Informe Anual Sht 2009

72
 Informe a la Asamblea General de Accionistas 2009 1  www.sht.com.co Informe Anual 2009  www.sht.com.co Informe Anual 2009

description

gestion turistica (hotelera)

Transcript of Informe Anual Sht 2009

1
2
3
 
 
4
 
INFORME CONJUNTO DE LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA Y LA GERENCIA GENERAL
A LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS
JOINT REPORT OF THE HONOURABLE BOARD OF DIRECTORS AND THE GENERAL MANAGEMENT
TO THE ANNUAL STOCKHOLDERS ASSEMBLY
 
5
PRÓLOGO
Actualmente el turismo se ubica como el tercer renglón de exportación en el país, después del petróleo, generando un espectro muy prometedor para el futuro de la economía colombiana.
Sin embargo el 2009 fue un año en el que el porcentaje de ocupación hotelera disminuyó en un 3.7% a nivel nacional y en un 4.6% a nivel Bogotá. Los anterio- res resultados fueron producto de varios factores, entre los cuales podemos citar primeramente la “crisis financiera” internacional, la cual afecto nuestra economía decreciendo el consumo interno e incrementado al mismo tiempo el índice de la tasa de desempleo que para el 2008 era del 11.3% pasando al 12% en el 2009. La revaluación del peso que afectó a los extranjeros y empresas del sector turístico, ya que los visitantes internacionales requieren ahora de más dólares para su estadía, y por otro lado, los hoteles y agencias de viajes, recibieron menos pesos por dólar, situación que influyó sobre presupuestos de ingresos.
Así mismo, la tensión diplomática con Ecuador y Venezuela causó la disminución del flujo de viajeros al país, afectando, específicamente, la ocupación en el Crowne Plaza Tequendama con una disminución del 7% y del 17% en el año 2009, respec- tivamente, en comparación al 2008.
La SHT sensible a éstas fluctuaciones económicas que se manifestaron durante el año 2009 y que repercutieron en las cifras de sus indicadores, demostró aún así, ser líder en el sector, a pesar del decrecimiento de sus índices de rentabilidad, puesto que bajó del 21% al 15% en la rentabilidad neta, marcando una diferencia im- portante dentro de la industria de la hospitalidad nacional, gracias a su desarrollo corporativo y diversificado.
De otro lado la expansión y modernización del Aeropuerto El Dorado y la fase III de Transmilenio, obras que se iniciaron en el 2009, afectaron especialmente los ho- teles ubicados sobre el corredor vial de la calle 26, en especial de la carrera 50 hacia el Este, dificultando su acceso y consecuentemente la ocupación, en el corto plazo.
Por último conviene precisar que, Bogotá es un territorio competitivo y productivo que requiere de una estrategia desconcentrada de producción de bienes y servi- cios turísticos con una planeación orientada hacia el desarrollo integral, por lo que es necesario gestionar que los diferentes organismos del Distrito lideren la articu- lación y consolidación de un “Plan Maestro de Turismo”, que permita el desarrollo armónico de una industria turística competitiva de nivel mundial.
 
6
PREFACE
Nowadays the tourism is located as the third item of exportation in the country, after the oil, generating a very promising spectrum for the future of the Colombian economy.
Nevertheless, in 2009 the percentage of Colombian hotel occupation decreased in 3.7% and in 4.6% in Bogotá. These results were a product of several factors. Among those are: "International financial crisis" that affected our economy de- creasing the internal consumption and increasing, at the same time, the rate of unemployment that was 11.3% in 2008 and 12% in 2009. The revaluation of the “peso” that affected to the foreigners and tourism companies, due to the interna- tional visitors need now more dollars for their stay, and, on the other hand, the hotels and travel agencies got fewer “pesos” for dollar, this situation influenced in- come budgets.
Likewise, the diplomatic tension with Ecuador and Venezuela caused the de- creasing of the travelers flow to the country, affecting specifically, the occupation in the Crowne Plaza Tequendama with a decreased of 7% in 2008 and of 17% in 2009 respectively.
However, the Sociedad Hotelera Tequendama sensitive to these economic fluctua- tions, which reverberated in the indicators, demonstrated to be a leader in the sec- tor, in spite of the decrease of their profitability indexes, since went down from 21%  to 15%  in the net profitability, indicating an important difference inside the na- tional hospitality industry, thanks to their corporate and diversified development.
On the other hand, the expansion and modernization of the Airport “El Dorado” and the third phase of the civil works of “Transmilenio” affected specially the ho- tels located on the 26 street influence zones, making difficult the access and con- sequently occupation in short term.
Finally, it suits to specify that, Bogotá is a competitive and productive territory that needs of a decentralized strategy of production of goods and tourism services, with plans orientated towards the integral development. For this reason it is neces- sary that the different organizations of the District lead the joint and consolidation of a "Main Plan of Tourism ", that allows the harmonic development of a competi- tive tourism industry of world height.
 
7
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 34
Balance General Razones financieras a diciembre 31 de 2009 Estado de resultados 2009 Evaluación Balanced Score Card Estados financieros básicos Estado flujo de efectivo a 31 de diciembre de 2009 Notas a los estados financieros a diciembre 31 de 2009 Proyecto de distribución de utilidades Conclusiones Informe de control interno Informe revisoría fiscal
Resultados Financieros 40
Gestión Comercial 2009 16
 
8
9
General FREDDY PADILLA DE LEÓN Comandante General de las FF.MM.
Mayor General (r) RODOLFO TORRADO QUINTERO Director General de la Caja de Retiro de las FF.MM.
Brigadier General (r) GUSTAVO ALVARO PORRAS AMAYA Director de la Agencia Logística de las FF.MM.
Doctora ELVIRA MONTAÑES ROMERO Representante de los Accionistas Particulares
Delegados 
General (r) FERNANDO TAPIAS STAHELIN Viceministro de Defensa para el Grupo Social y Empresarial de la Defensa Presidente de la Junta Directiva
Almirante DAVID RENÉ MORENO MORENO Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF.MM. Delegado Comandante General
Capitán de Navío (r) GUILLERMO CASTELLANOS GARCÉS Subdirector Financiero de la Caja de Retiro de las FF.MM.
Doctor ALVARO MONTAÑES ROMERO Representante de los Accionistas Particulares, Suplente
Directivos
Coronel (r) JOSE ANTONIO CORTES GAMBOA Gerente Administrativo y Financiero
Coronel (r) OSCAR ALBERTO JARAMILLO CARRILLO Gerente de Operaciones
 
10
Ejecutivos de las Unidades Estratégicas de Negocio
Licenciado en lenguas modernas JAIRO AGUDELO MATEUS Jefe Mercadeo y Ventas SHT
Administrador CARLOS DARIO RINCÓN GALVIS Jefe de Habitaciones Hotel Crowne Plaza Tequendama
Comunicador social y periodista ANDRES PIÑEROS PIÑEROS Jefe de Grandes Eventos Tequendama (hasta septiembre de 2009)
Administradora SANDRA MARLENY BERNAL RODRÍGUEZ Jefe de Grandes Eventos Tequendama (desde septiembre de 2009)
Administradora MARÍA CAROLINA LONDOÑO SEFAIR Jefe de Aparta Suites Tequendama
Administrador JULIO CÉSAR DÍAZ QUEVEDO Jefe Catering Tequendama
Administradora ANA ARACELY JARA FLOREZ Jefe Departamento de Alimentos y Bebidas
Administradora NANCY ROSMIRA PEREIRA RAMIREZ Jefe Parqueadero Tequendama
Administradora MARIA LAURA GUTIÉRREZ MARÍN Jefe Lavandería Tequendama
Ejecutivos Administrativos
Ingeniero JHON JAIRO LEÓN CARO Jefe Oficina de Control Interno
Contadora SANDRA BOLAÑOS RODRÍGUEZ Jefe Departamento Financiero
Administradora LUISA FERNANDA DÍAZ QUINTERO (desde enero 2009 a junio 2009) Jefe Departamento de Desarrollo Humano
Administradora VIVIAN KATHERINE MEDINA ARIZA (desde junio 2009 hasta diciembre de 2009) Jefe Departamento de Desarrollo Humano
Ingeniero JOSÉ MAURICIO PEÑA URIBE Jefe Departamento de Mantenimiento
Arquitecta MYRIAM JUDITH RESTREPO GALAVIS Jefe Proyectos Especiales
 
11
Ingeniero RAFAEL IGNACIO DÍAZ ESTEBAN Jefe Departamento de Gestión y Desarrollo de Sistemas e Informática
Administrador CARLOS ARTURO TORRES MORA (desde enero 2009 hasta julio 2009) Jefe Prospectiva, Planeación y Gestión Integral
Ingeniero MARCEL AGUAS CAMARGO (desde julio 2009 hasta diciembre de 2009) Jefe Prospectiva, Planeación y Gestión Integral
Asesores
Monseñor ALIRIO LÓPEZ AGUILERA Trabajo Social
Doctor EDUARDO QUINTERO SOTO Asesor Laboral
Comunicadora social LINA RINCÓN ARGUELLO Asesora de Prensa y Comunicaciones
Doctora DORA CECILIA SANTOS VARGAS Directora de Gestión Estratégica del GSED Asesora Ministerio de Defensa Nacional
Doctor JOSE GREGORIO VARGAS PRIMICIERO Profesional Especializado del GSED Asesor Ministerio de Defensa Nacional
GRANT THORNTON ULLOA GARZÓN Revisoría Fiscal
 
 
13
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2009
El Plan de Acción Estratégico 2009, construido de manera integral, sistémica y transversal, logró mantener a la SHT por fuera de las pérdidas que otras organizaciones semejantes reflejaron, debido a la crisis financiera mundial. En consecuencia, los dineros públicos derivados de la venta de servicios en el mercado privado, no sufrieron pérdida alguna gracias al adecuado uso de los recursos, la optimización de costos y gastos, la gestión de mercadeo y el decidido esfuerzo de la familia Tequendama.
Con base en el Plan de Desarrollo Nacional, que mediante la alineación hecha a través de las directrices del GSED, y cuyas metas son medidas frente a los parámetros de “Gestión Pública Activa”, el direccionamiento es- tratégico de la SHT es el siguiente:
Visión
Misión
La SHT será en el año 2014 la marca líder en el desarrollo hotelero colombiano, modelo de pres- tación de servicios, gestión de resultados y crecimiento sistémico de sus unidades estratégicas de negocio en trayectoria MEGA.
La SHT fundamentada en el bienestar y desarrollo de sus trabajadores, la gestión integral y con res- ponsabilidad social, presta servicios hoteleros y administra servicios complementarios y negocios conexos para:
Cumplir con los requisitos de sus clientes y demás grupos de interés y maximizar su valor en el mercado.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
14
La Sociedad Hotelera Tequendama con base en la responsabilidad social empresarial, está comprometida con el cumplimiento de:
La promesa de venta. El desarrollo sostenible. La prevención de la contaminación. La inocuidad alimentaria. La prevención de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales. La mejora continua y mejora radical. La gestión del conocimiento. Los requisitos legales aplicables.
CUMPLIMIENTO (h)
Mediante la implementación mantenimien- to de proyectos y programas tales como:
Ambientales. Buenas prácticas de manufactura. Prerrequisitos. Prerrequisitos operacionales. Medicina preventiva del trabajo. Seguridad industrial. Higiene industrial. Competencias laborales. Innovación.
VERIFICACIÓN Y MEJORA (v,a) 
Para ello identifica y controla:
Aspectos e impactos ambientales. Puntos críticos de control en la producción alimentaria. Factores de riesgo ocupacional.
Con el fin de garantizar que su actividad económica, procesos, productos y servicios sean confiables, pro- ductivos, rentables y convenientes a sus grupos de interés y apoyen a maximizar su valor en el mercado.
Tenemos vocación de servicio
Trabajamos en equipo afectivamente
Somos prósperos
 
15
ESTRATÉGIAS PERMANENTES SHT
PTO. Ingreso Total SHT 2009: Lograr un ingreso total de $66.552 millones, es decir $11.063 millones más que en 2008, lo cual equivale a un crecimiento del 20%.
MEGA 2009: $ 72.400 millones , lo que equivale a un crecimiento del 30% con referencia al 2008.
PTO. Ingreso Total SHT 2012: Lograr un ingreso total de $111.900 millones, lo cual equivale a un crecimiento del 68% en 4 años entre el 2009 y 2012.
MEGA 2012: $123.700 millones, lo que equivale a un crecimiento del 70% entre el 2009 y 2012.
PTO. Utilidad Neta SHT 2009: Lograr una utilidad neta de $13.586 millones, es decir $2.166 millo- nes más que en 2008, lo cual equivale a un crecimiento del 19%.
MEGA 2009: $ 17.100 millones, lo que equivale a un crecimiento del 50% con referencia al 2008.
PTO. Utilidad Neta SHT 2012: Lograr una utilidad neta de $23.500 millones, lo cual equivale a un crecimiento del 71% en 4 años entre el 2009 y 2012.
MEGA 2012: $30.000 millones, lo que equivale a un crecimiento del 75% entre el 2009 y 2012.
PTO. Utilidad Neta SHT 2012: Lograr una utilidad neta de $23.500 millones, lo cual equivale a un crecimiento del 71% en 4 años entre el 2009 y 2012.
MEGA 2012: $30.000 millones, lo que equivale a un crecimiento del 75% entre el 2009 y 2012.
Satisfacción del cliente 2009 - 2012: Mantener la satisfacción del cliente entre el 90% y 95%.
MEGA 2009-2012: Entre el 94% y 98%.
Motivación del cliente interno 2009-2012: Mantener la satisfacción del cliente entre el 90% y 95%.
MEGA 2009 - 2012: Entre el 94% y 98%.
1
2
4
3
Estrategia Permanente I: Conseguir NUEVOS clientes, mercados y negocios de alta productividad.
Estrategia Permanente II: Diferenciación en SERVICIO, productos y procesos.
 
 
55.488
11.419
21%
55.495
8.558
15%
7
-2.861
17
MERCADEO Y VENTAS
Para el Departamento de Mercadeo y Ventas el año 2009 fue especialmente retador, ya que como se preveía desde finales del 2008, la desaceleración económica mundial y del entorno nacional, regional y local afectaron los niveles de ocupación de las UENs de alojamiento. Por lo anterior la capacidad instalada de Crowne Plaza Tequendama fue cubierta al 45% y la de Aparta Suites Tequendama al 42%  promedio anual.
Los fines de semana, puentes festivos y temporadas de vacaciones fueron las épocas del año en que disminuyeron en mayor medida los niveles de ocupación, lo que hace necesario que en el 2010 se im- plementen estrategias encaminadas a maximizar la capacidad instalada en tales periodos.
Los esfuerzos comerciales de la SHT en el marco del plan estratégico de mercadeo y ventas 2009, se en- caminaron principalmente a la búsqueda de nuevos clientes, nuevos mercados y nuevos negocios. Fue así como se realizaron viajes promocionales a las ciudades de Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Armenia, Manizales, Cartagena y Santa Marta e internacionales en países como Ecuador, Venezuela, Pa- namá y República Dominicana.
Se desarrollaron estructuras dinámicas y flexibles de precios, permitiendo que los índices de tarifa promedio crecieran con respecto al año anterior. Los precios de los segmentos transeúnte (viajeros individuales) y corporativo (compañías con tarifas negociadas) se incrementaron en el segundo se- mestre entre el 3% y el 7%, gracias a los esfuerzos de mercadeo y a la mejora del producto, fruto de las remodelaciones efectuadas.
Igualmente, buscando ampliar el radio de acción y el crecimiento de la fuerza de ventas, se llevó a cabo la vinculación de vendedores bajo la modalidad de “freelance”. Esto facilitó mayor cobertura del mercado para promocionar y vender no solo las unidades de alojamiento, sino también los demás productos y servicios de la Sociedad.
Como se puede inferir en 2009 se mantuvo el mismo nivel de ingresos de 2008 pero la rentabilidad como consecuencia de los
fenómenos anteriormente descritos se vio afectada en un 6%.
 
18
Misión: 
Contribuir a maximizar el valor en el mercado de la SHT, mediante la prestación del servicio de alojamien- to para corta estadía en el nivel upscale, orientado a los segmentos de mercado corporativo, grupos y turístico.
To help to maximize the value on the market of the Socie- dad Hotelera Tequendama by means of short stay lodg- ing service in the level upscale, orientated to corporate, groups and tourism market segments.
El CPT cumplió con su estrategia de optimización de costos y gastos, lo que le permitió mantener una utili- dad operacional del 77%, ubicándose dentro del rango aceptable de los estándares hoteleros Internacionales. El Hotel Crowne Plaza Tequendama fue galardonado con el Premio World Travel Awards otorgado en Lon- dres por parte de 167.000 agencias de viajes y por profesionales del turismo de todo el mundo, confir- mando que es el hotel preferido por los viajeros cor- porativos provenientes del extranjero.
Adicionalmente obtuvo de la cadena InterContinen- tal Hotels Group (IHG) un reconocimiento por sus es- fuerzos por el bajo índice de quejas y reclamos reco- nociéndolo como uno de los 3 mejores en el manejo de la relaciones con los huéspedes (Guest Relations). Obtuvo o reportó menos de una queja de calidad / servicio por cada 7502 habitaciones ocupadas.
Este reconocimiento señala el grado de percep- ción favorable frente al uso de los servicios, pro- ductos y valor agregado por parte de los clientes, medición lograda y administrada por la cadena IHG, a través de encuestas periódicas que recogen y analizan tales estadísticas.
Ingreso Habitaciones CPT:
El ingreso de habitaciones es la venta real de aloja-
miento durante el periodo.
Utilidad Operacional CPT:
Es la diferencia entre los ingresos de habitaciones y los costos y gastos de su operación.
Número de Huéspedes CPT:
Es el número total de personas alojadas en el hotel durante el período. Indica la utilización de la capaci- dad instalada.
Número de Noches Vendidas CPT:
 
2008
92.317
Variación
2009
2009
Informe a la Asamblea General de Accionistas 2009
19
Exportación de Servicios Hoteleros CPT:
La exportación de servicios hoteleros, se refiere a la venta de habitaciones que realiza el hotel a través del sistema de la cadena IHG, conocido como “Holidex Plus” conectado a redes globales GDS (Sistemas de Distribución Global) y a la Internet.
Ocupación CPT:
La ocupación es el porcentaje de utilización de las ha- bitaciones disponibles para la venta.
Ingreso por Habitación Disponible o “revpar” CPT:
Es el cociente entre los ingresos totales por habitacio- nes y el total de habitaciones disponibles para la ven- ta. Este indicador combina la medición del porcentaje de ocupación, la tarifa promedio y la utilización de la capacidad instalada.
Índice de Estadía CPT:
Establece el número de noches promedio que per- nocta un huésped.
Índice de Alojamiento CPT:
medio por noche vendida por habitación.
Índice de Penetración en el Mercado CPT:
El índice de penetración en el mercado permite de- terminar la gestión del Hotel CPT versus la gestión de cada uno de sus competidores directos clave respec- to de la captación del mercado.
Satisfacción del Cliente CPT:
Señala el grado de percepción favorable o desfavo- rable frente al uso de los servicios, productos y valor agregado por parte de los clientes, medición logra- da a través de encuestas periódicas que recogen muestras estadísticas.
Tarifa Promedio CPT:
 
 porcentaje
2008
41.62%
Variación
42.89%
20
Muestra la participación de la utilidad operacional frente al ingreso operacional.
Misión:
Contribuir a maximizar el valor en el mercado de la SHT, mediante la prestación del servicio de alojamiento para corta y larga estadía en el nivel upscale, orientado a los segmentos de mercado corporativo, grupos y turístico en las modalidades de permanentes y transeúntes.
To help to maximize the value on the market of the So- ciedad Hotelera Tequendama by means of short and long stay lodging service in the level upscale, orientated to corporate, groups and tourism market segments and in the transient and permanent modality.
Dentro del Programa de actualización para la vigencia 2009 se remodelaron los pisos 11-23-24; se realizaron obras de la red hidráulica; se inicio la primera fase de remodelación del Lobby; se amoblaron pisos, con el ánimo de adecuarlos para la venta, de los cuales se encuentran finalizados 9 pisos, que corresponden a 106 apartamentos, así mismo AST cuenta con 23 apartamentos acondicionados para discapacitados, optimizando su capacidad instalada proyectando el aparta hotel a 4 estrellas.
Ingreso Apartamentos AST:
Utilidad Operacional AST:
Ocupación AST:
de Inversión
2.847 2.847
351 821
2009
0.05
Porcentaje
21
Satisfacción del Cliente AST:
Rentabilidad de Apartamentos AST:
La Sociedad Hotelera Tequendama afianzando la si- nergia con la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, continúa con la actualización y programa de remode- lación en su segunda Fase de AST para el año 2009 por valor de:
Tarifa Promedio AST:
GESTIÓN TEQUENDAMA INN CARTAGENA Y TEQUENDAMA INN SANTA MARTA
En el año 2009 inicia la adecuación, comercialización, puesta en marcha e inauguración de los hoteles de la costa, procesos que tuvieron un costo de $3.934  millones, y que permitieron en sus procesos el inicio del despliegue de la Sociedad a nivel nacional.
 
22
De izquierda a derecha   1. Almirante David René Moreno, Jefe de Estado Mayor Conjunto.
2. Mayor General ( r ) Orlando Salazar Gil, Gerente General SHT.
3. General ( r ) Fernando Tapias Stahelin, Viceministro de Defensa para el GSED.   4. General ( r ) Rodolfo Torrado Quintero, Director General de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares.   5. Brigadier General ( r ) Gustavo Alvaro Porras, Director de la Agencia Logística de las Fuerzas Militares.
De izquierda a derecha   1. Jairo Agudelo Mateus, Director Corporativo de Mercadeo y ventas de la Sociedad Hotelera Tequendama S.A.
2. Jack Francis, Gerente del hotel Tequendama Inn Santa Marta.
3. Mayor General ( r ) Orlando Salazar Gil, Gerente General de la Sociedad Hotelera Tequendama S.A.
Inauguración Hotel Tequendama Inn Cartagena de Indias
Inauguración Hotel Tequendama Inn Santa Marta
 
2008 Variación2009
23
Utilidad Operacional TICI:
Es la diferencia entre los ingresos de habitaciones y los costos y gastos de su operación.
Ingreso Habitaciones TICI:
El ingreso de habitaciones es la venta real de aloja- miento durante el período.
Número de Huéspedes TICI:
Es el número total de personas alojadas en el ho- tel durante el período, indica la utilización de la capacidad instalada.
Número de Noches Vendidas TICI:
El número de noches vendidas hace referencia al total de habitaciones ocupadas durante una noche, el cual puede medirse también al mes o en el año.
Ingreso Habitaciones TISM:
 
2008 Variación2009
24
Utilidad Operacional TISM:
Es la diferencia entre los ingresos de habitaciones y los costos y gastos de su operación.
Número de Huéspedes TISM:
Es el número total de personas alojadas en el hotel durante el período. Indica la utilización de la capaci- dad instalada.
Número de Noches Vendidas TISM:
El número de noches vendidas hace referencia al total de habitaciones ocupadas durante una noche, el cual puede medirse también al mes o en el año.
GESTIÓN GRANDES EVENTOS Y  AMBIENTES TEQUENDAMA
Misión:
Contribuir a maximizar el valor en el mercado de la SHT, mediante el desarrollo y posicionamiento del servicio de grandes eventos, orientados a los seg- mentos de mercado corporativo, grupos y sociales.
To help to maximize the value on the market of the Sociedad Hotelera Tequendama by means of develop- ment and positioning of great events service, orientated to the corporate, groups and social market segments.
Nota: Con el fin de optimizar la gestión y fortalecer el concepto de cadena hotelera conformada por UENs, a partir del 2009, “Grandes Eventos” no está incluida en las cifras de A&B.
Ingreso Banquetes GEVT:
Grandes eventos se sigue consolidando como una unidad estratégica de negocios, de gran trayectoria y experiencia. Para el año realizó eventos de índole in- ternacional, nacional y local, mediante el empleo de su capacidad instalada la cual le permite reunir desde 10 hasta 2500 personas en sus 32 salones. Así mis- mo, se actualizó el producto, realizando mejoras a los salones Rojo, Presidencial, Guadalupe, Logístico, Cin- cuentenario y Gerencial. Simultáneamente se realiza- ron remodelaciones importantes en el restaurante Virrey, Café Vienes, Piazza Roma y Piazza Express con el ánimo de mejorar el servicio y las instalaciones que
le permitirán ser más competitivos en el mercado.
 
25
Utilidad Operacional GEVT:
Servicios atendidos GEVT:
Es la clase de servicio adquirido por el cliente, por ejemplo desayunos, coffees, almuerzos, brunch, coc- tel, cenas, etc.
Cubierto Promedio GEVT:
Es el precio promedio generado por la combinación de los servicios ofrecidos.
Satisfacción del Cliente GEVT:
Misión:
Contribuir a maximizar el valor en el mercado de la SHT, mediante la prestación del servicio de alimentos y bebidas a través de bares, restaurantes y “room ser- vice” ofrecido a los huéspedes (servicio complemen- tario al alojamiento) y a los segmentos de mercado corporativo, grupos y particulares.
To help to maximize the value on the market of the So- ciedad Hotelera Tequendama by means of food and beverages service at bars, restaurants and room service (complementary to lodging), orientated to corporate, groups and social market segments.
Nota: Con el fin de optimizar la gestión y fortalecer el concepto de cadena hotelera conformada por UENs, a partir del 2009, A&B no incluye “Grandes Eventos”.
Ingreso Ambientes A&B:
2009 2008 2009 2008 2009
Resultados de Ambientes A&B (En millones de $) Número de veces
Restaurante Piazza Roma
2009 2008 2009 2008 2009
Resultados de Ambientes A&B (En millones de $) Número de veces
Café Vienés
2009 2008 2009 2008 2009
Resultados de Ambientes A&B (En millones de $) Número de veces
Piazza Express
2009 2008 2009 2008 2009
Resultados de Ambientes A&B (En millones de $) Número de veces
• Operación hasta Abril 15 de 2009 después se arrendó.
Bar Chispas
2009 2008 2009 2008 2009

26
Cubierto promedio A&B:
 
27
Ingreso Catering CATT:
Utilidad Operacional CATT:
Cubierto Promedio CATT:
Misión:
Contribuir a maximizar el valor en el mercado de la SHT, mediante la prestación del servicio de alimenta- ción institucional orientado a los segmentos de mer- cado corporativo.
To help to maximize the value on the market of the Sociedad Hotelera Tequendama by means of institutional feeding service orientated to corporate market segments.
Catering Tequendama para la vigencia 2009 inició operación para COTECMAR en la ciudad de Cartage- na (planta de Mamonal y Bocagrande), creciendo en un 13%  frente al 2008 respecto al número de servi- cios atendidos como resultado de la continua labor
de comercialización.
28
Misión:
Contribuir a maximizar el valor en el mercado de la SHT, mediante la prestación del servicio de parquea- dero ofrecido a los particulares, huéspedes, asistentes a ambientes y eventos, orientado a los segmentos de mercado corporativo y transeúntes.
To help to maximize the value on the market of the So- ciedad Hotelera Tequendama by means of parking service to the guests, individuals, and commensalisms orientated to corporate and transient market segments.
Parqueadero Tequendama en su gestión 2009, realizó 115 contratos con personas naturales para un total de 116 cupos, y 63 contratos con personas jurídicas para un total de 673 cupos, reflejando un consolidado final de 789 cupos vendidos en el año 2009, superando en 3.4% la vi- gencia 2008, todo esto como resultado del compromiso adquirido, encaminado al mejoramiento de la apariencia
estructural, asi como del servicio y la atención al cliente.
Rentabilidad PARQT:
Misión:
 
29
To help to maximize the value on the market of the So- ciedad Hotelera Tequendama by means of in water and dry washing processes and services to the guests and to the corporate and transient market segments.
Para el año 2009, lavandería se convirtió en una unidad estratégica importante para la Sociedad, prestando servicios de lavado industrial a diferen- tes clientes como el hotel Holiday Inn, hotel Opera, hotel San Pablo, Club de Banqueros y Club Militar, entre otros.
Se realizaron inversiones importantes con el ánimo de continuar a la vanguardia en tecnología y con- secución de nuevos clientes, adquiriendo un nuevo rodillo de planchado de ropa plana y una máquina de secado maximizando la producción de esta unidad estratégica de negocio.
Producción Kilos Lavandería LAVT
30
31
Potencializando la innovación basada en la tecnolo- gía y trabajando en el cumplimiento de los objetivos de la organización se crearon ventajas competitivas y se generó valor, mediante la implementación de tecnologías de la información y comunicación TIC`S, estimulando el desarrollo y mejoramiento continuo de procesos, productos y servicios.
Se instaló un servidor de comunicaciones Asterisk con 30 agentes. Este servidor se ha interconectado al PBX del Hotel, que a su vez se interconectó con el PBX de Aparta Suites Tequendama. Estas conexiones han per- mitido un mayor aprovechamiento de la capacidad ins- talada de los recursos humanos existentes en el Hotel CPT y en AST, reuniendo en un solo sitio las funciones de recepcionistas telefónicos, recepcionistas de reser- vas y agentes de campañas de mercadeo etc, logrando una optimización de recursos humanos y potenciando la unidad de negocio Contact Center por el bilingüis- mo (español - ingles) de estos funcionarios.
Se realizó la instalación de la versión 4.0. del progra- ma OPERA cumpliendo con el estándar de Intercon- tinental Hotels Group, y con la norma PCI (Payment Card Industry – Payment Application Data Security). Esta versión mejoró el rendimiento de la aplicación y procesos de la misma.   Se instaló el software de PMS hotelero de mayor reco- nocimiento en el país ZEUS, en cada uno de los hote- les de la costa, Tequendama Inn Cartagena de Indias y Tequendama Inn Santa Marta, permitiendo el manejo y control de cada hotel en su gestión de Front Office, Caja, Habitaciones, Ama de llaves y Reservas.
Se rediseñaron y publicaron las nuevas paginas Web de la SHT, Aparta Suites Tequendama y Crowne Plaza Tequendama, dándoles un renovado enfoque co- mercial haciendo énfasis en sus “unidades de nego- cios”, con un total cumplimiento del programa “Go- bierno en Línea”.
www.sht.com.co www.cptequendama.com.co www.apartasuitestequendama.com.co
Se instalaron 578 cerraduras electrónicas con un sis- tema para la administración y generación de las llaves electrónicas de las mismas, el cual fue interfasado con el software del PMS Opera, mejorando el producto y servicio dado a nuestros huéspedes.
GESTIÓN TECNOLÓGICA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Una de las actividades más complejas en la SHT es el mantenimiento correctivo y preventivo de la infraes- tructura, instalaciones, sistemas, equipos y otros acti- vos de operación, debido a la amplia capacidad insta- lada y las permanentes operaciones para ofrecer los servicios oportunos, con calidad, rigurosos en el cum- plimiento de la promesa de venta y la superación de las expectativas de los clientes, así como para contar con áreas y herramientas seguras y adecuadas para los trabajadores.
Gracias al talento humano en materia de manteni- miento, las actividades más destacadas fueron:
Modernización completa de un (1) cuarto frío de congelación y un (1) cuarto frío de refrigeración de la cocina del restaurante Virrey, dos (2) cuartos fríos de congelación de la carnicería del centro de producción y un (1) cuarto frío de refrigeración de la cocina del restaurante Piazza Roma.
Las diferentes fases de calentadores se ejecutaron en etapas comenzando por el tendido de red de Gas Natural de la línea principal a la estación de regula- ción y medición, la construcción de la caseta de la estación de regulación y medición, instalación del medidor, tendido de la red a lo largo de la sala de calderas y suministro e instalación del equipo duali- zador para una caldera.
El proyecto de Tanques de agua fue ejecutado de- sarrollando las siguientes actividades para todos los tanques programados como son el desprendimiento manual de la capa impermeabilizante, Sand Blasting total para eliminación de los diferentes puntos de corrosión y aplicación de una nueva capa de imper- meabilizante interviniendo los siguientes tanques: Tanque metálico del piso 18 suministro de agua po- table al tramo No. 1 y No. 2, tanque metálico del piso 18 suministro de agua a la red contra incendio del edificio, tanque de suministro de agua caliente a las cocinas y tanque de suministro de agua caliente a los tramos No. 3 y No. 4.
 
Ascensores de huéspedes de CPT. (Fase II)
Instalación de calentadores de agua con gas natural y dualización de la caldera a gas natural
Automatización de la red eléctrica de baja tensión, cableado estructurado de voz y datos y construcción del data center
Revestimiento interno del tanque de agua potable y sistema contra incendio
Etapa I intervención de la fachada exterior del CPT
Remodelación pisos 10-11-12-15
Proyectos de Inversión 2009 SHT
Cuartos fríos de áreas complementarias al CUP (El Virrey, Piazza Roma y Camisería)
Remodelación de áreas de producción de A&B y complementarias
Informe a la Asamblea General de Accionistas 2009
32
PROYECTOS ESPECIALES
Las actualizaciones mediante remodelaciones, obras ci- viles y adquisiciones no se han detenido. En el 2009, la familia Tequendama fue testigo de cambios radicales en sus instalaciones y, sus clientes percibieron notablemen- te tales transformaciones que han colocado a la SHT ade- lante en varios aspectos tales como:
Adecuación de 10 habitaciones en los pisos 8-9-10-11- 12, para visitantes discapacitados.
Remodelación de las habitaciones de los pisos 10-11-12- 15 y 14 tramo 1-2-3 del Crowne Plaza Tequendama, áreas de A&B y se inició la construcción de la piscina dando más opciones para el esparcimiento de los huéspedes.
Además del cambio interno se intervino el exterior del edificio CPT refrescando su imagen sin cambiar el carác- ter tradicional de ésta emblemática edificación, respe- tando las normas vigentes sobre la materia.
La Resolución 009 del 26 de diciembre de 2008 del Minis- terio de Hacienda, aprobó $10.453 millones de los cua- les la SHT ejecutó $10.059 millones y gracias a la efectiva negociación con proveedores y contratistas se logró un ahorro de $393 millones.
 
Descripción Total (En millones)
Cuartos fríos y equipos de refrigeración a las áreas complementarias al centro único  de producción
Modernización del sistema hidráulico y sanitario etapa I
Inversión salones
Etapa I modernización sistema de vapor
Inversión piso 7 tramo 4 de piso 14
Inversión Santa Marta
Etapa I instalación sistema de detección y extinción de incendios
Modernización de la infraestructura de redes de comunicaciones fase III
Placa cubierta financiero
33
34
Cooperativas de Trabajo Asociado ( CTAs)
Nómina de pensionados (428 personas)
Provisión cálculo actuarial en 2009
5.875
5.784
2.579
858
Valor Portafolio de Inversiones
RESPALDO FINANCIERO SHT 2009
Saldo provisión en libros (SHT) 2009
17.928
35
Bienestar
La Sociedad cumplió, como lo ha hecho desde su fun- dación, con el pago oportuno de los salarios mensua- les de la planta autorizada, las cooperativas de trabajo asociado (CTA) y la nómina de pensionados. De la mis- ma manera, la SHT es actualmente un modelo ejem- plar de productividad bajo un sistema de bonificacio- nes para toda la organización cuyo funcionamiento depende exclusivamente del cumplimiento de metas económicas y de satisfacción del cliente.
Además de facilitar un ambiente propicio para el de- sarrollo del trabajo como mantener excelentes condi- ciones en las áreas, elementos de protección perso-
 
Bilingüismo
Material 
Reciclable
Peligrosos
Bombillos
Vidrio
45,318 Kg
14,128 Kg
Cantidad 
36
GESTIÓN AMBIENTAL
El Plan estratégico de La SHT contempla el desem- peño del Sistema de Gestión Ambiental, dentro de la Política Integral y Programas Ambientales tales como: Solidarios con el Ambiente, Solidarios con el Agua, Solidarios con el Aire, Solidarios con el Entorno Visual, Uso Eficiente de Energía, Uso Eficiente de Agua y Mi- nimización y Manejo de Productos Químicos.
Actualmente, la Sociedad se encuentra vinculada al proyecto de Construcción de tejido social y produc- tivo para la generación de oportunidades de trabajo e ingresos desarrollado por FUNTESA, a través de la recuperación de material reciclable.
La disposición final de los residuos peligrosos se ha realizado con la empresa PROSARC S.A. ESP que rea- liza todos sus procedimientos de acuerdo a los linea- mientos de la CAR. En el mes de Junio se realizó la inscripción de la SHT como generador de residuos peligrosos ante la Secretaria Distrital de Ambiente, en cumplimiento a lo ordenado por la Política Na- cional de Residuos Sólidos y la Resolución Nacional 1362 de 2007.
La disposición final de bombillos y lámparas fluo- rescentes se realizó con LITO LTDA, entregando 869
Capital Intelectual
Ciento diez millones de pesos fueron destinados para la capacitación y entrenamiento del talento humano, man- teniendo los cuatro pilares más importantes de la estrategia para el desarrollo corporativo así:
16 instituciones acompañaron a la SHT,  entre las más destacadas fueron:
• Intercontinental Hotels Group (IHG).
• Universidad Externado de Colombia.
• SGS Colombia.
Kg. de Lámparas fluorescentes mercuriales, de los cuales 550 Kg. han sido transportados a la planta de EKOKEN en Finlandia para su respectivo tratamiento físico – químico.
Los cartuchos de impresoras y tonners fueron en- tregados a la empresa PIT LTDA, la cual en convenio con la empresa GAIA VITARE LTDA, se encargan del tratamiento y disposición final de este tipo de resi- duo con licencia ambiental respectiva para este pro- ceso. Además, por cada cartucho entregado se está aportando un porcentaje a la Fundación ASDOWN cumpliendo así con nuestra responsabilidad social con la comunidad.
 
37
Los equipos de refrigeración adquiridos, cumplen con los requerimientos ambientales exigidos, con gases ecológicos para cuartos fríos, cuartos de congelación, aires acondicionados de las habitaciones y neveras de habitaciones.
Se realizó la caracterización de los vertimientos en el mes de Enero, con la empresa CONOSER LTDA, al pozo de inspección de la lavandería y de cocinas a la red de alcantarillado, evidenciando cumplimiento con las normas ambientales de la Secretaría Distrital de Am- biente, establecidas en la Resolución 1074 de 1997.
Para optimizar el consumo de recursos y mejora am- biental, la Sociedad estableció medidas de control tales como:
- Instalación de sanitarios y griferías de bajo consumo en todas las obras realizadas.
- Instalación de lámparas ahorradoras con las cuales se mejora la iluminación y disminuye el consumo.
- Aislamiento térmico a las tuberías de agua calien- te hacia las habitaciones, para evitar las pérdidas de energía y mejorar los procesos en la generación de vapor.
- Adquisición de productos químicos con propieda- des biodegradables.
Así mismo, en el mes de Noviembre, la Sociedad ob- tuvo la certificación del Sello Ambiental Colombiano bajo la Norma NTC 5133, demostrando el cumpli- miento eficaz de los criterios ambientales por parte de la Sociedad con miras al desarrollo sostenible, evidenciando un desempeño ambiental sano que respalda la imagen de la empresa, logrando procesos mas eficientes, menor uso de materiales, energía y agua, reducción de los residuos por disponer y mini- mizando los impactos ambientales por ruido y conta- minación atmosférica, entre otros.
El Sistema de Gestión Integral de la SHT ha permitido fortalecer su competitividad y continuar a la vanguar- dia de la industria hotelera.
El sistema cuenta con 11 certificaciones bajo siete normas nacionales e internacionales con lo cual ga- rantiza el desarrollo de sus valores institucionales y respalda la efectividad y mejora de cada una de sus unidades estratégicas de negocios.
GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD
 
 
    S     I    S     T     E     M     A     D     E     G     E     S     T     I     Ó     N     D     E     C     A     L     I    D     A     D
    S     I    S     T     E     M     A     D     E     G     E     S     T     I     Ó     N     A     M     B     I    E     N     T     A     L
    S     I    S     T     E     M     A     D     E     G     E     S     T     I     Ó     N     D     E     I    N     O     C     U     I    D     A     D
    A     L     I    M     E     N     T     A     R     I    A
    C     A     T     E     G     O     R     I    Z     A     C     I     Ó     N     5     E     S     T     R     E     L     L     A     S
    H     O     T     E     L
    C     R     O     W     N     E     P     L     A     Z     A     T     E     Q     U     E     N     D     A     M     A
ISO 9001:2000/2008
NTCGP 1000:2004
ISO 14001:2004
NTC 5133
ISO 22000:2005
Contribución del Fondo de Promoción Turística - Miniturismo
Industria y Comercio, avisos y tableros ICA- Distrital y Municipal
Impuestos Nacionales DIAN
1.135
11.380
10.032
En millones de pesos
Alivios Tributarios
De acuerdo con la Ley 788 del 2002 y el decreto 2755 del 2003 la SHT hace efectiva la exención en impuestos de renta por servicios hoteleros prestados en hoteles que se remodelen o amplíen.
ISO 9001:2000
NTSH - 006:2004
Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública
Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaría
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
Sistema de Gestión Ambiental
Sistema de Gestión o Criterio que Certifica Beneficiarios
Sistema de Gestión de Calidad
ISO 22000:2005
38
Aportes al Estado Colombiano
Gracias a la salud financiera, la excelente gestión comercial, el óptimo uso de tecnologías y el calificado trabajo del equipo de la familia Tequendama, la Sociedad aportó por la vigencia de 2009 $11.380 millones de pesos al Estado Colombiano por vía impositiva y otros como los canales regionales, como se muestra a continuación:
Alivios Tributarios
En millones de pesos
En millones de pesos
República
Total
4.384
3.756
3.436
6.352
43768
51928
51932
46549
4.000
3.810
3.500
6.150
17.460 468 17.928 
Conciliación Portafolio de Inversiones Sociedad Hotelera Tequendama S.A. a 31 de Diciembre de 2009 (Millones de pesos)
Desfavorable
$ 186,2565
Informe a la Asamblea General de Accionistas 2009
39
Deducción en Activos Fijos Productivos
Igualmente de acuerdo al Art. 158-3 del Estatuto Tributario ( Creado con el Articulo 68 de la ley 863 de Diciembre de 2003, modificado luego con el Artículo 8 de la ley 1111 de Diciembre de 2006 y reglamentado con el Decreto 1766 de Junio 2 de 2004, y el Articulo 1 del Decreto 4980 de Diciembre de 2007), da el beneficio fiscal de deducir el cuarenta por ciento (40%) del valor de las inversiones efectivas realizadas solo en activos fijos reales productivos adquiridos en el año, la Sociedad, en el año 2009 deducirá en su declaración de renta, los siguientes beneficios.
Portafolio de Inversión
El buen manejo de los recursos, permitió en el 2009 lograr los siguientes resultados en su portafolio de inversiones:
Evaluación Rendición de Cuentas ContraloríaGeneral de la República
 
 
No Corriente
Total Pasivo y Patrimonio 111.730
3.000
Informe a la Asamblea General de Accionistas 2009
41
42
COMENTARIOS
Activo
Las principales variaciones del Activo corriente co- rresponden a:
El efectivo aumentó $444 millones que representa el 13.8%, debido a la recuperación de cartera.
La cuenta deudores creció en $80 millones que re- presenta el 1.16%, producto del incremento en las ventas a crédito.
Los inventarios disminuyeron $85 millones que re- presenta el 13.1%, en razón del adecuado manejo en los stocks destinados para la operación.
Los otros activos disminuyeron en $87 millones que representa el 2.3%, en razón a que disminuyeron los cargos diferidos.
Las principales variaciones del Activo no corriente, co- rresponden a:
Propiedad, Planta y Equipo aumenta $12.802 millo- nes que representa el 51.8% debido a las remodela- ciones que se realizaron en el año 2009.
Las inversiones de largo plazo disminuyeron $16.797  millones que representan el 68.2%, debido al pro- grama de inversiones en infraestructura que está rea- lizando la Sociedad y especialmente al traslado a la cuenta de inversiones de corto plazo de títulos por valor de $10.108 millones cuya maduración está pre- vista para el año 2010.
Los otros activos aumentaron $19.576 millones que representan el 41.1% como resultado del estudio de las valorizaciones técnicas del edificio y el terreno de la Sociedad.
Pasivo
Las principales variaciones del Pasivo corriente co- rresponden a:
Las cuentas por pagar, disminuyeron $2.109 millones que representan el 47.8%, siendo significativo dentro de este rubro, el pago de impuestos y dividendos co- rrespondientes a la vigencia 2007.
Las obligaciones laborales aumentaron en $158  mi-
llones que representan el 26.4%, ya que se está pro- visionando lo correspondiente a las indexaciones del pasivo pensional.
Los pasivos estimados crecieron $469 millones que representan 171.7% como consecuencia de los cos- tos de las remodelaciones y mantenimiento mayor efectuado a las instalaciones de Aparta Suites Te- quendama.
Las principales variaciones del Pasivo no corriente, co- rresponden a:
El aumento de $2.858  millones que representa 14.6% en los Pasivos estimados, se debe al incremen- to de las provisiones para las pensiones de jubilación, las cuales pasaron de $16.522  millones a $17.380  millones más $5.000 millones previstos para el pago de los dividendos decretados en el 2008.
Patrimonio
 
Razón Corriente
B y Casinos
Rotación de activo total  Se excluye el portafolio de inversiones
11.1730 23.957135.687
Activo Corriente
Pasivo Corriente
Pasivo Corriente
Utilidad Neta * 100
Activo Total Bruto
Utilidad Bruta * 100
Patrimonio
Patrimonio
14,692
5,291
10,824
5,291
5,291
9,401
14,046
24,814
111,730
19,792
86,916
5,291
5,333
354
30,048
3,789
111,730
5,291
86,916
19,522
50,748
19,792
32,947
111,730
111,730
11,420
27,966
50,830
19,792
50,830
50,830
11,420
32,947
86,916
11,420
86,916
17,276
135,687
32,121
135,687
135,687
8,558
25,725
50,788
17,276
50,788
50,788
8,558
32,121
109,495
8,558
109,495
11,845
6,198
348
34,718
4,027
135,687
46,545
26,191
135,687
17,276
109,495
109,495
3,811
22,380
3,811
23,058
3,811
19,277
3,811
3,811
19,247
22,496
6,05
5.06
5,90
2.78
22.21%
2.05
22.77%
2.65
6.09%
17.71
29.49
10.22
55.02
38.94
22.47
37.91
13.14
12.73
23.67
6.31
50.65
34.02
16.85
29.34
7.82
0.26
17.81
8.62
0.34
27.10%
19.30%
15.78%
3.48%
17.03%
    C    a    p    a    c     i    d    a     d     d    e     P    a    g    o    a
    C    o    r    t   o     P     l   a    z    o
    P    a    r    t    i   c     i   p    a    c     i    ó    n     T   e    r   c    e    r   o    s
 
    R    e    s    u     l    t   a     d    o     d    e     l     N    e    g    o    c     i   o
    L     I    Q     U     I    D     E     Z
    E     N     D     E     U     D     A     M     I    E     N     T     O
    A     C     T     I    V     I    D     A     D
    R     E     N     T     A     B     I    L     I    D     A     D
Indicadores Financieros
Rendimiento del Activo Total
23,90 20,21
69,29 61,97
Informe a la Asamblea General de Accionistas 2009
43
 
Renta de Tiendas
- Prestación Servicios IHC
 
Utilidad Bruta de Operación
-Gastos Administración y Generales
Utilidad de la Casa
27.966 25.725 -2241 -8,01%
Informe a la Asamblea General de Accionistas 2009
44
 
45
COMENTARIOS
Estado de Resultados 2009
Al comparar el Estado de Resultados acumulado a di- ciembre 2009 con el año inmediatamente anterior, se refleja lo siguiente:
Las ventas de habitaciones decrecieron en $3.187 mi- llones 16.33%, por efecto del entorno económico, al cual no fue ajena la Sociedad. Como consecuencia, la utilidad operacional del departamento de habitacio- nes disminuyó 2 puntos porcentuales, pasando del 79% en el año 2008 al 77% en el 2009.
Las ventas de Alimentos y Bebidas aumentaron $19  millones que representan 0.15%.   El costo combinado de A y B creció en el 1.40%. Para el año la utilidad operacional del departamento de- creció en $205  millones, es decir 3.07%.
La utilidad operacional de los departamentos meno- res (spa, minibares, lavandería, entre otros), aumentó en $28 millones que representa 5.38%.
La utilidad operacional en Aparta Suites Tequendama y piso 30 aumentó en $651 millones que representan 28.01%, debido a la optimización de costos y gastos y al incremento de las ventas, como consecuencia de la remodelación de apartamentos y de la estrategia de mercadeo y ventas implementada, hacia el segmento grupos familiares.
La utilidad operacional del parqueadero se incre- mentó en $108 millones que representa el 11.29%, incrementando su productividad gracias a una buena gestión.
La utilidad operacional de Catering se incrementó en $94 millones que representa el 11.81%, por el au- mento de número de servicios prestados.
 
80%
33%
32%
46%
40%
13%
3%
4%
6%
40%
20%
45%
77%
52%
24%
59%
52%
5%
2%
4%
4%
40%
15%
53%
-3
+19
+8
+13
+12
+8
+1
+0
+2
+0
-5
+8
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
R
E
70%
<
<
      <
46
EVALUACIÓN BALANCED SCORE CARD
Como corolario de esta evaluación, puede afirmarse que la empresa cumple con los exi- gentes estándares mundialmente establecidos para la industria de la hospitalidad.
Parámetros Balanced Score Card
Ingresos Fiscales
No Tributarios
Costos de ventas de bienes y servicios
Servicios Hoteleros
De administración
Provisión para deudores
Amortización de Intangibles
Extraordinarios
Financieros
Extraordinarios
EXCEDENTE (DÉFICIT) DEL EJERCICIO
Estado De Actividad Financiera, Económica y Social al 31 De Diciembre de 2009
50.748
2.415
1.995
47
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
 
Saldo a 31 de Dic - 08 Disminuciones Aumentos Fuentes Usos
Deudores
Sumas Iguales
Toltal Activo
Pasivos Estimados
Intangibles
Valorizaciones
Otros Pasivos
Avances y Anticipos Recibidos
Total Pasivo No Corriente
Análisis de Cambios en El Capital de Trabajo a 31 de Diciembre ( Expresado en Millones de Pesos)
Resultados de Ejercicios Anteriores
48
El análisis de los cambios en el capital de trabajo a diciembre 31 de 2009, evidencia que la SHT es autosostenible, puesto que las cifras demuestran que la empresa atendió sus actividades operacionales y financieras, sin tener que acudir a finan-
ciaciones externas.
Disminución en Deudores
Disminución de Inversiones
Aumento en Depreciación
Disminución en Intangibles
Utilidad del Ejercicio
Aumento en Inversiones
Aumento en deudores
Aumento en Intangibles
Disminución en Obligaciones Laborales
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS USOS
Estado De Cambios En La Situación Financiera a Diciembre 31 de 2009
Aumentos otros Activos
49
 
Saldo del Patrimonio a Diciembre 31 de 2008
Variaciones Patrimoniales durante 2009
Detalle de las Variaciones Patrimoniales
Incrementos:
Total Variaciones 
34,586
12,008
22,579
Estados de Cambios En El Patrimonio a 31 de Diciembre de 2009
Superávit por Valorización
50
Esta información tiene como finalidad mostrar las variaciones de las partidas que componen el patrimonio. La variación de 2008 a 2009 corresponde a $22.579 generados por las utilidades, superávit por valorizaciones en el 2009 y la aplicación de las ganancias retenidas del ejercicio 2008.
8,558
6,420
588
19,587
23
 
Estado de Flujo de Efectivo a 31 de Diciembre de 2009
Concepto DiciembreDiciembre
Efectivo Generado en Actividades de Operación
Origen
Otros ingresos no oper. generados en las actividades de operación
Total Efectivo Generado en Actividades de Operación
Total Efectivo Generado en Las Actividades de Financiación
Variación Efectivo
Total Balance
Saldo Final de Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Efectivo aplicado en actividades de operación
Efectivo aplicado en actividades de inversión
Ingresos recibidos por anticipado - Anticipo y avances recibidos
Recaudos a favor de terceros
Recaudos de los deudores
Aplicación
Pagos de salarios, prestaciones sociales, y seguridad social
Cancelación cuentas por pagar por adquisición de inventarios, propiedad planta y equipo
Pago de acreedores y otras cuentas por pagar
Pagos por prestación de servicios
Avances, anticipos, y depósitos entregados
Pago de Retenciones e impuestos
Otros pagos originados en actividades de operación
Efectivo generado en Las Actividades de Inversión
Total Efectivo Generado en Las Actividades de Inversión
Efectivo Generado en Las Actividades de Financiación
Origen
Origen
Venta de inversiones adquiridas con fines de liquidez
Recaudos de los préstamos concedidos
Otros ingresos generados en las actividades de inversión
Ingresos por venta de portafolio
Adquisición de Inversiones con fines de liquidez
Adquisición de Propiedades, planta y equipo
Otros pagos originados en actividades de inversión
Caja
Efectivo originado en las actividades de inversión
Aplicación
Aplicación
29,953
0
0
1,398
2,727
115
49,601
53,841
0
10,307
16,456
3,102
12,354
1,603
13,810
480
58,113
-4,271
0
0
8,175
0
2,434
1,108
11,717
0
16
14,816
25
14,857
-3,140
0
0
0
0
928
928
-928
-8,339
-8,339
21,613
0
640
3,030
17,944
21,613
21,613
30,294
138
2,900
59,052
54,760
11,739
5,321
9,769
10,300
12,066
304
50,022
523
9,030
0
3,487
0
3,487
5,572
6,757
12,351
22
-8,864
0
507
507
-341
-507
-341
29,953
2,977
249
29,953
29,953
26,727
1,254
51
ESTADO FLUJO DE EFECTIVO A 31 DE DICIEMBRE DE 2009
 
52
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE 31 DE 2009 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto el valor nominal por acción)
NOTAS DE CARACTER GENERAL
Nota 1.- NATURALEZA DEL ENTE
La Sociedad Hotelera Tequendama S.A., fue consti- tuida según escritura pública No. 7589, notaria 2a. de Bogotá, el 12 de Noviembre de 1948, e inscrita el 23 de Noviembre de 1948 bajo el número 18160 del libro respectivo, como una Sociedad de Economía Mixta con régimen de Empresa Industrial y Comercial del Estado y su actividad económica corresponde a la explotación de la Industria Hotelera y la administra- ción directa o indirecta de Hoteles, negocios conexos y servicios complementarios conforme a las normas del derecho privado. Su duración está entre el 12 de noviembre de 1948 al 12 de noviembre del año 2048.
La Sociedad cambio su nombre de Hotel San Diego S.A., por el de: SOCIEDAD HOTELERA TEQUENDAMA  S.A por escritura publica No. 1407 del 12 de Abril de 2007 de la Notaría Treinta y Una de Bogotá D.C., Ínscrita el 13 de Abril de 2007, bajo el No. 1123600 del libro IX.
Nota 2.-POLITICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES
Para la preparación de los Estados Financieros se ob- servan las políticas y los procedimientos contables es- tablecidos por la Contaduría General de la Nación en la Resolución 354 del 5 de Septiembre de 2007 por la cual adopta el régimen de contabilidad pública, se es- tablece su conformación y se define el ámbito de apli- cación, Resolución 355 del 5 de Septiembre de 2007 por el cual se adopta el Plan General de Contabilidad Publica, Resolución 356 del 5 de Septiembre de 2007 por la cual adopta el Manual de Procedimientos del Ré- gimen de Contabilidad Pública ,Resolución 205 del 22 de Mayo de 2008 por la cual se modifica el manual de procedimientos del régimen de contabilidad públi- ca, Resolución No. 145 del 17 Abril de 2008 por la cual se modifica el manual de procedimientos del régimen de contabilidad publica, Resolución No. 669 del 19 de Diciembre de 2008; Instructivo No. 9 del 18 de diciem-
bre de 2009 emitidos por la Contaduría General de la Nación, así como también los establecidos en la Cir- cular Externa No. 017 de 1997 de la Superintenden- cia de Sociedades, Ley 222 de 1995 establecidos por el Gobierno Nacional y normas de la Legislación Tributa- ria. Los Estados Financieros se presentan conforme al “Plan General de Contabilidad Pública”.
En materia de libros de contabilidad y preparación de los documentos soporte, se aplican las normas y procedimientos establecidos por la CGN que garan- tizan la custodia, veracidad y documentación de las cifras registradas en los libros
Disponible
La creación de cada caja menor esta soportada por una resolución interna firmada por Gerente General, estos fondos de caja menor se destinan para la com- pra ágil y oportuna de materiales, bienes y servicios necesarios para la normal operación , este fondo se mantiene en efectivo bajo la responsabilidad del ser- vidor público , cuando se haya consumido más de un sesenta por ciento (60%) del monto autorizado, el responsable del fondo firma una relación con las fac- turas debidamente legalizadas, la cual sirve de cuen- ta de cobro para solicitar la reposición de lo gastado.
Esta relación es aprobada por el Ordenador del gasto, con la firma del responsable del fondo, la legalización de los gastos y la reposición se efectúa semanalmente y en todos los casos, el ultimo día de cada mes, sin interesar la cuantía existente, el cheque de reposi- ción del fondo o el traslado de dineros es efectuado a nombre del responsable del mismo, los pagos son efectuados directamente por el responsable del fon- do, mediante cheque o en dinero en efectivo, depen- diendo del monto de la adquisición, la comprobación de cada gasto se hace por medio de factura o recibo original efectivamente pagado al beneficiario y apro- bado por el responsable del fondo.
 
53
Inversiones
En cuanto a las inversiones, la Sociedad se rige por el Régimen de Contabilidad Pública “Plan General de Contabilidad Pública” y están reconocidas con el mé- todo de inversiones con fines de política, las cuales se actualizan con base en la tasa interna de retorno prevista en las metodologías de la Superintendencia Financiera.
Deudores
Los Deudores registran las cuentas por cobrar a clien- tes, así como los anticipos realizados a terceros y anti- cipo de impuestos.
Inventarios
Los inventarios de comestibles y bebidas se valorizan bajo el sistema permanente, utilizando para su regis- tro el método de valuación promedio.
Propiedad planta y equipo
La Propiedad Planta y Equipo está registrada según su costo histórico de acuerdo con el -Decreto 3154 de 1990- más los ajustes integrales por inflación, acumu- lados hasta Diciembre 31 de 2000. La depreciación se calcula por el método de línea recta; conforme a la Ley 298 de 1996 y las normas contables establecidas por la Contaduría General de la Nación.
A partir de enero de 2002 la Sociedad no aplicó el Sistema de Ajustes Integrales por Inflación, de con- formidad con lo dispuesto en las Resoluciones 276 y 351 del 2001 emitidas por la Contaduría General de la Nación donde se eliminó la aplicación de los siste- mas de ajustes por inflación, para las entidades públi- cas. Teniendo en cuenta la Resolución 400 del 1º de diciembre de 2000 se procedió a reversar los registros contables originados en la aplicación correspondien- te al ejercicio contable del 2001.
De acuerdo a lo dispuesto en la Circular 056 de fe- brero de 2004 de la Contaduría General de la Na- ción, los ajustes por inflación se trasladan al costo de los activos.
La metodología empleada en el cálculo de la deprecia- ción, es el método de línea recta, de acuerdo a los años de vida útil establecidos en el Plan General de la Conta- bilidad Pública, tal y como se describe a continuación:
Edificaciones: 50 años Maquinaria y equipo: 15 años Equipo médico y científico: 10 años Muebles enseres y equipos de oficina: 10 años Equipos de comunicación y accesorios: 10 años Equipo de transporte, tracción, y elevación: 10 años Equipo de comedor, cocina, despensa y hotelería: 10 años. Equipo de computación y accesorios: 5 años
La valorización del terreno y del edificio resulta del avalúo técnico realizado por el perito Roberto Henao Duque de la Lonja de Propiedad Raíz peritazgos y ava- lúos D.C., miembros de FEDEAVALUOS.
Otros activos
En otros activos se registran los gastos pagados por anticipado, los cargos diferidos, los bienes de arte y cultura, los activos intangibles y las valorizaciones.
Los cargos diferidos afectan el gasto o costo en la me- dida que cada departamento o unidad de negocio realiza el consumo.
Los activos intangibles se amortizan durante un tér- mino de cinco (5) años. Tiempo durante el cual la en- tidad espera percibir beneficios económicos o el po- tencial de servicios.
Los gastos pagados por anticipado se amortizan a 12 meses o dependiendo de la vigencia de las pólizas.
Provisiones
Las provisiones son calculadas con base en las nor- mas contables, tributarias, comerciales y estatutarias.
Pasivos
Las obligaciones registradas en los pasivos se con- cilian contra los documentos soportes idóneos, que garanticen la existencia y exigibilidad de los mismos.
Obligaciones laborales
 
Gasto financiero Reajuste Monetario
54
Pensiones de jubilación – cálculo actuarial
El valor de la obligación para futuras pensiones de jubi- lación se determina mediante estudio de cálculo actua- rial realizado por la empresa Actuarios Asociados S.A.
Impuesto de renta
La provisión en el impuesto de renta se ajusta al cierre del ejercicio realizando la liquidación del pasivo real, y teniendo en cuenta los alivios tributarios como la renta exenta hotelera y la deducción en activos fijos productivos para el 2009.
Revalorización del patrimonio
En la cuenta de revalorización del patrimonio de acuerdo con lo establecido en las normas del Estatu- to Tributario, se ha afectado con la liquidación y pago del impuesto al patrimonio.
Ingresos-costos y gastos
El reconocimiento de ingresos, costos, y gastos, se efec- túa sobre la base del principio de causación, y la infor- mación financiera se registra con base en la realidad económica, tomando el peso como unidad monetaria dentro del marco de los Principios de Contabilidad Ge- neralmenta Aceptados de uniformidad y prudencia.
Cuentas noventa
De acuerdo con las Normas Técnicas de Contabilidad Pública, no se consideran materiales, las partidas o hechos económicos que no superan el cinco (5%) en relación con un total. La Sociedad registra en sus libros auxiliares a nivel de detalle todas las transac- ciones que componen estas cuentas, con el ánimo de tenerlas plenamente identificadas.
Nota 3.- EFECTOS Y CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
Se registran en los ingresos partidas de ajuste de ejercicios Anteriores en la cuenta 4815 por valor de $137, que corresponden en su mayor cuantía a la aplicación de saldos crédito derivados de mayores va- lores cancelados y no reclamados por los huéspedes o clientes mayores a un año.
En la cuenta del gasto 5815 por valor de $214, están incluidos $90  correspondientes al ajuste realizado a
la amortización del software de años anteriores con base a la actualización de la cuenta del activo intangi- ble software según inventario físico reportado por el Departamento de Sistemas y verificado por el Departa- mento Financiero, que representa el 41% del total de la cuenta; el 59% restante, corresponde a registros de gastos de administración por valor de $124.
De conformidad con la Resolución 354 de 2007 Y 356 de 2007 expedida por la Contaduría General de la Nación, el avalúo para bienes muebles e inmuebles debe realizarse con periodicidad de tres (3) años. A 31 de diciembre de 2009 se realizó el avaluó comercial del terreno y edificio del Hotel Tequendama ubicado entre las carreras 10 y 13, y sobre el costado norte de la calle 26, en la zona del Centro Internacional de la Ciudad de Bogotá, por parte del perito avaluador Ro- berto Henao Duque-Lonja de propiedad raíz peritaz- gos y avalúos D.C., miembros de FEDEAVALUOS, por valor de $82.759 discrimado asi: $12.284 para el te- rreno y $70.475 para el edificio.
De acuerdo con el estudio, se obtuvo un incremento de $19.587 en el activo, en la cuenta de valorizacio- nes y, en el patrimonio, en la cuenta superávit por va- lorización, distribuidos asi: edificio $13.445 y terreno $6.142. DIcho peritazgo se encuentra documental- mente soportado.
Nota 4.- NOTAS DE CARACTER ESPECÍFICO
Los saldos de operaciones en moneda extranjera ge- nerados en la cuenta 11100503 Banco Colpatria Su- cursal Miami y Banco Unión Bank Barbados 11100506, fueron convertidos a pesos colombianos, aplicando la tasa representativa de mercado “TRM” del dólar a 31 de diciembre del 2009 por $2.044,23  de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
 
Entidad: Banco de la República
TES 144 Tasa UVR +7% Inicia: 5 de julio de 2005
Vence: 22 de septiembre de 2010
Valor nominal: 11.005 unidades Valor en Libros: 2.119
TES 163 Tasa 10.125%
Valor nominal: $2.000 Valor en Libros: 1.971
TES 148 Tasa 10.97% Inicia: 4 de mayo de 2005
Vence: 8 de junio de 2011
Valor nominal: $4.000 Valor en Libros: 4.384
TES 164 Tasa 10.659% Inicia: 21 de agosto de 2007
Vence: 24 de noviembre de 2010
Valor nominal: $1.000 Valor en Libros: 981
TES 153 Tasa UVR +7% Inicia: 5 de julio de 2005
Vence: 22 de septiembre de 2010
Valor nominal: 22.0114 unidades Valor en Libros: 4.233
TES 159 Tasa 9.28% Inicia: 12 de septiembre de 2006
Vence: 24 de noviembre de 2010
Valor nominal: $810 Valor en Libros: 804
TES 168 Tasa 11.277% Inicia: 11 de abril de 2008
Vence: 14 de noviembre de 2013
Valor nominal: $2.500 Valor en Libros: 3.436
Informe a la Asamblea General de Accionistas 2009
55
CLASE 1 ACTIVO
Saldo total del disponible a 31 de diciembre de 2009:
Nota 6.- GRUPO 12: INVERSIONES
Portafolio de inversiones a 31 de diciembre de 2009:
A 31 de diciembre de 2009 los saldos existentes de caja principal son de $580 y cajas menores por $60, correspondientes a caja pagadora por $2, Departa- mento de compras por valor de $12, Aparta Suite Te- quendama por $2, Departamento de Mantenimien- to por valor de $8, Casinos por valor de $12, Hotel Tequendama Inn Cartagena $12 y Hotel Tequendama Inn Santa Marta $12. La descripción de estas sub- cuentas establece más exactamente la destinación y objeto de estos recursos.
Sobre la disponibilidad de estos recursos no existe restricción alguna.
Por rotación y causación de intereses, la Sociedad obtuvo ingresos por la suma de $2.434.
 
Avances y anticipos
$4.910
$28
$91
$(4)
$(91)
$0
$20
$4.628
$220
$67
$13
$10
$4.938Total
Maquinaria y Equipo
Equipo de Transporte
870
316
443
37,071
8,842
974
1,940
291
4,147
-17,376
37,520
Los principales incrementos se reflejaron en las si- guientes cuentas: edificaciones por valor de $9.906, muebles, enseres y equipos de oficina por valor de $1.330, equipo de comedor y cocina por valor de $2.304, lo anterior se debió al programa de inversión para la vigencia 2009.
El gasto por depreciación imputado al estado de re- sultados en el año 2009 fue de $1.170.
Los activos de la Sociedad se encuentran adecuada- mente asegurados y no existen sobre ellos restriccio- nes, pignoraciones o embargos.
Informe a la Asamblea General de Accionistas 2009
56
Nota 7.- GRUPO 14: DEUDORES
Los deudores que poseía la Sociedad a 31 de diciem- bre de 2009 se discriminaron de la siguiente manera:
Nota 8.- GRUPO 15: INVENTARIOS
Los inventarios a 31 de diciembre de 2009 representan $561, los cuales están conformados principalmente por el inventario de materiales para la prestación de servicios que asciende a $348, equivalente al 62% del total del inventario y el 38% restante, corresponde al combustible por valor de $213.
Nota 9.- GRUPO 16: PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO
La propiedad planta y equipo a 31 de diciembre de 2009 con respecto a 31 de diciembre de 2008, tuvo un incremento de $13, para un saldo a 2009 de $37.520 que se componía así.
El gasto por provisión de cartera imputado al estado de resultados en el año 2009 fue de $47.
En cuanto a la provisión para deudores, la Sociedad maneja porcentajes del 5% para la cartera vencida entre 90 a 180 días, del 10% entre 181 a 360 días, y del 15% para la cartera mayor a un año; en concordancia con el Régimen de Contabilidad Pública que acepta como método y criterio para establecer el valor de la provisión el método individual.
Dentro de las diferentes acciones que la Sociedad rea- lizó para la recuperación de la cartera morosa durante la vigencia del 2009 se destacan; el envío de correspon- dencia a todos los clientes mediante la cual se les infor- ma el saldo vencido, la visita personal a los diferentes clientes, y el envío a cobro jurídico de la totalidad de cuentas con vencimientos superiores a 90 días.
A su vez se reclasificó la cartera vencida a más de 90 días en cuentas de difícil cobro, valor que se encuen- tra en un ciento por ciento “100%” provisionado.
Avalúos de la propiedad, planta y equipo
De conformidad con la Resolución 354 de 2007 y 356 de 2007 expedida por la Contaduría General de la Nación, se efectuó el correspondiente avalúo por la
 
 
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
MAS: NO ACEPTADO COMO DEDUCCIÓN FISCAL
RENTA 33% - Gasto por Impuesto de Renta
Informe a la Asamblea General de Accionistas 2009
57
Nota 11.-GRUPO 24. CUENTAS POR PAGAR
A 31 de diciembre de 2009:
suma de $82.759, discriminado en $12.284 para el terreno y $70.475 para el edificio.
De acuerdo al estudio se tuvo un incremento de $19.587, en el activo en la cuenta de valorizaciones y en el patrimonio en la cuenta superávit por valori- zación, en $13.445 en edificio y $6.142 en terreno, el cual se encuentra debidamente sustentado.
En el año 2008 se realizó la actualización de los acti- vos fijos por medio de avaluó técnico en base al IPC publicado por el DANE, realizado por el Coordinador de Activos Fijos.
Nota 10.- GRUPO 19: OTROS ACTIVOS
La cuenta 1905  “Gastos pagados por anticipado”, comprende los diferidos por seguros por valor de $80; Impresos y publicaciones por valor de $19; Ser- vicios por valor de $107.
La cuenta 1910  “Cargos diferidos”, por valor de $3.575, comprende el valor del inventario de los ma- teriales y suministros a 31 de Diciembre de 2009, y los elementos de lencería como son los blancos, loza, cristal y platería del la Sociedad por valor de $2.101, los cuales son ajustados según el inventario físico, y su amortización se hace con base en las ventas rea- lizadas mensualmente, siguiendo los procedimientos y estándares establecidos internacionalmente para Hoteles de cinco estrellas.
La cuenta 1960 “Bienes de Arte y Cultura”, represen- ta las obras de arte: cuadros y pinturas, elementos de museo, y elementos musicales, los cuales ascienden a la suma de $3.397.
La cuenta 1970  “Intangibles”, refleja el software el cual se encuentra clasificado en corto plazo y largo plazo por la suma de $694. La cuenta 1975 “amor- tización acumulada de intangibles (CR.)” presenta un saldo de $420.
La cuenta 1999  “valorizaciones”, por valor de $63.585, presentó un incremento en $19.587.
Para el 2009, la cuenta de acreedores está conforma- da principalmente por dividendos por pagar por valor de $4.749, equivalente al 92% del total de la misma; el 8% restante corresponde a servicios públicos y sal- do a favor de beneficiarios.
 
5.05
Reserva Ocasionales
Incremento reservas ocasionales según distribución del CONPES 3578 de 2009
Otras reservas - pensiones de jubilación
$1.318
$13.691
$6.420
$8
$21.437Total
58
La Sociedad obtuvo una utilidad neta de $11.420 al cierre del año 2008. De acuerdo con el documento del CONPES No.3578 del 25 de Marzo de 2009 está autorizada la distribución de excedentes financieros correspondientes al año 2008, así:
La cuenta 3215 refleja las reservas que están constituidas así:
Nota 12.- GRUPO 25: OBLIGACIONES LABORALES
El valor de las obligaciones laborales a diciembre 31 de 2009, presenta un saldo de $760, dentro del cual el rubro más significativo es el auxilio de marcha por $364.
Nota 13.- GRUPO 27: PASIVOS ESTIMADOS
La cuenta 2720, “Provisión para pensiones” presenta un saldo de $17.380, que corresponde al 98.20%  provisio- nado del estudio del cálculo actuarial realizado por la firma Actuarios Asociados S.A a 31 de diciembre de 2009, el cual asciende a $17.699. El porcentaje de amortización continuó igual al año inmediatamente anterior, es decir, 1.79 puntos con el fin de que el cálculo actuarial se amortice en el 100%  hasta el año 2010, de acuerdo con el Decreto Número 1517 de agosto 4 de 1998.
La otra cuenta que conforma el pasivo estimado es la 2790, “Provisiones Diversas” y está conformada por la provi- sión de mantenimiento de Aparta Suites Tequendama de acuerdo con el Contrato Interadministrativo vigente con la Caja de Retiro de las FF.MM. por valor de $742.
Nota 14.- GRUPO 29: OTROS PASIVOS
Conformada por ventas realizadas por cuenta de terceros y cuota de fomento por valor de $1.
CLASE 3 PATRIMONIO
Nota 15.- GRUPO 32: PATRIMONIO INSTITUCIONAL
 
Agencia Logística
59
Es de precisar que la confirmación de las Reservas Ocasionales, deberá ser aprobada por la Asamblea General de Accionistas del 2010.
La cuenta 3225 “Resultado del ejercicio”, presenta una utilidad de $8.558 resultado del año 2009.
La cuenta 3240 “Supe