Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2011

download Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2011

of 178

Transcript of Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2011

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    1/178

    Informe de la Cooperacin Sur-Suren Iberoamrica 2011

    Estudios SEGIB n6

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    2/178

    Estudios SEGIB n6

    Informe de la Cooperacin Sur-Sur

    en Iberoamrica 2011

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    3/178

    Secretara General Iberoamericana (SEGIB)

    Paseo Recoletos, 8

    28001 - Madrid

    Copright SEGIB

    Noviembre de 2011

    Autora del Informe:

    Cristina Xalma, investigadora de la Secretara General Iberoamericana (SEGIB)

    Direccin:

    Jose Mara Vera, Director de Planificacin de la Secretara para la Cooperacin de la Secretara

    General Iberoamericana (SEGIB)

    Colaboracin: Unidad Tcnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Coopera-

    cin Sur-Sur. Gerente (Patricia Gonle) consultora (Mara Clara Sann)

    Imgenes portada: Proecto brasileo de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral, orientado al

    estmulo de la produccin de soja ma en Cuba. El detalle de este proecto puede encontrarse en

    el Cuadro II.6 del Captulo II de este Informe

    Diseo produccin: believe - www.believearts.com

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    4/178

    NDICE

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    5/178

    NDICE DE MATERIAS

    PRESENTACIN 1

    RESUMEN EJECUTIVO 5

    CAPTULO I. LA COOPERACIN SUR-SUR EN IBEROAMRICA: PROFUNDIzANDO EN LOS PRINCIPIOS DESU PRCTICA* 11*A cargo de los Responsables de la Cooperacin Iberoamericana

    I.1. IntroduccinI.2. Origen de los Principios de la Cooperacin Sur-SurI.3. Algunos criterios de la Cooperacin Sur-Sur

    I.3.1. La Cooperacin Sur-Sur como generadora fortalecedora de capacidades

    I.3.2. La Cooperacin Sur-Sur como instancia de colaboracin articulacinI.3.3. La Cooperacin Sur-Sur como impulsora de la integracin regional

    I.4. Reflexin final

    CAPTULO II. IBEROAMRICA y LA COOPERACIN HORIzONTAL SUR-SUR BILATERAL 21

    II.1. Informacin sobre Cooperacin Sur-Sur: avances desafosII.2. Proectos acciones de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral

    II.2.1. Matrices de CooperacinII.2.2. Mapas de distribucin geogrfica

    II.3. Las relaciones bilaterales: una caracteriacinII.4. Anlisis sectorial de la Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral

    II.4.1. Distribucin sectorial de proectos acciones de cooperacinII.4.2. Perfil regional de capacidades necesidades

    II.5. El coste econmico de la cooperacin tcnica: una primera aproximacinII.6. Auda Humanitaria de Emergencia en Amrica Latina Hait

    CAPTULO III. LA COOPERACIN SUR-SUR TRIANGULAR EN IBEROAMRICA 69

    III.1. Introduccin apuntes metodolgicosIII.2. Cooperacin Sur-Sur Triangular en Iberoamrica: principales rasgos

    III.3. Perfil regional de capacidades necesidadesIII.4. La Cooperacin Sur-Sur Triangular: modos de articulacinIII.5. Cooperacin Triangular con Hait: Proectos Auda de Emergencia

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    6/178

    CAPTULO IV. COOPERACIN HORIzONTAL SUR-SUR REGIONAL 91

    IV.1. Introduccin metodologa

    IV.2. Cooperacin Horiontal Sur-Sur Regional: anlisis de experienciasIV.2.1. Programa Mesoamericano de CooperacinIV.2.2. Programas de la Cooperacin IberoamericanaIV.2.3. Experiencias andinas sudamericanasIV.2.4. Lecciones aprendidas

    IV.3. Auda Oficial al Desarrollo (AOD) fortalecimiento de laCooperacin Horiontal Sur-Sur Regional: el caso de Espaa

    CAPTULO V. SISTEMATIzACIN DE EXPERIENCIAS DE COOPERACIN HORIzONTAL SUR-SURBILATERAL y TRIANGULAR* 115*Autora principal: Unidad Tcnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperacin

    Sur-Sur (Patricia Gonle, Gerente de la Unidad Tcnica Mara Clara Sann, Consultora)

    V.1. PresentacinV.2. Criterios metodologaV.3. Experiencias sistematiadas

    V.3.1. Argentina Bolivia: construendo capacidades para esclarecer la verdadV.3.2. Colombia Costa Rica: innovando con cooperacin entre empresas pblicasV.3.3. Cuba la apuesta por la erradicacin del analfabetismo: yo, S Puedo en Panam NicaraguaV.3.4. Cultivo de moluscos, un reto conjunto entre Mxico PanamV.3.5. Hermanamiento hospitalario chileno-boliviano: los nios primeroV.3.6. Paragua: transformando la funcin pblica con el apoo de Chile EspaaV.3.7. Repblica Dominicana, Mxico Alemania: tejiendo redes para gestionar los residuos slidos

    V.4. Algunos aprendiajes a partir de los casosV.4.1. IdentificacinV.4.2. Formulacin negociacinV.4.3. ImplementacinV.4.4. Resultados

    V.5. Retos a futuro

    CAPTULO VI. IBEROAMRICA EN LA AyUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD) MUNDIAL 137

    VI.1. IntroduccinVI.2. La Auda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a IberoamricaVI.3. La AOD de Espaa, Portugal Andorra hacia sus socios iberoamericanos

    BIBLIOGRAFA 151

    ANEXO 157

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    7/178

    NDICE DE FIGURAS

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro II.1. Indicadores para la Cooperacin Sur-Sur: necesidades, posibilidades desafosCuadro II.2. Proectos Acciones de cooperacin con carcter bidireccionalCuadro II.3. La Salud Materno-Infantil: una prioridad para la Cooperacin Sur-SurCuadro II.4. La ganadera en la cooperacin agropecuaria de Argentina, Brasil MxicoCuadro II.5. La garanta a los Derechos Humanos: esfueros desde la Cooperacin Sur-SurCuadro II.6. Aplicaciones de las tcnicas de cultivo brasileas: una ilustracin a partir de la cooperacin

    con Cuba Costa RicaCuadro II.7. Mxico: apoando el fortalecimiento institucional de los pases centroamericanosCuadro II.8. El perfil de capacidades de los nuevos oferentes: Ecuador, Per UruguaCuadro II.9. Iberoamrica por Hait: Emergencia, Reconstruccin Desarrollo

    Cuadro III.1. Cooperacin Sur-Sur Triangular: Aprendiajes Desafos de la GestinCuadro III.2. Brasil, Alemania Per: apostando a las Tecnologas LimpiasCuadro IV.1. La Educacin Inclusiva en la Regin MesoamericanaCuadro IV.2. Programa Regional de Cooperacin Tcnica Horiontal en VIH-Sida

    NDICE DE ESqUEMAS

    Esuema II.1. Caracteriacin de la informacin sobre Cooperacin Sur-Sur. Informe 2011Esuema II.2. Caracteriacin de la informacin disponible sobre el coste econmicoEsuema III.1. Pases iberoamericanos en la Cooperacin Sur-Sur Triangular, segn rol. 2010Esuema III.2. Cambios en la posicin relativa de los primeros oferentes, segn criterio. 2010Esuema III.3. Variantes de Cooperacin Sur-Sur Triangular, segn gnesis marco institucionalEsuema IV.1. Proceso de institucionaliacin de la Cooperacin de Mxico con CentroamricaEsuema IV.2. Proceso de institucionaliacin de la Cooperacin Iberoamericana

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    8/178

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico II.1. Caracteriacin de las relaciones bilaterales de los pases, en el rol de oferentes. 2010

    Grfico II.2. Caracteriacin de las relaciones bilaterales de los pases, en el rol de receptores. 2010Grfico II.3. Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral, por grupos sectoriales de actividad. 2010Grfico II.4. Proectos de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral, por sectores. 2010Grfico II.5. Perfil de capacidades de los principales oferentes, segn dimensin de actividad. 2010Grfico II.6. Perfil de capacidades de los principales oferentes, segn sector de actividad. 2010Grfico II.7. Perfil de capacidades de los principales receptores, segn dimensin de actividad. 2010Grfico II.8. Perfil de necesidades de los principales receptores, segn sector de actividad. 2010Grfico III.1. Peso de los cooperantes en los proectos de Cooperacin Triangular, segn rol. 2010Grfico III.2. Peso de Acciones Proectos en la CSS Triangular de los pases, segn rol. 2010Grfico III.3. Cooperacin Sur-Sur Triangular, por grupos sectoriales de actividad. 2010Grfico III.4. Cooperacin Sur-Sur Triangular, por sectores. 2010

    Grfico III.5. Perfil sectorial de la Cooperacin Sur-Sur Triangular. Principales cooperantes. 2010Grfico VI.1. AOD neta destinada a pases iberoamericanos pases en desarrollo. 2000-2010Grfico VI.2. Distribucin del total de la AOD a la regin, por receptor. 2009Grfico VI.3. Evolucin de la AOD mundial destinada a los principales receptores. 2000-2009Grfico VI.4. Distribucin del total de la AOD a la regin, por donante. 2009Grfico VI.5. Peso de los donantes en la AOD neta destinada a los Pases Iberoamericanos. 2000 2009Grfico VI.6. AOD neta total ue Espaa destina a otros pases de Iberoamrica. 2000-2010Grfico VI.7. Distribucin del total de la AOD espaola a la regin, por receptor. 2010Grfico VI.8. AOD Auda Humanitaria (AH) espaola destinada a Hait. 2000-2010Grfico VI.9. AOD neta ue Portugal destina a otros pases de Iberoamrica. 2000-2010

    NDICE DE MAPAS

    Mapa II.1. Distribucin geogrfica de los proectos de cooperacin, segn rol. 2010Mapa II.2. Distribucin geogrfica de las acciones de cooperacin, segn rol. 2010

    NDICE DE MATRICES

    Matri II.1. Proectos de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral. 2010

    Matri II.2. Acciones de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral. 2010Matri II.3. Proectos de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral, por dimensiones de actividad. 2010Matri A.1. Acciones de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral, por dimensiones de actividad. 2010

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    9/178

    NDICE DE TABLAS

    Tabla I.1. Objetivos de la Cooperacin Tcnica para el Desarrollo (CTPD), segn Plan de Accin de Buenos

    Aires (1978)Tabla I.2. Recomendaciones suscritas en el Plan de Accin de Buenos Aires, por mbito espacialTabla II.1. Coste econmico de proectos de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral. 2010Tabla II.2. Aportacin econmica de pases ue ejercen de oferentes. Proectos de CHSSB. 2010Tabla II.3. Aportacin econmica de pases ue ejercen de receptores. Proectos de CHSSB. 2010Tabla II.4. Principales operaciones de Auda Humanitaria de Emergencia. 2010Tabla III.1. Proectos de Cooperacin Sur-Sur Triangular, segn primer oferente. 2010Tabla III.2. Acciones de Cooperacin Sur-Sur Triangular, segn primer oferente. 2010Tabla III.3. Cooperacin Sur-Sur Triangular de los pases iberoamericanos con Hait. 2010Tabla IV.1. Reporte de Programas de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Regional, segn pas. 2010Tabla IV.2. Programa Mesoamericano de Cooperacin (componente Mxico), por Proectos Pases

    cooperantes. 2010Tabla IV.3. Seleccin de Programas Iberoamericanos de Cooperacin. Caracteriacin balance de los

    ltimos aos (2006-2010)Tabla IV.4. Seleccin de Programas de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Regional, en las regiones andina

    sudamericana. 2010Tabla IV.5. Apoo de Espaa a la Cooperacin Horiontal Sur-Sur Regional, a travs de su AOD. 2010Tabla IV.6. Identificacin, negociacin, formulacin financiacin de los Programas de CHSSR apoados

    por la AOD espaola, segn marco de concertacinTabla V.1. Criterios para sistematiar experiencias de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral

    TriangularTabla V.2. Casos sistematiados por el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la

    Cooperacin Sur-Sur (PIFCSS). 2010 2011Tabla V.3. Resumen de los aprendiajes, por criterios casosTabla V.4. Resumen de los aprendiajes de los casos, por criteriosTabla VI.1. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Financiacin al Desarrollo. 2000-2010Tabla VI.2. Fondo de Cooperacin para Agua Saneamiento, segn receptor. 2010Tabla A.1. Clasificacin sectorial aplicada a los proectos de Cooperacin Sur-SurTabla A.2. Coste econmico de proectos de Cooperacin Horiontal Sur-Sur-Bilateral. 2010Tabla A.3. Proectos iberoamericanos de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral en Hait. 2010Tabla A.4. AOD neta mundial destinada a los pases en desarrollo, segn donante. 2000-2009Tabla A.5. AOD neta mundial destinada a los pases Iberoamericanos, segn receptor. 2000-2009

    Tabla A.6. AOD neta mundial destinada a los pases Iberoamericanos, segn donante. 2000-2009Tabla A.7. AOD neta destinada por Espaa al resto de pases iberoamericanos. 2000-2010

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    10/178

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    11/178

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    12/178

    ndicePRESENTACIN

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    13/178

    2

    PRESENTACIN

    Este ao 2011, la Secretara General Iberoamericana (SEGIB) edita la ue a es la uinta edicin del Informede la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica. Tras cinco aos de publicacin anual, lleg el momento de poderhacer un primer balance ue nos aproxime a algunas de sus contribuciones, a extraer algunos aprendiajes, como no, a iniciar un camino de nuevos retos.

    En efecto, el Informe sus distintas ediciones han permitido, en primer lugar, mostrar sobre datoscontrastados una dinmica de impulso a la Cooperacin Sur-Sur en la regin; no slo una aproximacin asu evolucin sino tambin al rol jugado por cada uno de los pases. En segundo lugar, el Informe ha dadovisibilidad a esta Cooperacin Sur-Sur, esto tanto hacia el exterior como al interior de cada participante.En tercer lugar, la ubicacin del Informe como Lnea de Trabajo del Programa Iberoamericano para elFortalecimiento de la Cooperacin Sur-Sur, aprobado en la Cumbre de Jefes de Estado de Gobierno de San

    Salvador en 2008, ha acompaado un proceso en el ue las capacidades (institucionales metodolgicas) delas unidades tcnicas de cooperacin de los pases, han salido reforadas. Finalmente desde hace a tresediciones, la inclusin de un ejercicio de reflexin compartida por los pases sobre la Cooperacin Sur-Sur,ha permitido dotar de fundamentos tericos a la prctica de esta cooperacin en Iberoamrica, as comodar lugar a posiciones regionales ue han permitido situar una visin de bloue de la Cooperacin Sur-Suren distintos debates internacionales.

    La satisfaccin por el trabajo hecho, sin embargo, nos obliga a ser ms exigentes respecto del futuro a plantearnos nuevos estimulantes retos. As, el Informe debe seguir siendo mejorado, pues slo unmaor rigor en el tratamiento de la informacin permitir ue las conclusiones obtenidas se aceruencada da ms a la realidad ue intenta explicar. Este reto se abordar de la mano del trabajo ue los pasessigan realiando en el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperacin Sur-Sur. Parala SEGIB, dicha mejora representa el maor aliciente para continuar avanando hacia nuestro gran reto:consolidar al Informe como una herramienta til para los pases Iberoamericanos, as como de referenciapara las tareas de Cooperacin Sur-Sur de otras regiones en desarrollo.

    Enrique V. IglesiasSecretario General Iberoamericano

    Salvador ArriolaSecretario para la Cooperacin Iberoamericana

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    14/178

    3

    Responsables de la Cooperacin Iberoamericana, a fecha 1 de Noviembre de 2011

    PAS ORGANISMO TITULAR RESPONSABLE

    ANDORRA Ministerio de Asuntos Exteriores y Relaciones Institucionales Sra. Mara Ubach

    ARGENTINA Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Sra. Julia Levi

    BOLIVIA Ministerio de Planificacin del Desarrollo Sr. Harley Rodrguez

    BRASIL Agencia Brasilea de Cooperacin (ABC) Sr. Marco Farani

    COLOMBIA Ministerio de Relaciones Exteriores Sra. Mara Andrea Albn

    COSTA RICA Ministerio de Relaciones Exteriores Sra. Circe Villanueva

    CUBA Ministerio de Comercio Exterior y la Inversin Extranjera Sr. Orlando Hernndez

    CHILE Agencia de Cooperacin Internacional de Chile (AGCI) Sr. Jorge Antonio Daccarett

    ECUADOR Secretara Tcnica de Cooperacin Internacional (SETECI) Sra. Gabriela Rosero

    EL SALVADOR Ministerio de Relaciones Exteriores Sr. Jaime Miranda

    ESPAAAgencia Espaola para la Cooperacin Internacional y el Desarrollo(AECID)

    Sra. Julia Olmo

    GUATEMALA Subsecretara de Cooperacin Internacional Sra. Ana Mara Mndez

    HONDURAS Secretara Tcnica de Planificacin y Cooperacin Sra. Lidia Fromm

    MXICO Secretara de Relaciones Exteriores Sr. Jos Octavio Tripp

    NICARAGUA Ministerio de Relaciones Exteriores Sr. Valdrack Jaentschke

    PANAM Ministerio de Relaciones Exteriores Sra. Mara Celia Dopeso

    PARAGUAY Ministerio de Relaciones Exteriores Sr. Antonio Rivas

    PER Agencia Peruana de Cooperacin Internacional (APCI) Sr. Carlos Pando

    PORTUGAL Instituto Portugus de Apoio ao Desenvolvimento (IPAD) Sr. Augusto Manuel Correia

    R. DOMINICANA Subsecretara Tcnica de la Presidencia Sra. Amrica Bastidas

    URUGUAY Agencia Uruguaya de Cooperacin Internacional (AUCI) Sr. Martn RiveroVENEZUELA Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores Sr. Rubn Molina

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    15/178

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    16/178

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    17/178

    6

    RESUMEN EJECUTIVO

    La presente edicin del Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica centr su anlisis en el modo en el

    ue en el ao 2010 evolucionaron sus principales modalidades (Bilateral, Triangular Regional). De maneracomplementaria, el Informe revis lo sucedido con los flujos de Auda Oficial al Desarrollo (AOD) de los ueparticiparon los pases iberoamericanos, en un contexto marcado por la crisis econmica internacional.Asimismo en la misma lnea ue en ediciones anteriores, el Informe inclu una reflexin compartidaacerca de los principios ue acompaan a la prctica de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica.

    En efecto, el primer captulo expone la visin ue los pases tienen respecto de algunos de los criteriossobre los ue la regin construe su Cooperacin Sur-Sur. Atendiendo para ello a lo establecido en lasediciones de 2009 2010 tomando como referencia (en tanto ue Cooperacin Tcnica) lo recogido enel Plan de Accin de Buenos Aires de 1978, el Captulo reflexiona y conceptualiza sobre los fundamentostericos que sustentan a la Cooperacin Sur-Sur como generadora y fortalecedora de capacidades; como

    instancia de colaboracin y articulacin; y como impulsora de la integracin regional.

    El segundo captulo inicia el anlisis de lo acontecido con las distintas modalidades de Cooperacin Sur-Surue fueron consideradas para el espacio Iberoamericano , en particular, con la Cooperacin Horizontal Sur-Sur Bilateral. Cabe sealar au ue cada una de estas modalidades pudo ser abordada con una profundidadmaor ue en ejercicios precedentes. Esto fue posible gracias al trabajo ue desde principios del ao 2010se impuls en el marco del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperacin Sur-Sur ue permiti a los pases avanar hacia una mejor conceptualiacin un maor rigor metodolgico.

    Conforme a esto segn se desprende del anlisis realiado, a lo largo del ao 2010 los pasesiberoamericanos intercambiaron entre ellos un total de 529 proyectos de Cooperacin Horizontal Sur-SurBilateral, as como 313 acciones. Respecto a stos:

    a) Ms del 96% de los proyectos se basaron en la transferencia de capacidades desde Brasil y Cuba(prcticamente un 60% del total); Mxico y Argentina (uienes sumaron conjuntamente otro 27%);ms Chile y Colombia (9%). Frente a esta concentracin en torno a slo seis pases, hubo tambin unaincipiente presencia de nuevos cooperantes. As, los proectos impulsados por Per, Ecuador, CostaRica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Repblica Dominicana (un 4%), volvieron a demostrar lasposibilidades ue la Cooperacin Sur-Sur ofrece a todos los pases para ue, con independencia de sunivel de desarrollo relativo, puedan desarrollar e intercambiar alguna capacidad sectorial.

    b) Mientras tanto, un 40% de los 529 proyectos registrados en 2010 se ejecutaron en El Salvador,Nicaragua, Bolivia y Colombia. Prcticamente todo el resto (un 55%) se distribu, en porcentajeseuivalentes, entre dos grandes grupos de pases: Paragua, Costa Rica, Guatemala, Mxico Per(27,8%); Ecuador, Veneuela, Cuba, Repblica Dominicana, Brasil, Panam Urugua (26,8%). El 5,5%de los proectos restantes fueron ejecutados en Honduras (2,5%), Argentina (2,1%) Chile (0,9%).

    c) Por su parte, un poco ms del 60% de los 529 proyectos tuvieron como propsito el desarrollo social(28,1%) y econmico (33,2%) de los pases iberoamericanos. De entre estos ltimos, los proectosorientados a fortalecer los sectores productivos (un 60%) destacaron frente a los ue apoaban lacreacin de infraestructuras servicios (40%). El resto de los proectos de Cooperacin HoriontalSur-Sur Bilateral (un notable 39%) estuvieron relacionados con actividades catalogadas al margen de

    lo socio-econmico.

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    18/178

    d) Asimismo, el peso ue las distintas actividades tuvieron sobre el total de proectos estuvo directamenterelacionado con el perfil de capacidades y necesidades de los pases:

    Desde el lado de las capacidades, la cooperacin ue Brasil reali en 2010 tuvo una orientacinmu socioeconmica, con fuerte apoo a proectos en Agricultura, Educacin, Salud SaludReproductiva; junto a otros destinados al Fortalecimiento de las instituciones gubernamentales ala mejora del Medio Ambiente. Cuba y Chile fueron los ue mostraron un perfil ms marcadamentesocial, con acento en Educacin, Salud Polticas Sociales. Mientras tanto, Mxico y Argentinabasaron sus proectos en combinar la transferencia de capacidades socio-econmicas (Agricultura,Ciencia Tecnologa, Educacin Salud) con otras mu centradas en el Fortalecimiento de lasinstituciones pblicas receptoras; un tipo de perfil ste ltimo ue tambin prim en el caso deColombia (75% de sus proectos).

    Desde el lado de las necesidades, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Per buscaron fortalecer

    tanto sus capacidades sociales (Educacin Salud) como las econmicas (Agricultura); Bolivia,Mxico, Ecuador y Venezuela presentaron, por su parte, un perfil de necesidades con un acentomarcadamente social; en Paraguay, Guatemala y Repblica Dominicana, prevalecieron losproectos orientados al Fortalecimiento de las instituciones pblicas del Medio Ambiente; sloen Colombia y Cuba, la maor parte de la cooperacin recibida busc de manera preferente el apooa las capacidades de tipo econmico.

    e) Finalmente con el propsito de avanzar en el conocimiento de la dimensin real de la CooperacinHorizontal Sur-Sur Bilateral, la presente edicin del Informe recopil ms y mejor informacin acercade otra variable distinta al nmero de proectos acciones: su coste econmico. En este sentido ancon informacin muy parcial e incompleta, puede afirmarse ue, la ejecucin de al menos una partede la Cooperacin Horizontal Sur-Sur Bilateral del ao 2010, supuso para la regin un desembolsomnimo de 42,5 millones de dlares. La cifra obtenida se sita mu por debajo de la ue se obtendrasi hubiera datos completos de si se realiase un ejercicio de valoriacin. En cualuier caso, lo ueho aporta ms informacin no es la cifra global sino el desglose del coste por componentes (conocerpor ejemplo la parte ue asume cada socio), pues orienta facilita a los tomadores de decisiones ensu gestin de la Cooperacin Sur-Sur.

    Por otro lado segn se recoge en el tercer captulo, en el ao 2010 los pases iberoamericanos impulsaronen la regin un total de 83 intervenciones de Cooperacin Sur-Sur Triangular (42 proyectos y 41 acciones).Esta cifra prcticamente dobl a la registrada en 2009, cuando la suma de actuaciones bajo esuemas

    triangulares ascendi a 46. Respecto de los 42 proectos, cabe sealar lo siguiente:

    a) El rol de cada uno de los pases su grado de participacin difiri:

    Transfiriendo capacidades, en el ejercicio de primeros oferentes, destacaron Chile, Mxico yBrasil, uienes participaron en un 93% de los 42 proectos. En el 7% restante, uienes ejercieronde primeros oferentes fueron Colombia y Cuba.

    Apoyando sobre todo con aportes financieros, los segundos oferentes ue realiaron ms proectosfueron Alemania (26%) Japn (24%). Participaron tambin el Programa Mundial de Alimentos(PMA) (17%); Estados Unidos (14%); Espaa (5%); la Organiacin Panamericana de la Salud (OPS), la

    Organiacin Internacional del Trabajo (OIT), Canad Argentina (un 2,4% en cada uno de los casos).

    7

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    19/178

    8

    Finalmente, ms de una decena de pases destacaron como receptores destinatarios de latransferencia de capacidades. Destacaron: Paraguay (casi un 33% del total de proectos); ElSalvador (14%); Ecuador, Bolivia y Colombia (sumaron juntos un poco ms de otro 30%); Guatemala

    (7,1%); junto a Costa Rica, Nicaragua, Repblica Dominicana, Per y Uruguay (2,4% cada uno).

    b) Por sectores, destacaron proyectos de elevada complejidad cientfico-tecnolgica. En concreto, la maorade los proectos de Cooperacin Sur-Sur Triangular (ms del 60%) estuvieron relacionados con reas decarcter social y econmico en una proporcin de un 50-50%, destacando: los dedicados a la investigacin fortalecimiento de Sistemas de Salud Polticas Sociales; as como a la Seguridad Alimentaria aldesarrollo de Tcnicas Fitosanitarias en Agricultura Pesca. El resto de los proectos, casi un 40%,mantuvieron un perfil distinto, destinados al apoo a instituciones de Gobierno al Medio Ambiente.

    c) Por ltimo, la informacin ue los pases reportaron este ao permiti, a partir de un estudio decasos, un primer ejercicio de aproximacin hacia otros aspectos ms cualitativos de la Cooperacin

    Sur-Sur Triangular. Se trat de conocer algo ms sobre sus frmulas de articulacin: es decir,sobre todo auello ue hace referencia al modo en u nace una triangulacin; a cmo logra implicara los cooperantes; al marco institucional bajo el ue se regulan las relaciones entre todos susparticipantes. Dicho anlisis permiti identificar algunas pautas generales, pero dej algunos retospendientes, como son la ampliacin del universo de casos; as como la identificacin de las ventajas einconvenientes del establecimiento de unas frmulas institucionales frente a otras.

    En lo ue se refiere al cuarto captulo, dedicado a la Cooperacin Horizontal Sur-Sur Regional, cabesealar ue, previo al reporte de informacin, hubo un ejercicio de redefinicin conceptualiacin deesta modalidad. Fruto de este esfuero, hubo tambin un mejor ms riguroso registro tratamiento de lainformacin. Esto permiti:

    a) Realiar, al igual ue en ediciones anteriores, un estudio de casos. Para ello se seleccionaronexperiencias cuyo aspecto diferencial ms importante fue el tipo de institucionalidad bajo el ue seejecutaron. En concreto, se analiaron varias tipologas de Programas de Cooperacin: Bilateralesde carcter regional; Triangulares ejecutados en varios pases; Programas integrados en esuemasde integracin regional.

    b) Ahondar, de manera anloga a lo sucedido con las Cooperacin Sur-Sur Triangular para cada unade las experiencias seleccionadas, en aspectos ms cualitativos de los Programas (como pueden sersu funcionamiento su aruitectura institucional).

    c) Proceder, en algunos mbitos de anlisis, a sistematizar e incluso listar los Programas de CooperacinHorizontal Sur-Sur Regional, algo ue hasta ahora no se poda hacer.

    d) Analizar, a travs de la experiencia espaola, el modo en que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)pudo contribuir a fortalecer esta modalidad de cooperacin.

    El quinto captulo dio continuidad al trabajo recogido en el Informe 2010, referente a la identificacin ysistematizacin de casos. Enmarcado en la Lnea de Accin nmero 5 del Programa Iberoamericano parael Fortalecimiento de la Cooperacin Sur-Sur, este captulo recogi los avances logrados en trminos dedefinicin de unos criterios para identificar casos, as como del desarrollo de una propuesta metodolgica

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    20/178

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    21/178

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    22/178

    CAPTULO ILA COOPERACIN SUR-SUREN IBEROAMRICA:

    PROfUNDIzANDOENLOS PRINCIPIOSDESU PRCTICA

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    23/178

    12

    LA COOPERACIN SUR-SUR EN IBEROAMRICA: PROFUNDIzANDO EN LOS PRINCIPIOS DE SU PRCTICA*

    I.1. Introduccin

    Junto al esfuero sistemtico de reflejar las acciones e iniciativas de la Cooperacin Sur-Sur (CSS) en la regin,las dos ediciones anteriores del Informe de la Cooperacin SurSur en Iberoamrica iniciaron una tarea colectivapara aportar a la reflexin a la conceptualiacin sobre los fundamentos tericos ue, como criterios principios, dan sustento a su prctica.

    Esta tarea, emprendida de manera conjunta por los Responsables de la Cooperacin Iberoamericana, tienepor objeto contribuir a la sistematiacin de informacin de acciones de CSS generar anlisis comparado apartir de la diversidad de experiencias prcticas compartidas.

    En el presente captulo se pretende avanar en el debate, tomando como base un trabajo sobre tres de loscriterios presentados de manera general en los Informes 2009 2010.

    La Cooperacin Sur-Sur como generadora y fortalecedora de capacidades.

    La capacidad de colaboracin y articulacin de la Cooperacin Sur-Sur.

    La Cooperacin Sur-Sur como impulsora de la integracin regional.

    I.2. Origen de los Principios de la Cooperacin Sur-Sur

    El primer espacio en el ue empearon a delinearse algunos principios de la CSS fue en el marco del32 Perodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1977. Esta reunin produjo unaresolucin ue inclu un primer esfuero por definir los objetivos de la Cooperacin Tcnica entre Pases

    en Desarrollo (CTPD) , de manera incipiente, sus principios. En ese momento, se defini ue la CTPD era unmecanismo para promover la capacidad nacional colectiva de los pases en desarrollo de tal manera uepudieran valerse de medios propios. Esta misma resolucin inclu ue esta modalidad estaba orientada aaumentar la capacidad creadora de los pases para resolver sus problemas de desarrollo.1

    En 1978, siempre en el marco de las Naciones Unidas, 138 pases adoptaron por consenso el Plan de Accinde Buenos Aires (PABA) o plan para promover realiar la CTPD, el cual ha sido ampliamente tratado en losanteriores informes. Sin embargo, para el inters de este captulo, se consider ue era pertinente traera cuenta varios aspectos de su contenido. En efecto, el PABA estableci 9 objetivos de la CTPD as como 38recomendaciones, de las cuales catorce estaban dirigidas a gobiernos nacionales, siete al espacio regional,una al mbito interregional diecisis a nivel mundial (ver Tabla I.1 anexa al captulo). Todos estos insumos,

    organiados como Plan de Trabajo, se convirtieron en el documento fundacional de lo ue ahora conocemoscomo Cooperacin Sur-Sur (CSS) en su dimensin tcnica.

    En dicho documento se registraron algunos de los principios bsicos de la Cooperacin Tcnica, entre ellos elbeneficio mutuo la generacin de la autosuficiencia nacional colectiva. Se hio tambin alusin al impactoue tiene la poltica el comportamiento de los pases ms desarrollados en el progreso de las nacionesmenos desarrolladas.

    * Elaborado en base a una propuesta preparada por Claudia Aguilar Gara (Directora General de Cooperacin del Viceministerio de Cooperacinpara el Desarrollo de El Salvador), revisada comentada por 21 de los 22 Responsables de Cooperacin de los pases iberoamericanos. LaRepblica Bolivariana de Veneuela siente ue el Captulo no refleja ni su opinin ni su posicin en relacin a la Cooperacin Sur-Sur.

    1Resolucin sobre: Cooperacin Tcnica entre los pases en Desarrollo:

    http://daccess-dds-n.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/320/65/IMG/NR032065.pdf?OpenElement Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Cooperacin tcnica para los pases en Desarrollo:http://daccess-dds-n.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/320/66/IMG/NR032066.pdf?OpenElement

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    24/178

    13

    2 http://ssc.undp.org/ss-polic/polic-instruments/buenos-aires-plan-of-action/3 Presentacin de evaluacin hallagos de la Encuesta de Seguimiento a la Declaracin de Paris presentados ante el WP-EFF el 7 de julio de2011, por el Comit de Auda al Desarrollo (CAD).

    Sin duda, esto es imprescindible destacarlo, el PABA represent una oportunidad nica para los pases endesarrollo de llevar a otro nivel la discusin sobre los objetivos ue, hasta entonces, se haban planteado enlas relaciones con la cooperacin tradicional, fundamentalmente a travs de la cooperacin econmica /o

    financiera. Los 9 objetivos, as como las 38 recomendaciones, sugirieron desde otro enfoue de formavanguardista la necesidad de generar fortalecer las relaciones econmicas, sociales, culturales polticasentre las naciones, acelerar el desarrollo nacional colectivo corregir las distorsiones provocadas por lasrelaciones asimtricas entre pases a travs de la CTPD.2

    En ese momento, la Cooperacin Tcnica fue definida como un proceso consciente, sistemtico polticamentemotivado ue se destacaba por contar con los siguientes principios:

    La no interferencia de los pases cooperantes en los asuntos de otros Estados,

    La igualdad entre los asociados y

    El respeto por los contenidos locales del desarrollo.

    I.3. Algunos criterios de la Cooperacin Sur-Sur

    A continuacin presentamos un breve anlisis del concepto amplitud de tres de los criterios de la CSS ueen esta oportunidad sern trabajados: la Cooperacin Sur-Sur como generadora y fortalecedora de capacidades;como instancia de colaboracin y articulacin; y como impulsora de la integracin regional.

    I.3.1. La Cooperacin Sur-Sur como generadora y fortalecedora de capacidades

    Como ha sido reconocido en los anteriores Informes, existe un consenso general acerca de ue el principalvalor aadido de la Cooperacin SurSur es su aporte al desarrollo fortalecimiento de capacidades entresocios en una relacin horiontal, donde ambas partes se benefician del intercambio. Este desarrollo serealia tanto a travs del intercambio de conocimientos, tecnologas experiencias como del desarrollo decapacidades, en la medida en ue fortalece los recursos humanos, institucionales los sistemas nacionalesde cooperacin, incentiva la produccin uso de conocimiento, capacidades experticia locales; promuevela sistematiacin anlisis de experiencias exitosas. En este sentido, se constitue en una modalidadidnea ue contribue a fortalecer la apropiacin liderago nacional en los pases en desarrollo.

    Dado ue el intercambio se produce con base en las demandas ue los pases expresan en sus prioridades planes nacionales, una de sus caractersticas relevantes es el nivel de apropiacin ue implica. Esto esespecialmente importante dado ue una de las principales crticas ue recae sobre el modelo de Asistencia

    Tcnica de la cooperacin tradicional, es ue an suele ser una modalidad de cooperacin ms orientadapor la oferta del donante ue por la propia demanda del pas socio, mas all de los avances registrados.3

    Frente a este contexto, la experiencia ue puede aportar la Cooperacin SurSur en materia de articulacincon los planes nacionales de desarrollo, de participacin amplia en la formulacin de todos los actoresinvolucrados adaptabilidad de las propuestas, puede brindar valiosos elementos para avanar en abordajesconjuntos frente a los principales problemas del desarrollo, aportando a la sustentabilidad de las soluciones.

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    25/178

    14

    Por supuesto ue esto no uiere decir ue toda la CSS se realice bajo esta perspectiva, pero s consideramosue es necesario destacar su potencial las buenas prcticas ue lo respaldan, ue pueden enriuecer elmodelo tradicional de asistencia tcnica, dotndolo de unos criterios ue permitan a los socios ponderar,

    analiar aprender de sus propias prcticas.

    En este sentido, es todava necesario trabajar en la regin en la elaboracin de criterios mnimos uepermitan valorar los aportes ue esta cooperacin realia, ue puede adoptar formas diferentes ue incluenintercambio de conocimientos experiencias, actividades de capacitacin, transferencia tecnolgica,cooperacin financiera contribuciones en especie (ONU, 2009), dado ue movilia una gran cantidad derecursos ue generan aaden valor en el intercambio. Son importantes por ello los avances ue se estngenerando desde el Programa de Cooperacin SurSur para desarrollar criterios de monetariacin ponderacin, por ejemplo para la identificacin de buenas prcticas casos exitosos, ue nos permitanconocer evaluar mejor el impacto de las intervenciones de la Cooperacin SurSur garantiando criteriosmnimos de comparabilidad entre los pases de la regin, a fin de poder mostrar cifras homogneas sobre

    el aporte regional a la Cooperacin Sur-Sur.

    Ms all de estos avances, es importante desarrollar estrategias para valoriar visibiliar diversos aspectosdel intercambio del fortalecimiento de capacidades:

    1. Valor del conocimiento generado en la regin para enfrentar problemas comunes del desarrollo2. Valor de las polticas pblicas ue han demostrado resultados exitosos en la regin3. Valor del recurso humano, especialmente de expertos funcionarios pblicos moviliados por la

    Cooperacin SurSur

    Cabe sealar ue, cuando nos referimos a valor no hablamos solamente en trminos de monetariacin (ueno deja sin embargo de ser importante, especialmente para los pases ue se benefician de la cooperacin,tanto por cuestiones de registro visibilidad como de la propia sostenibilidad de las acciones), sino de lanecesidad de reflejar hacer visible todo lo ue la CSS movilia en el marco de sus intercambios, a partirdel reconocimiento ue el fortalecimiento de capacidades el intercambio de conocimientos son aspectosflexibles dinmicos, ue deben adaptarse al contexto de cambio tecnolgico, social, poltico econmico de complejiacin de los problemas vinculados al desarrollo ue ho enfrentan los pases.

    En tal sentido, a partir de la experiencia acumulada en nuestra regin, es posible avanar hacia un modeloue atienda otros aspectos o elementos ue contribuiran a afianar la CSS. Especialmente, nos referimosa tres puntos en cuestin, en los cuales ha oportunidades para avanar:

    De un intercambio ms centrado en aprendizajes individuales, a un intercambio que promuevaaprendiajes cambios institucionales ue puedan incidir en el desarrollo de los pases.

    De un intercambio donde los protagonistas suelen ser actores estatales, a diversificar los sujetos ylos escenarios de accin, para fomentar una apropiacin ms democrtica de esta manera generaroportunidades para ue distintos colectivos puedan beneficiarse tambin del valor ue aporta la CSS.Es importante destacar ue se han logrado avances en este sentido con la sociedad civil la academia,ue es necesario seguir fortaleciendo.

    De un modelo de misiones e intercambio de capacidades tcnicas, a generar alianzas estratgicas

    entre sectores polticas pblicas, ue fomenten asociaciones sostenibles el acompaamiento aprendiaje continuo entre las partes.

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    26/178

    15

    El conocimiento las lecciones derivadas de las iniciativas de la CSS en el desarrollo de capacidades, la ubicanen una situacin privilegiada para avanar en estos sentidos, enriueciendo la modalidad de asistencia tcnicade la cooperacin tradicional, generando redes comunidades de prctica ue potencien las capacidades

    ue los Estados de la regin tienen para enfrentar de manera conjunta los desafos del desarrollo.

    I.3.2. La Cooperacin Sur-Sur como instancia de colaboracin y articulacin

    La colaboracin articulacin ue debe fortalecerse en torno a la CSS est llamada a cumplir un papelfundamental en la constitucin de una asociacin para el desarrollo ue tiene por caracterstica central lahoriontalidad.

    ya en el Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2009, donde se plasman los principales criterios fortaleas de la CSS, se menciona el carcter no sustitutivo ue esta cooperacin tiene en relacin a laCooperacin NorteSur, destacndose algunas caractersticas propias. Esta idea de no sustitucin es mu

    importante con vistas a fortalecer a la CSS como instancia de colaboracin articulacin, en atencin a:

    Fomentar el crecimiento y autonoma de la CSS; Asumir las responsabilidades que tanto los pases desarrollados como en desarrollo comparten en

    relacin a los objetivos establecidos por la comunidad internacional; Reconocer los aportes que la CSS desde su especificidad realiza a los esfuerzos a favor del desarrollo.

    Reconocer la capacidad ue tienen especialmente los pases de la regin Iberoamericana para convertirseen socios para el desarrollo, capacidad ue se ha reforado a lo largo de la ltima dcada por los buenosrendimientos econmicos sociales de sus gobiernos, es fundamental para avanar en la consecucin delos Objetivos de Desarrollo del Milenio en otros importantes puntos de la agenda de la gobernana global,donde el aporte de los pases de la regin puede hacer la diferencia.

    Adems, la CSS est demostrando ser un mbito propicio para la generacin de nuevas articulaciones formas de colaboracin entre donantes tradicionales socios emergentes, bajo diversas modalidades decooperacin triangular ue permiten nuevas formas de asociacin potenciando el desarrollo de capacidadesue promueve la CSS. Consideramos ue es necesario continuar trabajando en este rumbo, ue presentaimportantes oportunidades de avance tanto en temas tcnicos como de dilogo poltico, con miras afortalecer un modelo de Cooperacin Triangular ue impliue trabajar alrededor de un objetivo comn entrelos socios con responsabilidades compartidas soluciones complementarias en beneficio del desarrolloregional, integrando recursos promoviendo la articulacin de capacidades.

    Mas all de los aportes al desarrollo ue la CSS articula fomenta a travs de distintas posibilidades decolaboracin, el carcter de no sustitucin respecto a la Cooperacin Norte-Sur implica tambin reconocerue estos esfueros no sustituen la responsabilidad ue les compete a los pases desarrollados en la tarea.Los pases de la regin sostienen ue conjuntamente a los esfueros realiados en materia de eficacia calidad de la cooperacin ue se han venido realiando, deben realiarse tambin avances en relacin alcumplimiento del 0,7% del PNB del mundo desarrollado destinada a la cooperacin para el desarrollo.

    Para la regin ue concentra en la actualidad el maor nmero de Pases de Renta Media (PRM), cuopeso relativo sobre el total de recursos de la cooperacin internacional ha ido disminuendo, este constitueun debate impostergable, ue adems se vincula al propio desarrollo econmico mejora de la calidad

    institucional ue la regin est experimentando, ue debe aportar al debate global acerca de cmo avanardesde un paradigma de desarrollo meramente economicista a un modelo multidimensional, ue reconoca

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    27/178

    16

    ue la consecucin de los principales objetivos de desarrollo no puede agotarse solamente en una agendade reduccin de la pobrea, sino tambin de reduccin de la desigualdad.

    Esto implica reconocer tambin, ue si la cuestin del desarrollo es compleja multicausal, reuiere por

    tanto de abordajes diversos. La CSS reivindica su vocacin de articularse aportar, en la medida de lo posible,a una maor coordinacin con los esfueros ue realia la Cooperacin Norte-Sur, con el objetivo de fomentarla eficacia el logro de mejores resultados; exige a su ve la consecucin de una maor coherencia en lasdistintas polticas estrategias ue el mundo desarrollado promueve para financiar el desarrollo.

    En este contexto, configurado por un mundo crecientemente multipolar, a hemos visto, con especial nfasisen los ltimos aos, cmo la Cooperacin SurSur aduiere maor relevancia, reflejndose en el sostenidoaumento de los flujos de intercambio en una maor presencia en todos los foros de dilogo internacional.Este mismo escenario de multipolaridad hace posible tambin la existencia de relaciones SurNorte, dadala expertise el desarrollo alcanado por el Sur en algunos temas especficos, a partir de los cuales podrnexplorarse nuevas articulaciones, ue seguramente reflejaran la flexibilidad el potencial colaborativo ue

    la CSS fomenta.

    Por ejemplo, el conocimiento la tecnologa relativos a la promocin del microempresariado; o referentea los programas de transferencias condicionadas; o a servicios relacionados a I+T, a no se encuentranexclusivamente en el Norte, sino en naciones emergentes del mundo en desarrollo, ue presentan ademsventajas comparativas en relacin a la adaptabilidad a los costos. Asimismo, es pertinente explorar nuevasarticulaciones entre actores pblicos privados, a fin de promover la colaboracin en torno a objetivoscomunes de desarrollo, integrando capacidades fomentando sinergias ue permitan maor eficiencia sostenibilidad en los impactos.

    En este contexto, la experiencia de la CSS en la regin Iberoamericana tiene mucho ue aportar, fomentandoasociaciones ue, sobre las bases de los planes prioridades de los socios, realice una contribucin a laampliacin de capacidades all donde stas sean reueridas.

    I.3.3. La Cooperacin Sur-Sur como impulsora de la integracin regional

    La CSS es desde su origen una modalidad ue promueve la integracin, vista no solamente desde un marcoinstitucional, sino desde la posibilidad de estrechar laos definir socios a partir de intereses comunes.

    Este criterio tambin ha sido ampliamente validado por los responsables de cooperacin de la regin, uieneshan destacado tanto el valor ue la CSS tiene hacia el interior del espacio Iberoamericano, promoviendo

    la integracin la buena vecindad, como hacia el exterior, en el trabajo con otras regiones del mundo endesarrollo con las ue es necesario fortalecer los vnculos las alianas ue aporten no slo a la solucinde los problemas compartidos del desarrollo, sino tambin a la construccin de una gobernana global msparticipativa e inclusiva.

    Los procesos de integracin regional en Amrica Latina el Caribe son complejos e involucran a su vedistintos procesos de carcter subregional, propios de la diversidad econmica, social, poltica, cultural natural del continente.

    Sin embargo, como una tendencia especialmente pronunciada a lo largo de la ltima dcada fomentada porGobiernos con fuerte vocacin integracionista, estos procesos han avanado de forma paralela, cada uno asu ritmo, pero compartiendo un objetivo comn de intensificar el dilogo la coordinacin con vistas a unaintegracin amplia.

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    28/178

    17

    En el marco de estos procesos, la CSS ha jugado un papel protagnico:

    Aportando a la superacin de los atrasos relativos al interior de las subregiones; Fortaleciendo los vnculos entre las distintas regiones entre s;

    Incrementado el apoyo y la solidaridad entre los Estados de la regin.Mencin especial merece el aporte ue la Cooperacin Sur-Sur ha tenido en el desarrollo de onasfronterias. En este sentido, desde Argentina, Bolivia Paragua; Chile Per; Ecuador, Colombia, Panam Brasil hasta el tringulo norte de Centroamrica, la Cooperacin Sur-Sur en las onas fronterias haservido para reformular las viejas doctrinas ue conceban a las fronteras como lmites onas de seguridad,para convertirlas en mbitos de trabajo comn en favor del desarrollo la convivencia.

    Consideramos ue esto representa un ejemplo claro de cmo la CSS ha demostrado ue no solamenteconstitue un importante recurso de la accin exterior de nuestros Estados, sino ue tambin realia unaporte sustancial para promover un desarrollo ms simtrico entre las onas centrales perifricas, un

    aporte por superar viejas disputas a partir de la construccin de soluciones compartidas para la atencinde problemas transnacionales.

    La Cooperacin Transfronteria es una parte importante de la cooperacin subregional. Actualmente, laregin cuenta con experiencias de este tipo desarrolladas en el marco Centroamericano del Mecanismode Tuxtla, en el MERCOSUR, en la CAN en el SICA.

    Uno de los desafos pendientes en Iberoamrica, consiste en dotar de una maor visibilidad a estasiniciativas especficas de CSS, cua relevancia en el contexto de los esfueros integracionistas es central.En este sentido, la Cooperacin Transfronteria puede servir a su ve para visibiliar la participacin deotros actores en la CSS, como es el caso de la sociedad civil de los Gobiernos subnacionales, dado ue el

    trabajo ue se realia en estos territorios alejados de las onas centrales, donde en muchas ocasiones losEstados nacionales han logrado un menor nivel de desarrollo de infraestructura material e institucional,vuelve imprescindible la participacin activa de todos los actores locales, en un proceso de apropiacindemocrtica incluente participativa.

    Esta caracterstica de la Cooperacin Transfronteria es importante para enriuecer las fortaleas de laCSS, a ue si bien se trata de una cooperacin realiada entre Estados, muestra apertura adaptabilidada la inclusin de otros actores nacionales locales.

    I.4. Reflexin final

    El dilogo en torno a la Cooperacin SurSur ha permitido ir perfilando algunas posiciones comunes, a partirde las cuales la regin ha tenido un papel activo protagnico en los debates foros internacionales sobre eltema.

    En este captulo hemos intentado avanar en torno a los criterios de la CSS relacionados a sus capacidadespara generar fortalecer capacidades; para promover marcos de colaboracin articulacin entre diversosactores para impulsar la cooperacin regional.

    En este sentido, en otros ue debern explorarse a partir de la reflexin la prctica sobre los criterios uepostula promueve esta cooperacin, la Cooperacin SurSur reafirma una ve ms su potencial para generar

    un desarrollo ue no se entiende solamente en trminos economicistas, sino ue involucra las dimensionesde la participacin ciudadana, la solidaridad entre los pueblos la promocin de la democracia.

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    29/178

    18

    Tabla I.1. Objetivos de la Cooperacin Tcnica para el Desarrollo (CTPD),segn Plan de Accin de Buenos Aires (1978)

    OBJETIVOS IDEAS CLAVES

    1

    Fomentar la capacidad de los pases en desarrollo paravalerse de medios propios mediante el aumento de sucapacidad creadora para encontrar soluciones a losproblemas de desarrollo en consonancia con sus propiosvalores, aspiraciones necesidades especiales

    Fomento/aumento de capacidades

    2

    Promover reforar entre los pases en desarrollo lacapacidad colectiva para valerse de medios propiosintercambiando experiencias, compartiendo utiliandosus recursos tcnicos en forma combinada desarrollandocapacidades complementarias

    Promocin y refuerzo de capacidad colectiva Generacin de medios propios Intercambio de experiencias Utilizacin de recursos tcnicos de forma combinada Desarrollo de capacidades complementarias

    3

    Fortalecer la capacidad de los pases en desarrollo paraidentificar analiar colectivamente los principalesproblemas con ue tropiean en su desarrollo paraformular las estrategias necesarias para dirigir susrelaciones econmicas internacionales, mediante lamancomunidad de los conocimientos de ue se dispone enesos pases mediante estudios conjuntos realiados porlas instituciones existentes con miras a establecer el nuevoorden econmico internacional

    Anlisis colectivo de principales problemas Mancomunidad de conocimientos Nuevo orden econmico internacional

    4

    Aumentar el volumen mejorar la calidad de lacooperacin internacional aumentar la eficacia de losrecursos dedicados a la cooperacin tcnica generalmediante la mancomunidad de capacidades

    Aumentar volumen y calidad de la cooperacin Aumento de la eficacia de los recursos Mancomunidad de capacidades

    5

    Fortalecer la capacidad tcnica existente en los pasesen desarrollo incluido el sector tradicional, aumentar laeficacia con ue se utilia esa capacidad crear nuevascapacidades posibilidades, en este contexto promoverla transferencia de tecnologa pericia apropiadas para losrecursos de ue disponen esos pases para su potencialde desarrollo, de modo ue se afiance su confianaindividual colectiva en sus propias capacidades

    Fortalecer capacidad tcnica (incluido sector tradicional) Aumentar la eficacia del uso de las capacidades y

    posibilidades Promover transferencia de tecnologa y pericia

    apropiadas para los recursos ue disponen esos pases Afianzar confianza individual y colectiva de las

    capacidades propias

    6

    Aumentar perfeccionar las comunicaciones entre lospases en desarrollo ue lleven a una conciencia mselevada de los problemas comunes a un acceso maor alos conocimientos experiencias disponibles as como dela creacin de nuevos conocimientos para enfrentarse conlos problemas del desarrollo

    Aumentar y perfeccionar las comunicaciones Acceso mayor a los conocimientos y experiencias

    disponibles Creacin de nuevos conocimientos para enfrentarse con

    los problemas del desarrollo

    7Perfeccionar la capacidad de los pases en desarrollo paraabsorber adaptar la tecnologa la pericia reueridaspara satisfacer sus necesidades especficas de desarrollo

    Perfeccionar las capacidades Absorber y adaptar la tecnologa y la pericia Satisfacer necesidades especficas

    8Reconocer solucionar los problemas necesidades delos pases en desarrollo menos adelantados, sin litoral,insulares ms seriamente afectados

    Reconocer y solucionar problemas y necesidades depases menos adelantados en desarrollo

    9

    Hacer ue los pases en desarrollo estn en condiciones delograr un maor grado de participacin en las actividadeseconmicas internacionales ampliar la cooperacininternacional

    Mayor grado de participacin en actividades econmicasinternacionales

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    30/178

    19

    Tabla I.2. Recomendaciones Suscritas en el Plan de Accin de Buenos Aires, por mbito Espacial

    NACIONALSUBREGIONAL Y

    REGIONALINTER-REGIONAL MUNDIAL

    Programacin nacional para cooperacin tc-nica entre los pases en desarrollo (al formu-lar su plan o programa nacional de desarrollocada pas en desarrollo debe esforarse poridentificar su potencial en CTPD)

    Fortalecimiento delas instituciones organiacionessubregionales regionales

    Desarrollo fortalecimientode la cooperacininterregional

    Mejora de la autosuficiencia nacional colectiva

    Adopcin de polticas normas favorablesa la cooperacin tcnica entre los pases endesarrollo

    Identificacin, desarrollo aplicacin de las iniciativasde cooperacin tcnica entrelos pases en desarrollo

    Intercambio de experiencias dedesarrollo

    Mecanismos Nacionales para fomentarcooperacin tcnica entre los pases endesarrollo

    Aumento de la contribucinde las organiacionesprofesionales tcnicas

    Fomento de la colaboracin tcnicamundial

    Fortalecimiento de los sistemas nacionales

    de informacin en materia de cooperacintcnica entre los pases en desarrollo

    Creacin de nuevos vnculospara la cooperacin

    tcnica entre los pasesen desarrollo en esferassustantivas importantes

    Mejora de los flujos de informacin

    Mejora de instituciones existentes

    Promocin de lacomplementariedad enproectos industriales agrcolas a nivelsubregional regional

    Control de la fuga de cerebros depases en desarrollo

    Fomento de centros nacionales de investi-gacin capacitacin de alcance multina-cional

    Mejoramiento de lainformacin para lacooperacin tcnica entrelos pases en desarrollo

    Medidas en favor de los paseseconmicamente o geogrficamentedesfavorecidos

    Fomento de una maor capacidad tecnol-gica para valerse de medios propios

    Apoo a los centrosnacionales de investigacin capacitacin de alcance

    multinacional

    Medidas en favor de los pases dereciente independencia

    Formulacin, orientacin e intercambio deexperiencias de poltica con respecto a laciencia la tecnologa

    Fortalecimiento del transporte lascomunicaciones entre los pases endesarrollo

    Fomento de una maor capacidad paravalerse de los propios medios en las esferaseconmica social

    Maximiacin del uso de la capacidadinstalada de los pases en desarrollo

    Cooperacin tcnica entre los pases endesarrollo en la esfera cultural

    Actividades de cooperacin tcnicaentre pases en desarrollo por lasorganiaciones del sistema dedesarrollo de las Naciones Unidas ensus campos de trabajo respectivos.

    Estimulo de la Cooperacin tcnica entrelos pases en desarrollo por conducto de las

    organiaciones profesionales tcnicas

    Modalidades de cooperacin tcnicaentre pases en desarrollo en lasorganiaciones del sistema de

    desarrollo de las Naciones UnidasExpansin de la CTPD por conducto delas empresas e instituciones nacionales pblicas

    Fortalecimiento de la capacidad delPNUD para la promocin apoo dela CTPD

    Programas de informacin de educacinen apoo de la cooperacin tcnica entre lospases en desarrollo

    Apoo de los pases desarrolladospara la cooperacin tcnica entrepases en desarrollo

    La armoniacin de la auda aldesarrollo con la cooperacintcnica entre pases en desarrollo

    Implementacin de Acuerdosintergubernamentales

    Disposiciones financieras para lacooperacin tcnica entre pases endesarrollo

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    31/178

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    32/178

    CAPTULO IIIBEROAMRICAy

    LA COOPERACIN HORIzONTAL SUR-SUR BILATERAL

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    33/178

    22

    IBEROAMRICA y LA COOPERACIN HORIzONTAL SUR-SUR BILATERAL

    II.1. Informacin sobre Cooperacin Sur-Sur: avances y desafos

    Hace apenas 5 aos, la maor parte de los pases iberoamericanos no disponan de un registro sistematiadode informacin relativa a la Cooperacin Sur-Sur. De hecho, slo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,Mxico Per generaban alguna informacin sobre la Cooperacin Sur-Sur de la ue participaban. Esta mni-ma informacin, adems, responda a conceptualiaciones propias de cada pas, lo ue significa ue los datosobtenidos por cada uno de ellos difcilmente reunan los reuisitos para ser utiliados en un anlisis regional.

    El impulso al Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica sent las bases conceptuales metodolgicaspara un trabajo conjunto de registro de esta modalidad de cooperacin. Los frutos del esfuero realiado sehan ido notando ao tras ao. As, se puede afirmar ue esta uinta edicin del Informe no slo ha contadocon informacin ms cuantiosa de ms calidad, sino con mejores herramientas para su ms riguroso pro-

    cesamiento.

    El Esuema II.1 recoge algunos de los avances logrados para este Informe 2011, organiados segn la fase

    de tratamiento de la informacin (recoleccin, almacenamiento, procesamiento edicin) a la ue afectan.En concreto:

    Esquema II.1. Caracterizacin de la informacin sobre Cooperacin Sur-Sur. Informe 2011

    Agencias /o Direcciones Generales de Cooperacin

    Cuestionario (construido conjuntamente

    entre todos los pases completado por ellos)

    Base de Access Regional

    Por instrumento de actuacin:

    Proectos, Acciones, Donaciones, Auda Humanitaria

    (Respecto a cada uno de los anteriores: Pases participantes,

    Presencia pas, Coste econmico asumido por cada parte,

    Sector de actividad, Duracin)

    Procesamiento: Pauetes de Office (Access Excel)

    Herramientas de visualiacin anlisis: Matrices

    de oferta recepcin de cooperacin, Mapas de

    distribucin geogrfica,

    Grficos dispersin, Tablas, Otros

    Fuente: SEGIB.

    RECOLECCINDEINfORMACIN

    ALMACENAMIENTODEINfORMACIN

    PROCESAMIENTOyEDICIN

    fUENTES

    HERRAMIENTA

    TIPODEINfORMACIN

    INfORME

    DE

    LA

    COOPERACIN

    SUR-SUR

    ENIBEROAM

    RICA

    2011

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    34/178

    23

    1. La informacin ue nutre el Informe de la Cooperacin Sur-Sur procede de las Agencias /o DireccionesGenerales de Cooperacin de los pases iberoamericanos. El aporte ue estas instancias gubernamentalesrealian, con cada ve ms datos de ms calidad radica, por un lado, en la progresiva mejora de sus capa-

    cidades en trminos de registro de informacin1

    por el otro, en su firme voluntad poltica. Un dato ilustraesta ltima afirmacin: mientras ue la primera edicin del ao 2007 cont con informacin de 11 pases,la de 2011 cuenta con datos de casi todos los miembros de la Conferencia Iberoamericana (20 de 22, excep-tuando a Honduras2 Veneuela3).

    2. En el marco de las reuniones convocadas por el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de laCooperacin Sur-Sur, esas mismas Agencias /o Direcciones Generales de Cooperacin han sostenido unaserie de debates ue han dado lugar a consensos sobre el tipo de informacin a registrar. Este ejercicio,casi siempre referido a los dos principales instrumentos de actuacin de la Cooperacin Sur-Sur las Ac-ciones los Proectos-, se ha complementado con el de precisar delimitar ambos conceptos, paso steimprescindible para un correcto reporte de informacin.4

    3. Uno de los avances metodolgicos ms relevantes del presente Informe afecta a la fase de almacenaje dela informacin se refiere a la capacidad ue los pases han desarrollado para generar Bases de Datos re-gionales.5 Estas Bases de Datos garantian el acceso a ms mejor informacin; pero, sobre todo, mejoransus posibilidades de anlisis con un procesamiento de los datos ms amplio riguroso.

    4. Finalmente, las herramientas utiliadas para analiar la informacin, editarla dar visibilidad a los resulta-dos obtenidos no han variado significativamente. As, para el caso concreto de la Cooperacin HoriontalSur-Sur Bilateral, por ejemplo, seguirn usndose Matrices de Oferta Recepcin de Cooperacin, Mapasde distribucin geogrfica, Grficos de dispersin Tablas varias. La novedad radica pues en ue las me-joras realiadas en las fases previas al anlisis contribuen sin duda a minimiar posibles errores en elprocesamiento de datos, lo ue garantia ue las conclusiones ue se obtengan sean cada ve ms fieles a

    la realidad ue intentan explicar.

    El gran desafo de sta futuras ediciones del Informe, sin embargo, no es slo como seguir mejorando esteproceso de generacin tratamiento de la informacin sino, sobre todo, cmo ser capaces, a partir de sta,de dar lugar a Indicadores para la Cooperacin Sur-Sur. La posibilidad de disponer de dichos indicadorespermitir identificar, medir, caracteriar evaluar la Cooperacin Sur-Sur ue se est ejecutando en AmricaLatina. Como se observar, el presente captulo a incorpora, an de manera incipiente, algunos indicadores.En este sentido, las prximas ediciones del Informe sern las ue logren incorporar ms avances. Para ellocontarn con el trabajo ue los pases estn realiando en trminos de medicin, en el marco del ProgramaIberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperacin Sur-Sur (Cuadro II.1).

    Conforme a lo anterior, el presente captulo se estructura como sigue:

    1. Tomando como variable de referencia las Acciones , sobre todo, los Proectos de Cooperacin HoriontalSur-Sur Bilateral se analia, en primer lugar, el modo en ue esta modalidad se comport en la regin du-rante 2010, as como la forma en ue los distintos pases participaron de sta.

    2. En segundo lugar se profundia en esa participacin analiando aspectos como el peso relativo ue los pro-ectos tienen en la cooperacin de cada pas; las direcciones ue toman los flujos bilaterales de cada cul; el grado de concentracin en las relaciones establecidas con el resto de socios.

    3. A continuacin se efecta un anlisis de la Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral en trminos sectoria-les, identificando au tanto el perfil del conjunto de la regin como el asociado a las capacidades necesi-dades de cada uno de los pases cooperantes.

    4. En cuarto lugar se realia una aproximacin (la ms completa respecto de ediciones precedentes) al coste

    econmico de esta modalidad en el ao 2010. Con informacin an todava parcial, se apuntarn tendenciasde aspectos ue afectan a cuestiones como la responsabilidad compartida o el coste medio por proecto.

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    35/178

    24

    Durante los das 14 a 16 de septiembre de 2011 se celebr en quito (Ecuador), el Seminario-TallerIndicadores para la Cooperacin Sur-Sur: necesidades, posibilidades desafos. Esta actividad fueorganiada por el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperacin Sur-Sur conel apoo de la Secretara Tcnica para la Cooperacin Internacional (SETECI) de Ecuador. Estuvieronconvocados los 19 pases miembro del Programa, adems de representantes de organismos conocedoresde la materia (la Comisin Econmica para Amrica Latina El Caribe CEPAL-) de la academia. Pordistintos motivos, Panam, Paragua Portugal no pudieron participar.

    El objetivo de este Seminario-Taller era ue los pases iberoamericanos identificaran algunos Indicadorespara la Cooperacin Sur-Sur definieran sus etapas de implementacin, atendiendo para ello a lasnecesidades capacidades ue todava ho muestran sus respectivos Sistemas de Informacin sobreCooperacin. Se trata de indicadores ue cumplan con un doble propsito: tener posibilidades de usoregional ( poder, por lo tanto, ser utiliados en futuras ediciones del Informe de la Cooperacin Sur-Suren Iberoamrica); responder a necesidades voluntades de los pases miembro poder ser usados porstos para su gestin su toma interna de decisiones.

    Conforme a ello, los principales resultados obtenidos se resumen como sigue:

    1. El debate sobre la necesidad de generar este tipo de Indicadores gir en torno a una cuestin: el Parau. En este sentido, los pases consensuaron ue los propsitos se agrupan en tres grandes bloues:

    a. El referido a la necesidad de Dar Visibilidad a la Cooperacin Sur-Sur (conocer la dimensin de estamodalidad, rendir cuentas a la ciudadana, ser transparentes, entre otros).

    b. El concerniente a la Planificacin (gestin en el corto, medio largo plao, diaria estratgica).c. El dedicado a una posible Evaluacin de la Cooperacin Sur-Sur. Se trata de Indicadores ue afectan

    tanto a los Resultados como al Proceso de la cooperacin, entendiendo ue lo ue se debe evaluarafecta a criterios asociados a su prctica en el marco iberoamericano (Horiontalidad, Reciprocidad Responsabilidad compartida, por nombrar algunos).

    2. Tras fijar consensos en torno al Para u, se dio el paso hacia el qu Cmo medir. As conforme a los propsitos antes mencionados, los pases elaboraron una batera de posiblesIndicadores para la Cooperacin Sur-Sur. La participacin de expertos permiti seleccionar validarlos Indicadores conforme al cumplimiento de algunos criterios bsicos, un ejercicio ue facilit a su

    ve ue el listado final incluera ms ue a los Indicadores deseables, a auellos ue efectivamenteson factibles de elaborar en el corto/medio plao.

    3.Finalmente, se identificaron los medios de los ue cada pas iberoamericano debe disponer paragenerar estos Indicadores, as como las etapas por las ue debe pasar en funcin del estadio dedesarrollo en ue se encuentran sus respectivos Sistemas de Informacin sobre Cooperacin. Enfuncin de este diagnstico, los pases disearon un Plan de trabajo para el perodo 2011-2013 ueser apoado desde la Lnea 2 del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la CooperacinSur-Sur, cuo objeto de trabajo especfico son, justamente, los Sistemas de Informacin.

    Patricia GonzlezGerente de la Unidad Tcnica

    del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperacin Sur-Sur

    Cuadro II.1. Indicadores para la Cooperacin Sur-Sur: necesidades, posibilidades y desafos

    5. Finalmente se har un tratamiento separado de la Auda Humanitaria de Emergencia moviliada en laregin durante 2010. En este espacio habr una mencin especial al modo en ue los pases asistieron aHait tras el terrible terremoto de enero de 2010; un pas ue, aunue no pertenece a la Conferencia Ibe-

    roamericana, recibe especial atencin por parte de sus pases miembro.

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    36/178

    25

    II.2. Proyectos y acciones de Cooperacin Horizontal Sur-Sur Bilateral

    A continuacin se presentan los Proectos Acciones de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral registrados

    en 2010. Como en ediciones anteriores, estos se presentarn a travs de:1. Las Matrices de Oferta Recepcin de Cooperacin. Dan una idea de la dimensin ue toma esta coopera-

    cin; permiten una visualiacin rpida de la direccin la intensidad de las relaciones bilaterales estable-cidas; , sobre todo, contienen los datos en los ue se basa el anlisis (abordado en secciones posteriores)sobre dichas relaciones.

    2. Los Mapas de distribucin geogrfica. Elaborados a partir de las matrices anteriores, facilitan conocer laparticipacin de los pases en la Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral de 2010, tanto en los casos ueejercen el rol de oferentes como el de receptores.

    II.2.1. Matrices de Cooperacin

    Tal como se observa en las Matrices II.1 II.2,6 a lo largo de 2010 los pases iberoamericanos ejecutaron529 proectos 313 acciones de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral. Al respecto de estas cifras,cabe sealar varias cosas:

    1. Por un lado segn lo establecido en la edicin anterior de este Informe, se diferenci entre acciones proectos.7 Este tratamiento permite avanar en la identificacin de dos realidades de diferentedimensin: los proectos tiene maor complejidad, coste econmico duracin; las acciones, por suparte, son puntuales menos costosas. Desde la perspectiva de uienes transfieren capacidades,adems, cada instrumento se asocia con un perfil de intervencin: ms consolidado, para uienesejecutan proectos; emergente, para uienes se inician con acciones.

    2. Por otro lado, una comparacin de estas cifras con las registradas en 2009 (881 321, respectivamente)sugerira, a priori, una notable cada en el nmero de proectos (se habran reducido en un 40%) elmantenimiento de un nmero estable de acciones. Dado ue por su dimensin los proectos reuierende un esfuero econmico superior al de las acciones, podra parecer ue dicha reduccin estuvierainfluida por la cada en la actividad econmica de Amrica Latina en 2009, manifestada, segn CEPAL(2011), en la reduccin de un 2,8% del PIB per cpita para el conjunto de la regin. Si bien esto podrahaber impactado negativamente en la asuncin durante 2010 de compromisos bilaterales en el mbitode la cooperacin, lo cierto es ue tres cuartas partes de la cada experimentada en el nmero deproectos (352 menos entre un ao otro) se debe a una cuestin de registro , ms especficamente,al no reporte de datos de uno de los principales cooperantes de 2009. 8

    3. Finalmente, tratamiento aparte merece el hecho de ue, por sus caractersticas, existan una serie de proectos acciones ue no han sido incluidos en las cifras finales de 2010. Se trata de los denominados proectos acciones con carcter bidireccional, cuo principal rasgo ue ambos cooperantes ejercen a la ve deoferentes receptores- ha impedido su cmputo en las Matrices II.1 II.2 de oferta recepcin de cooperacin.9

    Su no inclusin en dichas matrices no imposibilita sin embargo ue, tras ser considerada esa particularidad,pudieran excepcionalmente ser sumados al total. As, para el ao 2010 tal como se destaca en el CuadroII.2, se registraron una veintena de proectos acciones de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral (13 6, respectivamente) ue elevaran el dato final hasta los 542 proectos las 319 acciones.

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    37/178

    26

    Matriz II.1. Proyectos de Cooperacin Horizontal Sur-Sur Bilateral. 2010

    Siguiendo los criterios del Banco Mundial, los pases se han clasificado segn sus niveles de Ingreso Nacional Bruto per cpita. Conforme a esto,cada economa ha sido clasificada como Pas de Ingreso Mediano Bajo (INB per cpita entre 976 a 3.855 dlares) o de Ingreso Mediano Alto (entre3.856 a 11.905 dlares).

    Fuente: SEGIB a partir de las Agencias /o Direcciones Generales de Cooperacin.

    OFERENTES

    RECEPTORES

    TOTAL

    PIM-BAJO PIM-ALTO

    Bolivia

    ElSalvador

    Guatemala

    Honduras

    Nicaragua

    Paraguay

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia

    CostaRica

    Cuba

    Ecuador

    Mxico

    Panam

    Per

    R.Dominicana

    Uruguay

    Venezuela

    PIM-BAJO

    Bolivia 0

    El Salvador 0

    Guatemala 1 1 2

    Honduras 1 1Nicaragua 1 1

    Paraguay 0

    PIM-A

    LTO

    Argentina 4 1 4 5 12 4 2 10 6 5 3 57

    Brasil 12 29 1 13 14 6 20 11 10 7 10 5 11 13 7 9 177

    Chile 9 2 1 1 3 1 1 1 5 2 26

    Colombia 8 1 5 1 1 3 3 22

    Costa Rica 3 3

    Cuba 15 11 8 8 15 3 5 7 3 10 3 6 6 7 7 3 6 16 139

    Ecuador 1 1Mxico 7 8 13 18 5 2 6 14 3 7 2 2 2 89

    Panam 0

    Per 1 3 1 5

    R. Dominicana 1 1 2

    Uruguay 0

    Venezuela 2 1 1 4

    TOTAL 51 66 29 13 54 32 11 16 5 40 29 24 26 28 15 28 22 15 25 529

    En unidades

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    38/178

    27

    Siguiendo los criterios del Banco Mundial, los pases se han clasificado segn sus niveles de Ingreso Nacional Bruto per cpita. Conforme a esto,cada economa ha sido clasificada como Pas de Ingreso Mediano Bajo (INB per cpita entre 976 a 3.855 dlares) o de Ingreso Mediano Alto (entre3.856 a 11.905 dlares).

    Fuente: SEGIB a partir de las Agencias /o Direcciones Generales de Cooperacin.

    Matriz II.2. Acciones de Cooperacin Horizontal Sur-Sur Bilateral. 2010

    OFERENTES

    RECEPTORES

    TOTAL

    PIM-BAJO PIM-ALTO

    Bolivia

    ElSalvador

    Guatemala

    Honduras

    Nicaragua

    Paraguay

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia

    CostaRica

    Cuba

    Ecuador

    Mxico

    Panam

    Per

    R.Dominicana

    Uruguay

    Venezuela

    PIM-BAJO

    Bolivia 0

    El Salvador 0

    Guatemala 1 1

    Honduras 0Nicaragua 0

    Paraguay 0

    PIM-A

    LTO

    Argentina 7 1 2 1 13 1 2 1 10 1 1 13 2 1 56

    Brasil 2 12 1 2 1 1 3 2 7 31

    Chile 1 2 1 1 6 1 2 14

    Colombia 1 8 4 7 1 2 7 3 3 7 4 2 49

    Costa Rica 0

    Cuba 3 2 2 3 2 4 3 2 1 5 4 3 2 2 5 43

    Ecuador 2 4 1 1 1 4 1 1 15Mxico 6 1 8 5 2 2 11 2 2 1 40

    Panam 1 1

    Per 1 8 2 1 2 2 4 1 1 9 1 4 1 37

    R. Dominicana 1 1 2

    Uruguay 1 1 3 2 3 1 4 1 1 1 18

    Venezuela 1 4 1 6

    TOTAL 17 27 20 7 21 23 11 13 9 7 9 6 42 8 29 29 11 21 3 313

    En unidades

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    39/178

    28

    El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperacin Sur-Sur (PIFCSS) celebr entrelos das 3 4 de maro en Lima (Per), un taller de discusin sobre distintos aspectos conceptuales metodolgicos ue afectan a la Cooperacin Sur-Sur ue tiene lugar en la regin. Uno de los aspectosabordado en dicho taller afectaba al tratamiento de acciones proectos de cooperacin percibidospor los pases como bidireccionales, pues asumen ue en su ejecucin ambos pases ejercen,simultneamente, los roles de oferente receptor.

    Para dar respuesta a esta inuietud, los pases decidieron, tal como ueda recogido en SEGIB PIFCSS(2011; p.11) ue, para ue un proecto o accin fueran considerados como tales, deb(-an) cumplirsecuatro condiciones: 1) Que (hubiera) habido una formulacin conjunta de la accin o del proyecto; 2) Que la accin o el proyecto (se hubiera) ejecutado en los dos pases; 3) Que el objetivo (estuviese) orientado a la bsqueda de resultados en ambos ; 4) Que los costos y la aportacin de recursos (fuera) compartida.

    Asimismo por su difcil tratamiento metodolgico (para agregarlo a una matri de oferta recepcinde Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral debe asignarse slo a uno de los pases o incurrir endoble contabilidad), los pases tambin decidieron realiar un tratamiento separado de los proectos acciones categoriados as. En este sentido, la tabla siguiente recoge los 13 proectos las 6 accionesconsideradas bidireccionales en 2010.

    Proyectos y Acciones Bidireccionales. 2010

    PASESCOOPERANTESPROyECTO (P) ACCIN (A)

    DESCRIPCIN

    ArgentinA BoliviA A Acciones Sanitarias de Promocin, Prevencin, Diagnostico, Vigilancia Control de las Enferme-dades Emergentes Reemergentes

    ArgentinA BoliviA A Implementacin del Sistema Binacional nico de Suministros

    ArgentinA

    BoliviA

    A Capacidades Tcnicas en Gestin Participativa Atencin en SaludArgentinA BoliviA A

    Generacin de Informacin Migratoria Bilateral para el Seguimiento Sanitario Permanente Con-tinuo de los Migrantes

    ArgentinA ColomBiA PColaboracin entre los Programas ProHuerta (Argentina) RESA Red de Seguridad Alimentaria-(Colombia). Intercambio de expertos

    ArgentinA mxiCo P Declaracin cuidado de reas naturales protegidas

    ArgentinA UrUgUAy P

    Investigacin Desarrollo de Alternativas Tecnolgicas para la produccin sustentable de lanasfinas carne ovina en la regin del Basalto de Urugua de la Patagonia Argentina con nfasisen la calidad del producto final el bienestar socio econmico del sector primario de la cadenaagroindustrial textil

    BoliviA Chile P Fortalecimiento de la Integracin Fronteria en Materia de Salud

    BoliviA Per PAmpliacin del Sistema de referencia Contra Referencia Binacional de Salud prioriando el com-ponente Materno Infantil

    BoliviA Per P Revisin Actualiacin del Anlisis de Situacin en Salud (ASIS) Binacional de Frontera

    BoliviA Per PDiagnstico de las Capacidades Bsicas a Nivel de Puestos Fronterios para el Cumplimiento delReglamento Sanitario Internacional

    BoliviA Per P Fortalecimiento de la Cadena de Fro en la Frontera Binacional

    BoliviA Per P Vigilancia e Intercambio de Informacin de la Calidad del Agua para el Consumo Humano

    BoliviA Per A Intercambio Binacional de experiencias de Lucha Contra el Comercio Ilegal Falsificacin de Medicamentos

    Chile mxiCo P Promocin del desarrollo integral sostenible recproco de las comunidades indgenas de Chile Mxico

    eCUAdor Per PLucha contra la Pobrea Promocin del Desarrollo Sostenible en la Regin Fronteria Ecuatoria-no-Peruana. Inclue cedulacin de la poblacin, atencin a adultos maores, medidas concretasde lucha contra la pobrea

    eCUAdor Per PAdministracin conjunta de la Cuenca Transfronteria del Canal zarumilla. Inclue reparacin mantenimiento del canal, construccin de diues, implementacin sistema de riego

    mxiCo UrUgUAy PIdentificacin de nuevos agentes perturbadores de interfase dimrica de triosafosfato isomerasa,

    con el objeto de ser usados como frmacos para la enfermedad de ChagasmxiCo UrUgUAy A Uso de la irradiacin para seguridad de la calidad higinica de frutas vegetales destinadas a la exportacin

    Cuadro II.2. Proyectos y Acciones de cooperacin con carcter bidireccional

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    40/178

    29

    Tal como se observa en la tabla aunue no es determinante, el tema fronterio est fuertementeasociado a esta cooperacin, no slo porue las acciones los proectos bidireccionales tienden aproducirse entre pases limtrofes (Argentina Bolivia, por un lado; Bolivia Ecuador con Per, por elotro) sino porue abordan especficamente problemas de frontera, lo ue facilita cumplir tanto con losreuisitos de formulacin ejecucin conjunta como con los de bsueda de resultados compartidos.Lo anterior es relevante, adems, porue sentara las bases para la identificacin de proectos acciones ue cumplan con los criterios de reciprocidad. Se tratara, a modo de ejemplo, de proectosue garanticen la asistencia sanitaria a ciudadanos de ambos lados de la frontera; de cedulacin,identificacin tratamiento de migrantes en uno u otro pas; de explotacin conjunta de recursoshdricos comunes; entre otros.Fuente: SEGIB a partir de las Agencias /o Direcciones Generales de Cooperacin.

    Cuadro II.2. Proyectos y Acciones de cooperacin con carcter bidireccional(continuacin)

    II.2.2. Mapas de distribucin geogrca

    Los datos de las ltimas fila columna de las Matrices II.1 II.2 sirven de base para construir los Mapas dedistribucin geogrfica de la Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral. Se refiere a mapas ue ilustran acercade la participacin e importancia relativa ue los pases tienen sobre el total de proectos acciones ejecuta-dos en 2010 (Mapas II.1 II.2).10

    En este sentido como se observa en el Mapa II.1.A cuando el anlisis se efecta considerando a los pasesen el rol de oferentes, la ejecucin de los proectos de Cooperacin Horiontal Sur-Sur Bilateral se encuentra

    altamente concentrada polariada. En efecto, apenas seis pases (con grados de participacin relativa mudistantes entre s) explican ms del 96% de los proectos ejecutados en 2010: Brasil Cuba (con 177 139proectos) explican prcticamente el 60% de los 529 proectos finalmente registrados; por su parte, Mxico Argentina (89 57 proectos) suman, entre ambos, en torno a un 27% de ese mismo total (un porcentaje ste an as- por debajo de la mitad del peso agregado de los dos primeros oferentes); finalmente, Chile Colombia(cada uno con unos 25 proectos) explican otro 9%.

    La concentracin de proectos en unos pocos oferentes la escala de participaciones relativas se combinan,no obstante, con la incipiente presencia de nuevos cooperantes. As, Per Ecuador en la regin andina, 11junto a Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua Repblica Dominicana en Centroamrica Caribe sonresponsables del otro 3,5% demostrando las posibilidades ue la Cooperacin Sur-Sur ofrece para intercam-

    biar capacidades entre pases con niveles cercanos de desarrollo relativo.

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    41/178

    30

    II.1.A. Segn oferente

    II.1.B. Segn receptor

    Mapa II.1. Distribucin geogrfica de los proyectos de cooperacin, segn rol. 2010

    mxiCo

    gUAtemAlA

    elsAlvAdor

    hondUrAs

    niCArAgUA

    CostAriCAPAnAm

    CUBA

    rePBliCAdominiCAnA

    ColomBiA

    eCUAdor

    venezUelA

    Per

    ChileArgentinA

    BoliviA

    UrUgUAy

    BrAsil

    PArAgUAy

    mxiCo

    gUAtemAlA

    elsAlvAdor

    hondUrAs

    niCArAgUA

    CostAriCAPAnAm

    CUBA

    rePBliCAdominiCAnA

    ColomBiA

    eCUAdor

    venezUelA

    Per

    ChileArgentinA

    BoliviA

    UrUgUAy

    BrAsil

    PArAgUAy

    Fuente: SEGIB a partir de las Agencias/o Direcciones Generales de Cooperacin.

    VALOR COLOR

    Menos de un 2,5%

    Entre un 2,6 un 5,0%

    Entre un 5,1% un 7,5%

    Entre un 7,6% un 10,0%

    Ms de un 10,1%

    leyendA.Franjas de intensidad, segnporcentaje de proectos de cooperacin

    ofrecidos recibidos en el ao 2010:

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    42/178

    31

    Por su parte como sugiere el Mapa II.1.B, la recepcin de proectos de Cooperacin Horiontal Sur-SurBilateral muestra un maor grado de dispersin afecta, sin excepcin, a todos los pases de la regin.Enconcreto, El Salvador, Nicaragua, Bolivia Colombia se convierten en los principales receptores al explicar un

    40% de los 529 proectos ejecutados en 2010, ello desde participaciones individuales no mu distantes ueoscilan entre un mnimo un mximo de un 7,5% un 12,5%. Mientras tanto, un 55% del resto de la coopera-cin se distribue, a partes ms o menos iguales, entre dos grandes grupos de pases: Paragua, Costa Rica,Guatemala, Mxico Per (27,8%); Ecuador, Veneuela, Cuba, Repblica Dominicana, Brasil, Panam Uru-gua (26,8%). El 5,5% de los proectos restantes fueron ejecutados en tres pases: Honduras (2,5%), Argentina(2,1%) Chile (0,9%).

    En lo ue se refiere a lo sucedido en trminos de acciones, el Mapa II.2.A sugiere algunos cambios respectode la distribucin por proectos: menos concentracin de la oferta (ms pases ofreciendo un nmero signi-ficativo de acciones); menos polariacin (la distancia entre las participaciones relativas de los principalesoferentes es menor). Ms especficamente:

    a) Los seis pases ue explicaban el 96,5% de los proectos ejecutados (Argentina, Colombia, Cuba,Mxico, Brasil Chile), explican ahora menos de un 75% de las 313 acciones ejecutadas en 2010.Algo ms de los 22 puntos porcentuales ue separan ambas participaciones vienen explicadas porel papel de tres pases cooperantes ue se consolidan con fuera en la oferta de acciones de estamodalidad de cooperacin: Per (11,8%), Urugua (5,8%) Ecuador (4,8%).

    b) Dentro de esas clasificaciones, las diferencias entre los porcentajes mximos mnimos ofrecidosse reducen significativamente: as, la distancia entre Brasil (primer oferente de proectos con un33,5% del total) Colombia (sexto lugar con un 4,2%) se acerca a los 30 puntos porcentuales; mien-

    tras tanto, la distancia entre Argentina Chile (primer noveno oferente de acciones, con partici-paciones relativas respectivas de un 17,9% un 4,5%) se reduce hasta los 13,4 puntos porcentuales(menos de la mitad ue la anterior).

    Finalmente, el Mapa II.2.B sugiere una pauta de distribucin en trminos de recepcin de acciones mu simi-lar a la de los proectos: con participacin de todos los pases de la regin; con distribucin bastante homo-gnea entre los distintos participantes. As, prcticamente las tres cuartas partes de las acciones se ejecutanen tres grupos de pases ue se extienden de Norte a Sur de Oeste a Este sobre una curiosa lnea geogrfica:Ecuador, en el centro (13,4%); El Salvador, Panam Per (27,2%); Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Paragua Urugua (32,6%). El 27% restante se ejecuta en Brasil, Argentina, Repblica Dominicana, Chile, Costa Rica Mxico (casi un 20%) en Colombia, Honduras, Cuba Veneuela (7,3%).

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    43/178

    32

    II.2.A. Segn oferente

    II.2.B. Segn receptor

    Mapa II.2. Distribucin geogrfica de las acciones de cooperacin, segn rol. 2010

    mxiCo

    gUAtemAlAelsAlvAdor

    hondUrAs

    niCArAgUA

    CostAriCAPAnAm

    CUBA

    rePBliCAdominiCAnA

    ColomBiA

    eCUAdor

    venezUelA

    Per

    ChileArgentinA

    BoliviA

    UrUgUAy

    BrAsil

    PArAgUAy

    mxiCo

    gUAtemAlAelsAlvAdor

    hondUrAs

    niCArAgUA

    CostAriCAPAnAm

    CUBA

    rePBliCAdominiCAnA

    ColomBiA

    eCUAdor

    venezUelA

    Per

    ChileArgentinA

    BoliviA

    UrUgUAy

    BrAsil

    PArAgUAy

    Fuente: SEGIB a partir de las Agencias/o Direcciones Generales de Cooperacin.

    VALOR COLOR

    Menos de un 2,5%

    Entre un 2,6 un 5,0%

    Entre un 5,1% un 7,5%

    Entre un 7,6% un 10,0%

    Ms de un 10,1%

    leyendA.Franjas de intensidad, segnporcentaje de acciones de cooperacin

    ofrecidas recibidas en el ao 2010:

  • 8/3/2019 Informe de la Cooperacin Sur-Sur en Iberoamrica 2011

    44/178

    33

    II.3. Las relaciones bilaterales: una caracterizacin

    Las matrices de oferta recepcin permiten visualiar aspectos ue afectan a las relaciones bilaterales.

    El procesamiento de esa informacin permite responder adems a cuestiones como: con cuntos pasescoopera cada cul, cmo se traduce eso en trminos del grado de concentracin o dispersin ue muestransus relaciones, u prioridades se detectan en el establecimiento de sus intercambios o u consecuenciasprovoca todo ello sobre la dependencia ue algunos receptores puedan tener respecto de sus oferentes.

    A efectos de responder a estas otras cuestiones, se elaboraron los Grficos II.1 II.2:

    a) El Grfico II.1.A informa acerca del grado de concentracin/dispersin ue muestran las relacionesbilaterales establecidas por los pases como oferentes. Para ello combina una doble info