Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

71
Informe de resultados Finca Experimental Ecologica de Eskalmendi Campaña 2014-2015 Campaña 2015-2016 Edurne Ortún Pérez Ingeniera agrónoma (Vitoria-Gasteiz, diciembre 2016)

Transcript of Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Page 1: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultados Finca Experimental Ecolo gica

de Eskalmendi

Campaña 2014-2015 Campaña 2015-2016

Edurne Ortún Pérez

Ingeniera agrónoma

(Vitoria-Gasteiz, diciembre 2016)

Page 2: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi
Page 3: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Resumen En la Finca Ecológica Experimental de Eskalmendi se han realizado una serie de ensayos promovidos por Diputación Foral de Álava entre los que destacan los desarrollados con quinua y espelta. Ambas especies están adquiriendo un interés creciente en el mercado, atendiendo a la demanda cada vez mayor de la población consumidora.

Con la elaboración de este informe se pretende dar a conocer por una parte cual ha sido el manejo agronómico de ambas especies en ecológico y por otra, indicar los rendimientos y adaptación de las diferentes variedades ensayadas a la climatología y edafología alavesa.

Page 4: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi
Page 5: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-i-

Índice

Resumen ........................................................................................................................................................................ 1

1. Introducción ........................................................................................................................................................... 1

1.1. Ubicación...................................................................................................................................................... 1

1.2. Superficie ..................................................................................................................................................... 2

1.3. Gestión .......................................................................................................................................................... 2

1.4. Características edafoclimáticas ........................................................................................................... 3

2. Campaña 2014-15 ................................................................................................................................................ 5

HOJA 1 ....................................................................................................................................................................... 6

Cultivos hortícolas ............................................................................................................................................ 6

HOJA 2 ....................................................................................................................................................................... 6

Cultivo de colza y mostaza ............................................................................................................................ 6

HOJA 3 ....................................................................................................................................................................... 7

Cultivo de pseudocereales y leguminosas............................................................................................... 7

HOJA 4 ..................................................................................................................................................................... 10

Cultivo de patata ............................................................................................................................................. 10

HOJA 5 ..................................................................................................................................................................... 11

Cultivo de alubia ............................................................................................................................................. 11

3. Campaña 2015-16 .............................................................................................................................................. 12

HOJA 1 ..................................................................................................................................................................... 13

Quinua ................................................................................................................................................................. 13

Mijo....................................................................................................................................................................... 18

Cultivos hortícolas .......................................................................................................................................... 20

HOJA 2 ..................................................................................................................................................................... 21

Leguminosas ..................................................................................................................................................... 21

HOJA 3 ..................................................................................................................................................................... 23

Cereales: espelta y escaña ........................................................................................................................... 23

HOJA 4 ..................................................................................................................................................................... 28

Patata ................................................................................................................................................................... 28

HOJA 5 ..................................................................................................................................................................... 29

Trigos panificables (Rex y Apache) ......................................................................................................... 29

Multiplicación de variedades tradicionales de cereales gestionado por Neiker.................... 30

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 31

Page 6: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

–ii–

Anejo I: Rotaciones en Finca Ecológica de Eskalmendi campaña 2010-11 a 2015-16 ................. 33

Anejo II: Resultados de análisis de suelos en Finca Ecológica de Eskalmendi por Hojas ............ 37

Anejo III: Resultados análisis quinua cultivo 2015-16 .............................................................................. 44

Determinación de saponina en quinua var. Atlas .................................................................................. 45

Determinación de saponina en quinua var. Titicaca ............................................................................. 46

Anejo IV: Resultados alveogramas espelta y escaña .................................................................................. 47

Anejo V: Croquis de cultivos de Eskalmendi por Hojas para la campaña 2015-2016 ................... 57

Page 7: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-iii-

Tablas

Tabla 1: Referencia SIGPAC .................................................................................................................................... 2

Tabla 2: Textura de suelo de la parcela de Eskalmendi .............................................................................. 3

Tabla 3: Análisis de suelos de la parcela Eskalmendi (30/10/2015) .................................................... 4

Tabla 4: Rendimientos del cultivo de quinua .................................................................................................. 9

Tabla 5: Datos pluviométricos de Estación Meteorológica de Abetxuko ........................................... 15

Tabla 6: Rendimientos del cultivo de quinua ................................................................................................ 15

Tabla 7: Resultado análisis: valor nutricional de quinua variedad Titicaca cultivada en Álava 17

Tabla 8: Valores máximos y mínimos de la composición del grano de quinua según varios autores .......................................................................................................................................................................... 17

Tabla 9: Datos pluviométricos de Estación Meteorológica de Abetxuko ........................................... 19

Tabla 10: Resultados análisis nutricional de mijo ....................................................................................... 19

Tabla 11: Variedades de Espelta ensayadas .................................................................................................. 23

Tabla 12: Datos pluviométricos de la Estación Meteorológica de Abetxuko ................................... 24

Tabla 13: Rendimiento de Espeltas y Escaña ................................................................................................ 25

Tabla 14: Resultados del Grupo de Investigación UPM para las espelta sembradas en 2015 ... 25

Tabla 15: Resumen resultados de Alveogramas .......................................................................................... 27

Tabla 16: Rendimientos de trigos panificables ............................................................................................ 30

Gráficos

Gráficos 1: Climograma Vitoria-Gasteiz ............................................................................................................ 4

Gráfico 2: Rotaciones en Finca Ecológica de Eskalmendi campaña 2010-11 a 2015-16 ............. 35

Page 8: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

–iv–

Ilustraciones

Ilustración 1: Ubicación Eskalmendi .................................................................................................................. 1

Ilustración 2: Finca Ecológica de Eskalmendi distribución de las Hojas .............................................. 2

Ilustración 3: Cultivo Finca Ecológica Eskalmendi ....................................................................................... 5

Ilustración 4: Cosechando quinua ..................................................................................................................... 10

Ilustración 5: Detalle de var. Titicaca 04/08/2015 .................................................................................... 10

Ilustración 6: Cultivos Finca Ecológica de Eskalmendi, Campaña 2016 ............................................. 12

Ilustración 7: Determinación de saponina en quinua ................................................................................ 16

Ilustración 8: Cultivo Finca Ecológica Eskalmendi .................................................................................... 59

Ilustración 9: Finca Ecológica Eskalmendi, cultivos en hoja 1 ............................................................... 60

Ilustración 10: Finca Ecológica Eskalmendi, cultivos en hoja 2 ............................................................. 61

Ilustración 11: Finca Ecológica Eskalmendi, cultivo en hoja 3 y 4 ........................................................ 62

Ilustración 12: Finca Ecológica Eskalmendi, cultivo en hoja 5 ............................................................... 63

Page 9: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-1-

1. Introducción La Finca de Eskalmendi es un terreno agrícola gestionado en ecológico desde 2003, perteneciente a la Diputación Foral de Álava destinado a la experimentación en el sector agro-ganadero. Desde el año 2010 esta Finca está dada de alta en el Registro del Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi (ENEEK, Euskadiko Nekazaritza eta Elikadura Ekologikoaren Kontseilua), si bien, desde el año 2003 ya se desarrollaban cultivos siguiendo la normativa de la producción ecológica en la misma.

En el año 2016 los principales cultivos a certificar por ENEKK son:

Cereales grano (trigo, espelta y escaña) Legumbre grano (Lenteja, garbanzos, alubias) Patata de consumo Especies forrajeras y proteaginosas.

La finca también cuenta con una pequeña zona destinada a frutales y a hortalizas cultivadas al aire libre.

1.1. Ubicación

Eskalmendi está ubicada entre el arroyo Alegría y el río Zadorra, afluente del Ebro, a unos 2 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.

Ilustración 1: Ubicación Eskalmendi

La referencia según el Sistema de Identificación Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) es la siguiente:

Page 10: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-2-

Tabla 1: Referencia SIGPAC

Provincia Municipio Agregado Zona Polígono Parcela

1- Álava 8- Arrazua-Ubarrundia

0 0 3 655

Fuente: SIGPAC

1.2. Superficie

La Finca de Eskalmedi tiene una superficie de 2,5 ha divididas en 5 Hojas de cultivos, de 0,5 ha cada una, en las cuales se hace una rotación de cultivos acorde con los principios de la agricultura ecológica. En el anejo II se muestran los cultivos de cada Hoja desde la campaña 2010-11 hasta la campaña 2015-16.

Así mismo, en la ilustración adjunta se presenta un esquema de cada una de las Hojas.

Ilustración 2: Finca Ecológica de Eskalmendi distribución de las Hojas

1.3. Gestión

Desde la campaña 2014-15 la organización profesional agraria Unión Agroganadera de Álava (UAGA) gestiona y planifica las experiencias que en esta Finca se efectúan junto con la Diputación Foral de Álava por medio de un Convenio de Colaboración.

Page 11: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-3-

1.4. Características edafoclimáticas

La parcela tiene un suelo aluvial joven formado por deposición de materiales aluviales en el periodo cuaternario, que se podría clasificar como cambisol vértico o cambisol cálcico, con roca madre de tipo caliza margosa, color oscuro a pardo, textura pesada aunque el contenido en arcilla no sea tan elevado como para llegar a ser de tipo vertisol. (Ruiz de Arkaute 2012).

El suelo de la Finca de Eskalmendi es de textura Franco-Arcillosa a Arcillosa. Según se obserba de los resultados del análisis granulométrico.

Tabla 2: Textura de suelo de la parcela de Eskalmendi

Muestra Arena gruesa

(2-0,2 mm) %

Arena fina

(0,2 a 0,02mm) %

Limo

(0,02 a 0,002mm) %

Arcilla

(<0,002 mm) %

1 12,6 27,6 26,5 33,3

2 6,5 28,2 35,8 29,5

3 7,3 31,6 36,5 24,6

Fuente: Agricultura Ecológica, Experimentación en Eskalmendi 2008-2012. Ruiz de Arkaute, R.

Debido a ello y a las aportaciones de los ríos la finca de Eskalmendi dispone de un suelo muy fértil de vega, con alto contenido en materia orgánica, bastante fondo, y algo pesado, que responde muy bien a las exigencias de los cultivos extensivos manteniendo la humedad a pesar de la falta de precipitaciones, y a las labores realizadas especialmente si se realizan con buen tempero. Sin embargo responde muy mal a las labores en húmedo formando agregados en forma de terroncillos muy poco manejables. En épocas secas y particularmente durante el verano se puede observar la formación de grietas de amplitud variable dependiendo del tiempo que pase sin recibir lluvia, que siguen las líneas de las labores, y que desaparecen al poco tiempo de producirse precipitación Los análisis de textura realizados indicaron un contenido de arena en los distintos muestreos superiores a 35%, con cantidades variables de arcilla entre 25 y 30%, y de limo entre 25 y 35%. (Ruiz de Arkaute 2012)

En cuanto a los valores nutricionales del suelo se han determinado mediante análisis 5 muestras distintas correspondientes a cada una de las Hojas de la finca. Se muestra a continuación una tabla resumen y en el anejo II se adjuntan los resultados de análisis del laboratorio realizados en octubre de 2015.

Page 12: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-4-

Tabla 3: Análisis de suelos de la parcela Eskalmendi (30/10/2015)

Nombre de Determinación Hoja 1 Hoja 2 Hoja 3 Hoja 4 Hoja 5

pH (1:2.5 V/V) 8.0 8.0 7.9 8.0 7.9

Materia orgánica oxidable (%) 3.66 4.41 3.51 3.48 3.5

Potasio extraíble en nitrato amónico mg/l K

164 201 241 206 262

Magnesio extraíble en nitrato amónico mg/l Mg

112 197 175 150 161

Fósforo extraíble en bicarbonato mg/l P

11 5 9 4 4

Caliza activa % CaCO3 1.52 3.33 5.16 2.90 5.00

Carbonatos % CaCO3 2.26 5.72 8.51 4.06 3.5

Fuente: Laboratorio Agroambiental de Fraisoro

Se observa, de los valores obtenidos, que el contenido de materia orgánica es alto, medio para el caso del potasio y magnesio y, en cuanto al fósforo, sus valores son bajos en todas las Hojas, pudiendo ser un factor limitante para el crecimiento de los cultivos. Comparando los valores de fósforo de años anteriores se aprecia que está disminuyendo y no se consiguen mantener con los aportes nutricionales anuales mediante enmiendas orgánicas.

El suelo es fértil, apto para el cultivo, con un potencial productivo elevado pero es necesario trabajar para mejorar los niveles nutricionales de fósforo.

Vitoria-Gasteiz se enmarca dentro del clima continental, con precipitaciones constantes, hemiboreal, sin estación seca (verano suave-invierno frío) según la clasificación climática de Köppen, con letras Cfb.

El mes más seco es julio, con 42mm y el más húmedo diciembre con 95mm. La precipitación acumulada es de 855mm al año. La temperatura media es de 12ºC. El climograma de Vitoria-Gasteiz es el siguiente. 1

1Información obtenida de: http://es.climate-data.org/location/402/

Gráficos 1: climograma Vitoria-Gasteiz

Page 13: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-5-

2. Campaña 2014-15 A continuación se detalla una vista general de los cultivos implantados en cada una de las Hojas en julio de 2015.

Se indica para cada una de las hojas una breve información del cultivo y en el caso de la Hoja 3 los resultados obtenidos de los ensayos realizados en la misma.

Ilustración 3: Cultivo Finca Ecológica Eskalmendi

Page 14: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-6-

HOJA 1

Cultivos hortícolas

La coordinación de este estudio fue realizada por la Asociación Iraun Permakultura, en colaboración con la UAGA.

El objetivo: era desarrollar un proyecto de investigación a través del cual estudiar la aplicación de biofertilizantes y un abono de fermentación rápida (tipo bocashi) de producción propia en diferentes especies hortícolas, así como la evolución del suelo en función de las aplicaciones realizadas.

En cuanto al tipo de ensayo se seguió un esquema de bancales, con las siguientes aplicaciones:

Testigo Biofertilizante Bocashi Bocashi+Biofertilizante Bancal biointensivo

Para estudiar la evolución de los suelos, se utilizó la cromatografía circular plana, que es una sencilla herramienta de fácil utilización que permite hacer un análisis cualitativo del suelo y conocer la relación e interacción entre la materia orgánica, los minerales y los microorganismos del suelo.

Los resultados de este estudio están disponibles en la página web de Iraun Permakultura2 Estudio de la influencia de la aplicación de biofertilizantes y abonos orgánicos fermentados tipo “Bocashi” en parcela hortícola de Eskalmendi

HOJA 2

Cultivo de colza y mostaza

La gestión de este ensayo la desarrolló la UAGA.

El objetivo de este ensayo consistió en experimentar con biofertilizantes sobre ambos cultivos.

2 https://iraunpermakultura.files.wordpress.com/2016/03/memoria-eskalmendi-estudio-aplicaciocc81n-biofertilizantes-y-bocashi.pdf

Page 15: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-7-

HOJA 3

Cultivo de pseudocereales y leguminosas

LEGUMINOSA: SOJA

Este trabajo se enmarcó en un estudio de investigación gestionado por la Facultad de Farmacia UPV/EHU con el objetivo de conocer el efecto de distintos tipos de rizobium sobre este cultivo.

El 6/mayo/2015 se aplicó compost a razón de 3.000kg/ha.

La dosis de siembra de la soja, variedad PR91M10 de ciclo precoz, fue de 60kg/ha, y la siembra se efectuó el 01/junio/2015

Se recolectó en el mes de octubre y el rendimiento fue de 1825,4 Kg/ha.

No se realizó ninguna labor específica sobre el cultivo.

PSEUDOCEREAL: TRIGO SARRACENO

El trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) es una planta anual herbácea de la familia de la Polygonaceas. Posee características similares a los cereales pero no pertenece a la familia de las gramíneas, por lo que se le considera un pseudocereal. El ciclo de cultivo es corto y de verano.

Esta especie tiene múltiples usos, empleándose en la alimentación humana, animal, y, como abono verde, para el control de la flora adventicia; e incluso es considerado como especie melífera de calidad.

Previo a la siembre se aplicó 3.000kg/ha de compost.

La dosis de siembra utilizada fue de 40kg/ha y se sembró el 01/junio/2015

No se realizó ninguna labor específica sobre el cultivo.

La cosecha se efectuó el 29/octubre/2015, y el rendimiento fue de 862kg/ha.

PSEUDOCEREAL: QUINUA

La quinua (Chenopodium quinoa) es un cultivo cultivado tradicionalmente en la región de los Andes, y por sus características está considerado como pseudocereal. Actualmente se está extendiendo su consumo en Europa, como sustitutivo de algunos cereales, debido a su gran poder nutritivo y a ser apto para celíacos. Además de las variedades tradicionales originarias de Sudamérica, se están desarrollando otras variedades en Europa adaptadas a estas condiciones de suelo y clima.

En el año 2013 se hizo una primera experiencia en Eskalmendi propuesta por INTERECO a través del ENEEK. Se comprobó que el cultivo se desarrollaba agronómicamente bien en nuestras condiciones. Es un cultivo que puede ser alternativo a otros de verano, como girasol o maíz, y que tiene interés en el mercado ecológico.

Page 16: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-8-

En la campaña 2014-2015 se planteó una experiencia más completa con el objetivo de observar el comportamiento, la adaptación y el manejo agronómico de la quinua a la climatología de la llanada Alavesa.

Factores a estudiar:

1. Fecha de siembra para conocer el ciclo del cultivo; 2. Variedades de origen europeo y andino (Perú). 3. Cultivo en regadío y en secano

A continuación se exponen la metodología y resultados obtenidos de la experimentación.

Variedades sembradas:

1. Titicaca 2. Atlas y Pasto 3. Hualashuas 4. Negra Collana 5. Blanca de Junín 6. Pasankalla Roja 7. “De Agricultor alavés”

Las variedades se sembraron en microparcelas (1,5 x 15 m) repitiéndose cada variedades en 4 bloques (en dos fechas de siembra distintas y en regadío/secano).

Fecha de siembra:

1º Siembra: 15/abril/2015

2º Siembra: 05/mayo/2015

Dosis de siembra: 10 kg/ha

Labores previas a la siembra:

El precedente del cultivo fue un cultivo de leguminosa. A principios de abril se realizó un pase con la grada rápida (Wadestar), luego pase de

subsolador de 3 pinchos y rotativa.

Labores y seguimiento:

A mediados de mayo se aplicó 3.000kg/ha de compost. A primeros y finales de mayo dos pases de cultivador y una escarda manual rápida. El cultivo de quinua tuvo ataque de pulguilla (Epitrix spp.) en los inicios de cultivo,

dañando algunos cotiledones. Se trató con extracto de piretrina. La quinua que se regó recibió 7 riegos con un total de 125 l/m2, distribuidos a lo largo

de la época estival, a lo que hay que añadir una pluviometría de 158 l/m2

El cultivo de la quinua registra un periodo vegetativo de cuatro a ocho meses, dependiendo de la variedad. Atendiendo a este parámetro se pueden clasificar en precoces, medias y tardías. Las variedades cultivadas en Eskalmendi se agrupan de la siguiente forma, según su ciclo vegetativo:

Page 17: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-9-

Precoz: Titicaca Semiprecoz: Atlas y Pasto Media: Hualashuas; Negra Collana Semitardía: Blanca de Junín; Pasankalla Roja Tardía: “de agricultor alavés”

Recolección:

La variedad Titicaca se recolectó el 09/septiembre/2015 con cosechadora.

La variedad Atlas y Pasto se recolectó el 22/octubre/2015 con segadora, y se dejó secar, hasta el 19/noviembre/2015 que se cosechó con cosechadora.

Rendimientos:

Tabla 4: Rendimientos del cultivo de quinua

Variedad Ensayo Fecha de siembra

Tipo de ensayo

Superficie cultivo (m2)

Rendimiento (kg)

Rendimiento (kg/ha)

Titicaca Microensayo 14/04/15 Regadío 18 7,75 4.305,56

Titicaca Microensayo 14/04/15 Secano 18,15 2,30 1.267,22

Titicaca Microensayo 05/05/15 Regadío 19,2 4,60 2.395,83

Titicaca Microensayo 05/05/15 Secano 18,15 2,50 1.377,41

Titicaca Borde Secano 32,7 4,60 1.406,73

Titicaca Borde Secano 35,1 4,30 1.225,07

Atlas y pasto Microensayo 05/05/15 Secano 18,15 1,15 633,61

Atlas y pasto Microensayo 05/05/15 Regadío 19,05 3,55 1.863,52

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

A excepción de las variedades Titicaca y “Atlas y Pasto”, el resto de variedades cultivadas no se pudieron recolectar por no llegar al momento de maduración óptimo.

Se estima necesario anticipar la siembra, a finales de invierno o comienzos de la primavera, ya que algunas variedades de ciclo más largo no han llegado a maduración. La tolerancia al frio de la quinua, en etapas iniciales, es elevada. Se citan resistencia a heladas de hasta -7,8ºC (Espíndola, 1986). La temperatura adecuada de cultivo es de 15 a 20ºC, pero parece vegetar sin dificultad entre -4ºC y 38ºC.

La quinua es una planta eficiente en el uso del agua y, como se aprecia de los rendimientos obtenidos en los ensayos, llega a duplicar su producción cuando se cultiva en regadío. No hay que olvidar, sin embargo, que es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, pudiéndose obtener producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200mm.

La recolección del grano se realizó mediante cosechadora de cereal.

Page 18: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-10-

La quinua contiene saponina y es necesaria su extracción antes de consumirla. Por el momento con la quinua obtenida no se realizaron pruebas de extracción de saponina para la campaña 2014-2015.

En la próxima campaña Diputación continuará los ensayos de este cultivo, testando las variedades más adaptadas y adelantando fechas de siembra para fijar el mejor ciclo del cultivo.

Ilustración 4: Cosechando quinua

HOJA 4

Cultivo de patata

La gestión de esta experimentación la llevó a cabo la UAGA.

El objetivo de este ensayo fue dar a conocer los beneficios de la utilización de biofertilizantes y caldo sulfocálcico, de producción propia, para mantener el vigor y la sanidad de las plantas, mejorando la producción y almacenaje posterior.

Las variedades de patatas utilizadas para este ensayo fueron: Spunta, Zorba y Miren, sembradas el 14/ mayo/2015.

El cultivo se efectuó en secano.

Se aplicaron tratamientos biofertilizantes al 5% y sulfocálcico al 1%

La recolección se realizó en octubre de 2015.

Ilustración 5: Detalle de var. Titicaca 04/08/2015

Page 19: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-11-

HOJA 5

Cultivo de alubia

El cultivo precedente fueron diversas especies forrajeras.

La gestión de esta experimentación la llevó a cabo la UAGA.

El objetivo del mismo, como en el caso del cultivo de patata, fue dar a conocer los beneficios de la utilización de biofertilizantes y caldo sulfocálcico, de producción propia, así como la multiplicación de una variedad muy antigua de alubia de Álava.

La siembra se realizó el 03/junio/2015, y se sembraron 4 variedades diferentes de alubias.

El cultivo de esta legumbre se efectuó en secano.

Page 20: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-12-

3. Campaña 2015-16 A continuación se detalla una vista general de los cultivos implantados en cada una de las Hojas en julio de 2016.

Se indica para cada una de las hojas una breve información del cultivo y, en el caso de la Hoja 1 (cultivo de quinua) y la Hoja 3 (cultivo de espelta), los resultados obtenidos de los ensayos realizados en la misma.

Ilustración 6: Cultivos Finca Ecológica de Eskalmendi, Campaña 2016

Page 21: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-13-

HOJA 1

Quinua

Durante la campaña 2015-16 se ha proseguido con el cultivo de quinua para dar continuidad al ensayo de la campaña anterior y observar el comportamiento, la adaptación y el manejo agronómico de esta especie a la climatología de la Llanada Alavesa.

En la campaña 2014-15 se apreció la necesidad de adelantar la siembra a finales de invierno o comienzo de la primavera para que un mayor número de variedades, atendiendo a su maduración, pudieran completar su ciclo vegetativo.

Debido a las condiciones meteorológicas, intensas lluvias que impedían la preparación del terreno, no se pudieron realizar las siembras en fechas anteriores a la campaña 2014-15. Cabe recordar que en 2015 la primera siembra se realizó el 14 de abril y la segunda el 5 de mayo.

Factores a estudiar:

1. Fechas de siembra óptimas para completar el ciclo del cultivo. 2. Comportamiento de variedades de origen andino y de procedencia europea. 3. Cultivo en regadío y en secano

Metodología aplicada y resultados obtenidos en esta campaña.

Variedades del ensayo:

Amarilla Maranganí. Origen Perú, su ciclo vegetativo es muy largo, 190 días hasta la madurez fisiológica. Se mantendrá en cultivo hasta la primavera de 2017 para conocer su comportamiento frente a las heladas, aunque es susceptible a las bajas temperaturas según información bibliográfica (Apaza 2013)

Titicaca. Semilla comprada directamente al obtentor (Jacobsen). Esta variedad está desarrollada en la Universidad de Copenhague, seleccionada de material originario del sur de Chile. Es una variedad de ciclo vegetativo precoz.

Atlas. Resiembra de semilla obtenida en la campaña 2014-15 cultivada en Eskalmendi. Se realizó un test de germinación previo a la siembra, para conocer la viabilidad de la misma, se obtuvo un 84% de germinación. Variedad semiprecoz con ausencia de saponina.

Titicaca. Resiembra de semilla obtenida en la campaña 2014-15 en Eskalmendi. Se realizó un test de germinación previo a la siembra para conocer la viabilidad de la misma; se obtuvo un 80% de germinación.

Negra Collana. origen Perú, ausencia de saponina, tamaño del grano pequeño y zona de producción costera (Apaza 2013).

Pasankalla. Origen Perú, ausencia de saponina, tamaño del grano mediano y zona de producción costera (Apaza 2013).

Illpa INIA. Origen Perú, ausencia de saponina, tamaño del grano grande y zona de producción altiplano. (Apaza 2013).

Page 22: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-14-

Atendiendo a su ciclo de cultivo las variedades a experimentar se clasifican en el siguiente orden, de más a menos precoz:

1. Titicaca: precoz 2. Atlas: Media 3. Negra Collana: 138 días 4. Pasankalla:144 días 5. Illpa INIA: 145 días 6. Amarilla Maranganí: 190 días

Fechas de siembra:

1ª Siembra: 5/mayo/2016

Bandas de cultivo de 60m de largo con sembradora monograno

o Amarilla de Marangani o Titicaca (Jacobsen) o Atlas

Variedades sembradas en bandas de (1,5 x 60 m) en un solo bloque con portaaperos:

o Titicaca (Eskamendi) o Titicaca (Jacobsen) o Atlas o Illpa INIA o Pasankalla

2ª siembra: 26/mayo/2016 Bandas de cultivo de 60m de largo:

o Titicaca (Jacobsen) o Titicaca (Eskamendi) o Atlas

En el anejo V se adjunta un croquis de la disposición de las variedades de quinua en la Hoja 1.

Dosis de siembra: 5 kg/ha

Labores previas a la siembra:

El precedente del cultivo fue barbecho. Previo a la siembra se hizo un pase de cultivador, se aplicaron 3.600kg/ha de compost

y para finalizar un pase de rotavator.

Labores de seguimiento:

Como en el año anterior, nada más comenzar la nascencia de la quinua, ésta se vio afectada por pulguilla (Epitrix spp.) Al aparecer los primeros cotiledones, se comenzaron a ver hojas comidas. Se efectuaron tres tratamientos con Piretrina al 4%. Los daños efectuados por este insecto no permitieron un óptimo desarrollo del cultivo en sus primeras fases.

Page 23: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-15-

A comienzos de julio se efectuó un pase de cultivador con dedos flexibles para desherbar el cultivo.

La quinua recibió 12 riegos con un total acumulado de 230l. distribuidos a lo largo de la época estival (inicios de mayo a finales de agosto). Los datos pluviométricos para los meses de cultivo son los siguientes

Tabla 5: Datos pluviométricos de Estación Meteorológica de Abetxuko

Mayo (l.) Junio (l.) Julio (l.) Agosto (l.) Acumulado (l.)

31,2 45,5 9,3 4,2 90,2

Fuente: EUSKALMET, Estación meteorológica de Abetxuko

Recolección:

La quinua sembrada el 26/mayo/2016 (2º siembra) no se recolectó por falta de continuidad de plantas en las líneas, el cultivo no era homogéneo. Esto pudo deberse a que esta siembra se vio más afectada por la pulguilla que la primera siembra.

Por esta razón todos los datos de recolección están referidos a la primera siembra.

Se inició la recolección el 30/agosto/2016. Se recolectó una parte de la variedad Titicaca mediante segadora y se dejó secar 15 días. Luego se cosechó.

El resto de Titicaca se recolectó el 13/septiembre/2016 mediante cosechadora.

No se ha recolectado ninguna otra variedad.

Rendimientos:

Tabla 6: Rendimientos del cultivo de quinua

Variedad Fecha de siembra

Tipo de ensayo

Superficie cultivo (m2)

Rendimiento (kg)

Rendimiento (kg/ha)

Titicaca 30/08/16 Regadío 20,25 5,20 2.568

Titicaca 30/08/16 Secano 18 3,40 1.888

Titicaca 30/08/16 Secano 9,5 1,10 1.158

Titicaca 13/09/16 Secano 15,15 1,6 1.056

Titicaca 13/09/16 Regadío 22,20 4,90 2.207

Fuente: Elaboración propia

Presencia de saponinas

El pericarpio del grano de quinua contiene saponina, lo que le da un sabor amargo y debe ser eliminada para que el grano pueda ser consumido. Las saponinas se caracterizan, además de por su sabor amargo, por la formación de espuma en soluciones acuosas.

Page 24: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-16-

El contenido de saponina en la quinua varía entre 0,1 y 5%. Para eliminar la saponina del grano (desaponificación) se pueden emplear diferentes técnicas: lavado por agitación y turbulencia, fricción o rozamiento y termomecánica en seco. (Meyhuay)

En cuanto a las variedades experimentadas en Eskalmendi, se ha determinado la saponina en dos de las variedades: Titicaca y Atlas. La muestra de Titicaca corresponde a la semilla cosechada en la campaña 2015-16 y la muestra de Atlas a la campaña 2014-15.

Para Atlas se ha obtenido un 0,01%, y para Titicaca un 0,12% en su determinación de saponina. En el anejo III se muestra los resultados de estos análisis.

La Atlas solo contiene trazas de saponina con lo que, tras su cosecha y selección de semillas, no sería necesario un procesado posterior. En cuanto a Titicaca, tras la cosecha y selección, antes de la venta al consumidor final, sería necesaria la eliminación de la saponina con alguno de los procesos anteriormente mencionados.

Ilustración 7: Determinación de saponina en quinua

Valor nutricional de la quinua

Durante la campaña 2015-16 varios agricultores Alaveses han cultivado Titicaca en extensivo. Se ha tomado una muestra de esta quinua para conocer el valor nutricional y compararla con los valores nutricionales estándares.

La muestra se analizó el 31/agosto/2016

Los resultados obtenidos fueron los siguientes.

Page 25: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-17-

Tabla 7: Resultado análisis: valor nutricional de la quinua variedad Titicaca cultivada en Álava

Producto original (%) Materia seca (%)

Materia Seca 86,59

Humedad 13,41

Cenizas 3,64 4,20

Calcio 0,24 0,28

Fósforo 0,28 0,33

Sodio 0,23 0,26

Grasa (ext. Etéreo) 3,21 3,71

Proteína Bruta 12,88 14,88

Fibra Bruta 7,62 8,80

Energía Metabolizable 14,32 Mj/K

Fuente: Elaboración propia

Atendiendo a la variedad el valor nutricional varía. En la siguiente tabla se muestras los valores máximos y mínimos de la composición del grano de quinua según varios autores

Tabla 8: Valores máximos y mínimos de la composición del grano de quinua según varios autores

Proteínas (g/100g) 11,0 21,3

Grasas (g/100g) 5,3 8,4

Carbohidratos (g/100g) 53,5 74,3

Fibra (g/100g) 2,1 4,9

Ceniza (g/100g) 3,0 3,6

Humedad (%) 9,4 13,4

Valor energético 15,18 Mj/K

Fuente: Quinua, el grano de los Andes, Junge 1975

Se recomienda que el contenido de humedad no sea mayor al 14,5% (según Norma Técnica de Perú); en el caso de la quinua cultivada en Álava, ésta se encuentra por debajo de dicho porcentaje.

Las cenizas, valor energético y proteína se encuentras dentro de los parámetros de la composición de quinua, y los contenidos de minerales están por debajo de la media.

Page 26: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-18-

Conclusiones:

Solo la variedad Titicaca se ha podido recolectar dos años consecutivos. En esta variedad hay presencia de saponinas y su contenido es elevado. Antes de su consumo tiene que someterse a un proceso para la eliminación de la saponina.

La variedad Atlas ha llegado a madurez fisiológica en una campaña. En la campaña 2015-16 no se recolectó por falta de homogeneidad en el cultivo. Sin embargo, es un cultivo interesante porque no contiene saponina, aunque esto puede influir en un menor valor nutricional de la misma.

Es importante contar para la siembra con semilla que tenga un buen porcentaje de germinación.

En zonas con presencia de pulguilla hay que estar atentos a esta plaga y tomar las medidas agronómicas adecuadas para que este insecto afecte lo mínimo posible al cultivo.

Adelantar la siembra el máximo posible, si las condiciones climatológicas lo permiten, teniendo en cuenta la sensibilidad de la quinua a las bajas temperaturas.

A la hora de cosechar hay que tener cuidado, ya que la semilla de quinua se desprende con un liguero golpe y esto puede implicar pérdida de grano. La zona donde más humedad acumula la planta es el tallo.

Debido al fotoperiodo, las variedades de quinua más adaptadas y que llegan a acabar su ciclo en Álava son las variedades Titicaca y Atlas.

Los rendimientos medios de quinua en Perú, con variedades comerciales peruanas ronda los 3.000kg/ha, (Apaza 2013); solo en un ensayo se ha superado este rendimiento, ha sido en condiciones de regadío y con la variedad Titicaca. Para el resto de ensayos experimentados el rendimiento ha sido menor.

Mijo

El mijo es un cultivo que tradicionalmente se empleó en Álava, según referencias del Boletín Agrario del año 1936. En la actualidad escasos agricultores cultivan esta especie tanto en Álava como a nivel nacional.

Este grano tiene diversos usos. Se emplea en alimentación humana y animal, así como cubierta vegetal en el periodo estival o cubierta cinegética.

Debido a las dificultades de obtener semillas de esta variedad, para conocer las características de su cultivo, se optó por el empleo del mijo perla (Penisetum glaucum), que se utiliza como forrajera y cubierta vegetal estival.

Tipo de ensayo:

Cultivo de 500m2 de una sola variedad de mijo en secano y regadío

Factores a estudiar:

Adaptación de una variedad de mijo a la climatología de la llanada alavesa

Page 27: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-19-

Rendimiento

La variedad estudiada de mijo, ha sido un mijo perla (Penisetum glaucum) variedad Alberto, de la casa comercial Caussade Semences.

Manejo agronómico:

La siembra se realizó el 30/mayo/2016, con una dosis de siembra de 15kg/ha, con sembradora monograno.

Labores previas:

En la campaña anterior el área de la Hoja 1 donde se sembró el mijo estuvo en barbecho.

El 2/mayo/2016 se dio un pase de cultivador y, tras la aplicación de 3.500kg/ha de compost maduro, se dio un pase de rotativa.

Labores de seguimiento:

Se realizó un pase con el cultivador entre líneas a comienzo de junio y a mediados de julio se dio otro pase, esta vez con cultivador, y acoplados los dedos flexibles para el desherbado.

Este cultivo no ha recibido ningún tipo de tratamiento fitosanitario.

El mijo ensayado en regadío recibió un riego acumulado de 189 litros distribuidos en 9 riegos a lo largo del verano (de junio a septiembre). En la tabla 9 se detalla la precipitación mensual en una estación meteorológica próxima.

Tabla 9: Datos pluviométricos de Estación Meteorológica de Abetxuko

Junio (l.) Julio (l.) Agosto (l.) Septiembre (l.) Acumulado

45,5 9,3 4,2 37,6 96,6

Fuente: EUSKALMET, Estación meteorológica de Abetxuko

Resultados:

Se han tomado 4 muestras de mijo, cuando la espiga ya estaba formada, del cultivo en regadío para conocer su rendimiento en biomasa, obteniéndose un promedio de 45.150kg/ha de biomasa, equivalente a 11.788 kg MS/ha.

No se han tomado muestras de mijo cultivado en secano ya que su producción ha sido escasa.

Se ha analizado la calidad de las muestras obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 10: Resultados análisis nutricional de mijo

Producto Original Materia seca Mín.

(%MS)

Máx.

(%MS)

Materia Seca (%) 26,11 14,1 28,5

Page 28: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-20-

Tabla 10: Resultados análisis nutricional de mijo

Humedad (%) 73,89

Grasas (Extracto Etéreo) (%)

0,28 1,06 1,4 3

Proteína Bruta (%) 0,99 3,80 6,6 17

Proteína Bruta digestible (%)

0,56 2,17

Fibra Bruta (%) 10,34 39,61 21,1 39,7

Energía Metabolizable (Mj/kg)

8,91 17,6

Fuente: Resultados Laboratorio Pecuario de Eskalmendi; Datos obtenidos de la página web feedipedia.org para mijo perla (Penisetum glaucum) parte aérea, fresca

Conclusiones:

La energía metabolizable es escasa. El corte no se ha realizado en el momento óptimo para obtener los mejores rendimientos nutricionales ya que el estadio de preespidago es el mejor para obtener la máxima calidad en este forraje.

El forraje obtenido puede ensilarse, henificarse o ser pastado por el ganado.

Se han alcanzado alturas de 2,5m pero no es aconsejable porque la caña estaba dura y la cantidad total de forraje es menor y de peor calidad en comparación con cortes más frecuentes del rebrote.

El cultivo de este mijo no debe de quererse por la proteína del grano sino por un forraje en verde abundante a lo largo de la época estival en condiciones de regadío. Además, como cubierta vegetal estival y cultivo cinegético ha mostrado muy buenas características, produciendo una fuerte producción de materia orgánica.

Este cultivo se puede asociar con una leguminosa para mejorar el contenido en proteína del forraje.

Cultivos hortícolas

La coordinación de este estudio se ha realizado por la Asociación Iraun Permakultura, en colaboración con la UAGA.

Objetivo:

Desarrollar un proyecto de investigación a través del cual se obtengan resultados de la aplicación de biofertilizantes y un abono de fermentación rápida (tipo bocashi) de producción propia en diferentes especies hortícolas, así como la evolución del suelo en función de las aplicaciones realizadas.

Page 29: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-21-

En cuanto al tipo de ensayo se ha seguido un esquema de bancales con las siguientes aplicaciones:

Testigo Biofertilizante Bocashi Bocashi+Biofertilizante

Las especies sobre las cuales se ha realizado el estudio han sido cultivos hortícolas de verano e invierno:

Lechuga Acelga Espinaca Puerros Col Coliflor

HOJA 2

Leguminosas

La gestión de esta experimentación la llevó a cabo la UAGA.

Objetivo:

Dar a conocer los beneficios de la utilización de los biofertilizantes y el caldo sulfocálcico,

Especies sobre las que se experimentó:

Garbanzo Pedrosillano Lenteja Rosana: variedad naranja tras pelado, casa comercial: Agri-obtention Alubia Cotorrón: alubia desarrollada por el ITACyL, de tipo local “arrocina” y de

crecimiento indeterminado Alubia Pinta alavesa Alubia Amarilla Alubia Blanca Riñón Alubia Arrocera

Fechas de siembra y dosis:

6/mayo/2016 garbanzo Pedrosillano (120kg/ha), lenteja Rosana (100kg/ha) y alubia Cotorrón (ITCyL)

27/mayo/2016 alubia Pinta Alavesa, Arrocera, Blanca de Riñón y Amarilla (todas de autoproducción)

Labores previas a la siembra:

Page 30: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-22-

En esta Hoja 2 el cultivo precedente fue mostaza y colza.

El 26/enero/2016 se picó la mostaza, unos días más tarde se incorporó mediante un pase de arado.

Se aplicaron 3.000kg/ha de compost.

A comienzos de mayo se hizo un pase de trapa y posteriormente la rotativa para preparar el terreno para la siembra del garbanzo Pedrosillano, la lenteja Rosana y la alubia Cotorrón.

A mediados de mayo se hizo un pase de rastra y posteriormente la rotativa para preparar el terreno para la siembra del resto de alubias.

Labores de seguimiento:

9/junio/2016 pase de cultivador a los garbanzos. 23/junio/2016 pase de cultivador con dedos flexible a los garbanzos. 6/julio/2016 pase de cultivador con dedos flexibles a la alubia Cotorrón. 14/julio/2016 pase de cultivador con dedos flexibles al resto de alubias. 28/junio/2016 aplicación a toda la Hoja de melaza al 5%, biofertilizante al 5% y

sulfocalcico al 0,5%. 29/julio/2015 aplicación de oxicloruro de cobre 50% a los garbanzos como preventivo

del para la rabia (Assochyta rabiei) El cultivo de estas leguminosas se hizo en secano.

Recolección:

22/agosto/2016 lenteja Rosana 13/septiembre/2016 cosecha de garbanzo Pedrosillano 27/septiembre/2016 alubia Arrocera y alubia Cotorrón 13/octubre/2016 alubia Blanca de Riñón, alubia Pinta Alavesa y alubia Amarilla.

Rendimientos obtenidos:

Lenteja Rosana: 1.506 kg/ha Garbanzo Pedrosillano: 1.017kg/ha (Igual a la producción de años anteriores en

Eskalmendi) Alubia Cotorrón: 1.533kg/ha Alubia Arrocera: 1.396kg/ha Alubia Blanca de Riñón: 875kg/ha Alubia Pinta Alavesa: 1.062kg/ha Alubia Amarilla: 750kg/ha

Page 31: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-23-

HOJA 3

Cereales: espelta y escaña

En la actualidad existe un creciente interés por el cultivo y consumo de espelta (Triticum spelta) por lo que en la campaña 2015-16 se efectuó un ensayo de diferentes variedades de espelta para conocer el comportamiento, adaptación y manejo agronómico de este cultivo a la climatología de la Llanada Alavesa.

A su vez se sembró un pequeño ensayo de escaña (Triticum monococcum). Su rendimiento es mucho menor a las variedades de trigo modernas, pero las características de este cereal, por su alto valor nutritivo, resistencia a enfermedades y adaptación a condiciones limitantes, son de interés para la agricultura ecológica.

Para el estudio de la espelta se realizó un ensayo en bloques de tres repeticiones. Las observaciones y toma de resultados se efectuaron en todos los bloques. Las superficie de las microparcelas elementales fueron de 45m2 (3m x 15m).

Para el estudio de la escaña se efectuó un solo bloque de 99,75m2.

Factores de estudio:

Rendimientos de distintas variedades de espelta de diferentes regiones y procedencias. Calidad panadera de las variedades estudiadas.

Variedades del ensayo:

Tabla 11: Variedades de espelta ensayadas

Variedad Proveedor Tipo de variedad

Cosmos CRA-W Variedad comercial

Epanis CRA-W Variedad comercial

Sérénité CRA-W Variedad comercial

“Pedro” Agricultor alavés Origen desconocido

“Peralta” Finca El raso, Peralta, Navarra Origen desconocido

Franckenkorn Semillas Barredo Variedad comercial

Asturiana Las Regueras Asturias Variedad tradicional

“Madrid” Agricultor Origen desconocido

Fuente: Elaboración propia

Fechas de siembra:

La espelta se sembró el 9/noviembre/2016 a una dosis de siembra de 200kg/ha. La siembra se hizo manual que este cultivo se siembra con la cascarilla que lo envuelve y no se podía

Page 32: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-24-

utilizar el portaaperos de ensayos, ya que se atascan las salidas del grano. Para enterrar el cultivo se efectuó un pase de rotativa sonera.

Para la siembra de la escaña se utilizó el portaaperos ya que se disponía de la semilla sin cascarilla (normalmente la escaña también se siembra con cascarilla). Se sembró un mes más tarde, el 10/diciembre/2016, a 200kg/ha.

En el anejo V se adjunta un croquis de la disposición de las variedades de espelta y escaña en la Hoja 3.

Labores previas a la siembra:

El precedente en esta Hoja 3 fue patata.

El 2/noviembre/2015 se aplicó compost maduro a razón de 3.000kg/ha.

Después hizo un pase con arado y a continuación rotativa.

Labores de seguimiento

Se realizó un pase de rastrilla para el desherbado el 22/diciembre/2016.

Como abonado de cobertera se efectuaron 3 aplicaciones de biofertilizantes al 5% (el 4 y 11/mayo/2016 y el 1/junio/2016)

A continuación se exponen los datos pluviométricos de la campaña 2015-16

Tabla 12: Datos pluviométricos de la Estación Meteorológica de Abetxuko

Otoño 2015 Invierno-Primavera 2016

Nov. (l.)

Dic. (l.) Ene. (l.)

Feb. (l.) Mar. (l.) Abr. (l.)

May. (l.)

Jun. (l.)

Jul. (l.)

Acumulado

(l.)

50,6 10,2 72,5 151,5 96,1 47,5 31,2 45,5 9,3 514,4

Fuente: EUSKALMET, Estación meteorológica de Abetxuko

Recolección:

La recolección se realizó el 2/agosto/2016 mediante cosechadora de ensayos.

Rendimientos:

Los rendimientos obtenidos para cada una de las variedades fueron los siguientes:

Page 33: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-25-

El coeficiente de variación del ensayo es menor al 10% con lo que se puede concluir que los resultados del ensayo son fiables. A su vez, las variedades a las que se asigna la misma letra en la tabla 13, no presentan diferencias significativas entre ellas con lo cual poseen igual potencial productivo.

Análisis de panificación:

Antes y después de la siembra de las espeltas se analizó el volumen de sedimentación y el porcentaje del contenido en proteína al 14% de humedad por el Grupo de Investigación UPM (Mejora Genética de Plantas, Dpto. Biotecnología-Biología Vegetal. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de Madrid.)

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 14: Características de panificación de las variedades de espelta sembradas en 2015

MUESTRA

Volumen de sedimentación

(mm)

Observaciones

% del contenido en proteína al 14% de

humedad

Cosmos 79+76= 77,5 Media fuerza, influencia del

par 5+10 10,9

Tabla 13: Rendimiento de Espeltas y Escaña

Variedad Promedio de Rendimiento

(kg/ha) Diferencia significativa

Epanis 6.425 kg/ha a

Cosmos 5.797 kg/ha a b

Sérénité 5.658 kg/ha b

Franckenkorn 5.395 kg/ha b

“Madrid” 4.551 kg/ha c

“Pedro” 4.302 kg/ha c d

Peralta 4.194 kg/ha c d

Asturiana 3.834 kg/ha d

Coeficiente de variación: 7,6%

Fuente: Estudio Estadístico Neiker

Page 34: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-26-

Tabla 14: Características de panificación de las variedades de espelta sembradas en 2015

MUESTRA

Volumen de sedimentación

(mm)

Observaciones

% del contenido en proteína al 14% de

humedad

Sérénite 84+79=81,5 Media fuerza, influencia del

par 5+10 11.1

“Peralta” 58+63=60,5 Fuerza baja 11.3

“Pedro” 72+78=75 Media fuerza, influencia del

par 5+10 9.8

Franckenkorn 53+58=55,5 Fuerza baja 9.6

Madrid 54+58=56 Fuerza baja 14.4

Asturiana 98+99=98,5

Buena fuerza, influencia de los pares 13+16 y

13+18

13.2

Epanis 63+63=63 Fuerza baja 9.3

Fuente: Grupo de Investigación UPM: Mejora Genética de Plantas, Dpto. Biotecnología-Biología Vegetal

Tabla 15: Características de panificación de las variedades de espelta sembradas en 2016

MUESTRA Volumen de sedimentación

(mm) % del contenido en proteína al

14% de humedad

Cosmos 47+46+44+44=45,3 9,7

Sérénite 57+53=55 9,8

“Peralta” 40+40=40 12,0

“Pedro” 68+65+70+66=67,3 11,2

Franckenkorn 53+58=55,5 9.9

Asturiana 64+57=60,5 10,7

Epanis 38+42+41+39=40 9,1

Fuente: Grupo de Investigación UPM: Mejora Genética de Plantas, Dpto. Biotecnología-Biología Vegetal

Page 35: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-27-

Tras la cosecha 2015-2016 se realizaron los alveogramas, mediante el Alveografo de Chopin, de las espeltas cultivadas en Eskalmendi después de descascarilladas y trilladas.

Los resultados de los alveogramas se adjuntan en el anejo IV: Resultados alveogramas espelta y escaña.

A modo de resumen se adjunta la siguiente tabla donde se muestran los resultados obtenidos.

Tabla 16: Resumen de resultados de los alveogramas

Humedad Proteína

Tenacidad

(P)

Elasticidad (L)

Fuerza

(W) P/L

Gluten húmedo

Gluten

seco

Índice de caída

Fisga (asturiana)

15,4 9,7 32 108 80 0,3 23,96 9,45 367

Cosmos 15,9 8,4 19 103 50 0,18 17,96 6,55 361

Epanis 15,8 8,3 35 66 62 0,53 16,75 6,3 367

Franckenkorn

16 8,8 32 80 78 0,4 17,98 5,58

Peralta 15,2 11,1 29 136 66 0,21 24,26 9,16 326

Pedro 15,4 9,9 26 133 75 0,2 21,7 7,88 372

Sérénite 15,4 8,2 47 59 94 0,8 18,24 6,34 426

Escaña 15,3 12,3 65 27 69 2,41

Fuente: Harinas Guria S.A.

Conclusiones:

La variedad Epanis es la más productiva, sin embargo tiene problemas ya que la espiga se “pica” y pueden llegar a caer los granos.

Las variedades Fisga (asturiana), y “Pedro” se encamaron en la campaña 2015-2016.

A la escaña le cuesta llegar a madurez y es la última que se cosecha. Aunque la producción de este cultivo es escasa, puede resultar rentable debido a su gran cotización en el mercado.

Atendiendo a los resultados de los Alveogramas y concretamente a la fuerza, parámetro utilizado para conocer la calidad pandera, las espeltas cultivadas en Esklamendi no se podrían clasificar como panificables. Ya que para trigos blancos la fuerza (W) debe ser superior a 80 en los Alveogramas de Chopin. Sin embargo, este resultado no se debe tomar como concluyente ya que los Alveogramas están diseñados para conocer la calidad panadera en trigos blandos cultivados en Francia y es difícil asimilar las características panificables de estos trigos a las espeltas.

Page 36: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-28-

HOJA 4

Patata

La gestión de esta experimentación la realizó la UAGA.

Objetivo:

Dar a conocer los beneficios de la utilización de biofertilizantes y del caldo sulfocálcico, de producción propia, para mantener el vigor y la sanidad de las plantas, mejorando la producción y almacenaje posterior.

Las variedades de patatas utilizadas para este ensayo fueron: Leire, Agria y Spunta, sembradas el 3/ junio/2016.

El cultivo se efectuó en secano.

En esta hoja 4 no se ha aplicado compost previo a la siembra en esta campaña 2015-2016.

En la hoja 4 se efectuó una siembra de veza previa al cultivo de la patata como abono verde. La veza se enterró con la grada de discos el 17/mayo/2016. Después, previa a la siembra, se realizó un pase con rotavator el 3/junio/2016.

El 1/julio/2016 se realizó un pase de rastrilla al cultivo de la patata para tirar los caballones y realizar un desherbado, a los pocos días se volvió a acaballonar.

A la variedad de patata Leire se le aplicó un tratamiento con biofertilizante al 10%.

A continuación se detalla la producción de cada una de las variedades.

Tabla 17: Producción de patatas

Variedad Producción kg/ha

Total Consumo

Agria 25.600 19.200

Leire 29.650 18.750

Spunta 21.600 16.400

Fuente: UAGA

Page 37: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-29-

HOJA 5

Trigos panificables (Rex y Apache)

Personal de la Diputación Foral de Álava gestionó este ensayo.

Durante varios años se lleva experimentando con diferentes trigos panificables para conocer su manejo agronómico, el comportamiento en campo y la calidad panadera de los trigos cultivados en Eskalmendi al objeto de divulgar los resultados entre los productores alaveses.

En esta campaña 2015-2016 se eligieron dos variedades de trigo con aptitudes panaderas. Por una parte se empleó la variedad Rex, variedad comercial muy cultivada en Álava y actualmente no inscrita en el catálogo nacional de variedades vegetales, y la variedad comercial Apache. Este último es un trigo blando de invierno interesante para secanos húmedos fríos, como puede ser el territorio alavés. Es un trigo harinero de fuerza media y equilibrado.

Factores de estudio:

1. Comportamiento agronómico de las variedades utilizadas 2. Rendimientos obtenidos 3. Calidad panadera.

Fechas de siembra:

La variedad Apache se sembró el 7/diciembre/2015 y la variedad Rex el 10/diciembre/2015. Ambas se sembraron a una dosis de 275kg/ha. En el anejo V se adjunta un croquis de esta parcela donde se muestra la localización de ambas variedades.

Labores previas a la siembra:

Precedente al cultivo del cereal hubo un cultivo de leguminosas.

Labores de seguimiento

Sobre el ambas variedades se efectuaron dos pases de rastrilla para desherbado, el 28/enero/2016 y el 4/mayo/2016.

Además, se aplicaron tres tratamientos con biofertilizantes al 5%, el 4 y 11/mayo/2016 y el 1/junio/2016.

Recolección:

La cosecha se efectuó el 19/julio/2016.

Rendimientos:

Los rendimientos obtenidos se muestran en la tabla adjunta:

Page 38: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-30-

Tabla 18: Rendimientos de trigos panificables

Variedad Rendimiento Humedad Peso Específico

Rex 3.390kg/ha 10,60% 71,3 kg/hl

Apache 5.100kg/ha 11,70% 73,4kg/hl

Fuente: Elaboración propia

Calidad panadera:

Tras la cosecha del trigo Rex y Apache se analizó el volumen de sedimentación y el porcentaje del contenido en proteína al 14% de humedad por el Grupo de Investigación UPM (Mejora Genética de Plantas, Dpto. Biotecnología-Biología Vegetal. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de Madrid).

Los resultados de ese análisis fueron los siguientes:

Tabla 19: Resultados de calidad pandera de trigos sembrados en 2016

MUESTRA Volumen de sedimentación

(mm)

% del contenido en proteína al 14% de

humedad

Apache 45+44=44,5 8,0

Rex 70+72+80+77=74,8 11,1

Fuente: Grupo de Investigación UPM: Mejora Genética de Plantas, Dpto. Biotecnología-Biología Vegetal.

El trigo Rex es un trigo de fuerza mientras que el Apache tiene poca fuerza y en esta campaña ha sido bastante inferior al primero.

Multiplicación de variedades tradicionales de cereales gestionado por Neiker

En una pequeña superficie de la Hoja 5 el Centro de Investigación del Gobierno Vasco, Neiker, realizo un ensayo con 21 variedades locales de trigo, 7 variedades de cebada y 5 variedades de avena.

El objetivo de este ensayo fue la multiplicación de dichas variedades.

Page 39: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-31-

BIBLIOGRAFÍA:

Akizu, X. ; Ruiz de Galarreta J.I.; Santiago, M.; Sauca, E. 2006 Panificación de las variedades de trigo blando ensayadas por Neiker la campaña 2005-2006 Biolur Gipuzkoa, Neiker, Bionekazaritza, Ekonekazaritza.

Apaza, V. et al 2013 Catálogo de variedades comerciales de quinua en el Perú. Instituto Nacional de Innovación Agraria y FAO.

Bioversity International, FAO, PROINPA, INIAF y FIDA. 2013. Descriptores para quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres. Bioversity International, Roma, Italia; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia; Fundación PROINPA, La Paz, Bolivia; Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, La Paz, Bolivia; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Roma, Italia.

García, E. Adaptación del trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum Moench) a distintas zonas agroclimáticas de Cantabria. Proyecto de investigación del CIFA http://cifacantabria.org/Documentos/H16.pdf

Meyhuay, M. Quinua Operaciones de Poscosecha, Editado por AGSI/FAO.

Rojas, W. 2011. La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. FAO.

Ruiz de Arkaute, R. 2012. Agricultura Ecológica. Experimentación en Eskalmendi 2008-2012. Resultados de los Ensayos.

Saravia, r; Plata, G; Gandarillas, A. 2014 Plagas y Enfermedades del Cultivo de Quinua . Cochabamba, BO, Fundación PROINPA,.

Trigo sarraceno http://www.fao.org/traditional-crops/buckwheat/es/

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Determinación de saponinas en Quinua, Escuela profesional de ingeniería en Industrias Alimentarias.

Page 40: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi
Page 41: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

Anejo I: Rotaciones en Finca Ecológica de Eskalmendi campaña 2010-11 a 2015-16

Page 42: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi
Page 43: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-35-

Rotaciones en Finca Ecológica de Eskalmendi campaña 2010-11 a 2015-16

Gráfico 2: Rotaciones en Finca Ecológica de Eskalmendi campaña 2010-11 a 2015-16

Page 44: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi
Page 45: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

Anejo II: Resultados de análisis de suelos en Finca Ecológica de Eskalmendi por Hojas

Page 46: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi
Page 47: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-39-

Page 48: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-40-

Page 49: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-41-

Page 50: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-42-

Page 51: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-43-

Page 52: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

Anejo III: Resultados análisis quinua cultivo 2015-16

Page 53: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-45-

Determinación de saponina en quinua var. Atlas

Page 54: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-46-

Determinación de saponina en quinua var. Titicaca

Page 55: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

Anejo IV: Resultados alveogramas espelta y escaña

Page 56: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi
Page 57: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-49-

Page 58: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-50-

Page 59: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-51-

Page 60: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-52-

Page 61: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-53-

Page 62: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-54-

Page 63: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-55-

Page 64: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-56-

Page 65: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

Anejo V: Croquis de cultivos de Eskalmendi por Hojas para la campaña 2015-2016

Page 66: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi
Page 67: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-59-

Ilustración 8: Cultivo Finca Ecológica Eskalmendi

Page 68: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-60-

Ilustración 9: Finca Ecológica Eskalmendi, cultivos en hoja 1

Page 69: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-61-

Ilustración 10: Finca Ecológica Eskalmendi, cultivos en hoja 2

Page 70: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-62-

Ilustración 11: Finca Ecológica Eskalmendi, cultivo en hoja 3 y 4

Page 71: Informe de resultados inca xperimental colo gica de skalmendi

Informe de resultadosFinca Experimental Ecológica de Eskalmendi

-63-

Ilustración 12: Finca Ecológica Eskalmendi, cultivo en hoja 5