Inducción a Procesos Pedagógicos - Actividad 1

6
INDUCCION A LOS PROCESOS PEDAGOGICOS TALLER No. 1 1. Con sus propias palabras y en no más de cuatro líneas, defina: Estructura Curricular La estructura curricular es el instrumento metodológico organizado por módulos de formación (Básico de formación y específico). Con la finalidad de que las personas desarrollen sus habilidades y destrezas. Módulo básico Estos módulos van perfilados a desarrollar competencias generales o globales de los seres humanos, ya sean el desarrollo del lenguaje escrito hablado o de la comunicación y fomenta la superación y mejoramiento. Módulo de formación Los módulos de formación, responden a competencias diseñadas con el objeto de desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en las personas y los hagan competencia sea en áreas ocupacionales o profesión. Módulo específico Este modulo tiene como propósito facilitar el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos propios de la de una ocupación o profesión tienen aspectos más concretos para la ejecución de tareas especificas.

description

Inducción a procesos pedagógicos

Transcript of Inducción a Procesos Pedagógicos - Actividad 1

Page 1: Inducción a Procesos Pedagógicos - Actividad 1

INDUCCION A LOS PROCESOS PEDAGOGICOS

TALLER No. 1

1. Con sus propias palabras y en no más de cuatro líneas, defina: Estructura Curricular

La estructura curricular es el instrumento metodológico organizado por módulos de formación (Básico de formación y específico). Con la finalidad de que las personas desarrollen sus habilidades y destrezas.

Módulo básico

Estos módulos van perfilados a desarrollar competencias generales o globales de los seres humanos, ya sean el desarrollo del lenguaje escrito hablado o de la comunicación y fomenta la superación y mejoramiento.

Módulo de formación

Los módulos de formación, responden a competencias diseñadas con el objeto de desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en las personas y los hagan competencia sea en áreas ocupacionales o profesión.

Módulo específico

Este modulo tiene como propósito facilitar el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos propios de la de una ocupación o profesión tienen aspectos más concretos para la ejecución de tareas especificas.

2. ¿Que características tiene una persona que ha sido capacitada en el esquema de formación profesional que ofrece el SENA?

La persona capacitada en el esquema de formación profesional SENA,

Page 2: Inducción a Procesos Pedagógicos - Actividad 1

tiene diversas cualidades, actitudes y valores q le permiten ser creativa y crítica. El método teórico práctico es de carácter integral y busca que la persona tenga las competencias necesarias en el ambiente ocupacional, esto mediante pedagogías que integran conocimientos científicos, tecnológicos, técnicos, elementos conceptuales de comprensión del ámbito social y ambiental, y parten de un diseño basado en competencias.

3. La formación profesional que imparte el SENA tiene cuatro características: el trabajo productivo, la equidad social, la integralidad y la formación permanente. Desde su perspectiva personal, ¿Cuál debería ser el pilar de su gestión como instructor del SENA?

Pienso que fusionando la integralidad y la formación permanente. La primera mantendría ese balance entre la parte tecnológica y la parte que compete a nuestro ambiente social teniendo en cuenta todos esos factores que nos rodean como son la economía, política, cultural, ambiental, etc. Lo anterior acompañado de una información permanente no solo daría las posibilidades sino el mejoramiento y actualización continua sin importar las edades ya que las experiencias y conocimientos son adquiridos de igual forma a lo largo de la vida.

4. Mencione 5 de las estrategias que el SENA desarrolla a partir de la relación entre formación profesional y tecnológica

1. Reconocer e identificar los procesos y cambios tecnológicos incorporados en las diversas organizaciones empresariales y culturales.

2. Incorporar en los diseños curriculares las tecnologías básicas en ambientes educativos proyectados hacia el futuro.

3. Acordar alianzas estratégicas, en el contexto de las políticas nacionales de ciencia y tecnología, con entidades del estado, centros de desarrollo tecnológico y de productividad, incubadoras de empresa de base tecnológica, universidades, gremios, trabajadores y empresarios, para desarrollar actividades científicas y tecnológicas, proyecto de investigación y creación de tecnología,

Page 3: Inducción a Procesos Pedagógicos - Actividad 1

así como programas de competitividad y desarrollo tecnológico que impulsen la productividad del país.

4. Organizar y ejecutar programas regionales y nacionales de formación con tecnologías transversales, apoyados por las redes de especialidades en los centros de formación.

5. La prestación de servicios tecnológicos y la investigación aplicada son actividades que complementan la formación profesional.

5. De acuerdo con el capítulo “Formación Profesional y el mercado de trabajo”, en sus propias palabras y en no más de dos líneas defina:

Áreas de desempeño laboralSon la unión del objeto de trabajo y el tipo de conocimiento que se requiere para desarrollar dicho trabajo.

Niveles de formaciónCorresponde al grado de preparación que se necesita para desempeñar un oficio incluyendo, variedad, complejidad y autonomía en la ejecución de este.

Áreas ocupacionalesEs el conjunto de nivel de formación y área de desempeño similares las cuales son oficios a fines, con campos de formación similares y niveles comunes.

OficiosSon tareas que para su desarrollo requieren conocimientos, habilidades, y valores adquiridos mediante el proceso de formación profesional integral.

6. El psicólogo David McClelland propuso un nuevo enfoque al concepto de competencia, el cual está basado en dos requerimientos que deben responder a los procesos formativos. ¿Cuáles son estos dos aportes?

1. El diseño de la formación debe basarse, en un todo, en los requerimientos del entorno productivo.

Page 4: Inducción a Procesos Pedagógicos - Actividad 1

2. Los saberes, declarativos, procedimentales y del comportamiento, aprehendidos por el individuo, deben corresponder a aquellos que posteriormente habrán de tener valor y significado en el mundo del trabajo.

7. ¿Cuál es la importancia de determinar un perfil de competencia laboral frente al nuevo ordenamiento económico y social que empezaron a vivir los países latinos a partir de la posguerra?Se originan requerimientos de perfiles ocupacionales con capacidad de adaptación a los cambios permanentes, mayor flexibilidad y polivalencia. Las funciones productivas, en estas condiciones, presentan un mayor grado de complejidad e involucran la aplicación de mayores niveles de conocimiento en lo técnico, tecnológico y científico, así como habilidades analíticas y comprensivas, sin dejar de lado la componente de comportamiento, también indispensable a la hora de realizar un desempeño laboral.

8. El modelo de formación y certificación del talento humano en Colombia, se había caracterizado por presentar una oferta de formación baja en pertinencia y cobertura, con un alto índice de desarticulación y desorientación, lo cual generó la necesidad de lograr mayor coherencia y complementariedad entre la oferta educativa que permita la interrelación trabajo – educación – tecnología. Frente a la problemática antes planteada, que alternativa de solución plantea el SENA en asocio con otros sectores?el SENA, en concertación con los sectores educativo, productivo y de gobierno, se ha dado a la tarea de generar en el país un Sistema alterno y descentralizado a través de mecanismos de concertación por sectores, subsectores o cadenas productivas, bajo el esquema evaluación-formación-certificación, teniendo como referentes las competencias laborales o estándares técnicos de calidad.

9. A continuación se presentan definiciones de algunos de los subsistemas que el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo impulsa. Escriba al frente de cada definición, el nombre del subsistema al que se refiere:

N ENUNCIADO SUBSISTEMA

Page 5: Inducción a Procesos Pedagógicos - Actividad 1

o

1

Define programas y proyectos que cobijan aspectos productivos y educativos del sector económico respectivo

 La Mesa Sectorial

2

Permite la interrelación con entidades formales, no formales o informales, en la medida que participen de las políticas del sistema y hagan oferta de formación y evaluación con base en competencias

 Articulación de la oferta

3

Son estructuras operativas especializadas, responsables de formular y ejecutar proyectos definidos por las Mesas y sus miembros son designados por éstas

 Los Equipos Técnicos

4

Su función consiste en clasificar, registrar, analizar y divulgar información relacionada con las titulaciones, con la evaluación, formación y certificación por competencias, con las entidades que desarrollan los anteriores procesos

 Información y Mercadeo de Productos y Servicios del SNFT

5Su objetivo es fomentar la calidad en el Sistema

 Aseguramiento de la Calidad

6

Su objetivo es promover un sistema normalizado para asegurar la calidad de la formación, evaluación y certificación

 Normalización