INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas,...

28
I I I N N N F F F O O O R R R M M M E E E F F F I I I N N N A A A L L L D D D E E E L L L A A A U U U N N N I I I V V V E E E R R R S S S I I I D D D A A A D D D U U U N N N I I I V V V E E E R R R S S S I I I D D D A A A D D D D D D E E E A A A C C C O O O R R R U U U Ñ Ñ Ñ A A A I I I I I I P P P L L L A A A N N N D D D E E E C C C A A A L L L I I I D D D A A A D D D D D D E E E L L L A A A S S S U U U N N N I I I V V V E E E R R R S S S I I I D D D A A A D D D E E E S S S

Transcript of INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas,...

Page 1: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

IIINNNFFFOOORRRMMMEEE FFFIIINNNAAALLL DDDEEE LLLAAA

UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD

UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD DDDEEE AAA CCCOOORRRUUUÑÑÑAAA

IIIIII PPPLLLAAANNN DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD DDDEEE LLLAAASSS UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDDEEESSS

Page 2: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

A. VALORACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Y DE LA EVALUACIÓN EXTERNA

A.I. Proceso de Autoevaluación.

A.II. Proceso de Evaluación Externa.

B. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PUNTOS FUERTES Y DÉBILES

DETECTADOS

B.I. Contexto de la Titulación.

B.II. Metas y objetivos.

B.III. Programa de formación.

B.IV. Recursos humanos.

B.V. Instalaciones y recursos.

B.VI. Desarrollo de la enseñanza.

B.VII. Resultados académicos.

B.VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

C. ACCIONES ESTRATÉGICAS DE MEJORA

ANEXOS

I. Comité de Evaluación de la Universidad.

II. Comités de Autoevaluación.

III. Cuestionarios.

IV. Tablas de Evaluación de los Informes de Autoevaluación de las Titulaciones.

V. Composición de los Comités de Evaluadores Externos y programas de visitas.

VI. Puntos Fuertes, Débiles y Propuestas de Mejora por Titulación. (CA, CEE y

comunes).

VII. Diagrama de barra de los Puntos Fuertes, Débiles y propuestas de Mejora por

Titulación (CA, CEE y comunes).

VIII. Acciones Estratégicas de Mejora.

Page 3: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 3 de 3 INTRODUCCIÓN

A partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de

Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe Final, el cual busca dar una valoración conjunta de todo el proceso evaluativo realizado a lo largo del curso 2002-2003, en cumplimiento de sus funciones y responsabilidades dentro de la convocatoria del II Plan de Calidad de las Universidades (Orden Ministerial 3/8/01).

Desde la segunda convocatoria del primer Plan, la Universidad de A Coruña participa con diferentes proyectos temáticos en la Evaluación de la Calidad de las Universidades.

De acuerdo con la Orden, de 3 de agosto de 2001, por la que se establecen las modalidades, condiciones y requisitos para la concurrencia al II Plan de Calidad de las Universidades, la Universidad de A Coruña se presenta al Plan Plurianual en su primera anualidad con la Evaluación de las siguientes Titulaciones: en la Facultad de Ciencias de la Educación (Maestro en las especialidades de Educación Infantil, Educación Física, Educación Primaria y Audición y Lenguaje; Diplomado en Educación Social; Diplomado en Logopedia y Licenciado en Psicopedagogía), Licenciado en Sociología, Licenciado en Derecho, Diplomado en Ciencias Empresariales, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Sección Económicas), Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Sección Empresariales- Licenciado en Administración y Dirección de Empresas), Diplomado en Relaciones Laborales (Campus de A Coruña y de Ferrol).

En la segunda anualidad, esta Universidad ha procedido a la evaluación de las titulaciones de:

- Licenciado en Química. - Licenciado en Biología. - Licenciado en Humanidades. - Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. - Diplomado en Podología. - Diplomado en Enfermería (centro de A Coruña). - Licenciado en Filología Hispánica. - Licenciado en Filología Inglesa y - Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Todas las Titulaciones se han evaluado con normalidad, excepto la de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación la cual, debido a diversos problemas, será evaluada durante el curso 2003-2004, por lo que el Informe Final obviará esta Titulación. Será tratada monográficamente una vez que finalice el proceso.

Respecto al Comité de Evaluación de la Universidad (Anexo I), que ha de valorar el presente Informe, cabe mencionar que se han modificado determinados miembros, como fruto de las elecciones a Rector que recientemente esta Universidad ha celebrado respecto a la anualidad anterior. Asimismo, la Unidad Técnica de Evaluación

Page 4: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 4 de 4 (en adelante, UTE) ha modificado su denominación por la de Unidad Técnica de Calidad (en adelante, UTC), sufriendo su Dirección una reestructuración de tal forma que el que era Director Adjunto pasa a ser Director.

La Universidad de A Coruña propició y fomentó, junto con la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (en adelante, ACSUG), las acciones destinadas a la mejora de la Calidad de las Titulaciones evaluadas, en particular, y de la Universidad, en general. Potenció los procesos de Autoevaluación, hizo publicidad de éstos a través de la página web de la Universidad en su link de la UTE, http://www.udc.es/ute informando sobre procesos de evaluación, informes y actividades destinadas a la evaluación y gestión de la calidad y desarrolló numerosas propuestas de mejora de las Titulaciones evaluadas durante el primer Plan y primera anualidad del segundo.

Los Comités de Autoevaluación (en adelante, CA) (Anexo II) de las diferentes Titulaciones fueron elegidos en su totalidad por las respectivas Juntas de Centro, atendiendo a criterios de representatividad de profesorado, alumnado y personal de administración y servicios (en adelante, PAS). Han estado presididos siempre por el/la Decano/a o Director/a del Centro o persona del Equipo Directivo en la que éstos/as delegasen.

El Informe Final consta de tres partes principales, de acuerdo con las recomendaciones realizadas a tal efecto:

A. Valoración del proceso de Autoevaluación y Evaluación Externa.

B. Análisis de los principales Puntos Fuertes y Débiles detectados.

C. Acciones Estratégicas de Mejora.

Page 5: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 5 de 5 A. VALORACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y DE LA EVALUACIÓN EXTERNA

La metodología utilizada ha seguido las directrices propias del Plan, que consiste en un proceso mixto de Autoevaluación y Evaluación Externa, seguidos de la realización de un Informe Final por la Universidad de A Coruña. Se advierte un determinado sesgo al tratar en mayor profundidad a la enseñanza que a la investigación, que está motivado principalmente por la propia metodología del Plan, al generalizar como unidad básica de análisis y reflexión la Titulación.

El proceso evaluador ha puesto de manifiesto el esfuerzo que la Universidad de A Coruña ha realizado para ofrecer los datos objetivos para el análisis que requería la Guía de Evaluación, reconociendo la necesidad de seguir mejorando.

Todas las Titulaciones reconocen la utilidad del proceso de evaluación institucional, puesto que ha servido para aclarar los objetivos estratégicos de las unidades evaluadas, ha permitido conocer su funcionamiento y abordar las actuaciones de mejora. Sin embargo, se debería pensar en la posibilidad de contemplar un reconocimiento expreso hacia los miembros que forman parte de los diferentes CA.

A nivel global, es de destacar como punto fuerte el alto nivel alcanzado en los Informes, tanto Externos como Finales, que se orientan hacia la determinación de la mejora. Este punto fuerte se ha consolidado mediante la mejora técnica en la formulación de las propuestas de mejora, siguiendo la guía elaborada para tal fin. Estas propuestas son cada vez más precisas en su priorización, plazos, objetivos, implementación de medios e indicación del agente responsable.

Un claro punto débil del proceso evaluador de esta anualidad ha sido el incumplimiento de plazos de algunas titulaciones.

Con este Informe se pretende dar una visión general de la situación de las Titulaciones evaluadas desde la perspectiva de los diferentes Informes de Evaluación (Internos, Externos y Finales), como elementos de referencia, contraste y mejora para los responsables de la política universitaria en todos sus niveles. Para su realización se ha recogido información cuantitativa y cualitativa de los documentos de Autoevaluación, Evaluación Externa e Informes Finales de las Titulaciones. A.I. Proceso de Autoevaluación

En este apartado se realiza una breve descripción del proceso de Autoevaluación desde su inicio, a fin de poner de manifiesto cuáles han sido los aspectos que mejor o peor han funcionado.

Con fecha de 17 de octubre de 2002, la Vicerrectora de Innovación Tecnológica, convoca a los/las Decanos/as y Directores/as de los Centros de las Titulaciones señaladas anteriormente, con el fin de explicarles las directrices generales del II Plan y del proceso de Autoevaluación y Evaluación Externa.

Page 6: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 6 de 6

Durante el mes de octubre, la UTE informa en las Juntas de Centro de cada titulación, sobre el proceso y se seleccionan los diferentes CA.

Con fecha de 30 de octubre de 2002, la ACSUG organiza las Jornadas de Formación de los Comités de Autoevaluación en Santiago de Compostela. La asistencia a éstas fue numerosa, tanto por parte de los miembros de nuestra Universidad como por los de Santiago y Vigo y altamente positiva. Uno de los talleres fue impartido por el Director Adjunto de la UTE de nuestra Universidad. Todo ello supuso una formación fundamental y complementaria a la información suministrada por la UTE.

Entregadas las encuestas a los diferentes Comités, el día 18 de diciembre de 2002, se convoca a los presidentes y secretarios de los CA a una reunión para tratar de los instrumentos –cuestionarios- que los Comités pueden utilizar para recoger evidencias que sirvan para la emisión de juicios de valor en los Informes de Autoevaluación. Éstos están dirigidos a los diferentes sectores relacionados con las Titulaciones a evaluar (profesorado, alumnado, PAS, titulados y profesionales del ramo). El fin era que fueran consensuados por los diferentes CA y después adaptados a las diferentes Titulaciones, siendo conscientes de las limitaciones que, podría suponer la utilización de un mismo cuestionario para diferentes Titulaciones. Se llega a acuerdos y se redactan los cuestionarios finales para profesorado y alumnado.

Pasadas las fiestas navideñas, la UTE procede a la aplicación de los cuestionarios al alumnado y profesorado (Anexo III). Dichos cuestionarios fueron pasados por la UTE en los horarios presentados por el centro, intentando siempre que su aplicación fuera en materias de máxima asistencia.

La encuesta del alumnado está dividida en tres partes: una relativa al proceso de

enseñanza-aprendizaje, otra relativa a servicios y una tercera sobre la participación del alumnado en actividades culturales y deportivas.

La encuesta del profesorado, al igual que la del alumnado, también está dividida

en tres partes, en las que se diferencian: una relativa al plan de estudios, otra relativa a servicios y la última referida al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estos cuestionarios fueron aplicados durante la semana del 13 al 17 de enero en

todas las Titulaciones excepto en Licenciado en Filología Hispánica que se finaliza el día 21. Asimismo, queda pendiente el tercer curso de Licenciado en Humanidades, por encontrarse en esas fechas realizando el Practicum, hasta después de los exámenes cuatrimestrales.

Tanto la participación del alumnado como la colaboración del profesorado ha

sido desigual en las Titulaciones, al igual que en la convocatoria anterior. Las manifestaciones que los diferentes CA han hecho a la UTE respecto al nivel de implicación de la Comunidad Universitaria en el proceso, ponen de manifiesto que ha sido más bien baja. Podemos observar también esta tendencia en el número de cuestionarios cubiertos por el alumnado y el profesorado. Desde los CA, se debería potenciar más su participación con herramientas que permitiesen a la Comunidad

Page 7: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 7 de 7 Universitaria intervenir más en el proceso y lograr así una mayor cultura de calidad (Tabla 1).

SECTORES

ALUMNADO

PROFESORADO TITULACIÓN

Total alumnado

por titulación

Total alumnado

que contesta el

cuestionario

Porcentaje alumnado

que contesta el

cuestionario

Total profesorado que imparte docencia en la titulación

Total profesorado que contesta

el cuestionario

Porcentaje profesorado

que contesta el

cuestionario

Licenciado en Química 650 241 37,08% 60 50 83,33%

Licenciado en Biología 588 206 35,03% 30 45 100% ∗

Licenciado en Humanidades

156 37 23,72% 46 22 47,83%

Diplomado en Podología

145 79 54,48% 26 17 65,38%

Diplomado en Enfermería (A Coruña)

189 127 67,20% 31 26 83,87%

Licenciado en Filología Hispánica

224 48 21,43% 39 25 64,10%

Licenciado en Filología Inglesa

343 110 32,07% 62 19 30,64%

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

956 217 22,70% 48 26 54,17%

Tabla 1. Contestación a los cuestionarios.

El Proceso de Autoevaluación presentó diferentes retrasos, que no afectaron a todas las Titulaciones por igual:

∗ El número de cuestionarios contestados es superior al profesorado que imparte clase en la titulación por POD debido a que también se pasó a profesorado que oferta optativas, libre configuración, etc.

Page 8: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 8 de 8

- El CA de las dos licenciaturas de Filología entregan el Informe de Autoevaluación en el mes de octubre, por lo que la visita se realiza en el mes de diciembre. Asimismo, la no entrega del Informe de los Evaluadores Externos en el tiempo previsto, hace que la redacción del Informe Final de la Titulación acumule un considerable retraso.

- Otra de las Titulaciones que no entregó el informe de Autoevaluación en plazo,

fue la de Licenciado en Humanidades, por diversos motivos internos a la propia Titulación y al CA, siendo entregado en el mes de diciembre. La visita externa tiene lugar en febrero y el Informe de los Evaluadores Externos se recibe también con cierto retraso sobre las fechas previstas. (Tabla 2).

Evaluación Externa Informe de

Autoevaluación Visita evaluadores Informe

Informe Final

Titulación

Informe Final de la

Universidad

Licenciado en Biología Abril 2003 Julio 2003 Noviembre 2003

Licenciado en Química Abril 2003

21, 22 y 23 de mayo de 2003

Julio 2003 Noviembre 2003

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Abril 2003 26, 27 y 28 de mayo de 2003 Julio 2003 Noviembre

2003

Diplomado en Podología Julio 2003 Febrero 2003

Diplomado en Enfermería-Coruña Abril 2003

24, 25, 26 y 27 de

noviembre de 2003

Diciembre 2003 Marzo

2003

Licenciado en Filología Hispánica Octubre 2003 Febrero

2003 Junio 2004

Licenciado en Filología Inglesa Octubre 2003

9, 10 y 11 de diciembre de

2003 Febrero 2003 Junio 2004

Licenciado en Humanidades Diciembre 2003

17, 18 y 19 de febrero de

2004 Abril 2003 Junio

2004

Tabla 2. Fechas en las que fueron presentados los diferentes informes.

Durante el proceso de Autoevaluación, así como en la redacción del Autoinforme, todas las Titulaciones han contado con el asesoramiento de la UTE, que ha subsanado los posibles defectos de estructura, forma y contenido. A este respecto, desde el mes de mayo hasta finales de octubre, se han tenido reuniones con los diferentes CA. También se han producido continuos contactos telefónicos, no sólo con los presidentes, sino con todos o algunos de los miembros a los que se les había encargado la redacción de algunos aspectos de la guía.

De acuerdo con las recomendaciones de la ACSUG, se presentan las Tablas de Evaluación de los Informes de Autoevaluación de las Titulaciones (Anexo IV). Se da cumplimiento a lo reflejado en el punto sexto de la orden de 3 de agosto de 2001, por la que se establecen las modalidades, condiciones y requisitos para la concurrencia al II

Page 9: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 9 de 9 Plan, y donde se hace referencia a la competencia de la UTE gestora del plan de cada Universidad para revisar dicho Autoinforme. Atendiendo a estas instrucciones, la valoración sigue los siguientes criterios de revisión. En términos generales, todas las Titulaciones cumplían la condición una vez realizadas las correcciones que la UTE proponía a los CA.

A.II. Proceso de Evaluación Externa

Dentro del programa de evaluación, la fase de Evaluación Externa juega un papel fundamental. La percepción y valoración de los Comités de Evaluadores Externos (en adelante, CEE) es básica para conseguir que este tipo de evaluación sea provechosa para la orientación, dinamización y apoyo a la unidad evaluada. Se pretende en este punto aportar elementos de reflexión sugeridos por los CEE al proceso a fin de analizar, reflexionar y tomar decisiones.

Concluidos los procesos de Autoevaluación en las Titulaciones evaluadas, la UTE preparó las visitas de los CEE con los presidentes de los CA y con la ACSUG, para adecuar los planes de trabajo a las diferentes audiencias en cada caso. En términos generales podemos destacar las siguientes apreciaciones: La mayoría de los CEE valoran su idoneidad para el desarrollo de la evaluación. No obstante, los CEE de las Titulaciones de Licenciado en Filología Hispánica y Licenciado en Filología Inglesa, sugieren, como norma general, que en los CEE se incluya también a algún profesional no docente, como ocurre ya en otras Universidades. Asimismo, señalan una buena coordinación y clima de equipo estableciendo una buena organización interna: trabajo en equipo y reparto de tareas. Valoran el trabajo que han realizado de la siguiente manera: Pudieron disponer del Informe de Autoevaluación con antelación suficiente a la

celebración de la visita. Transcurrió sin incidencias negativas, lo cual ha simplificado el desarrollo de las

diferentes etapas. Se ha desarrollado de acuerdo con el programa previsto y en un ambiente de

colaboración con los Comités de Autoevaluación, profesorado, alumnado, personas entrevistadas y UTE.

Se ha cumplido, en general, el calendario y los horarios programados en la agenda

de trabajo. La asistencia a las diferentes audiencias, en general, fue aceptable. Sin embargo, el

CEE de la Titulación de Diplomado en Podología cree que la audiencia pública no debería limitarse en número. En las audiencias restringidas, en su opinión, se deberían sacar antes del sorteo, los números de aquellas personas que ya hayan

Page 10: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 10 de 10

participado en otras audiencias, para dar oportunidad al mayor número posible de sugerencias y opiniones, evitando repeticiones innecesarias.

Es obligado resaltar, en opinión de diferentes CEE, la disponibilidad y celeridad de

los Comités de Autoevaluación para dar respuesta a las peticiones de información complementaria que han realizado en los diferentes momentos de la visita.

Resaltan la importancia de haber encontrado en algunos centros algunos carteles

anunciando la realización de su visita.

Finalmente, los diferentes CEE valoran muy positivamente la atención que han recibido en su visita a toda la comunidad universitaria participante, las facilidades que la Universidad y las diferentes Facultades o Escuelas han prestado para el desarrollo de su trabajo y el respeto a la posición de independencia que requiere su actuación. Agradecen a los diferentes Comités de Autoevaluación y a los Equipos de Dirección el trato que les han dispensado en todo momento. Agradecen expresamente al Vicerrectorado de Innovación Tecnológica y a los miembros de la UTE las atenciones recibidas durante su estancia en la Universidad de A Coruña así como su felicitación más sincera por la magnífica organización que incluye desde el exquisito trato personal hasta la cuidadosa planificación de sus desplazamientos.

En cuanto al trabajo realizado por los CEE, la UTE considera que los diferentes Informes de Evaluación Externa siguen fielmente la Guía de Evaluación, siendo éstos bien considerados particular y globalmente. En este sentido, los procesos de Evaluación Externa son valorados de muy diversa forma por los diferentes CA, tal como se pone de manifiesto en los informes finales, pero, compartiendo en la mayoría de los casos los puntos fuertes, puntos débiles y mejoras propuestas. Solamente destacar que el Informe Externo ha causado la queja puntual y por escrito de algún profesor de la Titulación de Humanidades.

La composición de los CEE y programas de visitas se detallan en el Anexo V.

Page 11: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 11 de 11 B. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DETECTADOS.

En términos generales, los aspectos tanto positivos como negativos analizados por las Titulaciones se han basado en evidencias fiables (tablas, datos de las encuestas, entrevistas, etc.) que permiten sustentar estas afirmaciones. Este Comité valora positivamente el grado de reflexión que han presentado los CA en la elaboración de los Autoinformes.

El Anexo VI refleja los Puntos Fuertes (en adelante, PF), los Puntos Débiles (en adelante, PD) y las Propuestas de Mejora (en adelante, PM) de los CA en sus informes. En él aparecen señalados con un asterisco (*) aquellos puntos en los que hay una coincidencia de pensamiento con los CEE y con dos (**) aquellos otros que suponen nuevas reflexiones sobre la Titulación y que no estaban recogidas en los Autoinformes.

Para obtener una visión más gráfica del comportamiento de los PF, PD y PM, se

puede ver el Anexo VII, donde se reflejan los diagramas de barras por Titulaciones de estos elementos por los diferentes Comités.

A continuación, se pretende dar una valoración más cualitativa, sintética y global de las principales dimensiones reflejadas por los CA y los CEE. B.I. Contexto de la Titulación

En cuanto a los datos globales sobre la Universidad: Antes de empezar la evaluación de una titulación es importante situarla en el

contexto general de la Universidad para valorar el peso que tiene dentro del conjunto y el lugar que ocupa en los objetivos globales de la institución. Así, se observa que los diferentes Comités han reflexionado sobre los siguientes aspectos:

o Destacan una estrecha y progresiva vinculación entre el contexto

socioeconómico y la calidad de las diferentes Titulaciones. o Las diferentes Titulaciones (por ejemplo, Licenciado en Biología y

Química, Licenciado en Filología y Licenciado en Humanidades) consideran que tienen poco peso en el contexto general de la Universidad, tal y como informan los diferentes Comités Evaluadores.

o El grado de autonomía que tienen las diferentes Titulaciones respecto a

los órganos académicos de la Universidad, es baja, como manifiestan titulaciones como Licenciado en Biología y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Page 12: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 12 de 12

En cuanto al análisis de la demanda y empleo de la Titulación: La implantación de un tipo de estudios en una Universidad debe estar justificada

en función de razones contextuales y académicas. Por ello se considera relevante tomar en consideración los siguientes puntos:

o Existe una cierta preocupación por la saturación del mercado laboral y

por la reducción, ya percibida, de alumnos, fenómeno motivado por el descenso demográfico. Se manifiesta la necesidad de realizar estudios prospectivos de demanda, así como de nivel de empleo de los graduados y, en su caso, de seguimiento de su inserción profesional.

o Se manifiesta la ausencia de estudios que justificasen un aumento del

número de plazas ofertadas o que tuviesen en cuenta la situación laboral actual en la reformulación de las Titulaciones.

Con respecto a las decisiones sobre la Titulación: La implantación, organización y gestión de las Titulaciones en cada Universidad

implican una serie de toma de decisiones en las que se hallan comprometidos diversos órganos académicos que pueden realizar su función con mayor o menor acierto y competencia. Partiendo de este supuesto, las diferentes Titulaciones señalan lo siguiente:

o Habitualmente la organización y gestión de las Titulaciones se desarrollan a través de comisiones, que colaboran con la dirección del Centro favoreciendo la comunicación y la toma de decisiones. Estas comisiones son destacadas como operativas y se aprecia la falta de las comisiones de docencia, calidad e investigación.

o Se aprecia una baja participación en los diferentes órganos universitarios. o En general, la coordinación y comunicación que existe entre el equipo

directivo del Centro y la Titulación con los Departamentos y el Rectorado, es valorada como baja y mala, con una escasa definición de sus competencias (en relación al equipo rectoral anterior al actual).

o Destacan que existen ciertas normas relativas al funcionamiento interno

y a los procesos de toma de decisiones, como el Reglamento de Régimen Interno, aunque se destaca también su no actualización.

En cuanto a las relaciones externas de la titulación:

La valoración del contexto de las Titulaciones también se puede abordar desde el

punto de vista externo, analizando las relaciones de intercambio y colaboración que mantienen con organismos y Universidades que tienen a su cargo titulaciones idénticas o similares y que pueden contribuir a su potenciación y desarrollo. Tomando como referencia este criterio, las Titulaciones señalan lo siguiente:

Page 13: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 13 de 13

o Se pone de manifiesto la necesidad de adaptar las diferentes Titulaciones al sistema europeo (ECTS).

o Casi todas las Titulaciones ponen de manifiesto que, aún cuando existen

procedimientos para la realización de los programas de intercambio SÉNECA o ERASMUS, es necesario fomentar los sistemas de información de cara a aumentar la participación.

o También consideran que los estudios que imparten son importantes en el

desarrollo económico y social del entorno.

o Finalmente, las relaciones de las diferentes Titulaciones con entidades públicas, organizaciones empresariales y colegios profesionales de su entorno, son altas.

B.II. Metas y objetivos Las metas y objetivos constituyen el punto de referencia que enmarca todas las decisiones y actividades que implica la puesta en marcha de una Titulación. Son las razones que justifican su implantación y funcionamiento. Por ello, este apartado constituye un punto fundamental del proceso de evaluación que deberá ser analizado detalladamente.

En cuanto al análisis y valoración de los objetivos: Los diferentes Comités valoraron las metas y objetivos explícitamente

propuestos para las diferentes Titulaciones a través de las declaraciones de la Junta de Centro, Consejo Social, Junta de Facultad/Escuela, Programas de Equipos de Gobierno, Departamentos, etc., en los cuales señalaron las siguientes reflexiones:

o Todas las Titulaciones evaluadas señalan que no existen o se explicitan las metas y objetivos, bien por ausencia de debates internos o bien por su falta de definición en algún documento.

o Tampoco se obtiene un análisis positivo acerca de los diferentes aspectos

que han sido tenidos en cuenta en su definición ni de los factores que determinan la propuesta de dichos objetivos.

o Asimismo, se señala una ausencia en el establecimiento de

procedimientos para el seguimiento y revisión de éstos. En cuanto a la planificación estratégica de la titulación: La planificación estratégica constituye la herramienta que permite incrementar la

eficacia de una organización en el logro de sus objetivos. De forma específica, se manifiesta lo siguiente:

Page 14: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 14 de 14

o Todas las Titulaciones señalan la ausencia de la planificación estratégica de las diferentes Titulaciones.

Se hace necesario, pues, que se replanteen estos puntos a fin de lograr una mayor

eficacia de la Titulación/Centro con la elaboración de una planificación estratégica, así como el establecimiento de procedimientos de seguimiento y su revisión. B.III. Programa de formación La implantación de una Titulación en una Universidad conlleva establecer el programa de formación que habrá de cumplimentar el alumno para la obtención del título correspondiente. Para su elaboración es necesario decidir previamente el perfila académico y profesional hacia el que se orienta la formación del titulado y efectuar, en consecuencia, una selección de las enseñanzas teóricas y prácticas que se consideran básicas para alcanzar este perfil. Bajo este supuesto, los diferentes Comités señalan lo siguiente: En cuanto a la estructura del Plan de Estudios: A partir del estudio del documento oficial sobre el Plan de Estudios de las diferentes Titulaciones, se destacan los siguientes aspectos:

Parece existir un sentir general en cuanto al programa de formación y en lo relativo a los Planes de Estudio, (salvo en aquellas Titulaciones que recientemente han acometido una reforma de ellos), la necesidad de su revisión o su actualización. La Declaración de Bolonia prevé la creación de un Espacio Único Europeo para la Educación Superior en el año 2010, lo que conlleva a una adaptación de los títulos universitarios, de forma que se puedan establecer equivalencias dentro de la Unión Europea. Esta reforma obligada podría ser un momento adecuado para afrontar esta revisión y superar estas deficiencias detectadas y otros aspectos: la adaptación de las Titulaciones al mercado laboral y contexto más próximo, la redefinición de itinerarios, la distribución total de los créditos del Plan de estudio... En cuanto a la organización de las enseñanzas prácticas:

Uno de los aspectos fundamentales a considerar en todo programa de formación

es la organización, distribución y adecuación en las enseñanzas prácticas. De forma especial, se ha atendido a las siguientes cuestiones:

Hay que valorar positivamente el trabajo que se está realizando en la Titulación

de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que tiene implantado un Practicum, en cuanto a la posibilidad de elección del ámbito de realización y su estructura. Aunque se reclama un mayor ajuste entre el volumen de contenidos y su carga lectiva, la no coincidencia con convocatorias de exámenes y la dotación de mayores medios materiales para su realización.

Las demás Titulaciones ponen de manifiesto la necesidad de establecer una mejor distribución entre posibles tipos de prácticas (aula, laboratorio, campo, clínicas,

Page 15: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 15 de 15 etc.) fomentar las prácticas externas y establecer convenios específicos para prácticas con otros organismos. En cuanto a los programas de las asignaturas del plan de Estudios: Por lo que respecta a este aspecto, puede considerarse como un punto fuerte la presencia de los programas de las diferentes asignaturas conforme a criterios didácticos y pedagógicos, así como los métodos que se utilizan para darlos a conocer (destacándose la guía del estudiante para tal efecto) pero deben mejorarse numerosos aspectos. En este sentido:

ο Los procedimientos que se utilizan para la elaboración de los programas de las asignaturas deben ser mejorados así como introducir mecanismos para su control, revisión y actualización que vayan más allá de la intención de cada profesor.

ο Los contenidos de los programas responden a los objetivos de la

Titulación, pero se hace constar una cierta repetición de contenidos en diferentes materias.

ο Se da una relación inadecuada entre la extensión de los programas y el

número de créditos previstos en las materias. ο La organización y secuencia interna del programa así como su

adecuación al número de créditos que tiene la asignatura. ο Se considera excesivo el tiempo de estudio semanal que se considera

necesario para la superación de cada asignatura y la carga lectiva total del alumnado.

ο Existe solapamiento parcial, en algunos casos, de contenidos de materias.

Podría considerarse la necesidad de crear un órgano que se encargue de la

coordinación de las diferentes materias dentro de una Titulación. En cuanto a la planificación de la enseñanza:

Finalmente se analiza la planificación de la enseñanza en diferentes apartados:

ο Si bien en estos momentos la planificación del período de docencia parece adecuada en cuanto a la distribución de las asignaturas dentro del curso, no hemos de olvidar la necesidad manifestada de la reforma de éstos, por considerarse planes sobrecargados, por tener una estructura cuatrimestral no adecuada, etc.

ο Se observa como semejanza entre las diferentes Titulaciones la

planificación positiva del horario semanal de docencia.

Page 16: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 16 de 16

ο Se aprecia un distribución negativa en el alumnado: excesivo número de alumnos en los grupos para una adecuada relación enseñanza-aprendizaje.

ο En todo caso, la opinión de las diferentes Titulaciones es diversa, sin

observarse grandes semejanzas entre ellas en cuanto a la planificación de los exámenes finales y las normas académicas establecidas en ellas.

B.IV. Recursos Humanos Dentro de este apartado se tratan de valorar dos tipos de dimensiones claramente diferentes. Por un lado, los recursos humanos directamente implicados en los procesos de enseñanza (profesorado y alumnado) y, por otro, los recursos humanos en la gestión de la titulación: En cuanto al alumnado: Con referencia a la demanda y tipología de acceso:

ο No se realiza un análisis claro, en los diferentes informes respecto a la

demanda del alumnado y tipología de acceso. Se puede considerar como positivo que la mayoría de las plazas se cubren con alumnado matriculado en primera opción, la existencia de numerus clausus en Diplomado en Podología y la relación que existe en las diferentes Titulaciones entre la demanda y la oferta de plazas.

Respecto a las políticas de información y orientación del alumnado:

ο El tipo de información y orientación que se facilita al alumnado de nuevo ingreso, tanto la ofrecida con carácter general por la Universidad como la específica para la Titulación, es, en términos generales, satisfactoria. Sin embargo, sí se ve la necesidad de potenciar servicios de información y ayuda al alumnado, actividades para el alumnado con dificultades académicas o de otros tipos y una orientación específica en relación con su entrada en el mercado de trabajo.

Finalmente, respecto a la participación del alumnado:

ο Varía según las Titulaciones, la opinión en cuanto a los recursos facilitados al alumnado para las tareas de representación estudiantil y para la organización y desarrollo de actividades culturales y académicas, así como el nivel de participación en las elecciones y en los órganos de representación universitaria.

ο No obstante, todas las Titulaciones destacan como debilidad, la baja

implicación y participación del alumnado en la organización de

Page 17: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 17 de 17

actividades académicas relacionadas con su Titulación (conferencias, jornadas, etc.).

Con el fin de captar más alumnado, deberían potenciarse, por parte de los

Centros, políticas de marketing de las Titulaciones que se imparten.

En cuanto al profesorado: Los aspectos relacionados con el profesorado responden a niveles de referencia y decisión que van más allá de una Titulación, ya que están adscritos a Departamentos y éstos tienen responsabilidad en más de una titulación. El reto consiste en conseguir que, junto con el análisis y la valoración de esta situación, quede debidamente reflejada la adecuación específica o la influencia en el marco concreto de una Titulación. Se han valorado los recursos humanos existentes en los Departamentos seleccionados y su importancia cualitativa y cuantitativa en cada una de las Titulaciones y se destacan las siguientes cuestiones:

Respecto a la tipología del profesorado implicado en la docencia:

ο Los aspectos analizados relacionados con el profesorado indican que

existe una adecuación positiva del perfil del profesorado asignado por los departamentos a los Planes de Estudio.

ο Asimismo, se destaca como positiva la continuidad del profesorado en

cada Titulación. ο Sin embargo, las diferentes Titulaciones no coinciden en la evaluación de

la estructura de su plantilla del profesorado, destacándola como negativo en Diplomado en Podología, Licenciado en Biología y Licenciado en Química.

En cuanto a la cualificación del profesorado de la Titulación:

ο La cualificación académica del profesorado de las diferentes Titulaciones

se considera positiva así como la potencialidad de su plantilla para realizar tareas de investigación.

Respecto a las políticas de innovación y ayuda a la docencia:

ο Se destacan positivamente los principales programas de actuación que la

Universidad ha desarrollado con funciones de innovación y ayuda a la docencia y la participación del profesorado en dichos programas.

ο Se pone de manifiesto la necesidad de potenciar ayudas para la

preparación docente del profesorado y la participación del profesorado en actividades de formación pedagógica.

Page 18: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 18 de 18

ο También se manifiesta la conveniencia de incluir acciones de carácter formativo para el profesorado de nuevo ingreso.

Con referencia al profesorado y gestión de la docencia:

ο Las diferentes Titulaciones valoran positivamente el análisis que se

realiza y los mecanismos que se emplean para conocer las ausencias del profesorado y las actuaciones que se desarrollan en su caso.

ο Por otro lado, destacan la necesidad de establecer un modelo y práctica de evaluación docente, no estando de acuerdo con la que existe actualmente ya que se detecta poca adecuación de los cuestionarios de evaluación a la docencia.

Finalmente, respecto a la participación en los órganos de gobierno:

ο Existen diferentes opiniones acerca de la participación del profesorado

(en su conjunto y por categoría) en órganos de gestión de la Titulación y en puestos de dirección de Departamentos y Centro. Así, mientras que Diplomado en Podología valora positivamente este aspecto, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, lo hace negativamente.

ο Asimismo, la mayoría de las Titulaciones consideran que los procedimientos que se emplean para estimular la participación del profesorado en actividades curriculares y extracurriculares son escasos.

En cuanto a los Recursos Humanos destinados a la gestión de la titulación:

Dado que cada Universidad organiza las enseñanzas y la gestión de los servicios

de forma diferente, no se puede ofrecer un único modelo para evaluar este aspecto. Por lo tanto, se ha analizado y valorado en qué medida la organización académica y administrativa vigente en cada institución afecta al funcionamiento de la Titulación que es objeto de evaluación. Se ha reflexionado sobre los siguientes aspectos:

Respecto al equipo directivo de la Titulación se destaca el liderazgo de la dirección en las diferentes Titulaciones, su dedicación y participación así como el compromiso personal del equipo directivo.

Respecto al personal de administración y servicios (PAS): Entre los aspectos analizados y valorados cabe destacar:

ο La mayoría de las Titulaciones consideran adecuada la cualificación de la

plantilla de personal de administración y servicios; es decir, los medios humanos destinados a la gestión de la Titulación.

ο Se solicita elaborar un manual de procedimiento para los procesos

administrativos más frecuentes en la Universidad.

Page 19: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 19 de 19

ο También, por parte de la mayoría de las Titulaciones se considera escaso el espacio disponible para realizar las tareas que son encomendadas al PAS, así como la dotación de medios y recursos (sobretodo, el espacio destinado a la biblioteca y las aplicaciones informáticas existentes).

ο Se ha de valorar positivamente la satisfacción que este personal tiene con

su trabajo y en su servicio, así como su preparación técnica (en este sentido se demandan más cursos de formación).

ο Asimismo, la mayoría de las Titulaciones destacan el escaso apoyo y

coordinación que reciben desde los servicios centrales de la Universidad. ο Finalmente, la Titulación de Licenciado en Ciencias de la Actividad

Física y del Deporte destaca la carencia de políticas orientadas a fomentar la motivación y satisfacción de este colectivo y evaluar su rendimiento en su centro.

B.V. Instalaciones y recursos En este apartado procede destacar dos aspectos fundamentales relacionados con la infraestructura y recursos: la calidad de las instalaciones y la dotación de recursos económicos directamente implicados en las actividades de la Titulación.

Respecto a la infraestructura e instalaciones:

La valoración de las instalaciones depende de la situación específica de cada Titulación, por lo que es difícil proporcionar una visión de la situación general. Para el análisis de estos aspectos se acude aquí a los Informes de las Titulaciones. Sus PF, PD y PM aparecen recogidos en el anexo VI.

ο Así, aunque a nivel global podríamos considerar la cantidad y calidad de los equipamientos relativos a espacios, edificios y aulas como adecuadas, a nivel particular cabe señalar lo siguiente: las Titulaciones de Licenciado en Biología y Licenciado en Química destacan la carencia de despachos e inadecuación de muchos de ellos, la no activación de la red de voz y datos en las aulas y el mobiliario obsoleto en las aulas; la Titulación de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte la falta de equipamiento deportivo y Diplomado en Podología la falta de cajero y teléfono en su centro.

ο Podemos considerar, en términos generales, que el equipamiento docente

y los recursos didácticos es adecuado; si bien, en alguna Titulación precisan la necesidad de renovación.

ο La dotación de recursos y adecuación de las demás instalaciones

complementarias se considera escasa. De esta forma, la Titulación de Diplomado en Podología considera insuficiente la oferta de plazas de alojamiento y residencia, por parte de la Universidad, en el Campus de

Page 20: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 20 de 20

Ferrol. Asimismo, las Titulaciones de Licenciado en Biología y Licenciado en Química destacan que la sala de estudio es insuficiente y presenta poca individualización de los puestos, la escasez de espacio y dotación para asociaciones de estudiantes y que el servicio de copistería es considerado deficiente.

ο Las titulaciones de Licenciado en Biología y Licenciado en Química

mencionan que el nivel de seguridad que tienen las instalaciones es insuficiente.

ο En la valoración de la superficie, tipos de espacio, condiciones

ambientales, etc. de las diferentes Titulaciones se observan ciertas carencias en los despachos de profesores (Diplomado en Podología), aulas y aulas de informática (Diplomado en Podología, Diplomado en Enfermería y Licenciado en Química). Asimismo, la Titulación de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte propone una nueva instalación multiusos que cubriría definitivamente las necesidades de espacio del centro.

ο Las Titulaciones de Licenciado en Biología, Licenciado en Química y

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte señalan como insuficientes la dotación y funcionamiento de los laboratorios; sus condiciones físicas y de seguridad.

ο En algunas Titulaciones se solicita la mejora o una mayor dotación de

sistemas de ayuda a la docencia (Licenciado en Biología y Licenciado en Química) mientras que en otras se considera que estas necesidades están ya cubiertas (Diplomado en Podología).

ο Únicamente la Titulación de Licenciado en Química señala la necesidad

de mejorar el equipamiento informático destinado a la titulación. ο Las bibliotecas de los diferentes Centros están valoradas positivamente.

No obstante, el poco número de puestos de lectura, el descenso de publicaciones periódicas de investigación, la escasa disponibilidad de estanterías a corto plazo para los fondos de publicaciones periódicas, el escaso equipamiento físico y el espacio reducido son algunos de los problemas expuestos sobre todo por parte de las Titulaciones de Diplomado en Enfermería, Licenciado en biología y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Es necesario analizarlos Centro a Centro.

Por último, hay que señalar que la mayoría de las Titulaciones hacen hincapié en

las dificultades de acceso a los diferentes centros y las malas comunicaciones con las demás dependencias universitarias, ya sea por las dificultades de tráfico, ya sea por el mal servicio de autobuses. Asimismo, consideran que las plazas de aparcamiento que existen en los diferentes centros son insuficientes. Finalmente, también destacan la falta de zonas ajardinadas y servicios adicionales.

Page 21: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 21 de 21

Respecto a los recursos económicos:

Los recursos económicos para el funcionamiento de una Titulación vienen asignados en función de los diferentes capítulos de los presupuestos universitarios. De una parte, están las partidas que se asignan a los Centros y Departamentos implicados para su funcionamiento. De otra, están los recursos que se pueden obtener a través de distintos medios, especialmente mediante contratos y convenios.

La opinión generalizada por parte de las Titulaciones es la escasez de

presupuestos para la enseñanza. Para afirmar lo anterior, se basan en el nivel de obtención de recursos económicos de los Departamentos y en la evolución presupuestaria en función de las necesidades de las titulaciones.

No obstante, consideran positivos los criterios de distribución de las partidas

asignadas a los Centros para las actividades académicas de las Titulaciones. B.VI. Desarrollo de la enseñanza. El análisis del desarrollo del programa de formación constituye uno de los ejes fundamentales. Aborda las siguientes cuestiones relacionadas con los procesos de enseñanza: En cuanto a la metodología docente: Se procedió a valorar, en un primer apartado, los aspectos relacionados con la metodología utilizada por el profesorado a la hora de impartir las asignaturas de la Titulación:

ο Si bien la enseñanza magistral es la reina de las metodologías docentes utilizadas por el profesorado, se constata la existencia de estrategias didácticas propuestas por el profesorado para el desarrollo de la docencia teórica y práctica de las distintas asignaturas. Tampoco se fomenta el uso de recursos multimedia y técnicas didácticas innovadoras en el aula. No cabe duda de que la disposición del mobiliario, los tipos de aulas, el número de alumnos y la disponibilidad de los recursos están condicionando el tipo de metodología que es dispar, también en función de la conjunción de estos factores.

ο En varias Titulaciones se valora positivamente el nivel de cumplimiento

de los programas en las distintas asignaturas. ο Como complemento a las mejoras de la metodología docente se valoran

muy positivamente las actividades académicas extraordinarias y complementarias (aunque éstas últimas se manifiestan escasas).

Page 22: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 22 de 22

En cuanto al trabajo del alumnado:

ο Existe un alto nivel de exigencias en las diferentes Titulaciones así como una sobrecarga de trabajo para el alumnado, que se materializa en un nivel alto de exigencia y una excesiva petición de trabajos a desarrollar en las materias; no obstante, en la Titulación de Licenciado en Filología Inglesa consideran este último aspecto como un positivo progreso en las distintas materias del currículum.

ο En relación con las cifras de matrícula, el porcentaje medio de asistencia

a clase es estimado como positivo en las diferentes Titulaciones.

Respecto a la evaluación de los aprendizajes: ο Los aspectos positivos relativos a la evaluación de los aprendizajes (los

distintos procedimientos utilizados, las diferentes prácticas evaluativas) presentan escasas deficiencias que son fácilmente subsanables con mejoras sencillas y apenas costo: elaborar una normativa específica respecto a la revisión de exámenes, establecer la forma y plazo en que se informa al alumnado de los resultados de los exámenes parciales y finales, elaborar criterios para compensar o promediar notas en las diferentes asignaturas de un semestre o curso. Esto no es motivo para no reconocer la necesidad de mejorar los sistemas de evaluación empleados.

Respecto a la atención tutorial:

ο Desde las propias Titulaciones debería potenciarse más la cultura de la

tutoría individualizada, favoreciendo la compatibilidad horaria del alumnado con el horario de tutoría del profesorado ya que la mayoría de los apartados que hacen referencia a la atención tutorial son considerados insuficientes por las diferentes Titulaciones.

Por último, hacer referencia a la coordinación de la enseñanza:

ο Parece que el problema más acuciante en cuanto a la organización de la

enseñanza reside en la falta de coordinación intradepartamental e interdepartamental así como la coordinación horizontal (entre asignaturas de un mismo curso) y vertical (entre asignaturas de distintos cursos) de modo que se necesita un mejor diseño de las materias y sus programas a fin de evitar el solapamiento y linealidad de contenidos. Por eso en algunas Titulaciones se solicita o se expresa la necesidad de un coordinador de curso o ciclo.

B.VII. Resultados académicos Cuando se habla de resultados académicos de una titulación se hace referencia a dos tipos de productos distintos que se conocen como resultados inmediatos (obtenidos a partir de las calificaciones académicas del alumnado) y resultados diferidos

Page 23: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 23 de 23 (indicadores sobre el empleo y futuro profesional del alumnado). En este estudio se analizan los indicadores de graduación, retraso y abandono, rendimiento, resultados a corto plazo y a largo plazo.

Se debe destacar la baja tasa de abandono existente en las Titulaciones de Diplomado en Enfermería y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) pero también la baja tasa de abandono en los dos primero s años en ambas Titulaciones de Filología. Con respecto a la Titulación de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, a pesar de su baja tasa de abandono, hay que destacar las altas tasas de graduación y retraso que presenta así como la alta duración media de sus estudios.

Se observa una alta tasa de éxito en todas las Titulaciones. Solamente en la Titulación de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, la tasa de rendimiento y de presentados son bajas.

En las Titulaciones de Licenciado en Biología, Licenciado en Química y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte los resultados inmediatos avalan en buena medida el diseño teórico de los Planes de estudios en contraposición con la Titulación de Licenciado en Filología Hispánica. B.VIII. Propuestas de mejora y Autoevaluación.

Expuestos y analizados los PF y PD de cada una de las Titulaciones cabe establecer las PM. Éstas han sido recogidas por los CA al final de cada uno de los apartados de la guía y que aquí hemos recogido en el Anexo VIII.

Page 24: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 24 de 24 C. ACCIONES ESTRATÉGICAS DE MEJORA

Todas las Titulaciones concretan este plan de mejora en una serie de actuaciones a llevar a cabo, bien sea por el Ministerio de Educación, la Xunta de Galicia, el Consejo de Universidades, la Universidad, el Centro o los Departamentos, o en su caso, por la combinación de varios de ellos.

En las tablas del Anexo VIII se señalan la denominación de la propuesta, el

punto débil detectado, el ámbito de aplicación, el responsable o responsables de su aplicación así como la planificación de dicha acción (objetivos, actuaciones, período de ejecución, recursos, financiación, etc.) de las diferentes Acciones Estratégicas de Mejora.

Xunta de Galicia 1 Consejo de Universidades 1 Universidad 35 Centro 28 Departamento 8 Otros 1 Ministerio de Educación, Consejo de Universidades, Universidad, Centro y Departamento

4

Ministerio de Educación, Xunta de Galicia y Universidad 2 Ministerio de Educación, Xunta de Galicia, Universidad, Centro y Departamento

4

Xunta de Galicia y Universidad 6 Universidad y Centro 9 Universidad, Centro y Departamento 4 Centro y Departamento 5 Centro y Otros 1 Centro, Departamento y Otros 2

Como podemos observar, existen actuaciones que alcanzan un valor claramente superior respecto a otras, con respecto a quien las ha de efectuar. Así, se han de llevar a cabo únicamente por la Universidad el 31,53% y el 25,22% sólo por los Centros. Es de destacar que en casi todas las siguientes es necesaria la intervención también de ellos y de los Departamentos para su desarrollo (Universidad-Centro: 8,11%; Departamento: 7,21%; Xunta de Galicia y Universidad: 5,40%; Centro y Departamento: 4,50%).

El peso que se da a los distintos tipos de propuestas de mejora es bastante dispar según las Titulaciones, como se puede observar en las siguientes tablas. En unas, el peso se centra en acciones a desarrollar por el Centro, como es el caso de la titulación de Diplomado en Enfermería (28%). En otras, el peso se centra en acciones a desarrollar por la Universidad, como son los casos de la Titulación de Diplomado en Podología (42,86%), y las Titulaciones de Licenciado en Biología y Licenciado en Química (8,57% en ambos casos).

Page 25: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 25 de 25

DIPLOMADO EN PODOLOGÍA Centro 14 Universidad 15 Consejo de Universidades 1 Departamento 1 Otros 1

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Xunta-Universidad 4 Universidad 5 Centro-Departamento-Otros 1 Centro 4 Universidad-Centro 6 Departamento 6 Centro-Departamento 1

DIPLOMADO EN ENFERMERÍA Centro 7 Universidad 5 Universidad-Centro 3 Centro-Otros 1 Otros 1

LICENCIADO EN BIOLOGÍA Centro-Departamento 1 Ministerio, Consejo de universidades, Universidad, Centro y Departamento

1

Universidad 3 Xunta-Universidad 1 Universidad-Centro-Departamento 1 Ministerio, Xunta, Universidad 1 Ministerio, Xunta, Universidad, Centro y Departamento

1

Page 26: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 26 de 26

LICENCIADO EN QUÍMICA Centro-Departamento 1 Ministerio, Consejo de universidades, Universidad, Centro y Departamento

1

Universidad 3 Xunta-Universidad 1 Universidad-Centro-Departamento 1 Ministerio, Xunta, Universidad 1 Ministerio, Xunta, Universidad, Centro y Departamento

1

LICENCIADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Centro-Departamento 1 Ministerio, Consejo de universidades, Universidad, Centro y Departamento

1

Universidad-Centro-Departamento 1 Ministerio, Xunta, Universidad, Centro y Departamento

1

LICENCIADO EN FILOLOGÍA INGLESA Centro-Departamento 1 Ministerio, Consejo de universidades, Universidad, Centro y Departamento

1

Universidad-Centro-Departamento 1 Ministerio, Xunta, Universidad, Centro y Departamento

1

LICENCIADO EN HUMANIDADES Xunta de Galicia 1 Universidad 4 Centro 3 Departamento 1

Page 27: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 27 de 27

Se pueden destacar las actuaciones que se han de llevar a cabo entre el Centro y

la Universidad en las Titulaciones de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (66,67%) y Diplomado en Enfermería (33,33%).

Todas estas acciones de mejora son compartidas en muchos casos por los CEE, que a su vez, hacen nuevas propuestas que son asumidas por las diferentes Titulaciones, de modo que queda así configurado el plan de mejoras a desarrollar a corto, medio y largo plazo.

Analizadas las propuestas de mejora, este Comité cree necesario hacer una serie de comentarios en relación con diferentes propuestas planteadas por las titulaciones evaluadas, se comienza por aquellas que son comunes a varias titulaciones y que, por eso, se tratan de forma conjunta.

1. Es obvia la necesidad que manifiesta la mayoría de las titulaciones en relación con la revisión o modificación de planes de estudios, puesto que están sujetas a las exigencias impuestas por la Declaración de Bolonia, y han de formar parte de la necesaria reforma que, con tal motivo, ha de realizarse.

2. Se considera oportuno trasladar al Vicerrectorado correspondiente la solicitud

que plantean varias titulaciones en relación con el adelanto del POD. 3. Diferentes comités de autoevaluación solicitan, y así lo recogen en sus informes

finales, un incremento de los recursos económicos del Centro, argumentando que el presupuesto asignado no considera sus características específicas. En la actualidad el criterio de reparto no permite atender esta petición, por lo que creemos que, en todo caso, habría que plantear su revisión. Ha de tenerse en cuenta que esto implicaría hacerlo extensivo a todos los Centros que están en esta misma situación, con la consiguiente repercusión que esto tendría en los presupuestos generales de la Universidad.

4. En lo que respecta a las acciones planteadas por diferentes titulaciones acerca

del incremento de las acciones de movilidad de los estudiantes (Sicue-Séneca:Erasmus), este comité comparte la necesidad de mejorar los sistemas de información y de gestión de los programas, así como aumentar su oferta. También entiende que, tanto los Centros como los coordinadores de los programas, son los responsables directos de dar la mayor difusión posible a los programas existentes y que han de motivar a los alumnos a fin de incrementar la participación.

5. Se ha de potenciar en los Centros la figura de un/a cordinador/a de calidad,

encargado de poner en marcha los diferentes planes.

Page 28: INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD fileA partir del estudio de los Informes de las unidades evaluadas, el Comité de Evaluación de la Universidad de A Coruña redacta el presente Informe

Informe final de la Universidad de A Coruña Segunda anualidad II Plan de Calidad de las Universidades Página 28 de 28

6. Algunas titulaciones han planteado como acción de mejora la reducción del número de alumnos en los grupos prácticos, idea que comparte este comité. Ahora bien, la limitación de recursos disponibles, junto con la inminente reforma de planes de estudios y la previsión de matrícula en las diferentes titulaciones dificulta, actualmente, la toma de decisiones en este sentido.

7. Es necesario plantear acciones de mejora encaminadas a la realización de

estudios sobre la demanda e inserción laboral de los titulados, aunque la Universidad de A Coruña ya ha participado en el proyecto específico presentado por la ACSUG referente al análisis de inserción laboral.

8. Ante la petición mayoritaria de las titulaciones evaluadas de un manual de

procedimientos administrativos, y a pesar de la continua evolución de la legislación que los rige, este comité estima oportuno instar a la Gerencia a elaborar un documento que sirva de guía a todo el personal que lo requiere.

9. Diferentes comités de autoevaluación solicitan, y así lo recogen en sus informes

finales, un incremento de los recursos humanos del Centro. Aunque, la limitación presupuestaria junto con la inminente reforma de planes de estudios y la previsión de matrícula en la Universidad dificulta, en la actualidad, la toma de decisiones de incremento de personal. Se estudiará.

10. En cuanto a las propuestas planteadas por las titulaciones referente a la

estabilidad del profesorado, es ya conocido el interés del claustro de esta Universidad por esta cuestión.

En cuanto a las acciones de mejora planteadas específicamente por diferentes titulaciones consideramos que aquellas que son propias de los Centros y Departamentos deben desarrollarse. Se atenderán específicamente aquellas acciones que sean de la Universidad, en relación a las Titulaciones evaluadas en un marco de negociación a corto, medio y largo plazo, siempre y cuando se puedan llevar a cabo.