Informe de Practicas

53
CIA. MINERA SANTA LUISA INFORME DE PRACTICAS PROFECIONALES TRABAJOS TOPOGRAFICOS REALIZADOS EN INTERIOR Y EXTERIOR MINA Egresado: OMAR A. LEIVA ESPINOZA

description

cia minera santa luisa

Transcript of Informe de Practicas

Page 1: Informe de Practicas

CIA. MINERA SANTA LUISA

INFORME DE PRACTICAS PROFECIONALES

TRABAJOS TOPOGRAFICOS REALIZADOS EN INTERIOR

Y EXTERIOR MINA

Egresado: OMAR A. LEIVA ESPINOZA

Page 2: Informe de Practicas

INTRODUCCIÓN

La oportunidad de llegar y conocer una mina en actividad y trabajar en ella fue

uno de mis objetivos que me llegue a trazar desde mucho antes de iniciar esta carrera

profesional.

Uno de los objetivos que me propuse fue ingresar a un yacimiento minero en actividad y lo logre al ingresar a CIA. MINERA SANTA LUISA, Y de esa manera he llegado a desarrollar y al mismo tiempo he aprendido a realizar con éxito los trabajos de Topografía en interior y exterior mina.

El presente informe tiene como finalidad dar a conocer los procedimientos de trabajo

relacionados con la topografía en mina tal como levantamientos, puesta de dirección,

puesta de gradiente, direcciones para los trabajos de BORING así como también

dirección y nivelación de equipos REASE BORE

Los temas a tratarse están de la siguiente manera:

Capítulo I; Aspectos generales, en la cual mencionamos su misión, visión, objetivos

de la mina huanzala así como también su ubicación, clima. Vegetación y antecedentes

históricos de la CIA. MINERA SANTA LUISA.

Capítulo II; Geología, en la cual detallamos la geología regional, estructural y su

geología económica.

Capítulo III; topografía en interior mina, puesta de puntos topográficos en las labores

interior mina; puesta de gradientes positivos y negativos; puesta de direcciones en

rampas, accesos, subniveles y galerías en interior mina; direcciones en rampas o accesos

en forma circular; replanteo de datos para chimenea con equipo raise bore; replanteo de

los rumbos para la perforación diamantina boring-geología

Capitulo IV; Levantamientos Topográficos En Superficie; Levantamiento

Topográfico De Tajo Abierto En Carlos Alberto.

Page 3: Informe de Practicas

INDICE

CARATULA

INTRODUCCION

INDICE

CAPITULO I.

ASPECTOS GENERALES DE LA MINA HUANZALA.

1.1. Ubicación y acceso.

1.2. Clima y vegetación

1.3. Antecedentes históricos

1.4. Misión, Visión, Objetivos Y Metas

1.5. Misión, Visión, Objetivos Y Metas Del Departamento De Seguridad

1.6. Sistema De Seguridad Huanzala Ssh

CAPITULO II.

GEOLOGIA

2.1. Geología regional.

2.2. Geología estructural; fallas

2.3. Geología económica.

CAPITULO III

TOPOGRAFIA EN INTERIOR MINA

3.1. Aspectos generales de la topografía

3.2. Etapas Sucesivas De Los Trabajos Topográficos

Levantamientos; puesta de puntos topográficos; dirección; gradientes;

topografía para RAISE BORE; topografía para BORING (perforación diamantina)

Page 4: Informe de Practicas

CAPITULO IV

4.1 Levantamientos Topográficos En Superficie

4.2 Levantamiento Topográfico De Tajo Abierto En Carlos Alberto

4.3 Verificación de puntos en canal de URUCANCHA

4.4 Verificación de puntos de control en la RELAVERA

Page 5: Informe de Practicas

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES DE LA MINA HUANZALA

1.1. UBICACIÓN Y ACCESO A LA MINA HUANZALA

La compañía minera Santa Luisa con su unidad de producción

HUANZALA, propiedad de la MITSUI MINING SMELTING CO. del

Japón; se encuentra ubicado en el distrito minero de HUALLANCA,

provincia de BOLOGNESI del departamento de ANCASH.

Su acceso es por las siguientes vías:

* Lima - Pativilca - Conococha - Chiquian - Pachapaqui -

Huanzala con una distancia de a 510 Km.

* Lima - Pativilca - Pachacoto - Huanzala con una distancia

aproximada de 420 Km.

* Lima - Cerro de Pasco - Huánuco - la Unión - Huallanca

Huanzala. Con una distancia de 590 Km. (Ver anexo Nª 1)

Sus coordenadas geográficas son:

- Longitud oeste 76°59’50”

- Latitud sur 9°52’4”

1.2. SU CLIMA Y VEGETACIÓN

El Campamento Minero Huanzalá está ubicado entre las cotas

3900 a 4000 m.s.n.m. Por lo tanto goza de un clima típico de la puna, es

decir frígido llegando a 5° en los meses de junio-setiembre. En algunos

meses del año la temperatura llega hasta 25°C, pero en líneas generales

el frío es muy inestableentre.

Page 6: Informe de Practicas

Los meses de mayo a septiembre, en las mañanas y en las tardes; durante

el día presenta un cielo despejado con fuertes rayos solares y en las

noches el cielo lleno de estrellas creando una madrugada de mucho frío.

En el transcurso de los meces de octubre – abril presenta

abundante lluvia en gran parte del día y la noche, con frecuentes

lloviznas y caída de nevado con un cielo cubierto de nubes.

Como es normal, en toda altura se observa el Ichu, que es la principal y

nativa especie vegetal en esta zona; en donde también por zonas alejadas

a la Mina existen la crianza de animales (ovino, vacunos, así como

también se observa la crianza de aves de corral).

1.3. ANTECEDENTES HISTORICOS

Históricamente el yacimiento de la mina Huanzala es conocida desde el

año 1925.

En 1961 se hace cargo del yacimiento la MITSUI MINING SMELTING

CO: del Japón.

En mayo de 1964 la CIA. Minera Santa Luisa S.A. realiza exploraciones

en el yacimiento, consistentes en mapeos geológicos detallados en

superficie.

En abril de 1968 entra en operación la mina Huanzala. Explotándose:

Pb, Zn, Cu, Ag con una producción de 500 ton/día

Se obtuvo una producción de 270 000 toneladas para 1982 con 900

ton/día, con una ley de cabeza de: 11.3% Zn, 4.3% Pb, 5.1 onz/ton Ag

y 0.4% de Cu.

En el presente año la producción es alrededor de 1700 Ton/día y el

desarrollo del yacimiento abarca actualmente once niveles, desde el nivel

J que es el más alto (4394.70nsnm) hasta el nivel P que es el más bajo

(3884.70msnm) con una diferencia de altitud de 510m. Así mismo la

Page 7: Informe de Practicas

mina está dividida en tres zonas de explotación: zona de recuerdo, zona

Huanzalá y zona Huanzalá sur

1.4. MISIÓN, VISION, OBJETIVOS Y METAS DE LA COMPAÑÍA

MINERA “SANTA LUISA”

a. Visión de la Compañía Minera “Santa Luisa” :

Ser una Empresa de excelencia en la minería mundial en el largo

plazo para e beneficio de sus accionistas directivos personal y

clientes respetando de manera responsable el medio ambiente de

la comunidad donde se trabaja.

b. Objetivos de la compañía minera “Santa Luisa” :

Producir concentrados de zinc y plomo al menor costo posible.

Mantener Un nivel de reservas de minerales que permitan la

continuidad de sus operaciones.

Eliminar los efectos de las pérdidas, lesiones, enfermedades

profesionales, Conservación y protección al medio ambiente

Desarrollar una gestión integradora de todos los componentes del

trabajo, Bien hecho con productividad y calidad.

c. Metas de la compañía minera “Santa Luisa”

La producción programada para el año 2003 fue de 530 000

toneladas. La producción programada por día es de 1600

toneladas. Con leyes de cabeza 0,24% cu, 4.00% Pb, 9.02% Zn,

2.75 Oz de Ag/tn. La producción programada para el año

2004 es de 442 000 toneladas. La producción programada por día

será 1300 toneladas.

La producción programada será igual para el año 2005 según los

cálculos que se hizo, y con el mismo tonelaje para el 2004.

Page 8: Informe de Practicas

1.5. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y METAS DEL

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD

a. Misión: Asesorar a la línea de mando de todas las áreas

productivas de asuntos de seguridad y control de pérdidas, de esta

manera evitar accidentes a personas, equipos, material y medio

ambiente, la cual se traducirá en mejora de la productividad en

nuestras operaciones mineras.

b. Visión: Lograr el compromiso todos los trabajadores sin

excepción para obtener un índice de frecuencia y severidad igual

a cero, sin ningún accidente incapacitante.

c. Objetivos: Reducir los efectos de las pérdidas relacionadas con

las personas, equipos, material y medio ambiente desarrollando

una gestión integradora de todos los componentes de trabajo

eficiente.

d. Metas: Diseño de un sistema de gestión de riesgos o seguridad

que será llamado sistema de seguridad Huanzalá o SSH.

1.6. SISTEMA DE SEGURIDAD HUANZALA SSH

El sistema de seguridad Huanzalá es una combinación de políticas,

estándares, procedimientos, personas, instalaciones, equipos;

realizándose dentro de un ambiente dado para cumplir con el marco legal

y los objetivos de la empresa.

El objetivo principal es controlar las pérdidas en las personas, equipos,

materiales y medio ambiente, mejorar la salud, la economía de la

organización y aumentar la rentabilidad.

Page 9: Informe de Practicas

CAPITULO II

GEOLOGÍA – HUANZALÁ

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

En la zona de Huanzalá y alrededores se encuentran ampliamente

distribuidas rocas sedimentarias del cretáceo, las cuales han sido correlacionadas

con el grupo Goyllarisquizga, muy notable cerca de Cerro de Pasco.

Las formaciones Litológicas son:

- Formación Chimú: esta formación está compuesta por cuarcitas de

color blanco con intercalaciones de lutitas, los estratos tienen un rumbo

de N35W, con un espesor de 120m y con un buzamiento de 67°NE.

- Formación Santa: esta formación es la más importante, debido a que en

ella se presenta la mineralización, que ha sido subdivido en dos unidades:

- Santa Inferior.- compuesta de calizas, areniscas y lutitas tiene un

espesor aproximado de 40.0m.

- Santa Superior.- compuesta por calizas grises con intercalaciones de

lutitas negras o calcáreas de 0.10m a 1.50m; tiene una potencia de 120m.

La Formación Santa tiene una potencia de 160m y solo en la unidad

Santa superior se presenta la mineralización en forma de cinco vetas.

- Formación Carhúas.- compuesta por areniscas y lutitas intercaladas con

un rumbo N°41W y un buzamiento de 65°NE.

- Formación Farrat.- compuesta de areniscas, cuarcitas y lutitas se le

asigna una edad que corresponde al valangiano superior del cretácico

inferior.

Estas rocas sedimentarias han sido fuertemente plegadas por la

orogénesis andina; formando anticlinales y sinclinales de 2 a 3 Km. Entre

sus respectivos flancos generalmente cíclicos; presentan fallas de empuje

Page 10: Informe de Practicas

y desplazamientos, también hay presencia de rocas ígneas como pórfidos

cuarcíferos, granodioritas, etc. que influyen en las rocas sedimentarias.

2.2. Geología estructural.

La estructura de la zona de Huanzalá, está delimitada por dos fallas regionales

paralelas y por plegamientos.

2.2.1 Fallas:

Fallas Casacancha: Localizada al sur de de la mina con el mismo rumbo y es

al tipo inversa con buzamiento de 40 – 450 al sur, la distancia que las separa

esta 20 – 24 Km. Localmente se tiene un sistema de fallas semi – paralelas

denominadas “lower Fault”.

Fallas Yanashallash: La falla yanashallash está localizada al NE de la mina

Huanzalá con un rumbo de N 420 W, y con un buzamiento hacia el sur de tipo

inversa.

2.3. Geología económica.

Los cuerpos de mineral de Zn, Pb, Ag y Cu se presentan en forma estratiforme,

lenticular interdigitada y masiva irregular en las 5 vetas (Vetas 1, 2,3 y 4 en la

Formación Santa y la Veta 5 en la formación Carhuaz de rumbo N 30º-50° W y

buzamientos entre 50° a 70° NE con anchos variables entre 2 m. y 20 m.( Veta

5 y V 1T respectivamente ) con longitudes de hasta 300 metros.

Se tienen 3 zonas de Operación, de NW a SE, la zona de Carlos Alberto (A),

luego la de Recuerdo y Huanzalá Superior (B) y finalmente la de Huanzalá

Principal-Huanzalá Sur (C) apreciándose cavidades de disolución en caliza

(Karst / Paleo Karst y Neo Karst) con áreas de eenriquecimiento Súper génico

(lixiviación de aguas meteóricas en descenso y aguas magmáticas en ascenso-

combinación de las mismas-convección)

Sobre esta base la ocurrencia de los minerales de Pb, Zn. se han dividido en

tres tipos:

Tipo Skarn: se presenta con textura fina, de color blanco constituido de

granate, vesubianita, etc, se encuentra principalmente al sur de la línea 1000m.

Siendo muy débil su presencia hacia le norte.

Page 11: Informe de Practicas

Tipo Piritico: Se presenta con minerales de esfalerita roja, galena y calcopirita,

predominando la pirita masiva de grano fino y compacto; teniendo mayor

incidencia en la zona de recuerdo y cuerpos de pirita porosa de grano grueso

característico de la zona de huanzalá; notables en las vetas, asociados al pórfido

cuarcífero.

Tipo Shiroji: El tipo se da cuando la veta se presenta una esfalerita, galena,

calcopirita, bornita, pirrotita, cobre gris, teniendo como ganga el cuarzo, caolín,

carbonatos y otros.

El tipo shiroji es el producto de la alteración hidrotermal de mineral de las

rocas calcáreas, con mineralización abundante de pirita.

La secuencia de mineralización sigue la siguiente secuencia:

1. Piritización casi simultánea de la intrusión del Pórfido Cuarcífero.

2. Skarnización y mineralización de Esfalerita roja.

3. Mineralización de galena, seguido por minerales de Cu.(calcopirita)

4. Alteración de tipo Shiroji y mineralización de Esfalerita negra.

5. Mineralización de Bornita con Calcopirita.

6. Mineralización de Tennantita.

Aunque el modelo no es muy simple la distribución zonal de los elementos y

minerales están relacionados a una secuencia paragenetica la cual se

manifiesta claramente en el yacimiento.

2.2 SECCIÓN TOPOGRAFÍA

La minería Santa Luisa unidad Huanzalá en su Departamento de

Topografía hasta el mes de Diciembre del 2000 se mantenía los métodos

tradicionales de cálculo, haciendo uso de la calculadora y eventualmente las

hojas electrónicas.

Tomado de las libretas de campo era clasificado en hojas denominadas

Page 12: Informe de Practicas

tarjetas topográficas.

El dibujo se realizo en forma tradicional para luego digitalizar los planos

y conseguir la transferencia al AUTOCAD utilizando el enlace con el uso de

MICROSOFT Excel, para los cálculos de coordenadas y cotas.

En el transcurso de 5 meses (mayo de 2001). Se Organizo el

departamento de Geología en la sección de Topografía y se capacitaron en una

base de datos SITMIN para tener un interfase directo al AUTOCAD para

conseguir la automatización en los dibujos en el CADMIN.

El sistema de información topográfico de la gestión gráfica viene a ser la

base inicial de los datos topográficos normalmente es necesario suministrar

información a un software minero y a las aplicaciones CAD, tanto para

conseguir los dibujos automáticos en 2D Y 3D.

Page 13: Informe de Practicas

CAPITULO III

3.1. TOPOGRAFÍA EN INTERIOR MINA

a ASPECTOS GENERALES DE LA TOPOGRAFÍA

Los levantamientos topográficos en interior mina se desarrollan a partir

de los puntos topográficos las cuales constan de coordenadas UTM;

tomando normalmente dos puntos con coordenadas y cotas conocidos, un

punto de vista atrás , uno mas de estación ,luego visando la vista adelante

y obteniendo las coordenadas del nuevo punto topográfico con lectura de

distancia al milímetro, continuando con anotar la altura de instrumento

( A.I ) del punto topográfico ubicado en el techo de la labor hacia el

instrumento estacionado y por ultimo necesariamente la toma de datos de

la vista adelante tanto la altura como la distancia al piso con la finalidad

de obtener las cotas tanto del techo y del piso y estar informado de los

avances .

3.2. ETAPAS SUCESIVAS DE LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

a. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN INTERIOR

MINA

- Número de personas para el trabajo: 02 (dos) operador y

ayudante

- Equipo de protección personal mameluco, protector

portalámpara con barbiquejo, lentes de seguridad, tapones

auditivos, respirador, botas con punta de acero correa

portalámpara , lámpara y guantes.

Page 14: Informe de Practicas

- Equipo y herramienta a usar : Equipos topográficos,

escalera tipo A, taladro, broca, tacos, spats, clavos, martillo,

plomadas, cordel, wincha, Pintura Spryte.

- lugar de trabajo : previa coordinación con el jefe de sección

y los trabajos a realizar durante el día, con los planos necesarios

y con las libretas de los niveles a trabajar el personal se dirige al

lugar de trabajo, con los respectivos equipos y herramientas.

- llegado a la labor de trabajo: El operador y ayudante llegan en

el lugar de trabajo. Estacionando la camioneta en un refugio

cercano (refugio de vehículos livianos) se traslada hasta el punto

que servirá como vista atrás, para dejar los equipos a un costado

de la labor e ingresar a la zona de trabajo para verificar si la labor

se encuentra en condiciones para realizar el trabajo asignado, y si

existiera algún peligro se eliminara de inmediato, luego verificar

los puntos topográficos que servirán para seguir llevando las

coordenadas y cotas de acuerdo a los avances.

- Estacionamiento de equipos y plomadas : El operador estaciona

el equipo en este caso una estación total, pero antes de ello

cuelga la plomada en el spat del punto de estación

aproximadamente a una altura de 1.30m del piso para luego

estacionar el trípode tratando de centrar la plomada con el

orificio del trípode ; además con la plataforma casi horizontal,

fijando las patas del trípode busca la horizontalidad de la

plataforma del trípode y centrando la plomada con el trípode

bien fijado se procede a colocar el equipo ( estación total ); una

vez ajustado se procede a nivelar tomando los tornillos

niveladores..

Mientras el operador se ocupa en instalar el equipo el ayudante se

Page 15: Informe de Practicas

dirige a la vista atrás para colgar la plomada en el punto de vista

atrás siempre tratando que esta plomada no logre moverse,

culminado con esta fase ; el operador se prepara para visar la vista

atrás dejando listo para visar ,el ayudante alumbra el cordel

haciendo reflejar en la palma de su mano o en un papel reflectivo

la luz de la lámpara ,el operador aproxima el láser de la estación

total hasta ubicar el cordel de la plomada una vez fijado pasa la

voz al ayudante de que ya viso la vista atrás , luego de esto el

ayudante coloca una plomada en el nuevo punto topográfico

colocando para su lectura un prisma en la punta de dicha

plomada, en la libreta de campo correspondiente se procede a

tomar nota de los siguientes datos :

- coordenadas este y norte así como la cota techo del nuevo

punto topográfico

- también se toman los datos de la altura del prisma colocado

en la plomada de vista adelante tanto desde el techo hasta el

centro del prisma como del piso hasta dicho centro

* Luego de haber establecido el nuevo punto topográfico se

procede a estacionarse en este para q desde ahí poder tomar todos

los avances ya efectuados por los mineros.

b. OBTENCIÓN DE LOS DETALLES DE LA LABOR

- Inspección de la labor: antes de realizar el levantamiento

y toma de datos se eliminará todo peligro para no

lamentar perdidas durante este trabajo.

- Desmontaje del instrumento (estación total): luego de

la toma de datos con el equipo se procede a detallar todo

el avance. El operador de la maquina toma los datos

necesarios tanto puntos (piso medio y techo), laterales (L)

Page 16: Informe de Practicas

y secciones (S)

Todo esto verificando los cambios en cada uno de los

cuatro lados para obtener el plano con todos los detalles o

cambios del terreno. Además el detalle se inicia a partir

del lado izquierdo por tener el programa SITMIN, que

primero recibe en detalles el lado en mención y así

sucesivamente.

- Importancia de los levantamientos topográficos: La

importancia de los levantamientos es la de mantener

actualizada en forma permanente el desarrollo del laboreo

minero en la unidad de producción para su planificación y

explotación.

c. PUESTA DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS EN LAS

LABORES EN INTERIOR MINA

- Inspección de la labor: Aquí como normalmente para

todo trabajo en interior mina se procede a verificar el área

en el cual se va realizar el trabajo y la ubicación del nuevo

punto topográfico.

- Ubicación del lugar para el punto topográfico : Buscar

aproximadamente el centro de la labor huecos de taladros

de perforación con jumbo o espacios que dejaron después

de realizar el sostenimiento, como para que se coloque los

tacos de madera o alcayatas, y realizando el desatado

alrededor del donde se ubicará el nuevo punto topográfico

empleando la escalera tipo A el ayudante coloca el punto

con una placa de color rojo para diferenciar de otros

puntos, que exista en el techo como es el punto de

dirección esto esta normado en el estándar de ubicación de

puntos topográficos para la ubicación fácil tanto del

Page 17: Informe de Practicas

personal de topografía como de los Geólogos ,

planeamiento y otros quienes siempre se guían con los

puntos topográficos y los otros puntos que se ponen son

puntos de dirección y no constan de placa para no

confundir al personal . El punto topográfico una vez

colocado y visado mediante el teodolito con los datos

tomados en el campo ya en gabinete se realiza el cálculo

respectivo obteniendo los siguientes datos importantes

para todo punto topográfico como son :

- coordenadas norte ( latitud )

- coordenadas este ( longitud )

- cota techo

- cota piso.

Con estos datos se mantiene controlado los avances en el

cual facilitan cuando exista la comunicación tanto de

chimeneas como de labores en avance como rampas de

comunicación de positivo a negativo o

viceversa ,horizontales; para ello se han realizado las

triangulaciones con GPS estacionario tan solamente tres

puntos de las cuales ya con la ayuda de la ESTACION

TOTAL se acercaron puntos en las bocaminas de todos los

niveles e ingresar por las rampas, galerías ,cortadas y otras

labores que se convierten en accesos principales.

- Marcado del punto topográfico: se marca normalmente

en la pared que más se acerca al punto topográfico o se

pueda marcar notablemente a un costado de la ubicación

del punto con el número o letra que le corresponde, esto

facilita la más rápida ubicación del punto que esto estará

marcado con pintura de color blanco o rojo.

Page 18: Informe de Practicas

d. PUESTA DE GRADIENTES POSITIVOS Y NEGATIVOS EN

INTERIOR MINA

- inspección de la labor: Lo mismo que los anteriores trabajos

también se inspecciona toda labor de ingreso y salida si existiera

algún peligro, antes de realizar este trabajo se tiene que eliminar

todo peligro.

- estación del trípode : para iniciar un nuevo acceso ya sea

positivo o negativo, con el equipo se toma la cota de um punto

ubicado a una altura de 1m del piso, una vez establecida la cota

de partida de acuerdo al proyecto se continua ubicando los

siguientes puntos a cada 3.00m que esto esta normado en el

reglamento de “puesta de gradientes en interior mina” y

controlando la gradiente en la gran mayoría de avances en cada

cambio de dirección o rumbo del proyecto ,en la mina Huanzalá

esta normado la gradiente en grados como por ejemplo ( 8°00’ ) ,

( 8°30’ ) , (5°00’ ) ,en algunas ocasiones se pone gradiente

horizontal marcando la rasante si es necesario ,usando en la gran

mayoría de avances ( 8° 30’ ) que viene a equivaler a 15% tanto

positivo como negativo .

Si la gradiente es arrastrada en este caso se estiran cordeles en los

extremos de las gradientes para poder enviar o mandar más

adelante tan solamente un puntos que después se estacionara el

equipo cerca del punto enviado y seguir con la gradiente partir

del punto nuevo.

También existen casos en se trabaja sin la necesidad de buscar la

cota del proyecto estacionando el nivel de ingeniero en un lugar

adecuado ubicando aproximadamente la altura del nivel a una

distancia de 1.00m del piso y continuar con la puesta de

gradientes tan solamente buscando el desnivel con relación a la

altura del instrumento de acuerdo a la gradiente del proyecto que

indica en el plano.

Page 19: Informe de Practicas

- Medición y marcado : Ubicado el punto de inicio de la

gradiente a partir de ese punto se marca líneas verticales a una

distancia de 3.00m para la ubicación de los siguientes puntos de

gradiente.

- Puesta de los puntos de gradiente: Ya fijado en lugar donde se

colocara el punto se procede a perforar cuatro pequeños huecos

con un taladro eléctrico, en donde en cada uno de los huecos se

colocaran los clavos de tres pulgadas con su respectivo gancho

para poder colgar el cordel y facilitar el trabajo a los perforistas

de los avances, estos tacos están colocados a unos cinco

centímetros de profundidad cada uno de ellos con tacos upat.

- Señalización de los puntos de gradiente : Verificado los

cuatro puntos de gradiente se procede a guardar el equipo y luego

señalar los puntos de la gradiente con pintura spryte de color

blanco o rojo con un círculo al contorno de los puntos en mención

o también en forma de triángulos.

e. PUESTA DE DIRECCIÓN EN RAMPAS , GALERIAS

SUBNIVELES Y ACCESOS EN INTERIOR MINA

- Inspección de la labor: se realiza la verificación de toda el área

en el cual se va a trabajar, eliminando todo peligro existente en el

lugar de trabajo.

- Estación en el punto topográfico : colgado la plomada en el

punto de partida o punto de estación aproximadamente a unos

1.30m del piso y estacionado el equipo visando la vista atrás en el

cual el ayudante colgó la plomada al ras del suelo ,el operador una

vez visado la vista atrás se prepara para la puesta de dirección.

Page 20: Informe de Practicas

- Replanteo del ángulo horizontal: visado la vista atrás se busca

las coordenadas deseadas con ayuda del tornillo de sujeción

superior del limbo horizontal.

- Puesta de dirección : una vez encontrada las coordenadas

deseadas para la dirección ,el ayudante se ubica por donde indica

la luz del láser con su respectivo taladro eléctrico , martillo ,

tacos upat y clavos el ayudante perfora e el punto

indicado ,colocando el clavo de tres pulgadas con su respectivo

upat formando en gancho para colgar el cordel de dirección ,aun

todavía se realiza el último chequeo si el clavo se encuentra en el

lugar que indica la cruz axial de no ser así se tendrá que golpear

muy suave con el martillo al lado que corresponda de esta manera

logrando la dirección o el rumbo con la que se dará el recorrido

de la perforación del avance .

- Marcado de la dirección : El ayudante toma el spryte y

realiza el marcado respectivo colgando también el cordel en la

dirección lo mismo en el punto de estación con la cual se forma

la dirección, además marcando el centro de línea en el tope para

la perforación respectiva.

Page 21: Informe de Practicas

f. DIRECCIÓN EN RAMPAS O ACCESOS EN FORMA CIRCULAR

En este caso el procedimiento es igual a la puesta de dirección

recta con la única diferencia que se pone esta dirección para la conocida

tabulación que una vez puesta esta dirección en el campo todo el resto de

los cálculos se realizan en gabinete con el respectivo plano , este

consiste en que se entregará el avance con el eje de la dirección y las

diferentes distancias laterales tanto izquierdo como derecho en donde el

perforista se basa en la tabulación y realizando su malla de perforación a

partir de los laterales de acuerdo a la distancia de avance ,ya que esta

tabulación esta realizado el avance para cada tres metros porque los

disparos avanzan en ese promedio , entonces se logra que el avance en

campo vaya con el proyecto realizado por planeamiento .

g. REPLANTEO DE DATOS PARA CHIMENEA CON EQUIPO

RAISE BORE

Este trabajo también se realiza en la mina Huanzalá, que

consisten en realizar la perforación de chimeneas con el equipo Raise

Bore que trabaja en forma de piques o sea su perforación es de arriba

hacia abajo, que reemplaza a la chimenea convencional y logrando mayor

precisión y rapidez, pero también requiere inversión.

- Ubicación del eje de la chimenea : con los datos obtenidos en

gabinete hacia el eje de la chimenea se dirige a la labor donde está

ubicado el proyecto de la chimenea, previamente inspeccionando

todo el área de trabajo de la misma forma eliminando todo peligro

que pueda causar perdidas.

- Instalación de equipos : se procede a estacionar en un punto

topográfico con la misma secuencia de otros trabajos como la

instalación de la plomada en el punto de estación y la vista atrás

Page 22: Informe de Practicas

- Replanteo del ángulo y distancia horizontal: se procede a

girar el equipo, observando en la pantalla hasta encontrar el

Angulo o coordenadas requeridas q están dirigidas al eje de la

chimenea.

Para lo que corresponde la distancia horizontal antes de instalar el

equipo con la plomada bajando al ras del piso sobre una roca

pequeña se proyecta en punto al piso y de ahí se tomará como

inicio de la distancia o “cero” dirigiéndose hacia el eje y

buscando la distancia horizontal al eje de la chimenea ,el ayudante

con un pequeño punto pondrá el punto eje , para ello el operador

verifica el punto eje por el equipo con la cruz axial y volviendo a

medir la distancia horizontal se ubica el eje de la chimenea en

proyecto , se toman los nuevos datos del punto eje en la libreta

respectiva bien anotadas en seguida se procede a estacionar el

equipo en el eje de la chimenea con la finalidad de ubicar los

cuadrantes laterales .

- Estación en el eje de la chimenea : estacionar el equipo en el

eje de la chimenea, una vez estacionado se ubica la vista atrás,

continuando con el respectivo replanteo de los cuadrantes

laterales de la chimenea

- Replanteo de cuadrantes laterales de la chimenea : Una vez

obtenido la dirección hacia la llegada de la chimenea se procede

a aumentar 90°00’00’’ horizontales hacia la derecha de la misma

forma el ayudante perfora en el lugar que indica el operador

previa vista por el equipo , continuando con el replanto de

cuadrantes se sigue sumando 90°00’00’’ horizontales y seguir

perforando también a 90°00’00’’ verticales y de la misma forma

con el cuarto cuadrante y si pasara de los 360°00’00’’ esta suma

por cuadrantes consecutivos.

Page 23: Informe de Practicas

También se toma la opción de apuntar a la dirección de la

chimenea y campanear para atrás y logra su contra, ubicar el

lateral derecho de la misma forma campanear ya ubicando en

vertical los 270°00’00’’.

- Marcado de los cuadrantes laterales de la chimenea:

terminado el replanteo de los datos se procede al marcado

respectivo con spryte a cada uno de los puntos que servirán para

obtener el eje de la chimenea y se realice la construcción de la

base para el equipo de RAISE BORE con sus respectivas tuercas

para luego iniciar la perforación.

Estas labores o cámaras para estos equipos normalmente se

acondiciona con una altura de 5.00m de acuerdo a la inclinación o

gradiente, de igual modo con los laterales de 5.00*5.00 m y bien

sostenidas con pernos de anclaje si es necesario cables volting y el

shokreteado respectivo por permanecer en constante movimiento.

- Nivelación de la base del equipo raise bore : luego de

terminado la instalación del equipo por el personal técnico del

equipo se procede a la nivelación de la base del equipo en los

cuatro vértices buscando la horizontalidad del equipo ,de no ser

así se tendrá que corregir el vértice que necesita igualar .

- Puesta de gradiente del equipo para la chimenea: terminada

la nivelación se prosigue con la puesta de gradiente utilizando el

clinómetro inclinando de acuerdo a la dirección es decir se

levantara la parte delantera poco a poco buscando la gradiente

respectiva de acuerdo al proyecto.

- Levantamiento de esta chimenea : una vez realizado todo

para que solo quede en perforación se espera que el piloto de raise

bore comunique a donde tiene que llegar y de un punto cerca

levantar el eje del piloto tomando nota en la libreta de todos los

datos para obtener coordenadas y cotas y ubicar en el plano con

un diámetro de 1.50m y logra ubicar la nueva chimenea

comunicada.

Page 24: Informe de Practicas

h. CHIMENEAS CONVENCIONALES

En la mina Huanzalá también se practicaba este tipo de labores pero de

distancias cortas, porque hasta antes de la llegada del equipo de raise bore se

comunico chimeneas hasta de 90.0 m ,aproximadamente el año de 1985 se

adquirió este equipo que reemplazo a las convencionales y solamente se

realizaban estas chimeneas de distancias no mas de 25 metros .

i. REPLANTEO DE LOS RUMBOS PARA LA PERFORACIÓN

DIAMANTINA BORING-GOELOGIA

El personal de Geología dedicado a la exploración; en donde para la

perforación en busca de minerales se proyectan rumbos en que se van a perforar

que también vienen a poseer una dirección a partir del norte magnético

entonces la sección de topografía es el encargado de ubicar estos rumbos a

partir de un punto conocido que se replantea a partir del proyecto con el uso del

Pro tractor y ubicando mediante coordenadas que desde un punto muy cerca se

replanteará el punto eje de los diferentes rumbos .

Una vez replantado el punto de eje, se estaciona en el nuevo punto y a partir de

ahí con las coordenadas obtenidas en gabinete, se procederá a marcar los puntos

y de esta manera se Irían obteniendo los rumbos.

- marcado de la dirección de taladros a perforar : El ayudante con la

escalera tipo A con pintura spryte se dirige hacia la indicación del

operador con la luz del láser del equipo en donde procede a marcar un

punto en el lugar indicado encerrando con un pequeño círculo

acompañado del número correspondiente del proyecto; además esta

marca se realiza tanto adelante como atrás si el punto está en el piso,

pero si el punto está en el techo solo se marca adelante del punto

topográfico, y así se iniciara con el trabajo de perforación .

Estos rumbos constan de gradientes negativas positivas y horizontales

(ver anexo Nª 3

Page 25: Informe de Practicas

CAPITULO IV

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN SUPERFICIE

Los levantamientos de topografía en a nivel superficial en Huanzala han sido

muy pocos, se realizo trabajos llevando puntos topográficos para el

levantamiento de la laguna CHUCHACCOCHA

4.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA LAGUNA

CHUCHACCOCHA

Entonces se dio inicio con esta labor que se necesitaba lo siguiente:

- Número de personas a trabajar: 04

- 01 operador de la ESTACIÓN TOTAL.

- 3 ayudantes porta prisma.

- Equipos a utilizar: ESTACION TOTAL, trípode, 03 prismas, libreta

de campo, fluxómetro,

- Obtención de datos : se inicio con el levantamiento a partir de dos

puntos conocidos ubicados con triangulación en el perímetro de la mina

ubicado en la parte superficial. (ver anexo Nª 04)

4.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE TAJO HABIERTO EM

CARLOS ALBERTO

- Numero de personas a trabajar: en este trabajo intervinieron 03

personas como:

01 operador.

02 ayudantes porta prisma

- Equipos a utilizar y materiales : ESTACIÓN TOTAL, 02 prismas

01 trípode

Page 26: Informe de Practicas

- Obtención de Datos: Se inicio con el levantamiento a partir de dos

puntos conocidos ubicados en el perímetro de la mina en la parte

superficial (Carlos Alberto).

Una vez estacionado en uno de los puntos conocidos se dio vista atrás

para luego visar un punto en el terreno el cual luego se convertiría en mi

nuevo punto de estación desde donde se levanto el terreno, los taludes, y

la plataforma. (ver anexo Nª 05)

4.3. VERIFICCION DE PUNTOS EN CANAL DE UCURUCANCHA

- Numero de personas a trabajar: en este trabajo

intervinieron 03 personas como:

01 operador.

02 ayudantes

- Equipos a utilizar y materiales : ESTACIÓN TOTAL, 01 prisma,

01 trípode y para ayudar a tener un mejor trabajo con el prisma

contaremos con la ayuda de un tribarich

- Obtención de Datos: Como en todo trabajo de topografía siempre se da

inicio del levantamiento a partir de dos puntos conocidos ubicados en el

perímetro del canal de ucurucancha que lleva las aguas hacia la

hidroeléctrica ubicada en el distrito de Huallanca.

Una vez estacionado en uno de los puntos conocidos se procede a dar

vista atrás para luego visar cada uno de los puntos ubicados en los

márgenes del concreto del canal, y de esta manera monitorear si existe o

no desplazamiento de terreno y por ende desplazamiento del canal.

Page 27: Informe de Practicas

4.4. VERIFICACION DE PUNTOS GEOTECNICOS EN LA RELAVERA

- Numero de personas a trabajar:

Para realizar este trabajo se necesito

el aporte de tres personas y estas estuvieron distribuidas de la siguiente

manera:

01 operador.

02 ayudantes

- Equipos y materiales a utilizar: Una estación total, 01 prisma además

para este también contaremos con la ayuda de un tribarich, 01 Trípode.

- Obtención de datos: Para iniciar este tipo de trabajo así como para los

Demás de igual manera se empieza desde dos puntos conocidos uno de

Ellos nos sirven como punto de estación y el otro como punto de vista atrás.

.Ya una vez estacionado en uno de los puntos y habiendo hecho la

Vista atrás, se procede a tomar las coordenadas correspondientes a

cada uno de los puntos de control geotécnicos, para luego ser com_

parados con los datos tomados inicialmente y de esta manera ir

Verificando con cada dato obtenido. (Ver anexo Nª 06)

Page 28: Informe de Practicas

AGRADECIMIENTO

Ha sido para mí una experiencia muy valiosa el conocer sobre el trabajo en

minería subterránea, él haber emprendido este grandioso paso en mi vida practicado en

la EMPRESA MINERA SANTA LUISA pues ,desde el día en que arribe a este lugar

no han hecho más que transmitir mucho afecto, consideración y muchas ganas de

brindar toda su experiencia y conocimientos hacia mi persona es así que me voy muy

satisfecho y a la vez con una inmensa tristeza ya que personas que impartan valores,

experiencias y muchas ganas de superarse como ustedes hay pocas en esta vida, y la

verdad no veo otra forma de agradecerles que poniendo todo de mi parte para que todo

salga bien, trabajando de una manera esmerada .

Por eso agradezco al Ing. OSCAR MORALES SALVADOR, Gerente de Operaciones

de la Cía. Minera “Santa Luisa” Mina Huanzalá por la oportunidad brindada y en

especial mis más grandes agradecimientos al Sr. FELIX CAUSO LLANTO , al

Sr.CERILO ESPINOZA SOBRADO, al Sr. JACINTO ROJAS ESPINOZA, al Sr.

WILY BARRERA, al Sr. ALFREDO SALAZ y a todos las personas que de una u otra

forma me brindaron cobijo en este lugar ya que fueron todos ustedes que con cada una

de sus ocurrencias, historias, anécdotas y experiencias han hecho que me sienta en

familia, esperando nunca pierdan ése gran sentido del humor q cada uno de ustedes

posee

Page 29: Informe de Practicas

CONCLUSIONES

El siguiente informe contiene todo los resúmenes de los diversos trabajos que se

realizo durante mi permanencia como practicante aquí en la Cía. minera “Santa Luisa”

En donde pude aprovechar al máximo de las oportunidades que se me

presentaron y que esto servirá para un futuro en adelante y que todo lo que he

aprendido se pondrá en práctica, esperando que siga con el espíritu de colaboración en

cuanto a las prácticas se refiere y que sea necesario para un futuro profesional.

Page 30: Informe de Practicas

RECOMENDACIONES

La Compañía Minera “Santa Luisa” en estos tiempos se encuentra en la

vanguardia del bienestar de sus trabajadores, Capacitándolos con temas como el

IPERC, charlas de seguridad en todas las áreas, esperando que este arduo trabajo

continúe a todo nivel incansablemente y que los supervisores con la experiencia que

tienen busquen dar el incentivo al personal que tiene bajo su mando o Supervisión,

organizando reuniones, ablando a sus subordinados de una manera atenta sin tener que

llegar a presionar al trabajador, por lo que dice ES BUENO CUMPLIR CON LA

PRODUCCION LO MALO ES SACRIFICAR LA SEGURIDAD PARA

LOGRARLO.

Y sobre todo que haya la confianza entre subordinados y supervisores que será un factor

muy importante para minimizar algunos inconvenientes y no tener ningún tipo de

accidente.

A la sección de Topografía que continué con el trabajo que a diario se realiza en

interior mina buscando la eficiencia, la seguridad y el desempeño de cada trabajo

asignado y lograr un buen trabajo.

Y para todos los trabajadores de la División de Geología, un nuevo día que sea de

nuevas oportunidades y logros produciendo con alta calidad, esperando que todo siga

creciendo y continuando con el gran trabajo mancomunado que acá se hace para de esta

forma tener un lunes matinal con muy buenas noticias con cero accidentes y/o

incidentes y sobre todo con una muy buena producción.

Page 31: Informe de Practicas

ANEXOS

PLANO GEOLOGICO

Page 32: Informe de Practicas

PERFORACION DIAMANTINA (BORING)

Page 33: Informe de Practicas

Levantamiento de laguna CHUCHACCOCHA

Page 34: Informe de Practicas

TAJO ABIERTO EN CARLOS ALBERTO

Page 35: Informe de Practicas

RELAVERA