más para atraer la inversión privada (24)

2 3

Tiene la obligación de dirigir el desarrollo de Lima (25)

2 3

Puede hacer cosas más importantes para el bienestar suyo o de su familia (26)

2 3

6a. ¿Sabe usted si el alcalde provincial de Lima tiene más funciones, igual

cantidad de funciones o menos funciones que un presidente regional? (250)

1. Más funciones 2. Igual funciones 3. Menos funciones 90. No sabe / no responde

Page 35: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

7. ¿Considera usted que la inversión privada es muy necesaria, necesaria, poco o nada necesaria para el desarrollo de Lima? (27)

1. Muy necesaria 2. Necesaria 3. Poco necesaria 4. No es necesaria

8. ¿Diría que en los últimos años la… en Lima ha aumentado, ha disminuido o ha seguido igual?

La inversión privada

(28) La inversión estatal

(29)

Ha aumentado 1 1

Ha disminuido 2 2

Ha seguido igual 3 3

9. ¿Cree usted que las autoridades debería preocuparse por lograr que la

inversión privada siga aumentando? (30) 10. ¿Cree usted que las autoridades hacen lo suficiente para garantizar que las

empresas privada cumplan con la ley? (31)

P.9 P.10 Si 1 1

No 2 2 11. ¿Cree usted que... tiene suficientes recursos o requiere tener más recursos?

(227/228) Suficientes recursos

Requiere más recursos

No sabe

No resp.

La Municipalidad Provincial de Lima

1 2 64 90

La Municipalidad distrital 1 2 64 90

12. Si usted pudiera hablar con… ¿qué es lo que le pediría que haga por la zona

donde usted vive?

El alcalde de la provincia de Lima (33)

El alcalde de su distrito (34)

13. ¿De quién cree que es la principal responsabilidad de resolver los problemas

de… en Lima: de las municipalidades o del gobierno central y sus ministros? (MOSTRAR TARJETA 4)

Mun. Gob. Cent. /Min.

Todos por

igual

Nin guno N.R.

La educación (35) 1 2 4 64 90

La seguridad frente a la delincuencia (36)

1 2 4 64 90

La creación de empleo (37) 1 2 4 64 90

La atención de la salud (38) 1 2 4 64 90

El servicio de agua y desagüe (40) 1 2 4 64 90

La electrificación (41) 1 2 4 64 90

El medio ambiente (42) 1 2 4 64 90

La construcción de carreteras (43)

1 2 4 64 90

El alza de precios (44) 1 2 4 64 90

Apoyar a las familias pobres con programas sociales (45)

1 2 4 64 90

Promoción de la inversión privada en el departamento (46) 1 2 4 64 90

14. ¿Cree usted que la municipalidad provincial de Lima debería…? 14a. Y de todas las mencionadas, ¿cuál cree que es la más importante?, ¿y en

segundo lugar? (E: ENTREGAR TARJETA N°5 )

(47…60)/61/62 P14. P14a.

Si No NR Primero Segundo Gestionar que el gobierno central de más recursos al Lima

1 2 90 1 1

Aumentar las instalaciones eléctricas y mejorar el servicio de energía eléctrica en el departamento

1 2 90 2 2

Promover las inversiones privadas en el departamento

1 2 90 3 3

Ayudar a solucionar los conflictos sociales que se dan en la ciudad

1 2 90 4 4

Promover el desarrollo de los distritos más atrasados

1 2 90 5 5

Promover la participación ciudadana 1 2 90 6 6

Cuidar que se respete y proteja el medio ambiente

1 2 90 7 7

Apoyar la gestión de los alcaldes distritales 1 2 90 8 8

Mejorar la infraestructura vial (carreteras, caminos)

1 2 90 9 9

Aumentar el acceso al agua potable y mejorar el servicio de agua potable

1 2 90 10 10

Mejorar el servicio de salud 1 2 90 11 11

Mejorar la educación 1 2 90 12 12

Combatir la delincuencia 1 2 90 13 13

Combatir la corrupción 1 2 90 14 14

14b. ¿Cree usted que la municipalidad distrital de Villa El Salvador debería…? 14c. Y de todas las mencionadas, ¿cuál cree que es la más importante?, ¿y en

segundo lugar? (E: ENTREGAR TARJETA N°5A)

(234…247)/248/249 P14. P14a.

Si No NR Primero Segundo Gestionar que el gobierno central de más recursos a Villa el Salvador

1 2 90 1 1

Aumentar las instalaciones eléctricas y mejorar el servicio de energía eléctrica en Villa el Salvador

1 2 90 2 2

Promover las inversiones privadas en Villa el Salvador 1 2 90 3 3

Ayudar a solucionar los conflictos sociales que se dan en Villa el Salvador

1 2 90 4 4

Promover la participación ciudadana

1 2 90 6 6

Cuidar que se respete y proteja el medio ambiente

1 2 90 7 7

Mejorar la infraestructura vial (pistas, caminos)

1 2 90 9 9

Aumentar el acceso al agua potable y mejorar el servicio de agua potable

1 2 90 10 10

Mejorar el servicio de salud 1 2 90 11 11

Mejorar la educación 1 2 90 12 12

Combatir la delincuencia 1 2 90 13 13

Combatir la corrupción 1 2 90 14 14

15. ¿Cree usted que existen grandes diferencias en el nivel de desarrollo de los

distintos distritos de Lima, que existen regulares diferencias o que existen pocas? (63)

1. Existen grandes diferencias 2. Existen regulares diferencias 3. Existen pocas diferencias 90. No responde ==� (Pasar a P.17)

16. ¿Y diría usted que en los últimos años esas diferencias han aumentado, han

disminuido o han seguido igual? (64)

1. Han aumentado 2. Han disminuido 3. han seguido igual 90. No responde

Page 36: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

17. ¿Cuáles diría usted que son los dos distritos que han sido beneficiadas en los últimos cinco años? (65/66)

________________________________________________________

18. ¿Cuál o cuáles diría usted que son las dos distritos de Lima que han sido los menos beneficiadas en los últimos cinco años? (67/68) ________________________________________________________

19. Desde su punto de vista, ¿cuál debe ser el sector económico al que se le da más importancia para el desarrollo de Lima? (E: NO LEER ALTERNATIVAS) (69)

1. Agricultura 2. Minería 3. Industria 4. Turismo - Otro: __________________ (especificar) 90. No responde

SITUACIÓN Y PROBLEMAS LOCALES

20. ¿Cuáles diría que son los tres principales problemas de la localidad donde usted vive? (Anotar respuestas) (70…72)

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

20a. ¿Y de ellos, cuál es el más importante? (73) ________________________________________________________

21. ¿Cómo calificaría usted la situación de… en esta provincia: como muy buena, buena, regular, mala o muy mala? (A los que dicen regular: ¿regular hacia buena o regular hacia mala?) (MOSTRAR TARJETA 1)

Preg. 21

(74…83) Muy buena

Buena Reg. hacia buena

Reg. hacia mala

Mala Muy mala

La educación 1 2 3 4 5 6

La seguridad frente a la delincuencia

1 2 3 4 5 6

La creación de empleo

1 2 3 4 5 6

La atención de la salud

1 2 3 4 5 6

El servicio de agua y desagüe

1 2 3 4 5 6

La electrificación

1 2 3 4 5 6

El medio ambiente

1 2 3 4 5 6

La construcción de pistas

1 2 3 4 5 6

La estabilidad de precios

1 2 3 4 5 6

22. ¿Y de quién cree que es la principal responsabilidad de resolver los problemas de la pobreza en Lima: de las municipalidades, o del gobierno central y de sus ministerios? (84)

1. De las municipalidades 2. Del gobierno central y sus ministerios 90. No responde.

23. ¿Dónde ubicaría a Villa El Salvador: entre los distritos más desarrollados de Lima, entre las menos desarrollados o en una situación intermedia? (85)

1. Entre los distritos más desarrollados de Lima 2. Entre las menos desarrolladas 3. En una situación intermedia 90. No responde

25. ¿Tiene usted servicio de…? 25a. ¿La calidad que tiene este servicio es muy buena, buena, regular hacia

buena, regular hacia mala, mala o muy mala? (MOSTRAR TARJETA 6)

TIENE CALIFICACIÓN

Sí No Muy buena Buena

Reg. hacia buena

Reg. hacia mala

Mala Muy mala

Agua potable de su vivienda (87/88)

1 2 1 2 3 4 5 6

Desagüe (89/90) 1 2 1 2 3 4 5 6

Luz (91/92) 1 2 1 2 3 4 5 6

Teléfono Fijo (93/94) 1 2 1 2 3 4 5 6

Recojo de basura (95/96)

1 2 1 2 3 4 5 6

Transporte público (97/98)

1 2 1 2 3 4 5 6

Seguridad ciudadana (99/100)

1 2 1 2 3 4 5 6

Parques y jardines (101/102)

1 2 1 2 3 4 5 6

26. Si usted tuviera la oportunidad de mejorar alguno de estos servicios públicos, ¿cuál escogería? (103) (MOSTRAR TARJETA 7)

1. Agua potable 2. Desagüe / alcantarillado 3. Luz 4. Teléfono fijo 5. Recojo de basurta 6. Transporte público 7. Seguridad ciudadana 8. Parques y jardines - Otros:___________________________ 64. Ninguno 90. No responde

27. La zona donde usted vive cuenta con…? 27a. ¿Cree usted que el municipio de su localidad debería invertir más en…? 27b. ¿En cuál de los aspectos mencionados cree que se debería de invertir

prioritariamente? (MOSTRAR TARJETA 8)

(105…115)/ (116…126) / (127)

CUENTA CON…

DEBERÍA INVERTIR MÁS

DEBERÍA SER PRIORIDAD

(126) Sí No Sí No Vías de acceso (carreteras) (104/105)

1 2 1 2 1

Pistas en buen estado (106/107) 1 2 1 2 2

Veredas en buen estado (108/109) 1 2 1 2 3

Mercado municipal (110/111)

1 2 1 2 4

Alumbrado público (112/113) 1 2 1 2 5

Colegios de primaria (114/115) 1 2 1 2 6

Colegios de secundaria (116/117)

1 2 1 2 7

Centros de formación técnica (118/119)

1 2 1 2 8

Centros de estudios universitarios (120/121)

1 2 1 2 9

Seguridad ciudadana (122/123)

1 2 1 2 10

Parques y jardines (124/125) 1 2 1 2 11

RECURSOS

28. En general, ¿considera usted que… tiene mucho, regular o poco dinero para invertir?

(128/129) Mucho Regular Poco No

resp. La municipalidad provincial de Lima

1 2 3 90

La municipalidad de Villa El Salvador

1 2 3 90

Page 37: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

29. ¿Cree que… cuenta con los profesionales y técnicos para hacer planes y manejar proyectos?

(131/132) Si No No resp. La municipalidad provincial de Lima

1 2 90

La municipalidad de Villa El Salvador

1 2 90

30. ¿En qué obra cree que… debería invertir principalmente los recursos que

tiene…? ¿Y en segundo lugar? La municipalidad provincial de Lima (135/136)

__________________________________________________________

__________________________________________________________ La municipalidad distrital de Villa El Salvador (137/138)

__________________________________________________________

__________________________________________________________

31. Pensando en la forma como se distribuye el presupuesto del país, ¿cree que el Gobierno Central destina a Lima todo el dinero que recauda en ella, destina más dinero o destina menos dinero del que recauda en ella? (139)

1. Destina a Lima todo el dinero que recauda en ella. 2. Destina más dinero 3. Destina menos dinero del que recauda en ella. 90. No responde.

NIVELES DE INFORMACIÓN

32. ¿Podría decirme cómo se llama…?

El alcalde de Villa El Salvador (140)

El alcalde de Lima (141)

33. ¿Cuántos congresistas tiene Lima? (144)

___________________________________________________________ ELECCIONES Y AGRUPACIONES POLÍTICAS

34. ¿Cuál de las siguientes características debe tener un político para ser un buen candidato? (MOSTRAR TARJETA 9)

34a. ¿Y en segundo lugar? 34b. ¿Y en tercero?

(145/146/147) Primer lugar

Segundo lugar

Tercer lugar

Honestidad 1 1 1 Conocimiento de los problemas 2 2 2 Sinceridad 3 3 3 Preocupación por los pobres 4 4 4 Capacidad 5 5 5 Ser trabajador 6 6 6 Experiencia 7 7 7 Ser humilde / sencillo 8 8 8 Cumpla con lo que promete 9 9 9 Hable poco 10 10 10 Sea democrático 11 11 11 No responde 90 90 90

35. ¿Cuál de los siguientes aspectos influyó más en usted al momento de escoger por quién votar para alcalde de la municipalidad provincial de Lima? (148) (ROTAR INICIO)

1. Plan de gobierno/ propuestas 2. Capacidad del candidato para hablar/ oratoria 3. Evitar que gane el otro candidato 4. La agrupación política a la que pertenecía el candidato 5. La trayectoria política del candidato 6. Que fuera nuevo en política 7. La propaganda del candidato 8. Que el candidato va liderando las encuestas 9. Le cayó simpático 10. Su equipo de trabajo 11. Que no tuviera denuncias - Otros: _____________________________ (especificar) 90. No responde

36. ¿Usted prefirió votar para Villa el Salvador por alguien de un partido

nacional o alguien que represente a un movimiento distrital? (151)

1. Alguien que pertenezca por un partido nacional. 2. Alguien que represente a un movimiento distrital. 64. Ninguno 90. No responde

37. ¿Le gustaría recibir información de los partidos políticos? (152)

1. Si 2. No ===� (Pasar a P.39)

38. ¿Qué información de los partidos políticos le gustaría recibir? (153) (MOSTRAR TARJETA 10)

1. Sobre sus planes de gobierno 2. Sobre sus propuestas para solucionar problemas 3. Sobre sus actividades 4. Sobre sus gastos 5. Sobre sus mecanismos de vigilancia y de control interno 6. Sobre su financiamiento 7. Información y hoja de vida de sus dirigentes 8. Sobre la elección de sus representantes - Otros: ___________________________________ 64. Ninguno 90. No responde

39. Por lo que usted sabe, ¿en su localidad/ distrito existen locales partidarios

de…?

Si No

No responde

APRA (154) 1 2 90 Partido Popular Cristiano (PPC) (229) 1 2 90 Unión por el Perú (230) 1 2 90 Partido Nacionalista Peruano (231) 1 2 90 Acción Popular (232) 1 2 90 Solidaridad Nacional (233) 1 2 90

40. ¿Cuál sería la forma más adecuada en que los partidos políticos informen a los ciudadanos como usted? (155) (E: NO LEER ALTERNATIVAS)

1. Noticias en televisión 2. Noticias en radio 3. Periódicos 4. Volantes, trípticos 5. A través de mítines 6. Reportajes en televisión 7. Publicidad radial 8. Publicidad televisiva 9. Publicidad en períodicos 10. Publicidad en internet 11. Debates en radio / televisión 12. Blogs, páginas y sitios web, My space en internet 13. Correos electrónicos 14. Revistas - Otros: ________________________________ 64. Ninguna 90. No responde

ACTIVISMO SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

41. ¿Pertenece actualmente a algún grupo o asociación, ya sea de su barrio o comunidad, de personas con las que estudia o trabaja, una APAFA, rondas de autodefensa, partido político o alguna otra? (156)

1. Si 2. No

41a. (A LOS QUE DICEN SÍ) ¿A cuál o cuáles? (157..160)

_________________________________________________________ _________________________________________________________

42. ¿Durante el último año, ha habido reuniones de vecinos o cabildos convocadas por…? 42a. (A LOS QUE DICEN SI) ¿Asistió alguna vez?

P42 P42a.

Si No NR.

Si No NR.

La municipalidad provincial de Lima (163/164)

1 2 90 1 2 90

La municipalidad distrital (165/166) 1 2 90 1 2 90

43. ¿Sabe usted si la municipalidad de su distrito realiza…? (A LOS QUE

DICEN SÍ) 43a. ¿Usted cree que en estas actividades participan todos los sectores de la

población, una parte importante, o sólo una minoría? 43b. ¿Por lo que sabe, las autoridades toman en cuenta los acuerdos que allí se

toman 43c. ¿Durante el último año alguna vez participó en alguna reunión de este tipo?

P43 P43a. P43b. P43c (167..170) (171…174) (175…178)

Si

No

De todos los sectores

De una parte importante

Sólo de una minoría

NR

Si

No

NR Si

No

Plan de desarrollo 1 2 1 2 3

90

1 2 90 1 2

Presupuesto participativo 1 2 1 2 3

90

1 2 90 1 2

Rendición de cuentas 1 2 1 2 3

90

1 2 90 1 2

Page 38: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

44. ¿En el último año usted…? Si No N.R.

Ha tratado usted de resolver algún problema en su comunidad (179)

1 2 90

Ha donado materiales para resolver algún problema o para hacer alguna mejora en la comunidad (180)

1 2 90

Ha dado su propio trabajo o mano de obra para resolver algún problema o hacer alguna mejor en su comunidad (181)

1 2 90

Ha asistido a reuniones para resolver algún problema o para hacer alguna mejora en la comunidad (182)

1 2 90

Ha ayudado para formar algún gripo nuevo para resolver algún problema local, o para buscar alguna mejora en su comunidad (183)

1 2 90

Ha participado de alguna protesta ==� (Si dice que no pasar a P.46) (184)

1 2 90

45. ¿En qué tipo de protesta participó usted? (185)

_______________________________________________________ _______________________________________________________

46. ¿Dónde diría usted que las personas tienen la posibilidad de… en una democracia o en una dictadura?

(186/187/188) Democracia Dictadura Ninguna Manifestar su disconformidad ante la forma cómo actúan las autoridades

1 2 64

Ser tomados en cuenta 1 2 64

Fiscalizar a las autoridades 1 2 64

RESPONSABILIDADES CIUDADANAS

47. ¿Es usted de las personas que… o estos es algo que no hce ya sea por falta de tiempo o porque considera que no trae resultados? (MOSTRAR TARJETA 11)

(189/190/191/192/193) Si Es algo que no

hace por falta de tiempo

Es algo que no hace porque no trae resultados

Se informa sobre la marcha del gobierno regional

1 2 3

Participa cuando se hace una reunión municipal con los vecinos de la provincia

1 2 3

Participa cuando se hace una reunión municipal con los vecinos de su barrio

1 2 3

Se preocupa por informarse si el gobierno municipal hace bien sus gastos

1 2 3

Promueve y organiza un grupo en el barrio cuando aparece algún problema importante

1 2 3

48. ¿Qué tanto diría usted que los habitantes de Lima… mucho, regular, poco o

nada? (MOSTRAR TARJETA 2) Mucho Regular Poco Nada Respetan las leyes (194)

1 2 3 4

Respetan a las autoridades en general (195)

1 2 3 4

Cumplen las normas que dan las autoridades municipales (196)

1 2 3 4

Protegen y cuidan las calles, los caminos, los parques y las plazas (197)

1 2 3 4

Respetan los derechos de las personas (198)

1 2 3 4

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

49. ¿Con qué frecuencia…: todos los días, una o dos veces por semana, rara vcz o nunca? (MOSTRAR TARJETA 12) (199/200/201/202) Todos los

días 1 ó 2 veces por semana

Rara vez

Nunca No resp.

Escucha noticias por la radio

1 2 3 4 90

Mira noticias en la TV

1 2 3 4 90

Las noticias en los periódicos

1 2 3 4 90

Lee noticias vía Internet

1 2 3 4 90

50. ¿Usted confía mucho, regular, poco o nada en lo que dicen…? (MOSTRAR

TARJETA 2)

Mucho Regular Poco Nada No

resp.

La televisión (203) 1 2 3 4 90

La radio (204) 1 2 3 4 90

Los periódicos (205) 1 2 3 4 90

51. ¿Cuánta usted con teléfono celular? (206)

1. Si 2. No

52. ¿Le gustaría recibir mensajes de texto a su celular con las noticias del día?

(207)

1. Si 2. No

53. ¿Hace uso regularmente de Internet? (208)

1. Si 2. No ====� (Terminar encuesta)

54. ¿El acceso a internet con el que cuenta está dentro de su casa, en su trabajo o

es a través de cabina? (209) 1. A través de cabina de internet 2. En su trabajo 3. Está dentro de su casa - Otro: _________________________ (especificar)

55. ¿Conoce o ha oído hablar de…? 55a. ¿Usted se comunica con otras personas a través de…?

P57 P57a. Si No N.R. Si No N.R. Hi5 (210/211)

1 2 90 1 2 90

Facebook (212/213)

1 2 90 1 2 90

Correo electrónico (214/215)

1 2 90 1 2 90

Los blogs de internet (216/217)

1 2 90 1 2 90

Youtube (218/219)

1 2 90 1 2 90

Flickr (220/221)

1 2 90 1 2 90

Messenger (222/223)

1 2 90 1 2 90

Skype (224/225)

1 2 90 1 2 90

Page 39: Informe final del estudio de opinión pública IRI-IMASEN en el distrito de Villa El Salvador

*** DATOS DE CONTROL ***

SEXO (301) EDAD (302) 1. Masculino 2. Femenino

1. De 18 a 24 años 3. De 35 a 44 años 2. De 25 a 34 años 4. De 45 a más años

1. INSTRUCCIÓN (303 / 304) Ent JF 2. COMODIDADES DEL HOGAR (305)

1. Analfabeto 2. Primaria incompleta 3. Primaria completa 4. Secundaria incompleta 5. Secundaria completa 6. Superior no univers. incompleta 7. Superior no univers. completa 8. Universitaria incompleta 9. Universitaria completa 10. Post-grado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

� Servicio

doméstico � Lavadora � Teléfono fijo � Refrigeradora � Cocina

Nº de comodi-dades

3. OCUPACIÓN (306/7) Ent JF 4. SALUD: Hospitalización (308) 1. Actualmente busca

empleo 2. Recibe dinero de

familiares (extranjero/ provincias)

3. Es pensionista o jubilado

4. Vive de sus rentas Trabaja: (TARJETA ) 5. CATEGORÍA “A” CATEGORÍA “B” 6. Sector público/

independiente 7. Sector privado 8. CATEGORÍA “C” 9. CATEGORÍA “D” 10. Ama de casa 11. Estudiante

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Hospital del Ministerio de Salud 2. Seguro Social/ Hospital FFAA/ FFPP 3. Clínica privada

5. MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA PAREDES (309)

TECHOS (310)

1. Estera/ cartón 2. Calamina 3. Tripley 4. Adobe 5. Madera prensada (fibrablock) 6. Prefabricado 7. Ladrillo sin revestido/cemento 8. Ladrillo revestido pintado/ enchapado

1. Estera/ cartón/ plástico/ tripley

2. Quincha/ barro/ caña

3. Calamina/ eternit 4. Madera/ techo

aligerado/ prefabricado

5. Techo de concre-to/ cemento

6. Techo armado/ revestido/ pintado

PISOS (311) / (312)

5. (PAREDES + TECHOS + PISOS)

1. Tierra 2. Cemento 3. Vinílico 4. Mayólica 5. Tapizón/ madera 6. Mosaico (cerámicos) 7. Parquet/ alfombra/ parquet laminado/ mármol/ terrazo

3 a 7 ptos 8 a 11 ptos 12 a 15 ptos 16 a 19 ptos 20 a 21 ptos

1 2 3 4 5

NOMBRE

DIRECCIÓN:

URB./PPJJ/AAHH:

ENTREV.: FECHA:

SUPERV.: RUTA: