INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro...

48
www.cidap.gob.ec I d e n t i d a d & I n n o v a c i ó n INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015

Transcript of INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro...

Page 1: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

www.cidap.gob.ec

I d e n t i d a d & I n n o v a c i ó n

INFORMEDE GESTIÓN

AÑO 2015

Page 2: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

Luis Alberto Gutierrez García / URUGUAYGanador Reconocimiento UNESCO 2012

productos artesanos MERCOSUR

Pieza de:

Miriam Carpio / AZUAYAluminio / Metalistería

Pieza Portada:

Page 3: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

1

1. DIRECCIÓN EJECUTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1 OBJETIVO DEL ÁREA1.2 ACCIONES EMPRENDIDAS AÑO 2015

2. ÁREA DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.1 OBJETIVO DEL ÁREA2.2 ACTIVIDADES EMPRENDIDAS AÑO 2015

3. ÁREA DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1 OBJETIVO DEL ÁREA3.2 ACTIVIDADES EMPRENDIDAS AÑO 2015

4. COOPERACIÓN INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.1 OBJETIVO DEL ÁREA4.2 ACCIONES EMPRENDIDAS AÑO 2015

5. CAPACITACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.1 OBJETIVO DEL ÁREA5.2 ACCIONES EMPRENDIDAS AÑO 2015

6. ÁREA DE COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.1. OBJETIVO DEL ÁREA6.2. ACTIVIDADES EMPRENDIDAS AÑO 2015

7. ÁREA ADMINISTRATIVA FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.1 OBJETIVO DEL ÁREA7.2 ACTIVIDADES EMPRENDIDAS AÑO 2015

OBSERVACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ÍNDICE

5

10

14

25

31

33

40

42

Page 4: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

2

El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares –CIDAP-, desde 1975, ha permitido acumular una experiencia, capacidades y mirada estratégica regional que responde y atiende a varias problemáticas del sector. Este año la Institución ha cumplido cuatro décadas de constante presencia en Ecuador y América, constituyéndose en la tercer más antigua del continente, después de Artesanías de Colombia (1964) y FONART de México (1974). La Institución mantiene su vinculación con las necesidades esenciales que llevaron a su constitución.

El ejercicio de lo público, en la gestión de las artesanías y cultura popular, no puede entenderse de espaldas a las demandas que la globalización exige a los artesanos/as y por ende a los actores de lo público; es en el desarrollo de las políticas públicas y en su creación donde recaba el beneficio del sector y la permanencia del CIDAP.

Al cabo de cuarenta años, el CIDAP continúa conservando una mirada que abarca la totalidad de aspectos, cumpliendo la profundad necesidad de intercomunicación entre los distintos actores públicos y privados. De esta manera se convierte en un espacio irremplazable en América.

PROMOCIÓN Y COMERCIO ARTESANAL

Uno de los aspectos centrales del trabajo artesanal es su concreción en el mercado. Por ello, el CIDAP organiza el “Festival de Artesanías de América” con la participación de expositores/as pertenecientes a comunidades, asociaciones y talleres artesanales nacionales e internacionales. Durante nueve años se realizó, únicamente, en la sede principal de la Institución y a partir del año 2012 sale al espacio público, ubicándose en la excepcional zona del Centro Histórico Patrimonial de Cuenca, el Barranco del río Tomebamba. En sus trece años ha promocionado a más de mil artesanos/as y ha acogido a más de un millón de visitas. Desde el año 2012 es sede oficial para la exposición de los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia Artesanal UNESCO mediante el Pabellón Internacional UNESCO.

Como actividad permanente para la exposición y venta de productos artesanales, el CIDAP cuenta con la tienda “El Barranco”, como mecanismo de inserción de la producción artesanal en redes de comercio justo, y es parte de un proyecto de cadenas de tiendas artesanales a nivel nacional e internacional. En el 2015 entró en un proceso de reestructuración, que permitirá implementar un nuevo modelo de gestión que nos proporcionará acciones más acertadas a favor de los y las artesanas.

La selección y promoción de artesanos/as para todos los procesos están acompañadas del registro para la Base de Artesanos Artífices del Ecuador y América. Este eje de trabajo ha permitido construir un acercamiento directo con los artífices así como la constante expansión de dicha base de datos, que cuenta con cerca de mil contactos nacionales y similar cantidad

INTRODUCCIÓN

Page 5: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

3

a nivel internacional.

Se han realizado 355 exposiciones/venta de artesanos individuales y colectivos de todo el país, constituyéndose para los artesanos un ejercicio preparatorio para la exposición en el Festival de Artesanías de América y otros eventos.1 Esta actividad se complementa con el Catálogo Virtual de Artesanías del Ecuador.

CAPACITACIÓN

Uno de los retos en el apoyo a los artesanos está en el reconocimiento del valor pedagógico del aprendizaje del oficio, “aprender haciendo” en contexto familiares y comunitarios. Una dinámica que debe acompañarse con conocimientos sobre la cultura comunitaria, cultura general, desarrollo de capacidades productivas,2 creatividad y los valores cualitativos de la vida.

CENTRO DE LA MEMORIA

Una de las actividades previstas desde su creación fue la constitución del Centro de Documentación, acción que se ha mantenido en las cuatro décadas y que ha permitido construir unos de los fondos documentales, especializado en la cultura popular y artesanía, más importantes de la región. Está compuesto por aproximadamente 70 mil elementos organizados en material bibliográfico, documental, fotográfico, hemeroteca y audiovisual. En él se mantiene un continuo proceso de catalogación que es posible acceder vía web3, así como un repositorio digital que pone a disposición sus publicaciones.4

Con el fin de generar una memoria de las expresiones culturales populares y las artesanías, se conformó la reserva de artesanías y cultura popular, que cuenta a la fecha con más de 8 mil bienes provenientes de 26 países; es, con seguridad, la reserva más importante de la región, no solo por el número de objetos sino por el valor que estos guardan como memoria de técnicas, diseños, estéticas y de sus creadores.

La reserva constituye la base para el Museo, que realiza exposiciones temáticas y programas educativos a lo largo del año y contribuye con muestras o bienes para exposiciones temporales e itinerantes.

A partir del año 2014 se lleva adelante la catalogación de la reserva. Entre los elementos importantes del proceso están la conservación preventiva, la descripción de cada objeto desde un doble enfoque como bien mueble patrimonial y manifestación de la cultura inmaterial, la construcción de una interface de consulta vía web de libre acceso, que estará habilitada a finales del primer trimestre del año 2015, y la construcción de un edificio con salas destinadas para contenedores y exposición, acción que forma parte del proyecto de inversión que se encuentra en estado de ejecución. 1 Ver http://www.cidap.gob.ec/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=12&temid=121langes.2 Perfeccionamiento y adquisición de nuevos conocimientos técnicos, características y demandas de mercado, formas de protección de su producción.3 http://documentacion.cidap.gob.ec/ 4 http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/

Page 6: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

4

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN

El trabajo de investigación y reflexión sobre la cultura popular y la artesanía es una necesidad evidente en los procesos que lleva a cabo el CIDAP. En esta perspectiva, el principal esfuerzo es la construcción de bibliografías temáticas para cada uno de los países o el desarrollo metodológico de un “censo artesanal”, con la finalidad de construir una línea base que sustentará un programa de investigación.5

Merece mención especial la Revista Artesanías de América, publicada desde 1979 con una periodicidad cuatrimestral. Hasta 1982 se editaron once números y a partir de ese mismo año aparece el número doce y hasta la fecha se cuenta con setenta y cuatro números. El objetivo de la revista, es difundir las artesanías, el quehacer artesanal, la cultura popular y el arte de los pueblos americanos e iberoamericanos. Actualmente el nuevo formato, con una mayor interacción visual, se estructuró con siete secciones que abren un espacio de reflexión amplio sobre la artesanía y cultura popular.6

GESTIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

El CIDAP es el único centro interamericano en artesanías y artes populares, creado por la Organización de Estados Americanos -OEA-, con una presencia constante de cuarenta años.

“Su capacidad de convocatoria junto con el impulso que ha tomado en los últimos años vislumbra”, desde la perspectiva de Cecilia Duque, ex gerente de Artesanías de Colombia, “la re-constitución de un espacio de articulación, comunicación y cooperación regional entre instituciones públicas y privadas necesarias para potenciar el sector artesanal”.7

El CIDAP, luego de 40 años de existencia, tiene como misión y visión:

VISIÓN

Ser un organismo internacional activo y eficiente, que responda de manera oportuna a los desafíos y retos del sector artesanal en la contemporaneidad, promoviendo condiciones de vida dignas para los artesanos; y recuperando su rol protagónico en la integración regional a través de la artesanías.

MISIÓN

Salvaguardar los procesos artesanales y mejorar la condición de vida de los artesanos a través de la investigación, la capacitación, la promoción, el fomento y el impulso al quehacer artesanal, contribuyendo al respeto por la diversidad cultural y el fortalecimiento de las identidades culturales diversas.

5 Por ejemplo, “investigaciones bibliográficas sobre artes populares” de Juan Cordero Iñiguez, 6 Las secciones son: ensayo, información sobre cursos, artesanías en América, comentarios de la OEA, organización artesanal, información bibliográfica, El escritor y el artesano.7 Comunicación personal, Cecilia Duque, Cuenca, CIDAP, 2014.

Page 7: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

5

1.1 OBJETIVO DEL ÁREA

Incrementar la calidad del servicio de la institución para el sector de los/as arte-sanos/as artífices del país, a través de un manejo eficiente y eficaz de los recur-sos humanos, materiales y financieros de la institución.

1.2 ACCIONES EMPRENDIDAS AÑO 2015

� Reinstitucionalización del CIDAP hacia lo público:

Reunión mantenida con autoridades del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. Juan Pablo Serrano, director ejecutivo CIDAP, Ana Rodríguez, viceministra de Cultura y Patrimonio,

Joaquín Moscoso, subsecretario de Memoria Social.

Se ha procedido a impulsar reuniones de coordinación con todas las institucio-nes ligadas al CIDAP, tanto a efectos de la matriz de competencias cuanto en relación al modelo de gestión. Desde la Dirección Ejecutiva se ha solicitado en varias ocasiones, convocar a reuniones de Directorio, a efectos de tratar los temas referentes a la institución.

Se continúa con el trabajo con SENPLADES para mantener una planificación que permita el seguimiento y la evaluación de todos los procesos del CIDAP.

1. DirecciónEjecutiva

Page 8: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

6

� Relacionamiento político-técnico a nivel internacional:

Con el conocimiento permanente de la Cancillería del Ecuador, en el año 2015, el CIDAP ha desplegado permanentes contactos tanto en la ciudad de Quito cuanto en Cuenca.

Con respecto de la Organización de los Estados Americanos –OEA-, se debe destacar la participación del embajador, Diego Abente, en diversas acciones implementadas.

Después de tres años de permanentes esfuerzos y de un conjunto de análisis, la Cancillería del Ecuador ha autorizado la firma de un nuevo acuerdo entre la OEA y el CIDAP, mediante oficio MREMH-VMREIP-2015-0337-O.

El CIDAP trabajó permanentemente con la UNESCO. Se debe acentuar la con-solidación y continuidad de la existencia del Pabellón Internacional UNESCO en el marco del Festival de Artesanías de América, siendo Ecuador el tercer país a nivel mundial en poseerlo.

Se han mantenido contactos con la Secretaria Técnica del Programa Iberartesa-nías y el Consejo Mundial de Artesanías.

Por una invitación realizada por el International Folk Art Market, el CIDAP parti-cipó por primera vez en el evento más importante de artesanía a nivel mundial realizado en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos, en el mes de julio. Como consecuencia de esta visita, la Institución tuvo acceso a formularios técnicos para la participación de artesanos/as en dicho evento. Por primera vez en la historia, los artesanos/as del Ecuador han tenido acceso democrático y trans-parente a dicho proceso.

Se ha procurado sostener un proceso de relaciones con universidades extranjeras. Para los efectos del caso, se ha mantenido contacto con la Universidad Saint Martins Londres, Inglaterra; la Universidad de Illinois, Chicago, Estados Unidos; la Universi-dad Nacional Autónoma de Tegucigalpa, Honduras; y The Prince´s School of Tradi-tional Arts Londres, Inglaterra.

El CIDAP estableció contactos y procesos de coordinación con: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo –MINCETUR- de Perú; Fundación de Artesanías, Consejo de Cultura y las Artes, y PRO Chile; DINAPYME de Uruguay; BANA-MEX, FONART, CONACULTA, Fundación “Rubín de la Borbolla”, Museo “Franz Mayer” de México; Fondo de Bienes Culturales de Cuba; Artesanías de Colom-bia; Instituto Paraguayo de Artesanías IPA, Ministerio de Industrias y Comercio de Guatemala. Además, por medio del Cuerpo Consular acreditado en el país, con las Embajadas de: Japón, México, Guatemala, Honduras, Chile, Perú, Co-lombia, Argentina, Brasil, Costa Rica, Panamá, Italia, Alemania, Rusia e Irán.

Page 9: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

7

Se estableció contactos con las Oficinas Comerciales del Ecuador en: Chicago, Los Ángeles, Nueva York (Estados Unidos); Tokio (Japón); París (Francia); Es-tocolmo (Suecia), Ancara (Turquía). Estas acciones han llevado a aportar en el proceso de internacionalización de las artesanías del Ecuador y los contactos de cooperación, que permitan fortalecer dichas líneas de trabajo.

� Relacionamiento político-técnico a nivel nacional:

Reunión entre delegados de la carrera de Diseño y Artes de la Universidad Técnica Particular de Loja y miembros del CIDAP.

El CIDAP ha retomado contactos de cooperación interinstitucional con los espa-cios académicos el Ecuador, destacando las reuniones de trabajo mantenidas con la Universidad Técnica Particular de Loja, el Instituto Metropolitano de Dise-ño, la Universidad de Cuenca, la Universidad del Azuay y la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

En cuanto a los GAD’s, es importante resaltar el apoyo permanente que se brinda para la realización de muestras museales y capacitaciones dirigidas a artesanos/as de los cantones. Se ha consolidado la relación interinstitucional con el GAD Municipal del cantón Gualaceo, la cual llevó a la firma de un con-venio macro con el objetivo de implementar líneas de trabajo a favor de arte-sanos/as. Se ha impulsado un conjunto de acciones para la potencialización de la producción macanera en la zona de Bulcay y Bulzhún, en concordancia con la Declaratoria de Macana como Patrimonio Cultural Inmaterial del país.

A lo anterior se suma la cooperación con los GAD’s de las provincias de Pastaza, Napo, Santa Elena, Tungurahua; así como de los cantones de Cañar, Cuenca, Azogues, Biblián, Chordeleg, Sigsig, etc.

Se participó en el Plan de Salvaguarda del Sombrero de Paja Toquilla a favor de los artesanos toquilleros.

Page 10: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

8

Asesoría y apoyo a la realización de varias ferias pequeñas en el país entre las que destaca la Feria de Texturas y Colores, organizada por la Municipalidad de Quito.

� Fortalecimiento del involucramiento de los miembros del Directorio en la gestión del CIDAP:

Se mantuvo permanente contacto con el despacho del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, en los períodos de Francisco Borja y de Guillaume Long, actual ministro. Se debe destacar la apertura hacia el apoyo a la artesa-nías brindada por el segundo nombrado, convirtiendo al Ministerio en un socio estratégico en la gestión en los siguientes proyectos:

• Festival de Artesanías de América. • Proyectos de Pueblos Originarios. • Proyecto de capacitación de artesanos macaneros. • Proyecto de puesta en valor de las artesanías de América.

Con el Ministerio de Industrias y Productividad -MIPRO-, el CIDAP ha procurado mantener reuniones de trabajo tanto con el despacho del ministro Ramiro Gon-zález cuanto con del ministro Eduardo Egas Peña, con el objetivo de sumar su presencia a los proyectos en beneficio de los artesanos.

Marsha C. Bol, directora del Museo Internacional Folk Art Market de Santa Fe, junto a Juan Pablo Serrano.

Con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, se ha mantenido un trabajo permanente, en especial con la Dirección de Asuntos Interamericanos, dependencia dispuesta por el Canciller para ser el núcleo institucional de contacto; la cual ha permitido concluir con la autorización para la firma de un nuevo convenio con la Organización de los Estados Americanos. Adicionalmente se ha coordinado la preparación del proyecto de apoyo al uso de los espacios de UNASUR concomitante con dicho Ministerio y en coordinación con el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Page 11: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

9

En cuanto al GAD Municipal del cantón Cuenca se debe destacar su apoyo en los siguientes proyectos:

• Festival de Artesanías de América. • Nominación de Cuenca como Ciudad Creativa UNESCO. • Proyecto de apoyo con los artesanos herreros. • Reuniones de trabajo para la definición de líneas de apoyo, por parte

del Municipio de Cuenca, al proyecto PRAC.

En relación a la Organización de los Estados Americanos -OEA-, se ha manteni-do una serie de reuniones en Quito y Cuenca, que ha permitido a su representa-ción oficial del Ecuador insertarse en la dinámica del CIDAP a través de sus dis-tintos eventos. Además, el aporte permanente en la construcción del borrador del convenio para establecer un documento que sirva de marco referencial para la firma de un convenio autorizado por Cancillería.

Adicional a las Instituciones del Directorio, se debe señalar los trabajos realiza-dos con otras instituciones públicas:

• Reuniones de planificación de vigilancia con el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior para el fortalecimiento del CIDAP, en especial relación al Festival de Artesanías de América.

• Apoyo brindado por parte del Ministerio de Inclusión Económica y So-cial -MIES-, y de particular manera del Instituto de Economía Popular y Solidaria -IEPS- en su dirección ejecutiva, tanto por Raúl Zurita cuanto por Wilsón Navarro, a proyectos de gran importancia como los progra-mas de capacitación a artesanos y artesanas, el Catálogo Digital de Artesanías del Ecuador, y el Festival de Artesanías de América.

• Avances en el proceso de internacionalización de las artesanías ecua-torianas a través del trabajo con el Ministerio de Comercio Exterior y su entidad ejecutora, Pro Ecuador.

• Reuniones de coordinación con SENPLADES, Ministerio de Finanzas y Ministerio de Trabajo, en los tópicos que competen a cada una de las instituciones.

� Impulso a la generación de propuestas permanentes para la gestión de recursos:

Se consiguió el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio; Ministerio de Indus-trias y Productividad; Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Ministerio de Comercio Exterior; Instituto de Economía Popular y Solidaria -IEPS; Instituto de Promoción de Exportaciones PRO ECUADOR; y se lograron superar los aportes históricos por autogestión económica, que tenía la Institución.

Page 12: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

10

2.1 OBJETIVO DEL ÁREA

Promocionar acciones que permitan potencializar el valor de las artesanías y de los/as artesanos que las producen.

2.2 ACTIVIDADES EMPRENDIDAS AÑO 2015

� Base de datos artesanales del Ecuador:

Visita técnica a la artesana macanera, Carmen Orellana, por parte de Berni Yates, diseñadora y catedrática de la Universidad de Artes de Londres “Central Saint Martins”, junto a técnicos del CIDAP.

Durante el año 2015 se logró obtener el registro de 875 artesanos, los cuales se encuentran migrados a la base de datos. En el primer semestre del año se realizó la depuración total de las fichas y las bases de datos de años anteriores, con las que contaba la institución. Además se implementaron estrategias comu-nicacionales a través de redes sociales, publicidad en la página web institucional y envió de correos electrónicos a actores claves en diferentes partes del país. Junto con otras instituciones como los GAD’s de Gualaceo y de Napo, el Minis-terio de Comercio Exterior, se realizó cruce de información a través de sus bases de datos con el fin de obtener mayor número de vínculos artesanales.

Atado a esto, como una política institucional, se han promovido recorridos del personal técnico del CIDAP por todo el país, con prioridad en los territorios con vocación artesanal, con algunos fines:

2. Área dePromoción

Page 13: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

11

• Conocimiento e identificación de ramas y oficios artesanales de cada territorio.

• Identificación de nuevos artesanos para la base de datos. • Asesoría y acompañamiento al trabajo de artesanos para los diferentes

programas del CIDAP. • Talleres de capacitación, entre otros.

En el año 2015 el CIDAP llevó a cabo 11 recorridos a los cantones de Cuenca, Sigsig, Biblián, Chordeleg, Gualaceo, Azogues, Déleg, Cañar, Quito, Tena, Am-bato, Pelileo, Riobamba, Colta.

� Programa de asistencia técnica a los procesos de producción y post producción artesanal en el país:

Dentro de esta actividad se realizaron las propuestas para los manuales de ima-gen corporativa y costos de producción, los cuales podrán ser entregados en los diferentes módulos de capacitación, permitiendo a los artesanos contar con herramientas óptimas para el manejo de los procesos.

� Trabajo coordinado con la OCE en Chicago, Pro Ecuador y el empresario Chad Schumacher:

Se participó en la implementación de la Tienda Virtual de Artesanías buscando mejorar las condiciones de vida de los artesanos participantes, el reconocimien-to de la artesanía y del artesano ecuatoriano a nivel internacional, y el posicio-namiento del CIDAP, a nivel internacional, al plan accedieron 52 artesanos, de los cuales se realizará una selección final en la última semana de enero del año 2016.

� Sistema de Comercialización Artesanal:

Artesano en madera, participante del Pabellón Nacional.

Page 14: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

12

Con el fin de potenciar este proyecto se realizó el XIII Festival de Artesanías de América, el mayor evento artesanal de calidad del país. El Festival mantuvo una gran oferta de eventos y servicios, contemplándose los siguientes: Ciclo Interna-cional de Cine sobre Artesanías y Cultura Popular; Intercambio de Experiencias Artesanales; Feria de Comercio; Presentaciones de Patrimonio Vivo; Eventos culturales y artísticos; Exhibición museal “Cultura Japonesa” y Exhibición Museal “Altar de Muertos”; Rueda de Negocios.

En este año se registró la participación de once países y se establecieron más de 150 mil visitas, en los cuatro días del evento.

A inicios del 2015, el almacén “El Barranco” continuó como el espacio de apoyo a la promoción y comercialización de los artesanos ecuatorianos, promoviendo a varios artesanos del país. En el mes de mayo se determinó la suspensión temporal a fin de revisar y fortalecer su proceso de gestión, el mismo que será implementado a partir del primer semestre del año 2016.

Deborah Bernnet, diseñadora y compradora de la Rueda de Negocios Internacional,dialoga en cita personal con artesano en cuero.

Una de las principales acciones desarrolladas en el Festival, que buscó benefi-ciar a los artesanos a través de la búsqueda de nuevos mercados, fue la Rueda de Negocios Internacional con la compradora internacional, Deborah Bernnet. La compradora sostuvo citas personalizadas con 21 artesanos, de los cuales seleccionó a nueve para que realicen muestras de artesanías diseñadas por ella, con el propósito de realizar acuerdos a largo plazo.

Para el CIDAP, esta actividad es sumamente relevante ya que genera impacto y reconocimiento de las artesanías y la labor que realizan los artesanos/as ecua-torianos, no solo a nivel de América sino de todo el mundo. Además podemos considerar como un primer piloto da pautas de posibles líneas de capacitación, pues en este tipo de actividades resulta más fácil detectar las dificultades de los

Page 15: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

13

artesanos a nivel de la calidad de sus productos y los procesos de producción y posproducción de sus artículos.

� Programa de Hermanamiento Ecuador – Perú: Por segundo año consecutivo se generó el Programa de Hermanamiento a tra-vés de la planificación de visitas de observación directa por parte de los artesa-nos/as de Ecuador y Perú a los talleres artesanales, vinculado a la generación de pasantías, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la actividad artesanal de los países. En estas actividades se trataron temas como: diseño, rediseño e innovación; técnicas de producción artesanal; procesos de post producción e imagen corporativa, experiencias de asociatividad, entre otros. En este pro-grama estuvieron involucrados directamente seis artesanos, que formaron parte del intercambio, y, por otro lado, 22 artesanos que participaron a la capacitación realizada acerca de Joyería, en el capítulo Ecuador.

� Actividades de apoyo entre las áreas:

Se realizó un taller sobre diseño denominado Pensamiento No Convencional con la diseñadora y catedrática, Berni Yates, y la diseñadora ecuatoriana radicada en Inglaterra, María Cuji. Esta capacitación se llevó a cabo en la sede del cantón Gualaceo, dando la oportunidad de participar a todos los artesanos de la zona y estudiantes de la Universidad del Azuay. La capacitación contó con la asistencia de 149 artesanos.

Esta actividad tuvo un impacto positivo en los y las artesanas participantes, por lo cual quedó como propuesta el continuar con el proceso a través de un convenio con la Universidad de Saint Martins, en donde se pueda concretar un cronograma de capacitaciones y apoyo económico en proyectos vinculados a diseño y artesanía.

ACTIVIDAD EVENTO NUMERO DE ARTESANOS ATENDIDOS

Base de Datos 1000

Festival de Artesanías de América

Inscritos 171

Seleccionados 91Proyecto Schumacher 103

Rueda de negociosParticipantes 21

Seleccionados para envío de muestras 10Capacitación (María Cuji) 124

Recorridos artesanalesCuenca, Gualaceo, Chordeleg, Sigsig 350

Cañar Azogues, Déleg 250TOTAL ARTESANOS ATENDIDOS 2019

Page 16: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

14

3.1 OBJETIVO DEL ÁREA

Incrementar la generación del conocimiento sobre los temas de artesanía, cultu-ra e identidad, a través del registro, investigación y difusión de los bienes cultura-les artesanales y documentales contenidos en la Reserva de Artesanías de Amé-rica y el Centro de Documentación del CIDAP para fortalecer la investigación, la puesta en valor social del quehacer artesanal y su aporte a la economía del país.

3.2 ACTIVIDADES EMPRENDIDAS AÑO 2015

� II Encuentro Internacional de Pensamiento sobre Artesanía y Cultura Popular: Reflexiones desde la diversidad:

Mario Brazzero, Aida Maita, Matilde Lema, Herlinda González y Guido Sotomayor, participantes enMesa Redonda del II Encuentro Internacional de Pensamiento sobre Artesanía y Cultura Popular.

A finales del mes de mayo, se llevó a cabo el “II Encuentro Internacional de Pen-samiento sobre Artesanía y Cultura Popular: Reflexiones desde la diversidad”, el cual estuvo estructurado con la presentación de Conferencias Magistrales y Conferencias. Contó con la participación de 17 expositores, entre nacionales e internacionales, además acompañaron desde la experiencia los artesanos:

• Matilde Lema (Tejedora). • Aida Maita (Bordadora). • Guido Sotomayor (Joyero). • Herlinda González (Tejedora).

3. Área deInvestigación

Page 17: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

15

En el desarrollo del Encuentro se llevaron a cabo actividades paralelas, en el marco de la celebración por los 40 años de fundación del CIDAP, como exhi-biciones museales, el Salón Nacional de la Cerámica, Sesión Solemne por 40 años de vida institucional, noche cuencana, otros.

Debe resaltarse que dicho evento se de llevó a cabo en el marco de la celebra-ción de los 40 años de fundación del CIDAP

El evento en mención contó con la participación de instituciones educativas, pú-blicas, académicas, investigadores, estudiantes, artesanos y público en general, teniendo un número aproximado de asistencia de 200 personas. Es de sumo valor resaltar que el Encuentro se ha constituido en el único espacio continental que ha logrado instaurar profundas reflexiones sobre la artesanía y la cultura popular.

� Acompañamiento al proceso de edición, diseño y diagramación del libro de Arquitectura Popular de Patricio Muñoz:

Desde el mes de mayo a diciembre se llevó a cabo el proceso de seguimiento, edición y diseño del libro de Arquitectura Popular de Patricio Muñoz, publicación que se la realizó conjuntamente con la Universidad de Cuenca.

Hasta la presente fecha de la elaboración de este informe, el libro se encuentra en proceso de impresión y será entregado en el primer trimestre del 2016.

� Fortalecimiento del centro de la memoria “Centro de documentación”:

A fin de contar con mejores herramientas para el acceso a la información del Centro de Documentación, durante el año 2015 se establecieron metas para la catalogación, equipamientos, acceso del público al material del centro, proceso de donaciones e intercambio de información.

En cuanto al registro en el sistema y catalogación se cumplió con lo propuesto

Page 18: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

16

de acuerdo al siguiente cuadro:

ACCIONES DONACIÓN CANJE TRANSFERENCIA COMPRA TOTAL Registro de ingreso de libros al sistema Koha 36 20 19 75

Registro de ingreso de publica-ciones periódicas (Revistas, ca-tálogos, folletos)

44 24 68

Registro de ingreso de discos digitales al Centro de Documen-tación

32 19 14 65

El total de material que llegó al Centro de Documentación, durante este año, fue de 208 publicaciones.

En cuanto al equipamiento se compró lo necesario para llevar el proceso de clasificación y conservación del material vulnerable, además de reorganización del Centro.

Se realizaron acciones para ampliar la hemeroteca llegando este año a tener:

ARCHIVO DE PRENSAArchivo Físico (Información CIDAP) 54 RecortesArchivo Digital* 123 Artículos

*Ingresados al Sistema Koha y Repositorio Digital

Con el fin de llegar a una mayor cantidad de público en general se realizaron informes sobre alertas bibliográficas enviadas al personal del CIDAP, bibliotecas nacionales e internacionales, instituciones culturales y educativas nacionales y extranjeras, artesanos y usuarios del Centro. Además se ingresó un número sig-nificativo de documentos al repositorio digital, ampliando la oferta de servicios.

MATERIAL PUBLICACIONES AUDIO FOTOTECA VIDEOTECA Revista Artesanías de América 19 3 7 3Artículos de revista 76 Libros especializados 20 Boletines 4 Cuadernos de Cultura Popular 4 Cursos Internacionales 6 La Cultura Popular en el Ecuador 5 Cuadernos IILA 6 TOTAL ESCANEADO E INGRESADO 140 3 7 3

Page 19: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

17

Documentos:

ACCIÓNN° DE DOCUMENTOS

(REVISIÓN, CLASIFICA-CIÓN Y CODIFICACIÓN)

DOCUMENTOSEMPASTADOS

INGRESO ALINVENTARIO

(NUEVO MATERIAL)TOTAL 324 13 26

Registro de Usuarios:

ACCIÓN Nº DE USUARIOS PRESENCIALES

Nº DE USUARIOS VIRTUALES *

CONSULTAS POR E-MAIL TOTAL USUARIOS

TOTAL ANUAL 502 11276 14 11792* Visitas al Catálogo Electrónico y al Repositorio Digital del Centro de Documentación.

De igual manera, en el año 2015 se adquirió material bibliográfico: 18 libros de diversos temas y autores, y 12 videos sobre procesos artesanales y artes populares.

Dentro del proceso de trabajo interinstitucional, tanto a nivel nacional como in-ternacional, el CIDAP continúo con el proceso de distribución y canje de pu-blicaciones. Al interior del país se entregaron a las provincias de Azuay, Bolí-var, Pichincha, Manabí, Loja, Cañar, Cotopaxi, Tungurahua, Guayas, Imbabura, Chimborazo, Esmeraldas, El Oro, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Manabí, Santa Elena.

De igual manera son 27 países que conocen y cuentan con los libros del CIDAP: Francia, Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, España, Honduras, Paraguay, Perú, Suecia, USA, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Inglaterra, Italia, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Japón e Irán.

MESES Nº LIBROS

INSTITUCIONES NACIONALES

INSTITUCIONES INTERNACIONALES

INVESTIGADORES & ARTESANOS VISITAS TRANSFERENCIAS

INTERNAS

TOTAL 3590 302 32 80 0 2

17 provincias 19 países 33internacionales

Actividades para el fortalecimiento del Centro de Documentación:

Elaboración de la propuesta conceptual para la creación de la Red Interna-cional de Centros de Documentación, con el objetivo de reunir en un solo espacio virtual los fondos bibliográficos de varios centros de documentación con un contenido especializado en el Arte y la Cultura Popular de América; de esta manera facilitar el libre y fácil acceso por parte de la comunidad que requiere esta información especializada, además de fortalecer el sistema bi-

Page 20: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

18

bliotecario de los Centros especializados de América facilitando el proceso de transferencia de información a través del uso de bases de datos y reposi-torios digitales. Para ello entre las actividades secundarias, que se realizaron para la generación de la propuesta, está la solicitud de cotizaciones de los sistemas digitales, búsqueda y generación de contactos para establecer di-cha Red a nivel nacional e internacional.

Catalogación y clasificación del Fondo Fotográfico, acción desarrollada en un 8% debido a la falta de adquisición del material mínimo necesario para la conservación preventiva de dicho fondo, así como la falta de espacio físico adecuado para su reubicación, proceso que no se ha avanzado por falta de presupuesto. Sin embargo es importante señalar que requiere de una espe-cial atención debido a la vulnerabilidad del material y al estado de conserva-ción actual del mismo.

Mariana Rivera, antropóloga y cineasta mexicana, durante conversatorioen la noche de Clausura del II Ciclo de Cine de Artesanía y Cultura Popular.

II Ciclo Internacional de Cine sobre Artesanía y Cultura Popular que tuvo entre sus principales objetivos el acercamiento de diversos públicos a las manifesta-ciones artesanales y culturales de los pueblos de América, ayudando a dina-mizar al sector cinematográfico nacional e internacional a través de un espacio alternativo destinado a la difusión de producciones audiovisuales documentales, cortos y largometrajes, evento que contó con el apoyo del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador-CNCINE.

Entre las responsabilidades compartidas estuvieron el proceso de la curaduría del material a presentarse, los trámites de negociación y pago de derechos de exhibición, contacto con los directores y pago de viáticos para su visita a Cuen-ca; y, diseño y diagramación del catálogo promocional.

El CIDAP por su parte se encargó de la coordinación y producción del evento en Cuenca, dispuso del auditorio institucional con equipos técnicos adecua-dos para el efecto, coordinó con el CNCine la presencia de los directores

Page 21: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

19

invitados, elaboró un afiche y folleto promocional exclusivo para la ciudad e imprimió los catálogos promocionales generales. La difusión del evento fue producto de un trabajo conjunto entre el CNCine y el área de Comunicación del CIDAP.

El evento contó con la asistencia de 480 personas durante los días de exposi-ción, del 20 al 23 de Octubre en la ciudad de Cuenca, y del 1 al 3 de diciembre en la ciudad de Quito.

� Realización de dos eventos relacionados con las artesanías y artes populares; presentación de videos y música:

Apertura de la Sala de Exhibición “Arte en Plata”.

Durante el año 2015 se desarrollaron dos conversatorios relacionados a la ar-tesanía con la participación de técnicos del CIDAP, artesanos y especialistas; estos fueron:

Nº TEMAS FECHA Nº DEASISTENTES EXPOSITORES CARACTERÍSTICAS

1 “Arte en Plata, tradición que cautiva” 23 de abril 17 Ernesto Peña

(Cuenca)Exclusivamente para personal del CIDAP

2 “Joyería: experiencia de innovación y mercado” 28 de abril 85

Tania Tapia Figue-roa y Felipe Val-dez Castro

Abierto

TOTAL BENEFICIARIOS 102

Como parte de la celebración de Día Internacional de la Música (21 de junio), conmemoración iniciada por la República Francesa desde 1982 y replicada por las mil Alianzas Francesas de todo el mundo, el 21 de junio, evento públi-co para promover todos los géneros musicales integrando a la sociedad, sin discriminación de edad ni condiciones, con el fin de fortalecer la convivencia ciudadana y la cultura democrática mediante la música; el Museo del CIDAP, constituido como un espacio institucional idóneo para la presentación de las manifestaciones culturales con el objetivo de que la ciudadanía las conozca,

Page 22: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

20

valore y promueva.

Desde esta visión y considerando que los instrumentos musicales son parte de una expresión dinámica de la cultura, se planteó la exposición museográ-fica denominada “Sonidos de América” como una muestra del patrimonio sonoro, misma que está presente en las manifestaciones y el paisaje cultural de toda la América. Está muestra contó con la exhibición de 50 piezas de toda América siendo una invitación a recorrer la sonoridad de la región desde sus expresiones sonoras que mediante los usos, representaciones y cono-cimientos configuran las voces de la historia, la memoria y la cultura, consti-tuyéndose en un factor determinante en la configuración de las identidades culturales de la Región.

� Producción de dos exhibiciones quinquenales en el Museo de las Artes Populares de América.

Juan Pablo Serrano, director ejecutivo CIDAP, junto al Dr. Juan Martínez, en representación delSr. Gerardo Martínez, primer director ejecutivo, y el Dr. Claudio Malo, segundo director ejecutivo,

en la inauguración de la muestra conmemorativa “40 Años: Identidad & Innovación”.

En el marco del cumplimiento de los objetivos institucionales se llevó a cabo dos muestras permanentes. La primera denominada “40 Años: Identidad & Innovación”, desde el mes de abril hasta julio, enmarcada en la celebración de los 40 años de vida institucional del CIDAP, consistió en un recorrido por toda la historia institucional, desde sus inicios hasta la actualidad, aprecian-do el universo de trabajo que realiza la institución en aras de la artesanía y la cultura popular de Ecuador y América. Está muestra contó con la exhibición de 120 piezas.

La segunda muestra fue denominada “Ikat: Nudos que crean”, desde el mes de julio hasta enero de 2016, muestra donde se puede apreciar los procesos téc-nicos, sociales y culturales que están vinculados a la técnica tradicional del Ikat.

Page 23: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

21

A través de la exhibición de los objetos se puede hacer un recorrido histórico de esta técnica artesanal, poniendo en valor social esta técnica artesanal declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado ecuatoriano. Está muestra contó con la exhibición de 150 piezas.

� Producción de dos exhibiciones itinerantes:

Para visibilizar la reserva del CIDAP a nivel nacional se llevaron a cabo dos muestras itinerantes. La primera denominada “Voces y Signos de la Cultura Étnica: Muestra de Artesanía Chilena del CIDAP” que tuvo lugar en el Museo Nahín Isaías de la ciudad de Guayaquil durante los meses de septiembre a noviembre del 2015. Esta muestra se da en el marco de Cooperación Internacional con la Embajada de Chile en Ecuador y contó con 100 piezas.

La segunda muestra se compuso de dos espacios “Artesanías de América” y “Textiles de América” montadas en el Centro Cultural “El Cuartel” en la ciudad de Ibarra, durante los meses de septiembre 2015 a enero 2016, con 385 piezas. Las muestras se desarrollaron en el marco del convenio macro firmado entre el GAD de San Miguel de Ibarra y el CIDAP.

Otro de los componentes que conforman las actividades del Museo están las visitas guiadas a las diferentes exhibiciones desarrolladas en el espacio institu-cional. Durante el 2015 asistieron un total de 27.847 personas.

� Plan de control de plagas para la preservación de las colecciones de la Reserva del CIDAP, de acuerdo a los nuevos espacios distribuidos:

Dentro de esta actividad es importante dejar presente que la Reserva se encuentra en un proceso de redefinición de los espacios asignados para las colecciones, por ello durante el 2015 se llevó a cabo una fumigación por aspersión general que fue en el mes de febrero y posterior cada mes se hacen fumigaciones focalizadas, dependiendo el tipo de necesidad de los objetos de la Reserva. De esta manera como se mantiene durante todo el año un control tanto de las plagas, así como de las condiciones optimas de los micro-climas de la Reserva.

Como parte de esta actividad se colocó la caminería en el techo de la Reserva para facilitar la limpieza de la hojarasca y el mantenimiento de los techos. Ade-más se adecuó el espacio físico (bajantes de agua) para prevenir las inundacio-nes en las temporadas de lluvia.

Page 24: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

22

� Implementación del plan de conservación y restauración de las piezas de la Reserva:

Técnico del CIDAP realizando conservación de pieza.

Los técnicos encargados de la Reserva realizan una permanente preservación a las piezas que componen las diferentes colecciones de la institución, inde-pendientemente si se encuentran en el depósito, en exhibición, en tránsito o préstamos a otras instituciones; igualmente a las condiciones de la edificación que las contiene.

� Actividades de apoyo entre las áreas:

Dentro de las actividades de apoyo entre las áreas, durante el 2015, están:

• Apoyo en el montaje de las salas exhibiciones del área de Promoción (hierro forjado, arte en plata y cerámica).

• Reorganización de los Fondos de la Reserva por estante, mismo que lleva implícito una codificación, registro fotográfico, elaboración de las fichas y cédulas de cada una de las piezas. Se ha realizado en el fondo de cerámica.

• Montaje de dos exhibiciones fotográficas en Chordeleg y Jatumpamba. • Generación de protocolos para las muestras itinerantes. • Elaboración de material gráfico y guiones museográficos para las ex-

hibiciones. • Apoyo en diferentes actividades relacionadas a los eventos de la ins-

titución. • El CIDAP fue escogido por el Vaticano para ser la institución encargada

en la coordinación de la elaboración de los ornamentos del Papa Fran-cisco a ser usados en la celebración de la misa oficial en la ciudad de Quito. La Dirección Ejecutiva junto con la colaboración de personas del CIDAP y del Centro de Bordados Cuenca diseñaron la estola y la mitra; mientras que, desde la Conferencia Episcopal se entregó el detalle a

Page 25: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

23

ser bordado en la casulla. El tejido Ikat, elemento fundamental para la casulla, fue la base de una de las prendas más finas elaborada en la historia y la artesana macanera seleccionada fue Carmen Orellana. El bordado a mano de la estola y la mitra estuvo a cargo del Centro de Bordados Cuenca, liderado por Aida Maita; y la confección de la casulla fue realizada por la artesana Ana Vázquez. Se debe destacar que la visita del Santo Padre fue seguida por millo-nes de personas, y es la única ocasión en que el Pontífice ha optado por vestir ornamentos hechos por artesanas.

En la visita al Ecuador, Papa Francisco vistió los ornamentos confeccionados por artesanas azuayasdurante la celebración de la eucaristía en el Parque Bicentenario de la ciudad de Quito.

• Montaje de las muestras itinerantes de: - Exhibición de Japón, muestra que contó con la exhibición de 86

piezas. - Arte y Fervor Religioso que contó con la exhibición de piezas ob-

jetos. - Salón Reconocimiento Excelencia Artesanal UNESCO de los ga-

nadores de Azuay en la Gobernación que contó con la exhibición de 8 piezas, montaje de los espacios del CIDAP (auditorio-sala de sesiones).

• Muestra de nacimientos en Cañar que contó con la exhibición de 59 piezas, y el Altar de Muertos y los Ritos Fúnebres de Azuay que contó con la exhibición de 70 piezas.

• Apoyo en el XIII Festival de Artesanías de América con el montaje del recinto, distribución de los espacios y actividades varias.

• Catalogación, registro e ingreso en calidad de custodio de las piezas de UNESCO del Programa de Reconocimiento a la Excelencia Artesa-nal - Región Andina 2014.

• Trabajo en la elaboración de políticas de manejo y manuales para la Reserva.

• Catalogación, registro e ingreso de las piezas de artesanía de los 40

Page 26: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

24

años del CIDAP, así como de piezas donadas durante el Festival de Artesanías de América.

• Readecuación de los espacios físicos de la Reserva. • Elaboración de cuatro ayudas memoria (Festival, Convenido MCYP,

MCYP y Gualaceo). • Colaboración en la elaboración de las bases para el Premio de Arte-

sanos. • Elaboración de los contenidos y búsqueda de material documental y

fílmico para el Ciclo de Cortos del Ministerio de Cultura y Patrimonio. • Colaboración en la elaboración teórica de conceptos y ramas artesa-

nales, trabajo que se realizó en dos talleres con el personal del CIDAP. • Colaboración en la elaboración de TDR’s para los procesos del Mi-

nisterio de Cultura y Patrimonio –MCYP-, en el marco del Festival de Artesanías de América 2015.

• Elaboración informes. • Elaboración de la propuesta piloto para la formación de una escue-

la-taller en procesos de Formación Continua para el MCYP. • Elaboración de propuesta del proyecto sobre Pueblos Originarios para

el MCYP. • Colaboración en la revisión de los artículos para la Revista Artesanías

de América del CIDAP.

ACTIVIDADES NÚMERO DE EVENTOS EXPOSITORES ASISTENTES BENEFICIARIOS

Conversatorios 2 3 102 102

Encuentro de Pensamiento 1 21 200 Presenciales 200, online sin definir.

Ciclo Internacional de Cine 1 (Directores de Cine Invitados) 480 480

Intercambio de Experiencias: 1 9 27 27

Centro de Documentación: Consultase-mail: 14

Usuarios Presen-ciales: 502 11.276 11.792

ACCIÓN DONACIÓN CANJE ADQUISICIÓN TOTALIngreso y egreso de publicaciones 36 20 19 75

ACCIÓN NÚMERO DE EXHIBICIONES NÚMERO DE PIEZAS EX-PUESTAS

Reserva 13 1250

Page 27: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

25

4.1 OBJETIVO DEL ÁREA

Incrementar la promoción, valoración y difusión del trabajo de los artesanos y artesanas artífices de excelencia del país, mediante la generación de espacios e instrumentos de vinculación de los artesanos con el mercado nacional e inter-nacional.

4.2 ACCIONES EMPRENDIDAS AÑO 2015

� Base de datos de la cooperación internacional y nacional:

Se ingresaron 130 nuevos contactos de instituciones relacionadas al fomen-to artesanal a nivel mundial, instituciones públicas, privadas, académicas, etc. que están relacionados con temas artesanales o artes populares. Estos contactos se han conseguido a través de los diferentes viajes realizados por el Director Ejecutivo, tanto en el país como en el exterior, mediante reuniones mantenidas con Pro Ecuador, Cancillería del Ecuador, Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Mario Hernán Mejía, director de cultura de la Universidad Autónoma de Honduras, junto a Juan Pablo Serranofirman una carta de intención para fomentar el valor de las artesanías a través de muestras museales

y envío de piezas que se quedarán a cargo del CIDAP.

4. CooperaciónInternacional

Page 28: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

26

Búsqueda de organismos a través de las distintas redes virtuales. Los con-tactos pertenecen a los países de Argentina, Alemania, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Italia, Japón, Panamá, Perú, Paraguay, Reino Unido, República Dominicana, Suecia, Uru-guay, Venezuela.

A través de las visitas a distintas ferias internacionales y nacionales como International Folk Art Market, Gift Show y Feria Tinku en Perú, Expo Artesa-nías en Colombia, Texturas y Colores en Ecuador, Centro Cultural Banamex y Centro Rafael Rubín de la Borbolla en México; así como reuniones man-tenidas por el Director Ejecutivo del CIDAP en sus diferentes gestiones en Ecuador y otros países, por ejemplo con Cite de Catacaos Perú, se lograron inscripciones para el Festival de Artesanías de América y 967 registro de artesanos internacionales.

Se ha buscado contactos de artesanos internacionales de excelencia a través de las distintas publicaciones editadas por instituciones como BANAMEX; Arte-sanías de Colombia, Artesanías de excelencia; Consejo Nacional de Cultura y la Artes de Chile; Catálogo UNESCO Reconocimiento a la Excelencia Artesanal; Premios Nacionales de Uruguay; MIENDINAPYME.

En conclusión, los artesanos internacionales registrados pertenecen a los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, India, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Países Bajos, Perú, Polonia, Uruguay y Venezuela.

Envío constante de boletines del CIDAP a la base de datos de Cooperación Internacional.

� Relaciones interinstitucionales con organismos internacionales para determinar intereses comunes, que derivan en la firma de convenios o en ejecución de proyectos con:

• Impulsar la suscripción del Convenio con OEA, estamos en proceso de la firma del convenio.

• Alianza francesa, apoyo en el festival de la música, cada año el CIDAP apoya esta iniciativa con la Alianza Francesa, dando las instalaciones del CIDAP para que sea otro espacio en donde se realice las diferentes actividades en el marco del Festival de la Música.

• JICA, fortalecimiento del área de promoción a través de un cooperante Japonés.

• Consejo Mundial de Artesanías, mantener participación activa, el WCC mantiene informado al CIDAP de todas sus actividades realizadas du-

Page 29: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

27

rante el año en todas las partes del mundo, este año a través del con-sejo Mundial se postularon artesanos Ecuatorianos.

• FONART de México, relación activa a la gestión para el apoyo de coo-perante.

• Fomento Cultural Banamex, México contacto permanente. • Artesanías de Colombia- participación activa, cooperación para el en-

vió de artesanos Colombianos al Festival de Artesanías de América. • MINCETUR mantener relaciones para futuras líneas de cooperación,

apoyo en el Festival de Artesanías de América, difusión Artesanos Peruanos la convocatoria y participación de Artesanos Peruanos al Festival.

• Consejo Nacional de la Cultura de Chile- apoyo en líneas de coopera-ción, Apoyo todos los años de delegación de Artesanos Chilenos en el Festival de Artesanías de América.

• Folk Art Market de Santa Fe Nuevo México, acercamiento con la insti-tución y gestión para la participación del CIDAP en la feria.

• Embajadas contacto permanente con algunas embajadas por ejemplo Chile, Japón, México, Guatemala.

• Universidad de Cuenca- reactivación de convenio, apoyo en varias aé-reas del CIDAP.

• Universidad del Azuay- apoyo en el II Encuentro Internacional de Pen-samiento sobre artesanía y arte popular 2015.

Reunión mantenida con la delegación de Princes School of Traditional Art de Inglaterra.

• The Prince´s School of Traditional Arts –Londres, acercamiento y posi-ble líneas de trabajo para el 2016.

• Se firmó una carta intención entre la Dirección de Cultura de la Univer-sidad Nacional Autónoma de Honduras y el CIDAP, con su objetivo de contribuir a la promoción de la cultura Hondureña a través de la orga-nización de muestras itinerantes que serán realizadas por el CIDAP, las piezas enviaran al Ecuador con el apoyo de la cancillería de Honduras,

Page 30: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

28

la UNAH curará la muestra. • Universidad St. Martin; acercamiento y posibles líneas de trabajo para

el 2016. • Universidad de Illinois; acercamiento y posibles líneas de trabajo para

el 2016. • SETECI, se hizo varias gestiones para que SETECI interceda en el

desembolso de los fondos que la institución gano por presentar un proyecto a la UNESCO, lamentablemente no hemos podido solucionar con el Ministerio de Finanzas y SETECI.

• Programa Prometeo, se planteo que nos asignen un Prometeo para el CIDAP, lamentablemente los perfiles con los que contaba el programa, no cumplían con las necesidades de la institución.

• OCE’s; se ha mantenido acercamientos y contacto para futuras líneas de trabajo, con las OCE’s de Chicago, Los Ángeles, Ankara, Estocol-mo, París, Japón.

� Proyectos con la Organización de Estados Americanos:

• El 20 de Octubre del 2015 el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad humana del Ecuador, comunica al CIDAP, el criterio jurídico favorable para la suscripción del acuerdo con la OEA.

• Análisis del borrador del convenio a suscribirse con OEA, por parte de la Dirección del Sistema Interamericano de la OEA y de los departa-mentos jurídicos de cada institución.

• Reunión y conocimiento del Secretario General de la OEA, Luis Al-magro, con el Embajador Diego Abente sobre las acciones del CI-DAP y el borrador de convenio, que se trabaja con la Cancillería de Ecuador.

• Reuniones con la representación de la OEA en Ecuador sobre el bo-rrador de convenio.

� Proyectos conjuntos con la UNESCO:

• En el año 2014, el CIDAP participó en una convocatoria de concursos para fondos en proyectos UNESCO.

• CIDAP realizó una propuesta de “Capacitación para Artesanos y Arte-sanas ganadores del Reconocimiento de Excelencia UNESCO para la Región Andina 2014.

• En diciembre de 2014, nos informa la oficina de la Comisión Na-cional de UNESCO (Ministerio de Educación; y de Cultura y Patri-monio del Ecuador), que el CIDAP ha sido ganador del proyecto postulado y acreedor de $34,988 dólares americanos, mismos que serían desembolsados por la oficina UNESCO PARIS en el primer trimestre del año 2015, ya que para el mes de marzo del

Page 31: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

29

2015 arrancaría ya el proyecto de capacitación para los artesa-nos ganadores. Lamentablemente en el país se desarrolló varios cambios y con las nuevas coyunturas que se realizaron con la SETECI, impidieron el desembolso de estos recursos ganados por el CIDAP. El CIDAP hasta la fecha ha insistido una respuesta con-creta sobre el desembolso del dinero, manteniendo reuniones con SETECI, Ministerio de Finanzas, asesoramiento con la Comisión Nacional de la UNESCO, oficina UNESCO Quito; pero aún no se encuentra una solución a este inconveniente puesto que el Minis-terio de Finanzas no define una figura adecuada para el desem-bolso de este dinero.

Gustavo Salas Palomino, artesano en cerámica del Perú,ganador del Reconocimiento UNESCO Región Andina 2011

• Apoyo permanente para Festival de Artesanías de América (Pabellón Internacional-UNESCO).

• El CIDAP trabajó en el tema de Ciudades Creativas arduamente, envió de documentación, e informes técnicos que respaldaban el valor de la ciudad para postularse ante esta candidatura de Ciudades Creativas. Lamentablemente la Municipalidad de Cuenca se ha demorado en dar una respuesta favorable donde se pueda proceder con los trámites para poder postular a Cuenca como ciudad Creativa, esperemos que para este 2016 la Municipalidad apoye tempranamente este interés.

� Participación en el Consejo Mundial de Artesanías:

• Contacto permanente con el Consejo Mundial de Artesanías, participa-ción activa en convocatorias y programas.

• El WCC está en permanente información al CIDAP de todas las parti-cipaciones, que pueden postular los artesanos ecuatorianos, a ferias, fondos concursables.

• El Ecuador participó en el mes de febrero con postulaciones para talla-

Page 32: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

30

dores para feria de en Japón. El CIDAP informó de esta oportunidad a talladores con la características requeridas por el WCC, y postularon algunos tallistas, siendo elegido el artesano tallador, William Echeve-rría, como representante del Ecuador. La participación cubría con to-dos los gastos pagados por el WCC.

� Relaciones Interinstitucionales con organismos internacionales para determinar intereses comunes, que derivan en la firma de convenios o en ejecución de proyectos con:

• JICA participación en el Festival de Artesanías de América apoyando en el stand de Japón con cooperantes de JICA que dictaron talleres de origami, demostración de caligrafía y pintura japonesa.

• Folk Art Market Santa Fe, Nuevo México. A través del CIDAP se apoyó en la traducción, envío de documentación y comunicación con la orga-nización para la postulación de cinco artesanos/as ecuatorianos para la posible participación en la Feria, por primera vez.

Page 33: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

31

5.1 OBJETIVO DEL ÁREA

Incrementar las capacidades de artesanos y artesanas del Ecuador y América para el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y destrezas técnicas en la elaboración de productos artesanales de excelencia, mediante procesos forma-tivos y de capacitación permanente.

5.2 ACCIONES EMPRENDIDAS AÑO 2015

En el año 2015, el Área de Capacitación se planteó su trabajo como un proceso transversal al resto de las áreas, teniendo como premisa a la capacitación como un proceso organizado de formación/educación no formal dirigido a la generación de conocimientos y aprendizajes, al desarrollo de habilidades y al cambio de actitudes con la finalidad de fortalecer, y ampliar las capacidades individuales y colectivas de los y las artesanas del país, contribuyendo a mejorar tanto sus destrezas para el trabajo artesanal como su desarrollo integral como seres humanos. Adicionalmente, la capa-citación está vista como una herramienta para propiciar la inclusión social y económica de sectores sociales en condiciones de vulnerabilidad como son los y las artesanas.

Con esta perspectiva, se desarrolló una metodología propia que recoge la expe-riencia de varios años del CIDAP e incluye innovaciones de acuerdo a la realidad y necesidades actuales del sector.

Kyoji Takeyama, cooperante japonés en el CIDAP; Orlando Ramos, maestro joyero y capacitador del Perú,junto a joven joyero del Azuay en capacitación dictada en el marco del Programa de Hermanamiento.

Durante el año 2015, se ha brindado capacitación a 235 artesanos, artesanas y

5. Capacitación

Page 34: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

32

ciudadanía en general, en los siguientes temas:

• Capacitación en joyería a través del programa de Hermanamiento Ecuador – Perú.

• Capacitación en tinturado de la paja toquilla Hermanamiento Ecuador – Perú. • Capacitación en acceso al mercado institucional a través del programa

con ProEcuador. • Capacitación en diseño y rediseño en conjunto con la Universidad del

Azuay y la Universidad de Artes de Londres “Central Saint Martins”. • Artesanías y artes populares a través del Ciclo Internacional de Cine.

Intercambio de Experiencias Artesanales, actividad dentro del XIII Festival Artesanías de América, evento que se llevó a cabo en coordinación y con el apoyo económico del Ministerio de Cultura y Patrimonio, y el IEPS. El programa es un espacio dispues-to para actualizar los conocimientos de los artesanos artífices a través de charlas, discusión, reflexión, intercambio de experiencias y capacitación en áreas afines a la comercialización, diseño, marketing artesanal, propiedad intelectual, entre otros. En el 2015 contó con la participación de 27 artesanos de todo el país, seis expositores nacionales que impartieron sus charlas y la participación de tres artesanos interna-cionales (Chile, Uruguay, Colombia) que contaron su experiencia.

Maestra artesana toquillera del Perú junto a toquillera de Biblián.

Cada una de estas capacitaciones fue enmarcada dentro de las otras áreas, promoviendo así en cada acción la visión de capacitación institucional pero como medio de fortalecimiento en el trabajo con los artesanos, acciones imple-mentadas a través de las áreas de Promoción e Investigación.

Igualmente, a fin de concertar acciones con otras instituciones, se realizaron contactos con varias instituciones a nivel nacional e internacional de acuerdo a las necesidades de los artesanos detectadas en los diferentes programas.

Es importante que para el año 2016 se fortalezca la alianza con el Ministerio de Cultura y Patrimonio, a fin de lograr el desarrollo del plan de capacitación sobre fortalecimiento de la técnica de Ikat y mejora de su calidad.

Page 35: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

33

6.1. OBJETIVO DEL ÁREA

Incrementar la calidad del servicio de la institución para el sector de los/as arte-sanos/as artífices del país, a través de un manejo eficiente y eficaz de los recur-sos humanos, materiales y financieros de la institución.

6.2. ACTIVIDADES EMPRENDIDAS AÑO 2015

Las principales actividades del Área de Comunicación institucional se cen-tran en el apoyo transversal a las áreas de Promoción, Investigación, Capa-citación y el apoyo en la gestión de la Dirección Ejecutiva. En el año 2015 se realizó:

� Impresión elementos comunicacionales para festival:

Se desarrolló la imagen oficial de la décima tercera edición del Festival de Arte-sanías de América, así como el diseño de los elementos aplicativos.

Diseño de fiche, credencial y roll up del XIII Festival de Artesanías de América.

6. Área deComunicación

Page 36: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

34

Todo este material ha sido utilizado para la promoción del CIDAP y del XIII Fes-tival de Artesanías de América CIDAP 2015, así como del II Ciclo Internacional de Cine sobre Artesanías y Cultura Popular, y elementos que formaron parte de distintos espacios en el recinto ferial del Festival.

Diseño de gigantografía y agenda del XIII Festival de Artesanías de América.

� Manejo de la imagen institucional y difusión de su que hacer:

El manejo de la imagen institucional no solamente se base en la adecuada exposición de ella, sino en la producción de productos que refuercen su presencia.

1.000 Revista “Artesanías de América”2.000 Fotografías para Reserva CIDAP

50 Letreros para Reserva2.000 Carpetas CIDAP5.000 Tarjetas de presentación CIDAP

� Actualización de información en canales virtuales como página web y redes sociales; así como la renovación del hosting y dominio:

• Rediseño y reestructuración de contenidos de la página web institucio-nal: Posterior a una clara evaluación estética y funcional del portal web del CIDAP, se determinó la necesidad de un rediseño y reestructura-ción de contenidos con la finalidad de mejorar la búsqueda y exposi-ción de información.

• Actualización permanente de información del CIDAP en la página web, de manera gráfica y textual: generando información, imá-genes y fotografías sobre las actividades y eventos que realiza la institución.

• Promoción de la página web a través de las redes sociales y los medios masivos: La promoción de la página web a través de las redes sociales (facebook, twitter y youtube) ha sido de manera per-manente con cada posteo diseñado y realizado. De igual manera,

Page 37: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

35

cada noticia o información cargada en la web ha sido posteado en las redes sociales para su promoción. Sobre la promoción mediante medios masivos, de manera general, ha sido a través de la gene-ración de espacios de entrevista y envíos de boletines de prensa; en cada espacio se ha manifestado la existencia de la página y su uso social.

Manejo de redes sociales institucionales (Facebook, Twitter y página web).

• Administración de las redes sociales (facebook y twitter): Las redes sociales de la Institución han sido administradas durante todo el 2015, teniendo un mayor incremento de actividad a partir de septiembre. Dichas cuentas cierran de la siguiente manera el año: - Canal de Youtube CIDAP AMERICA: 22 videos subidos en total. 3

videos subidos en 2015. 12 suscritos al canal. - Cuenta de Twitter @CIDAPAMERICA: 387 seguidores. 438 cuentas

siguiendo.766 tweets en total. 397 tweets en 2015. - Cuenta de Instagram cidapamerica: La cuenta de instagram ha

sido utilizada durante un corto período en el 2015, generando 35 publicaciones y contando con 397 seguidores y 62 cuentas seguidas. Para el año 2016 se pondrá en consideración el uso de esta red social así como el tipo de información que deberá ser utilizada.

- Cuentas de Facebook (fanpage y perfil) CIDAP América: Respecto al uso de Facebook, en el 2015 se contaba con dos cuentas en

Page 38: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

36

la red social, un perfil de persona y una fanpage. En la primera se contaba con más de e5.000 amistades y la fanpage contaba con alrededor de 1.500 seguidores; siendo, entre las dos, el fanpage la cuenta de uso constante. A partir de septiembre el fanpage fue uti-lizado con mayor constancia, subiendo los ME GUSTA hasta llegar a más de 2.800 seguidores. En diciembre se decidió convertir el perfil en fanpage para, a su vez, fusionar ambas cuentas (duplicadas de una misma institución). A partir de ello se cuenta con una fanpage unificada con 6561 se-guidores.

� Diseño, edición y publicación de 2 ejemplares de la revista Artesanías de América, edición de un video institucional del CIDAP.

• Revista “Artesanías de América” No. 74: En esta edición se recoge las Memorias del Encuentro de Pensamiento, llevado a cabo en mayo del 2015. El mismo se encuentra en proceso de impresión y tendrá circu-lación el primer trimestre del 2016.

• Revista “Artesanías de América” No. 75: Será dedicada a los 40 años de vida institucional con artículos de autores internacionales y na-cionales que recogerá la historia y la nueva visión del CIDAP. Se en-cuentra en proceso de validación de información y tendrá circulación en el 2016.

• Video Institucional de conmemoración de 40 años del CIDAP: Se rea-lizó la producción de un video acerca de 40 años de vida institucional con dos versiones, una completa de 13:41 minutos y otra compilatoria de 6:55 minutos. La idea se centra en demostrar las áreas que com-ponen el CIDAP, así como actividades de relevancia nacional e inter-nacional, con la intervención de artesanos, artesanas y conocedores y expertos en artesanías.

� Eventos:

• Concurso para el proceso de diseño de la imagen conmemorativa de los 40 años del CIDAP: Este evento se realizó para obtener la imagen conmemorativa mediante piezas artesanales en base a la imagen propuesta desde el área de Comunicación. Se con-tó con la participación y el reconocimiento de quince artesanos, que elaboraron la reinterpretación en su respectiva técnica. Una vez con este material se elaboró tarjetas de presentación, folletos institucionales, y certificados que avalan su participación en este proyecto.

Page 39: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

37

Pieza elaborada por René Ñacato de Pichincha en cerámica.

Pieza elaborada en aluminio por Miriam Carpio de Azuay.

• II Encuentro Internacional de Pensamiento sobre Artesanías: En este evento se utilizó como imagen, una de las piezas ganadores del con-curso de imagen por los 40 años de vida institucional y con el cual se derivó los productos comunicacionales como invitación física y digital, banners digitales, carpeta, desplegable, diplomas de asistencia, cre-denciales, afiche. Se tuvo espacios de entrevistas con medios locales para difundir el evento. - Otra acción dentro de las ponencias fue el registro audiovisual y

fotográfico. Este material ha sido indispensable para la elaboración de la publicación sobre las Memorias Escritas del Encuentro.

• Muestras museales: Comunicación apoya cada muestra museal que se apertura en el espacio de la institución con el diseño del arte de la muestra y sus aplicativos en cédulas informativas que se instalan en el espacio; así como acciones comunicacionales en general.

• Hermanamiento Ecuador-Perú: Este evento contó con la presen-cia de dos artesanos joyeros, una artesana toquillera y el presi-dente de CITE provenientes de Catacaos, Perú. Ello formaron parte de una agenda de medios para dar a conocer sobre los objetivos de la visita y taller dictado a artesanos/as ecuatorianos. Promoción a través de medios de comunicación del XIII Festival de Artesanías de América: Con motivo de invitar y promocionar a nivel nacional el desarrollo del XIII Festiva de Artesanías de

Page 40: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

38

América se realizaron dos ruedas de prensa con autoridades re-presentantes de las instituciones que apoyan el evento para dar a conocer fechas, lugares y desarrollo del Festival. Así mismo, se realizó agenda de medios en la ciudad de Cuenca para promo-cionar el evento con la vocería del Director Ejecutivo del CIDAP, y otros espacios de entrevistas con artesanos/as nacionales e internacionales.

� Actividades comunicacionales:

• Diseño y diagramación: Dentro del Área de Comunicación se cuenta con la presencia del diseñador/diagramador, quien es el encargado de desarrollar la imagen para exposiciones, eventos, talleres y activida-des, así como el desarrollo de todos sus aplicativos. De igual manera, aporta artes para acciones promocionales de la institución como para posteo en redes sociales, página web, agenda, separador de hojas, folletos, carpetas, tarjetas de presentación y más.

• Cobertura fotográfica. • Cobertura periodística. • Cobertura en redes sociales y página web. • Boletín electrónico internacional.

Rueda de prensa realizado el lunes 26 de octubre del 2015 para informaracerca del XIII Festival de Artesanías de América.

• Organización de ruedas de prensa. • Coordinación y vocería en agendas de medios de comunicación loca-

les, regionales y nacionales.

Page 41: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

39

7.1 OBJETIVO DEL ÁREA

Incrementar la calidad del servicio de la institución para el sector de los/as artesanos/as artífices del país, a través de un manejo eficiente y eficaz de los recursos humanos, materiales y financieros de la ins-titución.

7.2 ACTIVIDADES EMPRENDIDAS AÑO 2015

El Área Administrativa-Financiera ha centrado su quehacer en la imple-mentación del modelo de gestión presupuestaria por resultados. Para ello ha trabajado en las líneas determinadas por el Estado ecuatoriano para la ejecución física y presupuestaria de todas las actividades de la institución, manteniendo especial atención en:

• Elaboración y ejecución del PAC. • Elaboración de nómina, pago de nómina y obligaciones al IESS

y al personal a través del SPRYN. • Implementación del Modulo de Control de Bienes y Existencias

del ESIGEF. • Evaluación presupuestaria institucional.

7. Área AdministrativaFinanciera

Page 42: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

40

• Se realizó la remodelación del taller de la institución, para trans-formarlo en Auditorio.

• Se realizó el pago de liquidaciones de haberes a ex-funcionarios del CIDAP, quedando al día con todo el proceso.

• Se llevó a cabo el concurso de méritos y oposición de los siete puestos vacantes de la institución.

• Se hizo la gestión para la devolución de los equipos de compu-tación, por parte de la empresa aseguradora, como resultado de la gestión realizada por el área, en virtud del siniestro ocurrido en diciembre del 2014.

• Elaboración de proyecciones del grupo 51 y 71.

ANÁLISIS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PERÍODO 2001-2015AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GAST

OS

EJEC

UTAD

OS

148,842 273,576 280,713 317,670 381,657 416,287 703,179 472,364 381,104 390,489 309,745 542,226 586,137 936,518 730,746

GAST

OS

CODI

FICAD

OS

97,750 331,240 344,473 360,516 435,089 445,980 959,553 556,316 698,655 683,125 627,296 568,992 618,083 951,306 748,255

% E

JECU

CIÓN

PR

ESUP

UEST

ARIA

75.27% 82.59% 81.49% 88.12% 87.72% 93.34% 73.28% 84.91% 54.55% 57.16% 49.38% 95.30% 94.83% 98.45% 97.66%

Analizando la ejecución presupuestaria, durante el periodo del 2001 al 2015, se puede determinar que los niveles de gastos codifica-dos en el período del 2002 al 2006 oscilan entre los $330.000 a $450.000, mientras que los gastos ejecutados se ubican en niveles entre $270.000 y $380.000 lo que da un porcentaje de cumplimien-to del 84%.

Para el año 2007 existe un repunte en su nivel de gastos codifica-dos de $959.000, sin embargo el nivel de gastos ejecutados es de $703.000, que representa un 73%, evidenciándose un decrecimien-to en la ejecución. Dichos indicadores tienen tendencia decreciente hasta el año 2011, donde los gastos codificados fueron de $627.000, siendo ejecuta-dos $309.000, que corresponden únicamente al 49%.

Page 43: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

41

Gráfico sobre gasto codificado y gasto ejecutado desde el año 2001 al 2015.

A partir del 2012 se produce un cambio en la relación de los nive-les entre gasto codificado y ejecutado. El primero manifiesta una tendencia creciente, mientras que el nivel de gasto ejecutado tie-ne una tendencia creciente con mayor pendiente. Esto da lugar a niveles de ejecución del 95% en el año 2012, del 98% en el 2014, y del 97,7% en el 2015, a pesar de tener los valores codificados más altos de todo el período, lo que demuestra una muy buena ejecución presupuestaria, cumpliéndose todos los objetivos plan-teados.

La tendencia de la ejecución presupuestaria se puede visualizar mejor en el gráfico No. 2. En el período comprendido entre el año 2001 y el 2006 existe un cumplimiento de la ejecución del gasto en niveles del 84%. Sin embargo, a partir del 2007 hasta el 2011, los indicadores tienen una tendencia decreciente, sobre todo en el 2011 con un nivel de ejecución del 49%, demostrando un pro-blema de ejecución de gasto más allá de su límite normal. De esta manera se puede determinar un quiebre en el modelo de gestión a partir del 2007.

Page 44: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

42

De manera opuesta, a partir del 2012 se manifiesta un quiebre en la gestión hacia una ejecución con un repunte significativo que permite niveles del 98% en ejecución del gasto, especialmente en los años 2014 y 2015.

RELACIÓN GASTO CODIFICADO VS DEVENGADO AÑO 2015ÁREA CODIFICADO DEVENGADO %EJECFortalecimiento Institucional $ 508,712.93 $ 495,663.09 97.43

Promoción $ 78,011.69 $ 75,687.85 97.02 Capacitación $ 1,201.76 $ 1,201.76 100.00 Investigación $ 47,782.20 $ 46,045.57 96.37 Calidad $ 1,747.04 $ 1,747.04 100.00 Proyecto de Inversión $ 110,799.58 $ 110,400.85 99.64 TOTAL $ 748,255.20 $ 730,746.16 97.66

En el último gráfico se puede observar el porcentaje ejecutado de cada área con relación al total presupuestado y codificado. El Proyecto de Inversión (Reserva de Artesanías) ha ejecutado el 99% de su valor co-dificado; mientras que, de los fondos para la gestión del CIDAP, el área con mayor nivel es Fortalecimiento Institucional que alcanza el 80% de lo presupuestado y ejecutado.

La suma de los valores de gastos ejecutados totales para el año 2015 nos da un porcentaje de ejecución del 97,7% del total presupuestado y codificado.

Page 45: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

Eduardo Egas PeñaMinistro de Industrias y Productividad del Ecuador,

Presidente del Directorio

Guillaume LongMinistro de Cultura y Patrimonio del Ecuador

Ricardo Patiño ArocaMinistro de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana del Ecuador

Diego Abente BrunRepresentante del Secretario General de la

Organización de Estados Americanos en Ecuador

Marcelo Cabrera PalaciosAlcalde de Cuenca, en representación

de autoridades locales

Juan Pablo Serrano N.Director Ejecutivo

Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares

Consejo Directivo

Gustavo Salas Palomino / PERÚGanador Reconocimiento UNESCO

Región Andina 2011

Pieza de:

Page 46: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Juan Pablo Serrano Xavier Molina

Liliana Córdova

ÁREA DE PLANIFICACIÓN

Claudia Mesa

ÁREA DE PROMOCIÓN

Daniela CorderoCayetana Estrella

Xavier PaguayJohanna Pesántez

Kioji Takeyama

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Viviana ÍñiguezVerónica Alvarado

Raúl CabreraNorma ContrerasSonia MartínezPaulina Tama

Eduardo Tepán

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Verónica PuruncajasRichard Sánchez

ÁREA ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Juan Carlos VázquezMiriam Brito

Lorena JervesMaribel LemaJorge OrellanaRené Orellana

Klever QuezadaJulio Ruíz

Graciela Sarmiento

FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS DEL CENTRO INTERAMERICANO DE ARTESANÍAS Y ARTES POPULARES -CIDAP-

Page 47: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido

Alejandro de León / URUGUAYGanador del Premio Nacional

de Artesanía 2011

Pieza de:

Page 48: INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015 - CIDAP DE GESTION CIDAP...2 El trabajo desarrollado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP-, desde 1975, ha permitido