INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Escuela Profesional de Ingeniería Química LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Profesora: Ing. Herrera Sánchez Sonia Integrantes: Alejos Gallo Mariana Alexandra Cabrera Fernández Aldo Leonardo Chavarría Córdova Oliver Jesús 1 Materiales de laboratorio y Normas de Seguridad

Transcript of INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

Page 1: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Profesora:

Ing. Herrera Sánchez Sonia

Integrantes:

Alejos Gallo Mariana Alexandra

Cabrera Fernández Aldo Leonardo

Chavarría Córdova Oliver Jesús

1

Materiales de laboratorio y Normas de Seguridad

2015

Page 2: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

INDICE

I. Introducción------------------------------------------------------------------------- 3

II. Objetivos ---------------------------------------------------------------------------- 4

III. Marco teórico----------------------------------------------------------------------- 5

3.1 Normas de seguridad del laboratorio………………………………….4

3.2 Uniforme y cuidado personal del estudiante………………………….7

3.3 Materiales y equipos usados en el desarrollo de las prácticas de

laboratorio………………………………………………………….…….……9

3.4 Esterilización……………………………………………………………..17

3.4.1 Método de Esterilización

3.5 Desinfección……………………………………………………………..19

3.5.1 Método de Desinfección

3.6 Diferencia entre Esterilización y Desinfección………………………...21

IV. Recomendaciones----------------------------------------------------------------- 24

V. Conclusiones-------------------------------------------------------------------------25

VI. Bibliografía--------------------------------------------------------------------------- 26

I. INTRODUCCIÓN

2

Page 3: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

Un laboratorio de microbiología es un lugar convenientemente habilitado donde se puede, manejar y examinar microorganismos. Este tipo de trabajo debe ser llevado a cabo con una buena técnica aséptica y por tanto se requiere un ambiente limpio y ordenado. Cuando manejamos cualquier tipo de muestra debemos evitar que microorganismos ajenos a nuestros cultivos y presentes en el ambiente se introduzcan en ellos contaminándolos, o que los microorganismos de la muestra nos contaminen a nosotros. Por ello se debe trabajar en condiciones de estabilidad. En el laboratorio de microbiología encontraremos estas condiciones bien en campanas de seguridad biológica o bien en la proximidad de la llama de un mechero de alcohol o de gas. Aunque los microorganismos que se manipulan no se han considerados patógenos todos los cultivos de todos los microorganismos deben ser manejados con precaución por su potencial patogenicidad. En resumen, nunca debe olvidarse la necesidad de cumplir estos dos requisitos básicos:

1.- Restringir la presencia de los microorganismos en estudio a sus recipientes y medios de cultivo para evitar el riesgo de contaminarse uno mismo o a un compañero.

2.- Evitar que los microorganismos ambientales (presentes en piel, pelo, aire, ropa, etc.) contaminen nuestras muestras.

Además de un ambiente microbiológico, el laboratorio de microbiología requiere una instrumentación básica para llevar a cabo estudios elementales

II. OBJETIVOS

3

Page 4: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

1. OBJETIVOS GENERALES

Un objetivo general es el reconocimiento y utilidad de los diferentes materiales y equipos que se utilizan en el laboratorio de microbiología, uniforme y cuidado personal del estudiante.

Otro objetivo general es el de tener el conocimiento sobre las normas de Seguridad para prevenir todo tipo de accidentes ocasionados en el laboratorio.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer el ambiente del laboratorio de microbiología, equipos y materiales necesarios a utilizar en el desarrollo de la practica

Poseer un conocimiento general y uso adecuado de los materiales, equipos utilizados en el laboratorio.

El uso correcto del uniforme durante el desarrollo de la práctica a realizar.

4

Page 5: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

III. MARCO TEÓRICO

1. NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Bioseguridad La seguridad biológica o bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las técnicas y de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del área de laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos.

Agentes Biopeligrosos Son todos aquellos agentes biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, los animales y las plantas. Entre ellos podemos citar: bacterias, virus, hongos, parásitos, productos recombinantes, alergenos, priones, etc.

Riesgo Microbiológico El Riesgo Microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad práctica en el Laboratorio, donde se requiera la manipulación de cultivos de microorganismos, los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y pueden llegar a provocar una infección si no son manipulados adecuadamente. Para que se produzca un accidente por un agente biológico deben estar presente básicamente 4 elementos: un huésped susceptible, un agente infeccioso, una concentración suficiente de éste y una ruta de transmisión adecuada; siendo este último punto el que mejor se puede controlar en el laboratorio.

Vías de Infección Los microorganismos pueden ingresar al organismo a través de: la boca, los pulmones, la piel (intacta o lesionada), la conjuntiva, etc. Las vías de contaminación más frecuentes en el laboratorio se dan a través de:

La boca

Comer, beber y fumar en el laboratorio. Realizar transferencias con pipetas sin utilizar ningún tipo de protección. Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos o utensilios contaminados (lápices, bolígrafos, etc.).

5

Page 6: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

La piel

Inoculación accidental con una aguja hipodérmica u otros instrumentos punzantes o de vidrio.

Los ojos

Salpicaduras de materiales infecciosos. Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos contaminados.

Los pulmones

Inhalación de microorganismos transportados por el aire (aerosoles).

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos personales en el lugar que se les indique para tal fin.

Llevar puesta la bata de laboratorio en todo momento. La misma debe permanecer completamente cerrada.

Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al finalizar la sesión práctica.

Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las actividades programadas, antes de salir del laboratorio y siempre después de manejar materiales que se sabe o se sospecha que son contaminantes.

Recoger el cabello largo.

Mantener el área de trabajo ordenada, libre de libros, cuadernos u objetos personales, exceptuando aquellos equipos y materiales necesarios para la realización del trabajo práctico.

Tener cuidado con el alcohol cuando manipule el mechero. Nunca debe dejar éste desatendido.

6

Page 7: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

Regresar los reactivos y equipos empleados (microscopio, mechero, etc.), limpios y de manera ordenada a su respectivo lugar una vez finalizada la actividad. Reporte cualquier daño de los mismos al profesor.

Colocar los materiales de vidrio contaminados en los recipientes dispuestos para tal fin, por ejemplo: las pipetas en los pipeteros, tubos y placas de Petri en las ollas de desecho, etc.

No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las etiquetas de los mismos y estar seguro de cómo emplearlo.

No devolver sustancias a sus envases originales.

Emplear la propipeta al medir líquidos. Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca. De igual manera las pipetas tendrán tapones de algodón para reducir la contaminación de estos dispositivos de pipeteo.

Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el profesor, no llevar a cabo experimentos no autorizados.

Reportar inmediatamente cualquier accidente al profesor (derrame de material contaminado, heridas, quemaduras, etc.), ninguno puede ser catalogado como menor.

Reducir al mínimo la formación de aerosoles durante la realización de cualquier trabajo práctico

Extremar las precauciones cuando se utilicen agujas y jeringas para evitar la inoculación accidental y la generación de aerosoles durante su manipulación y desecho.

Emplear técnicas asépticas para el manejo de cultivos de microorganismos.

7

Page 8: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA

A continuación mencionaremos los pasos que se deben seguir en caso de que ocurran los siguientes accidentes:

• Derrame de material biológico sobre el cuerpo:

Remover la ropa inmediatamente. Lavar vigorosamente el área expuesta con agua y jabón por un minuto. Reportar el incidente al profesor. Buscar atención médica si es necesario. La ropa contaminada debe ser colocada en una solución desinfectante

antes de ser lavada.

• Salpicaduras en los ojos con materiales biopeligrosos:

Lavar inmediatamente el globo ocular e interior de la superficie del párpado con abundante agua durante 15 minutos aproximadamente. Abrir el ojo para asegurar efectivamente el lavado, comenzando por los párpados.

Reportar el incidente al profesor. Buscar atención médica inmediatamente.

• Cortadas menores y heridas por pinchazo:

Lavar vigorosamente la herida con agua y jabón por varios minutos. Aplicar un antiséptico adecuado Reportar el incidente al profesor. Buscar atención médica inmediatamente.

• En el caso de derrames:

Reportar el incidente al profesor. Colocarse guantes y cubrir con papel absorbente el área del derrame. Verter un desinfectante adecuado y dejar actuar por el tiempo necesario. Retirar el material absorbente junto al material roto y colocarlos en un

recipiente para residuos contaminados o bolsa de desechos, la cual debe esterilizarse junto con los guantes utilizados.

Limpiar y desinfectar nuevamente el área empleando nuevas toallas de papel y desinfectante.

Lavarse las manos con abundante agua y jabón

8

Page 9: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

El éxito de estas normas depende de la sinceridad, la constancia, la participación activa y cooperativa de cada estudiante, por ello antes de asistir al laboratorio, deben leer el fundamento y las actividades a realizar, para así evitar posibles accidentes, con el conocimiento y las técnicas de trabajo apropiadas.

2. MATERIALES USADOS EN LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

2.1. MATERIALES DE LABORATORIO:

PLACA PETRI 

Es un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética. Es parte de la colección conocida como «material de vidrio».

Se utiliza: en Microbiología para cultivar células, observar la germinación de las semillas o examinar el comportamiento de pequeños animales.

TUBO DE ENSAYO 

Es parte del material de vidrio de un laboratorio de química. Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo abierto (que puede poseer una tapa) y el otro cerrado y redondeado.

Se utiliza: en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas, aunque pueden tener otras fases, como realizar reacciones químicas en pequeña escala. Los tubos de ensayo están disponibles en una multitud de tamaños, comúnmente de 1 a 2 cm de ancho y de 5 a 20 cm de largo.

9

Page 10: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

GRADILLA

Es una herramienta que forma parte del material de laboratorio (principalmente en laboratorios de biología molecular, genética y química).

Es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayo o tubos eppendorf.Su principal función es facilitar el manejo de los tubos de ensayo. Normalmente es utilizado para sostener y almacenar este material. Éste se encuentra hecho de madera, plástico o metal; pero las más comunes son las de madera.

PROBETA

 Es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio . Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una graduación desde 5 ml hasta el máximo de la probeta, indicando distintos volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido medido). Generalmente miden volúmenes de 25 o 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml.

Permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma aproximada.

10

Page 11: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

ASA BACTERIOLÓGICA O ASA DE PLATINO

 Es un instrumento de laboratorio tipo pinza que consta de una base que puede estar hecha de platino, acero, aluminio y un filamento que puede ser de nicromo, tungsteno o platino que termina o en un arito de 5 mm o en punta.

Se emplea para transportar o arrastrar o trasvasar inóculos (pequeño volumen que contiene microorganismos en suspensión) desde la solución de trabajo también llamada “solución madre” al medio de cultivo (sólido o líquido) o de un medio a otro (resiembra). También sirve para la realización de frotis.

2.2. EQUIPOS DE LABORATORIO:

INCUBADORA

Es un equipo que permite controlar temperatura, humedad para crear un ambiente apto para el desarrollo y reproducción de microorganismos vivos como: Cultivos microbiológicos, micológicos, virales, entre otros.

11

Page 12: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

CONTADOR DE COLONIAS

Es un instrumento que se utiliza para contar colonias de microorganismos o bacterias que crecen en una placa.

Las ventajas de este instrumento están en el conteo fácil, rápido y seguro de las colonias bacteriológicas, así como su fácil manejo; convirtiéndose en un instrumento indispensable en el laboratorio.

AUTOCLAVE

La autoclave es un equipo que se utiliza para esterilizar; es decir eliminar de forma confiable toda forma de vida microbiana en los instrumentos usados en el laboratorio. Son también llamados esterilizadores.

12

Page 13: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

MICROSCOPIO

Es un instrumento muy importante e indispensable en el laboratorio, ya que nos permite ver microorganismos que el ojo humano no puede distinguir a simple vista, por ser muy pequeños.

El más utilizado es el de tipo óptico; este instrumento utiliza una o más lentes para conseguir una imagen aumentada del objeto en observación.

BAÑO MARIA

Es también llamado baño serológico, se utiliza para calentamiento indirecto por convección térmica del medio.

También es utilizado para procedimientos de incubación, agitación, inactivación. Se suele usar con agua, pero también se puede trabajar con aceite.

13

Page 14: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

ESTUFA DE SECADO U HORNO DE SECADO

La estufa de secado, como su mismo nombre lo indica se utiliza para secar y esterilizar materiales de metal y vidrio utilizados en el laboratorio. Operan entre la

temperatura ambiente y los 350 .

El esterilizado que se realiza dentro de la estufa se llama Calor seco y se lleva a

cabo a 180 por 2 horas.

2.3. UNIFORME Y CUIDADO

PERSONAL DEL ESTUDIANTE

a) VESTIMENTA DURANTE LAS PRÁCTICAS

La vestimenta deberá ser apropiada para trabajar en el laboratorio. NO se permite dejar al descubierto áreas considerables de su piel cuando utiliza pantalones, faldas o blusas cortas.

14

Page 15: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

MANDIL DE LABORATORIO

Durante todo el tiempo que esté llevando a cabo su ejercicio de laboratorio, debe utilizar mandil de laboratorio. El mismo que tiene que estar abrochado para que pueda proteger su ropa y su piel. Cada estudiante deberá adquirir su propio mandil para desarrollar su respectiva práctica.

GUANTES DE PROTECCIÓN

El guante es una prenda cuya finalidad es la de proteger las manos o el producto que se vaya a manipular. Conservar la integridad de las manos es de vital importancia por tal razón se deberá utilizar el tipo de guantes de acuerdo a la práctica de laboratorio programada.

15

Page 16: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

COFIA

Es una gorra con vicera y malla; se utiliza para el manejo de alimentos y algunos procesos de laboratorio, donde se requiere cubrir el cabello.Es más que todo utilizada por el personal femenino. Si el cabello esta largo, se recomienda recogerlo con un gancho para evitar que el cabello se salga de la cofia y caiga a los alimentos o contamine los procesos de laboratorio.

MASCARILLA

Las mascarillas quirúrgicas están principalmente destinadas a prevenir al paciente de los agentes infecciosos procedentes del tracto respiratorio del personal hospitalario y a los profesionales médicos de los vertidos líquidos potencialmente contaminados.

16

Page 17: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

Limpieza: Conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o microscópica. Estas operaciones se realizan mediante productos detergentes elegidos en función del tipo de suciedad y las superficies donde se asienta.

Desinfección: Conjunto de operaciones que tienen como objetivo la reducción temporal del número de microorganismos vivos y la destrucción de los patógenos y alterantes. Sin embargo, únicamente con la esterilización se obtendrá un medio completamente exento de gérmenes.

DESINFECCIÓN

La desinfección es el procedimiento y uso de sustancias por las cual se eliminan o inhiben microorganismos en superficies inanimadas, pero es su forma vegetativa teniendo poca eficacia en esporas.

La eficacia del procedimiento de desinfección se ve determinada por:

Naturaleza del objeto a desinfectar El número y grado de resistencia de microorganismos Cantidad de materia orgánica presente.

17

Page 18: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

1. Desinfección de Alto nivel: Se utiliza esta desinfección para elementos invasivos que no soportan los mecanismos de Esterilización. Tiene eficacia máxima cuando se elimina todo resto de materia orgánica.

2. Desinfección de Medio Nivel: Se utilizan en materiales y equipos donde es poco probable la contaminación por esporas bacterianas.

3.Desinfección de Bajo Nivel: Se utiliza en los materiales que no atraviesan mucosas, solo contacto externo.

LASIFICACIÓN DE SPAULDING

La clasificación de Spaulding es un criterio de indicadores para la desinfección, que data y se rige desde 1968 en los objetos y materiales que se utilizan en el ámbito sanitario y hospitalario, que van a tener contacto con el paciente, tipificados de acuerdo al riesgo de infección.

Nivel Tipo de Equipo

Ejemplo Mínimo nivel requerido

Crítico Instrumento inducido directamente en el torrente sanguíneo o en zonas estériles del cuerpo.

Instrumentales quirúrgicos, cateterismos cardíacos; Catéteres IV, etc.

Esterilización

Semicrítico Objeto en contacto con mucosa intacta

Endoscopios flexibles, tubos endotraqueal, laringoscopios, etc.

Desinfección de Alto nivel (D.A.N.)

No Crítico Objeto en contacto con piel intacta.

Manguito de presión sanguínea, Otoscopio, etc.

Desinfección de Mediano y Bajo nivel

Críticos: Penetran en los tejidos o cavidades. Normalmente deben estar estériles. Semicríticos: Entran en contacto con tejidos mucosos. Deben estar libre de bacterias.

18

Page 19: INFORME 1 MICROBIOLOGIA.docx

No Críticos: Deben por lo menos ser lavados, tienen contacto con piel sana

19