Indice Tesis

download Indice Tesis

of 3

description

La creación audiovisual 2.0 como herramienta crítica de activismo social e intervención política en el siglo XXI. El colectivo 15Mbcn.tv (2011-2014) como caso de estudio.

Transcript of Indice Tesis

  • Introduccin Metodologa

    PARTE I El poder del audiovisual 1. Anlisis del campo de estudio

    1.1. Estudios Visuales 1.1.1. Imaginario: El poder de la imagen

    1.2. Estudios de las Ciencias Sociales 1.2.1 Poder y contrapoder

    1.3. Comunicacin social y poltica 1.3.1. El poder de los media 1.3.2. Autorrepresentacin / Autocomunicacin / Contrapoder 1.3.3. Audiovisual, Activismo y Poltica en entornos 2.0

    1.4. Movimientos Sociales 1.5. El audiovisual como herramienta al servicio de los movimientos sociales

    2. Audiovisual activista de intervencin social y poltica

    2.1. Aproximaciones al concepto de audiovisual activista 2.1.1. Creacin de infraestructura de visibilidad / contrainformacin 2.1.2. La cmara como arma y defensa 2.1.3. El documental como estrategia discursiva predominante 2.1.4. Posibilidad de cambio y transformacin social

    3. El papel de la tecnologa 3.1. Abaratamiento y accesibilidad tecnolgica 3.2. La revolucin de Internet.

    3.2.1. El papel de la red en los movimientos sociales. 3.2.1. Nuevas formas de colectividad 2.0.

    3.3. La revolucin del audiovisual 3.3.1. Del 35mm al 16mm y 8mm 3.3.2. Del cine al video 3.3.3. Del video profesional al video domstico 3.3.4. Del video analgico al video digital 3.3.5. Del video digital al video en Internet (1.0) 3.3.6. El video 2.0. 3.3.7. Youtube.com como nuevo paradigma audiovisual

    4. Videoactivismo 2.0

    4.1. Definicin y caracterizacin 4.1.1. Nuevas tecnologas, nuevos actores y nuevas prcticas. 4.1.2. Masividad y democratizacin de las prcticas del videoactivismo 2.0. 4.1.3. Ampliacin, diversificacin y difuminacin del campo. 4.1.4. Diversidad y multiplicidad de formatos. 4.1.5. Remix Vdeo Poltico. 4.1.6. Archivo audiovisual online vivo y accesible. 4.1.7. Viralidad. 4.1.8. Videoactivismo Poltico Translocal. 4.1.9. Audiovisual activista en YouTube. 4.1.10. Conflictos, problemas y limitaciones.

  • PARTE II Del cine militante al videoactivismo 2.0 5. Primeras experiencias cinematogrficas. Antecedentes / Precedentes / Pioneros del cine militante.

    5.1. La revolucin sovitica (social y cinematogrfica) 5.2. Europa 5.3. Espaa. La Segunda Repblica y la Guerra Civil. 5.4. Estados Unidos 5.5. El cine durante la Segunda Guerra Mundial 5.6. Los aos 50, la Guerra Fra, el cambio tecnolgico y el Nuevo Cine

    6. Los revolucionarios sesenta/setenta

    6.1. El cine militante 6.1.1. Cine militante en Latinoamerica 6.1.2. Mayo del 68. Con y contra el cine 6.1.3. Estados Unidos 6.1.4. Cine militante en Espaa durante el postfranquismo y la transicin.

    6.2. El vdeo como nueva herramienta de intervencin social, poltica, artstica y meditica 6.2.1. Vdeo Underground / Guerrilla Television / Video comunitario (EE.UU.) 6.2.2. El vdeo en el estado Espaol: Video Nou/SVC

    7. La conservadora dcada del ochenta

    7.1. Pluralismo Documental (EE.UU.) 7.2. La resurreccin de la Guerrilla TV (EE.UU.) 7.3. Videoactivismo en colectivos LGBT y de lucha contra el HIV/SIDA (EE.UU.)

    8. Los aos noventa: videoactivismo, neoliberalismo y antiglobalizacin.

    8.1. Witness.org 8.2. Videoactivismo britnico. 8.3. Movimientos Antiglobalizacin

    8.3.1. Indymedia video

    9. Siglo XXI. El audiovisual de intervencin poltica en la era de internet 9.1. Videoactivismo digital (1.0)

    9.1.1. Argentina (2001). La recuperacin del cine militante a travs del vdeo. 9.1.2. Videoactivismo made in UK 9.1.3. Televisiones alternativas y Telestreets 9.1.4. Oaxaca, Mxico (2006). La cmara desde las barricadas 9.1.5. Qu cambi a partir de aqu?

    9.2. Videoactivismo 2.0: Rebeliones 2.0 / Wikirevoluciones 9.3.1. Revolucin Islandesa (2008-2011) 9.3.2. El Despertar Persa. Irn (2009-2011) 9.3.3. La Revuelta Griega (2008-2011) 9.3.4. Primavera rabe (2010-2012) 9.3.5. Occupy Wall Street. Estados Unidos (2011) 9.3.6. Movimiento Estudiantil Chileno (2011-2012) 9.3.7. #yosoy132. Mxico (2012) 9.3.8. #OccupyGezi. Turqua (2013) 9.3.9. #VemPraRua / #OgiganteAcordou. Brasil (2013) 9.3.10. No es una crisis... es el sistema!

  • PARTE III Estudio de caso: el colectivo 15Mbcn.tv 10. El 15-M. Contexto social, poltico y tecnolgico: indignados/#spanishrevolution/15Mbcn.tv.

    10.1. El 15-M (los indignados y la #spanishrevolution). 10.1.1. Precedentes, motivos y surgimiento del 15M 10.1.2. El 15 de mayo de 2011: "Democracia Real Ya! 10.1.3. Las acampadas en las plazas 10.1.4. De las plazas a los barrios 10.1.5. 15-O, la indignacin se globaliza 10.1.6. 12M-15M 10.1.7. Caractersticas y particularidades del 15M

    10.2. Comissi Audiovisual d'Acampada Barcelona: 15Mbcn.tv 10.2.1. Ecosistema de activismo audiovisual 2.0 de Barcelona

    11. Voces y miradas desde el interior del colectivo 15Mbcn.tv

    11.1. Urdimbre de subjetividades y tejido colectivo: discurso intertextual a partir de las entrevistas (Anlisis de contenido)

    11.1.1. Eje I: Sobre el colectivo 11.1.2. Eje II: Participacin en la Comisin 11.1.3. Eje III: Metodologas de trabajo 11.1.4. Eje IV: Produccin audiovisual 11.1.5. Eje V: Difusin y distribucin 11.1.6. Eje VI. Riesgos y cuidados 11.1.7. Eje VII: Intervencin poltica 11.1.8. Eje VIII: Criticas, futuro y otras observaciones.

    12. De las voces a las miradas: visualizaciones, circulacin y pantallas online (Anlisis de datos) 12.1. Anlisis del canal de 15Mbcn.tv en YouTube

    12.1.1. Visualizaciones 12.1.2. Aspectos socio-demogrficos 12.1.3. Visualizacin y distribucin de vdeos en plataformas 2.0

    12.2. Anlisis de los vdeos 12.2.1. Estrategia de seleccin 12.2.2. Categoras de videactivismo 2.0: Propuesta tipolgica.

    CONCLUSIONES Qu hay de viejo en lo nuevo y qu hay de nuevo en lo nuevo. Del cine militante al videoactivismo 2.0. Bibliografa y Recursos Utilizados

    Videografa y Filmografa Anexos

    Anexo N1. Modelo de Entrevista