Informe especial interes olivar

3
1 RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA R.A.I.F. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Delegación Territorial de Sevilla OLIVAR Boletín Fitosanitario semana nº 22/2015 (Del 25 al 29 de mayo) ASPECTOS GENERALES El estado fenológico dominante esta semana en el 89% de las parcelas muestreadas es “G2”(Fruto cuajado), y el 11% se encuentra en dominante “G1”(Caída de pétalos). Por Zonas Biológicas, podemos decir que domina “G2”(Fruto cuajado) en todas ellas, salvo en Sierra Sur (Este), donde domina aún “G1”(Caída de pétalos). Las temperaturas máximas de los últimos días han sobrepasado los 30ºC. Las mínimas han oscilado entre los 10 y los 15ºC por lo general. Para los próximos días las temperaturas máximas irán en progresivo aumento, esperándose superar los 35ºC para mediados de la semana próxima, y las mínimas entre 15 y 20ºC. Se esperan cielos despejados, sin precipitaciones. POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) En cuanto a la evolución de la generación carpófaga de Prays, en las zonas más adelantadas de Aljarafe y Vega está concluyendo, en las medias como Campiña en pleno desarrollo, y en las más atrasadas de sierra iniciándose aún. Por lo general la incidencia está siendo media respecto a años anteriores, y claramente más baja que en la campaña pasada. Las capturas de adultos en ascenso en la mayoría de las zonas muestreadas, como se observa en las gráficas de evolución de capturas. En las más adelantadas como Aljarafe, Vega y Los Palacios-Utrera descienden ya. Se detectan adultos en casi el 100% de las parcelas, con una media provincial de 49 adultos/trampa y día (20 la semana anterior); La Zona Biológica con capturas más altas es Osuna Sur, con 83, seguida de Osuna Norte y Los Palacios-Utrera, en torno a 67 adultos/trampa y día. Estos adultos realizan la puesta en los frutos cuajados. En cuanto a los muestreos en fruto, se ha detectado una subida de los niveles, y de la eclosión de huevos, con una media esta semana del 19% de aceitunas con prays vivo (7% la semana anterior), y un porcentaje medio de eclosión del 16% (8% la semana anterior). El porcentaje de huevos vacíos está en torno al 22%. Suben los índices en todas las zonas, menos las más adelantadas que se mantienen, e incluso en descenso ya. Por zonas, los mayores niveles medios se registran en Aljarafe, Osuna Sur y Vega Alta, 49, 31 y 28% de aceitunas con prays vivo. Esta semana se han realizado la mayoría de los tratamientos en las zonas más adelantadas de Aljarafe y Vega. En las zonas de Campiña se realizará en su mayor parte a lo largo de la semana próxima. En las más tardías de sierra, se evalúa su incidencia, sin realizar tratamientos aún, por lo que se irá informando de su Estado fenológico “G1” (Caída de pétalos) Estado fenológico “G2” (fruto cuajado) Puestas de prays carpófaga

Transcript of Informe especial interes olivar

Page 1: Informe especial interes olivar

1

RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA R.A.I.F.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL

Delegación Territorial de Sevilla

OLIVAR

Boletín Fitosanitario semana nº 22/2015 (Del 25 al 29 de mayo)

ASPECTOS GENERALES

El estado fenológico dominante esta semana en el 89% de las parcelas muestreadas es “G2”(Fruto

cuajado), y el 11% se encuentra en dominante “G1”(Caída de pétalos).

Por Zonas Biológicas, podemos decir que domina “G2”(Fruto cuajado) en todas ellas, salvo en Sierra Sur (Este), donde domina aún “G1”(Caída de pétalos).

Las temperaturas máximas de los últimos días han sobrepasado los 30ºC. Las mínimas han oscilado entre los 10 y los 15ºC por lo general. Para los próximos días las temperaturas máximas irán en progresivo aumento, esperándose superar los

35ºC para mediados de la semana próxima, y las mínimas entre 15 y 20ºC. Se esperan cielos despejados, sin precipitaciones.

POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae)

En cuanto a la evolución de la generación carpófaga de Prays, en las zonas más adelantadas de Aljarafe y Vega está concluyendo, en las medias como Campiña en pleno desarrollo, y en las más atrasadas de sierra

iniciándose aún.

Por lo general la incidencia está siendo media respecto a años anteriores, y claramente más baja que en la campaña pasada.

Las capturas de adultos en ascenso en la mayoría de las zonas muestreadas, como se observa en las gráficas de evolución de capturas. En las más adelantadas como Aljarafe, Vega y Los Palacios-Utrera descienden ya. Se detectan adultos en casi el 100% de las parcelas, con una media

provincial de 49 adultos/trampa y día (20 la semana anterior); La Zona Biológica con capturas más altas es Osuna Sur, con 83, seguida de Osuna Norte y Los Palacios-Utrera, en torno a 67 adultos/trampa y día. Estos adultos realizan la puesta en los frutos cuajados.

En cuanto a los muestreos en fruto, se ha detectado una subida de los niveles, y de la eclosión de huevos, con una media esta semana del 19% de aceitunas con prays vivo (7% la semana anterior), y un porcentaje medio de eclosión del 16% (8% la semana anterior). El porcentaje de huevos vacíos está en torno al 22%.

Suben los índices en todas las zonas, menos las más adelantadas que se mantienen, e incluso en descenso ya. Por zonas, los mayores niveles medios se registran en Aljarafe, Osuna Sur y Vega Alta, 49, 31 y 28% de

aceitunas con prays vivo.

Esta semana se han realizado la mayoría de los tratamientos en las zonas más adelantadas de Aljarafe y Vega. En las zonas de Campiña se realizará en su mayor parte a lo largo de la semana próxima. En las más tardías de sierra, se evalúa su incidencia, sin realizar tratamientos aún, por lo que se irá informando de su

Estado fenológico “G1”

(Caída de pétalos)

Estado fenológico “G2”

(fruto cuajado)

Puestas de prays carpófaga

Page 2: Informe especial interes olivar

2

Adulto de Euzofera

evolución. En líneas generales, no se alcanzan todavía niveles y momento oportuno de tratamiento, por lo que se aconseja:

-Evaluar localmente el nivel de ataque, teniendo en cuenta el efecto de las temperaturas (si son suaves permiten el desarrollo de las puestas, y si son altas pueden limitar su viabilidad).

-En el caso de tomar la decisión de controlar su población mediante tratamiento fitosanitario, se

recomienda, entre otros factores, tener en cuenta que, el momento de mayor eficacia es aquel en el que se alcance un 20% de aceitunas con prays vivo y en torno a un 20% de huevos eclosionados.

ABICHADO (Euzophera pinguis)

Las capturas de adultos, descienden en todas las zonas. La media provincial es de 7’5

adultos/trampa y día (8’9 la semana anterior), observándose en el 85% de las estaciones de control muestreadas.

En las parcelas con niveles altos que requieran un

tratamiento, a partir del descenso de la curva de vuelo será el momento en el que esta plaga presente una mayor sensibilidad a éstos. En estos momentos ya se ha producido el descenso en

todas las zonas de la provincia, y se realizan tratamientos para su control en las parcelas que lo requieren.

Los daños más graves de esta plaga se producen en olivar joven, las mariposas aprovechan para poner los huevos en pequeñas heridas, cortes de poda, roce de los arados, verrugas de tuberculosis, grietas, etc. Como medida preventiva hay que provocar las mínimas heridas posibles al olivo y evitar las labores de poda y desvaretado en los periodos de máximo vuelo de adultos.

BARRENILLO

Continúa la salida de adultos, y se detectan algunos daños en brote.

En los olivares cercanos a los cascos urbanos es donde se produce una mayor incidencia de este agente.

Durante el mes de marzo los adultos de barrenillo del olivo comienzan a

dirigirse hacia los restos de poda y árboles para realizar la puesta en galerías practicadas en la corteza.

Los daños más graves se deben a las galerías de alimentación que realizarán en los brotes del olivo, entre los meses de mayo y julio, los adultos de la

nueva generación. Por ello se recomienda que durante ese periodo se preste especial atención a la salida de dichos adultos de restos de podas, árboles y/o palos cebos.

Se recuerda que la legislación vigente obliga a que, entre el 1 de mayo y el 31 de octubre, donde haya

leña y restos procedentes de la poda anual, se tomen las medidas reguladas por la Ley 43/2002 de 20 de noviembre de Sanidad Vegetal y desarrollada en la Comunidad Autónoma de Andalucía mediante las ordenes del 2 de noviembre del 1981 y del 10 de marzo de 1982 que resume y determina las normas

a seguir para prevenir los daños de Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides).

REPILO (Spilocaea oleagina)

Respecto a esta enfermedad, comentar que se localiza principalmente en

aquellos lugares como arroyos, cañadas y zonas de umbría, en los que es fácil que se produzca la condensación de agua en la hoja, lo que unido a temperaturas próximas a los 14ºC favorece su desarrollo y posterior dispersión por efectos de la lluvia y el viento.

En los muestreos realizados durante el mes de marzo se detectó su presencia en el 63% de las ECB muestreadas, con una media provincial en

torno al 2’6% de hojas con repilo visible. Destacan por su presencia las Zonas Biológicas Aljarafe y Los Palacios-

Utrera, con un valor medio del 20% de hojas con repilo visible, seguida Campiña con 5%. La de menor

Hoja con síntomas de Repilo

Adulto

Ataque de larva

Page 3: Informe especial interes olivar

3

incidencia es Estepa Norte, con una media del 1 % de hojas afectadas. Estos índices pueden considerarse medio-altos en relación a otras campañas. Hay que tener en cuenta que las condiciones de temperatura y

lluvias intermitentes han favorecido la evolución de esta enfermedad; su presencia ha ido en aumento en las últimas tres semanas, siendo mayor en estos momentos de la observada inicialmente, en marzo.

ENLACES DE INTERÉS

Aquí puede consultar todo lo relativo a la GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS. Están disponibles

algunas Guías de Cultivos.

Está disponible en la web RAIF el acceso al nuevo cuaderno de explotación, siguiendo las directrices del Real Decreto 1311/2012.

Acceda al VISOR RAIF si desea consultar la situación fitosanitaria por Provincia y/o Zona Biológica.

La Unión Europea ha regulado por vez primera y de forma general el uso de los plaguicidas. Consulte la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por la que se establece un marco de actuación comunitario para conseguir un uso sostenible de los

productos fitosanitarios. Para conocer la trasposición de dicha Directiva a la normativa nacional consulte el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre.

Para obtener información, en el marco de la producción integrada, sobre aquellas prácticas

obligatorias, prohibidas y recomendadas, así como de la estrategia de control a seguir, consulte el Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar.

Consultar la relación de materias activas de Insecticidas, Fungicidas y Acaricidas autorizadas en Producción Integrada de Olivar.

Consultar la relación de materias activas de Herbicidas autorizadas en Producción Integrada de Olivar.

Para consultar más sobre la Producción Integrada en Andalucía acceda a este apartado.

Consultar en el Registro de Productos Fitosanitarios del MAGRAMA las materias activas autorizadas en el cultivo de Olivar.

Consultar el Protocolo de campo del cultivo de Olivar.

Descargar el programa informático Triana cultivos así como sus actualizaciones.