Informe de Costos

65
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS EN LA EMPRESA MINERA HATUN RUNA Escuela de Contabilidad y Finanzas-Universidad Nacional de Trujillo 0 DOCENTE: DRA. ROSA SALCEDO DÁVALOS CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS II CICLO: V-“A” INTEGRANTES: Alayo Cot!"a M#y$! M#l!$ %lo#& Tol#"t!"o '#(!" L!t)a" G*&)+" Al,ao Al# !$ I(a" I",a"t#$ Ga!t+" P# o /!l$o" L!&aa0a V#a I" !a A"#l 1 ta2a345

description

Es un trabajo sobre la Contabilidad de Costos en las empresas Mineras

Transcript of Informe de Costos

IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE COSTOS EN LA EMPRESA MINERA HATUN RUNA

DEDICATORIA

Dedicamos nuestro trabajo a nuestra familia, motor de nuestro esfuerzo; profesores que nos instruyen no slo en lo acadmico, sino tambin moralmente, y para todos los estudiantes que estn interesados en aprender un poco ms de costos, en este caso dirigido a un sector muy influyente en nuestra economa Peruana, la Minera.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, dueo de nuestras vidas, a nuestros padres por ser la primera escuela de instruccin espiritual y moral, a la Universidad Nacional de Trujillo que es nuestra alma mter por cobijarnos en el albor de nuestra carrera universitaria, a nuestros profesores por los conocimientos brindados especialmente a la doctora Rosa Salcedo Dvalos por su paciencia y esmero en ensearnos un curso de suma implicancia en las decisiones de toda organizacin como es el de Contabilidad de Costos.

PRESENTACINEl presente trabajo, es una monografa basada en la pregunta CMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE COSTOS EN UNA EMPRESA MINERA? La empresa que nos servir de ejemplo es una mina que realiza explotacin a tajo abierto. Lo que esencialmente trata nuestro trabajo, es realizar estudios a sta empresa de tal manera que podamos ver ms de cercar sus fortalezas y debilidades, las cuales nos permitirn calificarla y as asignarle un SISTEMA DE COSTOS, que ayude a que esta minera pueda realizar sus costos de una manera eficiente, que se vea reflejado en todos los beneficios que pueda obtener, y lo que es de suma y vital importancia es que sta permanezca en marcha por un tiempo no corto, sino que tenga una vida til mayor a lo esperado.No est de ms exponer lo que se vamos ir haciendo para poder llegar a realizar nuestra verdadera meta, que es implantar un sistema de cotos a esta empresa ya mencionada; comenzaremos por realizar un anteproyecto, que ha sido originado con todas las investigaciones realizadas a esta empresa, seguidamente elaboraremos el proyecto, lo cual ha sido en base a todas las decisiones finales y tomando en cuenta el anteproyecto, posteriormente se le elaborar su plan de cuentas, para que sea comprensible su informacin contable y administrativa, finalmente procederemos a implantar el sistema de costos.Ahora bien esperando sea fructfera la lectura de nuestro trabajo, lo cual es fruto de nuestra investigacin y sacrificio, agradecemos de antemano su atencinINTRODUCCIN

En la poca colonial con la llegada de los espaoles la minera se volvi la actividad ms importante durante la colonia. Al inicio, el oro y la plata fueron los recursos ms valiosos, por lo tanto para poder extraerlos de las minas los espaoles emplearon el sistema de las mitas. Como ya vimos un poquito de historia, esto nos lleva a darnos cuenta que el sector minero es de capital importancia en la economa peruana desde los tiempos antes de nuestra independizacin, es por ello que estudiaremos qu sistema de costos necesita una empresa minera, en este caso: Una mina de socavn, que se dedicar a la extraccin del cobre y plata como productos principales; tendr los siguientes procesos, exploracin, explotacin y chancado. No es una empresa minera de gran tamao, pero si una mina legal donde todos sus procesos se realizan en la misma planta. Tomando en cuenta a empresas con el mismo rubro de la que estamos estudiando tenemos: Barrick Gold Corporation, AndeanGold Ltd, La mina Chapada, Panoro Minerals Ltd, Alturas Minerals Corp, MINSUR, Compaa de Minas Buenaventura S.A.A.Ahora hablaremos tambin del impacto ecolgico, como ya sabemos existen empresa mineras que no se preocupan de este aspecto, pero nosotros veremos los estudios necesarios para poder tambin hacer frente a esta problemtica ambiental; usaremos un mtodo de extraccin minera ms tecnolgica y menos contaminable, para que de esa forma la minera trabaje sin afectar al ecosistema y el ndice de contaminacin sea de menor escala, esto estar dentro de las investigaciones que se han hecho para poder conocer a la empresa.

LOS PERSONAJES

EMPRESA MINERA HATUN RUNA

CONSULTORA EN COSTOS HAMILTON

I. ORGANIZACIN O REORGANIZACIN DEL SISTEMALuego de acabar la universidad con mucho esfuerzo y dedicacin, decid que ya saba en qu me especializara. As que hice estudios de post-grado en el rea de Costos en la Universidad de Regis. Saba que el rea de los Costos era un rea de suma incidencia en las decisiones gerenciales de las organizaciones. A mi retorno al Per decid ponerme en contacto con los que haban sido mis compaeros ms cercanos en la universidad para departir sobre futuros proyectos empresariales. Nos reunimos las siguientes personas: Alayo Cotrina Meysi Melissa Florez Tolentino Kevin Litman Guzmn Alfaro Alexis Ivan Infantes Gaitn Pedro Wilson Lizarraga Vera Indira Anel (Se retir de la sociedad) Y yo (Roldan Malaspina Maria MiriamLuego de haber compartido nuestras experiencias de lo que hicimos luego de acabar la universidad, les coment mi idea de constituir una consultora en costos para empresas a lo que ellos respondieron que les encantara unirse a mi proyecto, pues ellos haban estado pensando en algo similar. Me sorprendi saber que ellos haban hecho estudios de porst-grado en el rea de Costos, al igual que yo. Es as que despus de realizar un estudio de mercado, y concretar los detalles esenciales sobre nuestra consultora, decidimos constituir la CONSULTORA EN COSTOS HAMILTON. A la semana de haber iniciado nuestra consultora tuvimos nuestro primer cliente. Se trataba del gerente de la empresa minera HATUN RUNA que acababa de recibir la concesin minera por parte del Estado para realizar la explotacin de una mina ubicada en Pataz. El funcionario de HATUN RUNA se entrevist en privado con el gerente de nuestra consultora: Kevin Florez Tolentino para tratar asuntos relacionados con el servicio que quera que se le preste.Una vez firmado el contrato entre nuestra consultora y la empresa minera a travs de su representante legal nos embarcamos en la tarea de implementar un sistema de costos a una empresa minera.Kevin, solicit la informacin general acerca de la mina HATUN RUNA. El gerente de la empresa minera, el seor Salvador Delgado, nos brind la siguiente informacin sobre la empresa minera:Hatun Runa es un complejo minero especializado en la produccin de Oro como nico metal en todos sus procesos productivos.La mina est ubicada en el distrito de San Marcos, en la Regin ncash, a 200 km. de la ciudad de Huaraz y a una altitud promedio de 4,300 metros sobre el nivel del mar. Contamos con un puerto, llamado Punta Lobitos, ubicado en la provincia costera de Huarmey.

Como somos un staff muy calificado sabemos que nos estamos adentrando en un campo poco conocido para nosotros como es el de la minera, y que debemos informarnos sobre ello para poder implantar un buen sistema de costos. Por lo que tenemos que hacer una investigacin sobre otras compaas mineras que realicen explotacin a tajo abierto, as como investigar sobre otros detalles de la actividad minera. Todo esto va a conllevar al xito de la implementacin del sistema de costos que queremos para esta compaa minera denominada HATUN RUNA.Es as que se le asign a Pedro y a Alexis que hicieran una bsqueda de otras compaas mineras que tengan un giro parecido. Siendo el resultado de su investigacin la siguiente relacin:

RELACIN DE FBRICAS CUYOS GIROS SON SEMEJANTESBARRICK GOLD CORPORATIONEs la minera multinacional dedicada a la extraccin de oro ms grande del mundo. Su sede principal est ubicada en la ciudad de Toronto, Canad. Posee ms de 26 minas operativas en varios pases: Estados Unidos, Canad, Australia, Per, Chile, Argentina y Tanzania. Produce Oro y cobre. Es una mina a tajo abierto. En Per, Barrick inici sus operaciones en el ao 1998 con la minaPierina, ubicada en la Cordillera Negra, en el distrito de Jangas, Huaraz, en la Regin Ancash a 4.100 metros sobre el nivel del mar.

ANDEANGOLD LTDSe dedica a la adquisicin, exploracin y en su caso, el posible desarrollo de propiedades minerales preciosos en Per, Ecuador y Colombia. Produce Oro y plata Es una mina Tajo abierto

LA MINA CHAPADA A cielo abierto de oro y cobre, que se encuentra al noroeste de Brasilia, en el estado de Gois, comenz su produccin en 2007.Es una operacin relativamente de bajo costo y contribuye significativamente a la estructura de costos favorable de Yamana.

PANORO MINERALS LTDEs una compaa de exploracin de mineral canadiense con un enfoque estratgico en la exploracin y el avance de su importante cartera de gran potencial de cobre y cobre / oro en Per.Panoro actualmente posee 13 propiedades de oro en el prolfico cobre yprovincia de cobre y oro Andahuaylas-Yaurien el sur de Per, as como un proyecto polimetlico en el noroeste. Propiedades emblemticas de la compaa son los Cotabambas en etapa avanzada y proyectos Antilla.

ALTURAS MINERALS CORP.Es una compaa de exploracin dedicada al descubrimiento de oro y depsitos de cobre y oro en Per. Los miembros del equipo de Alturas desempearon un papel clave en algunos de los proyectos mineros ms importantes de Amrica Latina, incluyendo el descubrimiento de la mina de oro Yanacocha y el desarrollo del cobre y zinc Antamina Minas.

MINSURSe fund Minsur Sociedad Limitada, empresa subsidiaria de MINSUR Partnership de Bahamas, con capitales norteamericanos e ingleses. En 1977, Minsur S.A. inicia sus operaciones extractivas, como empresa de capital 100% peruano. Tiene una sucursal en Puno, llamada San Rafael, los mtodos de explotacin en subsuelo o tambin llamada en socavn, empleados son el almacenamiento provisional y el derribo por subniveles con capacidad de extraccin de 2,700 toneladas/da. La Fundicin y refinera tiene, lugar en Pisco, departamento de Ica, es la planta metalrgica ms moderna del pas, que es donde se obtiene la separacin de los minerales como oro y plata, alcanzando actualmente con capacidad de 40,000 TM/ao de plata refinado. DOE-RUN PEREl Complejo de La Oroya est ubicado en los Andes centrales del Per,aproximadamente a 180 kilmetros al este de la ciudad de Lima, en la Regin Junn, Provincia Yauli, Distrito de La Oroya. Localizado a 3,775 metros sobre el nivel del mar,para llegardesde la Costa es necesario atravesar los altos pasos de montaa, alcanzando durante la travesa,en su punto ms alto denominado Ticlio, los 4,818 metros sobre el nivel del mar. La fundicin y refineras de La Oroya conforman uno de los centros metalrgicos con mayores retos tecnolgicos del mundo, combinando en un solo lugar las diversas tecnologas y procesos requeridos para transformar los concentrados, extraer de ellos elementos de alto valor como son, el Oro, la Plata, y otros. El Circuito de Metales preciosos comprende las Plantas de Residuos Andicos con las lneas de produccin de Plata Dor, Oro, Selenio y Telurio y la planta Refinera de Plata, siendo considerada en las principales mineras a socavn. Las capacidades de produccin de este circuito son: Plata refinada 1,200 TM/ao, Oro bulln 2,500 Kg/ao (de acuerdo al ingreso en los materiales tratados), Bismuto 1,100 TM/ ao, Selenio 27 TM/ ao y Telurio 38 TM/ ao.

COMPAA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.Buenaventura es una empresa minera peruana dedicada a la industria extractiva y actividades conexas. En este campo su principal preocupacin es explotar en forma racional los recursos mineros de que dispone, tiene como objetivo principal la expansin de sus actividades y es por este motivo que reinvierte gran parte de sus utilidades, creando oportunidades de trabajo, cree que debe crecer y desarrollarse para estar en condiciones de participar, asociada con capitales privados o estatales, nacionales o extranjeros, en empresas de mayor envergadura. Tiene sucursales como son Yumpag, Chancas, en donde el trabajo es netamente subterrneo, ubicado a lmites de lima y Cerro de Pasco, que luego de pasar un proceso se obtiene el mineral, produciendo el oro y la plata, as como tambin cobre.

II ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN DE LA PLANTA INDUSTRIAL

Una vez ya aceptada la solicitud del nuevo cliente Hatun Runa, para poder implantarle un nuevo sistema de costos a su empresa minera; a continuacin nosotros le explicamos a nuestro cliente en que se basa especficamente, este nuevo sistema de costos, en donde le explicamos que documentos utilizaremos para poder llevar un mejor control, y junto con ello, se le dar a conocer cul es el catlogo de cuentas que facilitara la informacin contables y administrativa que se requieran los usuarios internos para la toma de decisiones .

ANTEPROYECTO: Efectuados los estudios generales de la industria, y reunidos los datos suficientes, resultantes de la investigacin, se determinarn las irregularidades y las fallas habidas, proponindose las soluciones al funcionamiento de la empresa a los dirigentes interesados en el trabajo.Para la empresa HATUN RUNA se le ha implantado el sistema de costos que est llevando los siguientes Documentos (Formatos) para poder llevar un mejor control de las actividades de la empresa y que junto a esto se le esta adicionando el catlogo de cuentas que lleva una codificacin especial de acuerdo con las necesidades de la empresa.PROYECTO:De acuerdo a las decisiones finales acordadas, se procede a efectuar una sistematizacin de las mismas y a establecer el orden que se ha de seguir, tomando en consideracin que el sistema de costos tendr que constituir una parte integrante del sistema de contabilidad.En este nuevo diseo del sistema de costos que se ha elaborado, se mostrar las formas de papeleras que se habrn de utilizar, a efecto de obtener los informes y el control necesario, empezaremos por los departamento que intervienen para el control de materialesDEPARTAMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DE LOS MATERIALESEn funcin de las observaciones realizadas en la empresa, se ha llegado a determinar los departamentos que intervendrn para poder llevar un efectivo control de los costos de los Materiales.El control de los materiales tendr su origen en el departamento de Produccin de la Empresa, de acuerdo a sus necesidades, solicitar algn material para continuar con su proceso productivo. De esta manera se dar inicio al mecanismo que se ha diseado, siendo de la siguiente manera.DEPARTAMENTO DE COMPRAS:Este departamento tiene como misin el proceso relacionado con las adquisiciones. Est a cargo de un jefe o gerente sobre el cual recae la responsabilidad del abastecimiento oportuno y la elaboracin del registro de los proveedores que ofrezcan las mejores condiciones a la empresa, por lo tanto exige del titular amplio conocimiento en materia de precios, calidad, plazo de entrega, descuentos, condiciones de pago, fletes, Etc. Dicho departamento, tiene las siguientes responsabilidades: Organizar el registro de proveedores Recibir las solicitudes compra Solicitar cotizaciones a los proveedores Preparar los pedidos u rdenes de compra Aprobar las facturas de proveedores y enviarlas a contabilidad.DEPARTAMENTO DE RECEPCIN:Debido al tamao de la empresa que estamos organizando en este departamento se llevarn a cabo las funciones correspondientes a la departamento de de Inspeccin. En todo lo referente al control de los materiales.Es el departamento encargado de recepcionar las remesas que hacen los proveedores en atencin a las rdenes de compra emitidas por la empresa, cuenta para su labor con una persona responsable que informar sobre cada llegada. Este departamento se encargar de realizar las siguientes funciones: Chequear los materiales y suministros que llegan al departamento cuidando que estn de acuerdo con el pedido u orden de compra en lo que concierne a cantidad, calidad, peso, medida y cualquier otra especificacin o condicin acordada. La recepcin se hace teniendo a la vista la gua de Remisin o factura del proveedor. Emitir el informe respectivo de lo recibido, dando cuenta de la conformidad o inconformidad a los departamentos de compras y contabilidad. Para este caso el informe debe hacerse en el informe de recepcin impregnando un sello.DEPARTAMENTO DE ALMACN:Es aquel que se encarga de la custodia y entrega de materiales a la planta de produccin. Est a cargo de un Almacenista que tiene categora de Jefe. Realiza las siguientes funciones: Recibe los materiales que previamente fueron chequeados en el departamento de Recepcin la cual est encargada de la inspeccin de los materiales. Comprueba las cantidades recibidas y las registra en las tarjetas auxiliares. Ubica los materiales en sus respectivos ambientes, espacios, armarios, casilleros y estantes. Entrega los materiales requeridos con el Vale de Almacn.DEPARTAMENTO DE PRODUCCIN:Esta superintendencia es la encargada de realizar las operaciones de transformacin de los metales, propiamente dicho. Es el principal departamento consumidor de materiales directos, indirectos y tambin suministros. Sus funciones respecto a los materiales recibidos son: Utilizar adecuadamente el material que le fue habilitado. Devolver los materiales sobrantes de produccin o que no renen las condiciones solicitadas.DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD:En este departamento recae la parte de registro necesario para la elaboracin de los estados financieros y de libros y registros auxiliares en donde anotar los asientos en forma oportuna respecto de los materiales. Sus funciones son: Registrar las entradas, que se producen, al almacn; previa verificacin del ingreso fsico y clculos contenidos en la factura. Registrar los consumos segn el mtodo de valuacin de existencias utilizado por la empresa.Para un mayor conocimiento sobre las funciones del departamento de contabilidad se recomienda revisar lo referente a la Contabilidad de las operaciones de costos, la cual ser explicada ms adelante.IMPRESOS A UTILIZAR EN EL CONTROL DE MATERIALES

En el caso de esta empresa minera se ha considerado los siguientes formatos, tomando en consideracin la gran importancia que tiene el control de los materiales y el giro de la Empresa en cuestin.1. SOLICITUD DE COMPRA.- Este impreso nos va a servir para formalizar la necesidad de los materiales o suministros requeridos por el almacn para reponer los materiales faltantes o para atender una necesidad inmediata de produccin. De tal manera que el proceso productivo se desarrolle de una manera ptima y sin interrupciones.2. Este impreso ser de color rosado y ser llenado por el jefe o algn empleado del almacn al cual se le delegue la tarea. Si se trataran de solicitudes especiales de compra entonces debern ser elaboradas por el jefe del departamento que requiere los materiales.

El llenado de la solicitud de compra consiste en colocar el departamento que solicita los materiales, especificar el plazo de entrega y la fecha. En lo que concierne al detalle de los materiales que se necesitan, se debe hacer de manera precisa especificando la cantidad, calidad, precio, y cualquier otro detalle sobre los mismos.

Las solicitudes de compra se preparan en original y dos copias las cuales sern distribuidas de la siguiente manera:

DepartamentosDocumento

EMPRESA MINERA HATUN RUNA

SOLICITUD DE COMPRA

N

Departamento

Plazo de entrega

Fecha

CANTIDADDESCRIPCIN

Aprobado por:Formulado por:

1. PEDIDO U ORDEN DE COMPRA.- Este impreso sirve para formalizar la adquisicin de materiales solicitados por la planta de produccin con la solicitud de compra. Mediante gestin oportuna se extiende a la orden del proveedor que ofrezca las mejores condiciones, incluido plazo de entrega.Este formato deber ser de color anaranjado y se extiende en original y tres copias distribuidas de la siguiente manera:Original: ProveedorPrimera copia: AlmacnSegunda copia: Departamento de ContabilidadTercera copia: Archivo del Departamento de Compras

EMPRESA MINERA HATUN RUNA

ORDEN DE COMPRAN

Seores

Fecha

DomicilioRef. Solic.

Condiciones

Srvanse enviarnos lo siguiente a los precios y con arreglo a los precios y con arreglo a los trminos y condiciones indicados en esta orden.

CANTIDADUNIDADDE MEDIDADESCRIPCIN

PRECIOUNITARIO

IMPORTE

Plazo de entregaJefe de Compras

Lugar

2. INFORME DE RECEPCIN E INSPECCIN: Mediante este formato expresamos nuestra conformidad o inconformidad sobre los materiales recibidos del proveedor luego de su verificacin con el contenido del pedido u orden de compra y; de ser el caso, con la ayuda de la proforma de cotizacin del proveedor. 3. El formato consta de una cabecera que contiene los datos correspondientes a los materiales que tenemos que recepcionar, como por ejemplo: el nmero de la orden de compra, el nmero de la solicitud de compra con la cual se requiri el material, as como el nombre del proveedor. Luego tenemos una tabla que consta de cinco columnas como son: cantidad, unidad de medida, la descripcin de los materiales, su precio unitario y el importe total. Para efectos de un mayor control se debe ser lo ms detallado posible en la descripcin de los materiales.Este formato ser de color amarillo y se prepara en original y dos copias, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

EMPRESA MINERA HATUN RUNA

INFORME DE RECEPCION E INSPECCINN

Orden de compra

Solicitud de compra

Proveedor

CANTIDADUNIDADDE MEDIDADESCRIPCIN

PRECIOUNITARIO

IMPORTE

Almacenista:Inspeccionado por:Recibido por:

4 NOTA DE DEVOLUCIN: Este formato nos va a servir cuando queramos efectuar devoluciones a nuestros proveedores de los materiales que nos han mandado pero que no renen las caractersticas que nosotros habamos solicitado y especificado en la orden de compra o en la proforma de cotizacin.

Hay dos momentos en los que se puede hacer efectiva la devolucin. El primero sucede en el mismo momento en que se estn recibiendo los materiales. De ser este el caso se obvia la emisin de la nota de devolucin y se reemplaza a esta por una anotacin en el original y copia de la gua de remisin y haciendo firmar al representante del proveedor. En el segundo caso, la devolucin se hace efectiva posteriormente a la recepcin de los materiales. Por lo que se emite la nota de devolucin para que el proveedor subsane la inconformidad hallada o emita la correspondiente nota de abono por el monto devuelto para efectos de dar correcto tratamiento al Impuesto General a las Ventas.

En el encabezado de este impreso se debe indicar la razn social o denominacin comercial de nuestro proveedor, as como la direccin de su domicilio fiscal. Tambin se debe especificar el nmero de la factura de compra correspondiente a los materiales que queremos devolver, y la gua de remisin correspondiente. Luego, en la tabla se debe registrar todos los datos requeridos acerca de los materiales que vamos a devolver. Por ejemplo, la cantidad, en qu unidad se miden, su descripcin, precio unitario, as como el importe total. En la parte inferior, se debe anotar de manera breve las razones que nos llevan a devolver los referidos materiales. Finalmente, firma el jefe de compras.

Las notas de devolucin sern de color verde y se distribuyen como se indica a continuacin:

EMPRESA MINERA HATUN RUNA

NOTA DE DEVOLUCINN

Seores

Direccin

En la fecha estamos haciendo devolucin de lo siguiente, que corresponde a su Factura N ; Gua de remisin , por las razones expuestas.

CANTIDADUNIDADDE MEDIDADESCRIPCIN

PRECIOUNITARIO

IMPORTE

Razones

Jefe de Compras

5 VALE DE ALMACN: Este impreso autoriza al jefe o encargado del almacn la entrega de materias primas o suministros para uso o consumo en produccin. En la cabecera de este formato tenemos el nombre del impreso, su nmero correspondiente, el departamento que es al cual van a ir a parar los materiales para el respectivo proceso productivo, y la fecha. Se debe llenar la tabla con los datos concernientes a la cantidad, unidad de medida, descripcin, costo unitario e importe de los materiales que salen del almacn.

Este formato para nuestra empresa es de color celeste. Adems, se prepara en original y dos copias cuya reparticin es como sigue:

EMPRESA MINERA HATUN RUNA

VALE DE ALMACNN

Departamento

Fecha

CANTIDADUNIDADDE MEDIDADESCRIPCIN

COSTOUNITARIO

IMPORTE

Operado en Contabilidad:Recibido por:Entregado por:

Operado en Auxiliares por:

6 VALE DE DEVOLUCIN AL ALMACN: Este es un formulario que va a utilizar la planta de produccin para devolver al almacn los materiales o suministros que no han sido utilizados para su almacenamiento y custodia. Este formato ser de color morado y se emite en original y dos copias, siendo su distribucin como se detalla a continuacin:

EMPRESA MINERA HATUN RUNA

VALE DE DEVOLUCIN AL ALMACNN

Departamento

Fecha

CANTIDADUNIDADDE MEDIDADESCRIPCIN

MOTIVO

Operado en Auxiliares por:Abono a la orden deProduccin NFirma del Almacenista

Operado en Contabilidad

7 KRDEX: Es un formato que sirve para anotar las entradas y salidas de los materiales directos e indirectos: materias primas, materiales auxiliares y suministros, etc.; tanto en unidades como en trminos monetarios. Es de suma importancia porque nos permite conocer con exactitud y en cualquier fecha la cantidad y valor al costo de los materiales almacenados.En nuestra empresa minera vamos a utilizar el SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE O PERPETUO, para tener un control ms efectivo de los materiales. Ya que con este sistema podemos saber lo que queda y lo que se usa de manera permanente

EMPRESA MINERA HATUN RUNA

ARTCULO CTA. N: CARACTERSTICAS HOJA N: MARCA:

FechaConceptoEntradasSalidasSaldos

CANT.CUCACANT.CUCACANT.CUCA

2.2. ASIGNACIN DE LA MANO DE OBRA DIRECTA: 2.2.1. MTODOS DE CONTROL:2.2.1.1. CRONOMETRAJE: Para este mtodo usaremos el reloj para control de asistencia.RELOJ PARA CONTROL DE ASISTENCIAEs un moderno sistema para controlar la asistencia de personal al trabajo. Este programa cuenta con caractersticas nicas en su gnero: Minimiza las posibilidades de fraude por parte de los empleados Instalacin y uso sper sencilla. El hardware necesario para su funcionamiento puede ser compartido para otras actividades.

El funcionamiento del sistema se detalla a continuacin:Se trata de un programa para PC el cual funciona en conjunto con una cmara web, cada vez que el empleado marca entrada o salida el software le saca una fotografa usando la cmara web de esta manera queda registrado la fecha y hora asociada con una foto del empleado.

Algo muy importante en este reloj es que las planillas son generadas automticamente por el software en formato excel, estas planillas cuentan con un sello digital generado por el software lo cual impide que el empleado pueda cambiar los datos de esta.

2.2.1.2. PRESENCIA FSICA:2.2.1.2.1. CONTROLADORES: Utilizaremos el siguiente sistema biomtrico de control de acceso fsico y lgico mediante la huella dactilar.

Los sistemas biomtricos de identificacin por huella dactilar ofrecen diferentes posibilidades en el control de acceso fsico y lgico a una oficina.Control de acceso fsico a una oficina: La tecnologa biomtrica de huella dactilar nos permite realizar el control de acceso fsico a una oficina de una forma sencilla y prctica. Mediante el registro del patrn de huella dactilar del dedo los empleados son identificados a travs de un terminal de control de acceso biomtrico de huella digital. Esto permite llevar un control de los empleados que entran y salen de la oficina. Control de acceso lgico a entornos de PC: Cada usuario tiene definido un entorno ofimtico de PC para su perfil. Mediante el acceso lgico a PC a travs del reconocimiento por huella digital, los usuarios acceden directamente a su configuracin de PC.

2.2.1.3. INFORMES DIARIOS DE TRABAJO: Los formularios de la ficha resumida de informacin, del plan de trabajo, del informe de avance y del informe de autoevaluacin figuran a continuacin.2.2.1.3.1. LA FICHA RESUMIDA DE INFORMACIN (FRI): Contiene los datos bsicos sobre el programa o el proyecto y sobre el calendario de los informes. Los datos bsicos son los siguientes: ttulo y signatura del programa o del proyecto; duracin prevista y fecha inicial; organismos de ejecucin; total de recursos financieros; objetivos e indicadores, tal como se especifican en el documento de proyecto original o en cualquiera de sus versiones revisadas. La FRI tiene que ser puesta al da y acompaar la presentacin de cada plan de trabajo, informe de avance, o informe de autoevaluacinFICHA RESUMIDA DE INFORMACIN (FRI)

TEMAPERIODO CONSIDERADOPREPARADO POR EL DIRECTOR DE PROGRAMA/PROYECTO(NOMBRE, FECHA)EXAMINADO POR LA UNIDAD DE APOYO LOGSTICO/EMD/OFICINA(NOMBRE, FECHA)

Plan de trabajo. ao 1

Informe de avance 1.1

Informe de avance 1.2

Informe de autoevaluacin 1

Plan de trabajo. ao 2

Informe de avance 2.1

Informe de avance 2.2

Informe de autoevaluacin 2

Plan de trabajo. ao 3

Informe de avance 3.1

Informe de avance 3.2

Informe de autoevaluacin 3

Evaluaciones independientes

TipoEvaluacin intermediaEvaluacin final

Fecha previstaFecha efectivaFecha previstaFecha efectiva

Interna

Externa

2.2.1.3.2. EL PLAN DE TRABAJO (PT): Proporciona las informaciones sobre los productos y las actividades para cada objetivo inmediato, en una secuencia ordenada; sobre las fechas de inicio y conclusin que se prevn en cada caso, y sobre las personas, organizaciones o instituciones responsables de la ejecucin del trabajo. Si determinados productos y actividades se destinan al cumplimiento de ms de un objetivo inmediato, conviene hacer las correspondientes referencias cruzadas. El PT tiene que establecerse a partir de un documento de proyecto ya aprobado. Sin embargo, han de agregarse todos los productos y actividades complementarios que no hayan sido previstos en el momento de la concepcin. El PT tiene que indicar tambin los productos y las actividades necesarias para recolectar la informacin sobre los indicadores de xito. El PT tiene que elaborarse cada ao y cubrir un perodo de 12 meses y puede, si es necesario, revisarse en plazos ms cortos. El primer PT tiene que ser preparado un mes despus del comienzo del programa o el proyectoPLAN DE TRABAJO (PT)

Nmero de proyecto:Preparado por:Perodo considerado:Fecha:Objeto inmediato:

DescripcinMES

1MES

2MES

3MES

4MES

5MES

6MES

7MES

8MES

9MES

10MES

11MES

12Nombre de la persona o institucin/ organizacin responsable

Producto 1.1

Actividad 1.1.1

Actividad 1.1.2.

Producto 1.2

Actividad 1.2.1

Actividad 1.2.2

Producto 1.3

Actividad 1.3.1

Actividad 1.3.2.

Producto 1.4

Actividad 1.4.1

Actividad 1.4.2.

2.2.1.3.3. EL INFORME DE AVANCE (IA): Proporciona informaciones sobre el avance en la realizacin de los productos, las actividades y las distintas contribuciones, las modalidades de la gestin y de la coordinacin, los factores externos y el seguimiento que hay que dar a todo ello. Debera elaborarse principalmente sobre la base del PT, pero incorporando tambin los eventuales productos adicionales y las actividades correspondientes que no hubieran sido previstas en el momento de la elaboracin del PT y cuya realizacin se haya mostrado necesaria. El calendario efectivo para la preparacin de los IA puede cambiar, pero debe satisfacer las exigencias del organismo u organismos de financiacin. Puede elaborarse cada trimestre, cada semestre o cada ao, segn los casos.

INFORME DE AVANCE (IA)

Nmero de proyecto:Preparado por:Perodo considerado:Fecha:Objeto inmediato 1:Productos y actividades:1. Describa los productos y las actividades correspondientes completando el cuadro siguiente. Enumere los productos y las actividades tal como se indica en el plan de trabajo y, en caso necesario, mencionen tambin los que no hubieran sido previstos en el plan de trabajo.Descripcin Nombre de la persona o de la institucin organizacin responsableFecha de inicioFecha de conclusin

PrevistaEfectivaPrevistaEfectiva

Producto 1.1:

Act. 1.1.1:

Act. 1.1.2Etc.

Producto 1.2:

Act. 1.2.1:

Act. 1.1.2Etc.

2. Describa, completando el cuadro siguiente, cada uno de los productos terminados desde el punto de vista de la calidad, de la cantidad y de la puntualidad.

DescripcinCalidadCantidadPuntualidad*

Satisfactoria **Insatisfactoria**Conforme a las previsionesInferior/superior a las previsiones**SatisfactoriaInsatisfactoria**

Producto 1.1:

Producto 1.2:

CUENTAS ANLTICAS DE EXPLOTACIN DE LA EMPRESA MINERA

CUENTA 90: EXPLOTACIN DE MINAEs la forma en que se acceder a la zona mineralizada y extraer el mineral, pero para ello se debe tener en cuenta las siguientes etapas:ExploracinEs la etapa en donde se realizan estudios ms profundos de la zona, en donde se determinara si es econmicamente explotable un yacimiento o no, de acuerdo al contenido y calidad del mineral encontrado.ExplotacinEn esta etapa, para una ptima extraccin del mineral se tendr que elegir entre dos mtodos que puede ser subterrneo o a cielo abierto.ChancadoEs la etapa en donde el mineral es separado debido a procesos de reduccin de tamao, concentrando por un lado la parte de contenido til. El objetivo es producir un material concentrado enriquecido de tonelaje reducido.

90 Explotacin de Mina901 Exploracin9011 Exploracin Subniveles9012 Exploracin - Sondajes902 Explotacin9021 Explotacin Corte y Relleno903 Chancado9031 Recepcin y Chancado9032 Molienda9033 Espesamiento y Filtrado9034 Carguo y Despacho9035 Almacenamiento relaves

CUENTA 92: COSTOS DE PRODUCCINEl costo de produccin est constituido por el total de los costos referidos a una funcin o un objetivo y/o prestacin de servicios, sin considerar los gastos de distribucin ni los de administracin. El costo de produccin comprende la inversin de las materias primas, el gasto de la mano de obra directa y los gastos de fabricacin imputables al producto obtenido, entre los gastos de fabricacin podemos mencionar alquiler del local, cargas sociales, etc.Materiales DirectosLamateriaprima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final.Mano de ObraConformado por el importe asumido por la empresa, relacionado a los gastos del personal en pago de mano de obra directa, que pudiendo ser indirecto tambin constituye el segundo elemento del costo de produccin. Segn la clase de trabajo realizado. Por ejemplo Pago por hora de trabajo Pago por piezas (destajo) Pago con y sin primasCostos Indirectos de FabricacinComprende aquellos costos de produccin que no son ni materiales directos ni mano de obra directa.

92 Costos de Produccin921 Materiales Directos9211 Departamento de Exploracin9212 Departamento de Explotacin9213 Departamento de Chancado922 Mano de Obra Directa9221 Departamento de Exploracin9222 Departamento de Explotacin9223 Departamento de Chancado923 Costos Indirectos de Fabricacin9231 Departamento de Exploracin9232 Departamento de Explotacin9233 Departamento de Chancado926 Costos de produccin92621 Remuneraciones92622 Otras remuneraciones92627 Seguridad, previsin social y otras contribuciones92631 Transporte, correo y gastos de viaje92634 Mantenimiento y reparaciones92635 Alquileres92636 Servicios Bsicos92639 Otros servicios prestados por terceros92643 Tributos a Gobiernos locales92644 Otros gastos por tributos92651 Seguros92652 Regalas92653 Suscripciones92659 Otros gastos de gestin92681 Depreciacin de inmueble, maquinaria y equipo

CUENTA 94: GASTOS DE ADMINISTRACINSon todos los gastos que se generan por la actividad administrativa en una empresa. Estos gastos no estn directamente ligados al proceso productivo.

94 Gastos de Administracin946 Gastos94621 Remuneraciones94622 Otras remuneraciones94627 Seguridad, previsin social y otras contribuciones94631 Transporte, correo y gastos de viaje94634 Mantenimiento y reparaciones94635 Alquileres94636 Servicios Bsicos94639 Otros servicios prestados por terceros94643 Tributos a Gobiernos locales94644 Otros gastos por tributos94651 Seguros94652 Regalas94653 Suscripciones94659 Otros gastos de gestin94681 Depreciacin de inmueble, maquinaria y equipo

CUENTA 95: GASTOS DE VENTASLos originados por las ventas o que se hacen para el fomento de stas, tales como: comisiones, sueldos, etc.

95 Gastos de Ventas956 Gastos95621 Remuneraciones95622 Otras remuneraciones95627 Seguridad, previsin social y otras contribuciones95631 Transporte, correo y gastos de viaje95634 Mantenimiento y reparaciones95635 Alquileres95636 Servicios Bsicos95639 Otros servicios prestados por terceros95643 Tributos a Gobiernos locales95644 Otros gastos por tributos95651 Seguros95652 Regalas95653 Suscripciones95659 Otros gastos de gestin95681 Depreciacin de inmueble, maquinaria y equipo

CUENTA 97: GASTOS FINANCIEROSGastos financieros es todo aquel que tiene la empresa en sus operaciones financieras.97 Gastos Financieros976 Gastos financieros97673 Intereses por prstamos y otras obligaciones97677 Prdida por medicin de activos y pasivos financieros97679 Otros gastos Financieros

CUENTAS FINANCIERASIMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE COSTOS EN LA EMPRESA MINERA HATUN RUNACOSTOS II

IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE COSTOS EN LA EMPRESA MINERA HATUN RUNACOSTOS II

Escuela de Contabilidad y Finanzas-Universidad Nacional de Trujillo 0

Escuela de Contabilidad y Finanzas-Universidad Nacional de Trujillo 1

OFICINA DE CAMPO- Salarios62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios- Personal contratado62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 621 Remuneraciones 6211 Sueldos y salarios

- Generador de electricidad63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 636 Servicios bsicos- Alimentacin y servicios Generales 63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 631 Transportes, correos y gastos de viaje- Combustibles63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 636 Servicios bsicos- Seguridad 64 GASTOS POR TRIBUTOS 643 Gobierno local- Seguros65OTROS GASTOS DE GESTION 651 Seguros- Comunicaciones63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 639 Otros servicios prestados por terceros 6393 Telecomunicaciones

- Varios65 OTROS GASTOS DE GESTIONOFICINA LIMA

- Salarios62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios

- Telecomunicaciones63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 639 Otros servicios prestados por terceros 6393 Telecomunicaciones

- Gastos legales63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 632 Asesora y Consultora 6322 Legal y Tributaria

- Seguros65 OTROS GASTOS DE GESTION 651 Seguros - Gastos de oficina

- Servicios generales63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 636 Servicios bsicos 6368 Servicios Generales

- Auditores/consultores63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 632 Asesora y consultora

- Gastos de viaje63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 631 Transporte, correos y gastos de viaje 6315 Otros gastos de viaje

MANTENIMIENTO- Salarios62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 621 Remuneraciones 6211 Sueldos y salarios

- Mantenimiento en oficinade campo63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 634 Mantenimiento y reparaciones

- Servicios de vehculos63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 639 Otros servicios prestados por terceros

- Geologa, exploracin e Ingeniera63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 635 Alquileres 6353 Maquinarias y equipos de explotacin

- Anlisis metalrgicos68 VALUACIN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 682 Amortizacin de intangibles

MANTENIMIENTO- Estudio de abastecimiento de agua63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 636 Servicios bsicos 6363 Agua

- Estudio de abastecimiento de energa63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 636 Servicios bsicos 6361 Energa elctrica

- Revisin de sistemas de Comunicacin63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 636 Servicios bsicos 6368 Otros Servicios

- Estudio de infraestructura72 PRODUCCIN DE ACTIVO INMOVILIZADO 721 Inversiones inmobiliarias 7211 Edificaciones

- Estudio hidrolgico63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 636 Servicios bsicos 6363 Agua- Varios

MEDIO AMBIENTE- Salarios62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios

- Contrato de personal62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios

- Geologa68 VALUACIN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 6864 Provisin para proteccin y remediacin del medio ambiente

- Salarios62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios

- Contrato de personal62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 621 Remuneraciones

- Anlisis de laboratorio63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 639 Otros servicios prestados por terceros 6392 Gastos de laboratorio

- Geofsica65 OTROS GASTOS DE GESTION 658 Gestin medioambiental

- Contrato de personal62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios

- Contrato de perforacin62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 621 Remuneraciones 622 Otras remuneraciones

- Contrato de perforacin Superficial62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 621 Remuneraciones 622 Otras remuneraciones

- Contrato de perforacin Subterrnea62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 621 Remuneraciones 622 Otras remuneraciones

- Estudios mineragrficos63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 639 Otros servicios prestados por terceros 6392 Gastos de laboratorio

- Propiedad65 OTROS GASTOS DE GESTION 654 Licencias y derechos de vigencia

- Salarios62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios

- Gastos notariales y legales63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 632 Asesora y consultora

- Contratos de opcin62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 622 Otras remuneraciones

- Contratos de transferencia67 GASTOS FINANCIEROS 673 Intereses por prstamos y otras obligaciones 6732 Contratos de arrendamiento financiero

- Pago de opciones62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 622 Otras remuneraciones

- Pago de derecho de vigencia65 OTROS GASTOS DE GESTION 654 Licencias y derechos de vigencia

- Construccin de tnel72 PRODUCCIN DE ACTIVO INMOVILIZADO 725 Costos de financiacin capitalizados

- Salarios62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios

- Otros gastos65 OTROS GASTOS DE GESTION 659 Otros gastos de gestin

DELIMITACIN- Salarios62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios

- Delimitacin topogrfica65 OTROS GASTOS DE GESTION 658 Gestin medioambiental

- Contrato de personal62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios

- Gastos varios65 OTROS GASTOS DE GESTION 659 Otros gastos de gestin

INFRAESTRUCTURA- Trabajos en campo63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 634 Mantenimiento y reparaciones

- Salarios62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios

- Contrato de personal62GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES621Remuneraciones6211 Sueldos y salarios

- Derechos de paso65 OTROS GASTOS DE GESTION 654 Licencias y derechos de vigencia

COSTOS INDIRECTOS COSTEO Y ASIGNACINLos costos indirectos son desembolsos que no constituyen directamente el costo del producto sino que es necesario controlar independientemente para PRORRATEAR posteriormente entre las unidades producidas.Clasificacin:Materiales indirectosMano de obra indirectaCostos indirectos generales de fabricacinPOR QU SE CLASIFICAN LOS COSTOS EN: DIRECTORS E INDIRECTOS?Los costos se clasifican para diferenciar con precisin los dos grupos de los desembolsos aplicados a cada uno de los productos en proceso.FUNDAMENTOS Dificultad Fsica Dificultad Econmica1. DIFICULTAD FSICA: para distribuir el consumo de la energa elctrica o el consumo de los uniformes de los mineros.Ejemplo: En el caso de la empresa Hatun Runa a la quien le implantaremos el sistema de costos no le podemos pedir que calcule exactamente el voltaje de energa elctrica que utiliza en el funcionamiento de sus mquinas o para la iluminacin de la planta, para las garitas de vigilancia, Etc. Al ser este proceso de distribucin extremadamente difcil se le clasifica a este costo, como: Costo Indirecto.

2. DIFICULTAD ECONMICA: Otra dificultad que trae consigo es el elemento de gastos en el clculo del costeo. Ejemplo: Entre las dificultades econmicas podramos citar el ejemplo anterior ya que quiz muchos podran pensar: Pero s es posible poner un medidor (de voltajes) en la entrada de corriente, para cada mquina, departamento de la mina o bombilla y en general. Se puede poner un medidor de energa a cada artefacto elctrico que utilice la mina. Sin embargo debemos ser conscientes que hacer semejante hazaa implicara un gasto que en contraposicin con el sistema que pensamos implantarle a Hatun Runa no es viable en cuanto a los costos.

Por conveniencia, ciertos costos de materiales directos y de mano de obra directa que tienen importancia secundara se trata como costos indirectos de fbrica. En tales circunstancias, tcnicamente esta porcin de los costos indirectos de fabricacin es directa con respecto al producto. Una vez que se determine el nivel de produccin estimado, una compaa debe realizar algunos procedimientos para obtener un estimado satisfactorio de los costos indirectos de fabricacin. Por lo general se prepara un Presupuesto de los costos indirectos de fabricacin estimados para el periodo siguiente. Cada concepto debe clasificarse como costo indirecto de fabricacin fijo o variable. (Los cotos mixtos deben dividirse en sus componentes fijos y variables). Los costos fijos totales no varan a medida que los niveles de produccin cambian dentro del rango relevante; por lo tanto el nivel de la produccin no es un factor en la determinacin de los costos fijos totales. De igual manera, los costos variables totales varan en proporcin directa a los cambios en el nivel de produccin, por tanto, el nivel de produccin constituye un factor en la determinacin del costo variable total. El total de costos indirectos de fabricacin variables estimados es igual al costo indirecto de fabricacin variable por unidad, multiplicado por el nivel de produccin estimado. En consecuencia, el nivel de produccin para el periodo siguiente debe determinarse primero con el fin de estimar la parte variable total de los costos indirectos de fabricacin Una vez estimado el nivel de produccin y los costos indirectos de fabricacin totales para el periodo siguiente, podr calcularse la tasa predeterminada de aplicacin de los costos indirectos de fabricacin para el periodo siguiente. Por lo general, las tasas de aplicacin de los costos indirectos se fijan en dlares por unidad de actividad estimada en alguna base (denominada actividad del denominador). No hay reglas absolutas para determinar qu base usar como la actividad del denominador. Sin embargo, debe haber una relacin directa entre la base y los costos indirectos de fabricacin. Adems, el mtodo utilizado para determinar la tasa de aplicacin de los costos indirectos de fabricacin debe ser el ms sencillo y el menos costoso de calcular y aplicar. Una vez estimados los costos indirectos de fabricacin totales y escogida la base, debe estimarse el nivel de capacidad normal con el fin de calcular la tasa de aplicacin de los costos indirectos de fabricacin, cuya frmula, que es la misma independientemente de la base escogida, es la siguiente:Costos Indirectos de Fabricacin Estimados = Tasa de aplicacin de los CIFBase Estimada en la Actividad del denominador por Unidad, Hora, dlar entre otrosPor lo regular se utilizan las siguientes bases en el clculo de la tasa de aplicacin de los costos indirectos de fabricacin:a) Unidades de Produccin: este mtodo es simple, puesto que los datos sobre las unidades producidas fcilmente se encuentran disponibles para aplicar los costos indirectos de fabricacin. La frmula es como sigue:Costos Indirectos de Fabricacin Estimados = Tasa de aplicacin de los CIF por produccinUnidades de Produccin Estimadasb) Costos de los Materiales Directos: Este mtodo es adecuado cuando puede determinarse la existencia de una relacin directa entre el costo indirecto de fabricacin y el costo de los materiales directos. Cuando los materiales directos constituyen una parte considerable del costo total, puede inferirse que los costos indirectos de fabricacin estn directamente relacionados con los materiales directos. La frmula es como sigue:Costos Indirectos de Fabricacin Estimados x 100 = Porcentaje del Costo de los Materiales Directos. Costos de los Materiales Directos EstimadoUn problema que surge al utilizar el costo de los materiales directos como base cuando se fbrica ms de un producto es que los diferentes productos requieren cantidades y tipos variables de materiales directos con costos de adquisicin diferentes. Por tanto, deben determinarse diferentes tasas de aplicacin de costos indirectos de fabricacin para cada producto. Como puede verse, mediante el uso de tasa mltiple comienza a alejarse uno de los objetivos: la facilidad. Esto indicar a la gerencia que quiz sera apropiada otra base.c) Costo de la Mano de Obra Directa: Esta es la base utilizada con mayor amplitud porque los costos de mano de obra directa por lo general se encuentran estrechamente relacionados con el costo indirecto de fabricacin, y se dispone con facilidad de los datos sobre la nmina. Por tanto, esto satisface los objetivos de tener una relacin directa con el costo indirecto de fabricacin, que sea fcil de calcular y aplicar, y que adems requiera poco costos adicionales por calcular, si es que se necesitan. As, este mtodo es apropiado cuando existe una relacin directa entre los costos de mano de obra directa y los costos indirectos de fabricacin. (Existen, sin embargo, situaciones en las que hay poca relacin y este mtodo no sera apropiado, por ejemplo, los costos indirectos de fabricacin pueden estar compuestos en gran parte por la depreciacin y los costos relacionados con el equipo). La frmula es como sigue:Costos Indirectos de Fabricacin Estimados x 100 = Porcentaje del Costo de la Mano de Obra. Costos de la Mano de Obra EstimadaSi existe una relacin directa entre los costos indirectos de fabricacin y el costo de mano de obra directa, pero las tasas salariales varan de manera considerable dentro de los departamentos, la siguiente base puede ser la ms adecuada.d) Horas de Mano de Obra Directa: Este mtodo es apropiado cuando existe una reaccin directa entre los costos indirectos de fabricacin y las horas de mano de obra directa, y cuando hay una significativa disparidad en las tasas salariales por hora. Al suministrarse los datos necesarios para aplicar esta tasa deben acumularse los registros de control de tiempo. La frmula es la siguiente:Costos Indirectos de Fabricacin Estimados = Tasa de aplicacin de los CIF por hora de MOD Horas de Mano de Obra Directa Estimadae) Horas Mquina: Este mtodo utiliza el tiempo requerido por las mquinas cuando realizan operaciones similares como base para calcular la tasa de aplicacin de los costos indirectos de fabricacin. Este mtodo es apropiado cuando existe una relacin directa entre los CIF y las horas mquina. Por lo general esto ocurre en compaas o departamentos que estan considerablemente automatizados de tal manera que la mayor parte de los CIF incluyen la depreciacin sobre el equipo de fbrica y otros costos relacionados con el equipo. La frmula es la siguiente:Costos Indirectos de Fabricacin Estimados = Tasa de aplicacin de los CIF por Hora - MquinaHoras - Mquina Estimada3. TASA DE APLICACIN NICAS Y DEPARTAMENTALES MLTIPLESEs posible usar una tasa de aplicacin nica a nivel de planta de costo indirectos de fabricacin cuando se elabora un solo producto o cuando los diferentes productos que se elaboran pasan por la misma serie de departamentos de produccin y se cargan cantidades similares de costos indirectos de fabricacin aplicados. Es preferible emplear tasas de aplicacin departamentales mltiples de costos indirectos de fabricacin cuando los diferentes productos que se fabrican no pasan por la misma serie de departamentos de produccin o, si lo hacen, deben cargrseles diferentes valores de costos indirectos de fabricacin aplicados debido a los distintos niveles de atencin que recibe cada producto.4. CONTABILIZACIN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN REALESLos cargos de los CIF provienen de muchas fuentes, como las siguientes:a) Facturas. Cuentas recibidas de Proveedores u organizaciones de servicios. b) Comprobantes. Facturas Pagadas. Depreciacin, Maquinaria de Fbrica-Arriendo de Fbrica-Impuesto FICA, trabajadores de Fbrica (parte del Empleador)Impuesto al desempleo, Trabajadores de Fbrica-Seguros, propiedad de Fbrica Seguros de compensacin, trabajadores de Fbrica-Seguros Colectivos, empleados de Fbrica Impuesto a la Propiedad, Fbrica) Acumulaciones. Ajustes por cuentas como servicios acumulados por pagar.d) Asientos de ajustes al final de ao. Ajustes por cuentas como depreciacin y gastos de amortizacin.La tabla 4-4 es un hoja de costos indirectos fabricacin para un departamento de procedimiento, que utiliza los siguientes hechos para el mes de abril:Las manufactureras comnmente usan una hoja de CIF departamentales para el anlisis de CIF. Cada departamento mantiene una hoja de costos departamentales, que constituye un libro auxiliar de la cuenta de control de CIF. Estas hojas son registros detallados del CIF realmente incurridos por cada departamento. La reconciliacin de los libros de control y auxiliares deberan realizarse a intervalos regulares.

III EJECUCIN DEL PLAN(I IMPLANTACIN DEL SISTEMA)Luego de haberse realizado todos los estudios necesarios que nos permitieron cumplir con la labor encomendada por nuestro cliente Hatun Runa, procederemos a implantar el sistema de costos que nosotros Consultora en costos Hamilton, hemos credo conveniente aplicar, basndonos por supuesto en las investigaciones previas, lo cual se ve reflejado en el proyecto que ya hemos elaborado.Hemos credo conveniente tambin que este sistema implantado, sea aplicado por un tiempo de prueba de dos meses para ver cules son sus resultados, si es efectivo la labor exhaustiva que tuvimos desde un inicio; y para que pueda ser fructfero y comprensible por todas las personas inmiscudas en estas labores hemos realizado una charla con todo el personal ejecutor en sta mina, me acuerdo que ese da fue inolvidable porque todos los colaboradores estaban tan entusiastas por aprender cmo realizar su actividad, y fue tan emocionante tambin darnos cuenta qu buena seleccin de personal ha realizado HATUN RUNA, ya que se notaba el verdadero inters que tenan; hemos realizado todo este evento correspondiente para que se tenga en claro la idea de cmo va ser su actuacin, para que el sistema implantado pueda desarrollarse de manera correcta , y de esa forma verse los resultados favorables, nosotros, como profesionales que somos sabemos que una empresa tiene un buen desenvolvimiento, si sus colaboradores estn debidamente capacitados y preparados para cumplir y hacerse dueo tambin de los objetivos que se plantea la empresa.Y bueno finalmente al concluir con la charla, tuvimos una cena con el gerente Salvador Delgado, que se mostr muy agradecido por nuestro trabajo y consecuentemente nuestro gerente Kevin Florez Tolentino hizo lo mismo agradeci al gerente por la confianza que deposit en nosotros, posteriormente empezamos a platicar acerca de todos los beneficios que es tener un buen sistema de costos, el cul es vital para una entidad que desea tener un buen soporte, para que a la postre no est pensando en disolverse porque no obtuvo los resultados planeados, lo cual es por no haber controlado todos sus costos. Bueno esta charla dur aproximadamente hasta las 11:00 pm, la cual culmin con un brindis, propiciado por el Gerente Salvador Delgado, que dijo por un buen porvenir para Hatun Runa y para Consultora en Costos Hamilton.

(II INSTRUCTIVO GENERAL)Con la finalidad de que nuestros clientes no estn consultando muy seguido con nuestra empresa para preguntarnos el funcionamiento del sistema de Costos que le hemos implantado a su empresa. Nuestra prestigiosa Empresa le proporciona un MANUAL DE INSTRUCCIONES el cual es un escrito que contiene las pautas para el funcionamiento del sistema que se les ha implantado, pero que a diferencia de las anteriores instrucciones este muestra de manera Global tolo el proceso que nuestros clientes habrn de seguir si quieren llevar un buen sistema de costeo en sus procesos.

Aunque el hecho de disearles un Manual de instrucciones a cada uno de nuestros parroquianos es una actividad que nuestra compaa realiza con frecuencia, y por qu no decirlo, obligatoriamente. Cuando llega el momento de plasmar en el papel esta parte del proceso (de implantacin de Costos) todos los trabajadores de la sociedad nos ponemos muy nerviosos, puesto que es aqu donde cada uno de nosotros debe demostrar con papeles en la mano el dominio que tiene sobre la empresa que nos ha contratado. En este punto del proceso en necesario que se conozca como la palma de nuestra mano a la compaa cliente para poder evitar fugas en el sistema de Costeo ya que esto puede acarrear a malas decisiones e incluso a medidas que lleven a la banca rota a la organizacin cliente y a la desacreditacin de la nuestra.En otras palabras, lo que confiere al apartado referido al instructivo general fue tratado en dos partes en el informe que le alcanzamos a nuestra empresa cliente. En primer lugar se muestra de manera breve de manera didctica y paso a paso el proceso que la empresa Hatun Runa debe seguir para la extraccin del mineral. El cual va, desde el minado hasta el embarque del mineral, el cual constituye el ltimo de los procesos en el que nuestra empresa deja todo su proceso productivo.Cabe sealar que le proceso que se mostrar no es desarrollado por nosotros ya que los encargados de conocer a la perfeccin son los ingenieros trabajadores de la empresa Hatun Runa y si nosotros lo consideramos en por cuestiones de que es importante que nosotros tengamos un breve conocimiento, ya que lo necesitamos para el diseo del sistema de Costos. Este proceso se muestra a continuacin:

Continuando con la parte del instructivo general, nuestra empresa de consultora en Costos Hamilton se tuvo la misin de disearle el organigrama funcional a nuestra empresa cliente. Durante el proceso fueron necesarias que hagamos diferentes entrevistas y utilicemos tcnicas de Administrativas en lo referente a la descripcin y anlisis de puestos.Debemos sealar que la parte del flujo-grama de la empresa Hatun Runa slo ser puesto en esta parte del informe para evitar confusiones en el futuro, al momento de Analizar efectivamente el proceso de costeo que esta Empresa debe seguir.

Como sabemos: Un organigrama es la representacin grfica de la estructura de una empresa en este caso representa la estructura funcional de la empresa Hatun Runa. Lo que se quiere lograr con esta presentacin grfica es la distribucin departamental de nuestra compaa cliente.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA MINERA HATUN RUNA, A LA QUE LE DEBEMOS DISEAR UN SISTEMA DE COSTOS

Finalmente, para terminar con lo referente al instructivo general le mostramos a la empresa minera todo el proceso que debe seguir para el control de sus costos para ello empleamos un flujo-grama el cual le expusimos a sus contadores, jefes de departamento y dems directivos para que en adelante ellos puedan capacitar a los trabajadores posteriores de dicha empresa.La utilizacin de un flujograma nos facilita la explicacin con palabras verbales que nos pueden llevar a errores de interpretacin y adems que sera muy extenso tener que explicar cada parte del proceso. En ese sentido nuestro cliente qued muy satisfecho cuando le terminamos de explicar la interpretacin del funcionamiento de su empresa.FLUJOGRAMA PARA EL CONTROL DE COSTOS EN LA EMPRESA HATUN RUNA

VI SUPERVISIN SOBRE LA SITUACIN Y REALIZACIN DEL SISTEMA

Varios aos despus la Empresa Minera Hatun Runa nos contrata a nosotros (nuevamente) para una supervisin del funcionamiento del sistema y evala el desempeo que ha tenido el sistema que le implantamos durante los ltimos aos. El resultado fue, que, a medida que pasa el tiempo la Empresa siempre necesita informacin precisa para tomar buenas decisiones, la opcin que se le ofrece es implantar un sistema de costos actualizado, claro, preciso que perfeccione su sistema de costeo para proporcionar a los gerentes la informacin necesaria, a lo que hacemos referencia es a un sistema de costeo basado en actividades (ABC).En este nuevo sistema se perfecciona el sistema de costeo para reducir el empleo de promedios globales, para asignar el costeo de recursos a objetos del costo y ofrecer mejores mediciones de los costos de recursos indirectos. En el largo plazo puede identificar todos los costos utilizados por los productos, indistintamente de que sean variables o fijos en el corto plazo, o reconoce la jerarqua del costo para calcular los costos totales asignados a los productos.Con el tiempo el sistema de costeo antiguo, da como resultado datos insuficientes, es por ende que el perfeccionamiento del sistema de costeo requiera ms recopilacin de datos, ms anlisis y que en el sistema de costeo sea cada vez ms detallado, sealando el camino ms corto y preciso para eliminar todo aquello que no tiene valor y que constituye una pesada carga para que la empresa pueda competir exitosamente con la competencia. Para lograr este mayor aprovechamiento de recursos, la Empresa Minera tiene como objetivo conseguir la ptima extraccin de las reservas minerales con el mayor beneficio econmico y con la mxima seguridad de las operaciones, es por consiguiente que se deben agrupar en actividades para tener un control ms claro y preciso y detallado, que le permita programar y proyectar a futuro. E all la importancia que tiene la contabilidad de Costos en cada paso que da una empresa, no solo nuestra fiel cliente, Hatun Runa si no todas las empresas del mundo.

Escuela de Contabilidad y Finanzas-Universidad Nacional de Trujillo 51

Escuela de Contabilidad y Finanzas-Universidad Nacional de Trujillo 53

Proveedor

Copia

Copia

Orden de Compra

Copia

Copia

Informe de Recepcin e inspeccin

Copia

Copia

Nota de devolucin

Copia

Copia

Vale de Almacn

Copia

Copia

Vale de Devolucin

Puesto del equipoNombre de compaaNombre de compaaNombre de departamento GERENCIA GENERAL