Informática musical

47
EL ORDENADOR COMO MEDIO PARA LA CREACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN MUSICAL Por Marco LUCATO © 2003

Transcript of Informática musical

Page 1: Informática musical

EL ORDENADOR COMO MEDIO PARA

LA CREACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN MUSICAL

Por Marco LUCATO

© 2003

Page 2: Informática musical

INTRODUCCIÓN

La informática musical es una disciplina de reciente formación y su contenido, considerando la

relación tan estrecha que mantiene con los medios informáticos, está en continua evolución. Por

definición, se trata de una disciplina que aplica procedimientos y praxis ejecutivas a instrumentos

musicales electrónicos en lugar de los acústicos, aunque se puedan utilizar estos últimos en contextos

especiales junto con los primeros.

La informática musical, también llamada computer music y/o música electrónica, hoy más que

nunca, pone el acento sobre las potencialidades ofrecidas por la convivencia entre tecnología digital y

expresión del pensamiento musical, a través de los trámites del ordenador. Se puede decir también que la

informática musical es hoy en día una praxis antes que una disciplina, que tiene difusión en cada nivel de

la práctica musical: desde el nivel aficionado, hasta el más alto nivel profesional.

Esto es posible por la extrema diversificación de la oferta por parte del mercado. Los cursos de

informática musical intentan dar una respuesta a la altísima demanda de los alumnos para una posible

utilización en el campo musical del ordenador que tienen en su casa. La solución inmediata es que en la

práctica, con cualquier home computer dotado de programas idóneos, un teclado digital y algunos

complementos mínimos, podemos trasformarnos dentro de determinados límites, en compositores y/o

experimentadores del sonido, y ello pone a nuestro alcance la posibilidad de idear y desarrollar proyectos

musicales de cierta complejidad, como por ejemplo la creación de una canción completa con parte

rítmica, armonía y tema con su partitura lista para ser utilizada o la adaptación de temas orquestales para

instrumentos escolares experimentando con los timbres instrumentales. En este sentido la informática se

presenta como un increíble instrumento de trabajo para todos aquellos que desean un total acercamiento a

la música y que de cualquier manera tienen exigencias de creación prescindiendo de las habilidades

ejecutivas particularmente evolucionadas.

Los alumnos y los profesionales de la música necesitan prioritariamente organizar y orientar de

manera racional el acceso a estas nuevas metodologías y formas de disfrute de la música, formándose y

coordinando una red de conocimientos que se extiendan a distintos niveles:

* Conocimiento del funcionamiento del ordenador en general y particularmente en relación a su

utilización para la música.

* Conocimiento de las posibilidades de los instrumentos musicales electrónicos y de los

programas (software) musicales.

* Práctica relativa a los campos de mayor utilización de estos apartados:

- Composición musical

Page 3: Informática musical

- Notación musical

- Tratamiento y elaboración del sonido

- Creación de proyectos interdisciplinares

1. ¿QUÉ SE NECESITA?

Aunque estéis deseando empezar con vuestro antiguo ordenador utilizándolo como generador de

sonido es bueno asegurarse que los hardware y software que vayais a utilizar, sean compatibles con el

modelo que teneis a vuestra disposición. Esto podrá satisfacer plenamente vuestras exigencias en el

ámbito MIDI (tal vez con versiones antiguas de algunos secuenciadores), pero dificilmente os servirá para

la grabación digital. Por lo tanto es importante tener por lo menos un Pentium PC o un G3 Macintosh. Se

ha demostrado que a veces hay incompatibilidad entre algunas placas originales con determinadas tarjetas

de audio o entre algunas tarjetas de audio y tarjetas de video. En esta materia no hay una literatura que

enseñe a ensamblar un ordenador que seguramente presentará problemas. La única posibilidad que hay

para contener los gastos y las frustaciones consiste en informarse, antes de comprar, en relación a cada

periférico que se quiere instalar. Muchas veces las incompatibilidades y limitaciones están señaladas, por

ejemplo, en las web de las casas constructoras.

En lo que concierne a los procesadores, aseguraos de que tenga buenas performance. Hasta hace

poco se consideraba que los únicos HD que tenían una seguridad para el HD recording, eran los SCSI,

notoriamente más caros y que necesitaban un controller específico; eso era debido a las limitaciones del

bus IDE. La llegada del UltraDMA y de los HD de alta densidad y más rápidos ha cambiado la tendencia,

por lo que un HDIDE puede ser una óptima elección sin que al mismo tiempo suponga un gasto

demasiado alto.

Los instrumentos electrónicos que sirven para un equipo completo de MIDI son: el sintetizador,

el expander, el teclado maestro, los muestradores o sampler, los emuladores, el DSP (Digital Signal

Processor), el secuenciador, la caja de ritmos y la mesa de mezcla, que sirven para la creación de ficheros

y la construcción timbrica de las músicas.

1.1. Los driver

Un factor importante (muchas veces olvidado, aunque sea fundamental para el buen

funcionamiento del sistema) está constituido por los driver que presiden el buen funcionamiento del bus

del HD; en algunos ordenadores menos recientes estos driver pueden no estar presentes o ser poco

eficientes, con la consucuente sobrecarga de la CPU en los instantes de acceso al HD. En pocas palabras,

sin estos driver es fácil encontrarse a un ‘overload’ de la CPU y producirse un bloqueo del sistema.

Page 4: Informática musical

1.2. Audio digitales

El famoso audio analógico no es otra cosa que la oscilación del voltaje en los cables eléctricos,

una señal compuesta por diversos componentes frecuenciales que oscilan. ¿Pero cómo podemos atraparlo

con los nuevos medios tecnológicos (digitales)?

Grabar en digital significa convertir el audio que entra en una específica interface (la tarjeta de

audio en los ordenadores), en una secuencia de numeros de codificación binaria (cero y uno); operación,

ésta, que realizan los chips llamados convertidores analógico-digitales (A/D).

En la salida, serán los convertidores digitales-analógicos (D/A) los que recorviertan el stream de

datos en señales en señales audio que pueden ser amplificadas y escuchadas con altavoces normales.

1.3. Convertidores

Los convertidores no son todos iguales, en el sentido de la calidad que pueden ofrecer, y son

justamente ellos los que muchas veces crean la diferencia entre tarjetas de sonido o módulos de sonido

buenos o malos, aun cuando las especificaciones técnicas parezcan idénticas. Los convertidores se

distinguen entre ellos por la cantidad de ruido introducido (de todos modos nunca pueden reproducir la

señal idéntica, sino sólo acercarse lo más posible), por la capacidad de atrapar la masa sonora producida

por un analógico, y por una serie de detalles que muchas veces son difíciles de detectar objetivamente,

pero hacen que al final cada uno los juzgue según su oído musical.

1.4. Muestra de sonidos

Crear una muestra de sonido, es decir una señal, significa extrapolar los datos relativos a la

amplitud del sonido mismo de un determinado número de veces por segundo; esta última cantidad se

llama frecuencia de muestra. Hacer una muestra a 20 kHz, entonces, significa grabar la amplitud de la

señal (a intervalos de tiempos regulares) 20.000 veces por segundo. Para poder entrar dentro del dominio

digital, cada una de estas amplitudes tiene que convertirse en un número binario, y aquí entran en juego

los números de bit que se utlizan para esta conversión (16 bit permiten asignar a la amplitud de la muestra

un número entre 0 y 65.536). Sin adentrarnos en el fondo de la cuestión, será suficiente decir que esta

transformación tiene como consecuencia una pequeña pérdida de información, porque se efectúa un

redondeo, y que esta pérdida disminuye cuanto mayor sea el número de bits destinados a representar cada

amplitud , porque la dinámica de la señal se reproduce con mas fidelidad.

1.5. Criterios de psicoacústica

El oído humano tiene una limitación superior e inferior en lo que respecta a las frecuencias

Page 5: Informática musical

sonoras que se pueden percibir, y estas limitaciones varían en función de la edad, el sexo y otros factores

individuales. De todos modos se supone que nadie puede percibir sonidos inferiores a los 20 Hz y

superiores a 20.000 Hz (mientras que algunos animales sí pueden escucharlos).

El volumen del sonido se mide en DECIBELIUS. El oído humano puede percibir desde 10 db y

soportar hasta 160 db (más o menos el volumen producido por la explosión de una bomba a 10 m), límite

más allá del cual se puede romper el tímpano. El umbral del dolor empieza alrededor de los 120 db

(concierto rock). Hay que recordar que la prolongada permanencia en un lugar con ruido o sonido

constante a más de 90 db, puede provocar graves traumas fisiológicos del aparato auditivo y trastornos

psicológicos.

1.6. Conexiones audio

Consideremos un sistema estándar constituido por un teclado, un micro, una mesa de mezcla

(mixer), un ordenador y un aparato de amplificación. Conectemos la/s salida/s audio del teclado, el micro

y la salida de la tarjeta de sonidos a las entradas del mixer. Utilicemos un monitor send para enviar la

señal en entrada a la tarjeta de sonido del ordenador. Conectemos por último la salida principal del mixer

al aparato de amplificación.

De este modo se podrán dirigir todas las entradas a la tarjeta de sonido para la grabación a través

del monitor send y mezclar todas las salidas, incluida la tarjeta de sonido, para la escucha final. Es

importante utilizar siempre las conexiones digitales en lugar de las analógicas donde los distintos estadios

del sistema lo permitan, porque ofrecen una mayor calidad en términos de ruido y dinámica.

Por ejemplo si se quiere archivar en un soporte digital externo (DAT, MiniDisc, DCC, etc) un

máster estéreo grabado, en el paso desde la tarjeta de sonido hasta el soporte no se utilizará la conexión

analógica sino la digital S/P DIF.

2. PROTOCOLO MIDI

MIDI significa Musical Instrument Digital Interface, y es un estándar que se formalizó de una

manera autónoma entre un grupo de personas que estaban muy implicadas en la creación de

sintetizadores, y sólo más tarde fue propuesto y vendido a las empresas que construían los sintetizadores.

El MIDI nació, más o menos como nosotros lo conocemos hoy, al principio de los años 80 como medio

de comunicación entre teclados, instrumentos musicales y los primeros y rudimentarios secuenciadores.

En aquella época eso representaba el estadio del arte tecnológico de comunicación digital: añadirlo a las

máquinas era una operación bastante costosa que pocos podían permitirse. Fue la inclusión en serie de los

puertos MIDI (5 pin que sirven para recibir y transmitir) en teclados (como el YamahaDX7) o en

ordenadores (Atari) de la época lo que permitió que esta innovación fuese disponible para una cantidad de

usuarios muy amplia y empezase a encontrar una utilización importante dentro de las producciones

Page 6: Informática musical

musicales más variadas. Hay, por cierto, géneros (toda la dance music, por ejemplo) y figuras musicales

(el one-man-band que muchas veces se ve en las fiestas de bodas y en los piano bar) que probablemente

no habrían podido desarrollarse sin este importante protocolo de comunicación.

2.1. Las aplicaciones

Si queremos, tiene sentido afirmar que el MIDI es por sí mismo un instrumento musical, por lo

que hay que aprender las técnicas de utilización, y además permite la expansión de las posibilidades

creativas del músico. Utilizar un secuenciador MIDI, hardware o software, significa tener un control

prácticamente completo de los parámetros y de los efectos de los propios instrumentos musicales, y

permite realizar a la máquina operaciones complejas de manipulación del sonido que al contrario no

habría sido posible efectuarlas manualmente. El sequencer, además, permite grabar las performance live,

para luego editarlas con sencillez y precisión, corrigiendo o añadiendo donde sea necesario.

2.2. El puerto MIDI

Existen tres tipos de puertos MIDI: MIDI IN, MIDI OUT y MIDI THRU, cada uno con una

función específica; los instrumentos musicales y los sistemas computerizados de última generación y más

complejos muchas veces contienen más de un puerto por cada tipología: eso es porque cada puerto solo

puede gestionar 16 canales MIDI, mientras que algunas aplicaciones más profesionales pueden necesitar

un número de canales bastante más elevado. Los 16 canales MIDI de cada puerto están separados entre

ellos y cada uno permite transportar las informaciones de un distinto instrumento musical; casi todos los

teclados, los expander y las tarjetas de sonido de los ordenadores están capacitados para tocar muchos

sonidos (instrumentos) distintos al mismo tiempo, y, de este modo, gestionar y aprovechar varios canales

MIDI al mismo tiempo.

Fig. 1

Page 7: Informática musical

2.3. La gestión de los canales

Los datos MIDI, esencialmente, transportan en primer lugar la información de cuáles son las

notas que tienen que ser tocadas, la duración, el volumen; en segundo lugar, otros parámetros como el

pitch-bending, la modulación, el pan, informaciones que se envían de un transmisor (teclado o

secuenciador, a través del puerto MIDI OUT) a un receptor (teclado, expander, tarjeta de sonido, etc, por

el puerto MIDI IN) que podrá tocarlas y/o transmitirlas posteriormente (a través del puerto MIDI THRU)

a otros periféricos. El puerto MIDI THRU no está físicamente conectado al del MIDI IN (para evitar

interferencias eléctricas) y llega de la codificación de una señal luminosa que debería generar una copia

perfecta del MIDI IN, pero en realidad introduce algunas alteraciones; estas modificaciones, de todos

modos, no resultan evidentes (así como los retrasos temporales introducidos en cada puerto) si se

conectan en MIDI dos o tres aparatos en secuencia; pueden no obstante dar lugar a error en el caso teórico

de una conexión con más de 10 aparatos.

Algunos instrumentos musicales no tienen el puerto THRU; hay en el mercado algunas cajitas no

demasiado caras, que pueden tener varias entradas MIDI THRU para enviar la señal a diversos aparatos.

También el protocolo y los periféricos MIDI, no pueden gestionar al mismo tiempo más de una

determinada cantidad de datos, sin correr el riesgo de que el sistema se atasque y de que se bloqueen

algunos periféricos. Hay a tal propósito a la venta filtros MIDI que seleccionan algunos controles que no

se quiere enviar a los periféricos. Un ejemplo común es la eliminación por medio de estos aparatos, de los

controles relativos al aftertouch enviados al teclado durante ejecuciones particularmente complejas, por la

razón de que estos controles se emiten en gran cantidad desde los teclados, pero influyen relativamente

poco en la expresividad de la ejecución misma.

Fig. 2

¡Es preciso prestar mucha atención a la longitud de los cables MIDI! Cables largos de más de 5

metros pueden debilitar la señal eléctrica y comprometer la transmisión. Es importante recordar que los

datos MIDI contienen información acerca de qué notas y a veces qué sonidos son emitidos, pero no

contienen los sonidos mismos que serán generados por las periféricas que los reciben. Un canal MIDI

también se puede utilizar, por ejemplo, sólo para organizar un multiefecto, para controlar a distancia el

Page 8: Informática musical

tiempo de delay o para programar parámetros como el decay o la reverberación. También los mixer

digitales, muy de moda hoy en día, se pueden gestionar y automatizar via MIDI:

Fig. 3

2.4. El puerto MIDI y el ordenador

Los ordenadores no tienen una salida MIDI de serie. La solución más simple para dotarlos de

interface es la de tener un apósito cable, que se vende en las tiendas de música o de informática, y puede

transformar la salida del joystick de la tarjeta de sonidos soundblaster-compatible en dos puertos MIDI:

un MIDI IN y un MIDI OUT. Si esto fuera demasiado para vuestras necesidades, existen en el comercio

varias interface stand-alone que se conectan a través de los puertos externos del ordenador (seriales,

paralelas, las más modernas también con USB) para proporcionar todos los puertos MIDI que se

necesitan.

Un secuenciador de tipo software puede gestionar un número máximo de canales externos

determinados por el tipo de interface MIDI presente en el ordenador, en particular por el número de

puertos MIDI OUT disponibles. Cada salida MIDI, como ya he comentado, tiene 16 canales

independientes.

Fig. 4

2.5. GENERAL MIDI

Page 9: Informática musical

El GENERAL MIDI (GM) y sus variantes más evolucionadas (GS de Roland y XG de Yamaha)

toman las específicas del MIDI, y las amplían, definiendo un estándar que permite que suenen los mismos

MIDI FILE en aparatos distintos obteniendo diferencias tímbricas de poca relevancia. De este modo estos

files MIDI se pueden intercambiar en distintas máquinas, en un disquet o a través de Internet, sonando

(con un secuenciador MIDI) de manera prácticamente idéntica. ¿Cómo se realiza eso? Los instrumentos

que pertenecen a este estándar, tienen una asignación fija de los programas internos, por lo que en cada

máquina el mismo número de programa (supongamos el primero) genera el mismo tipo de sonido (en este

caso un piano acústico). Los sonidos en total son 128, para 128 programas disponibles, más los sonidos

de percusión que tienen asignado el canal MIDI 10.

La normativa GENERAL MIDI establece que un aparato musical, para estar conforme con los

estándares, tiene que contar por lo menos con 24 voces polifónicas, estar en grado de recibir en 16

canales MIDI y hacer que los 16 canales puedan reproducir simultáneamente 16 sonidos distintos.

Prácticamente todas las tarjetas de sonido (excepto las profesionales dedicadas exclusivamente a

la grabación de audio digital) que se encuentran normalmente en los ordenadores, ponen a disposición del

usuario por lo menos un banco de sonidos de tipo GM; la calidad de los sonidos de ese banco varía según

el coste de la misma: en las tarjetas más económicas los sonidos se generan a través de un tipo de síntesis

decididamente pobre, la síntesis FM de dos operadores. Las tarjetas más caras, en cambio, estan provistas

de ROM (Read Only Memory) que contienen la muestra de sonidos, o son capaces de utilizar la RAM

(Random Acces Memory) del ordenador para cargar las muestra a través del software. Los estandards

GM no permiten al compositor particular experimentaciones sonoras, que están reservadas a

sintetizadores de mayor complejidad, pero muestran su utilidad en la universalidad de los instrumentos

musicales utilizados permitiendo el intercambio entre músicos de todo el mundo.

3. SOFTWARE MUSICALES

En estos últimos años han nacido varios programas para facilitar la labor de organización del

material de música, tanto para los pedagogos como para los compositores y experimentadores del sonido.

Está claro que estos programas de ordenador no son un recurso para el profano que quiera aprender

música, sino que son una herramienta para estudiantes y profesionales de la música que utilizan los

software musicales para imprimir sus partituras, arreglar o adaptar composiciones para grupos

instrumentales determinados, o simplemente para experimentar tímbricamente las composiciones

orquestales.

Recordemos que la informática musical sólo actúa como herramienta cognitiva, es decir que no

se puede aprender música únicamente con los ordenadores; además del conocimiento implícito del

funcionamiento de los medios informáticos es necesario tener un conocimiento, por lo menos básico, de

la música en todos sus parámetros: ritmo, melodía y armonía. Los ordenadores sólo "ordenan" lo que

nosotros les mandamos y sólo organizan lógicamente los datos que ponemos.

Page 10: Informática musical

Dentro de los diversos software musicales que hay en el mercado, los secuenciadores son sin

duda los más requeridos y los más funcionales, pudiendo integrar en las versiones más recientes de las

marcas más conocidas (Cubase, Logic Audio, CakewalkMaster Track, Digital Performer) una serie de

posibilidades que hace poco tiempo sólo eran exclusivas de los grandes estudios de grabación y de

aquellos que podían permitirse hardware muy sofisticados. Al principio los secuenciadores se concibieron

para ser el núcleo central de un estudio MIDI, es decir destinados al envío (una vez grabada) de

información MIDI a los instrumentos musicales conectados, mientras que los sonidos que salían de ellos

venían grabados con aparatos multipistas dedicados. Otra aplicación de los secuenciadores MIDI, todavía

muy difundida, es la de tener la posibilidad de leer file en formato GM (General Midi), útil para

reproducción de bases musicales ya preparadas, en especial el modo en contextos live como las orquestas

de fiesta y los piano-bar.

Los programas más utilizados para la edición de partituras son: Finale, Overture, Mosaic,

Nightingale, Sibellius y Encore. El programa de generación de bases rítmico-armónicas es Band in a Box,

mientras que para la secuencia de sonidos se utilizan principalmente: Cubase y MasterTrack (para

Macintosh).

4. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SECUECIADORES

4.1. Master Track

Escribir música utilizando sólo el ratón puede ser una experiencia verdaderamente frustrante, por

lo que es mejor tener la posibilidad de generar los datos en secuenciadores tocándolos con un teclado y

grabándolos en tiempo real, porque así también se garantiza una mayor personalización de la ejecución.

Si no se sabe tocar muy bien queda siempre la posibilidad de utilizar la opción de escritura programada

(se escribirán sólo valores programados independientemente de la velocidad y duración de cada nota que

estamos tocando).

Los botones de PLAY, PAUSE, RECORD, FAST FORWARD, y REWIND no tienen problemas para su

utilización porque tienen la misma función que los que están en los aparatos de música e imagen

(grabadoras, HI-FI, CD, VIDEOS, etc). Dentro de los menús de los distintos programas de música,

encontramos la opción de metrónomo (click on / off) unida a una opción de BPM (Beats por Minutos), a

lo que está enlazada la velocidad del click generado por el programa.

El click marca los compases y sirve principalmente para sincronizar la velocidad, que nos

permite tocar sin modificar el pulso inicial y poder así tocar en tiempo real una partitura sin tener que

modificar o corregir demasiadas notas.

Page 11: Informática musical

Fig. 5: Master Track 6.0

Otra función del click es la de permitir la sincronización de distintos aparatos externos o

software internos, o también para que varias personas puedan seguir la temporalización de la canción y

tocar al mismo tiempo. Entre los menús, se encuentra una ventana "opciones para el click”, que entre

otros, permitirá elegir el canal MIDI de salida del sonido. Cuanto mayor sea el valor del BPM, más

rápida será la música. En realidad la velocidad en el interior de un secuenciador es cosa relativa y no

absoluta. ¿Relativa a qué entonces? Hay unidades fundamentales de medida, llamadas BAR, y cada una

de éstas corresponde a la duración del compás que se ha elegido para la composición (4/4, etc.). La

composición de una obra está dividida por comodidad en track (línea melódica), y cada track representa

la aportación de un instrumento (por lo menos en un principio, pero se puede utilizar para otras funciones)

al mix final.

En los secuenciadores la pantalla está dividida normalmente en dos partes (con la posibilidad de

abrir otras ventanas adicionales al mismo tiempo) (Figura 6): a la izquierda están indicadas los tracks y

algunos mandos principales, y a la derecha es donde residen las BAR que se colocan en sucesión

temporal en forma de rectángulos por cada compás (el timing exacto se lee en la ventana adicional

derecha más extrema).

Page 12: Informática musical

Fig. 6

4.2. Editor. COOL EDIT

Cada tarjeta de sonido dispone de su propio editor de sonidos He elegido este programa llamado

COOL EDIT (versión del 96), porque este software se puede descargar en versión demo en la dirección

http://www.syntrillium.com/ y en los CD-ROM de las revistas especializadas. La pantalla principal se

presenta así:

Page 13: Informática musical

Fig. 7

En los menús principales encontramos lo que se necesita para elaborar los sonidos: File (Open o

New) para cargar, Save o Save as para salvar, Edit para copiar (Copy), pegar (Paste) o borrar (Delete),

Transform para elaborar. Intentemos crear una muestra de sonido.

En primer lugar tenemos que decidir desde qué fuente queremos sacar el sonido; normalmente el

ordenador multimedia tiene un micro pero con capacidades sonoras muy limitadas. Será mejor por lo

tanto procurarse un buen micro, preferiblemente estéreo, para conectarlo en una grabadora audio y

conectar la grabadora al ordenador a través de la entrada (IN) de la tarjeta de sonido. De este modo se

podrán grabar en una cita casette los sonidos desde cualquier fuente y luego crear una muestra de sonidos.

Con el programa COOL EDIT hay muchas posibilidades de modificar el sonido de muestra; indicamos

sólo algunas para que se estimule la inquietud de la búsqueda, del descubrimiento y se despierte la

creatividad de cada uno. Seleccionando y tratando digitalmente fragmentos de muestras, será posible

crear efectos increíbles que tranformarán de manera que no se pueda reconocer, el sonido original.

En la parte alta de la pantalla se pueden utilizar los iconos para activar las funciones (Figura 8).

TRANSFORM Reverse Lee la muestra al revés.

Page 14: Informática musical

Probad con pequeños textos o partituras.

Amplitude Normalize Normaliza la muestra al máximo del "Volumen"

(100%)

Envelope Modifica la evolución de la muestra (cómo

evoluciona en el tiempo).

Amplify Fade Es decir cómo entra (IN) y cómo se atenúa (OUT) la

muestra.

Delay Effect Hay muchísimas posibilidades de tratamiento digital

del sonido. Con Delay (retardo) se pueden desfasar

los dos canales estéreo con efectos de movimiento

(derecha -> izquierda, por ejemplo); con Echo y

Reverber se pueden añadir efectos de ambiente

(room, stage, hall, etc.)

¡Sólo hay que probarlo para descubrir!

Special ¡Es todo para experimentar y probar!

Time Pitch Se puede modificar en altura una muestra de sonido

(ver intonación y transposición) o la duración (si se

quiere que el sonido tenga una determinada duración).

Fig. 8

El programa permite también analizar el sonido de muestra, generar sonidos sintéticos y muchas

cosas más. Para una utilización más profunda de COOL EDIT conviene atenerse al manual en línea

(dentro del menú Help).

5. SECUENCIADORES

Los track, si el secuenciador es reciente o de tipo profesional, además de en formato MIDI,

pueden estar también en AUDIO; ello quiere decir que se contienen en su interior los sonidos mismos, sin

tener que pasar por una tarjeta o un módulo de sonidos. Dada la posible confusión que puede crear al

principio, hay que considerar la parte AUDIO como una grabadora multitrack virtual, similar, como

concepto (pero mucho más potente) a una grabadora de casette de 4 pistas, que probablemente todos

hemos utilizado alguna vez. La parte MIDI, en cambio, es un poco como una página de música escrita

que se puede reescribir y modificar al momento, y cada pista representa la partitura de un instrumento.

Page 15: Informática musical

Naturalmente, el tratamiento que el secuenciador reserva a cada uno de estos dos tipos de tracks

es diferente, aunque en el fondo el usuario no nota demasiada diferencia. Será el músico quién tendrá que

indicar al programa qué tipo de pista se trata (MIDI o AUDIO), cuáles son las entradas y las salidas y a

qué canal está asignada esa pista. Si la pista está en formato MIDI, tocará el instrumento que está en

espera de datos propios de su canal; es posible establecer vía MIDI también qué programa interno del

instrumento tiene que ser tocado.

5.1. CUBASE

Cubasis AV es un programa integrado de sequencer y notator de fácil utilización e intuitivo con

resultados inmediatos en reprodución; permite trabajar con 64 pistas MIDI y hasta 8 pistas audio. Soporta

los archivos WAV y puede importar y exportar también utilizando un Wav Editor externo. Puede, en fin,

funcionar también como sincronizador audio-vídeo (formato AVI).

Al arrancar el programa se visualiza la ventana Arrange que, obviamente está vacía, en la que se

puede cargar un song ya escrito (Open del menú File), escribirse uno ex-novo o importar un MIDI file o

también un AUDIO file.

Fig. 9: Pantalla principal de CUBASE

A: Tracks; B: Display de las partes; C: Locatores; D: Inspector; E:

Toolbox; F: Menú de grabación y escucha.

Page 16: Informática musical

Desde esta página es posible acceder a cuatro editores especializados:

1. Score, para editar una partitura con escucha en tiempo real.

2. List, para tener bajo control todos los eventos MIDI y modificar directamente la posición, los

valores, etc.

3. Key para visualizar y editar simultáneamente eventos nota y controladores

4. GS/GM/XG para visualizar los parametros de tipo GENERAL MIDI

La ventana Score se presenta de este modo:

Fig. 10

A) Casillas de inserción

* Posición del cursor (compás, negra y tick)

* Nombre y altura de la nota

* Snap: pasos del cursor (resolucion de la reja virtual)

* Quant [quantize]: valor de la nota que se inserta

* Extremos del ciclo (loop) de repetición

Page 17: Informática musical

B) Iconos de editing:

* El icono i visualiza/esconde las informaciones relativas a la nota selecionada

* El enchufe Midi activa/desactiva el editing de un teclado externo

* El altavoz activa la escucha de las notas seleccionadas

* La huella del pie identifíca la función de step input

* El icono in activa el modo insert.

C)Toolbar de las notas y de la enarmonía

D)Toolbox específico de la ventana de Score.

Sitio Internet: www.midiware.com. E-mail: [email protected]

5.2. CAKEWALK HOMESTUDIO 5.0

Cakewalk es conocido desde hace tiempo como uno de los más potentes y fiables

secuenciadores MIDI para PC. La Home Studio es la versión que se aconseja al aficionado que necesita

gestionar secuencias MIDI, imprimir la partitura, grabar en el disco duro hasta 4 pistas audio en formato

WAV. Tiene la particularidad de presentar la interface utente en español, y tiene también un manual de

utilización totalmente traducido, que permite a quien no conoce el programa, poseer un instrumento de

trabajo muy útil.

La versión Pro Audio de Cakewalk sólo se utiliza en ámbitos profesionales y su coste es

decisivamente más caro. Para trabajar en ámbito escolar la versión HOME STUDIO es un producto

totalmente completo y exhaustivo, fácil de instalar y de utilizar. Funciona con el sistema operativo

Windows 95 y 98. Para enseñar la interface gráfica he elegido esta invención en la menor de J.S.Bach

(Figura 11).

Page 18: Informática musical

Fig. 11

5.3. NOTETOR

El software más utilizado a nivel pedagógico por su claridad y facilidad de manejo es sin duda el

programa Encore. Existen en el comercio las versiones para las plataformas PC y MAC. Veamos unas

indicaciones para la utlización de este notator.

La pantalla inicial de Encore con todas las ventanas abierta es la siguiente (Fig.12):

Page 19: Informática musical

Fig. 12

Además de los habituales menús FILE (donde aparecen mandos similes a los programas de

videoescritura como Open, Save, Print, Page Setup pero también Extract Part) y EDIT (con SelectAll,

Cut, Copy y Paste) también, aperecen en la misma barra los menús:

* NOTES con el que se puede intervenir en todos los aspectos de las notas y de las líneas de

compás que estan en la partitura.

* MESURE con el que podemos modificar cualquier parte del compás (Tempo, alteraciones,

etc.) y de las líneas de compás (simples, dobles, final, repeticiones).

* SCORE en el que encontramos los mandos de inserción y eliminación de los pentagramas y de

las páginas, y los mandos de impostación de las páginas (compases por sistema, sistemas por páginas,

etc.) con la posibilidad de insertar los títulos de página, número de página, etc.

* VIEW, con el que es posible impostar la visualización en pantalla y en impresión de muchos

elementos que pueden, según las situaciones, ser útiles (regla, nombre del instrumento antes del

Page 20: Informática musical

pentagrama, márgenes de la página, etc.).

* WINDOWS, menú al que se puede recurrir para visualizar las PALETTE. Estas son ventanas

muy útiles que permiten la inserción con el ratón o con el teclado del ordenador de muchos elementos de

la partitura. La lista que aparece es la siguiente:

Fig. 13

La traducción es la siguiente:

NOTES= Notas, con la posibilidad de elegir el tipo de escritura (notas normales, de percusión,

etc.)

CLEFS= Claves (de sol, de fa en 4ª, do en 3ª, do en 4ª, de sol 8ª superior, de sol 8ª inferior, de fa

en 4ª octava inferior)

GRAPHICS= Gráfica, para insertar letras o palabras bajo las notas - el pentagrama llama a esto

"Liric"-, acordes de varios tipos y otros signos gráficos)

TOOLS= Herramienta, para añadir ligaduras, trinos y otros.

DYNAMICS= Dinámica, incluye todos los signos de matiz.

MARKS 1= Signos 1, como: notas de adorno o floreo, sostenidos, bemoles pequeños, arcadas

para el violín, etc.)

MARKS 2= Signos 2, como: acentos, esforzados, etc.

SYMBOLS= Simbología como: calderón, digitación para pianistas, etc.

GUITAR= Guitarra, signos para la notación musical de partituras para este instrumento.

EXPRESION= Expresión, como: crescendo, diminuendo, ritenuto, etc.

COLOR= Colores, que permite colorear las notas o el intero pentagrama seleccionados.

En SETUP se pueden impostar las salidas MIDI y muchos más parámetros, sea de gráfica (las

Page 21: Informática musical

distancias que el pentagrama calcula entre los varios elementos de la notación) como de música

(impostaciones para la grabación con teclado MIDI, los pulsos del metrónomo, etc.).

5.3.1. Insertar las notas con el ratón

Para insertar notas con el ráton - seguramente el sistema más simple y más lento -, hay que

pulsar sobre PALETTE NOTES el valor de la nota que se desea. El puntero del ratón se convierte en la

nota o en el silencio seleccionado. Posicionándolo sobre el pentagrama a la altura deseada, pulsando el

botón del ratón la nota queda inserta. Es importante saber que muchas órdenes se pueden dar con el

teclado del ordenador: con un poco de práctica todo será más rápido:

Cuadrada (8/4) [0]

Redonda (4/4) [1]

Blanca (2/4) [2]

Negra (1/4) [3]

Corchea (1/8) [4]

Semicorchea (1/16) [5]

Fusa(1/32) [6]

Semifusa (1/64) [7]

Semibisfusa (?) (1/128) [8]

Doble Sostenido [Shift] + [S] - Sostenido [S]

Doble bemol [Shift] + [F] - bemol [F]

Parentesi per le alterazioni [Shift] + [N] - Becuadro [N]

Doble Punto de valor [Shift] + [D] - Punto de valor [D]

Page 22: Informática musical

Tresillos[T]

Fig. 14

NOTA: Aunque se aprendan las teclas para seleccionar el valor de las notas y de los silencios, es todavía

imprescindible utilizar el ratón para colocar la nota en su altura en el pentagrama. Algunas teclas (por

ejemplo [R] para los silencios) tienen la doble función de pasar de la inserción de la nota a la de los

silencios y al revés.

5.3.2. Inserción de las notas con el teclado del ordenador

Para hacer esto es necesario seleccionar del menú WINDOWS el mando KEYBOARD y aparece

esta ventana:

Fig. 15

Este instrumento permite utilizar el teclado del ordenador como una máquina de escribir

musical; por cada nota que se desea insertar hay que pulsar dos teclas: un número del bloque numérico

que determina la duración y una letra que determina la altura.

Marcando el modo QWERTY el teclado del ordenador funcionará de la siguiente manera:

On/Off modalidad QWERTY [Q]

Silencios/Notas [ , ]

Punto de Valor [ . ]

Doble punto de valor [Shift] + [ . ]

Octava Superior [ + ] o [Bloqueo numérico + ]

Octava Inferior [ - ] o [Bloqueo numérico - ]

Page 23: Informática musical

Desde el Bloqueo numérico es posible seleccionar la duración de las notas o de los silencios para insertar

con esta impostación:

Redonda(4/4) [1]

Blanca (2/4) [2]

Negra (1/4) [3]

Corchea (1/8) [4] ecc.

La altura de las notas se marca de este modo:

Fig. 16

5.3.3. Insertar notas con el teclado del ordenador o con teclado MIDI

Para insertar notas utilizando el teclado del ordenador como se fuese un teclado MIDI es

necesario seleccionar, como he indicado en el párrafo anterior, desde el menú WINDOWS el mando

KEYBOARD. Antes de empezar con la grabación en tiempo real de una pieza musical desde un teclado

MIDI es mejor impostar las opciones de la transcripcion a través del menú SETUP TRASCRIPTION

SETUP; así, aparece esta ventana:

Page 24: Informática musical

Fig. 17

5.3.4. La ventana

La ventana imposta las normas de la transcripción con que el programa actúa en el momento de

traducir la duración de las notas tocadas en valores musicales dentro del pentagrama.

Por ejemplo, si se quiere introducir desde el teclado "Fray Santiago" habría que seleccionar la

corchea también con la opción IGNORE TRIPLTS. El programa así no creará notas con menos duración

que una corchea también si en la ejecución en tiempo real, aunque el ejecutor empiece a acelerar hasta el

punto que las corcheas parezcan tresillos o fusas.

En este punto dos son las posibilidades de utilizar el teclado del ordenador como teclado MIDI;

será suficiente colocar el cursor en el compás desde donde se quiere empezar y luego pulsar ENVIO: el

ordenador produce un click de un compás en blanco para permitir escuchar la velocidad y luego empieza

a grabar cuando se toca con las teclas. Para escribir notas de este modo es mejor ralentizar la velocidad de

grabación: está explicado como variar algunos parámetros del sonido en el párrafo de AGOGICA.

Seguramente más cómodo - sobre todo para los pianistas - es la posibilidad de conectar a la

tarjeta de sonidos la salida (out) de un teclado MIDI; en este caso no hay que seleccionar el KEYBOARD

del menú WINDOWS sino que es suficiente posicionar el cursor dentro del compás donde se desea iniciar

la ejecución y pulsar REC.

El programa marca los clicks de un compás en blanco y luego empieza a grabar la música

traduciéndola en notas musicales tradicionales. Es imprescindible ser muy preciso rítmicamente porque

las partituras grabadas en tiempo real son prácticamente ininteligibles si se deja libre a propio gusto la

interpretación.

Page 25: Informática musical

5.3.5. Cambio de la Altura

A veces puede resultar útil subir o bajar alturas de las notas de una determinada pieza para

adaptar la extensión de la música a las reales posibilidades del grupo con el que se está trabajando, y para

esto se tiene que hacer lo siguiente:

- Desde el menú MEASURES seleccionaremos KEY SEGNATURE.

- Aparece la ventana que permite cualquier transposición; en la opción FROM MESURE 1 to 1

pulsaremos sobre el icono que marca la doble línea final: toda la pieza se transportará.

Fig. 18

- Seleccionaremos las flechas hacia arriba o hacia abajo de la ventana con la clave de sol:

aparecerán en secuencia las alteraciones con 1, 2, 3, etc., sostenidos con la flecha hacia arriba y las

alteraciones con los bemoles con la flecha hacia abajo. Elijamos la que necesitemos y marquemos la

opción MOVE NOTES o hacia arriba UP o hacia bajo DOWN; dando el OK con otro click toda la

partitura se transportará en la tonalidad elegida.

Page 26: Informática musical

Otro importante medio para modificar la altura de las notas selccionada es CHANGE PITCH y

es posible utilizarlo sólo si se han seleccionado una nota, un compás, un pentagrama o la partitura entera,

en el menú NOTES. Aparece entonces esta ventana:

Fig. 19

Muy simple de utilizar, no modifica la tonalidad de base sino que mueve las notas con la

posibilidad de elegir los cambios hacia arriba (UP) o hacia abajo (DOWN) desde un semitono hasta dos

octavas.

5.3.6. Modificación de los timbres de los instrumentos que utilizan los distintos

pentagramas.

Para modificar los instrumentos que ejecutan los diversos pentagramas (staff) es necesario

seleccionar desde el Menú WINDOWS el mando STAFF SHEET.

Page 27: Informática musical

Fig. 20

La ventana que aparece ofrece muchas posibilidades bien sea a nivel tímbrico como en

importantes elementos de la impresión:

INST = el número progresivo de los pentagramas presentes en la partitura.

PLAY y SOLO = se pueden seleccionar las voces que suenan o que callan.

NAME = es posible escribir el nombre del instrumento o del instrumentista, y aparece antes de

cada pentagrama.

SIZE = define el ancho de la impresión del pentagrama y es posible modificarlo eligiendo los

numeros de 1 a 4.

KEY = transporta la ejecución de las notas de cada pentagrama. Útil para las partituras en las

que las notas de los instrumentos transpositores están escritas con notas no reales.

PROGRAM NAME = permite elegir los instrumentos que ejecutan las melodías singulares:

hay que pulsar en uno de los espacios relativos a cada voz, para abrir la ventana que aparece en la Figura

21.

Page 28: Informática musical

Fig. 21

pulsando en el espacio DEVICE es posible seleccionar un estándar MIDI definido por la propia tarjeta de

sonidos. Seleccionado uno de los instrumentos de las casillas todas las notas del pentagrama se tocarán

con el timbre seleccionado.

VOLUME = un pequeño mixer donde es posible manipular la intensidad del sonido de cada

pentagrama.

6. MÚSICA EN INTERNET

La RED de Internet es la conexión activa entre varias postaciones gestionada por adeptos al

sector (provedores y servidores). El éxito de la red se debe sobre todo al hecho de que cualquier persona

pueda acceder, pues es suficiente tener un ordenador, los software adecuados, una línea telefónica y un

modem (u otros tipos de conexión). Hasta hace poco era imprescindible pagar una suscripción con un

provedor para obtener la conexión. Hoy hay muchas posibilidades de suscripciones gratuitas o con un

coste muy contenido.

En la red nos movemos digitando direcciones URL en la ventana del programa de navegación.

Las direcciones corresponden a carpetas virtuales (páginas WEB) depositado en los servidores.

Evidentemente alguien ha redactado estas páginas y las ha depositadas en los provedores o servidores,

para que sean consultadas. Los lugares donde están depositadas estas páginas se llaman sitios, y cada sitio

tiene una dirección y puede ser contactado por todo el mundo. También hay que mencionar que la

posibilidad de ver varias páginas se debe a la técnica del link o conexión hipertextual, es decir que una

palabra o un dibujo si se activa con un puntero del ratón, nos transfiere otra página presentándola en el

monitor. Los link se reconocen porque cuando se cruzan con el puntero del ratón el dibujo de este último

se convierte en una pequeña mano con el índice extendido.

En la red se encuentra de todo….La red ofrece mucho, a veces demasiado, por eso es fácil

perderse o en el mejor de los casos perder mucho tiempo. En la red hay páginas redactadas por

profesionales, aficionados, grandes casas discográficas, agencias especializadas, etc. Cada uno organiza

su propio sitio a su gusto y según sus intenciones que no siempre corresponden exactamente a nuestros

intereses. Una búsqueda por lo tanto se realiza visitando varios sitios. Es importante tener una idea de

cómo moverse y lo que se busca para realizar una buena relación entre el tiempo, los resultados obtenidos

y la calidad del producto encontrado.

¿Qué es lo que podemos encontar para la educación musical? Prácticamente de todo:

Page 29: Informática musical

1. Piezas musicales de todos los géneros en formato MIDI con la posibilidad de ver la partitura al

mismo tiempo que la oímos.

2. Partituras en formato gráfico o PDF, listas para imprimir.

3. Letras de canciones o canciones para escuchar en formato Wave (antiguo) o MP3 (más

moderno que puede incluir la voz humana).

4. Páginas de autores, intérpretes del mundo de la música moderna y antigua, noticias,

bibliografías, monografías, etc.

5. Conexiones a entidades, asociaciones, listas de correo (news), orquestas, conjuntos de música

moderna y folklórica, casas discográficas, editoriales, etc.

Para escuchar música con el ordenador, se necesitan programas adecuados además de la tarjeta

de sonidos. En la red se pueden encontar programas freeware download que se pueden descargar aunque

sean solo en formato demo.

Por último utilizando el correo electrónico (e-mail) podemos enviar preguntas y obtener

respuestas en poco tiempo en las mailing-list que son tablones de anuncio electrónicos de argumento en la

red. Los resultados se pueden descargar en nuestro ordenador y consultarlos más tarde para ahorrar

tiempo de conexión.

¿Cómo orientarse en esta inmensa autopista de datos e imágenes? Para navegar mejor y obtener

buenos resultados, se han creado sitios para buscar otros sitios, unos portales electrónicos, guías como las

páginas amarillas. Es importante recordar que cada búsqueda se debería hacer persiguiendo un objetivo

recorriendo una lista de posibilidades operativas empezando por la más cómoda.

1. Lo ideal es tener la dirección que necesitamos, pero a veces no es exactamente lo que

buscamos, puede faltar información o el sitio ha desparecido (en la red los sitios son dinámicos y cambian

muy a menudo).

2. En la hipótesis que nos encontremos en el sitio de la dirección que nos han dado, y no estemos

satisfechos, podemos probar con los links que tiene cada sitio que esté bien hecho. A veces se encuentra

lo que buscamos, pero no siempre. El riesgo es seguir un itinerario marcado por otros que no siempre

respete nuestras exigencias.

3. Buscamos información de direcciones Internet a través de personas que trabajan el campo que

nos interesa.

4. Si no encontramos el sitio confiamos en los buscadores. Los buscadores son sitios de consulta

a determinadas y famosas direcciones donde podemos encontar un amplio abanico de lo que necesitamos.

El funcionamiento es simple y se articula en dos modalidades siempre presentes:

Page 30: Informática musical

* Un elenco, índice por argumentos, que utilizando los links se hace cada vez más específico

llegando a una selección muy concreta.

* Una ventana en la que se pueden escribir una o más palabras claves para orientar la búsqueda

del motor; se obtendrá así una lista de direcciones en orden de importancia con respecto a la petición.

5. Hay buscadores que estan preparados para argumentos específicos, pero no para todos.

Aquí hay algunas direcciones interesantes, del ámbito musical, para empezar a navegar. Las

direcciones y los sitios estan sujetos a revisiones y frecuentes variaciones que, a veces, crean problemas

de búsqueda. Con un poco de paciencia, a través de los buscadores, normalmente llegamos a las páginas

que nos interesan.

Buscador universal para las músicas en formato MIDI:

http://www.aitech.ac.jp/~ckelly/midi/help/midi-search.html

Buscador de musica clásica en formato MIDI:

http://sunsite.univie.ac.at/classmidi/midi.html

Buscador de software musical:

http://www.hitsquad.com/smm/win95

Sitio de información sobre el formato MIDI:

http://alpha.science.unitn.it/~oss/

Sitio de software para el formato MP3:

http://www.dailymp3.com/noframe.html

Sitio download y freeware para software:

http://www2.telnetwork.it/tucows

http://www.download.com

Sitio dedicado a la educación musical con ficheros midi y partitura en PDF listas para utilizar:

http://www.edumus.it

Página dedicada a la música de J.S. Bach, donde es interesante la main page:

http://midiworld.com/cmc/bach.html#M

Sitio dedicado a F.Chopin:

http://www.geocities.com/Vienna/2217

Page 31: Informática musical

Sitio dedicado a la pedagogía musical con artículos y clases prácticas (se necesita una password

que se puede pedir gratuitamente rellenando unos datos):

http://perso.wanadoo.es/mlucato

PRECAUCIONES

Si navegamos dentro de los sitios aconsejados por los buscadores, difícilmente tendremos

problemas que puedan afectar el ordenador. De todos modo es útil tener instalado un antivirus que nos

preserve de sorpresas no gratas y, para los más expertos, estaría bien tener un controlador de los portales

para que pueda advertir de eventuales intrusiones no deseadas (hachers).

Tengamos en cuenta que al principio la relacción entre trabajo de búsqueda y el resultado no

siempre será satisfactoria, pero cada vez será más fácil y rápida sea porque nos hagamos cada vez más

expertos, sea por la cantidad de direcciones interesantes que tendremos memorizadas en nuestro

bookmarks.

Nota: En este artículo no se han podido tratar, por necesidades de espacio, otras partes

importantes de los programas y de otros softwre MIDI.

BIBLIOGRAFIA

Tejada, J. y Angulo, C. (1993) "El ordenador y las nuevas tecnologías en la enseñanza de la música". Música y Educación, 13. 49-53.

Tejada, J. y Angulo, C . (1993) "La comunicación de los instrumentos musicales electrónicos entre sí y con el ordenador. MIDI y dispositivos". Música y Educación, 14. 33-47.

Tejada, J. y Angulo, C. (1993) "Ordenadores y sus aplicaciones musicales". Música y Educación, 15. 49-74.

Tejada, J. y Angulo, C. (1993) "Aplicaciones en la educación musical". Música y Educación, 16. 41-50.

Tejada, J. y Angulo, C. (1994) "Ordenadores y tecnología en la Educación Musical". Apuntes CCUZ, 3. 24-28

Tejada, J. (1994) "MIDI. El Interface Musical". Apuntes CCUZ, 5. 18-23

Tejada, J. (1994) "Docencia y tecnología musical". Música y Educación , 19. 149-151

Page 32: Informática musical

Tejada, J. (1994) "Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de la música". Boletim da Associaçao Portuguesa de Educaçao Musical, 82. 17-21

Tejada, J. (1995) "Ordenadores y tecnología en la Educación Musical". La Carpeta, 18. 32-41

Tejada, J. (1995) "Música e Inteligencia Artificial".Apuntes CCUZ, 8. 17-21

Tejada, J. (1995) "Mozart en CD-ROM". Música y Educación, 22. 172-174

Tejada, J. (1995) "Análisis Musical y ordenadores I".Música y Educación, 23. 189-190

Tejada, J. (1995) "Análisis Musical y ordenadores II". Música y Educación,24. 168-173

Tejada, J. (1995) "Educación, Multimedia y CD-ROM". Boletim da Associaçao Portuguesa de Educaçao Musical, 86. 16-18

Tejada, J. (1996) "General MIDI y GS. Dos útiles ampliaciones al estándar MIDI". Música y Educación, 25. 178-179

Tejada, J. (1996) "Software de edición de partituras". Música y Educación, 26. 167-170

Tejada, J. (1996) "Intercambio y aprendizaje musical en Internet". Música y Educación, 27. 165-166

Tejada, J. (1996) "Informática musical y educación. Una integración curricular en la formación de maestros especialistas en Educación Musical". Actas del II Congreso Universidad y Macintosh -Unimac 96- Publicación en CD-ROM.

Tejada, J. (1996) "Software tutor de adiestramiento auditivo". Música y Educación, 28. 170-172

Tejada, J. (1996) "Listas musicales por correo electrónico. Una forma de intercambio e interacción entre músicos". Boletim de la Associaçao Portuguesa de Educaçao Musical, 91. 13-16

Tejada, J. (1997) "Software de secuenciación". Música y Educación, 29. 155-157

Tejada, J. (1997) "Making Music. Un CD-ROM sobre composición musical elemental". Música y Educación, 30. 145-146

Tejada, J. (1997) "Música y servicios telemáticos". Música y Educación, 31. 172-174

Tejada, J. (1997) "Refuerzo del aprendizaje musical". Música y Educación, 33. 168-169.

Page 33: Informática musical

Tejada, J. (1997) "Technology and Music Education" Actas de la Eight International Conference of the Society for Information Technology and Teacher Education (SITE 97) (abril, Orlando, FL. USA) Publicación en CD-ROM.

Tejada, J. (1997) "Multimedia y Tecnología en la Formación de Maestros Especialistas en Educación Musical". Actas del Congrès Internacional de Música a les Escoles i a lesEscoles de Música (Barcelona, julio 1997). Barcelona: Consell Catalá de la Música.

Tejada, J. (1998) "Music Technology and multimedia as a music teachers' tool”. En Willis, J. y otros (eds) Technology and Teacher Education Annual, 1998. Charlottesville, VA: AACE.  

Tejada, J. (1998) "Opus". Música y Educación, 34. 88-89

Tejada, J. (1998) "Sistemas multimedia y adiestramiento tecnológico". Música y Educación, 35. 118-121

Tejada, J. (1998) "Tres modelos cognitivos en la tecnología educativa". Música y Educación, 36. 122-123

Tejada, J. (1999) "Correo electrónico y música". Boletín de la Asociación Española de Documentación Musical, (5) 2. 75-84.

Tejada, J. (1999) “Gráficos musicales en procesadores de texto y páginas Web”. Música y Educación, 37. 82-84.

Tejada, J. (1999) "Tecnología musical e Internet en la formación del maestro especialista de música. Una experiencia práctica". Quaderns Digitals, gener 1999. (On-line: http://www.quadernsdigital.com).

Tejada, J. (1999) "Editores de partituras y contenidos de armonía, arreglo y composición en la formación de maestros especialistas de música". Boletim da Associaçao Portuguesa de Educaçao Musical, 101. 10-13.

Tejada, J. (1999) “Sonido analógico y sonido digital”. Música y Educación, 39. 95-96.

Tejada, J. (1999) "Software musicale e formazione: un'esperienza dalla Spagna". Musica Domani, 111. 18-21.

Tejada, J. (1999) “Información procedimental en forma de vídeo digital y sus efectos en el aprendizaje de un programa de ordenador”. Actas de las I Jornades Multimèdia Educatiu (Barcelona, 5-7 julio 1999). Barcelona: ICE-Universidad de Barcelona. Publicación en CD-ROM

Page 34: Informática musical

Tejada, J. (1999) Tecnología musical e Internet en la formación de maestros especialistas de música. Una experiencia práctica”. Quaderns Digitals, 15. (On-line: http://www.quadernsdigitals.com).

Tejada, J. (1999) “Manual hipermedia versus manual minimalista impreso”. En Alonso, C. (ed) Actas del Congreso Internacional de Informática Educativa (Madrid, 15-17 julio 1999). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 107-125.

Tejada, J. (1999) “¿Sobre papel o hipermedia? Efecto de dos tipos de materiales de adiestrmaiento informático en el acceso, resultados de aprendizaje y percepciones de usuarios inexpertos”. En Actas del IV Congreso Edutec 99, Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia. (Sevilla, 14-17 septiembre 1999). Sevilla: Universidad de Sevilla. Publicación en CD-ROM.

Tejada, J. (1999) "Música de las Esferas: de modelo para comprender el mundo a referencia para una integración artística". En AA.VV. Resonancias y formas espaciales. Villena: Ayuntamiento de Villena. 14-16.

Tejada, J. (2000) "Conceptos básicos en audio digital". Música y Educación, 40. 87-89.

Tejada, J. (2000) "Editores de partituras y elaboración de documentación técnica para el autoaprendizaje". Boletín de la Asociación Española de Documentación Musical, (6) 1. 25-77.

Tejada, J. (2000) "Acrónimos musicales". Música y Educación, 41. 191-192

Tejada, J. (2000) "Foros electrónicos y música". Eufonía, 20. 40-48.

Tejada, J. (2000) "Programas de captura, edición y reproducción de audio (1)". Música y Educación, 42. 121.

Tejada, J. (2000) "Autoaprendizaje de un programa de edición de partituras: efecto de los materiales de adiestramiento". En Tafuri, J. y otros (eds.) Actas del Convegno Bologna 2000: La recerca per la didattica musicale (Bologna, 14-17 de febrero de 2000). Quaderni della SIEM, 356-367.

Tejada, J. (2000) "Programas de captura, edición y reproducción de audio (2)". Música y Educación, 43 . 75-76.

Tejada, J. (2000) “Soportes de información en manuales de aprendizaje informático”. Actas del III Congreso Int. de Comunicación Tecnología y Educación: Redes Multimedia y Diseños Virtuales. Oviedo: Dto. De Ciencias de la Educación-Universidad de Oviedo.

Tejada, J. (2000) “Minimalismo”. Quaderns Digitals, 21. (artículo on-line: http://www.quadernsdigitals.com).

Page 35: Informática musical

Tejada, J. (2000) "Programas de captura, edición y reproducción de audio (3)". Música y Educación, 44. 123-124.

Tejada, J. (2000) “Tecnología Musical” En Miranda, J. y Calmell, C. (eds) Guías Praxis: Educación Musical en la ESO. Barcelona: CISS-Praxis. 393-460. (ISBN 84-7197-520-3)

Tejada, J. (2001) “Estrategias directivas y no directivas en el aprendizaje informático de usuarios inexpertos”. En Perales, J. y otros (eds) Actas del Congreso Nacional de Didácticas Específicas (Granada, 1-3 de febrero de 2001). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Tejada, J. (2001) "Programas de captura, edición y reproducción de audio (4)". Música y Educación, 45. 99-100.

Tejada, J. y Sáenz de Jubera, M. (2001) “On Paper or Hypermedia? the Effect of Procedural Information in Digital Video Format in the Learning of a Music Score Editor Program by Novice Users”. En Willis et al. (eds) Proceedings of the Educational Media 2001Conference (Tampere, Finlandia, 25-29 june 2001). Charlottesville, VA: AACE Press. 1888-1895.

Tejada, J. (2001) “El adiestramiento auditivo y la teoría de la música en los programas informáticos”. Música y Educación, 47.

Tejada, J. (2001) MIDI en el Conservatorio, en la Escuela, en el Instituto. Encore, Band in a Box y Finale. Valencia: Rivera Editores. (ISBN 84-87177-79-4).

Tejada, J. (2001) “Band in a Box” En Miranda, J. y Calmell, C. (eds) Guías Praxis: Educación Musical en la ESO (3ª actualización). Barcelona: CISS-Praxis. (ISBN 84-7197-520-3).