INFORMACIÓN LEGAL - cm.colpos.mx · Yolanda Leticia Fernández Pavía Programa de Fruticultura,...

13

Transcript of INFORMACIÓN LEGAL - cm.colpos.mx · Yolanda Leticia Fernández Pavía Programa de Fruticultura,...

INFORMACIÓN LEGAL RESEI REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOECONOMÍA ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, Vol. 02, No. 04, Enero –Junio de 2014, es una publicación semestral editada por el Colegio de Postgraduados, Km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, Municipio de Texcoco, Estado de México, C.P.56230 tel. 5804-5900 ext. 1414, http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/, [email protected]. Editor Responsable: Dr. José Luis García Cué. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-013114402300-203, ISSN 2007-817X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número: Sofia de la Cruz Candelas, Programa de Socioeconomía Estadística e Informática, Edificio Eduardo Casa Díaz, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, Municipio de Texcoco, Estado de México, C.P. 56230, fecha de última modificación, 11 de diciembre de 2013

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

DISEÑO DE PORTADA: Lic. Nayeli Viridiana Monsalvo Zamora

DISEÑO INTERIOR: Dr. José Luis García Cué

TRADUCTORAS: Dra. Leticia Yolanda Fernández Pavia, Dra. Guadalupe Bravo Vinaja

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 3

DIRECTOR Dr. José Luis García Cué Colegio de Postgraduados (México)

CONSEJO EDITORIAL Dr. José Luis García Cué PSEI-Estadística, Colegio de Postgraduados (México) Dr. Oscar Antonio Arana Coronado PSEI-Economía, Colegio de Postgraduados (México) Dr.Oliverio Hernández Romero PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Concepción Sánchez Quintanar PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda Leticia Fernández Pavía Programa de Fruticultura, Colegio de Postgraduados (México) Dra. María Guadalupe Bravo Vinaja Programa de Ganadería, Colegio de Postgraduados (México) Dr. Mariano Gutiérrez Tapias Universidad de Valladolid, Segovia (España) Dra. Daniela Melaré Vieyra Barros Universidade Aberta de Portugal (Portugal) Dr. José Armando Salazar Ascencio Universidad de la Frontera (Chile) Dr. Tomás Martínez Saldaña PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández Ordóñez PSEI-Cómputo Aplicado, Colegio de Postgraduados (México) Sra. Sofía de la Cruz Candelas Colegio de Postgraduados (México)

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Dra. Catalina M. Alonso García Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Dra. Miriam Benhayón Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela) Dr. José Cláres López Universidad de Sevilla (España) Dra. Mercedes de la Oliva Fernández Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela) Dr. Domingo J. Gallego Gil Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Dr. Mariano Gutiérrez Tapias Universidad de Valladolid (España) Dra. Evelise Maria Labatut Portilho Pontifícia Universidade Católica do Paraná (Brasil) D. José Carlos Montalbán García Profesor de ERE Infantil y Primaria; Escuela Pública Vasca, España

Dr. Baldomero Lago Marín Utah Valley University (E.E.U.U.) Dr. José Manuel Mansilla Morales ESCUNI, Universidad Complutense, Madrid (España) Dra. Daniela Melaré Vieyra Barros Universidad Aberta (Portugal) Dr. José Armando Salazar Ascencio Universidad de la Frontera (Chile) Dr. Jorge Valdivia Guzmán Universidad de Concepción (Chile) Dra. Magda Cejas Martínez Universidad de Carabobo (Venezuela)

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 4

COMITÉ CIENTÍFICO NACIONAL Dra. María del Carmen Barragán Mendoza Universidad de Guerrero (México) Dr. Héctor Bernal Mendoza Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández Ordóñez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Roberto Carlos García Sánchez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Armando Lozano Rodríguez Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey (México) Dra. Reyna Carolina Medina Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, (México) Dra. María Esther Méndez Cadena Colegio de Postgraduados (México) Dra. Nelly Molina Frechero Universidad Autónoma Metropolitama-Xochimilco (México) Dr. José Miguel Omaña Silvestre Colegio de Postgraduados (México) Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Sergio Pérez Elizalde Colegio de Postgraduados (México) Dr. Paulino Pérez Rodríguez Colegio de Postgraduados (México) Dr. José Alfredo Pineda Gómez Universidad de Guerrero (México) Dra. Martha Elva Ramírez Guzmán Colegio de Postgraduados (México) Dra. Leticia Myriam Sagarnaga Villegas Universidad Autónoma Chapingo (México) Dr. Ramón Valdivia Alcalá Universidad Autónoma Chapingo (México) Dr. Humberto Vaquera Huerta Colegio de Postgraduados (México) Dra. Emma Zapata Martelo

Colegio de Postgraduados (México)

AUTORIDADES DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS Director General Dr. Jesús Ma. Moncada de la Fuente Secretario Académico Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez Director del Campus Montecillo Dr. José Luis Figueroa Velasco

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 5

CONTENIDO Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática. Volumen 02 Número 04, Enero-Junio de 2014 Página 1 COMPETENCIAS DOCENTES EN ESTUDIANTES NORMALISTAS María Esther de la Mora Gómez; Astrid Isuri Garza Hernández; Fabiola Tathiana Quezada Salazar; Celia Reyes Anaya; Denia Elizabeth Vargas Olmedo

6

2 PORTAFOLIO ELECTRÓNICO DOCENTE COMO APLICACIÓN TIC Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Jaime Agustín Sánchez Ortega

19

3 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INFORMACIONISMO Liberio Victorino Ramírez

33

4 LA RENTABILIDAD Y CADENA DE VALOR DE CÍTRICOS EN NUEVO LEON, MÉXICO Adalberto Magdaleno Hernández, José Miguel Omaña Silvestre, Oliverio Hernández Romero, Bartolomé Cruz Galindo.

42

5 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA DE INGENIERO AGRÓNOMO DE LA UAA_UAZ José Hernández Martínez

50

6 ENTORNOS VIRTUALES COLABORATIVOS, PARA EL MANEJO DE HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS, EN EL ÁREA QUÍMICO-BIOLÓGICA Armando Cervantes Sandoval, María José Marques Dos Santos, Patricia Rivera García

58

7. EL ESTUDIANTE ADULTO TRABAJADOR CARACTERÍSTICAS, CIRCUNSTANCIAS Y MOTIVACIONES DE SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. Patricia Antonio Pérez1, Juan Manuel Aguilar Antonio, Brenda Mariana Aguilar Antonio

66

8 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE FAMILIAS CON INTEGRANTES DISCAPACITADOS, EN UNA ESCUELA RURAL DEL ESTADO DE TLAXCALA”. Cesar Andes Muñoz Lobato, Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez, José Luis García Cué, Concepción Sánchez Quintanar

75

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 42

4 LA RENTABILIDAD Y CADENA DE VALOR DE CÍTRICOS EN NUEVO LEON, MÉXICO. Recibido: 24 de octubre de 2013 Aceptado: 20 de marzo de 2014

PROFITABILITY AND VALUE CHAIN OF CITRUS IN NUEVO LEON , MEXICO

Adalberto Magdaleno Hernández1&

, José Miguel Omaña Silvestre2, Oliverio

Hernández Romero3, Bartolomé Cruz Galindo

4.

1PSEI Economía. Colegio de Postgraduados. ([email protected]);

2PSEI Economía.

Colegio de Postgraduados. (); 3PSEI Desarrollo Rural Colegio de Postgraduados.

([email protected]); 4

PSEI Desarrollo Rural Colegio de Postgraduados. ([email protected]);

&Autor para correspondencia: ([email protected]).

Resumen Lo cítricos de Nuevo León, tienen calidad de exportación, pero existen barreras sanitarias que impiden su libre comercio a EUA. El gobierno estatal está realizando inversiones para que parte de su región citrícola sea declarada libre de mosca de la fruta, eliminando así dicha barrera comercial. Sin embargo, hay pocos estudios que indiquen: la rentabilidad, ventaja comparativa de la producción citrícola, el desarrollo de cadenas de valor y la participación del gobierno en ello. Esta investigación tiene como objetivo analizar éstas situaciones. Para ello se utilizó parcialmente la Matriz de Análisis de Política desarrollada por Monke y Pearson, para analizar la rentabilidad en 121 de huertas de naranja de riego; considerando cinco tecnologías y un valor promedio del ciclo productivo de 14 años (1996 – 2011). El marco conceptual de redes de valor de Brambila (2006), fue empleado para analizar la cadena productiva. Los resultados muestran que todas las tecnologías son rentables; la cadena productiva citrícola es ahora una cadena de valor con mayores exigencias que la totalidad de participantes deben cumplir, pero con pocos incentivos económicos para los citricultores e industrias pequeñas; la estrategia que se ha seguido y representa la tendencia para la cadena citrícola es la de costos tradicionales; por tanto, las instituciones gubernamentales deben aplicar acciones que impacten a la totalidad de la cadena, ya que tiende a enfocarse a la producción primaria. Palabras clave: Matriz de Análisis de Política (MAP), Naranja, sistemas de producción.

Abstrac The citrus of Nuevo Leon, have export quality, but there are health barriers to their free trade to the US. The state government is investing to that part of the citrus region is declared free from fruit fly, eliminating this trade barrier. However, there are few studies that indicate: profitability, comparative advantage citrus production, developing value chains and government involvement in it . This research aims to analyze these situations. To do this partially used the Policy Analysis Matrix developed by Monke and Pearson , to analyze profitability in 121 orange orchards with irrigation system ; considering five technologies and an average value of the production cycle of 14 years ( 1996-2011 ). The conceptual framework of value networks Brambila (2006) was used to analyze the production chain. The results

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 43

show that all technologies are profitable; the citrus production chain is now a value chain with greater demands that all participants must meet, but with few economic incentives to growers and small industries; the strategy that has been followed and represents the trend for the citrus chain is the traditional cost; therefore, government institutions should implement actions that impact the entire chain , as it tends to focus on primary production. Keywords: Policy Analysis Matrix (MAP ) , Orange , production systems .

1. Introducción En el medio rural del estado de Nuevo León viven 6 de cada 10 personas y 90% de ellos se ocupan en el sector primario, el cual contribuye con 1% en el Producto Interno Bruto (PIB) estatal. El subsector pecuario es la principal actividad primaria con 65.4% del PIB estatal, la agricultura contribuye el restante 36.4%. Se ha impulsado la organización, capacitación, asesoría y transferencia de tecnología y el plan de desarrollo estatal vigente considera necesario continuar apoyando estas acciones; este documento resalta la necesidad de mejorar la eficiencia de los sistemas de riego a fin de contrarrestar la escasez de agua mediante obras de captación y conducción del agua (Plan estatal 2010-2015, Gobierno del Estado).

Una de las cadenas productivas agrícolas de mayor tradición en Nuevo León es la citricultura, ya que surgió como actividad económica relevante desde 1890. Desde ese tiempo, hasta la actualidad, la citricultura ha ocupado una superficie agrícola significativa en Nuevo León, que actualmente abarca 30628 hectáreas.

La citricultura tiene un lugar importante en términos de su aportación del 14% de la producción citrícola nacional y contribuye con un 23% del PIB primario estatal.

Los cítricos de Nuevo León no pueden ser exportados libremente a USA debido a la existencia de barreras fitosanitarias; pues las zonas productoras de cítricos en Nuevo León son consideradas como de baja prevalencia de la mosca de la fruta. Para exportar la fruta fresca, y así aprovechar los precios altos, se tienen dos opciones: la primera es implementar acciones para pasar de zona de baja prevalencia a zona libre de mosca de la fruta. La segunda consiste en dar tratamiento a la fruta ya sea mediante bromuro de metilo o cámaras de aire húmedo forzado, la más utilizada hasta ahora ha sido la segunda.

El gobierno estatal pretende hacer posible la primera opción y ha implementado el proyecto estratégico Zonas Libres de Moscas de la Fruta en Nuevo León, el cual busca incrementar el valor de la producción de la citricultura y generar empleos. Este proyecto pretende erradicar la plaga en 15 mil hectáreas y obtener el reconocimiento de zona libre por el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Comenzó en 2011 con una inversión de 16 millones de pesos en el municipio de General Terán. Las metas son incrementar la exportación de cítricos a EUA y a nuevos mercados, sin la necesidad de fumigar la fruta con bromuro de metilo y con esto fortalecer la cadena productiva citrícola.

Este programa ofrece: una solución a la barrera fitosanitaria e importantes beneficios potenciales para la cadena citrícola, sin embargo en primera instancia, es necesario determinar si los diferentes sistemas productivos existentes en Nuevo León son rentables y de igual manera definir el desarrollo de la cadena de valor citrícola.

Esta investigación pretende dar respuesta a tales interrogantes; por ello, su objetivo es: analizar la cadena productiva actual de los cítricos en Nuevo León, determinando su rentabilidad; para precisar en

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 44

base a ello: si dicho cultivo es competitivo y cuáles son algunas estrategias convenientes a seguir para el fortalecimiento de la cadena citrícola.

La hipótesis general fue que la cadena productiva citrícola en Nuevo León, no puede ser definida como una red de valor; dado que cada participante busca su beneficio y la coordinación entre ellos ocurre en minoría de casos cuando es necesario ofrecer al consumidor un producto competitivo. Por otro lado, los sistemas productivos de cítricos en Nuevo León son variados y cada uno registra distintos niveles de rentabilidad.

2. Materiales y métodos Para realizar el estudio de competitividad se empleó parcialmente la Matriz de Análisis de Política (MAP) desarrollado por Erick Monke y Scott R. Pearson en 1989 (Monkey y Person, 1989).

Para elaborar la matriz, los costos se clasifican en insumos comerciales y no comerciales. Las ganancias, el ingreso y ambos tipos de costos se calculan mediante los precios privados y los precios de eficiencia, sociales o económicos. Las diferencias entre los precios privados y los económicos se denominan transferencias. La magnitud de las transferencias refleja la medida en que los precios privados distorsionados difieren de los precios de eficiencia o económicos. El método requiere la construcción de una matriz (Tabla 1).

Tabla 1. Estructura de la Matriz de Análisis de Política

Concepto Ingresos totales Costos de producción. Ganancias

Insumos

comerciables

Factores internos

Precios privados A B C D

Fuente: Monke, E. A, and S. R. Pearson. 1989.

Costo de producción a precios privados: CP=B+C; Ganancia de precios privados: D=A−B−C. De la MAP se derivan los indicadores de protección, eficiencia, subsidios, rentabilidad, y los valores agregados y consumo intermedio (Tabla 2).

Tabla 2. Matriz de Análisis de Política: Coeficientes de rentabilidad, de valor agregado y consumo intermedio.

Concepto Ecuación

Eficiencia del costo privado (RCP) RCP = C/ (A-B)

Rentabilidad privada (RRP) RRP = D/(B+C)

Consumo intermedio en el ingreso Total (PCIP) PCIP = B/A

Fuente: Monke, E. A. and S.R. Pearson, 1989

La rentabilidad.

Se refiere a la ganancia privada (Ingresos – Costos) que obtienen los productores. La competitividad se cuantifica a través del indicador conocido como Relación de Costo Privado (RCP). Si la RCP es menor a

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 45

uno, el productor es competitivo. Si la RCP es mayor o igual a la unidad, no se generan ganancias extraordinarias, el productor incluso pierde dinero cuando es mayor a uno.

Información utilizada

Para definir los paquetes tecnológicos representativos de Nuevo León, los rendimientos y costos de producción; se empleó información obtenida de entrevistas con citricultores; se complementaron con información del Fondo de Aseguramiento Citrícola de Nuevo León. Esto implicó analizaren la región citrícola de Nuevo León;5513 hectáreas de 121 citricultores, 4 entrevistados personalmente y 117 citricultores del Fondo de Aseguramiento, entrevistados de manera indirecta a través del gerente de dicho fondo, dichos citricultores emplean alguno de los paquetes tecnológicos en cuestión. El documento La Situación de la Citricultura en Nuevo León (Gaitán, 2002), sirvió para determinar la superficie de cada sistema productiva y la densidad de población ya que analiza de manera detallada un censo aplicado a las huertas de Nuevo León. La información técnica del cultivo de cítricos fue obtenida de publicaciones del INIFAP,Centro de Investigación Regional del Noreste (CIRNE) ubicado en General Terán Nuevo León.

Se definieron cinco sistemas productivos de riegode naranja como representativos de la zona citrícola de Nuevo León, la superficie y rendimiento de cada uno se pueden apreciar en el tabla 3.

Tabla 3. Sistemas productivos de riego representativos de Nuevo León. Sistema productivo % Superficie (ha) Rendimiento promedio

ton/ha Descripción del Sist. Productivo

Gravedad toma directa 44% 11,013 9.42 Uso de fertilizantes y agroquímicos, maquinaria agrícola y actividades manuales, con diferencia en manejo de dosis y cantidades.

Gravedad bombeo 28% 7,157 13.67

Microaspersión 24% 6,048 20.08

Aspersión 2.70% 680 14.75

Riego por goteo 1.20% 302 24

Total 100% 25201

Fuente: Sistemas productivos tomado de Gaitán (2002). Rendimientos obtenidos con Fondo de Aseguramiento

Citrícola de Nuevo León y entrevistas con citricultores.

Se realizó un concentrado de las actividades que se llevan a cabo durante el proceso productivo para una hectárea de cada sistema productivo. Como se trata de un cultivo perenne se estableció un periodo de 14 años (1996 -2011) y finalmente se obtuvo un valor promedio actualizado. De esta manera se puede analizar el desarrollo productivo de la huerta de 1 hectárea desde que se establece el cultivo hasta que se normaliza la producción.

La información es del cultivo de naranja, sin embargo, al ser el producto con mayor superficie, puede considerarse como representativo de la citricultura del estado.

La cobertura de la información es del 18% de la superficie cosechada de cítricos en 2011 y equivalente a 30,628 has.

Los datos adicionales para la construcción de la MAP se obtuvieron de diversas fuentes: INIFAP, Fundación Produce Nuevo León 2011; artículos científicos, Secretaria de Energía, SAGARPA, entre otras.

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 46

Para el análisis de la cadena productiva, se empleó el enfoque de red de valor descrito por Brambila (2006) y con ello se analizaron los restantes participantes de la cadena productiva, a saber: instituciones gubernamentales, agroindustrias supermercados y su relación con el consumidor. Fue necesario realizar visitas y entrevistas a algunas agroindustrias (empacadora, extractora de jugo y envasadora de gajos), instituciones gubernamentales, organizaciones de productores (Consejo Estatal Citrícola, Sistema Producto Cítricos) y revisión bibliográfica.

3. Resultados y discusión El cuadro 4 ilustra los indicadores de competitividad, de valor agregado y consumo intermedio

Cuadro 4. Indicadores de competitividad, de ventaja comparativa y efectos de política de los sistemas de producción de cítricos en Nuevo León.

Concepto

Gravedad directa

Gravedad bombeo

Aspersión Microaspersión Goteo

Promedio

Presupuesto privado en $/ha

(A) Ingresos totales 13,854 20,023 21,472 29,311 34,691

23,870

(B) Insumos comerciables* 5,470 7,269 8,904 11,739 13,696

9,416

(B´) In.ind.comerciables¶ 1,064 3,564 3,678 3,328 4,122 3,151

(C) Factores internos 7,122 8,350 6,973 7,999 8,460 7,781

(D) Ganancias 197 840 1,917 6,244 8,413 3,522

Relaciones de Eficiencia

Del Costo Privado (RCP) 0.97 0.91 0.78 0.56 0.5

Rentabilidad incluyendo tierra

RRP 1.01 1.04 1.1 1.27 1.32 1.17

Rentabilidad excluyendo tierra

RRP 1.19 1.17 1.22 1.39 1.43 1.30

Consumo intermedio (%)

PCIP 47 54 51 59 51 53

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de campo y bibliografía citada.

Relaciones de eficiencia del costo privado (RCP)

El RCP en todas las tecnologías indica que los citricultores son competitivos. Sin embargo, su competitividad aumenta a medida que emplean técnicas eficientes, esto es evidente si consideramos a la tecnología gravedad toma directa (la menos eficiente) el RCP es de 0.97 y la más eficiente de goteo con una RCP de 0.5.

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 47

Aspectos relevantes en la cadena productiva y participación gubernamental.

Los actores involucrados en la cadena productiva citrícola pos cosecha, vislumbran en la citricultura una actividad económica que continúa ofreciendo utilidades; en donde se deben aplicar técnicas cada vez más eficientes y realizar un esfuerzo por exportar su producción.

Los conceptos y tendencias de red de valor analizadas, indican que en la citricultura de Nuevo León, la

cadena productiva es ahora una cadena de valor. Esto es notorio para las industrias regionales

entrevistadas, ya que sus clientes (supermercados y grandes agroindustrias) los obligan a certificar sus

procesos productivos en calidad y sanitarias principalmente, formando de esta manera redes de valor. Las

empacadoras de cítricos y las agroindustrias, a su vez obligan a los citricultores a formar parte de esta red

ofreciendo fruta con un adecuado manejo sanitario y de calidad.

Aunque en teoría habría incentivos al precio para los integrantes de la red de valor; para los citricultores y

la industria regional pequeña esto no ha ocurrido, los precios prácticamente han permanecido sin cambio.

Esto indica que los participantes de la red citrícola de Nuevo León, deben continuar haciendo eficientes

sus procesos productivos para continuar siendo competitivos.

El estudio del consumidor es importante para la formación de redes de valor, sin embargo pocos estudios

de mercado se han realizado para fortalecer la cadena de valor citrícola.

La estrategia que se sigue para el fortalecimiento de la red de valor citrícola es la de costos tradicionales y

de riesgo para el consumidor. Es decir, que deben reducir costos o bien incrementar sus rendimientos. Otra

estrategia que siguen es la de características y circunstancias del consumidor. Por ello las instancias

encargadas de apoyar a la citricultura deben tomarlas en cuenta, definir acciones convenientes y aplicarlas.

Las iniciativas de gobierno en apoyo a la cadena productiva citrícola han sido diversas, algunas de ellas

no han tenido el éxito esperado, sobre todo aquellas que tienen metas ambiciosas y que implican agregar

valor a la producción citrícola mediante la extracción de jugo. Es visible que sus proyectos buscan

beneficiar a la mayoría de los citricultores en su actividad primaria y dada su heterogeneidad tales

proyectos no logran sus objetivos.

De igual manera la mayoría de los proyectos implementados son en general concordantes con los

programas implementados por gobierno federal; sería conveniente analizar si existen programas de trabajo

diferentes y que como gobierno estatal sean pertinentes implementar, como el de Mosca de la Fruta.

En el aspecto sanitario las instituciones gubernamentales han realizado un trabajo apropiado al tomar

acciones pertinentes relacionadas con el VTC, el HLB y las relacionadas con la Mosca de la Fruta.

4. Conclusiones y recomendaciones Los sistemas productivos de riego en los cítricos de Nuevo León son rentables o competitivos y dicha competitividad aumenta a medida que se emplean paquetes tecnológicos eficientes.

La citricultura es una actividad económica sostenible considerando que contribuye al dinamismo de otros sectores de la economía regional (con 55% de sus ingresos totales) y de igual manera la derrama económica hacia la agricultura es importante (el restante 45%).

En la citricultura de Nuevo León, la cadena productiva es ahora una cadena de valor. Esto es notorio para las industrias regionales y supermercados, quienes se ven obligadas a cumplir mayores exigencias sanitarias, de calidad. Las industrias y supermercados a su vez obligan a los citricultores a formar parte de esta red comprándoles fruta con adecuado manejo sanitario y de calidad.

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 48

No hay incentivos al precio para los integrantes de la red de valor (citricultores y la industria regional pequeña), los precios prácticamente han permanecido sin cambio. Esto indica que los participantes de la red citrícola de Nuevo León, deben continuar haciendo eficientes sus procesos productivos para continuar siendo competitivos.

La estrategia que se sigue para el fortalecimiento de la red de valor citrícola es la de costos tradicionales y de riesgo para el consumidor. Por ello las instancias encargadas de apoyar a la citricultura deben tomarlas en cuenta, definir acciones convenientes y aplicarlas.

5. Referencias Documentales Brambila, J.J. (2006). Paz, En el Umbral de una Agricultura Nueva.. Universidad Autonoma Chapingo, Colegio de

Postgraduados. 315 pp.

Centro de Agronegocios de ITESM-Monterrey y Consejo Citrícola de Nuevo León A.C. Plan Rector del Sistema Producto Cítricos del Estado de Nuevo León., 2004.

FIRA (2009) - Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura. Oportunidades de Agronegocios para el Desarrollo de la Citricultura en Yucatán. Boletín Informativo. Nueva época. Núm. 9. Año 2009.

FIRCO (2009) (Fideicomiso de Riesgo Compartido). Comité Sistema Producto Cítricos del Estado de Veracruz A.C. Estudio de Mercado e Identificación de Infraestructura Logística para la Comercialización de Jugo de Cítricos en Veracruz. México 2009.

Gaitán J. (2001). Integración y Desarrollo del Cluster Naranja en Fresco del Estado de Nuevo León. 151. Pp. Centro de Estudios Estratégicos México: ITESM- Monterrey.

Gaitán j. (2002). Situación de la Citricultura del Estado de Nuevo León.. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Monterrey N. L. México 2002. 168 pp.

Gobierno del Estado de Nuevo León. Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo Leon. Zonas Libres de Moscas de la fruta. México 2012. [ En http://www.nl.gob.mx/?P=da_mosca el 04/05/2013].

Gobierno del Estado de Nuevo León. Plan Estatal de Desarrollo 2010 – 2015. 144 pp. Internet: [En http://www.nl.gob.mx/ el 04/05/2013].

Gobierno del Estado de Nuevo León. Programa sectorial Desarrollo Económico y Sectorial. Plan estatal de Desarrollo 2010 – 2015. 125 pp. [En http://www.nl.gob.mx/ el el 04/05/2013].

Heinz Dieterich, H. (2001). Nueva Guía Para la Investigación Científica. Décima Reimpresión. Editorial Planeta. México Junio 2001, 229. Pp.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2012. Banco de Información Económica. México D.F. Internet: http://www.inegi.gob.mx.

INIFAP - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. CIRNE. Campo Experimental General Terán, N.L. El Cultivo de los Cítricos en el Estado de Nuevo León. Libro Científico No.1.. México. Mayo 2009. 472 pp.

Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo (ICSD). Programa de Competitividad y Modelo de Agronegocio en la Cadena Global de Valor del Sector Frutícola de Nuevo León Cítricos y Nuez. Fundación Produce N.L. Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León. Monterrey N.L. 199 pp. México 2005.

Monke, E.; Scott R. Pearson, S. (1989). The Policy Analysis Matrix For Agriculture Development. Cornell UniversityPress. Ithaca New York. U.S.A.

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 49

Mungaray, A y Ocegeda J.M. (1995).La nueva frontera norte: entre la devaluación y la 187. En Comercio Exterior. Vol 47 No. 6 Junio México D.F.

Porter, M. (1985) Competitive Advantage, Creating and Sustaining Superior Performance.The Free Press. 557 pp. U.S.A. 1985.

Quispe A. (2011). La Encuesta y Técnicas de Análisis de Datos de Campo. Formas prácticas para la investigación y evaluación de programas de desarrollo rural. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Apuntes de Clase. 2011. 51 pp.

SAGARPA (Secretaria de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) 2011. Sistema de Consulta (SIACON). Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). México D.F. Internet: http://www.siap.sagarpa.gob.mx

SAGARPA. Evaluación de la Alianza para el Campo 2001. Informe de Evaluación del Programa Citrícola. México. 2002.

Schwentesius Rinderman (2007). . Jugo de Naranja y TLCAN. Rita, CIEESTAAM, 2007, folleto.

Secretaria de energía (SENER). Quinto informe de labores. México 2011. 110 pp.