INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura...

75
FUNDACIÓN CÍVICA PR00O-CARTAGENA FUNCICAR- INSTITUTO REPUBLICANO INTERNACIONAL IRI- PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR Y OVEJAS (SUCRE), 2011 - 2012 INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 Cartagena de Indias Junio 30 de 2012

Transcript of INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura...

Page 1: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

FUNDACIÓN CÍVICA PR00O-CARTAGENA –FUNCICAR-

INSTITUTO REPUBLICANO INTERNACIONAL –IRI-

PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA EN LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA DEL

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR Y OVEJAS (SUCRE), 2011 - 2012

INFORME DE AVANCES

Fase 2 – Informe 4

Cartagena de Indias

Junio 30 de 2012

Page 2: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

2

Objetivo General Fase 1 Facilitar un proceso de difusión, socialización y convocatoria del proyecto: Promoción y Fortalecimiento de la Participación Ciudadana en la población afrocolombiana y víctimas del conflicto de los municipios: Cartagena de Indias, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Carmen de Bolívar y Ovejas.

Fase 2 Fortalecer y consolidar la participación ciudadana en la población afrocolombiana y/o víctimas del conflicto armado, con miras a lograr mayor control y poder político ciudadano en los municipios beneficiarios.

Objetivos específicos Desarrollar una estrategia de divulgación, promoción y socialización del proyecto en las

comunidades beneficiarias, que garantice la inscripción y vinculación de los líderes afros y víctimas que participaran en el proceso de formación.

Desarrollar un proceso de formación a ciudadanos afro descendientes y/o víctimas del conflicto armado en los municipios seleccionados, que genere capacidades para una participación activa y decidida en el diseño e implementación de planes de desarrollo 2012-2015 considerando los enfoques de población, de derechos, de género y territorial.

Realizar acompañamiento logístico a las réplicas del proceso de formación desarrollado por los participantes en sus comunidades.

Conformar equipos de trabajo en cada municipio con capacidad de ejercer vigilancia para que

los gobernantes presten un servicio con continuidad, calidad y cobertura en cada uno de los aspectos considerados en el Plan de Desarrollo Municipal.

Page 3: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

3

FASE 2 - INFORME 4 – JUNIO 30 DE 2012

Metodología Utilizada

Partiendo de la consideración social que la formación integra aportaciones diversas cuyo

denominador común lo constituye el hecho que el conocimiento se construye. La comunidad

promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva de las

personas como ser ontológico y parte activa del proceso de transformación, se sigue una

metodología que invita a “APRENDER HACIENDO”, mediante la interacción y dialogo constante

entre facilitador- participantes – comunidad - administración municipal. Se conjugan saberes de

conocimientos prácticos de los lideres y lideresas a cerca del quehacer del territorio, el país y la

región, el aprendizaje sobre la normatividad y modernización de las instituciones estatales que

funcionan en el municipio, sus roles, responsabilidades y forma de hacer efectiva el cumplimiento

de su deber para con los ciudadanos, analizando y construyendo herramientas que contribuyan

al fortalecimiento de sus habilidades, destrezas, y capacidades para el actuar en su entorno socio-

cultural y político. Los talleres, las réplicas y tutorías orientadas siguieron la metodología de Formador de Formadores bajo el enfoque de la Pedagogía Activa, haciendo uso de estrategias lúdicas propias de la región; acorde con el contexto, y las necesidades de los participantes identificadas inicialmente, cumpliendo los siguientes momentos pedagógicos: 1. Diagnóstico, Fundamentación, y Equipos de Trabajo Taller 1. Fundamentación y análisis de desempeño municipal en los últimos años. Con este taller se realizó un diagnostico sobre los conocimientos previos que posee la población participante relacionados con las temáticas a abordar en el proceso de formación, además de la conformación de grupos de trabajo para análisis y posterior evaluación del Plan de Desarrollo en cada municipio. Este taller tuvo duración de ocho (8) horas y siguió cinco (5) actividades importantes, orientadas en todo momento en equipos de trabajo: (Anexo A. Material de Trabajo Taller 1) a) Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante una exposición

el orientador del taller, presenta a los participantes la temática, partiendo del análisis de cada una de las características del Estado Colombiano resaltadas en el primer artículo de la Constitución Política de la República de Colombia, la estructura orgánica de la República, la organización territorial y la estructura del Estado a nivel local; con sus respectivos niveles de competencias y funciones administrativas. Igualmente se orienta sobre las funciones de los Concejos Municipales.

b) Evaluación diagnóstica a los participantes sobre temas relacionados con Ley 136 (Estructuras de Municipios) y la Ley 134 (Mecanismos y Espacios de Participación Ciudadana). Para lo cual

Page 4: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

4

se analizan cada una de las leyes en equipos de trabajo, socializando con ejemplos prácticos de aplicación y/o violación de las mismas en el municipio.

c) Análisis del desempeño municipal, años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis de las

evaluaciones de Desempeño Municipal realizadas por el DNP para cada municipio, los participantes hacen una trazabilidad de los avances y retrocesos que ha tenido el municipio en los últimos años en cuanto a: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población (en vivienda, servicios públicos, hacinamiento, inasistencia escolar, dependencia económica, población sisbenizada, familias en pobreza extrema), población desplazada, educación, salud, agua potable, saneamiento básico, y desempeño integral (eficacia, eficiencia, cumplimiento de requisitos legales, capacidad administrativa, desempeño fiscal, gestión, índice integral). El análisis es realizado por un equipo de trabajo conformado desde horas de la mañana, quienes exponen a sus compañeros los hallazgos encontrados en cada uno de los indicadores mencionados, realizando un debate entre los asistentes.

d) Análisis de programa de gobierno de alcalde electo, para el periodo 2012 – 2015. Teniendo

en cuenta las líneas estratégicas formuladas en los programas de gobierno, del actual alcalde municipal, se establecen grupos de trabajo, según el interés individual y organizacional de los participantes, al intentar incidir con sus propuestas en la formulación del plan de desarrollo municipal. Cada equipo de trabajo analiza debilidades, oportunidades, y fortalezas de las propuestas presentadas en su momento por el actual alcalde municipal como acciones inmediatas para afrontar la problemática identificada al analizar el desempeño municipal en los últimos años.

e) Compromisos y acuerdos. Se establecen acuerdos entre cada equipo de trabajo, quienes

deberán reunirse y seguir realizando el análisis del programa de gobierno, y enriquecer las propuestas hasta ahora formuladas. Además de revisar y estudiar el material de estudio suministrado como base para los talleres de réplica.

Es importante anotar que los talleres de réplicas para éste taller siguen la misma metodología y son organizados por cada grupo en particular. Las tutorías a grupos se realizan en el momento que son solicitadas por estos, sea personalmente o vía telefónica y/o internet. Cuando se realiza el Taller 1 en los municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Ovejas y El Carmen de Bolívar aún no se contaba con las cartillas elaboradas por la Universidad Santiago de Cali, las cuales llegaron a Cartagena el día 12 de abril de 2012. 2. Formulación de Propuestas para Plan de Desarrollo Municipal Taller 2. Orientación y fundamentación teórica básica para la formulación de Plan de Desarrollo Municipal. Se orienta en los participantes conocimientos básicos sobre planes de gobierno, políticas públicas (para población afrocolombiana y ley de víctimas) y plan de desarrollo municipal. Aquí cada participante diligencia un formato (Anexo B) donde formaliza su propuesta para el Plan de Desarrollo Municipal siguiendo las dimensiones del desarrollo sugeridas por el DNP (ambiente

Page 5: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

5

natural, ambiente construido, socio-cultural y político administrativo, económica, político – administrativo) Este taller tiene una duración de ocho (8) horas y siguió siete (7) actividades importantes, orientadas en todo momento en equipos de trabajo: (Anexo B. Material de Trabajo Taller 2) a) Dinámica de Comunicación. Se realiza una dinámica en grupo en la que se busca redescubrir el

potencial que cada uno de los participantes tiene individual y como organización para aportar en el plan de desarrollo de su municipio, y a manera de reflexión, cómo con los aportes y la participación decidida y organizada de todos se pueden sacar adelante propuestas de incidencia en el nuevo plan de desarrollo.

b) Reflexiones sobre el taller No. 1. Teniendo en cuenta que para este momento ya se contaban

con las cartillas diseñadas por la Universidad Santiago de Cali, se incluye en este taller esta actividad que busca recordar los temas dados en el taller 1, y realizar las actividades propuestas en la cartilla de trabajo de los participantes en los capítulos uno (Participación Ciudadana) y dos (Participación Política). Abriéndose una discusión sobre los espacios de participación ciudadana y su importancia, trayendo ejemplos cotidianos del actuar de cada municipio, en los cuales ha sido efectiva esta participación, así como también casos en los que se ha fallado, tratando de analizar las posibles causas de estas fallas.

c) Políticas Públicas. El tutor orienta sobre la conceptualización de una política pública, aspectos

a tener en cuenta en el proceso de construcción de una política pública, elementos que la identifican, ventajas, desventajas de su formulación, y el proceso clásico de solución de problemas mediante una política pública. Luego cada grupo trabaja y expone a los demás participantes lo discutido con relación a las actividades consignadas en el material de trabajo para los participantes (Capitulo 3).

d) Política Pública Diferencial para población Afrocolombiana. Se realiza un breve recorrido

sobre la legislación existente en defensa de los derechos para la población Afrocolombiana en Colombia, las diferentes sentencias de la Corte Constitucional, el programa de atención a víctimas del desplazamiento interno, la participación política afrocolombiana y las diferentes instancias de participación de la población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal . cada grupo hace una reflexión relacionada con su condición afro y/o víctima del conflicto interno, y la ley 70, en busca de elementos que permitan concluir cómo ha sido su participación política en los asuntos que conciernen al desarrollo de sus comunidades. Se realiza en grupo y se socializa los resultados de la actividad programada en la cartilla de estudio para participantes (Capitulo 4).

e) Entidades Territoriales en la Ley de Víctimas. Se hace un análisis de la Ley de Victimas; su

diseño, la institucionalidad en el nivel territorial, y las responsabilidades de las entidades territoriales. Explicando el funcionamiento, finalidades y funciones de los Comités de Justicia Transicional en cada municipio, y las responsabilidades de orden departamental, municipal y de las personerías; haciéndose en énfasis en cómo se logra una participación efectiva desde las organizaciones defensoras de los derechos a las víctimas y las mesas de participación. Se

Page 6: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

6

socializa como se elabora el Plan de Acción de la ley en el nivel territorial (Municipio); y las diferentes instancias; al igual que los mecanismos de evaluación y seguimiento con que cuenta la misma ley.

f) Plan de Desarrollo. Se orienta sobre el marco legal de los planes de desarrollo, y como se articulan los instrumentos normativos del sistema de planeación a la construcción del plan de desarrollo municipal. Se hace referencia a la manera y los momentos en que la ciudadanía participa en la construcción del plan de desarrollo, y su aplicación estructural. Cada grupo realiza y socializa las actividades propuestas en el material de trabajo (Capitulo 5), y al final se diligencia el formato para propuestas desde cada uno de los participantes para el plan de desarrollo. Cabe anotar que la información recolectada como insumo de esta actividad fue entregada: en Ovejas y San Juan Nepomuceno al CTP, en El Carmen de Bolívar expuesta y discutida en las mesas de trabajo del Plan de Desarrollo Municipal, en San Jacinto expuestas en las mesas de trabajo en el Dialogo Ciudadano para construcción del plan de desarrollo.

g) Compromisos. El compromiso al finalizar el taller es que cada grupo siga elaborando las propuestas realizadas y hacer seguimiento a las sesiones programadas por el Concejo Municipal para discusión del plan de desarrollo municipal.

Al igual que el Taller No. 1; los talleres de réplicas para éste siguen la misma metodología y son organizados por cada grupo en particular. Las tutorías a grupos se realizan en el momento que son solicitadas por estos, sea personalmente o vía telefónica y/o internet. 3. Presentación de Propuestas y Plan de Seguimiento Taller 3. Propuestas y seguimiento a Plan de Desarrollo. Tomando como referencia la Guía para la Gestión Pública Territorial No. 4 (Planeación para el desarrollo integral de las entidades territoriales. El Plan de Desarrollo 2012 – 2015), la Guía para la incorporación de la variable étnica y el enfoque diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial del DNP; y la cartilla implementación de la ley de víctimas en las entidades territoriales elaborada en el marco del programa de apoyo a la consolidación de los derechos de las víctimas por la Fundación Social; se orienta este taller de ocho (8) horas a los participantes con la finalidad de que cada equipo de trabajo realice un análisis del Proyecto Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, presentado por la Alcaldía al Concejo para su aprobación; socializando luego a los asistentes los resultados del análisis, propuestas y conclusiones del ejercicio realizado. Cada equipo de

trabajo, además, presenta a consideración de los demás la propuesta para seguimiento constante al cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo. Este taller sigue cinco (5) actividades importantes, orientadas en todo momento en equipos de trabajo: (Anexo C. Material de Trabajo Taller 3): a) Construcción de la parte estratégica del Plan de Desarrollo. Se le brinda a los participantes

una orientación general de cómo se construye la parte estratégica de un Plan de Desarrollo, siguiendo la guía para la gestión pública territorial No. 4; abordando, entre otros los siguientes temas: construcción de la visión de la entidad territorial, elaborar el objetivo general, definir los

Page 7: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

7

objetivos estratégicos, formulación de programas, subprogramas y metas; elaboración plan plurianual de inversiones.

b) Ley de víctimas, variable étnica y enfoque diferencial en el Plan de Desarrollo. Siguiendo orientaciones contenidas en la cartilla implementación de la ley de víctimas en las entidades territoriales de Fundación Social, y la Guía para la incorporación de la variable étnica y el enfoque diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial del DNP; se le brinda a los participantes un marco conceptual y teórico que les permite reconocer la importancia de la inclusión de estas variables en los planes de desarrollo, e identificar cada uno de sus alcances en beneficio de las poblaciones vulnerables, entre otros los temas abordados fueron: claves y propuestas para materializar los derechos de las víctimas en el territorio a través de la incorporación de medidas concretas en los planes de desarrollo, ¿por qué incluir la dimensión o variable étnica en planes, proyectos, procedimientos, instrumentos y formatos?, ¿cómo se garantiza la inclusión de la variable étnica y cultural?, ¿cuándo una persona se considera perteneciente a un grupo étnico?, ¿qué se entiende por pertinencia étnica?, ¿cuál es el alcance de la inclusión de la variable étnica y cultural?, ¿cuáles son los principios para incorporar la dimensión o variable étnica en planes, proyectos, procedimientos, instrumentos y formatos de las entidades públicas?, ¿qué significa desarrollo con identidad?, ¿cuál es el rol que desempeñan las organizaciones de estas comunidades para el desarrollo propio?, pasos para la incorporación de la variable étnica en políticas, planes y programas de las entidades públicas, ¿cuáles son las condiciones que facilitan la aplicación del enfoque diferencial?, y ¿cuáles son las condiciones que limitan la inclusión del enfoque diferencial?

c) Análisis Plan de Desarrollo. Trabajo en equipos de trabajo, según los ejes, programas y/o políticas del Plan de Desarrollo a analizar. Se realiza una discusión en grupo de acuerdo con las orientaciones realizadas por el tutor, contrastando elementos sugeridos por los documentos analizados anteriormente con el contexto municipal (o distrital) y el proyecto plan de desarrollo. Luego el relator de cada equipo de trabajo presenta en plenaria las anotaciones realizadas al Plan de Desarrollo, consignándolo en el formato diseñado para este fin (ver Anexo C, guía de trabajo análisis PDM). El análisis presentado por cada equipo de trabajo es

discutido y enriquecido con todos los participantes.

d) Propuesta de seguimiento. Se conforman los equipos de trabajo de acuerdo con los ejes estratégicos (programas o políticas, según el caso), para hacer seguimiento al plan de desarrollo una vez esté aprobado, para lo cual cada equipo de trabajo propone acciones de seguimiento periódico en articulación con el Consejo Territorial de Planeación en cada territorio.

e) Compromisos. El vocero de cada equipo de trabajo alimentará y entregará al orientador los aportes para el documento a entregar a cada administración, en algunos casos presentados en audiencias públicas, en otros entregados al Consejo Territorial de Planeación y/o profesionales encargados de realizar el Plan de Desarrollo. Igualmente se

Page 8: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

8

acuerda que cada equipo de trabajo realizará reuniones periódicas de seguimiento al Plan de Desarrollo una vez aprobado; y emitirá concepto, siguiendo el formato mostrado en el anexo C, y utilizado para el análisis en el taller. El producto de la sesión de trabajo será entregado en su momento al Consejo Territorial de Planeación, para que alimente su respectivo seguimiento y monitoreo.

Finalmente, la información recogida en este taller se consigna en un documento que, para el caso de Cartagena, El Carmen de Bolívar y San Juan Nepomuceno es entregado a los Concejos Municipales para que sean tenidos en cuenta como recomendaciones al Plan de Desarrollo. En Cartagena y El Carmen de Bolívar se presentó en audiencia pública convocada por los Concejos Municipales. Para el caso de San Jacinto (Bolívar) las recomendaciones se entregaron directamente al asesor de la alcaldía para el plan de desarrollo (Julio C. Paredes) y en Ovejas (Sucre) al presidente del Consejo territorial de Planeación (Pablo Vergara) Monitoreo y Seguimiento Durante el mes de Junio, se hizo seguimiento a los ajustes realizados a los planes de desarrollo en cada ciudad, con el fin de reconocer en el documento aprobado las recomendaciones realizadas por los grupos de trabajo, y determinar la posible incidencia lograda. Igualmente en sesión de trabajo de cuatro (4) horas con los grupos de trabajo en cada ciudad, se diseñó una matriz de seguimiento al plan de desarrollo y se elaboró un plan de acción para hacerla operativa (Anexo I) A continuación se presentan resultados esperados de acuerdo con lo estipulado por el contrato de Marzo 14 de 2012; y los realmente alcanzados con el proceso seguido:

Fase 2. Resultado Esperado: A Mayo 31 de 2012, los ciudadanos afro descendientes y /o víctimas del conflicto armado de los municipios beneficiarios, que participaron del proceso de formación, habrán realizado réplicas en sus respectivas comunidades y conformado equipos de trabajo para ejercer vigilancia a los gobernantes y seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal.

Resultados Alcanzados:

Los ciudadanos y las ciudadanas afro descendientes y /o víctimas del conflicto armado de los municipios beneficiarios, que participaron del proceso de formación, logran hacer incidencia mediante sus propuestas dentro de los planes de desarrollo municipal.

Page 9: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

9

La interacción entre las comunidades y sus administradores mediante las audiencias públicas (Cartagena y El Carmen de Bolívar), entrega de análisis de Plan de Desarrollo a Concejo Municipal y/o Consejo Territorial de Planeación (San Juan y Ovejas), interlocución directa con responsable del Plan de Desarrollo (San Jacinto), se convirtieron en espacios de dialogo nunca antes visto en las comunidades de los Montes de María.

Las herramientas aprendidas fueron puestas en práctica por la comunidad.

Acompañamiento a Consejo Territorial de Planeación (CTP, San Juan Nepomuceno, y El Carmen de Bolívar) para la presentación del concepto técnico al Plan de Desarrollo fortaleciendo el grado de conocimiento sus integrantes.

Análisis de Plan de Desarrollo Departamental de Bolívar e interlocución directa con responsables de su elaboración, realizando aportes desde la visión de los territorios, en dos sesiones de trabajo (Cartagena y San Juan Nepomuceno)

Orientación a organizaciones de victimas al diligenciamiento de los formularios para la inscripción en las Mesas Municipales de Participación en el marco de normativo de la Ley 1448 de 2011 (San Juan Nepomuceno y El Carmen de Bolívar)

Comunidad con capacidad de ejercer vigilancia a los gobernantes organizada en grupos de trabajo por ejes del plan de desarrollo

Réplicas en las diferentes comunidades beneficiarias del proyecto por parte de los participantes, que fortalece el proceso de participación ciudadana y el liderazgo local.

Plan de acción diseñado por los grupos en cada municipio para realizar seguimiento a plan de desarrollo aprobado.

Page 10: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

10

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS JUNIO 1 – 30 DE 2012

FASE 2

FECHA DESCRIPCIÓN MUNICIPIO LUGAR

Junio 1 – 16 de 2012 Análisis de documento Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Municipal

Ovejas (Sucre) Ovejas (Sucre)

Junio 1 – 16 de 2012 Análisis de documento Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Municipal

San Jacinto (Bolívar) San Jacinto (Bolívar)

Junio 1 – 16 de 2012 Análisis de documento Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Municipal

San Juan Nepomuceno (Bolívar)

San Juan Nepomuceno (Bolívar)

Junio 1 – 16 de 2012 Análisis de documento Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Municipal

El Carmen de Bolívar (Bolívar)

El Carmen de Bolívar (Bolívar)

Junio 1 – 16 de 2012 Análisis de documento Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Distrital

Cartagena de Indias (Bolívar)

FUNCICAR

Junio 17 de 2012 Sesión de trabajo con grupos para diseño de matriz de seguimiento y plan de acción

El Carmen de Bolívar (Bolívar)

Oficina Estructura Municipal de Organizaciones

Junio 18 de 2012 Sesión de trabajo con grupos para diseño de matriz de seguimiento y plan de acción

Ovejas (Sucre) Estadero El Totumo

Junio 23 de 2012 Sesión de trabajo con grupos para diseño de matriz de seguimiento y plan de acción

San Juan Nepomuceno (Bolívar)

Salón Alcaldía Municipal

Junio 23 de 2012 Sesión de trabajo con grupos para diseño de matriz de seguimiento y plan de acción

Cartagena de Indias (Bolívar)

Institución Educativa Ciudad de Tunja

Page 11: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

11

FASE 2

FECHA DESCRIPCIÓN MUNICIPIO LUGAR

Junio 24 de 2012 Sesión de trabajo con grupos para diseño de matriz de seguimiento y plan de acción

San Jacinto (Bolívar) Casa de la Cultura

Junio 30 de 2012 Reunión con equipo de trabajo para elaborar informes

San Jacinto (Bolívar) Casa de Katy Herrera

Page 12: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

12

INFORMACIÓN DETALLADA POR CIUDAD A JUNIO 30 DE 2012

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

OVEJAS

1. Diagnóstico, Fundamentación, y Equipos de Trabajo

Marzo 27 de 2012

Taller 1 Ovejas Estadero El Totumo 32

FUNCICAR (Augusto Rodríguez - Eliana Bohórquez - Lidis Puentes)

Abril 12 de 2012 Reunión con presidente del CTP Ovejas, socialización del proyecto e invitación a taller

Restaurante Brasa y Sabor 4

FUNCICAR (Augusto Rodríguez - Eliana Bohórquez - Lidis Puentes)

2. Formulación de Propuestas para Plan de

Desarrollo Municipal

Abril 14 de 2012 Taller 2 – Ovejas Estadero El Totumo 33

FUNCICAR (Augusto Rodríguez - Eliana Bohórquez - Lidis Puentes)

Abril 16 de 2012 Réplica talleres 1 y 2 de Ovejas

Estadero El Totumo 33 FUNCICAR (Lidis Puentes)

Abril 21 de 2012

Réplica talleres 1 y 2 de Ovejas

Comedor comunitario Don Miguel

17 FUNCICAR (Lidis Puentes)

Abril 25 de 2012 Réplica talleres 1 y 2 de Ovejas

Comedor comunitario Don Miguel

33 FUNCICAR (Lidis Puentes)

Page 13: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

13

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

OVEJAS

3. Presentación de Propuestas y Plan de

Seguimiento

Abril 18 de 2012 Entrega de propuestas ciudadanas a Consejo Territorial de Planeación

Restaurante Brasa y Sabor 4

FUNCICAR (Augusto Rodríguez - Eliana Bohórquez - Lidis Puentes)

Mayo 20 de 2012

Taller 3. Propuestas y Seguimiento a Plan de Desarrollo Ovejas – con presencia de Presidente de Consejo Territorial de Planeación y varios de sus miembros

Estadero El Totumo 29

FUNCICAR (Augusto Rodríguez - Eliana Bohórquez - Lidis Puentes – Katy Herrera)

Mayo 25 de 2012

Taller con Concejales ¿Cómo organizar una Audiencia Pública? - Plan de Desarrollo

Instalaciones del Concejo Municipal Ovejas

15 María Claudia Peñas-FUNCICAR y Javier Sánchez, IRI.

Mayo 26 de 2012

Reunión con líderes AFRO para propuestas a Plan de Desarrollo

Estadero El Totumo 11 Eliana Bohórquez

Mayo 27 de 2012

Réplica Taller 3. Elaboración de Propuestas

Comedor comunitario Don Miguel

13 Carmen Candelaria Luna – Eliana Bohórquez

Mayo 18 - 31 de 2012

Seguimiento a sesiones del Concejo Municipal - Plan de Desarrollo

Instalaciones del Concejo Municipal

Eliana Bohórquez y Lidis Puentes

Page 14: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

14

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

OVEJAS

3. Presentación de Propuestas y Plan de

Seguimiento

Junio 1 – 16 de 2012

Análisis de documento Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Municipal

Ovejas (Sucre)

Eliana Bohórquez, Lidis Puentes y Grupos de trabajo conformados

Junio 18 de 2012

Sesión de trabajo con grupos para diseño de matriz de seguimiento y plan de acción

Estadero El Totumo 25 Eliana Bohórquez y Lidis Puentes

Page 15: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

15

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

SAN JACINTO

1. Diagnóstico, Fundamentación, y Equipos de Trabajo

Marzo 18 de 2012

Taller 1 vereda Paraíso (San Jacinto)

Oficina de Centro de Producción Radial

23 FUNCICAR (Eliana Bohórquez - Lidis Puentes - Jaime Pérez)

Marzo 28 de 2012

Réplica Taller 1- Casco Urbano (San Jacinto)

Casa de la Cultura 7

FUNCICAR (Eliana Bohórquez - Lidis Puentes - Jaime Pérez - Katy Herrera - Augusto Rodríguez)

2. Formulación de Propuestas para Plan de

Desarrollo Municipal

Mayo 4 de 2012 Taller 2 – Casco Urbano (San Jacinto)

Centro de Producción Radial San Jacinto

20 Katy Herrera, Lidis Puentes y Jaime Pérez Fonseca.

Mayo 13 de 2012

Taller 2 y 3. Vereda San Cristóbal (San Jacinto)

Casa comunitaria de integración cultural del corregimiento de San Cristóbal

38

Augusto Rodríguez, Katy Herrera, Lidis Puentes y Jaime Pérez Fonseca.

3. Presentación de Propuestas y Plan de

Seguimiento Mayo 15 de 2012

Reunión equipo de trabajo de San Jacinto para elaborar análisis de Plan de Desarrollo Municipal

Casa de Katy Herrera (San Jacinto, Bolívar)

4 Eliana Bohórquez, Katy Herrera, Lidis Puentes y Jaime Pérez Fonseca.

Page 16: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

16

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

SAN JACINTO

3. Presentación de Propuestas y Plan de

Seguimiento

Mayo 18 de 2012

Entrega de

recomendaciones, y propuestas del Plan de Desarrollo de San Jacinto al asesor de la alcaldía para el plan de desarrollo Julio C. Paredes Rivera

San Jacinto FUNCICAR (Augusto Rodríguez)

Mayo 18 – 31 de 2012

Seguimiento a sesiones del Concejo Municipal para aprobación de Plan de Desarrollo

Instalaciones del Concejo Municipal

Katy Herrera y Jaime Pérez Fonseca.

Acercamiento y diálogo con el Consejo Territorial de Planeación (CTP) San Jacinto para articular futuras acciones con grupos conformados

Oficina de Nilson Ramírez (Presidente del CTP)

Eliana Bohórquez, Katy Herrera, Lidis Puentes y Jaime Pérez Fonseca.

Junio 1 – 16 de 2012

Análisis de documento Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Municipal

San Jacinto (Bolívar)

Katy Herrera, Jaime Pérez Fonseca y Grupos de trabajo conformados

Junio 24 de 2012

Sesión de trabajo con grupos para diseño de matriz de seguimiento y plan de acción

Casa de la Cultura 25 Eliana Bohórquez, Katy Herrera, Lidis Puentes y Jaime Pérez Fonseca.

Page 17: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

17

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

SAN JUAN NEPOMUCENO

1. Diagnóstico, Fundamentación, y Equipos de Trabajo

Marzo 17 de 2012

Taller 1. San Juan Nepomuceno

Institución Educativa Técnica Agropecuaria Rodolfo Barrios Cabrera

28 FUNCICAR (Augusto Rodríguez)

Marzo 24 de 2012

Réplica Taller 1 en corregimiento La Haya

Institución Educativa Normal Superior Montes de María.

29 Leila Patricia Vega Villamil - FUNCICAR (Augusto Rodríguez)

Marzo 25 de 2012

Réplica Taller 1 corregimiento San Pedro Consolado

Casa de los Abuelos 24 Aura Camargo - Héctor Gazabon - FUNCICAR (Lidis Puentes)

Abril 1 de 2012

Reunión con líderes del Consejo Comunitario de San Cayetano

Institución Etnoeducativa San Cayetano No. 2

10 Emiro Angulo - Héctor Gazabon - FUNCICAR (Augusto Rodríguez)

2. Formulación de Propuestas para Plan de

Desarrollo Municipal

Abril 15 de 2012 Taller 2 - San Juan Nepomuceno

Salón Alcaldía Municipal 27

FUNCICAR (Augusto Rodríguez - Aura Camargo - Lidis Puentes)

Abril 20 de 2012

Análisis Plan de Desarrollo Departamental (Bolívar)

Salón Alcaldía Municipal 31

FUNCICAR (Augusto Rodríguez), CTP - Gobernación de Bolívar

Page 18: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

18

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

SAN JUAN NEPOMUCENO

2. Formulación de Propuestas para Plan de

Desarrollo Municipal

Abril 21 de 2012

Réplica Taller 2 en corregimiento La Haya

Salón Comunitario 36 Leila Patricia Vega Villamil

Abril 21 de 2012

Réplica taller 1 y 2 Barrio El Cerrito

Salón Comunitario 30 Aura Camargo

Abril 22 de 2012

Réplica taller 1 y 2 corregimiento San José del Peñón

Escuela San José del Peñón 34 Aura Camargo

Abril 22 de 2012

Réplica taller 2 corregimiento San Pedro Consolado

Casa de los Abuelos 18 Héctor Gazabón

3. Presentación de Propuestas y Plan de

Seguimiento

Mayo 20 de 2012

Taller 3. Propuestas y Seguimiento a Plan de Desarrollo de San Juan Nepomuceno en San Cayetano

Institución Educativa de San Cayetano, Sede 2.

25 Aura Camargo, Emiro Angulo y Héctor Gazabón.

Mayo 25 - 28 de 2012

Análisis y construcción de un documento de recomendaciones para la incorporación en la aprobación del Plan de Desarrollo Municipal, radicado ante el Concejo Municipal de San Juan Nepomuceno.

Casa de Héctor Gazabon (San Juan Nepomuceno)

5

Augusto Rodríguez, Aura Camargo, Emiro Angulo, Leila Vega y Héctor Gazabón

Page 19: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

19

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

SAN JUAN NEPOMUCENO

3. Presentación de Propuestas y Plan de

Seguimiento

Mayo 28 de 2012

Entrega a Concejo Municipal de Análisis Ciudadano al Proyecto Plan de Desarrollo “Por un San Juan Prospero y Amable”

Instalaciones del Concejo Municipal

Augusto Rodríguez, Aura Camargo, Emiro Angulo, Leila Vega y Héctor Gazabón.

Mayo 18 - 31 de 2012

Seguimiento a sesiones del Concejo Municipal para aprobación de Plan de Desarrollo

Instalaciones del Concejo Municipal

Aura Camargo y Héctor Gazabón.

Junio 1 – 16 de 2012

Análisis de documento Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Municipal

San Juan Nepomuceno (Bolívar)

Aura Camargo, Emiro Angulo, Leila Vega, Héctor Gazabón y Grupos de trabajo conformados

Junio 23 de 2012

Sesión de trabajo con grupos para diseño de matriz de seguimiento y plan de acción

Salón Alcaldía Municipal 25 Aura Camargo, y Héctor Gazabón

Page 20: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

20

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

EL CARMEN DE BOLÍVAR

1. Diagnóstico, Fundamentación, y Equipos de Trabajo

Marzo 25 de 2012 Taller 1 El Carmen de Bolívar Oficina Estructura Municipal de Organizaciones

46 Augusto Rodríguez

Abril 2 de 2012 Réplica taller 1, análisis borrador Plan de Desarrollo con el CTP

Centro Comunitario Ciudadela la Paz

14 Augusto Rodríguez – CTP

Abril 9 de 2012 Tutoría al Consejo Territorial de Planeación (CTP)

Colectivo de Comunicaciones

20 Augusto Rodríguez – CTP

Abril 10 de 2012 Tutoría al Consejo Territorial de Planeación (CTP)

Colectivo de Comunicaciones

16 Augusto Rodríguez – CTP

Abril 13 de 2012

Acompañamiento instalación Mesa de Victimas en El Carmen de Bolívar

Centro Comunitario Ciudadela la Paz

Mesa de Victimas El Carmen de Bolívar – Personería

Abril 18 de 2012

Tutoría a mesa afro y victimas para participar en Dialogo ciudadano y mesas de trabajo para plan de desarrollo

Oficina Estructura Municipal de Organizaciones

14 Augusto Rodríguez - Lidis Puentes

Page 21: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

21

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

EL CARMEN DE BOLÍVAR

1. Diagnóstico, Fundamentación, y Equipos de Trabajo

Abril 18 de 2012

Reunión con CTP y funcionarios públicos diseño de metodología de mesas de diálogo

Oficina de Plataforma de Organizaciones - Casa de Secretario de Planeación

8 Augusto Rodríguez - CTP - Alcaldía

2. Formulación de Propuestas para Plan de

Desarrollo Municipal

Abril 19 de 2012 Dialogo Ciudadano para Plan de Desarrollo El Carmen de Bolívar

Centro Comunitario Ciudadela la Paz

109 Alcaldía - Funcicar y otros

Abril 28 de 2012 Taller 2. El Carmen de Bolívar

Oficina Estructura Municipal de Organizaciones

64 Augusto Rodríguez

Mayo 10 de 2012 Réplica taller 1 y 2 Corregimiento San Isidro

Iglesia San Isidro 54 Katy herrera y Lidis Puentes.

3. Presentación de Propuestas y Plan de

Seguimiento Mayo 18 de 2012

Reunión de trabajo con Secretario de Planeación y Equipo de Plan de Desarrollo – para revisión, análisis y ajustes al mismo

Casa de Secretario de Planeación Municipal (El Carmen de Bolívar)

10

Augusto Rodríguez, Aura Camargo, Eliana Bohórquez, Lidis Puentes, Modesta Muñoz, Equipo de la Alcaldía Municipal

Page 22: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

22

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

EL CARMEN DE BOLÍVAR

3. Presentación de Propuestas y Plan de

Seguimiento

Mayo 22 de 2012

Reunión de trabajo con Secretario de Planeación, Equipo de Plan de Desarrollo y Comisión del Concejo Municipal – para revisión, análisis y ajustes al mismo

Casa de Secretario de Planeación Municipal (El Carmen de Bolívar)

12

Augusto Rodríguez, Eliana Bohórquez, Modesta Muñoz, Equipo de la Alcaldía Municipal, Concejal

Mayo 23 de 2012

Reunión de trabajo con Secretario de Planeación y Equipo de Plan de Desarrollo – para revisión, análisis y ajustes al mismo

Casa de Secretario de Planeación Municipal (El Carmen de Bolívar)

10

Augusto Rodríguez, Eliana Bohórquez, Modesta Muñoz, Equipo de la Alcaldía Municipal

Mayo 26 de 2012

Taller a Concejales ¿Cómo organizar una Audiencia Pública? – Plan de Desarrollo

Instalaciones del Concejo Municipal

13 María Claudia Peñas de FUNCICAR y Javier Sánchez del IRI.

Mayo 27 de 2012 Taller 3. Propuesta y seguimiento a Plan de Desarrollo

Centro Comunitario Ciudadela La Paz

25 FUNCICAR (Augusto Rodríguez)

Mayo 28 de 2012

Réplica Taller 3. Elaboración de Propuestas para Audiencia Pública en El Carmen de Bolívar

Oficina Estructura Municipal de Organizaciones

Mary Luz Montes , Lidis Puentes

Page 23: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

23

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

EL CARMEN DE BOLÍVAR

3. Presentación de Propuestas y Plan de

Seguimiento

Mayo 29 de 2012

Entrega y presentación ponencia Análisis a Plan de Desarrollo en Audiencia Pública

Instalaciones del Concejo Municipal

FUNCICAR -Mesa de Victimas – Mesa Afro – Vigías del Buen Gobierno – Concejo Municipal

Mayo 18 - 31 de 2012

Seguimiento a sesiones del Concejo Municipal para aprobación de Plan de Desarrollo

Instalaciones del Concejo Municipal

Modesta Muñoz – Eliana Bohórquez

Mayo 29 - 31

Ajustes y entrega a Secretario de Planeación de Matriz Estratégica de Plan de Desarrollo de El Carmen de Bolívar

Funcicar (Cartagena) Augusto Rodríguez

Junio 1 – 16 de 2012

Análisis de documento Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Municipal

El Carmen de Bolívar (Bolívar)

Mesa de Victimas – Mesa Afro – Modesta Muñoz, Mary Luz Montes y Grupos de trabajo conformados

Junio 17 de 2012

Sesión de trabajo con grupos para diseño de matriz de seguimiento y plan de acción

Oficina Estructura Municipal de Organizaciones

28

Augusto Rodríguez, Modesta Muñoz, y Mary Luz Montes

Page 24: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

24

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C

1. Diagnóstico, Fundamentación, y Equipos de Trabajo

Marzo 31 de 2012

Asistencia a socialización Plan de Desarrollo Departamental (Anexo E)

Hotel Capilla del Mar Gobernación de Bolívar

Abril 21 de 2012 Reunión con líderes en Cartagena - retomar agenda

FUNCICAR 9 FUNCICAR (Augusto Rodríguez)

Mayo 5 de 2012

Taller 1 y 2. Diagnóstico, Fundamentación, y Equipos de Trabajo - Formulación de Propuestas (Cartagena)

Sede Junta de Acción Comunal barrio El Líbano

36 FUNCICAR (Augusto Rodríguez)

2. Formulación de Propuestas para Plan de

Desarrollo Municipal Mayo 12 de 2012

Taller 2 y 3. Formulación de Propuestas y Análisis para Plan de Desarrollo Municipal

Institución Educativa Ciudad de Tunja

31 FUNCICAR (Augusto Rodríguez)

3. Presentación de Propuestas y Plan de

Seguimiento

Mayo 12 – 13 de 2012

Elaboración de documento para Audiencia Pública

FUNCICAR

Augusto Rodríguez, y Vigía del Buen Gobierno Manuel Batista

Mayo 14 de 2012

Participación Audiencia Pública en Concejo Distrital - Análisis Plan de Desarrollo Cartagena

Concejo Distrital Cartagena

Vigías del Buen Gobierno - Manuel Batista - Augusto Rodríguez

Mayo 19 de 2012

Taller 3. Presentación de Propuestas y Plan de Seguimiento (Cartagena )

Institución Educativa Ciudad de Tunja

31 FUNCICAR (Augusto Rodríguez)

Page 25: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

25

FASE 2

MOMENTO PEDAGÓGICO

FECHA DESCRIPCIÓN LUGAR No.

ASISTENTES RESPONSABLE

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C

3. Presentación de Propuestas y Plan de

Seguimiento

Mayo 14 – 31 de 2012

Seguimiento a sesiones del Concejo Municipal para aprobación de Plan de Desarrollo

Concejo Distrital Cartagena Augusto Rodríguez – Vigías del Buen Gobierno

Junio 1 – 16 de 2012

Análisis de documento Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Distrital

Cartagena de Indias (Bolívar)

Augusto Rodríguez – Vigías del Buen Gobierno

Junio 23 de 2012

Sesión de trabajo con grupos para diseño de matriz de seguimiento y plan de acción

Institución Educativa Ciudad de Tunja

25 Augusto Rodríguez – Vigías del Buen Gobierno

Ver Listados de Asistencia (Anexo D), Fotografías (Anexo E)

Page 26: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

26

GRUPOS DE TRABAJO CONFORMADOS OVEJAS

No. APELLIDOS NOMBRES IDENTIFICACIÓN ORGANIZACIÓN TELÉFONOS

GRUPO 1. SALUD

1 BUELVAS CH FRANCISCO JAVIER 3.860.467 NUEVO PORVENIR 32052000388

2 BLANCO B. HERNAN 18878338 MESA AFRO 3135918615

3 MARTINEZ MARIA 64.891.532 AMO 3114300394

4 FONTALVO GLORIA 614892183 ORGANIZACIÓN 31036134019

5 FERNANDEZ MEDINA STEFANI 1.101.816.797 MUJERES DEL TOLIMA

3128565504

6 FERNANDEZ RAQUEL S0FIA 1.101.814.941 MUJERES DESPLAZADAS

3215829008

GRUPO 2. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

7 BLANCO ROMERO SILFRIDO ANTONIO 18877491 MEZA AFRO 3205894984

8 TRESPALACIO H ANA ORTENCIA 45576846 ASOAMOS

9 SEQUEA LOPEZ LINDA 231020516

10 SAEN JOSEFA 50871876

3205015985

11 TORRES YOLAIMA 45584379 3107928334

12 GUERRA OSIRIS 64891124 ASOVEREDA 3107184969

GRUPO 3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y GESTIÓN PÚBLICA

13 FUNEZ OLIVERA ISELA 1.101.813.629 ASOVEREDA 3205324577

14 FUNEZ OLIVERA LISET 1.101.815.610 ASOVEREDA 3107232300

15 OVIEDO SEQUEA CARIMA 64894179 ASOVICHE 325386733

16 GONZALEZ HERAZO ETILSA 64892993 EL PROCESO 3107068022

Page 27: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

27

No. APELLIDOS NOMBRES IDENTIFICACIÓN ORGANIZACIÓN TELÉFONOS

17 CANOLES MARIA 64567596 MUJERES 3216954048

18 BARRIOS R VIVIANA 1052073072 MUJERES 3215856590

GRUPO 4. DESARROLLO TERRITORIAL

19 BARRIOS ROMERO LEANIS MARIA 45.648.138 ASOMUJO OSO 3215856590

20 FERNANDEZ MEDINA RAQUEL SOFIA 1101814941 MUJERES DEL TOLIMA

321829008

21 GUERRA ARRIETA MARILIS MARIA 64894389 MENTES Y MANOS CREATIVAS

3207835804

22 CARDENAS ORTIZ TANIA 64895482 MENTES Y MANOS CREATIVAS

3106829890

23 MANJARRES FERIA MARIELA 64892982 MENTES Y MANOS CREATIVAS

3135219595

GRUPO 5. DESARROLLO ECONOMICO

24 ROMERO FERNANDEZ MARIA 23023649 ASOPAS 3215837067

25 PEÑA RAMIREZ DINA LUZ 50942153 AMOS 3135945268

26 HERNANDEZ L BELTEL DEL C 64738602 ASODECEDA 3106367061

27 RICARDO GARCIA IVAN EDUARDO 18879688 ASODEMOS 3215365150

28 BUELVAS CH AMAURY 73.429.521 NUEVO PORVENIR 3205036286

GRUPO 6. INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN DE LA POBLACIÓN

29 CASTRO CHAMORRO ANIBAL BAIRON 1101416490 MESA AFRO 3014154587

30 DOMINGUEZ GREYS ISABEL 1101812623 MESA AFRO

31 PEREZ CHAVEZ DIEGO 92.504.991 MESA AFRO 3107160394

32 CAUSIL MENDOZA ARLET PATRICIA 45543353 MENTES Y MANOS CREATIVAS

3135814314

Page 28: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

28

SAN JACINTO

No. APELLIDOS NOMBRES IDENTIFICACIÓN ORGANIZACIÓN TELÉFONOS

GRUPO 1. POLITICAS PÚBLICAS, CIUDADANIA Y MEDIO AMBIENTE

1 GONZALEZ FRANCISCO 8965030 ASOC. DE AGRICULTORES

3168724801

2 CASTELLAR VALDES VICTOR MANUEL 8.965.050 CONSEJO COMUNAL 3106470206

3 SERNA FRANCISCO 45364871 SICOS 3106910201

4 RODRIGUEZ BETSI 33108553 AFRO DEL CONCEJO 320507087

5 GONZALEZ R JESUS 1002468231 CONSEJO COMUNITARIO

6 ROCHA AYALA YULEIDIS 1007137531 AFRO DEL CONCEJO 3205521838

7 GONZALEZ FILADELFO 73.060.087 AFRO DEL CONCEJO 3205070857

8 CHICO JULIO PETRONA 4541500 AFRO DEL CONCEJO

GRUPO 2. INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

9 JULIO ISIDRO 3.893.985 AFRO DEL CONCEJO

10 ARIZA CALVO TARCILA 22973692 AFRO DEL CONCEJO 3154002398

11 NOVOA ZABALETA MERY LUZ 50993674 PR. PSICOSOCIAL 3215953997

12 LANDERO VALDES MARIELA 45372575 CONSEJO COMUNAL 3135103564

13 ROCHA AMILCAR 9176982 CONSEJO COMUNAL 3205300898

14 BARRIOS PEÑA JUAN ANTONIO 8965519 CONSEJO COMUNAL 3173355665

GRUPO 3. DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE

15 JULIO BALSEIRO ANDRES MAURICIO

9056237 CONSEJO COMUNAL 3114250931

16 MENDOZA CASTRO WILSON 1050037848 CONSEJO COMUNAL 3205028325

17 MARTINEZ RODOLFO 9178150 CONSEJO COMUNAL 313194673

18 JULIO PADILLA LUZ ELENA 1050035098 AFRO DEL CONCEJO 3114056558

19 GONZALEZ JULIO VIVIANA 45371385 AFRO DEL CONCEJO 3107000685

Page 29: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

29

SAN JUAN NEPOMUCENO

No. APELLIDOS NOMBRES IDENTIFICACIÓN ORGANIZACIÓN TELÉFONOS

GRUPO 1. POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA Y GESTIÓN DE RIESGOS

1 ANGULO HERNNDEZ EMIRO RAFAEL 7884377 MESA AFRO SAN CAYETANO

3145733681

2 POTE DE LAS SALAS YOVELIS PATRICIA 33272734 FUNDACIÓN MUJERES UNIDAS

3116927425

3 SERRANO FONTALVO AMALFI JUDITH 33341633 ASOGAMMA 312628009

4 HERRERA VERGARA LUIS F 7928064 ASOGAMMA 3145276778

5 HERRERA RIVERA ALFONSO 3.953.493 ASOEMPAZ 3172909227

6 CASTRO CONTRERAS ELENA M. 57438956 LAS SANJUANERAS 3173019458

7 SERRANO ARRIETA GABRIEL EDUARDO 7929023 AGROSOLIDARIA 3126272751

GRUPO 2. PROPIEDAD URBANA Y RECAUDO

8 VEGA VILLAMIL LEILA PATRICIA 45514378 ASOCAHAYA 3126521060

9 VEGA BALLESTEROS FERNANDO E 957007 ASOCAHAYA 3126001445

10 CAMARGO ASTRID CAROLINA

JOVENES 3185283931

11 DE LA ROSA EDUAR M

JOVENES 3006988269

12 BARRIOS MERCADO YEIMI M 95102030150 COLECTIVO DE COMUNICACIONES

3126762101

13 ARENAS LOPEZ LUIS EDUARDO 1.051.818.243 CONSEJO JUVENTUD 3215582613

14 REYES YEPES ISMAEL E 7929589

3126900140

GRUPO 3. DESARROLLO SOCIAL (SALUD, EDUCACIÓN, SERVICIOS PÚBLICOS) Y CULTURAL

15 CAMARGO M. AURA ESTHER 1.051.818.663 REDMONTEMARIANA 3135532882

16 ROMERO ARIAS SANTIAGO 9092019 APPANM 3205061878

17 ARRIETA BARRIOS OLIMPIA MARIA 45780332 MESA CAMPESINA 3145696151

Page 30: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

30

No. APELLIDOS NOMBRES IDENTIFICACIÓN ORGANIZACIÓN TELÉFONOS

18 SIERRA PEÑATE RUBYS 50876912 NARRAR PARA VIVIR 3135054148

19 GAZABON SANCHEZ HECTOR JOSÉ 79.464.198 REDCOMUNICAN 3116933805

GRUPO 4. DESARROLLO ECONOMICO

20 CARDONA JIMÉNEZ ELSY 33.338.558 NARRAR PARA VIVIR 3126159553

21 BARRIOS PUELLO PEDRO LUIS 1051817088 RED DE COMUNICADORES

3126591661

22 CARMONA BUELVAS MAURICIO

RED DE COMUNICADORES

3135643542

23 OSORIO HERNANDEZ JULIO G 73226112 ASOCOMUNAL 3135079931

24 CARMONA BUELVAS WENDY 105182083 JOVENES 3205071790

Page 31: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

31

EL CARMEN DE BOLIVAR

No. APELLIDOS NOMBRES IDENTIFICACIÓN ORGANIZACIÓN TELÉFONOS

GRUPO 1. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

1 MONTES VILORIA MARY LUZ 45583392 SECCIONAL AGROSOLIDARIA

3135810560

2 ARROYO TORRES KELLY ESTHER 45582792

3014882363

3 VASQUEZ REYES LUIS ALFREDO 9173673 ASOREFADES MM 3145434218

4 LAMBRAÑO PONCE DAYSMY ROCIO 4558937 ACCIÓN FISCAL 3003950667

GRUPO 2. DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL SOSTENIBLE Y COMPETITIVO

5 NAVARRO G. EVER 3.860.395 ASO. DE CAMPESINOS

3145472105

6 ORTEGA GUZMAN JAIRO ENRIQUE 73452351 ASODEVE 3106836763

7 MARQUEZ ALVIS JUAN CARLOS 7917751 ASODEVE 3107045353

8 MARQUEZ FERNANDEZ

MARIVEL 45582654 MESA DE VICTIMAS 3016613730

9 BOLAÑO QUIROZ JUAN CARLOS 73544237 ASOCOMUNAL 3107200565

10 TEHERAN MIGUEL 73430279 ASOAFRO 3145430339

11 VASQUEZ FERNANDEZ MARYLUZ 45582654 ASOAFRO 3106201760

GRUPO 3. GOCE EFECTIVO DE LOS DERECHOS DE TODOS Y TODA

12 ARRIETA BARRIOS DELSY MARIA 45648902

3205391337

13 CORREA LAGUNA LUIS FELIPE 9107501

3205391337

14 MARQUEZ TAPIAS ZOILA NEREIDA 45646909

3205543449

15 TORRES RODRIGUEZ RUTH MARIA 45581113

3135401412

16 GUZMAN MERCADO MARLEDIS

17 PEREZ MARTINEZ MADY 33281842

3013678948

18 PEREZ MARTINEZ OLGA 33279117

3013678948

Page 32: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

32

No. APELLIDOS NOMBRES IDENTIFICACIÓN ORGANIZACIÓN TELÉFONOS

GRUPO 4. INSTITUCIONALIDAD, GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

19 CORREA LAGUNA ELIZABETH 33280043

3145691399

20 MORALES HERRERA ELIDA 22903963

21 OROZCO MORALES ELIZABETH 22903905

3006274943

22 OROZCO YUGO CARMEN 22855607

3116973618

23 PIÑA OROZCO KELLY 1052086909

3116423618

24 MENDOZA VASQUEZ WENDY JOHANA

DEFENSA CIVIL 3103201760

Page 33: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

33

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

No. APELLIDOS NOMBRES IDENTIFICACIÓN ORGANIZACIÓN TELÉFONOS

GRUPO 1. ATENCIÓN A GRUPOS DE POBLACIÓN DIFERENCIADA (EJE TRANSVERSAL)

1 MURGUEITO JHON JAIRO 12123426 CIUDAD SIN BARRERAS

3157164711

2 CORDOBA TORRES OGGY AGUSTIN 73102895 FRECSACOL 3107128814

3 CARRILLO GAVIRIA JOSE M 9059258 JAC MARIA AUXILIADORA

3175396254

4 FAJARDO H ANA MARIA 45491717 JAC 3117161571

5 MUÑOZ M MARIA 33154909 JAC 3135107710

6 BELTRAN D CARMEN E 45448356 JAC SAN BERNARDO 3112698371

GRUPO 2. DESARROLLO HUMANO

7 BATISTA JINETE MANUEL 6756520 JAC LIBANO 3004416073

8 MARTINEZ V HERNANDO A 73112443 FUNDACION MARIA MAGDALENA

6453346

9 LUNA MUENTES MARIA 4546899 VIGIAS DEL BUEN GOBIERNO

6725884

10 PAJARO JIMENEZ ELIZABETH 30777200 JAC 3103537418

11 MARTINEZ VALDES CARMEN ALICIA 45431181 FUNDACIÓN MIS MEJORES AÑOS

6454911 - 3126906736

GRUPO 3. DESARROLLO ECONÓMICO INCLUYENTE

12 BLANQUICET PEREZ NOREYDA 33333359 VIGIAS DEL BUEN GOBIERNO

3135412425

13 CORDOBA SANDON HUMBERTO 70527214 COMITÉ BOSTON 3012878543

14 PADILLA AGRESOTH HERNAN 8827343 CONVICARIBE 3107264497

15 ESPINOSA GOMEZ ANDRES 9097840 JAC 3107199822

16 DIAZ LEON VICTOR CECILIO 1007962665 COMBA 3215299840

Page 34: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

34

No. APELLIDOS NOMBRES IDENTIFICACIÓN ORGANIZACIÓN TELÉFONOS

GRUPO 4. HABITAT, INFRAESTRUCTURA Y SUSTENTABILIDAD

17 HERREÑO G LUIS FRANCISCO 13835131 COM/FNA 3135815259

18 CARDONA PLAZA RAFAEL GUILLERMO

1045298180 JAC HENEQUEN 3155512799

19 ORTIZ RICARDO ELVIRA E 25987810 FUNDACIÓN CORPARTIR

3126641100

20 HERRERA SALGADO ELIANA 45515805 IE BAYUNCA 3135033311

21 MURRA LARA JHONNY 9082992 MOVIMIENTO POLITICO MIRA

3126204812

GRUPO 5. SEGURIDAD CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

22 CHAVARRIAGA JORGE L 73078557 COCIDEPNH 3145680295

23 CORREA MARTINEZ RICARDO FIDEL 73070068 VIGIAS DEL BUEN GOBIERNO

3135650716

24 LICONA LACIDES 9088983 VIGIAS DEL BUEN GOBIERNO

3126893550

25 ROYERO GARCIA ALFREDO 7460435 VIGIAS DEL BUEN GOBIERNO

3145759462

26 ROMERO JUVENAL 888013 VIGIAS DEL BUEN GOBIERNO

3126673920

27 HAMBURGER RICARDO ALFONSO

3825937 VIGIAS DEL BUEN GOBIERNO

3168191785

28 GARCIA FLOREZ JACINTA 33126496 JAC MARIA AUXILIADORA

3002932916

Page 35: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

35

PROPUESTAS ELABORADAS POR LA COMUNIDAD A continuación se resumen las propuestas elaboradas para afrontar los asuntos claves identificados en la comunidad, priorizadas en cada uno de los municipios por los participantes, como acciones sugeridas para hacer parte del Plan de Desarrollo 2012 – 2015. Si bien en los talleres desarrollados surgieron muchas propuestas, aquí describen aquellas que fueron comunes entre diferentes líderes y lideresas, y que a nuestro juicio son las más acertadas. Es importante indicar que estas propuestas fueron construidas en consenso con los grupos conformados para tal fin; y que cada municipio (o distrito) siguió una estrategia de divulgación, promoción e incidencia diferente, dado la situación de atraso de las actividades presentadas para dar inicio formal al proyecto, lo que obligó a una dinámica diferente en el acercamiento con la administración e incidencia en la construcción del Plan de Desarrollo en cada uno. Hoy podemos observar como la mayoría de ellas hacen parte del documento final aprobado como Plan de Desarrollo 2012 – 2015 en cada municipio.

OVEJAS (SUCRE) SEGURIDAD CIUDADANA Garantizar la seguridad del ciudadano y la convivencia

Fortalecer grupo de conciliadores en equidad

SALUD Garantizar la calidad del servicio en salud a todos y todas

Construcción de Centros de Salud en corregimientos, como la Peña DESARROLLO ECONÓMICO Fomento de microempresas comunitarias

Nuevas alternativas de empleo

Fortalecimiento de la agricultura en el campo

Generar vías de comercialización para los productos del campo EDUCACIÓN Ampliación y dotación de sedes educativas

Page 36: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

36

Centros de Educación Superior públicos

Adecuación y dotación de hogares comunitarios Cualificar más agentes educativos especializados en diferentes áreas

Aumentar cobertura del SENA VICTIMAS Realización de un (1) censo poblacional para víctimas del conflicto armado

Protección y garantía de derechos a víctimas del conflicto armado de acuerdo con la Ley de

Victimas

Creación del centro de rehabilitación psicosocial y acompañamiento jurídico para la población en situación de victimización en el marco del conflicto armado

Diseño e implementación de un (1) programa de Prevención temprana y urgente de las

violaciones a los DDHH e infracciones al DIH

Implementación de una política para el aprovechamiento y utilización del tiempo libre a través de danza, grupos folclóricos y actividades lúdicas generando la creación.

Prevención al despojo y protección a Territorios colectivos de grupos étnicos en riesgo o

restituidos

Asistencia Integral a víctimas, ayuda humanitaria (urgencia y emergencia) (Salud, Educación, Asistencia funeraria, Identidad) con enfoque diferencial, y medidas específicas de acuerdo con los hechos victimizantes y el grado de vulnerabilidad de la víctima

Desarrollo e implementación de un (1) programa de Restituciones y reubicaciones colectivas

Diseño e implementación del Plan Integral Único de Atención a las victimas

Desarrollo de un (1) proyecto de Implementación de medidas de satisfacción, protección y

seguridad individual

Fortalecimiento de la Mesa Municipal de Victimas

Creación y funcionamiento del comité local de justicia transicional cumpliendo la ley 1448 de 2011

Desarrollar e implementar estrategias para dar cumplimiento a la ley 1448 de 2011 en su

totalidad

Page 37: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

37

RECREACIÓN Y DEPORTES Construir espacios de recreación para la comunidad, principalmente niños, niñas y

adolescentes

Creación y funcionamiento de una escuela deportiva para niños y niñas del municipio INFRAESTRUCTURA Adecuación vías a zona rural, principalmente en los tramos de la Y del Corrincho hasta Las

Pajas

Mejores servicios públicos, sobre todo a la población rural Llevar servicio público de energía a los sectores que carecen actualmente de él, como Las

Mercedes, Corral del Medio, La Chávela, Santa Fe, y El Paramo PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DIVERSIDAD ÉTNICA Fortalecimiento de organizaciones base, con mayor cualificación y formación en liderazgo

Realizar un censo para identificar población de diversas etnias en el municipio

Acompañar proceso de formación de liderazgo al interior de las comunidades

Formular e implementar de manera participativa etnoplan para comunidades afros presentes en el municipio; y Planes de Vida para grupos indígenas

Fortalecimiento Organizativo de grupos étnicos presentes en el municipio, para la conservación de la cultura

Formación en identidad, valores y derechos afrocolombianos a la mesa afro del municipio

Apoyo al Cabildo San José de Almagra

Propiciar espacios para hacer visible ante la sociedad los diferentes grupos étnicos presentes

Crear Oficina de Justicia y paz

Promover la difusión y el fortalecimiento de las manifestaciones afro.

Implementación de la Etnoeducación en los centros educativos.

Page 38: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

38

Implementación de la ley 70 de 1993 en el municipio de El Carmen de Bolívar. VIVIENDA Construcción de viviendas de interés social para los más necesitados, priorizando las víctimas

del conflicto

Legalización de predios a las comunidades más vulnerables

Construcción de letrinas y pozas sépticas en las viviendas de la zona rural MUJER Y GÉNERO Formular e implementar una política pública de género, para la defensa y garantiza de los

derechos de la mujer

SAN JACINTO DESARROLLO SOCIAL EDUCACIÓN Conformación de un equipo interdisciplinario municipal para la atención de niños y niñas con

necesidades educativas especiales. Implementar dentro de los planes de estudios la cátedra de micro historia locales y

etnoeducación Recuperación y fortalecimiento del trabajo en redes con los docentes del municipio. Hacer de la educación una política pública de garantía de los derechos humanos en el

municipio. Capacitación de los docentes Mejorar la dotación, material didáctico, deportivos, equipos, mejores aulas, laboratorios

Actividades extracurriculares en las instituciones

SALUD Visualizar y socializar la información de atención a esta población en los establecimientos

públicos y privados que atiendan a usuarios

Page 39: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

39

Mejorar la atención al usuario Mejoramiento de Infraestructura, recursos humanos, y dotación de acuerdos con las

necesidades Construcción de un hospital de segundo nivel VIVIENDA Reubicación de vivienda de alto riesgo

Legalización de barrio y predios

Mejoramiento integral de barrio urbano y rural

Mejoramiento y construcción de vivienda para estratos 1, 2 y 3 DEPORTE Y RECREACIÓN Atención, cuidado y protección de escenarios deportivos

Vinculación de otros sectores a las actividades deportivas y recreativas programadas por el

I.M.DER JUVENTUD Creación de la Secretaría de Juventud donde los y las jóvenes puedan sentir apoyo a sus

acciones Conformación del Consejo Municipal de Juventud.

Asignar recursos para el funcionamiento de los Consejos Municipales de Juventudes

Apoyo a los grupos juveniles existentes Mejorar la infraestructura y equipamientos municipales donde los jóvenes puedan ocupar su

tiempo libre

Ejercer control de las autoridades en los lugares públicos de riesgo de expendio de alcohol y sustancias psicoactivas

Se expidan normas para prohibir la venta de SPA en lugares públicos a niños y jóvenes

campeonatos deportivos

Page 40: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

40

Programa integral para la prevención del consumo de SPA

Campañas educativas para sensibilizar a los jóvenes sobre estilos de vida saludables

Apoyo terapéutico a los jóvenes drogadictos

Generar espacios de participación cultural y deportiva Campañas de sensibilización, mejorar la formación de los estudiantes en salud sexual y

reproductiva. Aumentar el acceso al SENA a los cursos técnicos y tecnológicos. Gestión de subsidios. Acceso a empleo para los padres Hacer la escuela más atractiva para los jóvenes Aumentar y fomentar el emprendimiento productivo Apoyo psicosocial a los niños que no desean estudiar MEDIO AMBIENTE Recuperación, mantenimiento de los cuerpos de agua, Reforestación a las orillas de los arroyos y caños. Mantenimiento de posos y laguna,

corrección, protección y drenaje y cause de arroya y correntias de agua lluvia SERVICIOS PÚBLICOS Llevar el acueducto a los corregimientos Ampliar la cobertura de agua potable en casco urbano 100% Realización del plan maestro del alcantarillado Realizar plan integral de residuos sólidos Erradicación de basurero de cielo abierto, recolección barrido y posición final de las basuras Potencializar el servicio de energía y ampliar la cobertura Ampliar la cobertura del gas natural en el casco urbano

Page 41: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

41

DESARROLLO ECONÓMICO Se requiere que el campesino tenga un apoyo en la consecución de un banco de maquinarias,

para así poder mejorar su economía y su productividad. Un equipo que generé los menores impactos en el medio ambiente, Y que se les abarate los costos de transporté de sus productos en tiempo de cosecha

Implementación de cultivos alternativos, agroforestales en las zonas con pendientes Arreglo de las vías terciarias de los corregimientos y veredas Creación de veedurías comunitarias rurales Cambiar la modalidad en las escuelas rurales de académica a agropecuaria Proyectos productivos cofinanciados Creación de fondo agropecuario municipal Asistencia técnica oportuna y eficiente PROPUESTAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DE SAN CRISTOBAL Y PARAISO EDUCACIÓN Y CULTURA Conversión de la institución educativa a la modalidad agropecuaria, con secundaria completa Gestión de becas para que jóvenes cursen estudios técnicos, tecnológicos y profesionales Implementación de la etnoeducacion y la cátedra de estudios afros Capacitación a docentes en los lineamientos de la etnoeducación y la cátedra de estudios

afrocolombianos Nombramiento de etnoeducadores Escolarización de la niñez y la juventud de San Cristóbal y Paraíso Capacitación al Consejo Comunitario Diálogo interdisciplinario de saberes entre la medicina oficial y la medicina tradicional, en la

población

Page 42: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

42

INVESTIGACIÓN Realizar una investigación histórica y cultural sobre la localidad Realizar una investigación con énfasis en salud INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Construcción de acueducto Elaboración de proyectos de construcción y mejoramiento de viviendas Construcción del centro educativo del pueblo Mejoramiento de vías Construcción, y dotación del puesto de salud DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZATIVO Asistencia técnica a las organizaciones base con perspectiva étnica afrocolombiana en la

localidad

Fortalecimiento de procesos organizativos y de participación de la población GÉNERO Y EQUIDAD SOCIAL Atención a la población desplazada y LGTBI Atención a la juventud afro Atención a la población infantil afro Atención a la tercera edad DESARROLLO ECONÓMICO Creación de fuentes de empleo Tecnificación y comercialización de productos agropecuarios propios de la localidad TITULACIÓN COLECTIVA Ejecutar la titulación colectiva de predios según la Ley 70 de 1993

Page 43: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

43

SAN JUAN NEPOMUCENO Las siguientes recomendaciones, se realizaron teniendo en cuenta las dimensiones planteadas en el borrador de Plan de Desarrollo, dentro de las cuales se especifican con claridad los aspectos a desarrollarse, para la atención de todos los grupos poblacionales por parte de la Administración Municipal, a través de su programa de gobierno. EDUCACION Y CULTURA

Establecer un sistema de vigilancia y control por parte de las instituciones educativas, acerca de

la utilización correcta de los subsidios entregados a través del programa Familias en Acción, teniendo en cuenta que uno de sus principales objetivos es evitar la deserción escolar.

Ejercer vigilancia y control en cuanto al rango de edad establecido para culminar el bachillerato mediante la modalidad de validación, ya que muchos jóvenes han optado por hacer uso de ella, no por necesidad sino por la facilidad de graduarse en menor tiempo, con la anuencia de profesores y padres de familia.

Implementar la cátedra de Urbanidad en el pensum académico, como una estrategia para

rescatar los valores que se han perdido y lograr en los jóvenes un mayor compromiso con su proyecto de vida, teniendo en cuenta que la pérdida de valores al interior de la familia, principal espacio donde toda persona adquiere las bases iniciales para crecer como persona de bien, ha ido alejándonos de contar con un ser socialmente estable y servir de ejemplo a los demás.

Para el fomento de la Educación de jóvenes en situación de vulnerabilidad, se recomienda

diseñar un programa especial conjunto con ICETEX, que permita el acceso a créditos, para el sostenimiento de las carreras que se deseen seguir por parte de los jóvenes, teniendo en cuenta que estos muchachos y muchachas en situación de vulnerabilidad, casi siempre que terminan su bachillerato les cuesta poder acceder a la carrera que quieren, por falta de ingresos económicos para costear estudios y manutención.

Realizar seguimiento y control a las salas de informática de las instituciones educativas urbanas

y rurales, para comprobar el estado en que se encuentran, diagnosticar daños y gestionar las reparaciones necesarias oportunas. Con esta iniciativa se pretende también que estudiantes y docentes se comprometan a darles el uso adecuado a estos equipos.

Reactivar los subsidios de transporte escolar, para garantizar la asistencia y permanencia de

niños y niñas en la escuela.

Continuar con los subsidios brindados a los y las estudiantes destacadas, como estímulo a su esfuerzo para que cuenten con un apoyo que les permita continuar con sus estudios.

Page 44: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

44

SALUD Dentro del borrador del Plan de Desarrollo 2012-2015 San Juan Nepomuceno: “Más próspero y Amable”, no se incluyó el plan sectorial de salud que se elaboró recientemente, sin embargo realizamos unas recomendaciones que quizás se encuentren contempladas, pero que parecen ser importantes. Realizar permanentemente encuentros saludables con los pacientes inscritos en los programas

de control (hipertensos, diabéticos, embarazadas, entre otros), con el objeto de orientarlos en cuanto a la concientización que deben tener sobre su estado de salud, sobre la ingesta de medicamentos, la asistencia a los controles, los alimentos que deben y no deben consumir, para prevenir la aparición de nuevas enfermedades.

Realizar constantemente jornadas de vacunación a perros y gatos y de desratización a nivel urbano y rural.

Implementar campañas de inspección a locales comerciales (restaurantes, panaderías,

heladerías, tiendas, carros de comidas rápidas, queseras, entre otros), con el fin de detectar anomalías en la manipulación de alimentos, que posteriormente llegan al paladar de cada uno de nosotros e indicar los correctivos pertinentes si es necesario.

Realizar con frecuencia brigadas de salud a los sectores rurales que en estos momentos no

cuenten con puestos de salud y sean zonas de difícil acceso.

Dotar de los elementos necesarios a los técnicos ambientales para que puedan realizar con eficiencia y de manera óptima sus funciones.

Fortalecer y apoyar constantemente las campañas educativas que pretenden combatir el

VIH/SIDA, la malaria y el dengue, haciéndolas casi que el pan nuestro de cada día, ya que la participación en este proceso es de todos y todas en general, esto con el fin de apoyar las metas de reducción de estas enfermedades dentro del objetivo 6 del Milenio “Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue”.

Brindar constantemente charlas educativas directas o haciendo uso de la emisora comunitaria

y el canal de tv local, sobre la importancia de la práctica de estilos de vida saludables y adquisición de excelentes hábitos alimenticios, para la conservación de nuestra salud.

Implementar un proyecto para la consecución de una ambulancia comunitaria todo terreno,

dotada con todos sus equipos para la atención de emergencias que se presenten en el área rural, este vehículo debe estar disponible las 24 horas y debe ser de uso exclusivo para este tipo de eventos.

Page 45: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

45

DEPORTE, RECREACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE Tratando de aprovechar la disposición que siempre tienen los niños y niñas para integrarse a la

práctica de las diferentes disciplinas deportivas acordes con su edad, se recomienda la asignación de docentes Licenciados en Educación Física, para la básica primaria, con el fin de brindar los entrenamientos requeridos y la asesoría necesaria para que ellos definan desde temprana edad por qué deporte se inclinan y puedan desempeñarse a gusto en lo que los hace felices, los ayuda a mantenerse saludables, hacer buen uso del tiempo libre, aprovechar los recursos que se le brindan, alejarlos del ocio y de la práctica innecesaria de actividades no aptas para su sano desarrollo.

Implementar programas encaminados a la promoción de prácticas deportivas saludables (caminatas, aeróbicos), para el adulto mayor, con el fin de prevenir enfermedades propias de la edad adulta y poder llevar un ritmo de vida excelente; complementando esto, con educación sobre la práctica de hábitos alimenticios saludables.

Extender hacia la zona rural, los servicios que brinda la casa de la cultura, creando subsedes en los corregimientos que permitan a sus habitantes y de zonas aledañas, la posibilidad de disfrutar, aprender y valorar nuestra cultura, a través de los diferentes programas que en ella se desarrollan. Con esta iniciativa se busca brindar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la oportunidad para estimular y fortalecer la expresión artística, aprovechando el tiempo libre que tengan.

CULTURA PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS Implementar una estrategia de comunicación a través de la emisora comunitaria y los canales

de televisión locales, que permita brindar a todas y todos los sanjuaneros información concreta sobre el marco legal de cada una de las Leyes que regulan la participación ciudadana y permiten hacer incidencia en el desarrollo municipal, con el objeto de que vayan aprendiendo y comprendiendo todo lo referente al manejo de los recursos del municipio y se puedan ir motivando a trabajar de la mano con los gobiernos de turno.

Crear instancias de participación ciudadana que le permitan a todos y todas ser partícipes de los procesos de desarrollo que se generen en el municipio.

Implementar el “Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano”, contemplado en el artículo 73 de la Ley 1474/2011, con el fin de brindar mecanismos eficientes de atención a la ciudadanía, se les dé a conocer el mapa de riesgos de corrupción del municipio, las medidas que se deben tomar para mitigar esos riesgos y las estrategias anti-trámites, a fin de motivar la máxima participación de la comunidad en todo lo referente a velar por el desarrollo de un buen gobierno.

Fomentar la participación ciudadana, mediante mecanismos efectivos para la conformación de veedurías ciudadanas que permitan ejercer un verdadero control sobre lo que se puede y debe

Page 46: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

46

realizar vigilancia, a fin de garantizar la transparencia y absoluto cumplimiento de los procesos que brindan atención a la comunidad, todo bajo el marco legal de la Ley 850/2003, garantizando también una verdadera formación a quienes integren estas veedurías, para que desarrollen su trabajo dentro de los parámetros establecidos.

Socializar con la comunidad Sanjuanera asentada en su área urbana y rural, el monto de las regalías que va a percibir el municipio y presentarles el plan de acción a desarrollarse con estas regalías.

Diseñar estrategias de protección y autoprotección, de manera conjunta con la policía y demás estamentos de seguridad local, para que los establecimientos que prestan el servicio de hospedaje a personas foráneas, al momento de que alguien haga uso del servicio, se registren con el dueño del negocio y esta información le sea comunicada a las autoridades.

VIVIENDA Se recomienda que La Administración Municipal, defina las metas y el índice de reducción del

déficit de viviendas desde el nivel cuantitativo y cualitativo del área urbana y rural.

Implementar jornadas de legalización de predios para que las familias puedan acceder a los programas de vivienda nueva o mejoramiento de viviendas que se desarrollen en el municipio a nivel urbano y rural.

Gestionar de manera constante y permanente, proyectos para viviendas nuevas y para mejoramiento de viviendas, con el fin de brindarles a las familias de escasos recursos, una vivienda digna que les permita un mejor desarrollo de su dinámica familiar y una oportunidad para contribuir a la erradicación de la pobreza extrema.

Ejercer veeduría sobre algunos proyectos de vivienda del área rural (San Cayetano) que aún permanece sin concluir y del cual manifiestan inconformidad sus beneficiarios.

SECTOR PRODUCTIVO Se recomienda iniciar campañas de sensibilización a los integrantes del sector productivo, a

cerca de la importancia de tener legalizada su actividad comercial ante la Cámara de Comercio, de pagar sus impuestos, de acogerse a las políticas ambientales en cuanto al manejo de vertimientos de aguas servidas, de acatar las normas urbanísticas en cuanto al espacio público, de inscribir a los trabajadores a los regímenes establecidos por la ley, de llevar una administración contable y financiera, de inscribir su actividad de acuerdo a lo establecido en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio; con el objeto de lograr el fortalecimiento del sector.

Recuperación de tierras, para entregárselas a la población más vulnerable, previa capacitación en proyectos de generación de ingresos para volverlas más productivas.

Page 47: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

47

Activar el repoblamiento bovino y especies menores (cerdo, conejo, carneros, cabras, aves de corral, piscicultura y apicultura), mediante gestión estatal y ONGs internacionales para su financiamiento.

Concientizar mediante campañas educativas, a la clase campesina acerca de la necesidad de

tecnificar y diversificar los cultivos de: ñame tipo exportación, ajonjolí, cacao, ají, maíz, plátano, caña de azúcar, entre otros, como mecanismo para lograr ofrecer un producto de calidad y en consecuencia obtener mejores ganancias. Con el apoyo de entidades como: Finagro, Banco Agrario, Secretaría Departamental de Agricultura, Viceministerio de industria y comercio y Ministerio de Agricultura.

Creación del Banco de maquinarias, para la formación en buenas prácticas agrarias, tendientes

a la tecnificación del campo.

Promocionar la modalidad de patios productivos con cultivo de hortalizas, especies frutales y tubérculos en menor escala, como estrategia para brindar seguridad alimentaria a familias de escasos recursos.

Adecuación de las vías de penetración a las veredas, para brindar condiciones óptimas al

transporte de productos agrícolas y abaratamiento de los costos del traslado de éstos.

Gestionar capital semilla para brindarle a los campesinos la seguridad e interés requeridos, al inicio de la actividad agrícola elegida, para la obtención de buenos resultados respecto al producto a ofrecer y las ganancias deseadas, lo cual les permitirá irse capitalizando y no tener que recurrir a realizar préstamos con altos intereses, que en vez de fortalecerlos lo que hacen es debilitarlos.

Activar el centro de acopio para la oportuna comercialización de los productos cultivados,

evitando así los intermediarios y por ende generándoles mayores ingresos al productor. SECTOR MEDIO AMBIENTE Brindar especial atención a las fuentes de agua que existen en las reservas de flora y fauna

municipales, ya que éstas alimentan los principales arroyos del municipio y los reservorios que se mantienen durante la mayor parte del año, ya que en ellas encuentran la solución a la falta de agua en el verano, la fauna local, regional e incluso especies migratorias que utilizan estas zonas boscosas como estación de paso o destino final en su viaje hacia lugares aptos para su reproducción.

Se hace necesario iniciar la creación de un vivero municipal con especies nativas de la región, con el fin de mantener un programa constante de reforestación en los diferentes sectores del área urbana y rural de nuestro municipio, principalmente en las orillas de las microcuencas, e ir contrarrestando el impacto que produce la tala indiscriminada de árboles, como también contribuir con el propósito nacional de reforestar al año 30.000 has de bosque , planteado en el marco del objetivo 7 del milenio: Garantizar la sostenibilidad ambiental.

Page 48: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

48

Fortalecer el proceso de la educación ambiental enfocado hacia las ciencias naturales y sociales para crear cultura y conciencia para la preservación y conservación de los recursos naturales renovables y culturales del municipio verde de Colombia y pulmón de los Montes de María.

Brindar capacitación a los docentes de todas las áreas, teniendo en cuenta la transversalidad de

la Educación Ambiental dentro del proceso de formación a ciudadanos y ciudadanas, para que brinden el apoyo eficiente en la implementación del Plan de Educación Ambiental.

Formalizar convenios intermunicipales para la conservación de las cabeceras de las cuencas

hídricas y de las quebradas que vierten sus aguas en estas cuencas.

Creación de corredores biológicos para la conectividad entre el Santuario de Fauna y Flora Los Colorados y otras áreas de reservas naturales de la sociedad civil.

Elevar a otras categorías las reservas naturales locales, para dar cumplimiento al decreto 2372/10.

Creación de un Acuerdo Municipal que contemple la prohibición de la tala indiscriminada de

árboles en las áreas protegidas y la caza o captura de animales de monte (guacamayos, loros, pajuil, tucán, pava congona, entre otros).

Continuar con los procesos de educación ambiental para la comunidad educativa y los

procesos comunitarios de educación ambiental, que permitan seguir concientizando colectivamente a todos y todas sobre la responsabilidad de mantener un medio ambiente sano para el beneficio de la comunidad en general.

Seguir apoyando la creación de los senderos ecológicos para impartir educación ambiental

dentro de las reservas naturales que existen en el municipio.

Seguir impulsando las estrategias para la práctica del ecoturismo rural comunitario y el aprovechamiento de los recursos naturales, culturales, gastronómicos y artesanales del municipio.

VIAS Y TRANSPORTE Incluir un plan de mejoramiento vial, para las vías de acceso a los corregimientos, teniendo en

cuenta que de esta zona sale la gran variedad de productos que abastecen los mercados de distintas ciudades de Colombia, también se hace necesario el mejoramiento y rehabilitación de las vías terciarias y de muchos carreteables para poder movilizar rápidamente los productos agrícolas que esta zona produce, teniendo en cuenta que dentro de lo contemplado en el borrador del Plan de Desarrollo, solo se menciona lo relacionado con rehabilitación y/o adecuación de vías principales del sector rural.

Page 49: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

49

Las vías internas de los corregimientos, al igual que las del casco urbano, se encuentran en mal estado, por lo que se recomienda el apoyo de la Administración Municipal a las Juntas de Acción Comunal con el fin de buscar más acercamiento entre la comunidad y poder así crear espacios de participación, que conlleven a la planeación de obras necesarias para el desarrollo de sus localidades.

Continuar con la estrategia de motivar a los pobladores a cancelar sus impuestos catastrales, como mecanismo de contribución al mejoramiento de las vías de acceso de su sector.

Organizar el gremio de moto-taxistas, con el fin de hacer de este servicio una opción rápida y

con calidad para nuestra necesidad de desplazamiento constante e implementar el pico y placa y el día sin moto, como medida para transitar sin sobresaltos, por lo menos una vez al mes y no asfixiar a nuestro medio ambiente.

Estipular horarios de circulación para las motos en general, ya que los fines de semana se hace

imposible transitar las calles con tranquilidad, ante el desplazamiento a grandes velocidades en estos vehículos, por personas embriagadas, esta estrategia también ayudaría a la disminución de la accidentalidad.

Brindar especial atención al problema de la conducción de vehículos (motos y carros) por parte

de niños y niñas menores de edad, los cuales en ocasiones han generado accidentes de consideración y al momento de resolver la situación no hay responsabilidad.

No permitir el transporte de más de 2 niños(as), hacia los hogares de bienestar y/o el colegio

por parte de los mototaxis, por cuanto a diario vemos hasta 4 niños(as) que son transportados en una sola moto, exponiéndoseles al peligro de sus vidas en todo momento, sobre todo a los que son transportados en el tanque de la gasolina.

Implementar acciones tendientes a brindar solución a la congestión vehicular que se forma a lo

largo de la carretera troncal, directamente en los parqueaderos de vehículos pesados que allí existen, lo cual genera en muchas ocasiones largos trancones que impiden la normal movilización y el incremento del ruido por los motores y pitos, genera contaminación auditiva que afecta a los residentes aledaños a la zona

SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS AGUA POTABLE Y ACUEDUCTO MUNICIPAL: Para la zona urbana se recomienda: Que el bombeo se dé con más regularidad, teniendo en cuenta que todas las casas no tienen

tanques de almacenamiento de aguas lluvias, y la compra del liquido maltrata el presupuesto diario considerablemente.

Realizar campañas educativas tendientes a adquirir una cultura del agua, viendo que cada día los recursos hídricos se agotan más y no nos concientizamos de hacer buen uso del agua.

Page 50: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

50

Realizar un estudio profundo de los medidores actuales, para analizar las causas de las altas tarifas del servicio, ya que hay casas que deben cancelar más de lo que realmente consumen.

SANEAMIENTO BASICO Mantener de manera constante, programas educativos que nos inviten diariamente a poner la

basura en su lugar, con el fin de mantener el aseo permanente en nuestro entorno.

Implementación del PGIRS.

Gestionar recursos para la construcción del sistema de alcantarillado, pues no se han recibido beneficios de la etapa construida aprox. en el año 2000, y el incremento de emisión de aguas servidas hacia la calle, generan malestar.

Colocar vehículos adecuados para el transporte de la basura, debido a que los que están siendo

utilizados, no cumplen con las condiciones mínimas y en ocasiones durante su marcha van dejando basura regada y los olores que emana de estos vehículos es desagradable.

ENERGIA ELECTRICA

Coordinar con la empresa de energía eléctrica la ubicación de postes adecuados en los barrios

periféricos, con el fin de llevar un servicio con calidad que amerite el pago oportuno del servicio.

Investigar con ELECTRICARIBE, la irregularidad que se viene presentando en el voltaje, ya que en ocasiones no se cuenta con estabilizadores de voltaje para la regulación de éste, presentándose muchas veces, daños en los electrodomésticos, los cuales no son recompensados.

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL (plaza de mercado, matadero público, terminal de transportes, cementerio municipal) Teniendo en cuenta el estado crítico que presentan el mercado y matadero público

municipal, lo cual es comprobable cuando se ha tenido la necesidad de visitarlos, se recomienda formular un plan de acción URGENTE, que permita la intervención oportuna de estas dependencias.

Mientras se implementa este plan de acción, se hace necesario tomar los correctivos pertinentes en cuanto al mantenimiento de estos centros, ya que debemos ser conscientes que aquí proliferan ratas (transmisoras de leptospirosis), moscas, perros, gatos, etc., aguas estancadas, mesones encostrados que son focos de bacterias, pisos agrietados que permiten la acumulación de residuos (sangre, tierra, agua); todos estos factores negativos están siendo respaldados por todos nosotros, quizás porque se desconocen o no hemos tomado conciencia de la magnitud del asunto. Esperamos que se tomen las medidas a

Page 51: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

51

tiempo y no cuando un caso grave en particular, producto de este desorden e irresponsabilidad, lo amerite.

Realizar el estudio de factibilidad que determine la viabilidad técnica, económica, social y

ambiental, para la construcción de la terminal de transportes municipal, teniendo en cuenta su importancia y funcionalidad por cuanto resuelve el problema de localización y espacio para la movilización de pasajeros y carga a nivel interdepartamental, intermunicipal e interveredal.

Realizar jornadas de aseo y embellecimiento en los cementerios de la zona rural,

involucrando a la comunidad. ASPECTOS URBANISTICOS Y RURALES:

Se recomienda hacer difusión sobre la importancia del Plan Local de Emergencias y

Contingencias, explicando por qué se conforma, ante que amenazas específicas actúa y como debe ser el apoyo y/o participación de la comunidad dentro de este Plan.

Socializar con la comunidad el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, para enmarcarlos dentro del contexto espacial que este abarca, de tal forma que puedan dimensionar los alcances de éste en el mediano y largo plazo, en procura de lograr los más altos niveles de crecimiento, desarrollo y bienestar, tanto en el área urbana como en el área rural.

Ejercer control permanente sobre el buen uso y manejo del espacio público, y hacer la

recuperación pertinente cuando sea necesario, mediante el diseño e implementación del código urbanístico municipal.

DESARROLLO POLITICO INSTITUCIONAL

Implementar un programa de brigadas policivas para el área rural, para que sus habitantes

sientan en vivo su presencia y por consiguiente que se les está brindando protección.

Realizar con más frecuencia las campañas educativas sobre el respeto por las normas de tránsito y colocar las respectivas señales de tránsito en el municipio.

Desarrollar campañas de sensibilización para despertar el espíritu solidario de nuestros

habitantes, hacia la denuncia de casos de abusos y violación de Derechos Humanos de que se tenga conocimiento, informando por todos los medios de comunicación, que se garantiza la reserva de la identidad del denunciante, ya que esto es lo que en la mayoría de los casos impide que se haga una denuncia a tiempo, por las consecuencias posteriores que se presentan.

Desarrollar en los colegios Jornadas Lúdico Pedagógicas para el conocimiento y buen uso de las

normas y señales de tránsito.

Page 52: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

52

Estudiar y analizar detenidamente todas y cada una de las necesidades planteadas por las juntas de Acción Comunal y tratar en lo posible de incluirlas dentro del plan de acción para el período 2012-2015 y dejar ver que este ejercicio ha valido la pena y sus peticiones dentro de lo posible han sido tenidas en cuenta.

Desarrollar el proceso de rendición de cuentas en lugares diferentes del municipio, incluso

realizar algunas en el área rural, tratando de descentralizarla y hacer más partícipe a la comunidad, de este proceso.

Promocionar el afianzamiento de una ética ciudadana y de una cultura democrática, con el fin

de que en el municipio se promuevan valores y prácticas de paz, convivencia, tolerancia y respeto a los derechos humanos y DIH, mediante una estrategia de comunicación permanente que difunda los contenidos de DIH, Acuerdo Humanitario, Resolución pacífica de conflictos, importancia de los valores, etc., todo lo anterior se trabajaría con campañas de comunicación permanentes que incluyan los medios de comunicación locales, el periódico regional, plegables, murales, alianzas con JAC y Org. Sociales de Base para desarrollar en los barrios encuentros familiares en donde se puedan tratar estas temáticas.

DESARROLLO, INCLUSION Y EQUIDAD SOCIAL DISCAPACITADOS Brindar a la población discapacitada, orientación, capacitación y atención en todos los aspectos

concernientes a su estado físico, emocional, social, personal, laboral, etc., ya que muchos sienten que no tienen oportunidades para lograr un desarrollo integral que les permita un óptimo desenvolvimiento dentro de la sociedad. Capacitarlos en labores acordes a su discapacidad, con el objeto de hacerlos sentir capaces de generar ingresos para su manutención.

Apoyar y orientar a la comunidad discapacitada acerca del manejo de la fundación que tienen constituida (REI), la cual es una fortaleza que hay que ayudarlos a mantener para que se logren proyectar hacia la consecución de un mejor modo de vida.

DESPLAZADOS Y REINCORPORADOS Gestionar con las entidades competentes todo lo relacionado con los recursos, acciones y

compromisos a desarrollar para darle cumplimiento a los exhortos contemplados en la Agenda de la Mesa de Trabajo de la Segunda Audiencia de Seguimiento al Cumplimiento de Sentencia “MASACRE MAMPUJAN y LAS BRISAS”, desarrollada en la ciudad de Bogotá el 30 de Enero del año en curso, dentro del proceso de Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado.

Creación de un “Centro de Atención Integral a Víctimas”, en donde se cuente con un equipo interdisciplinario para la atención a víctimas de: delitos sexuales, desplazamiento, amenazas, traumas por pérdidas de seres queridos, inundaciones, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, discriminación etc., las cuales después de atravesar por cualquiera de estos episodios

Page 53: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

53

experimentan: señalamientos, estigmatizaciones, daños morales, desintegración familiar, tristezas, miedos, impotencia, ansiedad, trastornos de personalidad, etc, por lo que se hace necesario contar con la ayuda psicosocial oportuna que les permita: superar el dolor del pasado con dignidad, ser comprendidos, tener la oportunidad de hablar y ser escuchados, sentirse libres, que cuentan con la ayuda de otras personas, sentir paz interior y mucha fuerza para continuar el camino por su familia y sus seres queridos.

Brindar todo el apoyo necesario al MUSEO ITINERANTE DE LA MEMORIA, plataforma

comunicativa que busca promover, visibilizar y dinamizar la reclamación de las víctimas por el conflicto armado, a la tierra, a la palabra, a la memoria, a la acción colectiva y la reparación simbólica. Esta propuesta de intervención, contemplada dentro del proyecto “MEMORIA, TERRITORIO Y COMUNICACIÓN”, liderado por el Colectivo de Comunicaciones Montes de María (Premio Nacional de Paz 2003), dentro del convenio para la “ Protección, Restablecimiento y Reparación en los Montes de María” que viene desarrollando en coordinación con (MPDL, CDS e ILSA), en los municipios de: (San Juan, San Jacinto, Ovejas, Zambrano, El Carmen de Bolívar, María La Baja y Mahates), se convierte en un espacio propicio para demostrarles a todas y cada una de las familias víctimas del conflicto armado de nuestra región, que aún a pesar de los años, se sigue trabajando para lograr esa reparación colectiva a la que tienen derecho.

Brindar capacitación en oficios específicos y labores manuales a las mujeres en particular, para

que logren incrementar los ingresos del hogar.

Beneficiar con programas educativos que incluyan cultura ciudadana, alfabetización, respeto a las leyes, deberes y derechos como reincorporados y/o desplazados.

Integrar en jornadas de salud mental, en donde tengan la oportunidad de demostrar sus

habilidades en canto, cuentachistes, declamaciones, participar de juegos recreativos, con el fin de ayudarlos a superar las secuelas que manejan y en la recuperación del tejido social.

INFANCIA-ADOLESCENCIA Y JUVENTUD Promover la participación de estos sectores en los diferentes eventos culturales, educativos,

recreativos, deportivos, laboral-empresarial, investigativos, entre otros, a ejecutarse en el municipio, como estrategia para un mejor aprovechamiento del tiempo libre y capacitación personal, con el fin de evitar que caigan en la práctica de conductas y actos no recomendables para su sano desarrollo integral (alcoholismo, drogadicción, pandillismo, prostitución, delincuencia, integrarse a grupos al margen de la ley, etc. ).

Brindar especial vigilancia al servicio de restaurantes escolares, en donde diariamente los niños y niñas del municipio reciben alimentación, a fin de verificar que se cumpla con los estándares establecidos para las minutas que se brindan y puedan así de verdad contribuir a proporcionarles a este sector de la población, la alimentación requerida para su crecimiento.

Page 54: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

54

Teniendo en cuenta la Ley 1098/2006 “Infancia y Adolescencia”, dentro de la cual se contemplan responsabilidades específicas para cada estamento de la sociedad, para la protección y atención integral de niños, niñas y adolescentes, vemos como cada día les son vulnerados sus derechos y en ocasiones se desconoce de esta ley, se recomienda hacer uso de los medios de comunicación locales (los cuales también hacen parte de esta ley, para la protección de ciertos derechos – Art. 47-), para realizar campañas de difusión acerca de ésta y se puedan conocer sus alcances y responsabilidades de las partes. También se recomienda hacer conversatorios en las escuelas con niños, niñas y adolescentes, para documentarl@s respecto a la ley y puedan paso a paso interiorizarla y defenderla.

Crear la CASA DE LA JUVENTUD, para que los jóvenes cuenten con un espacio exclusivo para

desarrollar sus actividades y puedan así implementar programas sobre: salud sexual y reproductiva, prevención de la drogadicción, de la prostitución, entre otros y que puedan ser replicados en diferentes sectores de la comunidad. En este espacio se podría poner en marcha el CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA JOVENES, al cual se le crearía un reglamento interno que permita su buen funcionamiento, aquí los jóvenes tendrán la oportunidad de contar con un equipo de profesionales que les atiendan sus problemas e inquietudes desde lo personal y social (psicóloga, T. Social, Médico, Odontólogo, Abogado), los cuales atenderían un día específico de acuerdo a las demandas presentadas. Para desarrollar esta iniciativa se trabajará en coordinación con el hospital local, EPS, IPS, instituciones educativas, etc., se recomienda que funcione independiente de la casa de la cultura, pero que se beneficien de los programas culturales que ésta maneje.

Reactivar el Consejo Municipal de Juventud e incentivarlos para que se constituyan

jurídicamente y funcionen como ente autónomo, de acuerdo al artículo 19 de la Ley 375/97.

Difundir la Ley de Juventud en todos los colegios del área urbana y rural y espacios de concurrencia de jóvenes, con el fin de promocionarla y motivar a los jóvenes a hacer incidencia dentro de los procesos que se desarrollen en el municipio.

Institucionalizar el programa sobre Derechos Humanos y Salud Sexual y Reproductiva, en asocio

con las Instituciones Educativas, Bienestar Familiar y la Red Social de Apoyo, como mecanismo preventivo para controlar el alto índice de embarazos no deseados y para que las y los jóvenes adquieran plena conciencia de la responsabilidad que ellos tienen de llevar una vida sexual sana, para alcanzar un desarrollo integral como personas; enmarcándonos así dentro del objetivo 5 del Milenio “Mejorar la salud sexual y reproductiva”.

Hacer uso de la emisora comunitaria, del canal de TV local, de afiches, hojas volantes,

pasacalles, visitas a los colegios, etc., para mantenerlos informados de todos y cada uno de los eventos que se programen en el municipio, y fomentar así su activa participación en éstos.

Ejercer control y vigilancia en coordinación con la policía local, en las salas de juegos

electrónicos, para prevenir, controlar e impedir la entrada de menores de 14 años a estos sitios, teniendo en cuenta que esta práctica frecuente los absorbe y aísla de sus deberes escolares. Enmarcado esto dentro del Artículo 88 numeral 6 de la Ley 1098 de 2006.

Page 55: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

55

Trabajar de la mano con la Policía de Infancia y Adolescencia, presente en las estaciones de policía, para el diseño de estrategias que permitan hacer cumplir y respetar los derechos de las niñas y los niños en el área urbana y rural del municipio.

MUJER Y FAMILIA Respaldar y fortalecer la equidad de género dentro de todas las actividades que se desarrollen

a nivel municipal, para dar cumplimiento a los derechos de todos y todas.

Brindar apoyo constante a la mujer cabeza de familia en labores productivas, que le permitan atender las necesidades de su núcleo familiar y la unión de sus miembros.

Fortalecer la promoción de campañas educativas, que apunten a la prevención de la violencia

intrafamiliar y la explotación laboral femenina.

Desarrollar estrategias que le recuerden a la mujer la importancia de su rol dentro de la familia y la sociedad, para estimular y fortalecer las capacidades que le permiten desempeñarse como tal.

Diseñar estrategia de participación comunitaria que permita visibilizar el papel de la mujer

dentro de todos y cada uno de los procesos sociales que se desarrollan en el municipio, con el fin de ir mostrando la importancia de su desempeño para alcanzar logros que benefician a la comunidad e ir concientizándonos de la necesidad de desarrollar desde el enfoque de género, las diferentes actividades que se programen.

Velar por los derechos del adulto y la adulta mayor, para que le sean atendidas sus necesidades

primarias.

Crear La Oficina de la Mujer, en donde se cuente con un banco de datos referente a las actividades laborales que desarrollan las mujeres cabezas de familia, con el fin de tenerlas en cuenta para cuando haya necesidad de utilizar sus servicios, contar con ellas.

Incentivar el trabajo que desarrollan los líderes y lideresas en los distintos barrios del municipio y en las diferentes zonas del área rural, mediante la exaltación de sus experiencias comunitarias, las cuales serán escogidas luego de ser presentadas por ellos y ellas y compartidas luego en un espacio adecuado (televisión, prensa, plegable, etc.) donde puedan ser conocidas por la comunidad.

Apoyar iniciativas comunitarias que propendan por brindar atención particular a jóvenes

embarazadas y lactantes, tercera edad, niñas entre 18 y 24 meses de edad que no tengan ninguna ayuda respecto a recibir alimentación de algún programa municipal, para que sean tenidas en cuenta dentro de la iniciativa a desarrollar y poder brindarles un servicio de acuerdo a sus requerimientos nutricionales.

Page 56: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

56

CAMPESINOS Y CAMPESINAS Implementar una estrategia de acción que permita fortalecer la identidad cultural campesina,

empezando por rescatar la celebración del día del Campesino(a), realizando con anticipación a esta celebración la “SEMANA DEL CAMPESINO Y LA CAMPESINA”, en donde se defina para cada día una actividad específica (por ejemplo: un día para una jornada de salud, otro para juegos, dinámicas y deportes, otro para intercambiar experiencias entre ellos y ellas sobre los proyectos productivos que desarrollan, técnicas de trabajo, dificultades que afrontan y como son superadas, otro en donde se dé un conversatorio con el gabinete municipal para que les informen todo lo relacionado con los programas que se tienen previstos para este sector, otro para realizar una muestra de sus productos y puedan ser adquiridos por la comunidad, otro para realizarles una jornada de auto cuidado que incluya la atención de todos y todas en su aspecto personal (arreglo de uñas, peluquería, masajes, se les brinde una comida, etc.) y el último día se desarrolla el programa de celebración de su día, en donde tengan la oportunidad de reencontrarse nuevamente y disfrutar de una jornada especial).

Poner en práctica la estrategia MERCA-PLAZA el último día de cada mes, en cualquiera de los parques del municipio, en donde nuestros campesinos y campesinas tengan la oportunidad de traer hasta el casco urbano, los productos de cosecha para ser comercializados acá, para esta iniciativa se debe contar con el apoyo de las entidades que promueven la cultura agrícola, toda vez que se hará necesario contar con recursos específicos para la movilización, logística para el evento, entre otros.

AFRODESCENDIENTES Luego de sostener encuentro con la comunidad afro descendiente del corregimiento de San Cayetano, en donde se observa con claridad y bien definida la estrategia de implementación de la política pública para las comunidades Afro-descendientes, como también los objetivos y metas para el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades Afro, asentadas en el área urbana y rural de nuestro municipio. Desde el punto demográfico el porcentaje de población que se auto reconoció como negra o afro-colombiana, incluyendo palenquera y raizal, es de 4.261.996 personas que representan el 10,6% de la población total del país; en el departamento de Bolívar esta cifra es de 491.364, en la ciudad de Cartagena, en municipios como San Juan Nepomuceno es de 2.989, concentrados en su mayoría en el corregimiento de San Cayetano, algunos en la vereda la Haya y en el barrio Pueblo Nuevo ubicado en el perímetro urbano. Cifra oficial que no expresa la realidad de la población afro-colombiana, ya que en un mayor número de personas en la ciudad se observan características genotípicas y fenotípicas que se identifican con la cultura del continente africano. De hecho el documento DANE, 2909 de 1997, reporta que el 66% del total de la población en el departamento de Bolívar, tiene raíces étnicas y culturales afro-descendientes.

Page 57: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

57

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA PÚBLICA PARA LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES Esta plantea el reconocimiento y desarrollo de los derechos étnicos, sociales, territoriales, ambientales y culturales consagrados en la Constitución Política, Ley 21 de 1991, Ley 70 de 1993 y sus decretos reglamentarios, Ley 725 de 2001 y el documento 3310 de 2004 y otras normas legales vigentes aplicables a las colectividades afrodescendientes. PROGRAMA: PARTICIPACION, JUSTICIA Y REPARACION METAS Creación de la unidad de asuntos afrodescendientes.

Fortalecimiento del consejo comunitario de San Cayetano y constitución en la vereda la Haya y

en el sector de Pueblo Nuevo.

Generación de espacios de formación en liderazgo, gestión pública y gobierno.

Consolidación de la mesa de justicia y el centro de formación y fortalecimiento de la justicia ancestral, comunitaria y reparativa.

Institucionalización de la semana de la Afrocolombianidad, en el marco de la conmemoración

del día nacional de la Afrocolombianidad y día mundial de la diversidad cultural.

Institucionalización a través de un Acuerdo Municipal de una política de “Acción afirmativa o de Diferenciación Positiva”, para las comunidades afrodescendientes.

Fortalecimiento a la Asociación de Municipios Afro-descendientes del Caribe colombiano

“AMUCAR”. PROGRAMA: ETNOEDUCACION Y DIVERSIDAD CULTURAL. OBJETIVOS Formar comunidades Afrocolombianas autónomas, con capacidad de construir y desarrollar su

proyecto de vida como sujetos de derechos, conforme a su realidad cultural en el contexto de la interculturalidad.

Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente desde una visión autónoma y crítica de una interculturalidad, promoviendo el conocimiento y comprensión de todas las culturas.

METAS Investigación de Saberes Ancestrales, prácticas tradicionales de producción y territorio,

procesos históricos culturales, pedagogías propias, diseños curriculares, oralidad y escritura.

Page 58: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

58

Capacitación, Etnoeducación, Cátedra Afrocolombiana y en educación Intercultural.

Adquisición y producción de materiales pedagógicos etnoeducativos.

Fortalecimiento de la Etnoeducación y apoyo para la implementación obligatoria de la cátedra de estudios afrocolombianos en todos los establecimientos oficiales del municipio de San Juan Nepomuceno, tal como lo dispone el Decreto 1122 de 1998.

PROGRAMA: ETNODESARROLLO, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE. OBJETIVOS Generar polos de desarrollo social y económico a partir del fortalecimiento y la promoción de la

cultura de los pueblos afro-descendientes de la Costa Caribe. Elevar la calidad de vida a partir de mejorar los ingresos de la población y las oportunidades de

empleo, teniendo en cuenta el entorno social y las potencialidades, manejo y uso del territorio. METAS: Viviendas rurales y urbanas de interés social-comunitario. Vinculación a las comunidades afro-descendientes a los planes de economía social. Fortalecimiento de la Economía solidaria al interior de los pueblos afro-descendientes. Adopción de un plan agropecuario en algunas comunidades rurales. Impulso del Etnoturismo, a través del fortalecimiento de las iniciativas empresariales. Implementación de técnicas ancestrales de producción en patios, parcelas y fincas de los

pueblos afro-descendientes. Incentivo a las actividades productivas que hagan posible el desarrollo económico de las

comunidades afro-descendientes, en consonancia con la sostenibilidad de los recursos naturales.

Apoyo a las actividades de artesanías y gastronómicas que desarrollan las comunidades afro-descendientes en el municipio de San Juan Nepomuceno.

PROGRAMA IDENTIDAD Y MEMORIA OBJETIVOS Fortalecer la identidad étnico-cultural de los pueblos afrodescendientes, posibilitando en esta

forma la reafirmación del ser Afrocaribeño y el establecimiento de relaciones interétnicas armoniosas.

Aportar a la recuperación de las expresiones artísticas como parte integral de la cultura y elemento de cohesión de la misma.

Page 59: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

59

METAS Apoyo a los distintos festivales y eventos culturales que se realizan en las comunidades. Apoyo financiero, logístico y en formación a los grupos artísticos musicales y dancísticos, como

también a otras expresiones culturales. Fortalecimiento pedagógico de la educación artística y su clara articulación a los procesos

etnoeducativos. Fortalecimiento de diversas manifestaciones culturales, como el FESTIVAL DEL ÑAME de San

Cayetano.

EL CARMEN DE BOLIVAR

DIMENSIÓN AMBIENTE NATURAL RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES Establecer fronteras agrícolas dirigidas a conservar la vocación del uso del suelo que garantice

la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Formular e implementar un plan de protección conservación y explotación ambiental Fortalecer la autoridad ambiental local y regional, en prevención, control y manejo ambiental y

lograr compromisos efectivos con el medio ambiente. Implementar el sistema local de áreas protegidas (SILAP), y su articulación con la región Implementar corredores eco turístico basado en rutas biológicas y ecológicas, desarrollando

sus componentes socioeconómicos. y su articulación con la región. Fomentar la creación de familias guarda bosques. Educación para la protección de la flora y la fauna y demás recursos naturales. Fomentar la cría de especies menores y cultivos transitorios de la región. GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Actualización del mapa de zonas de riesgo y vulnerabilidad del municipio. Diseño e implementación del plan de respuesta a las amenazas, riesgo y vulnerabilidad de

acuerdo a cada escenario Diseño e implementación de un plan municipal de reubicación de familias en zonas de alto

riesgo en la parte rural y urbana.

Page 60: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

60

Protección y conservación de las cuencas hídricas y otros cuerpos de agua del municipio. Manejo integral de la cuenca del arroyo alférez. Ordenamiento territorial PBOT

Fortalecimiento integral institucional, interinstitucional y comunitario de la gestión del riesgo Fortalecimiento y protección financiera de la gestión del riesgo. Creación e implementación de la unidad de gestión ambiental. Fortalecimiento del PBOT en el territorio para el debido cumplimiento de su normativa. y

asegurar la parte financiera para su revisión y ajuste DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO GARANTÍA DEL SERVICIO DE MOVILIDAD Habilitación de la terminal de transporte. Implementación de control a la invasión del espacio público por parte de transportadores,

comerciantes y peatonales en los sectores especialmente en los sectores comerciales, céntrico y aledaños a las vías troncales y transversal montes de maría.

Habilitación y licencia de funcionamiento de las empresas de transporte existentes y su

cofinanciación para la reposición del parque automotor. Articulación regional con las empresas de la región debidamente habilitadas y con licencias. Vigilancia del transporte y vehículos en las vías para evitar la sobrecarga de los mismos. Infraestructura vial y transporte.

Implementación del plan vial urbano.

Priorización e intervención de las vías urbanas y rurales afectadas por la ola invernal y

reportadas ante INVIAS y el CLOPAD.

Arreglo y mantenimiento de las vías que interconectan con la transversal Montes de María.

Arreglo y mantenimiento del antiguo camino a ovejas, 840 personas,168 parcelas,12 kilómetros, producción de 168 hectáreas de maiz,360 toneladas por semestre, 160 hectáreas de yuca,236 toneladas.

Page 61: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

61

Arreglo de la vía a los cerros 50 parcelas en Bonito, Masingui 32, Carbajal 36, Candelaria 16, Pintamonal 18, Naranjal 20 , La Pita 10.

Formulación e implementación de un plan vial para vías terciarias.

Arreglo de la vía el Salado – Canutalito (regional)

Vía el Salado, Zambrano (regional)

Habilitación de las vías aledañas a la carretera el Salado - El Carmen. Interconexión de la transversal Montes de María con la trocal de occidente a través de una vía

paralela a el arroyo alférez.

Arreglo de la carrera 47 barrios 7 de agosto y colonias.

Arreglo de las vías de los barrio periféricos

Implementación de legalización de predios (programa piloto barrio 7 de agosto).

Arreglo de la vía camino viejo a Córdoba.

Gestión ante el gobierno nacional y la aero civil para la rehabilitación de aeropuerto. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Vigilancia y control por parte de la alcaldía a los problemas de redes, posterías e

implementación de lo dispuesto en el PBOT sobre el tema.

Ampliación de la cobertura eléctrica en veredas y corregimientos.

Telefonía fija en las diferentes veredas.

Socialización a las comunidades sobre los servicios públicos.

Habilitación del alcantarillado.

Garantizar el adecuado servicio de saneamiento básico y agua potable en al casco urbano y las veredas y corregimientos.

Relleno sanitario regional.

Empresas de aprovechamiento de residuos reciclaje.

Page 62: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

62

EQUIPAMIENTO URBANO Rehabilitación y construcción de la escuela las Marías del kilometro 1

Construcción y dotación de la escuela Villa Amalia.

Adecuación de talles del IETI.

Reconstrucción y rehabilitación de escuela Hato Nuevo y Emperatriz.

Adecuación de las 17 instituciones educativas del municipio.

Adecuación de la IE Técnica Industrial.

Adecuación, rehabilitación de los centros y puestos de salud, especialmente los de la zona

rural

Recuperación de los inmuebles patrimoniales.

Implementación del plan parcial centro histórico.

Legalización de los predios de las escuelas y puestos de salud, escenarios deportivos y recreativos.

Reubicación del cementerio municipal.

Construcción de un matadero regional.

Construcción de la plaza de mercado.

Rehabilitación del aeropuerto

Construcción de centro de acopio regional de alimentos.

Construcción de los puentes que comunican el municipio con el área de expansión urbana.

Canalización de arroyo viejo.

Construcción de un sistema de protección de taludes para el arroyo alférez.

DESARROLLO ECONÓMICO Realización de un (1) Censo comercial

Construcción de 4 embalses 1 en la candelaria 1.000.000 de m3, 1 el salado, 2 en la zona alta.

Page 63: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

63

Rehabilitación de los 10 distritos de riego existentes en el municipio (Masingui, Bonito,

Borrachera, San Antonio, San Fernando, Santa Helena, Caño Negro, Manta tú, San Rafael, Miramar), y la construcción de 3 más

Creación de la oficina de desarrollo económico empresarial y acceso a mercados

Formular e implementar un (1) proyecto para la cualificación de comerciantes a cuanto a

normas contables y la legalización del comercio informal con mira de aumentar el recaudo tributario

Desarrollo e implementación de un (1) programa para innovación, tecnologías y la promoción

de la cultura emprendedora DIMENSION SOCIO-CULTURAL Y POLITICO-ADMINISTRATIVO EDUCACIÓN Formulación, implementación y evaluación del Plan Municipal de Educación que beneficie a la

población educativa activa, y logre mejorar porcentualmente los indicadores de desempeño municipal en el sector y el mejoramiento continuo en todos sus niveles

Mejoramiento y mantenimiento en un 100% de las instituciones educativas en lo urbano y rural. Mejorar y mantear en un buen estado las instalaciones locativas

Capacitación de los docentes. Capacitar a los docentes en las diferentes disciplinas del saber y que hacer pedagogía

Nombramiento oportuno de personal docente y dotación de material didáctico, bibliotecas y

laboratorios. Nombrar oportunamente a los docentes en la zona urbana y rural con dotación a las instituciones.

Atención a la población en situación de alto riesgo y vulnerabilidad. Brindar la atención

pertinente y adecuada a la población afectado por la vulnerabilidad

Plan becario universitario completo a los primeros 10 puestos de la calificación de las pruebas ICFES de las instituciones públicas a las población de los estrato 1 y 2. Incentivar a los y las estudiantes de estrato 1 y 2 a través de las becas universitarias para logra un buen puntaje en las pruebas del estado.

Creación de los CERES para la articulación de la educación media con el SENA y universidades.

Propender por la consolidación de un plan de articulación de educación superior, tecnológica y productiva.

Page 64: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

64

Implementación de un (1) programa de ayudas tecnológicas para personas en situación de discapacidad en la biblioteca pública

Construcción, adecuación y ampliación de restaurantes escolares (locativas y coberturas).

Construir y adecuar los restaurantes escolares de las instalaciones educativas, aumentando su cobertura.

Adecuación y dotación de Centro Integral de Atención a Primera Infancia CULTURA Formulación e implementación de un Plan Integral Municipal Cultural

Creación y operativizar un (1) Consejo Municipal de Cultura

Creación de la escuela de formación integral en artes escénicas, con sede en zona urbana y

rural.

Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas, jóvenes de 0 a 6 años promoviendo el ejercicio de los derechos culturales a través de los lenguajes expresivos y estéticos

Fomentar procesos de formación artística y creación cultural de los indígenas.

Impulsar y fortalecer el talento cultural en nuestra región a través de las razas étnicas.

Impulsar la propuesta del museo itinerante de la memoria histórica.

El rescate y reconocimiento de las muestras culturales y artísticas, folclóricas gastronómicas y

conmemoración de fechas significativas del municipio.

Cumplimiento del acuerdo de creación de la casa Lucho Bermúdez. RECREACIÓN Y DEPORTE Capacitar a los profesores de básica primaria, entrenadores, dirigentes deportivos con enfoque

de derecho, genero y diferencial en el marco del deporte, en la zona urbana y rural. Creación de la escuela de formación municipal en las diferentes modalidades deportivas. Realizar un programa para generar campeonatos intercolegiales en la zona urbana y rural. Creación de un polideportivo y canchas para los corregimientos y veredas. Creación de programa de recreación y actividad física para la tercera edad.

Page 65: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

65

Creación del instituto de recreación y deporte con participación ciudadana. SEGURIDAD CIUDADANA Diseño e implementación de un (1) plan integral de seguridad y convivencia ciudadana que

disminuya los índices de delincuencia y mejore la convivencia en el municipio

Diseño e implementación de un 1 programa de prevención y protección contra todo tipo de violencia y maltrato a NNA de acuerdo con la Ley 1098

Desarrollo e implementación de 1 programa de atención al menor infractor y menor infractora, de acuerdo con lo consagrado en la Ley 1098 de 2006, sobre el sistema de responsabilidad penal juvenil

Fortalecimiento a conciliadores en Equidad existentes y cualificación de 20 conciliadores más

Desarrollo e implementación de 1 programa de atención y protección a las víctimas de la

violencia NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Formulación e implementación de una Política Pública de infancia y adolescencia para el

municipio en el marco de la Ley 1098 de 2006 (objetivos de la política: existencia, desarrollo, ciudadanía y protección)

Organización, conformación y operativización del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia

Crear 1 Red de Organizaciones por la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes JUVENTUD Formulación de una Política Pública de juventud para el municipio

Conformar y operativizar el Consejo Municipal de Juventud

Formular e implementar un proyecto para jóvenes emprendedores

ADULTO MAYOR Formulación de una Política Pública de Adulto Mayor para el municipio en el marco de Ley 1251

de 2008, por la protección, promoción y defensa de sus derechos. MUJER Y GÉNERO Formulación e implementación de una Política Pública de Genero para el municipio

Page 66: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

66

Mesa socio cultural y político administrativo de mujeres.

Implementar un (1) programa para el fomento de la participación ciudadana y política de la mujer y Fortalecimiento institucional de las organizaciones de mujeres.

Apoyo y fortalecimiento a el comité de victimas constituidos legalmente dentro del territorio para promover la participación de las mujeres en la tenencia de las tierras y titulación.

Crear la estrategia de protección para la exigibilidad de estos derechos, como víctimas en el

marco de la ley 1448 y garantizar la seguridad.

Garantizar el acceso de las mujeres víctimas del conflicto armado en la participación de los diferentes espacios en condición de género.

Creación del museo de la memoria histórica de las victimas con la recolección y conservación o perspectiva de género y enfoque diferencial.

Apoyar a las organizaciones de mujeres del municipio zona rural y urbana.

Promover los programas de prevención en salud para mejorar la calidad de vida de cada mujer.

Promover la generación de ingreso de las mujeres con empleo de buena calidad y apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

Protección a las mujeres lideresas en todos los procesos con exigibilidad de derecho.

Crear un programa de la no violencia contra la mujer en el marco de la implementación de una política pública de acuerdo a la ley 1257 de 2008 y auto 092.

Diseñar e implementar un programa de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva con perspectiva de género y enfoque diferencial. en el marco del decreto 4463 de 2011.

DISCAPACIDAD

Realización de un (1) censo poblacional de personas en condición de discapacidad,

identificando las necesidades inmediatas de atención, prevención. Educación, rehabilitación, integración laboral, bienestar social y accesibilidad

Formulación una política pública para la población en condición de discapacidad para el municipio

Mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad, en urbanismo, construcciones públicas, señalizaciones y educación inclusiva regular, técnica y superior.

Page 67: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

67

Elaborar dos borradores de proyectos de acuerdos en materia de accesibilidad a los espacios públicos y privados, a la educación con herramientas educativas especializadas y generación de empleo de acuerdo a la ley 361 de 1997.

Creación de la estampilla pro- discapacidad.

Atención a la infancia y niñez en situación de discapacidad en el acceso a la salud con eficiencia y eficaz con enfoque diferencial.

Generar fuentes de empleo (microempresas para la población en situación de discapacidad).

Acceder a vivienda con participación ciudadana en el diseño.

Creación y adecuación de canchas deportivas para niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

Crear el banco de ayudas técnicas con asistencia médica.

Implementar en el PEI de las instituciones educativas en enfoque diferencial, enfoque de género y de derecho, con participación ciudadana.

Creación del centro integral de rehabilitación para niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adulto.

Transporte escolar para niños, niñas, jóvenes y adolescentes en situación de discapacidad. DIVERSIDAD ETNICA Realización de un (1) censo poblacional de comunidades étnicas en el municipio.

Formulación de una Política Pública étnica para el municipio

Desarrollo e implementación de un (1) programa de Formación de difusores de derechos

fundamentales de los grupos étnicos

Garantizar la existencia y funcionalidad de un sistema de información y registro diferenciado, que permita identificar y cuantificar la población de los distintos grupos étnicos presentes en el municipio

Construcción Participativa e implementación de Planes de vida a ocho (8) años con los grupos

indígenas presentes en el municipio

Organización, reconocimiento y conformación de resguardos indígenas en el territorio

Construcción Participativa e implementación de Etnoplanes a ocho (8) años con los grupos afrodescendientes presentes en el municipio

Page 68: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

68

Promover la difusión y el fortalecimiento de las manifestaciones afro.

Organización, reconocimiento y conformación de consejos comunitarios afro en el territorio

Implementación de la Etnoeducación en los centros educativos.

Implementación de la ley 70 de 1993 en el municipio de El Carmen de Bolívar. VICTIMAS Realización de un (1) censo poblacional para víctimas del conflicto armado

Creación del centro de rehabilitación psicosocial y acompañamiento jurídico para la población

en situación de victimización en el marco del conflicto armado de El Carmen Bolívar.

Diseño e implementación de un (1) programa de Prevención temprana y urgente de las violaciones a los DDHH e infracciones al DIH

Implementación de una política para el aprovechamiento y utilización del tiempo libre a través de danza, grupos folclóricos y actividades lúdicas generando la creación.

Prevención al despojo y protección a Territorios colectivos de grupos étnicos en riesgo o

restituidos

Asistencia Integral a víctimas, ayuda humanitaria (urgencia y emergencia) (Salud, Educación, Asistencia funeraria, Identidad) con enfoque diferencial, y medidas específicas de acuerdo con los hechos victimizantes y el grado de vulnerabilidad de la víctima

Desarrollo e implementación de un (1) programa de Restituciones y reubicaciones colectivas

Diseño e implementación del Plan Integral Único de Atención a las victimas

Desarrollo de un (1) proyecto de Implementación de medidas de satisfacción, protección y

seguridad individual

Fortalecimiento de la Mesa Municipal de Victimas

Creación y funcionamiento del comité local de justicia transicional cumpliendo la ley 1448 de 2011

Desarrollar e implementar estrategias para dar cumplimiento a la ley 1448 de 2011 en su

totalidad

Page 69: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

69

DESARROLLO ECONOMICO RURAL Y ASISTENCIA TECNICA (UMATA) Se necesita apoyo logístico y financiero para promover y fomentar proyectos de desarrollo

rural. Formación a las comunidades organizadas y concientizadas, que los proyectos no vayan en

contra de la seguridad alimentaria; que vayan con fines de conservar su soberanía alimentaria, que es de donde se sostienen.

Registro de producción y comercialización de productos agrícolas o cultivos en general.

Restablecimiento del Banco Agrario en el municipio del Carmen de Bolívar. Pensiones para el campesino. Macro-proyecto de vivienda para el sector rural y poder tener una vivienda digna. Micro-acueducto artesanal o comercial programa de saneamiento básico (sector rural) Vías de acceso digna para vía comunidad. Préstamos a largo plazo y de baja tasa de interés para el campesino. Legalización de predios acompañada de proyectos productivos. Fluido eléctrico para todas las veredas del municipio. Creación de centros de acopios. Procesadora para darle valor agregado al producto. Banco de semillas de los productos de la región. Dotación de herramientas para poder realizar sus trabajos. Capacitación oportuna del SENA en estos lugares que no son tenidos en cuenta. Fondo de desarrollo empresarial manejado por el mismo sector rural. COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN Creación de una estrategia que fomente las inversiones y las capacitaciones con los campesinos

que les permita apropiarse de las tecnologías, no solo de las TICS, sino en el procesamiento de los productos dándole un valor agregado a los mismos, creando estas empresas aumentaría el

Page 70: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

70

empleo, mejoraríamos el nivel de vida y sería mucho más organizada la productividad y seriamos competitivos.

Siendo el Carmen de Bolívar un Municipio agrícola por excelencia, y se le de al campesino la

prioridad que se merece como tal, ya que es el eje central del desarrollo del municipio. Las entidades deben llegar directamente al campesino, estas entidades son: UMATA, SENA.

A través de las inversiones con proyectos y macro-proyectos dándole la apropiación al campesino del manejo de la tecnología, TICS y valores agregados.

SALUD RURAL Deficiencia en la revisión, actualización y funcionamiento del sistema básico de la información

en la zona. Estratificación efectiva de la base de dato de información. Acceso y discriminación Aplica la ley 1438 que es prevenir No violación al derecho de libre elección de IPS Garantía y aseguramiento de la dotación y el nombramiento personal calificado y en propiedad

para los centros de salud rural. Garantizar el acceso de los médicos y paramédicos a las zonas rurales más alejadas, por lo

menos una vez a la semana. Capacitación a promotores de salud. Tener suero antiofídico, porque se retarda la atención. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Constitución y puesta en marcha de la Escuela de Buen Gobierno para la participación

ciudadana dirigidas tanto a funcionaros de la administración municipal como a la ciudadanía en general, se busca cualificar el dialogo y la capacidad de interacción entre la población y la alcaldía.

Desarrollo de programa de formador de formadores para las juntas de acción comunal

Page 71: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

71

PROPUESTAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

Fortalecimiento organizacional, para las Juntas de Acción Comunal para la promoción del desarrollo comunitario. METAS Mayor participación en los espacios, en la toma de decisiones de lo local. Necesitamos capacitación, en la parte social, política y cultural para el desarrollo. Estimulación y motivación por la labor comunitaria. Fortalecimiento y acompañamiento por parte de otras organizaciones, nacionales e

internacionales a la Junta de Acción Comunal. Fortalecimiento a las 300 madres comunitarias con la inclusión en los diferentes proyecto

locales y nacionales. Y enaltecer la labor de este agente solidario. Capacitación en prevención y desastres y creación de los comités de los mismos. Creación de un fondo para las acciones comunales. ACCIONES Infraestructura de los barrios. El acueducto. El alcantarillado. Mejoramiento de redes eléctricas de barrios subnormales. Legalización de predios. Canalización de los arroyos. Capacitación de riesgos y desastres. Velar por las vías que fueron afectadas por la ola invernal, reportadas ante el CLOPAX. Garantizar que los niños (as) de nuestras comunidades tengan educación, canchas deportivas,

salud y recreación. BUEN GOBIERNO Implementar estrategias de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano, de acuerdo

con el artículo 73 del estatuto anticorrupción, (mapa de riesgos de corrupción en la respectiva entidad, medidas concretas para mitigar esos riesgos, estrategias anti trámites y mecanismos para mejorar la atención al ciudadano)

Publicar el 100% de los procesos de contratación pública en el SIGOP Implementación de la estrategia de Gobierno en Línea Territorial (GELT) facilitando el

seguimiento continuo por parte de los ciudadanos a los avances de la gestión municipal en relación al plan de desarrollo de la respectiva entidad territorial, mediante la utilización de diversos medios electrónicos y virtuales.

Realización de 8 audiencias públicas de rendición de cuentas (2 anuales)

Page 72: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

72

Aumentar el índice de desempeño integral municipal en los próximos cuatro años (eficiencia, eficacia, gestión administrativa y fiscal, requisitos legales), medido por el DNP

Mejoramiento de procesos administrativos hasta alcanzar 100% en las variables e indicadores

evaluadas por el IGA Fortalecimiento del Consejo territorial de Planeación Fortalecimiento de la operación y funcionamiento del Consejo Municipal de Política Social para

la formulación e implementación de políticas públicas municipales Fortalecimiento y/o creación de un ente administrativo que reemplace la Junta Municipal de

Deporte

Promoción y alianzas con organizaciones sociales

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C EDUCACIÓN Mejorar la calidad educativa en el sector público Mayor inversión en cualificación de docentes de las instituciones educativas del distrito Aumentar la cobertura en educación superior Acceso a la tecnología para la educación de estudiantes tanto de la básica como para la

educación superior MEDIO AMBIENTE Implementar un programa de gestión integral de riesgos Diseño e implementación del Plan Pluvial y Plan Maestro de Alcantarillado para la ciudad Protección ambiental de la zona costera, evitando la destrucción del manglar Generar una cultura de cuidado, preservación del medio ambiente en las comunidades,

mediante campañas educativas Descontaminación de cuerpos de agua (limpieza y mantenimiento de caños, canales y

cunetas, dragado y limpieza de cuerpos de agua)

Page 73: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

73

CULTURA Promover las prácticas culturales autóctonas de la región Caribe, que permita el

fortalecimiento de nuestra identidad Fortalecer los Consejos Comunitarios de la población Afro descendiente del Distrito y los

resguardos indígenas existentes Garantizar Derechos de los diverso grupos étnicos en el Distrito en el marco de la

legislación vigente PARTICIPACIÓN CIUDADANA Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias Formación de liderazgos juveniles en los barrios de la ciudad y la zona rural Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal Realizar audiencias públicas de rendición de cuentas VIVIENDA Construcción de viviendas de interés social para los más necesitados Legalización de predios Programas de mejoramiento de viviendas para las poblaciones más necesitadas SALUD Garantizar servicios de salud de calidad a todos y todas tanto en el casco urbano como en

la zona rural Centros de Atención de primer nivel en salud dotados en los barrios DESARROLLO ECONÓMICO Generar nuevas alternativas de empleo para la comunidad INFRAESTRUCTURA Mejoramiento de la malla vial en los barrios extramuros de la ciudad

Page 74: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

74

Organización del sistema de transporte, finalización de obras de transcribe Organización de la estratificación socioeconómica de la ciudad SEGURIDAD Disminuir los índices de violencia, robos y homicidios en la ciudad GESTIÓN PÚBLICA, Y TRANSPARENCIA Fortalecer veedurías ciudadanas

Ejecutar los presupuestos participativos

Fortalecer el Consejo Territorial de Planeación Distrital

Mantener actualizados los medios y canales de comunicación con la comunidad (internet,

prensa, radio, boletines, etc) Aumento del recaudo por impuesto predial en el Distrito

Aumento rubro del Fondo de Desarrollo Local para las Alcaldía Locales Implementar las Políticas Públicas Distritales de Mujer y Género, Niños, Niñas y

Adolescentes, Juventud, Discapacitados Garantizar el cumplimento de la Ley de Victimas

Page 75: INFORME DE AVANCES Fase 2 Informe 4 · 2015-03-02 · ... Fundamentación teórica sobre estructura del Estado Colombiano. Mediante ... años 2008 – 2009 – 2010. Mediante el análisis

75

ANÁLISIS, LECCIONES APRENDIDAS, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES Ver Anexo H. RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Aunque para cada municipio se utilizó estrategias de promoción diferentes y diversas, se logró una gran incidencia de las propuestas ciudadanas en los planes de desarrollo en los Montes de María (San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar y Ovejas), observando muchas de las anotaciones, propuestas, y recomendaciones realizadas por los grupos de trabajo hoy están presentes en el documento finalmente aprobado. Para el caso de Cartagena, las recomendaciones presentadas por Vigías del Ben Gobierno en la audiencia pública fueron tenidas en cuenta por el concejo distrital en sus anotaciones al plan de desarrollo, y de seguro al desarrollar las propuestas la administración también las acogerá. El involucrar en el proceso formativo a miembros de los Consejos Territoriales de Planeación fortaleció estas instituciones en los municipios, a la vez que motivan a los miembros de los equipos de trabajo conformados para cumplir el plan de acción formulado, puesto que ven un respaldo mutuo, y la seguridad que sus acciones no serán en vano, y que de alguna manera podrán no solo incidir incluyendo las propuestas en el plan de desarrollo, sino también haciendo control social para que estas se realicen de manera transparente, beneficiando al mayor número de personas en el territorio. Para el caso de San Jacinto (específicamente los corregimientos de San Cristóbal y Paraíso), los miembros del concejo comunitario afro, poseen nuevas herramientas de control para que el etnoplan elaborado por ellos, el cual se logró incluir en el plan de desarrollo, se ponga en marcha en el actual gobierno. En San Cayetano (corregimiento de San Juan Nepomuceno) el consejo comunitario afro, expuso a la alcaldía en una sesión de trabajo, incluyendo muchas de ellas en el plan de desarrollo municipal, siendo un logró para esta comunidad. Se resalta el acercamiento en El Carmen de Bolívar de los grupos de trabajo con la Alcaldía, y el Concejo Municipal, haciendo un solo equipo para dar los últimos detalles a las estrategias, e inclusive al presupuesto en el plan de desarrollo aprobado finalmente.