Informe deDSFSDF Internado Ivan - Copia

186
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA. HOSPITAL JOSE ALFREDO MENDOZA OLAVARRIA HOSPITAL REGIONAL II-2 TUMBES INFORME FINAL DE INTERNADO . COORDINADORA DE SEDE: Lic. LILIA HUERTAS IMAN RESPONSABLES: IVANHERRERA ELIAS TUMBES-PERU.

description

SDFSDFSDFSDF

Transcript of Informe deDSFSDF Internado Ivan - Copia

Universidad Nacional De Tumbes

Facultad De Ciencias De La Salud

Escuela De Obstetricia.Informe de internado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA.

HOSPITAL JOSE ALFREDO MENDOZA OLAVARRIA

HOSPITAL REGIONAL II-2 TUMBES

INFORME FINAL DE INTERNADO

.COORDINADORA DE SEDE:Lic. LILIA HUERTAS IMANRESPONSABLES:

IVANHERRERA ELIASTUMBES-PERU.

2014NDICEINTRODUCCIN.... 4CAPITULO I: Datos Generales.... 6CAPTULO II: Importancia de la Prctica de Internado.... 8CAPTULO III: Instituciones Influyentes al Internado..... 11CAPTULO IV

Programa del Internado de Obstetricia..... 23Resumen de Cada Rotacin: Servicio de Psicoprofilaxis Obsttrica... 27Servicio de Ginecologa47

Servicio de Neonatologa.53

Servicio de Materno Perinatal.65

Servicio de Periferie..77

Servicio de Planificacin Familiar89

Servicio de Hospitalizacin de Gneco-obstetricia.....103

Servicio de Emergencia Obsttrica..112

Servicio de Centro Obsttrico120CONCLUSIONES....129RECOMENDACIONES..131ANEXOS.......133DEDICATORIA

A DIOS, por iluminarme en mi camino hacia el triunfo de mis metas que es ser un profesional y darme el apoyo de mis padres y tenerlos a mi lado; que me brinda que me impulsa a salir hacia adelante para as lograr cosas mejores de las que he logrado.

A los profesionales del hospital por sus enseanzas durante el tiempo entregado en este establecimiento.

INTRODUCCION.Para los estudiantes de la escuela de obstetricia en su formacin profesional esta establecido la realizacin de un ao de internado en un establecimiento de salud en el cual pueda realizar y cumplir con todas las competencias requeridas para as poderse formar como obstetra y contribuir con su labor en la sociedad. Es as como para el que cursa por el ao de internado, un periodo valioso para adquirir las habilidades, fortalecer sus actitudes y aptitudes personales que son propias de cada uno segn el desenvolvimiento que realice el futuro profesional para su prctica posterior.

De esta manera el futuro profesional se relaciona con la comunidad a la cual pertenece la institucin, con nfasis en las actividades de la salud sexual y reproductiva, es como se asume poco a poco la responsabilidad de participar y contribuir posteriormente en la realizacin de estrategias y planes que contribuyan a mejorar la salud en el mbito sexual y reproductivo, que es un pilar fundamental en la sociedad. Entonces a continuacin se relatan con detalle las labores realizadas en el internado por el cual he cursado, en la sede del HOSPITAL DE APOYO II-1 JOSE MENDOZA OLAVARRIA y HOSPITAL REGIONAL II-2; durante el 1 de Agosto del 2013 hasta el 31 de Julio del 2014, incluyendo la estada por el servicio perifrico en el Centro de Salud de Corrales.

DATOS GENERALES:

1.1. AUTOR:

Nombre y Apellido: HERRERA ELIAS IVAN. Condicin: Interno de Obstetricia.

Facultad: Ciencias de la Salud Escuela: Obstetricia.

1.2. COORDINADORES: Coordinador general del internado: Obst. Altamirano Jara Ezequiel.

Coordinadora de Sede del Hospital Jos Mendoza Olavarra: Obst. Huertas Imn Lilia1.3. Responsable de asignaturas del internado: Consultorios externos:

Lic. Lilia Huertas Imn.

Servicios internos:

Lic. Cecilia Silva Sandoval.

Servicios perifricos:

Lic. Gloria Tiaca Snchez.

1.4. Lugar de ejecucin Regin:

Tumbes

Departamento:

Tumbes

Distrito: Tumbes

Instituciones: Hospital de Apoyo Jos Mendoza Olavarra JAMO, Hospital Regional II-2 y el Centro de Salud Corrales.

IMPORTANCIA DE LA PRCTICA DEL INTERNADO.

1.1. FINALIDAD Y PROPSITO

La finalidad del internado es complementar y fijar los conocimientos, las habilidades, mediante la prctica clnica, para optimizar la atencin en la salud sexual y reproductiva de la comunidad y en las gestantes, los cuales son basados en conocimiento cientficos y en base a la biotica.El propsito del internado es potencializar los conocimientos adquiridos durante los aos de estudio desde el primer hasta el octavo ciclo, logrando desarrollar al mximo estos conocimientos que son llevados a la practica en esta etapa, que nos ayudaran en la vida profesional.

* La tica tiene el propsito durante el internado, porque contribuye a mejorar los valores y principios durante el internado que harn mejorar el trato profesional con el paciente.OBJETIVOS:

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Reforzar conocimientos cognitivos, habilidades, actitudes y destrezas del estudiante durante su formacin acadmica; para as lograr una mayor preparacin cientfica en concordancia con el perfil profesional.1.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS. Ganar habilidades y destrezas dentro de campo clnico y mejorarlas en la prctica profesional.

Brindar y ofrecer una atencin integral a la gestante mediante el control prenatal reenfocado con calidad y calidez y mejorarla atencin de salud sexual y reproductiva.

Identificar los factores de riesgo en las gestantes para su oportuna prevencin y manejo y priorizar la atencin de salud de acuerdo al riesgo obsttrico.

Identificar a tiempo las patologas asociadas a la gestacin para su pertinente tratamiento.

Obtener valores y principios que mejoren la tica profesional que ayuden a una mejor relacin con el paciente.

Colaborar con el equipo profesional de atencin de salud para actividades de promocin y prevencin en la gestante y poblacin en general.

Mejor la atencin inmediata del recin nacido e identificar a tiempo los factores de riesgo que conlleve a patologas en el recin nacido para su oportuna prevencin y tratamiento. Realizar una propicia observacin de la madre durante el trabajo de parto; y del recin nacido de parto vaginal o cesrea y ser capaz de reconocer signos de alarma, para intervenir oportunamente antes de alguna complicacin.

INSTITUCIONES INFLUYENTES AL INTERNADO.

1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES.

La Universidad Nacional de Tumbes, como origen se remonta al ao 1972 con movilizaciones del pueblo de Tumbes, iniciando su funcionamiento en octubre del ao 1977 como extensin de los programas acadmicos de agronoma, ciencias contables y financieras e ingeniera pesquera de la Universidad Nacional de Piura. Fue creada segn la ley N 24894 del 12 de octubre de 1988 con las facultades de ciencias de la salud con las escuelas de obstetricia, enfermera, nutricin y diettica y laboratorio clnico.

La Facultad de Ciencias de la Salud se encuentra distribuida actualmente en dos escuelas acadmicas profesionales, la escuela de Obstetricia y Enfermera. La primera en el proceso de formacin el estudiante desarrolla 10 ciclos acadmicos, dos de ellos designados en la prctica asistencial hospitalaria, en calidad de interno. La segunda cuenta con los mismos 10 ciclos acadmicos, sin embargo, se designa solo un semestre para sus prcticas hospitalarias. A su vez la Universidad Nacional de Tumbes Otorga grados y ttulos a nombres de la nacin, teniendo el profesional de la salud perspectivas ocupacionales en el sector pblico y privado.

Aos atrs la Universidad Nacional de Tumbes y el Hospital II-1 JAMO firmaron un convenio. He all donde por el lapso de un ao del calendario sin goce de descanso el estudiante de Obstetricia cursa su internado hospitalario, del cual dos meses se desarrollan en la vida extramural designados para servicios de periferia asignados por la direccin regional de salud de su sede. Logrando as el ingreso a esta institucin de nuevos estudiantes aptos para realizar su internado.

Actualmente tambin tiene convenio con el recientemente inaugurado Hospital regional II-2 donde tambin el interno desarrolla actividades2. HOSPITAL DE APOYO II-1 JOSE ALFREDO MENDOZA OLAVARRIA y HOSPITAL REGIONAL II-2- TUMBES.2.1 RESEA HISTRICA.

En el hospital JOSE ALFREDO MENDOZA OLAVARRIA de Tumbes fue inaugurado oficialmente el 24 de mayo de 1963 como hospital centro de salud Tumbes siendo presidente de la junta de gobierno del Gral.de divisin Nicols Lindley Lpez y ministro de salud pblica y asistencia social Gral. De brigada Vctor Solano Castro.

La construccin del hospital la realizo el presidente de la republica Don Manuel Prado a travs del fondo nacional de salud y bienestar social del plan nacional hospitalario; con el correr del tiempo adopto el nombre de hospital base de tumbes para luego convertirse en el hospital de nivel II y categora 1 de la regin de tumbes.

El modelo del hospital es horizontal y con pabellones de un piso con un area construida de 6.824 metros cuadrados. En un rea total de 30.325 26 metros cuadrados, dentro de la cual alberga actualmente a la facultad de ciencias de la salud. Inicio sus actividades con cuatro pabellones con una capacidad inicial de 123 camas: Medicina, Ciruga, Maternidad, Pediatra y Clnica.

El centro quirrgico cuenta con:

2 salas de operaciones (SOP).

1 sala de traumatologa.

1 sala de partos.

2 ambientes para atencin del parto.

As mismo emergencia con tres ambientes: consultorios externos, servicios auxiliares, administrativos y servicios generales. En 1984 el hospital se ampla inaugurndose el centro obsttrico con 3 ambientes destinados a labor del trabajo de parto, sala de partos y tres ambientes para recin nacidos. En 1988 el Hospital de Apoyo N 1 mediante Resolucin Ministerial N 258-88SADM del 05 de julio de 1988 adquiere la denominacin de hospital Jos Alfredo Mendoza Olavarra.

El 14 de diciembre de 1995 con Resolucin Ministerial N 0859-95-SA, es certificado como Hospital Amigo de la Madre y el Nio. A partir de 1 de enero de 1997, el Hospital JAMO es reconocido como Unidad Ejecutora Presupuestal, condicin que le favoreci para consolidar diferentes metodologas vinculadas al desarrollo Institucional permitiendo desarrollar polticas asistenciales mas especificas. En 1999 se ampli el Departamento de emergencia con una Emergencia Peditrica que cuenta con 02 ambientes de Hospitalizacin, uno para Lactantes y otra para Preescolares y un ambiente para Rehidratacin Oral.

Desde su fundacin hasta la actualidad han dirigido el Hospital JAMO los siguientes profesionales:NOMBRE Y APELLIDOSPERIODO

Dr. Mariano Pimentel Benites.1960Al 17-09-1963

Dr. Luis Alberto Haro Gordon.18/09/1963Al 09-03-1964

Dr. Oscar Guzmn Del Villa.15/03/1964Al 13-01-1965

Dr. Santiago Alva Alva15/02/1965Al 30-11-1965

Dr. Gustavo Roca Terre.10/12/1965Al 12-10-1967

Dr. Luis Merthal Calero.28/12/1967Al 30-04-1971

Dr. Carlos Vsquez Garca.26/05/1971Al 16-11-1972

Dr. Luis Torres Tuesta.17/11/1972Al 30-04-1973

Dr. Fidel Echevarra Franco05/08/1973Al 17-08-1974

Dr. Santiago Alva Alva.18/03/1974Al 15-09-1974

Dr. Rafael Horna Calle.16/09/1974Al 31-05-1975

Dr. Salvador Salomn Tejada.05/08/1975Al 12-10-1980

Dr. Juan Sal Gonzales Pacheco.13/10/1980Al 30-04-1981

Dr. Luis Merthal Calero.01/05/1981Al 30-06-1981

Dr. Genaro Laynes Chauca.01/07/1983Al 30-10-1985

Dr. Juan Sal Gonzales Pacheco.18/03/1985Al 13-01-1985

Dr. Elmo Florentino Urcia Zavaleta.01/11/1985Al 13-01-1987

Dr. William Toro Cabrera.01/04/1987Al 13-01-1990

Dr. Ulpiano Alvarado Ayora.22/08/1990Al 13-01-1991

Dr. Cesar Antonio Rubio Angulo.16/08/1991Al 13-01-1992

Dr. Juan Manuel Ballenas muoz.20/03/1992Al 13-01-1993

Dr. Vctor Hugo Flores carruitero.20/06/1993Al 13-01-1996

Dr. Jos Antonio Duran Salas.17/05/1996Al 13-01-1997

Dr. Luis Miguel Flores Merino.07/10/1997Al 13-01-1998

Dra. Isaac Gonzales Yaipen.21/07/1998Al 09-09-1998

Dr. Juan Isaac Yepez Len.10/09/1998Al 31-05-1999

Dra. Olga Patow Maceda.01/06/1999Al 23-01-2001

Dr. Jorge Arqumedes Banda Daz.24/01/2001Al 15-01-2002

Dra. Rina Marlene Bejarano Tafur.16/01/2002Al 15-11-2002

Dr. Pablo Eleazar Velarde Rivera.16/11/2002Al 30-12-2003

Dr. Juan Manuel Ballenas Muoz.31/12/2003Al 13-01-2004

Dr. Luis Malpica Lindao.28/05/2004Al 28-05-2007

Dra. Harold Burgos Herrera.29/05/2007Al 07-01-2008

Dr. Oscar zapata Yamunaque.08/01/2008Al 31-07-2008

Dr. Pablo Purizaga Moscoso.01/08/2008Al 10-05-2010

Dr. Juan Manuel Ballenas Muoz.11/05/2010Al 29-06-2010

Dra. Amanda Villanueva del Rio.30/06/2010Al 03-01-2011

Dr. Vctor Julio Rojas cruz.04/01/2011Al 31-05-2011

Dr. Cesar Cuenca Sulca.01/06/2011Al 01-11-2011

Dr. Vctor Julio Rojas cruz.01/11/2011AL 30 -06 2013

Dr. Luis Malpica Lindao01/07/2013

Dr. Pablo Purizaga Moscoso.Dra. Mara Edith Sols Castro

Dr. Cesar Palomino Maguia20132014-JAMO II-12014-Hospital Regional ll-2

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA EL HOSPITAL JOSE ALFREDO MENDOZA OLAVARRIA

Departamento de consulta externa y hospitalizacin.

Departamento de medicina:

Servicio de Medicina.

Servicio de Medicina Especializada:

Cardiologa

Medicina Fsica y rehabilitacin.

Departamento de ciruga

Servicio de ciruga general.

Servicio de ciruga especializada:

Urologa.

Traumatologa.

Ciruga Plstica.

Departamento de pediatra.

Servicio de Pediatra.

Servicio de Neonatologa:

NEO A. NEO B.

Departamento de Gineco - Obstetricia.

Servicio de ginecologa.

Servicio de Obstetricia:

Centro Obsttrico.

Emergencia Obsttrica.

Departamento de Odontoestomatologia.

Adulto y Nio.

Departamento de Enfermera.

Servicio de Enfermera en Hospitalizacin y Consultorios Externos.

Servicio de Enfermera en Emergencia.

Servicio de Enfermera en Centro Quirrgico.

Departamento de Emergencia y Cuidados Crticos.

Servicio de Emergencia.

Departamento de Anestesiologa Centro Quirrgico.

Centro Quirrgico.

Cuidados Post anestsicos Quirrgico.

Tratamiento del dolor Post operatorio.

Central de esterilizacin.

Departamento de Patologa Clnica y Anatoma Patolgica.

Servicio de Patologa Clnica.

Servicio de banco de Sangre y Hemoterapia.

Departamento de Diagnostico por Imgenes.

Servicio de Radiologa.

Servicio de Ecografa.

Departamento de Apoyo al Tratamiento.

Servicio de Nutricin y Diettica.

Servicio Social.

Servicio de Psicologa.

Servicio de Farmacia.

Estrategias Sanitarias (PROGRAMAS)

Inmunizaciones

Prevencin y Control de Enfermedades metaxenicas y otras transmisibles.

Prevencin y control de Infecciones de Transmisin Sexual. (VIH-SIDA), TARGA.

Prevencin y control de la Tuberculosis.

Salud Sexual Salud Reproductiva.

Prevencin y control de daos no transmisibles.

Accidentes de trnsito.

Salud mental y cultura de paz.

Servicio de Informtica.

Servicio de Epidemiologia.

Servicios generales y de mantenimiento.

Seguro integral de salud.El HOSPITAL REGIONAL II-2 - TUMBES fue inaugurado oficialmente el 30 de abril del 2013, con el nombre de Hospital Regional Jos Alfredo Mendoza Olavarra Jamo II-2, con la Clasificacin de Hospital o Clnica de Atencin Especializada Con Internamiento en la direccin del Dr. Pablo Purizaga Moscoso, dando inicio al funcionamiento de dicho nosocomio el da 02 de agosto 2013con la denominacin de HOSPITAL REGIONAL II-2, ofreciendo brindar inicialmente la atencin con 04 especialidades, atencin de emergencias referenciales de las 04 micro redes de salud (Zarumilla, Pampa Grande, Corrales y Zorritos), y otros servicios que se implementaron.

Dicho hospital cuenta con pabellones de 6 pisos distribuidos como a continuacin se mencionan.

1 piso: Admisin. Oficina: SIS, estadstica, caja. Farmacia y Botiqun Consultorios Emergencia tpicos: traumatologa ginecoobstetricia, pediatra, medicina, ciruga.

Salas de observacin: peditrica, varones y mujeres. ecografa, radiografa.

laboratorios.

Banco de sangre.

Patologa.

Servicio de nutricin 2 piso:

Sala De Operaciones: 4 salas, URPA. Central De Esterilizacin, recepcin de material contaminado. Direccin. Confort mdico.

Servicios administrativos.

Auditorio

3 piso:

Centro Obsttrico: preparacin de paciente, sala de parto, sala de puerperio, sala de atencin al recin nacido, AMEU, jefatura. Unidad de cuidados intensivos: UCI adulto, UCI Neonatologa, jefatura. 4 piso: Hospitalizacin: Ciruga. Pediatra. 5 piso: Hospitalizacin Medicina 6 piso: Hospitalizacin Gneco-obsttrica, Lactario2.2. CARACTERISTICAS GEOGRFICAS.

El Hospital de apoyo JOSE ALFREDO MENDOZA OLAVARRIA y el HOSPITAL REGIONAL II-2, se encuentra ubicado en la regin Tumbes, La regin de Tumbes se encuentra ubicada en la zona noroeste del Per, latitud sur-norte 07 20 23 y longitud oeste-norte 74 32 05. Tiene una superficie de 4,669.2 Km2.con una poblacin estimada para el ao 2012 de 240022 habitantes y una densidad poblacional de 48,02 habitantes por Km2. polticamente la regin de Tumbes comprende tres provincias y trece distritos .la regin de Tumbes constituye la puerta de salida hacia el Ecuador. Es la ms pequea en extensin, pero por su ubicacin geopoltica le da un perfil de primer orden nacional.

La ciudad de Tumbes es el centro geogrfico y administrativo de la regin, permitiendo un fcil y rpido acceso por la cercana a los diferentes atractivos tursticos y naturales de la regin. El Hospital JAMO est ubicado en la avenida 24 de julio N 565, importante va principal de la ciudad con Tumbes que permite el libre acceso a la zona fronteriza con el Ecuador. El Hospital Regional II-2, est ubicado en Av. Prolong. Fernando Belaunde. S/N A.H. Ciudadela No III Etapa. Tumbes2.3. MISION Y VISIN DEL HOSPITAL II-1 JAMO.MISION:

El Hospital II-1 JOSE ALFREDO MENDOZA OLAVARRIA de tumbes es un establecimiento de complejidad baja, de referencia regional, con un diseo medico funcional comprometido en la solucin de problemas de salud, en forma preventiva, de proteccin y de rehabilitacin de capacidades en condiciones de plena accesibilidad y de atencin de poblacin de la Regin Tumbes desde la fase de concepcin hasta la muerte natural.

VISIN:

Ser un Hospital II-2 de complejidad intermedia de referencia regional con un diseo medico arquitectnico y medico funcional, con recursos humanos especializados ,tecnologa moderna e infraestructura adecuada que permita ejercer una mejora de la calidad de los servicios brindados sustentadas en una fuerte cultura organizacional, con un clima de compromiso y responsabilidad social hacia el usuario externo y de capacitacin ,docencia e investigacin e Incentivos para el usuario interno, que nos permita ser lderes en servicios de salud de la regin Tumbes.2.4. MISION Y VISIN DEL HOSPITAL II-2 JAMO.

MISION:

La Misin del Hospital es prevenir los riesgos, proteger del dao, recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de los pacientes, en condiciones de plena accesibilidad y de atencin a la persona desde su concepcin hasta su muerte natural.

VISIN:

El Hospital Regional II-2 Jos Alfredo Mendoza Olavarra Tumbes, tiene como visin, constituirse en un Hospital modelo, lder en la atencin de salud en el mbito de la jurisdiccin de la Regin Tumbes, y reconocido a nivel nacional e Internacional, como un hospital acreditado de segundo nivel, basados en nuevos paradigmas de desarrollo, con infraestructura moderna y equipos de alta tecnologa, en donde el desempeo profesional y humano de nuestros miembros se caracterice por su competencia, eficiencia y calidad de resultados en la atencin hospitalaria, y una cultura organizacional de excelencia y calidad, lo que permitir la intervencin activa en la comunidad, con prioridad en los grupos ms vulnerables y con ello elevar el nivel de salud y desarrollo social de la poblacin, con usuarios satisfechos en sus necesidades.

2.5 NIVEL DE COMPLEJIDAD.

El Hospital JOSE ALFREDO MENDOZA OLAVARRIA es de categora II-1 aprobado con resolucin Directoral N 389-05-GRT-DRS de fecha 18 de octubre del 2005. El HOSPITAL REGIONAL II-2 es de categora II-2 con Clasificacin de Hospital o Clnica de Atencin Especializada Con Internamiento.

4.1. PROGRAMA DEL INTERNADO EN OBSTETRICIA.4.1.1.Programacin.

La practica pre profesional como es el internado se realiza en un periodo de 12 meses calendario, durante los cuales se rota por diferentes servicios de acuerdos al cronograma establecido por el coordinador de sede, estas rotaciones estn fundamentadas en los estatutos de la escuela de obstetricia.

En el caso del Hospital JAMO y REGIONAL se realizaron turnos diurnos de doce horas en los servicios internos y en consultorios externos turnos de seis horas; as como tambin guardias nocturnas de doce horas con una post guardia de seis horas continuas a esta, adems realizando dos meses correspondientes a servicios de periferia en turnos diurnos de seis horas.

Una rotacin est compuesta por un nmero considerado de das en las cuales el interno demuestra a cabalidad su capacidad eficaz y eficiente.

La programacin est dividida de la siguiente manera:

1. Servicios de hospitalizacin.02 meses.

2. Servicio de periferie:

02 meses.

3. Servicio de centro obsttrico. 02 meses.

4. Servicio de emergencia obsttrica. 01 mes.

5. Servicio de neonatologa.

01 mes

6. Consultorios externos:

Consultorio de planificacin familiar. 01 mes.

Consultorio de ginecologa.

01 mes.

Consultorio de materno.

01 mes.

Consultorio de psicoprofilaxis.

01 mes.

4.2.PERSONAL MDICO OBSTTRICO RESPONSABLE DE CADA ROTACIN. 4.2.1. Obstetras que estuvieron a cargo de la rotacin en el servicio de psicoprofilaxis. Obst. Lewis Ycila Zapata.

Obst Esperanza Adanaqu Duque.

4.2.2. Obstetras que estuvieron a cargo de la rotacin en el servicio de materno:

Obst. Yohana Montero Mogolln. Obst. Rosa Puemape Seclen.4.2.3.Obstetras que estuvieron a cargo de la rotacin en el servicio hospitalizacin, emergencia obsttrica y centro obsttrico. Obst. Lourdes Calle Espinoza. Obst.Lilia Huertas Imn Obst. Kactia Snchez Cobea.

Obst. Janet Navas Torres.

Obst. Betty Ramrez Ojeda.

Obst. Rosa Puemape Seclen .

Obst. Cinthya Daz Ferreira.

Obst. Milton Cornejo Hidalgo.

Obst. Jacqueline Prncipe Leiva.

Obst. Ezequiel Altamirano Jara.

Obst. Edwin Garca Galecio. Obst. Franc Rueda Socola

Obst. Cecilia Silva Sandoval.

Obst. Cecibel Benavides Medina.

Obst. Mirian Moreno Barreto.

Obst. Grevilli Garca Godos Castillo.

Obst. Jenny Moreno Gallardo

Obst. Cirilo Ramos Rodrguez Obst. Nelly Lazo Ruesta.

Obst. Yovanny Fernndez Baca Morn. Obst. Sara Chapilliquen Noblecilla.4.2.4. Mdicos que estuvieron a cargo de la rotacin en el consultorio de ginecologa:

G.O. Luis Fernando Fernndez Neira.

G.O. John Rivera Contreras.

G.O. Oscar Vidaurre Pastor.

G.O. Cesar Anatoly Becerra Chvez.

G.O. Luis F. Gonzales pea.

G.O. Pedro Rodrguez Alarcn.

G.O. Braulio Dimas Bellido Zarate.

Dr. Fernando Das Zevallos.

Dr. Manuel Meja Acua. Dra. Magnolia Celedonio.

4.2.5. Mdicos que estuvieron a cargo de la rotacin en el servicio de neonatologa: Dr. Mauro Meza Olivera. Dr. Guillermo Meza Tello.

Dr. Juan Ballenas Muos.

Dra. Rina Bejarano Tafur.

Dr. Cesar Palomino Maguia.

Dra. Mirian Arredondo Nontol.

Dr. Jos Torres Infante.

Dr. Calixto Wolfang Coanqui.

4.2.6. Obstetras que estuvieron a cargo de la rotacin de Periferia en el Centro de Salud de Corrales. Obst. Milton tandazo Valladares . (Jefe de Obstetras). Obst. Segundo Moran Panta. Obst. Carolina Hencklen Obst. Paola Purizaga Obst. Patricia Cumpa Vieyra. Obst. Gloria Nio Vilches.CRONOGRAMA DE ROTACIN.

SERVICIO DE ROTACINMES

AGOS-31SET-30OCT-31NOV-30DIC-31ENE-31FEB-28MAR-31ABR-30MAY-30JUN-30JUL-31

Maternox

Planificacinx

Hospitalizacinx

Hospitalizacinx

Neonatologax

Psicoprofilaxisx

Emergencia Obsttricax

Centro Obsttricox

Centro obsttricox

Ginecologax

Periferiax

Periferiex

RESUMEN DE CADA ROTACIN:a) SERVICIO DE MATERNO PERINATAL.

Mes de rotacin: Agosto de 2013.

Responsable: Obstetras de turno.

Horario: 07:00 Hrs a 13:00 Hrs.

Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemticos y peridicos, destinados a la prevencin, diagnstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar mortalidad materna y perinatal. E as que mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolucin del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo, adems de instruirlas a que identifique los signos de alarma que pudiera presentar y de esta forma acudir de inmediato al centro de salud y actuar oportunamente.

Ambientes:

Consultorio materno I.

Consultorio materno II.

Objetivos:

Identificar factores de riesgo materno.

Diagnosticar la edad gestacional.

Diagnosticar la viabilidad embrionaria y fetal.

Educar y concientizar a la madre.

Realizar el plan de parto materno.

Actividades realizadas

En un cuaderno se registraba a las pacientes tanto purperas y gestantes usuarias de los consultorios de materno hospitalizadas en el servicio de hospitalizacin gineco-obstetricia.

Elaboracin de la historia clnica perinatal en conjunto con el carnet perinatal, a las pacientes nuevas, y captadas, as mismo se proceda a registrar en el libro de seguimiento de gestantes.

En pacientes continuadoras del servicio, se llenaba el carnet de control, la historia clnica perinatal y el libro de registro de seguimiento. Estos datos tambin quedaban plasmados en el sistema (computadora)

Se valoraba en todas las pacientes el enfoque de riesgo, clasificndose de esta manera a las pacientes en ARO y BRO para manejo respectivo.

Valoracin del estado de gravidez, edad gestacional, estado de salud actual.

Prevencin, diagnstico y tratamiento de las complicaciones del embarazo: derivando a las gestantes a las instancias correspondientes (por ejemplo emergencia obsttrica, consultorio de ginecologa u otro servicio que ameritaba el caso).

Dentro del consultorio se orientaba a la gestante con respecto a los signos de alarma, cuidados propios del embarazo, y se solventaba cualquier inquietud presentada por la gestante.

Valoracin del estado nutricional, con entrega de suplemento vitamnico como sulfato ferroso a partir de las 15 semanas de gestacin, previo a este tiempo se entregaba cido flico. Adems de carbonato de calcio entregado por mediante la estrategia se salud sexual y reproductiva a las gestante mayores de 20 semanas.

Se realiza el examen complementario propiamente dicho como:

Peso materno.

Talla (en el caso de nuevas pacientes).

Evaluacin de signos vitales (presin arterial, pulso, respiraciones y temperatura).

Examen de mamas.

Maniobras de Leopold.

Mensuracin.

Auscultacin de latidos cardiacos fetales.

Tacto vaginal (en caso de pelvimetria, en pacientes con sntomas de leucorrea y en pacientes que manifestaban presentar contracciones uterinas).

Evaluacin de miembros inferiores (para detectar edemas y posible asimetra).

Solicitud de bateras de laboratorio: grupo sanguneo y factor Rh, hemograma completo, VDRL, examen completo de orina, tamizaje de prueba rpida de VIH, as mismo examen complementarios como ecografa obsttrica, urocultivo, entre otros.

Derivar al servicio de inmunizaciones de la paciente gestante para aplicacin y respectiva de toxoide tetnico.

A toda la gestante se le realizaba interconsultas a los servicio de psicoprofilaxis obsttrica y estimulacin prenatal, nutricin, dental, psicologa y vacunas.

Se realizaba correctos llenados de formatos del SIS y en el sistema.

Control puerperal a la semana de parto, para una evaluacin integral materna:

Funciones vital.

Examen de mamas.

Abdomen (involucin uterina y evaluacin de herida operatoria).

Genitales (loquios, episiorrafia).

Miembros inferiores.

Educacin sobre la eleccin de un mtodo anticonceptivo post parto.

CUADRO N 01.

Distribucin de pacientes atendidas en el consultorio de materno del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn grupo etreo durante el mes de agosto del 2013.

GRUPO ETAREON%

ADOLESCENTES

(12 18 Aos)9728.87

ADULTAS JOVENES

(19 - 29 Aos)14543.16

ADULTAS

(30- 39 Aos)8926.49

ADULTAS MAYORES

(40 a ms)051.48

TOTAL336100

FUENTE: Libro de Registro Diario de Gestantes del Consultorio de Materno del Hospital II 1 JAMO.

ELABORACION: Interno de obstetricia

GRAFICO N 01.

Distribucin de pacientes atendidas en el consultorio de materno del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn grupo etreo durante el mes de agosto del 2013.

FUENTE: Libro de Registro Diario de Gestantes del Consultorio de Materno del Hospital II 1 JAMO.

ELABORACION: Interno de obstetricia

INTERPRETACIN: De las paciente atendidas en el consultorio de materno el 28,87% son adolescente a comparacin del 43.16 % son adultas jvenes, siendo el grupo ms predominante que se atienden en este consultorio.

CUADRO N 02.

Distribucin De Pacientes Atendidas En El Consultorio De Materno Del Hospital II 1 JAMO De Tumbes, Segn El Riesgo Obsttrico, Durante El Mes De Agosto Del 2013RIESGONN%

BRO12537.20

ARO21162.80

TOTAL336100

FUENTE: Libro de Registro Diario de Gestantes del Consultorio de Materno del Hospital II 1 JAMO.

ELABORACION: Interno de obstetricia

GRAFICO N 02.

Distribucin De Pacientes Atendidas En El Consultorio De Materno Del Hospital II 1 JAMO De Tumbes, Segn El Riesgo Obsttrico, Durante El Mes De Agosto Del 2013

FUENTE: Libro de Registro Diario de Gestantes del Consultorio de Materno del Hospital II 1 JAMO.

INTERPRETACIN: De las 336 pacientes atendidas en el consultorio de materno, 125 pacientes representan el 37,20% tienen BRO y 211 pacientes que representan el 62,80% se encuentran en alto riesgo obsttrico.

CUADRO N 03.

Distribucin de pacientes atendidas en el consultorio de materno del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la gravidez, durante el mes de agosto del 2013.

GRAVIDEZNN%

PRIMIGESTA12737.80

SEGUNDIGESTA9327.69

TERCIGESTA6820.24

MULTIGESTA4814.28

TOTAL336100

FUENTE: Libro de Registro Diario de Gestantes del Consultorio de Materno del Hospital II 1 JAMO.

GRAFICO N 03.

Distribucin de pacientes atendidas en el consultorio de materno del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la gravidez, durante el mes de agosto del 2013.

FUENTE: Libro de Registro Diario de Gestantes del Consultorio de Materno del Hospital II 1 JAMO.

INTERPRETACIN: De las 336 pacientes atendidas en el consultorio de materno, 127 pacientes que representan el 37.80% son primigestas, 93 pacientes que representa el 27.69% son segundigestas, 68 pacientes que representan el 20.24 % son tercigestas y 38 pacientes que representan el 14.28% son multigestas.

CUADRO N 04.

Distribucin de pacientes atendidas en el consultorio de materno del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn el trimestre de gestacin, durante el mes de Agosto del 2013.

TRIMESTRE DE GESTACIONNN%

I TRIMESTRE14844.05

II TRIMESTRE11935.42

III TRIMESTRE6920.53

TOTAL336100

FUENTE: Libro de Registro Diario de Gestantes del Consultorio de Materno del Hospital II 1 JAMO.

Grafico N 04.

Distribucin de pacientes atendidas en el consultorio de materno del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn el trimestre de gestacin, durante el mes de agosto del 2013.

FUENTE: Libro de Registro Diario de Gestantes del Consultorio de Materno del Hospital II 1 JAMO.

INTERPRETACIN: De las 336 pacientes atendidas en el consultorio de materno, 148 pacientes que representan el 44.05% cursan el I trimestre de gestacin, 119 pacientes que representan el 35.42% cursan el II Trimestre de gestacin y 69 pacientes que representan el 20.53 % cursan el III trimestre de gestacin.

b) SERVICIO DE PLANIFICACIN FAMILIAR.

Mes de rotacin: Setiembre 2013.

Responsable: Obstetra de turno.

Horario: 07:00 Hrs a 13:00 Hrs.

En este consultorio se recepcionan a pacientes, en donde se les otorga turnos para su atencin, tambin se realiza la medida del peso, talla y la presin arterial y as determinar su evolucin clnica y determinar su diagnostico, se le brindaba orientacin y consejera sobre los diferentes mtodos anticonceptivos que existen y sobre otros temas referentes a la salud sexual y reproductiva que existen en este consultorio porque adems cuenta con toma de Papanicolaou, atencin pre concepcional y del adolescente

Ambientes:

rea de recepcin.

rea de orientacin y consejera.

rea de evaluacin y control de mtodo

rea de realizacin de PAP.

Bao.

Actividades realizadas:

Recepcin de la paciente.

Poner en prctica los 5 pasos de la consejera, segn lo amerite.

Realizar la anamnesis de la paciente y el examen fsico segn el caso lo amerite.

Elaboracin de historias clnicas.

Prescripcin de insumos en planificacin familiar.

Orientacin y consejera en cncer de cuello uterino, su prevencin, factores de riesgo y diagnostico.

Realizar toma de Papanicolaou.

Ejecucin de charlas educativas diarias sobre planificacin familiar en el servicio de hospitalizacin.

Insercin y extraccin del DIU.

Realizacin de pruebas rpidas de VIH para el despistaje de la enfermedad.

Examen de mamas.

CUADRO N 01

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la edad de las pacientes y el mtodo anticonceptivo que eligieron entre nuevas y continuadoras, durante el mes de setiembre del 2013.

Mtodo anticonceptivoORAL COMBINADO

NuevaContinuadora

GRUPO DE EDADESN%N%

12.-17620.6942.86

18-291965.5210373.57

30-59413.793323.57

TOTAL29100140100

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

GRAFICO N 01.

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la edad de las pacientes y el mtodo anticonceptivo que eligieron entre nuevas y continuadoras, durante el mes de setiembre del 2013.

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

INTERPRETACION: Del total de las asistentes al servicio de planificacin familiar el 65.52 % de son usuarias nuevas que tienen entre 18-29 aos siendo un grupo poblacional de MEF que opto por el mtodo oral combinado; frente al 23.57 % de pacientes que son continuadoras del mtodo con una edad de 30 -59 aos.

TABLA N 02

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la edad de las pacientes y el mtodo anticonceptivo que eligieron entre nuevas y continuadoras, durante el mes de setiembre del 2013.

Mtodo AnticonceptivoINYECTABLE

NuevaContinuadora

Grupo de edadesN%N%

12.-17620155.07

18-291446.6716355.07

30-591033.3311839.86

TOTAL30100296100

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

GRAFICO N 02.

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la edad de las pacientes y el mtodo anticonceptivo que eligieron entre nuevas y continuadoras, durante el mes de setiembre del 2013.

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

INTERPRETACION: Del total de las asistentes al servicio de planificacin familiar el 20 % de son usuarias nuevas que tienen entre 12-17 aos siendo un grupo poblacional de MEF que opto por el mtodo inyectable trimestral que es el que el MINSA ofrece; a diferencia del 55.07 % de pacientes que son continuadoras del mtodo con una edad de 18-29 aos.

TABLA N 03.

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la edad de las pacientes y el mtodo anticonceptivo que eligieron entre nuevas y continuadoras, durante el mes de setiembre del 2013.

Mtodo anticonceptivoPRESERVATIVO MASCULINO

NuevaContinuadora

Grupo de edadesN%N%

12.-17214.2900

18-29857.14642.86

30-59428.57857.14

TOTAL1410014100

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

GRAFICO N 03.

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la edad de las pacientes y el mtodo anticonceptivo que eligieron entre nuevas y continuadoras, durante el mes de setiembre del 2013.

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

INTERPRETACION: Del total de las asistentes al servicio de planificacin familiar el 14.29 % de son usuarias nuevas que tienen entre 12-17 aos siendo un grupo poblacional de MEF que opto por un mtodo de barrera como es el preservativo; en comparacin que no existe ni una sola continuadora de la misma edad ser motivo que no continan con el mtodo porque haya elegido otro mtodo o porque ya no les agrada.

TABLA N 04

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la edad de las pacientes y el mtodo de la anticoncepcin quirrgica voluntaria, durante el mes de setiembre del 2013.

ANTICONCEPCION QUIRURGICA VOLUNTARIA

Grupo de edades.N%

12.-1700

18-29637.50

30-591062.50

TOTAL16100

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

GRAFICO N 04.

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la edad de las pacientes y el mtodo de la anticoncepcin quirrgica voluntaria, durante el mes de setiembre del 2013.

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

INTERPRETACION: Del total de las asistentes al servicio de planificacin familiar existi 37.50 % de usuarias que eligi la anticoncepcin quirrgica voluntaria de las cuales sus edades se encontraban entre 18-29 aos, siendo una edad temprana para elegir este mtodo aunque hay que considerar que ya cumplieron con su meta reproductiva.

TABLA N 05.

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la edad de las pacientes y el tamizaje de violencia basada en genero, durante el mes de setiembre del 2013.

TAMIZAJE DE VIOLENCIA BASADA EN GNERO.

Grupo de edades.N%

12.-17204.62

18-2923554

Mayores de 30 aos17841

TOTAL433100

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

GRAFICO N 05.

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn la edad de las pacientes y el tamizaje de violencia basada en genero, durante el mes de setiembre del 2013.

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

INTERPRETACION: De todas de las asistentes al servicio de planificacin familiar que se les realizo el tamizaje de violencia un 4.62 % fueron adolescentes de entre 12-17 aos que son usuarias del servicio por diferentes. Habiendo tambin mayores de 30 aos a quienes se les practico el tamizaje con un 41 %.

TABLA N 06

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn el examen de Papanicolaou realizado por primera vez, durante el mes de setiembre del 2013.

PAP Primera vez

EDADN%

MENORES DE 20714.58

20-291735.42

30-492245.83

MAYORES DE 50 24.17

TOTAL.48100.00

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

GRAFICO N 06

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Planificacin Familiar del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn el examen de Papanicolaou realizado por primera vez, durante el mes de setiembre del 2013.

FUENTE: Libro de registro diario de mtodos anticonceptivos del servicio de planificacin familiar del Hospital II 1 JAMO.

INTERPRETACION: De todas de las asistentes al servicio de planificacin familiar que se les realizo de las cuales se realizaron PAP por primera vez fueron con un 35.42 % mujeres entre 20 -29 aos de edad, en comparacin con aquellas que fueron menores de 20 aos que representaron un 14.58 %.

c) SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA (HOSPITALIZACION). Mes de rotacin: octubre-noviembre 2013 Responsable: Obstetra de turno.

Horario: 07:00 Hrs a 19:00 Hrs.

La rotacin en el servicio de hospitalizacin es parte de una de las rotaciones importantes del internado, debido que en esta se complementan y se fijan conocimiento relacionados con el monitoreo estricto de las gestantes y las purperas con algn factor de riesgo, que se puedan encontrar en el servicio.

Ambientes.

Salas de reposo de purperas inmediatas de parto vaginal.

Sala de reposo de purperas inmediatas post cesareadas.

Sala de reposo para pacientes de alto riesgo.

rea de recepcin.

sala Mdica

Tpico de evaluacin.

Jefatura del servicio.

Star de obstetras.

Stat de enfermeras.

Servicios higinicos para el personal.

Actividades realizadas:

Recepcin de pacientes Gineco Obsttricas procedentes del servicio de emergencia obstetricia, consultorio externo de ginecologa, centro obsttrico y sala de operaciones.

Preparacin de la unidad de pacientes para su evaluacin clnica respectiva.

Control de la vigilancia de signos vitales y control de sangrado vaginal segn el caso lo amerite.

Elaboracin de historia clnicas de pacientes procedentes de consultorio de ginecologa.

Registro y evaluacin de pacientes hospitalizadas.

Participacin en la visita mdica reportando sobre los antecedentes y evolucin del estado de la paciente.

Elaboracin de recetas.

Evolucin y preparacin de las pacientes que sern intervenidas quirrgicamente.

Monitoreo de pacientes post operadas.

Cumplir con las indicaciones que el Gineco Obstetra indique.

Monitoreo materno fetal estricto de las pacientes gestantes con patologas y pacientes en trabajo de parto.

Control obsttrico del puerperio inmediato y mediato.

Vigilancia de signos de alarma en todas las pacientes.

Charlas educativas y preparacin psicolgica de acuerdo al diagnostico de cada paciente.

Realizar actividades educativas individuales y grupales a las pacientes dadas de alta (cuidados especficos y generales de la madre y del recin nacido, promocin de la lactancia materna, ablactancia y consejera en planificacin familiar).

CUADRO N 01.Distribucin de pacientes atendidas en el servicio de Hospitalizacin de Gneco obstetricia, del hospital Regional II-2 de tumbes, segn el grupo etreo, durante los meses octubre y noviembre del 2013 .

Grupo etreo.N%

13-159218.97

16-2519640.41

26-359419.38

36-496814.02

mayores de 50357.22

TOTAL485100

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes que ingresan al servicio de hospitalizacin de Gineco Obstetricia del hospital Regional II-2. Tumbes.

Grfico N 01.Distribucin de pacientes atendidas en el servicio de Hospitalizacin de Gneco obstetricia, del hospital Regional II-2 de Tumbes, segn el grupo etreo, durante los meses de octubre y noviembre 2013 .

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes que ingresan al servicio de hospitalizacin de Gneco Obstetricia del hospital Regional II-2. Tumbes.

INTERPRETACIN: De las 485 pacientes atendidas que ingresaron al servicio de hospitalizacin, 92 pacientes que representan el 18.97 % son de 13 a 15 aos de edad, 196 pacientes que representan el 40.41 % son de 16 a 25 aos, de 94 pacientes que representan el 19.38 % son de entre 26 a 35 aos, de las 68 pacientes que de 36 a 49 aos que representa el 14.02 % y de 35 pacientes mayores de 50 aos representan el 7.22 %

CUADRO N 02.

Distribucin de pacientes atendidas en el servicio de Hospitalizacin de Gneco obstetricia, del hospital Regional II-2 de Tumbes, segn la paridad, durante los meses de octubre y noviembre del 2013 PARIDADN%

PRIMIGESTA7615.67

SEGUNDIGESTA12826.39

TERCIGESTA9720.00

MULTIGESTA6814.02

GRAN MULTIPARA306.19

NO GESTANTE8617.73

TOTAL485100.00

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes que ingresan al servicio de hospitalizacin de Gneco Obstetricia del hospital Regional II-2. Tumbes.

Grfico N 02.

Distribucin de pacientes atendidas en el servicio de Hospitalizacin de Gneco obstetricia, del hospital Regional II-2 de Tumbes, segn la paridad, durante los meses de octubre y noviembre del 2013

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes que ingresan al servicio de hospitalizacin de Gneco Obstetricia del hospital Regional II-2. Tumbes.

INTERPRETACIN: De las 485 pacientes atendidas que ingresaron al servicio de hospitalizacin, 76 pacientes que representan el 15.67 % fueron primigestas, de 128 pacientes que representan el 26.39 % fueron segundigestas, de 97 pacientes que representan el 20 % fueron tercigestas, de las 68 pacientes que fueron multigestas representa el 14.02 % y de 86 pacientes que no fueron gestantes con una representacin de 17.73 %.

CUADRO N 03.

Distribucin de pacientes atendidas en el servicio de Hospitalizacin de Gneco obstetricia, del hospital Regional II-2 de Tumbes, segn el diagnstico que tuvieron al momento del ingreso, durante los meses de octubre y noviembre del 2013 DIAGNOSTICON%

PUERPERA DE PARTO VAGINAL5611.55

POST CESAREADA6814.02

PRODROMOS DE TRABAJO DE PARTO81.65

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO214.33

INFECCION DEL TRACTO URINARIO244.95

AMENAZA DE ABORTO71.44

ABORTO INCOMPLETO.91.86

DISTOCIA DE PRESENTACION Y SUTUACION FETAL214.33

POST LEGRADO UTERINO.214.33

ICP112.27

HIPEREMESIS GRAVIDICA51.03

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.51.03

ABORTO FRUSTRO.91.86

ESTRECHEZ PELVICA.61.24

OLIGOHIDRAMNIOS91.86

DISTOCIA FUNICULAR91.86

OBITO FETAL.40.82

EMBARAZO MULTIPLE30.62

MIOMATOSIS.20.41

DISTOPIA GENITAL51.03

TRABAJO DE FASE LATENTE.112.27

CESAREADA ANTERIOR.7214.85

EMBARAZO PROLONGADO.10.21

MACROSOMIA.51.03

GECA.40.82

BTB.61.24

HIPERTENSION CRONICA.10.21

HIPERTENSION GESTACIONAL.163.30

QUISTE DE OVARIO.40.82

ABSCESO MAMARIO.10.21

SEPSIS.10.21

PLACENTA PREVIA.10.21

EMBARAZO MULTIPLE.10.21

INFECCION DE HERIDA OPERATORIA.71.44

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.20.41

MASTITIS.20.41

EMBARAZO ECTOPICO.30.62

NO TRABAJO DE PARTO.40.82

RESTRICCION DEL CRESIMIENTO INTRAUTERINO.20.41

GESTANTE CON VIH.10.21

SUFRIMIENTO FETAL40.82

TRABAJO DE PARTO DISFUNSIONAL91.86

PREECLAMSIA SEVERA142.89

CONDILOMATOSIS VAGINAL20.41

MACULOPATIA DE OJO IZQUIERDO10.21

INSUFICIENCIA UTERO PLACENTARIA40.82

SINDROME FEBRIL.30.62

TOTAL485100

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes que ingresan al servicio de hospitalizacin de Gineco Obstetricia del hospital Regional II-2. Tumbes.

d) SERVICIO DE NEONATOLOGA.

Mes de rotacin: Diciembre del 2013.

Responsable: Obstetra de turno.

Horario: 07:00 Hrs a 19:00 Hrs.

El servicio de neonatologa nos brinda la oportunidad de conocer, identificar y aprender cuales son los cuidados generales inmediatos que se le brindan al recin nacido y como resultado de ello identificar si el recin nacido est siendo capaz de adaptarse a la vida extrauterina, de lo contrario comunicar al pediatra de turno cual complicacin que presentara; por este motivo la importancia de vigilar las condiciones en las que se est produciendo el parto.

ACTIVIDADES REALIZADAS:

Llenado de historia clnica del recin nacido evaluando los factores pre parto.

Preparacin del ambiente y material para la recepcin del Recin Nacido.

Monitorizacin de la frecuencia cardiaca fetal durante el periodo expulsivo.

Evaluacin de los factores intra-parto.

Atencin inmediata del Recin Nacido de acuerdo a la norma establecida.

Identificacin del neonato (en brazalete y pelmatoscopia en historia clnica).

Determinacin de la edad gestacin mediante el Test de Capurro.

Fomentar el contacto precoz y vigilar la lactancia materna

Completar datos del recin nacido en historia clnica.

Expedicin de recetas.

Llenado de formato. Inscripcin del neonato en el libro de registro diario de recin nacido en el servicio de pediatra.

Vigilancia de signos de alarma en el recin nacido en alojamiento conjunto.

Evolucin del recin nacido en alojamiento conjunto (hospitalizacin gneco-obstetricia), para la visita mdica del recin nacido identificando alguna situacin de alarma mediante el examen fsico y/o por lo que la madre nos manifieste.

Realizacin de charlas educativas sobre aspectos relacionados al recin nacido y a la madre.

Ejercicios para el desarrollo de estimulacin temprana del recin nacido (reflejos).

Importancia del control del recin nacidos (en 7 das) por consultorio de pediatra.

Inscribir fecha de alta del neonato en el libro de registro del recin nacido.

TABLA N 01.

Clasificacin de los recin nacidos atendidos en el servicio de Neonatologa del rea de Centro Obsttrico del Hospital Regional Nivel II 2 de Tumbes, segn el sexo, durante el mes de Diciembre del 2013.

SEXON%

Masculino1643.24

Femenino2156.16

TOTAL37100

FUENTE: Libro de registro diario de recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital Regional Nivel II 2GRAFICO N 01.

Clasificacin de los recin nacidos atendidos en el servicio de Neonatologa del rea de Centro Obsttrico del Hospital Regional Nivel II 2 de Tumbes, segn el sexo, durante el mes de Diciembre del 2013.

FUENTE: Libro de registro diario de recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital Regional Nivel II 2INTERPRETACION: durante el mes de julio se presentaron con un 43.24 % de nacimientos que fueron masculinos, mientras que un 56.76 % fueron femeninos. Dando esto una proporcin mayor para los nacimientos femeninos.TABLA N 02.

Clasificacin de los recin nacidos atendidos en el servicio de Neonatologa del rea de Centro Obsttrico del Hospital Regional Nivel II 2 de Tumbes, segn la edad gestacional por examen fsico, durante el mes de Diciembre del 2013.

Edad gestacional por examen fsico.N%

MENOR DE 37 SEMANAS411

DE 37 A 403078

MAYOR DE 40411

TOTAL37100

FUENTE: Libro de registro diario de recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital II 1 JAMO.

GRAFICO N 02

Clasificacin de los recin nacidos atendidos en el servicio de Neonatologa del rea de Centro Obsttrico del Hospital Regional Nivel II 2 de Tumbes, segn la edad gestacional por examen fsico, durante el mes de Diciembre del 2013.

FUENTE: Libro de registro diario de recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital Regional Nivel II 2 INTERPRETACION: con un 78 % de recin nacidos fueron segn el examen fsico para determinar la edad gestacional de 37 semanas a 40 semanas, y con un 11 %, menores de 37 semanas y mayores de 40 semanas.

TABLA N 03.

Clasificacin de los recin nacidos atendidos en el servicio de Neonatologa del rea de Centro Obsttrico del Hospital Regional Nivel II 2 de Tumbes, segn la valoracin del APGAR al minuto de nacimiento, durante el mes de Diciembre del 2013.

VALORACION DEL APGAR AL MINUTON%

0-300

3-7.12

MAYOR DE 73698

TOTAL37100

FUENTE: Libro de registro diario de recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital Regional Nivel II 2GRAFICO N 03.

Clasificacin de los recin nacidos atendidos en el servicio de Neonatologa del rea de Centro Obsttrico del Hospital Regional Nivel II 2 de Tumbes, segn la valoracin del APGAR al minuto de nacimiento, durante el mes de Diciembre del 2013.

FUENTE: Libro de registro diario de recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital Regional Nivel II 2INTERPRETACION: Hubo un 2% de recin nacidos que al nacer se valor con un puntuacin de APGAR de 3 a 7, lo cual fueron recin nacido deprimidos quizs por algn factor que hizo que nazcan as, mientras que fue mayor los que nacieron con una puntuacin mayor de 7.

TABLA N 05.

Clasificacin de los recin nacidos atendidos en el servicio de Neonatologa del rea de Centro Obsttrico del Hospital Regional Nivel II 2 de Tumbes, segn la valoracin del peso al nacer durante el mes de Diciembre del 2013.

PESO DEL RNN%

MENOR DE 2500 GR.12

DE 2500 GR. A 4000 gr.3494

mayor de 4000 gr.24

TOTAL37100

FUENTE: Libro de registro diario de recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital Regional Nivel II 2 GRAFICO N 05.

Clasificacin de los recin nacidos atendidos en el servicio de Neonatologa del rea de Centro Obsttrico del Hospital Regional Nivel II 2 de Tumbes, segn la valoracin del peso al nacer durante el mes de Diciembre del 2013.

FUENTE: Libro de registro diario de recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital Regional Nivel II 2 INTERPRETACION: de los recin nacidos durante el mes de Diciembre con un 94 % de ellos tuvieron un peso comprendido entre 2500 gr y 4000 gr, valorndolos como adecuados para la edad gestacional, de la misma manera hubieron grandes para la edad gestacional segn el peso que tuvieron con un 4%. Siendo este grupo muchsimo menor en comparacin con el resto de recin nacidos.

TABLA N 06

Clasificacin de los recin nacidos atendidos en el servicio de Neonatologa del rea de Centro Obsttrico del Hospital Regional Nivel II 2 de Tumbes, segn complicaciones al nacimiento, durante el mes de Diciembre del 2013.

COMPLICACINN%

circular simple513.5

Recin nacido pre trmino.25.4

liquido meconial (+)25.4

liquido meconial (++)38.1

liquido meconial (+++)13

sin complicaciones2464.2

TOTAL37100

FUENTE: Libro de registro diario de recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital Regional Nivel II 2 GRAFICO N 06.

Clasificacin de los recin nacidos atendidos en el servicio de Neonatologa del rea de Centro Obsttrico del Hospital Regional Nivel II 2 de Tumbes, segn complicaciones al nacimiento, durante el mes de Diciembre del 2013.

FUENTE: Libro de registro diario de recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital Regional Nivel II 2 INTERPRETACION: con respecto a las complicaciones que tuvieron los recin nacidos un 64.2 % no tuvieron complicaciones, existiendo un 3 % de ellos que al nacer nacieron con liquido meconial +++, lo cual pudo haber complicado su respiracin.

e) SERVICIO DE PSICOPROFILAXIS OBSTTRICA.

Mes de rotacin: Enero del 2014.

Responsable: Obstetra de turno.

Horario: 07:00 Hrs a 13:00 Hrs.

OBJETIVOS:

GENERAL:

Preparar a la gestante fsica y psicolgicamente para los diferentes periodos del parto, logrando obtener comportamientos saludables y una actitud positiva frente al parto a travs de la estimulacin prenatal y la Psicoprofilaxis obsttrica.

ESPECIFICOS:

potenciar el desarrollo fsico, mental del nio por nacer a travs de las tcnicas de estimulacin prenatal; tctil, motora, visual y auditiva

Dar a Conocer los beneficios de la preparacin en Psicoprofilaxis obsttrica durante el embarazo, parto, puerperio logrando una preparacin integral de la gestante.

Contribuir a mejorar los procesos de calidad de atencin de la gestante, incorporando la participacin activa de la pareja, familia y comunidad.

Contribuir en la disminucin de la morbi mortalidad materna perinatal.

La Psicoprofilaxis Obsttrica o Educacin Maternal es el conjunto de actividades para brindar preparacin integral prenatal (terica, fsica y psicolgica) a la gestante, para un embarazo, parto y posparto en las mejores condiciones, sin temor, disminuyendo las complicaciones y con la posibilidad de una rpida recuperacin, adems de contribuir a la disminucin de la mortalidad materna perinatal.

Se propone para que la pareja pueda vivir activamente y colaborar en el embarazo, parto y en la atencin al recin nacido.

Corresponde a la educacin maternal conseguir que la vivencia del embarazo constituya una experiencia propia, natural y positiva.

La Psicoprofilaxis Obsttrica (educacin maternal) pretende:

Establecer una relacin agradable y de confianza entre el profesional y la embarazada.

Estudiar factores objetivos y subjetivos que influyen en el embarazo y el parto.

Identificar factores econmicos sociales y personales que puedan alterar el proceso del embarazo, parto y puerperio.

Incorporar elementos de educacin para la salud para potenciar el auto

Es recomendable que se haga a partir del sptimo mes de embarazo.

UBICACIN DEL CONSULTORIO

El consultorio de Psicoprofilaxis obsttrica se encuentra ubicado en la parte lateral izquierda del Hospital de Apoyo II 1 JAMO TUMBES, al costado del consultorio del programa de tuberculosis.

HORARIO DE ATENCION:

Lunes a Viernes de 7:00 am 7:00 p.m. y el da sbado desde las 7:00am 1:00 pm.

POBLACIN

Todas las gestantes desde una edad gestacional de 10 semanas a ms para el programa de estimulacin prenatal.

Aquellas gestante de 29 semanas a ms para el programa de Psicoprofilaxis obsttrica y estimulacin prenatal conjuntamente, en aquellas que inicien tardamente su preparacin.

ACTIVIDADES REALIZADAS

CAPTACION DE GESTANTES: Durante las 02 primeras horas de la atencin (7:00 9:00am) se procede a recorrer los servicios de los consultorios externos del Hospital, Triaje, Materno, Ginecologa, para la captacin de pacientes con una edad Gestacional de 10 semanas hasta las 40 semanas, Registrndola en el cuaderno, motivndolas para qu asistan al servicio de PPO y EPN, incentivando de los beneficios que tendrn si su bebe es estimulado tempranamente y el beneficio que tendrn en el momento del parto

CHARLAS EDUCATIVAS: Se realizaron charlas educativas diariamente, con ayuda de lminas, rotafolios, trpticos y maquetas, facilitando de esta manera la comprensin de las pacientes sobre los temas desarrollados. Nutricin en el embarazo.

Signos de alarma en el embarazo y despus del parto.

Higiene en el embarazo.

Cuidados en el embarazo.

Planificacin Familiar.

Plan de parto.

Preparacin de pezones.

Lactancia materna exclusiva-Tcnica de amamantamiento.

Cuidados post parto (cesrea y parto vaginal)

SESIONES DE PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA Y ESTIMULACIN PRENATAL: Actividades de preparacin integral (terica, fsica y psicolgica) de la gestante para contribuir a un embarazo con una evolucin favorable, a un parto sin temor, al buen progreso del puerperio y a la disminucin de la morbilidad y la mortalidad materno - perinatal.Las sesiones realizadas en el servicio de Psicoprofilaxis obsttrica eran realizadas segn su edad gestacional, con ayuda de instrumentos necesarios, tales como colchonetas, sillas, msica clsica, palos de lluvia, fono fetos, maracas, entre otros, estas sesiones estn implcitas dentro de las normas tcnicas y guas de salud sexual y reproductiva del MINSA.

CURSO TALLER:

Se dictan 06 sesiones de Psicoprofilaxis obsttrica adems de las sesiones de Estimulacin Prenatal

Se agrupan a las gestantes de acuerdo al nmero de sesiones que reciben.

Tabla N 01

Clasificacin de gestantes por grupos etreos que culminaron las 6 sesiones de PPO, en el consultorio de Psicoprofilaxis obsttrica, del hospital II-1 JAMO - Tumbes; durante el mes de Enero de 2014.

Grupo EtreoATENDIDASATENCIONESPREPARADASP. P.O EMERGENCIA

Adolescentes

(12-17 aos)39402

Adulto joven

(18-29 aos)19441502

Adulto (30-49 aos)917502

Total31702406

SESIONES EDUCATIVAS: 24 PACIENTES PREPARADAS CON 6 SESIONES DE PPO

FUENTE: Datos obtenidos de las historias clnicas y del libro de registro de las sesiones de PPO y EPN, del servicio de estimulacin y Psicoprofilaxis del hospital JAMO. Enero 2014.

Tabla N 02

Clasificacin de gestantes por grupos etreos que culminaron las 6 sesiones de EPN, en el consultorio de Psicoprofilaxis obsttrica y estimulacin prenatal, del hospital II-1 JAMO - Tumbes; durante el mes de Enero de 2014.

Grupo EtreoATENDIDASATENCIONESPREPARADAS

Adolescentes

(12-17 aos)10317

Adulto joven

(18-29 aos)4610620

Adulto

(30-49 aos)14254

TOTAL7016231

SESIONES EDUCATIVAS: 31 PACIENTES PREPARADAS CON 6 SESIONES DE EPNFUENTE: Datos obtenidos de las historias clnicas y del libro de registro de las sesiones de PPO y EPN, del servicio de estimulacin y Psicoprofilaxis del hospital JAMO. Enero 2014.

Tabla N 03

Clasificacin de gestantes por grupos etreos que culminaron el programa de EPN y PPO, en el consultorio de Psicoprofilaxis obsttrica y estimulacin prenatal, del hospital II-1 JAMO - Tumbes; durante el mes de Enero de 2014.

GRUPO ETREO PAC.

INCIO DE EPN

(10-15 SS)16

(16-20 SS)25

(21-25 SS)19

(26-30 SS)16

TOTAL76

FUENTE: Datos obtenidos de las historias clnicas y del libro de registro de las sesiones de PPO y EPN, del servicio de estimulacin y Psicoprofilaxis del hospital JAMO. Enero 2014.

Tabla N 04

Clasificacin de gestantes por grupos etreos segn su edad gestacional que inician el programa de EPN, en el consultorio de Psicoprofilaxis obsttrica y estimulacin prenatal, del hospital II-1 JAMO - Tumbes; durante el mes de Enero de 2014 durante el turno de la Maana.

GRUPO ETAREO PREPARADAS

EPPREPARADAS

PPOPREPARADAS

Adolescentes

(12-17 aos)7411

Adulto joven

(18-29 aos)201535

Adulto

(30-49 aos)4509

TOTAL312455

FUENTE: Datos obtenidos de las historias clnicas y del libro de registro de las sesiones de PPO y EPN, del servicio de estimulacin y Psicoprofilaxis del hospital JAMO. Enero 2014.

INVENTARIO DE PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA Y ESTIMULACION PRENATAL

MES: ENERO 2014

KIT DE ESTIMULACIN PRE - NATAL Y PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA

MATERIALNDESCRIPCIONESTADOVERIFICADOOBSERVACIONES

SINO

Tambores chinos82 pequeos y 6 grandes6 Bueno 2 Regular

Chacchas81 mano, 1 pie, 6 con palito Bueno1 palito roto

Trpode de madera1Bueno

Maracas76 pequeas, 1 grandeRegular

Zampoa1Bueno

Flauta 1PequeaBueno

Fono feto96 medianos, 3 pequeosBueno

Palo de lluvia81 pequeo, 1 mediano y 6 grandesBueno

Linternas32 amarillas, 1 roja2 Regular 1 Malograda

Pelotas grandes104 rojas, 2 verdes, 2 moradas y 2 plomasBueno2 nuevas guardadas en su caja

Tela negra108 medianos, 2 chicosBueno

Peluche de mono1Regular

Papel celofn4810 verdes, 8 rojos, 18 amarillos, 12 azulesBueno

Laminas con figuras geomtricas164 rojas, 4 azules, 4 verdes y 4 amarillasRegular

Masajeador rojo de bolitas 5Bueno

Masajeador tipo carrito de madera de puntas azules.5Bueno

Masajeador tipo carrito de madera (plano)6Bueno

Colchonetas azules169 gruesas y 7 finasRegular

Colchonetas plomas3Regular

Colchonetas azules finas3MalMalogradas estn en bolsa negra.

Cojines azules93 chicos, 6 medianosBueno

Almohadas azules8Bueno

Sillas verdes pequeas3Bueno

Muecos 21 de plstico, 1 de tela con placentaRegular

Toalla pequea (secador de mano)1Mal

Tina meln pequea1Bueno

Maqueta del PARTO1Bueno

MATERIAL DE ESCRITORIO

MATERIALNDESCRIPCIONESTADOVERIFICADOOBSERVACIONES

SINO

Set de pinceles114 pincelesBueno

Porta lapicero amarillo31 grande plstico, 2 de cartn hechos a manoRegular

Porta lapicero HelloKitty1Mal

Tablero de madera1Regular

Archivadores4 grandes, 1 pequeoBueno

Mota de pizarra (amarilla)1Bueno

Goma (grande)1contenia mitad de goma

Tampn grande azul1Regular

Sello de Psicoprofilaxis1Mal

Temperas (caja)212 temperas (6 c/caja), con su pincel.Usadas

Plumones de colores71 rojo, 2 azul, 3 verdes y 1 negroRegularUsadas

Gestograma mediano1Bueno

Perforador21 pequeo, 1 grande1 Bueno 1 Regular

Engrapador blanco pequeo1Bueno

Plumn de pizarra21 negro, 1 rojoUsados

Tijeras1Regular

Saca grapas negro1Regular

Pinceles54 finos, 1 gruesoUsados

Regla32 de 20cm, 1 de 30 cmRegular

Porta afiches de cartn forrado papel de regalo1Mal

Caja contiene carnet Psicoprofilaxis1Bueno

Recipiente transparente mediano1Regular

Afiches publicitarios JAMO6Bueno

MANUALES, FOLDERES Y CUADERNOS DE REGISTRO

MATERIALNDESCRIPCIONESTADOVERIFICADOOBSERVACIONES

SINO

Manual de definicin de trminos1Regular

Manual de HIS1Bueno

Registro de pacientes PPO1RegularForro fucsia

Registro de gestantes captadas para PPO EPN1MalForro fucsia

Registro de pacientes EPN21 forro fucsia y 1 sin forrarRegular

Registro de acompaantes acreditados1BuenoForro turquesa

Gua Parto feliz1Regular

Norma tcnica Psicoprofilaxis y Estimulacin Prenatal1RegularForro papel de regalo

Mdulos Psicoprofilaxis Obsttrica y Estimulacin Prenatal3Tcnicas enseanzas en salud. Planificacin Familiar. Nuevas estrategias de PPO. Bueno

Registro sesiones educativas1 RojoMal

Cuaderno de cargos1RojoRegular

Libro alvaradito1Regular

Peridico mural: Tcnicas de EPN1Bueno

ROTAFOLIOS

MATERIALNDESCRIPCIONESTADOVERIFICADOOBSERVACIONES

SINO

Rotafolios: Nutricin en el embarazo1RegularHecho a mano

Rotafolios: Tcnicas de respiracin 1RegularHecho a mano

Rotafolios: Infecciones Urinarias y embarazo.1RegularHecho a mano

Rotafolios: Salud Sexual y Reproductiva.1Regular

Rotafolios: Embarazo de Alto Riesgo1RegularHecho a mano

Rotafolios: Conocimientos sobre VIH - Embarazo.2Bueno

GIGANTOGRAFIAS

MATERIALNDESCRIPCIONESTADOVERIFICADOOBSERVACIONES

SINO

Desarrollo embrionario y fetal1Bueno

PPO y EPN1Bueno

Mecanismos del parto1Regular

El parto1Regular

Cuidados en el puerperio1Bueno

Posiciones aconsejables para el trabajo de parto y parto21 pequea, 1 medianaBueno

Lactancia materna1Regular

Tcnicas de Estimulacin Prenatal1Regular

Anatoma y fisiologa del aparato reproductor femenino1Bueno

LAMINAS

Gimnasia obsttrica1BuenoHecho a mano

CUADROS

Estimulacin Prenatal1Regular

Psicoprofilaxis Obstetrica1RegularMINSA

Oracin Madre1Regular

Sr de la divina misericordia1Regular

MUEBLES Y MATERIALES DE TRABAJO

MATERIALNDESCRIPCIONESTADOVERIFICADOOBSERVACIONES

SINO

Tapiz plomo pequeo1Regular

Lavatorio de bao1Regular

Espejo grande (pared)1Bueno

Mesa de metal y madera1Mal

Silla de metal con tapiz marrn1Regular

Silla de metal con tapiz negro21 Bueno 1 Mal

Escoba verde1Mal

Bancas de madera2Regular

Pizarra acrlica1Bueno

Porta pizarra de aluminio1Bueno

Radio grabadora1Regular

Control de radiograbadora1Regular

Espejo pequeo (bao)1Regular

Focos ahorradores (espiralados)3Bueno

Ventilador de techo21 Bueno 1 Regular

Reloj de pared1Regular

Papelera rosada pequea 1Regular

Escobilla de bao guinda1Regular

Cortinas guindas medianas2Regular

Cortinas cremas medianas2Regular

Sbana meln1Regular

Buzo1Mal

Platos72 verdes, 5 meln/amarilloBueno

Mantel par mesa redonda1Bueno

Cafetera (IMACO)1Bueno

Tostadora (IMACO)1Bueno

Jabonera21 roja, 1 amarillaBueno

Jarra plstica grande tapa verde1Bueno

Vaso de vidrio (chico)1Bueno

FIRMA EN CONFOMIDAD

Obstetras a cargo del servicio de PPO durante el mes de Enero 2014__________________________ __________________________

OBSTETRA RESPONSABLE DEL

OBSTETRA RESPONSABLE DEL

SERVICIO DE PPO

SERVICIO DE PPOInternas a cargo del servicio de PPO del mes de Enero 2014__________________________

I/O IVAN HERRERA ELIAS

Internos a cargo del servicio de PPO del mes de Febrero ao 2014_________________________

I/O LINIKER ROSILLO BUSTAMANTE f) SERVICIO DE EMERGENCIA OBSTTRICA.

Mes de rotacin: Enero 2014.

Responsable: Obstetra de turno.

Horario: 07:00 Hrs a 19:00 Hrs.

En este servicio se lleva a cabo las atenciones de pacientes que requieren de una atencin inmediata (emergencias o urgencias), se debe contar con agilidad, destreza sobre todo prudencia para la atencin de la paciente, debido que, aqu se adquiere toda la capacidad para la estabilizacin del paciente, es por esto que aqu hay que realizar un diagnstico precoz y tratamiento farmacolgico oportuno para la evolucin favorable de la paciente; ya sea obsttrica o ginecolgica. Y adems se encarga de recepcionar a pacientes referidas de cualquier centro de salud de la periferie.

ACTIVIDADES REALIZADAS:

Recepcin de la paciente con respeto y calidez.

Registrar en el libro de emergencias obsttricas

Brindar buen trato, demostrar empata, respeto y calidez.

Realizar de medidas antropomtricas (peso y talla).

Control de funciones vitales.

Realizacin del examen clnico general y preferencial gineco - obsttrico.

Determinacin de la edad gestacional (en caso de gestantes).

Evaluacin de factores de riesgo predisponente y anamnesis sucinta de manera breve del caso clnico presente.

Determinar hiptesis diagnsticas, diagnstico diferencial y definitivo.

Elaboracin de la historia clnica de emergencia.

Reportar al mdico de turno el caso clnico presentado, para el manejo respectivo.

Solicitud de exmenes auxiliares.

Manejo farmacolgico de acuerdo a la patologa o caso clnico presentado por el paciente.

Restablecida ya la paciente, con resultados de exmenes auxiliares y correcto llenado de la historia clnica, se traslada al servicio correspondiente (centro obsttrico, hospitalizacin y SOP).

Existen casos en que la paciente no ameritaba hospitalizacin y tenan como destino su casa pero se le orientaba en signos de alarma o el momento oportuno en el que poda regresar al servicio y se le reforzaba las indicaciones dadas.

Los procedimientos realizados anteriormente se realizaban en equipo, principalmente con ayuda del Obstetra de turno, Medico, Internos de Obstetricia y Medicina y Personal Tcnico.

CUADRO N 01.

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Emergencia Obsttrica del Hospital II 1 JAMO de Tumbes, segn el grupo etreo, durante el mes de enero del 2014.

GRUPO ETAREON%

13-15102.95

16-208123.89

21-259628.32

26-307622.42

31-354112.09

35-40236.78

> de 40123.54

TOTAL339100

FUENTE: Libro de Registro Diario de pacientes del servicio de emergencia obsttrica del Hospital regional II 2.

GRAFICO N 01.

Clasificacin de pacientes atendidas en el servicio de Emergencia Obsttrica del Hospital Regional II 2 de Tumbes, segn el grupo etreo, durante el mes de enero del 2014.

FUENTE: Libro de Registro Diario de pacientes del servicio de emergencia obsttrica del Hospital regional II 2.

INTERPRETACIN: De las 339 pacientes atendidas en el servicio de emergencia obsttrica el 28.32 % han sido de 21 a 25 aos, en comparacin del grupo de pacientes de 35 a 40 aos, con un 6.78 % de las asistentes al servicio lo cual indica que hay un aumento en las adultas jvenes.

CUADRO N 02.

Clasificacin De Pacientes Atendidas En El Servicio De Emergencia Obsttrica Del Hospital Regional II 2 De Tumbes, Segn La Paridad De Las Pacientes, Durante El Mes De Enero Del 2014

PARIDADN%

Primigesta11233.04

Segundigestas.8224.19

Tercigestas5516.22

Multigestas6519.17

No gestante257.37

TOTAL339100.00

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes del servicio de emergencia obsttrica del Hospital regional II 2 GRAFICO N 02.

Clasificacin De Pacientes Atendidas En El Servicio De Emergencia Obstetrica Del Hospital Regional II 2 De Tumbes, Segn La Paridad De Las Pacientes, Durante El Mes De Enero Del 2014

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes del servicio de emergencia obsttrica del Hospital regional II 2.

INTERPRETACION: Del total de las asistentes al servicio de emergencia 33.04 % de ellas fueron Primigestas, a comparacin del 19.17 % que fueron multigestas. Siendo esto una mayora para las primigestas que nos indica que hay un aumento en gestantes que estn cursando en su primera gestacin, hay que resaltar el 7.37 % de las usuarias no gestantes que acuden por motivos de emergencia al servicio.

CUADRO N 03.

Clasificacin De Pacientes Atendidas En El Servicio De Emergencia Obsttrica Del Hospital Regional II 2 De Tumbes, Segn El Diagnstico De Las Pacientes Al Momento De Ingreso Al Servicio, Durante El Mes De Enero Del 2014

DIAGNOSTICON%

ABORTO EN CURSO51.47

ABORTO INCOMPLETO257.37

ABORTO INEVITABLE30.88

ABORTO RETENIDO/FRUSTRO92.65

AMENAZA DE ABORTO113.24

ABORTO ANEMBRIONARIO102.95

AMENAZA DE PARTO INMADURO20.59

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO10.29

APP/ PARTO PREMATURO102.95

ASMA10.29

CESAREA ANTERIOR277.96

CONDILOMATOSIS20.59

PERIODO EXPULSO DE PARTO154.42

TRABAJO DE PARTO FASE ACTIVA257.37

TRABAJO DE PARTO FASE LATE3510.32

OLIGOHIDRAMNIOS51.47

DISTOCIA DE PRESENTACION FETAL61.77

DISTOCIA FUNICULAR92.65

EMBARAZO ECTOPICO10.29

EMBARAZO MULTIPLE20.59

HEMORRAGIA UTERNIA DISFUNCIONAL20.59

HIE102.95

NO TRABAJO DE PARTO236.78

ESTRECHEZ PELVICA51.47

GECA30.88

HIPEREMESIS GRAVIDICA51.47

ICP72.06

INSUFUCIENCIA PLACENTARIA20.59

IRRITABILIDAD UTERINA10.29

ITU247.08

LITIASIS RENAL20.59

MACROSOMIA FETAL41.18

OBITO FETAL10.29

PIELONEFRITIS30.88

PLACENTA PREVIA10.29

RPM185.31

SINDROME CONVERSIVO10.29

SINDROME DE FLUJO VAGINAL102.95

SINDROME EMETICO41.18

SINDROME FEBRIL61.77

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO20.59

Z21X10.29

TOTAL339100

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes del servicio de emergencia obsttrica del Hospital regional II 2g) SERVICIO DE CENTRO OBSTTRICO.

Mes de rotacin: Marzo y Abril 2014.

Responsable: Obstetra de turno.

Horario: 07:00 Hrs a 19:00 Hrs.

Este es fundamental en la formacin y en la prctica de habilidades para nuestra formacin profesional, por lo que en este servicio se logran ver los resultados de todo lo puesto en prctica durante el control prenatal, en el rea de psicoprofilaxis, que es lograr tener un parto vaginal sin complicaciones tanto para la madre como para el recin nacido. Tambin aqu se dar orientaciones posteriores al parto para los cuidados de la madre y del recin nacido.

AMBIENTE:

Sala de preparacin de paciente

sala de trabajo de parto

Ambiente de puerperio inmediato.

Sala de parto.

Sala de atencin del recin nacido.

sala de AMEU.

Jefatura

Servicio higinicos para paciente y personal.

ACTIVIDADES REALIZADAS:

a) SALA DE DILATACIN:

Recepcin de la paciente en trabajo de parto o en periodo expulsivo.

Continuacin de la historia clnica obsttrica.

Control de funciones vitales.

Evaluacin de factor de riesgo.

Monitoreo materno fetal.

Elaboracin de partograma.

Detectar y evaluar desviaciones de los lmites fisiolgicos durante el trabajo de parto.

Preparacin psicolgica para el parto, aplicacin de psicoprofilaxis de emergencia en pacientes no preparadas o las que lo necesiten

Traslado de pacientes a sala de operaciones si el caso lo amerita.

Administracin de medicamentos segn la indicacin del gineco obstetra.

b) SALA DE EXPULSIVO:

Acomodacin de la paciente en posicin ginecolgica

Aplicacin de tcnicas de asepsia.

Preparacin del material para la atencin del parto.

Realizar la higiene perineal de acuerdo a la tcnica.

Realizar tcnica de episiotoma en el momento y situaciones indicadas.

Atencin del parto.

Atencin del recin nacido.

Promover el alumbramiento dirigido.

Revisin minuciosa de la placenta.

Revisin del canal del parto.

Realizar episiorrafa y reparacin de desgarros previa infiltracin de analgsico.

Comunicar al gineclogo en caso de complicaciones.

c) SALA DE PUERPERIO INMEDIATO.

Vigilar las funciones vitales, la contractibilidad uterina y el sangrado vaginal post parto durante el puerperio inmediato que vigilamos hasta que la paciente es enviada al servicio de hospitalizacin.

Fomentar al contacto precoz y el alojamiento conjunto.

Registrar los datos del parto atendido en el libro de registros

Completar el llenado del partograma.

Educacin integral de la paciente.

TABLA N 1

DISTRIBUCION DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL REGIONAL II-2 TUMBES, SEGN LA PARIDAD Y EL GRUPO ETAREO DE LAS PACIENTES, DURANTE LOS MESES MARZO ABRIL 2014

PARIDAD

PRIMIGESTASEGUNDIGESTAMULTIGESTA

Grupo etareo.N%N%N%

14-1994121400

20-25941943929

26-32249431032

mayor de 33314001139

TOTAL231002010030100

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes del servicio de Centro obsttrico del Hospital regional II-2.

GRAFICO N 1

DISTRIBUCION DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL II 1 JAMO DE TUMBES, SEGN LA PARIDAD Y EL GRUPO ETAREO EDAD DE LAS PACIENTES, DURANTE LOS MESES MARZO ABRIL 2014

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes del servicio de Centro obsttrico del Hospital regional II-2.

INTERPRETACION: 12 de las pacientes fueron de multigestas de entre mayores de 33 aos de edad.

TABLA N 2

DISTRIBUCION DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL REGIONAL II-2 TUMBES, SEGN LA PARIDAD DE LAS PACIENTES Y SI SE LE REALIZO EPISIOTOMIA O TUVO DESGARRO, DURANTE LOS MESES MARZO ABRIL 2014

PARIDAD.PRIMIGESTASEGUNDIGESTAMULTIGESTA

Realizacin de episiotoma.N%N%N%

Con Episiotoma2191114138

Sin Episiotoma009332668

desgarro29726924

TOTAL.231002710038100

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes del servicio de Centro obsttrico del Hospital regional II-2.

GRFICO N2

DISTRIBUCION DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL REGIONAL II-2 TUMBES, SEGN LA PARIDAD DE LAS PACIENTES Y SI SE LE REALIZO EPISIOTOMIA O TUVO DESGARRO, DURANTE LOS MESES MARZO - ABRIL 2014

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes del servicio de Centro obsttrico del Hospital regional II-2.

INTERPRETACION: Del total de pacientes atendidas en el servicio de centro obsttrico a 21 primigestas se les realiz EMLD, mientras que 26 multigestas fueron sin EMLD.

TABLA N 3

DISTRIBUCION DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL REGIONAL II-2 TUMBES, SEGN LA PARIDAD DE LAS PACIENTES Y LA EDAD GESTACION EN LA QUE SE PRODUJO EL PARTO, DURANTE LOS MESES DE MARZO - ABRIL DEL 2014.

PARIDADPRIMIGESTASEGUNDIGESTAMULTIGESTA

Edad gestacionalN%N%N%

menor de 34 semanas140000

De 34 -36140000

mayor de 3721922010030100

TOTAL.231002010030100

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes del servicio de Centro obsttrico del Hospital regional II-2.

GRFICO N 3

DISTRIBUCION DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL REGIONAL II-2 TUMBES, SEGN LA PARIDAD DE LAS PACIENTES Y LA EDAD GESTACION EN LA QUE SE PRODUJO EL PARTO, DURANTE LOS MESES DE MARZO - ABRIL DEL 2014.

FUENTE: Libro de registro diario de pacientes del servicio de Centro obsttrico del Hospital regional II-2.

INTERPRETACION: Del total de pacientes atendidas en el servicio de centro obsttrico a 30 Multigestas tuvieron ms de 37 ss., mientras que 21 Primigestas mayores de 37 ss.

h) CONSULTORIO DE GINECOLOGIA.

Mes de rotacin: Mayo del 2014.

Responsable: Obstetra de turno.

Horario: 07:00 Hrs a 13:00 Hrs.

En el consultorio se brinda atencin ambulatoria, a la mujer, bajo un minucioso examen fsico, definiendo un diagnostico para el tratamiento o manejo correspondiente de la paciente (tratamiento ambulatorio, hospitalizacin, referencia a hospital de mayor complejidad o quirrgico).

ACTIVIDADES REALIZADAS.

Orientacin y consejera, en Salud Sexual y Reproductiva e Infecciones De Transmisin Sexual a pacientes hospitalizadas en el servicio de hospitalizacin de gneco-obstetricia.

Recepcin de la paciente en el consultorio ginecolgica.

Anamnesis sucinta sobre el motivo de consulta.

Examen clnico general:

Control de funciones vitales.

En gestantes (maniobras de Leopold, mensuracin, frecuencia cardiaca fetal, tacto vaginal).

Examen de mamas.

Especuloscopia.

Retiro de puntos (en purperas post cesareadas).

Establecer diagnsticos de acuerdo al caso clnico.

Llenados de formatos de atencin del SIS.

Realizacin de recetas, con respectivas indicaciones.

Solicitud de exmenes auxiliares se amerita.

Derivacin al servicio de hospitalizacin a pacientes que ameriten, para manejo clnico o para programacin de intervencin quirrgica al da siguiente.

Llenado de indicaciones de pacientes hospitalizadas en la historia clnica y formatos de solicitud de operaciones si lo amerita.

Se orientaba a las pacientes en los procedimientos y trmites a seguir de acuerdo al caso clnico presente

Cuadro N 01.

Distribucin de pacientes atendidas en el consultorio de ginecologa del Hospital Regional Nivel II 2 Tumbes, segn el grupo etreo durante el mes de mayo del 2014.GRUPO ETAREON%

14 18 aos165,1

19 28 aos9731.3

29 38 aos9129,4

39 48 aos6420.7

49 58 aos3310.6

59 63 aos092.9

Total309100

FUENTE: Departamento de Estadstica e Informtica del Hospital Regional Nivel II 2 Grafico N 01.

Distribucin de pacientes atendidas en el consultorio de ginecologa del Hospital Regional Nivel II 2 Tumbes, segn el grupo etreo durante el mes de mayo del 2014.

FUENTE: Departamento de Estadstica e Informtica del Hospital II 1 JAMO

INTERPRETACIN: De las 309 pacientes atendidas en el consultorio de ginecologa, EL 31.3% correspondes a edades entre 19 28 aos, 29.4% a edades entre 29 38 aos, mientras que un 0.9% a edades entre 59 63. Adems un 5.1% corresponden a edades entre 14 18 aos.Cuadro N 02.

Clasificacin de pacientes atendidas en el consultorio de ginecologa del Hospital Regional Nivel II-2 JAMO-Tumbes, segn diagnstico durante el mes de Mayo de 2014.DIAGNSTICO DE CONSULTORION%

Embarazo ARO5015,3

Retiro de Puntos3411

SFV51,6

Hemorragia Uterina Disfuncional144,7

EPI165

Amenorrea Secundaria123,7

Miomatosis72,2

Condilomatosis41.2

Amenaza de Aborto185,8

ITU154,8

Cervicitis92,9

Quiste Anexial113,5

Aborto Incompleto41,2

Distopia Genital154,8

Dehiscencia o Infeccin de Herida Operatoria72,2

Cncer de Mama20,6

Cistocele82,5

Endometritis Puerperal20,6

Poliquistosis Ovrica154.8

Poliquistosis Ovrica Bilateral61.9

Prolapso Genital72,2

Plipo Endometrial61.9

Cncer de Crvix20,6

Fibroadenoma de Mama72,2

Vulvovaginitis92,9

Quiste de Navoth51,6

Embarazo Ectpico00

Plipo Cervical30.9

Vaginitis82,5

Absceso de Pared Abdominal41,2

TOTAL309100

FUENTE: Departamento de Estadstica e Informtica del Hospital Regional Nivel II 2INTERPRETACION: De las 309 pacientes atendidas en el consultorio de ginecologa, EL 15.3% corresponde a una atencin de Gestantes de ARO, el 11% a Retiro de Puntos de HO, el 4.8% a amenaza de aborto, el 5.8% a EPI, el 5% a ITU, mientras que un 0.6% corresponde a Cncer de Mama, Cncer de Cerviz y Endometritis Puerperal equitativamente.

i) SERVICIO DE PERIFERIE

INFORME DE LA ROTACIN DE PERIFERIE EN EL CENTRO DE SALUD DE CORRALES. JUNIO JUJIO 2014SERVICIO DE PERIFERIE

LUGAR DE ROTACIN: CENTRO DE SALUD CORRALES.

TIEMPO DE ROTACIN: 01 DE JUNIO 31 DE JULIO 2014.

HORARIO: LUNES A SBADOS.

Turno Maana: 80:00 14:00 horas.

Turno Tarde: 14:00 20:00 horas. DISTRITO DE CORRALES

UBICACIN GEOGRFICA

Ubicacin: Sur Este de Tumbes a 5km.

Latitud sur: 303631

Latitud Norte : 802845

Creacin: 12 de enero 1871

Ocupacin: Agricultura

Turismo: Centro arqueolgico Huaca del Sol Cultura Tumpis

LIMITES

Norte

: Provincia de Tumbes, hasta fundo la noria

Sur

: Distrito de La Cruz, hasta la quebrada la Jota.

Este

: Distrito de San Jacinto Hasta la quebrada de Cristales

Oeste

: Ocano Pacfico

RESEA HISTRICA DEL CENTRO DE SALUD DE CORRALES

El Centro de Salud Corrales, fue construido gracias a una donacin de la embajada de Suiza, empezando su funcionamiento el 14 de Diciembre de 1984, este establecimiento a parte de su construccin fue implementado con todos los equipos mdicos necesarios que fueron posible que tuviramos una proyeccin positiva en los aos venideros.

Dentro de los servicios implementados estaban Laboratorio, Rx, electrocardigrafos, farmacia, Medicina, Obstetricia, Odontologa y Emergencias; adems de la residencia para los profesionales que estaran a cargo de este establecimiento.

El centro de salud Corrales, en el mes de Julio del 2002, pas a formar parte del Programa de administracin Compartida, a travs de la Comunidad Local de administracin de Salud, denominndose ahora CLAS CORRALES, siendo representada por un Consejo Directivo conformado por un Gerente, Presidente, Tesorero, Secretario y tres miembros, los cuales hacen del C.S. un establecimiento que genera sus propios ingresos.

Hoy en da el CLAS Corrales, brinda atencin las 24 horas del da a una poblacin de 39, 376 habitantes, no solo de la Jurisdiccin de Corrales, tambin de pacientes referidos de los establecimientos de la periferia, el CLAS Corrales aparte de funcionar como establecimiento de salud, es Sede de la Micro red de Servicios de Salud, que tiene a cargo la supervisin y evaluacin de 8 establecimientos Siendo el hospital Regional ll-2 el centro de referencia ms cercano.VISION

El Centro de Salud Corrales ser un Centro de Salud Modelo Lder expresado por una cultura organizacional de calidad. Basada en la educacin en valores, prctica de principios bioticas en la atencin brindada, aceptacin d