Informe de Quimica

29
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL QUIMICA INORGANICA PROFESIONAL EN FORMACION: HERNÁNDEZ INAGAN MAGALY FABIOLA DOCENTE: ING. TAYRON MANRIQUE SEMESTRE: TERCERO CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

description

Gira Tecnica

Transcript of Informe de Quimica

Page 1: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

QUIMICA INORGANICA

PROFESIONAL EN FORMACION:

HERNÁNDEZ INAGAN MAGALY FABIOLA

DOCENTE:

ING. TAYRON MANRIQUE

SEMESTRE:

TERCERO

CARRERA:

INGENIERÍA FORESTAL

PERIODO ACADEMICO:

MAYO-SEPTIEMBRE 2015

JIPIJAPA-MANABI-ECUADOR

Page 2: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

1 INFORME DE GIRA TECNICA DE OBSERVACION Y CHARLA EN LA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

Page 3: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

2 INTRODUCCION

Una gira técnica aportan mucho al estudiante ya que lo motiva aprender nuevas cosas y esta

fue la visita a la ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO los días

6,7,8 de agosto la cual se encuentra ubicada en la región de la sierra en la provincia de

Riobamba, donde acudimos a la Facultad de Recurso Naturales a la carrera de Ingeniería

Forestal su finalidad, es capacitar al futuro profesional con consólidas bases en los campos

de la conservación del medio ambiente, manejo de bosques naturales, plantaciones

forestales, extensión y capacitación, tecnología de los productos forestales, a fin de que

pueda solucionar los problemas de su competencia, relacionando su actividad al desarrollo

económico del país esa es la razón de realizar esta gira técnica a fin de complementar los

conocimientos académicos adquiridos, habilidades, destrezas, ya facilita al estudiante la

autonomía de su aprendizaje en los laboratorios y así le permitirá tomar conciencia de

actitudes y asimismo amplía la compresión de su medio y la interacción con este sobre

plantaciones forestales, sistema de riego y de esta manera complementar nuestra formación

profesional.

Page 4: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

3 OBEJTIVO

3.1 Objetivo General

Conocer las instalaciones y proyectos de la escuela de Ingeniería Forestal en la ESPOCH

(Escuela Superior Politécnica del Chimborazo).

3.2 Objetivo Especifico

Observar los laboratorios de la ESPOCH como el de Biotecnología, Entomología y

sistema de Riego.

Justificar la investigaciones ejecutadas sobre la Micología.

Observar la funcionalidad de los sistema de riego aplicados en la agricultura.

Conocer las distintas especies nativas e introducidas en el lugar.

Page 5: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

4 DESARROLLO DE ACTIVIDADES

4.1 JUEVES 6 DE AGOSTO DEL 2015

4.1.1 VISITA AL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA

En la visita al laboratorio dicha charla estuvo a cargo de la Ing. Norma Erazo, ella nos

indico que el laboratorio se inicio con un ensayo de fitobiología-rizobium, y tiempo más

tarde iniciaron experimentando hasta hallar resultado con hongos, para el control biológico

de plagas y enfermedades, todo lo que tenga relación con hongos, promotores de

organismos vegetales es señalar todo lo que tenga relación con hongos que tengan actividad

con organismos que puedan ser considerados.

Para la captura de los microorganismo (microbios) utilizan medios de cultivos tonificados

donde utilizan solamente suelo ya que este constituye la fuente del microorganismo para

hacer la ejecución colocando una trampa con ciertos nematodos llevando varios días para la

ver los resultados que se esperan, es decir hasta que posiblemente los hongos que cazan

nematodos lleguen hasta ellos, se los puede dejar tanto a temperatura ambiente o como

también podemos introducirlo en una incubadora si queremos acelerar el proceso.

4.1.2 CHARLA SOBRE ENTOMOLOGÍA.

Esta estuvo a cargo del ingeniero Armando Espinoza nos hablo sobre entomología, es

decir el estudio de los insectos. Estos son los seres vivos más abundantes en nuestro planeta

de cada 10 especies animales, 8 son insectos, estos desempeñan un papel muy importante

en la naturaleza no solamente en aspectos provechosos al hombre sino también como

alimento para numerosos peces, anfibios, aves y mamíferos. Pero también existen insectos

perjudiciales. Los insectos son buenos animales polinizadores.

Entre los más destacados tenemos:

El mosquito (Aedes Aegypti)

Mariquita (Coccinellaseptempunctata)

Avispas (Vespula sp.)

Escarabajo Pelotero (Circelliumbacchus)

Page 6: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

4.1.3 VISITA AL UMBRÁCULO O SEMILLERO DE ESPECIES FORESTALES.

En este lugar la charla fue a cargo de la Sra. Angelita Ocaña donde nos explico sobre los

umbráculos que son camas semilleros (cama germinadora), compuesta por turba (tierra

fina) esta proviene de los pantanos y tierra negra las mismas que son cubiertas para que la

semilla precipite su proceso de geminación en ella encontramos especies como la arrayan,

el café, la dulcamara, guaba y guarango.

Después de apreciar las camas avanzamos con la Sra. hasta el vivero en donde observamos

el uso de semilleros por estaquilla mediante la inseminación artificial, riego por inundación,

ya que esta ayuda a que la planta se desarrolle, dándole mantenimiento de poda de raíz a

todas la especies para que no se adhiera al suelo, y se pueda conseguir su plantación.

Entre las especies apreciadas en el vivero podemos mencionar las siguientes:

Guarango.- Con una característica muy común, posee espinas y tiene varias bondades

Aliso - Alnus glutinosa.- especies nativas más promocionada por los proyectos de

la sierra agroforestales.

Dulcamara Silvestre - Solanum dulcamara.- Planta silvestre proveniente del oriente.

Capulí - Prunus salicifolia.- Es exportado a Perú posee varias características:

Harina-vaina-curtir cuero

Medicinal-heridas

Café - Coffea arabica.- arbustos de las regiones tropicales del género Coffea.

Cepillo blanco - Callistemosspp.- crece en zona fría.

Cepillo rojo - Callistemon citrinus.- es un arbusto se encuentra en las cercanías de

quebradas rocosas y en los pantanos próximos a la costa.

Arrayan - Myrtuscommunis.- planta maderable sus hojas son utilizadas para la

preparación de la deliciosa colada morada, su reproducción se da por medio de estaquillas

Nogal - Juglansnigra L.- cultivado por la madera, las hojas aromáticas y el fruto

comestible, y también como ornamental.

Yinyin - Ginkgo biloba.- Característica del bosque por su forma y adaptabilidad.

Page 7: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Cucarda - Hibiscus rosa-sinensis.- arbusto su función es servir como protección de

talues o rompe vientos, su reproducción es por medio de estaquillas en este caso

utilizaron enrraizantes naturales existen dos variedades la roja y rosada

Mora - Rubus ulmifolius.- es una especie de arbusto aculeado de la familia de las

rosáceas.

Romerillo - Bidens pilosa L.- muy común en terrenos yermos y cultivados y hasta

en tejados de las casas de los pueblos y los campos.

Dialomango Chicharon.- Árbol nativo de nuestra sierra ecuatoriana, maderable.

Cedro Andino - Cedrela odorata.- especie requiere de alta luminosidad, por lo que

es necesario previo al establecimiento de la plantación.

Laurel de cera - Morella Parvifolia.- una de sus características es su olor.

Eucaliptus - Eucalyptus urograndis.- Especie común en la zona fría.

Yagual - Polylepis.- también conocido como árbol de papel.

Azares - Citrus aurantiifolia.- se reproduce asexualmente (por estaquillas).

Sauces - Salix alba.- Se halla en zonas templadas.

Álamo plateado - Populus alba.- caracterizado por sus hojas.

Tupirosa - Lantana camara.- sirve como cerca viva una de sus ventajas es que

crece rápido.

Piquil - Capsicum Annuum.- crece en el paramo

Pino - Pinus sylvestris.- es una especie arbórea que pertenece a la familia Pinácea.

Higo - Ficus carica.- El cultivo del higo muy dulce y saludable de este fruto de

preparan deliciosa mermeladas.

Arrupo - Chionanthus Pubescens Kunth.- planta ornamental, caducifolia al

momento de quedar totalmente sin hojas podemos observar un árbol totalmente

rosado.

Ovo - Spondias purpurea.- es un árbol frutal que crece en las zonas tropicales de

América.

Platugero - Platanus hispanica.-también llamado naranjillo o guisca.

Lechero - Sapium Stylare.- son dominantes en los climas calientes.

Page 8: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Acacia - Acacia manguim.- que se caracteriza por su rápido crecimiento y a su

tiende a morir en temprana edad.

Uva - Vitis vinifera.- veces se denomina a la vid con el nombre de parra en

particular aquella cuyo producto es la uva de mesa.

Guaba - Inga edulis.- crece en zonas de la costa.

Granadilla - Passiflora ligularis.- originaride America tropical.

Muelle.- tiene una característica muy peculiar sus hojas poseen un olor a pinoclin,

plantados siempre en zonas de recreación (parques).

4.1.4 FINCA EXPERIMENTAL DEL ESPOCH (INSECTARIO)

Con el Ing. Armando Espinoza después de la charla de entomología nos trasladamos hasta

el museo de los insectos disecados para observar las diversidades de insectos y especies que

se exponen en la ESPOCH.

4.1.5 FINCA EXPERIMENTAL EN CONVENIO CON EL INIAP

Rápidamente nos dirigimos a la Finca Experimental en convenio con el INIAP en la cual el

docente encargado fue el Ing. Raúl Ramos. Durante la investigación de mejoramiento

genético, se procedió a instalar 15 materiales o procedencias de Cedrela Montana que se

encuentra de los 1.800 a 1.400 metros, se identifico que uno de los materiales más

importantes para los productores, es un proyecto entre manejos de recursos genéticos

forestales, 4 son los pilotos en el proyecto Valle de Quito, Chimborazo, bosque seco de

Loja y bosque lluvioso de Napo en cada sitio no se trabajo como técnicos sino trabajamos

con la interacción de la comunidad, el objetivo es precisar cuáles eran las especies exitosas,

una lista de 55 especies introducidas entre ellas estaba la Cedrela Montana, un 20% en Rio

Quijo y el 80% restante en el País, entonces se hizo un estudio del estado de conservación

de Cedrela en el área de trabajo, en la cual se identificaron alrededor de 105 materiales en

la micro-cuenca, con estos materiales se procedio hacer labores tanto de la parte delvivero,

la tecnología de las especies y producción de semillas.

Poseemos 15 materiales de finca y son gran parte de la micro-cuenca, además de esto se

hizo una exploración a nivel de laboratorio de la diversidad de los materiales totalmente

Page 9: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

reconocidos. Recalcando que el tema genético no ha sido de gran preocupación de los

técnicos, es decir no nos preocupamos de donde es el proceder de las semillas, como por

ejemplo si le preguntamos a un viverista nos dirán que ellos son la misma fuente semillera,

es decir tienen un par de árboles donde todas las semillas provienen de él y esto

genéticamente es prácticamente degradable, entonces este proyecto busca tener en la parte

del estudio biodiversidad de género en el material, así cada quien tendrá sus genes

diferentes, la fortaleza del mejoramiento de la biodiversidad genética .Siendo el objetivo

importante la búsqueda de la genética de los materiales para ocupar un mismo

comportamiento en todos los sitios, ya que normalmente no es viable y tienen dificultades

de aplicación. Formalmente el proyecto lleva 3 meses y en el futuro la meta es ser el

comienzo de los semilleros, mejorando la genética de las semillas.

4.1.6 FINCA TUNSHI

Luego de la charla del ensayo genético de la cedrela nos dirigimos con el Ing. Raúl Ramos,

a la Finca Tunshi en este lugar nos contaba que ene se lugar se encontraban 300

plantaciones de Paulonia asimismo había Eucalipto y Pinos, ene l cual era un ensayo de

Paulonia, ya que la Paulonia apareció en el Ecuador con una visita realizada por el

presidente a Asia la cual quedo interesado, y entonces desde allí con la ayuda de los

asesores el ministro de agricultura que estaba en esa comitiva se trasladó varias semillas,

aunque dichas la semilla no ingresaron de forma adecuada, es decir usando los reglas para

evitar problemas de ingreso al país estos materiales. Luego se analizaron, observaron en

estaciones Pichelingue, Quevedo y la estación boliche de la INIAP, a raíz de eso se produce

un proyecto de investigación de Paulonia, este proyecto es financiado por la senescyt. El

abastecedor de la Paulonia es de Estados Unidos, el cual tiene una trayectoria de 30 años

estudiando la Paulonia, para la época nos pudieron suministrar 3 materiales Paulonia

ologata, portoney y un híbrido entre ologataportoney, este proyecto se trata d estudiar a la

Paulonia en varios sitios de Ecuador en bosques lluviosos y secos, las condiciones aún hay

que seguirlas estudiando, los materiales que observamos estuvieron en Chile y España,

ellos han realizado prácticas de poder tecnológico una poda del fuste y luego los brotes, los

mejores resultados de la Paulonia son en Quevedo, Portoviejo y en Santo Domingo.

Page 10: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Especie de 4 estaciones, se adapta desde el nivel del mar a altas altitudes tolerando a

heladas. Actualmente está plantado en Europa, Chile y Estados Unidos, probablemente

tocara se tocara esperar que pasa con las plantaciones en Ecuador, ya que dada las

condiciones estacionales de nuestro país podrían detener su crecimiento. A nivel

internacional hay un mercado satisfecho de Paulonia, ya que la madera es utilizada para

molduras en aviones, barcos, es decir la densidad de la madera es un poco más densa que la

Balsa.

4.2 VIERNES 7 DE AGOSTO DE 2015

4.2.1 BOSQUE ARTIFICIAL Y NATIVO DE LA ESPOCH

Esta charla fue dirigida por el Ing. Marcelo Pino en la cual nos enseño de modo eficaz el

bosque artificial, cuya motivación para crear el bosque artificial fue que en ese lugar era un

suelo desértico y esa fue la motivación principal para así junto a los estudiantes crearan

dicho bosque ya que el cuyo manejo y cuidado seria por parte de los estudiantes de la

carrera de Ingeniería Forestal y del Ingeniero. En lugar se encuentran especies nativas de la

zona y poco después se realizó la introducción de una especie (Guaba), una vez que estas

especies se adaptaron y fueran dando buenos resultados.

Entre las especies nativas e introducidas tenemos:

Arrayan (Myrtuscommunis): Planta de mediano tamaño nativa de la zona plantada

con el fin de dar mayor vegetación en el bosque artificial, además de sus

propiedades curativas presenta una buena adaptación en los terrenos plantados.

Acacia botón dorado(Acacia manguim): Es un árbol de gran tamaño que se

caracteriza por su rápido crecimiento y a su tiende a morir en temprana edad.

Cholán(Tecomastans): En árbol de tamaño mediano característico por poseer sus

flores amarillas y su peculiar atractivo por parte de los visitantes.

Quishuar(Buddejaincana): Planta de mediano tamaño se planta con la finalidad de

su gran resistencia a la sequedad y enfermedad.

Guayaba de baños (Psidiumguajava): Una planta de la zona característica también

por sus propiedades curativas y por sus frutos.

Page 11: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Aliso vetulacia (Alnus glutinosa): Un árbol de tamaño mediano incluido por sus

características y adaptación al bosque

Laurel de cera (Morella pubescens): Árbol de tamaño mediano familia de del

laurel maderable generalmente es utilizado con fines comestibles.

Pumamaqui (Oreopanaxecuadorensis): Planta originaria de algunas regiones de

américa y nativa de la zona

Laurel (Cordiaalliadora): Árbol de gran tamaño general mente lo encontramos en

las zonas de la costa, pero por su gran adaptabilidad al bosque.

Cucharilla (Dasylirionacrotrichum): Así conocida en la zona es una planta de

tamaño medio también incluida en el bosque.

Chicharon (Terminalia amazonia): Una planta de tamaño medio gracias a las

condiciones y adaptabilidad fue incluida en el bosque.

Yinyin (Ginkgo biloba): Característica del bosque por su forma y adaptabilidad.

Guaba (Inga edulis) especie introducida.

Una planta de gran tamaño generalmente crece en zonas de la costa pero gracias su

favorable condiciones al suelo presenta una buena adaptación al bosque.

4.3 LABORATORIO DE SISTEMA DE RIEGO

En el centro experimental de riego la charla estuvo a cargo del Ing. Hidráulico Juan león,

donde indicó que era una iniciativa para dar solución al buen uso y manejo del agua de

riego, en la parcela; se ejecuta en convenio entre la ESPOCH la facultad de recursos

naturales y el MAGAP – subsecretaria de riego y drenaje. por parte de agricultores ha

generado resistencia para la adaptación de tecnología de riego a presión; de ahí la

importancia de trabajar en procesos de transferencia de tecnología, a través del centro

experimental de riegos que tiene instalado la ESPOCH en los predios de Macaji y la

hacienda Tunshi, donde se ha generado tecnología en el tema de riego y se evidencia de

impacto positivo del uso del riego parcelario tecnificado.

Entre los equipos existentes en el laboratorio tenemos: emisores para riego a presión,

simuladores de riego a canal abierto y a presión, sección de canal abierto que se utiliza para

prácticas y ensayos y sedimentos.

Page 12: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Entre las investigaciones realizadas tenemos ensayos de investigación en la calibración de

tanques evaporímetros y pluviómetros caseros.

Ensayos sobre alternativas de producción (frutales) con tecnología apropiada.

4.4 PRÁCTICA DE CAMPO EN SISTEMA DE RIEGO

Una vez escuchado la charla de sistema de riego pasamos a la práctica de campo del mismo

la cual estaba aplicaba a un cultivo por cinta en pendientes, dichas cintas de riego son auto

compensadas donde se llenan y salen uniformemente el agua, utilizamos de 1 a 2 cintas. La

primera se encarga de agua es para eliminar impurezas y la botamos. Este regio está por

encima y en medio de la pendiente. También se observar una estación meteorológica que

consistía en medir los factores que influyen en el clima como las precipitaciones, el viento,

etc.

4.5 SÁBADO 8 DE AGOSTO DEL 2015

4.5.1 FINCA EXPERIMENTAL CHIMBORAZO

Visita a la finca experimental Chimborazo en este encontramos una reserva faunística. Es

una especie silvestre de la familia Camélida (Vicugnavicugna), ligada a las culturas alto

andinas que desaparecieron de los páramos ecuatorianos a raíz de la conquista española.

Hace 20 años, este territorio casi no tenía fauna. Pero todo cambió desde 1988 con el

Programa de Reintroducción de Camélidos Sudamericanos, para la recuperación de esta

valiosa especie el Ecuador ingresó en 1979 al Convenio para la conservación y manejo de

la Vicuña conformado impulsado por el Ministerio del Ambiente con el apoyo de Bolivia,

Perú y Chile. Los páramos del Chimborazo, reúnen las mejores condiciones ecológicas para

la reintroducción que se inició en 1988 con la donación de 200 vicuñas, 100 de Perú y 100

de Chile, y en 1993 Bolivia aporta con 77 más. La población ha ido incrementando, el

último estudio poblacional realizado en Julio del 2012, registró que existen en la Reserva

4.824 vicuñas. Las vicuñas reemplazaron definitivamente a unos 20 000 ovinos que criaban

los campesinos que habitan en ese sector.

Page 13: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Ahora las vicuñas corren libremente por esta zona. Según el Ministerio del Ambiente, hay

3197 ejemplares de color dorado y pechera blanca de largas patas y de pelaje abultado, que

se desplazan por el lugar en pequeñas manadas de hasta 14 hembras dominadas por un

macho.

4.5.1.1 Flora La vegetación existente en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, está

conformada por especies de tipo herbácea, con presencia esporádica de pequeños arbustos y

cuenta con cuatro zonas de vida: Bosque Siempre Verde Montano Alto, Páramo Herbáceo,

Páramo Seco, Gelidofitia.

“El Arenal”, Páramo Seco de la Reserva es el único en el Ecuador y es considerado como

una “PUNA”, páramo semidesértico o desértico, donde la vegetación en su mayoría en

xerofítica.

Page 14: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

5 CONCLUSION

Es evidente que una gira técnica universitaria ofrece una serie de ventajas educativas la cual

es aprovechada por nosotros como profesionales en formación en nuestra carrera de

Ingeniería Forestal la cual obtuvimos un proceso de aprendizaje a través de la relación que

se da de una universidad con otra, así de esta manera desarrollar nuestras habilidades y

aptitudes y utilizar mis conocimientos adquiridos en la universidad para poder

desarrollarme en un mejor plano profesional.

Una gira técnica educativa, bien organizada, y no como un solo es como un esparcimiento,

permite una integración total de todas las materias, tal y como se ofrecen en la realidad;

genera entusiasmo entre los alumnos ante la perspectiva de una nueva forma de aprendizaje

que les lleva a conocer directamente aquello que se repite de una formas teórica en el aula;

estimula su iniciativa por la necesidad de planificar con detalle el desarrollo del viaje;

potencia el trabajo en equipo y, sobre todo favorece la formación integral del alumno

aprendiendo que la enseñanza no es exclusivamente un conjunto de teorías aisladas sino

que se relacionan directamente con la vida diaria.

Page 15: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

6 RECOMENDACION

Si bien es cierto que una gira técnica universitaria ofrece una serie de ventajas educativas la

cual es aprovechada por los estudiante , por eso se sugiere que se sigan dando giras como

estas para así nosotros como profesionales en formación poder obtener nuevos

conocimientos e ideas y conseguir una participación activa y dinámica en la formación

integral de los estudiantes.

Page 16: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

7 ANEXOS

Ilustración 1 Visita a la ESPOCH ( Escuela Superior Politécnica de Chimborazo)

Page 17: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Ilustración 2 Trampa de nematodos para los hongos.

Ilustración 3 Cultivo de nematodos.

Ilustración 5 EncubadoraIlustración 4 Microscopio con camara.

Page 18: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Ilustración 6 Charla de Entomologia.

Ilustración 7 Diferentes tipos de especies de insectos.

Ilustración 8 Cama semillero ( Germinadora)

Ilustración 9 Especie Guarango.

Ilustración 10 Semillero por Estaquilla, por Medio de inseminación Artificial.

Ilustración 11 Riego por inundacion.

Page 19: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Ilustración 12 Diversas especies de mariposas.

Ilustración 13 Diversas especies de escarabajos.

Ilustración 14 Chapulines.

Ilustración 15 Variedad de espcis de insectos que se exponen el insectraio de la ESPOCH.

Ilustración 16 Finca Experiemental, ensayo genetico de Cedrela Montana.

Ilustración 17 Finca Tunshi, Paulonia.

Ilustración 18 Bosque Artificial de la Espoch

Ilustración 19 Laboratori de sistema de Riego.

Ilustración 20 Simulación de riego.

Ilustración 21 Simulador de pérdida del agua, presión, velocidad.

Page 20: Informe de Quimica

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Ilustración 22 Sistema de Riego a Cienta ( cultivo de Col.)

Ilustración 23 Cultivo de Mora.

Ilustración 24 Estación Meteorológica.

Ilustración 25 Vicuñas, a las faldas del Volcan Chimborazo.

Ilustración 26 Páramo semidesértico o desértico, donde la vegetación en su mayoría en xerofítica.