INDICE - I.M.E.S 3… · K. REGLAMENTO RC 7 – 30 BRIGADA DE INFANTERIA.....25 L. NORMAS,...

103
C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas 1 INDICE I . INTRODUCCION ................................................................................................................. 1 A. CONSIDERACIONES GENERALES................................................................................ 1 B. RAZON DEL TEMA .......................................................................................................... 2 C. EL POR QUE DEL TEMA ................................................................................................ 3 D. SITUACION ACTUAL....................................................................................................... 3 E. DEFINICION DEL PROBLEMA ........................................................................................ 4 F. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION ......................................................................... 5 G. INVESTIGACIONES PRECEDENTES ............................................................................ 5 H. ESTADO DEL TEMA........................................................................................................ 6 J . LIMITES Y ENFOQUES................................................................................................... 7 1. Marco Teórico ............................................................................................................... 7 2. Objetivos de la Investigación......................................................................................... 7 3. Resultados e Impactos esperados ................................................................................ 7 4. Metodología en el Campo de la Consulta ..................................................................... 7 5. Métodos para la Investigación....................................................................................... 8 6. Cronograma .................................................................................................................. 8 K. HIPOTESIS ...................................................................................................................... 8 L. DEFINICION DE TERMINOS .......................................................................................... 9 II. MARCO DOCTRINARIO REFERENCIAL ......................................................................... 17 A.CONSIDERACIONESGENERALES.................................................................................17 B. LEY ORGANICA DE LAS FUERZAS ARMADAS NRO. 14 157 ..................................... 17 C. LEY ORGANICA DEL EJERCITO NRO. 15 688 ............................................................ 18 D. POLITICA DE EJERCITO ............................................................................................. 18 E. DOCTRINA DE EMPLEO DEL EJERCITO NACIONAL ................................................. 19 F. CONCEPTO DIRECTRIZ DEL COMANDANTE EN JEFE DEL EJERCITO .................. 22 G. REGLAMENTO RC 1 – 1 MANUAL DE OPERACIONES ............................................. 23 H. REGLAMENTO RC 7 – 1 REGLAMENTO GENERAL DE INFANTERIA ....................... 23 I. REGLAMENTO RC 7 – 10 COMPAÑIA DE INFANTERIA.............................................. 24 J. REGLAMENTO RC 7 – 20 BATALLON DE INFANTERIA ............................................. 24 K. REGLAMENTO RC 7 – 30 BRIGADA DE INFANTERIA ................................................ 25 L. NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DEL SISTEMA DE INSTRUCCIÓN, ENTRENAMIENTO Y EVALUACION DEL EJERCITO..................................................... 25 M. DIRECTIVA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA EL AÑO 2000 ............... 27 N. SISTEMA DE INSTRUCCIÓN Y EVALUACION DEL EJÉRCITO ( S.I.E.D.E. 7 – 20 ) BATALLÓN DE INFANTERIA ............................................................................................. 27 Ñ. REGLAMENTO RC 23 – 6 SIMBOLOGIA Y ABREVIATURAS..................................... 28 O. CONCLUSION PARCIAL ............................................................................................... 28

Transcript of INDICE - I.M.E.S 3… · K. REGLAMENTO RC 7 – 30 BRIGADA DE INFANTERIA.....25 L. NORMAS,...

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

1

INDICE

I . INTRODUCCION ................................................................................................................. 1 A. CONSIDERACIONES GENERALES................................................................................ 1 B. RAZON DEL TEMA.......................................................................................................... 2 C. EL POR QUE DEL TEMA ................................................................................................ 3 D. SITUACION ACTUAL....................................................................................................... 3 E. DEFINICION DEL PROBLEMA........................................................................................ 4 F. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION......................................................................... 5 G. INVESTIGACIONES PRECEDENTES ............................................................................ 5 H. ESTADO DEL TEMA........................................................................................................ 6 J . LIMITES Y ENFOQUES................................................................................................... 7

1. Marco Teórico ............................................................................................................... 7 2. Objetivos de la Investigación......................................................................................... 7 3. Resultados e Impactos esperados ................................................................................ 7 4. Metodología en el Campo de la Consulta ..................................................................... 7 5. Métodos para la Investigación....................................................................................... 8 6. Cronograma .................................................................................................................. 8

K. HIPOTESIS ...................................................................................................................... 8 L. DEFINICION DE TERMINOS .......................................................................................... 9

II. MARCO DOCTRINARIO REFERENCIAL ......................................................................... 17 A.CONSIDERACIONESGENERALES.................................................................................17 B. LEY ORGANICA DE LAS FUERZAS ARMADAS NRO. 14 157 ..................................... 17 C. LEY ORGANICA DEL EJERCITO NRO. 15 688 ............................................................ 18 D. POLITICA DE EJERCITO ............................................................................................. 18 E. DOCTRINA DE EMPLEO DEL EJERCITO NACIONAL................................................. 19 F. CONCEPTO DIRECTRIZ DEL COMANDANTE EN JEFE DEL EJERCITO .................. 22 G. REGLAMENTO RC 1 – 1 MANUAL DE OPERACIONES ............................................. 23 H. REGLAMENTO RC 7 – 1 REGLAMENTO GENERAL DE INFANTERIA....................... 23 I. REGLAMENTO RC 7 – 10 COMPAÑIA DE INFANTERIA.............................................. 24 J. REGLAMENTO RC 7 – 20 BATALLON DE INFANTERIA............................................. 24 K. REGLAMENTO RC 7 – 30 BRIGADA DE INFANTERIA................................................ 25 L. NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DEL SISTEMA DE INSTRUCCIÓN, ENTRENAMIENTO Y EVALUACION DEL EJERCITO..................................................... 25 M. DIRECTIVA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA EL AÑO 2000 ............... 27 N. SISTEMA DE INSTRUCCIÓN Y EVALUACION DEL EJÉRCITO ( S.I.E.D.E. 7 – 20 ) BATALLÓN DE INFANTERIA............................................................................................. 27 Ñ. REGLAMENTO RC 23 – 6 SIMBOLOGIA Y ABREVIATURAS..................................... 28 O. CONCLUSION PARCIAL............................................................................................... 28

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

2

III. DESARROLLO ................................................................................................................. 31 A. GENERALIDADES......................................................................................................... 31 B. HIPOTESIS DE CONFLICTO Y DE GUERRA ............................................................... 32 C. DOCTRINA TACTICA VIGENTE ................................................................................... 33

1. Consideraciones iniciales............................................................................................ 33 2. Lineamientos de Empleo de las Ops. Defensivas acorde al Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 )...................................................................................................................... 42 3 Lineamientos de Empleo de las Ops. Defensivas, acorde al Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 )...................................................................................................... 52 4. Lineamientos de Empleo de las Ops. Defensivas, acorde al Reglamento “ Batallón de Infantería “ (RC 7 – 20 ) .................................................................................................. 58 5. Lineamientos para la Conducción de Ops. Defensivas, acorde al Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ) ............................................................................................... 66 6. Lineamientos de Conducción de las Ops. Defensivas, acorde al Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 )................................................................................................. 72 7. Lineamientos de Conducción de las Ops. Defensivas,acorde al Reglamento “ Batallón de Infantería “(RC 7–20) ................................................................................................. 75

D. ANALISIS ....................................................................................................................... 78 E. EXPERIENCIA NACIONAL ............................................................................................ 85

1. Institutos Militares ....................................................................................................... 85 2. Unidades Básicas ....................................................................................................... 87 3. Personal capacitado en el exterior .............................................................................. 88

F. IMPLEMENTACION DE LA INSTRUCCIÓN ADECUADA ............................................ 88 G. CONCLUSION PARCIAL............................................................................................... 90

IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 92 A. CONCLUSIONES PARCIALES...................................................................................... 92 B. CONCLUSIONES FINALES........................................................................................... 94

V. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 96

VI. BIBLIOGRAFIA Y PERSONAS CONSULTADAS .......................................................... 98 A. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 98 B. PERSONAS CONSULTADAS........................................................................................ 99

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

3

I . INTRODUCCION

A. CONSIDERACIONES GENERALES El tema a desarrollar se enmarca dentro de la evolución doctrinaria, que ha tenido lugar en el

Ejército Nacional, por medio de la actualización de conceptos, procedimientos, principios,

técnicas y tácticas, que se viene realizando y desarrollando en los últimos años, que ha

modificado la concepción general de la Doctrina de Combate, instrumentándose particulares

cambios en lo que a Operaciones Defensivas se refiere, con la particularidad de que esto se

produce luego de un prolongado período de latencia, que afianzó una modalidad de conducir

la táctica en base a lineamientos desarrollados durante la Segunda Guerra Mundial, lo cual

crea opiniones encontradas, en razón de que la citada actualización se instrumento en base

a la adaptación y adecuación de la doctrina de combate de ejércitos de países desarrollados,

que han instrumentados sus propios cambios en función de su experiencia adquirida a lo

largo de la participación en los conflictos contemporáneos más recientes y en función

también de la evolución tecnológica actual, refiriéndonos particularmente en este aspecto al

Ejército de los Estados Unidos de América, siendo que de hecho la doctrina del mismo es la

adoptada como de referencia por el Ejército Nacional, surgiendo entonces cuestionamientos

en cuanto a que si el modelo adoptado se ajusta a las posibilidades y capacidades propias.

La referida actualización hoy en día se encuentra plasmada en el Manual de Operaciones y

en los Manuales de las Armas, particularmente de Infantería, generándose un movimiento de

adecuación, adaptación y actualización de la doctrina de empleo del Ejército Nacional, a nivel

de todas las Armas de Combate y de los otros aspectos relacionados a las operaciones.

Asimismo en los ámbitos académicos comenzó la aplicación de la nueva doctrina, la cual

está llevando un proceso de desarrollo, de interpretación y ajustes, a los efectos de su

correcto empleo en la resolución de temas tácticos en aulas, en las diferentes modalidades.

Por otra parte fuera del ambiente académico y en la práctica, remitiéndonos al desarrollo de

la doctrina particularmente en las Unidades Básicas de las Armas y específicamente por su

inherencia en las Unidades de las Armas Básicas, quienes deben llevar el peso de las

modificaciones doctrinarias a instrumentar, por estar directamente relacionadas a la

Maniobra, sucede que las condiciones actuales del Ejército Nacional, para desarrollar su

tarea específica de Instrucción y Entrenamiento, llevan a centrar la atención en el desarrollo

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

4

de la capacidad de combate a nivel pequeñas fracciones, atendiendo particularmente

aspectos de Guerra No Convencional y Defensa Interna, debido a limitaciones diversas, lo

que tiene como consecuencia la desatención de la Instrucción y Entrenamiento en el área

Convencional.

En relación a lo anteriormente expresado, también debe resaltarse que el fenómeno de la

mecanización del que ha sido objeto nuestro Ejército en los últimos años, demanda un

esfuerzo específico en el empleo de estos medios, insumiendo la mayoría de los recursos de

las unidades, para el dominio de los aspectos técnicos de estos medios.

En este entorno debemos destacar no obstante, que el Ejército Nacional a través de los

lineamientos que orientan su funcionamiento, mantiene su carácter defensivo, dentro de una

estrategia de Defensa Nacional, ratificada por medio de la Política de Ejército y la Doctrina de

Empleo del Ejército Nacional, documentos estos que definen claramente las Hipótesis de

Conflicto, ante las que eventualmente podrá ser empleado, destacándose reiteradamente el

carácter de Fuerza Disuasiva que debe constituir el Ejército Nacional, haciéndose evidente

ante esta concepción de que el mismo debe estar particularmente apto para conducir

adecuadamente las Operaciones Defensivas, que adquieren en este contexto una singular

importancia, en virtud de que en función del éxito de las mismas, estará la capacidad de

sobreponerse a un conflicto, que deba resolver por la vía Convencional.

En consideración a los aspectos resaltados, es que a través de esta investigación

académica, se pretenden destacar por medio del análisis a aquellos aspectos fundamentales

de la Doctrina de las Operaciones Defensivas, particularmente los de aplicación en

instrucción y entrenamiento, tanto de aulas como práctica de campaña, en respuesta a los

lineamientos actuales que orientan el desempeño específico profesional, que se pretende del

Ejército Nacional.

B. RAZON DEL TEMA El tema de la investigación y la misma en sí, constituyen una exigencia académica para la

evaluación de la materia Investigación Aplicada del Curso de Estado Mayor / I.M.E.S. 2000,

vinculada a la Cátedra de Táctica por el tema específico que trata. Por otra parte y acorde a

las orientaciones recibidas, a través de la temática en cuestión, se pretende realizar un

análisis de la Doctrina de Conducción de Operaciones Defensivas en el Combate

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

5

Convencional, particularmente en el campo de su actual aplicación, para determinar algunas

conclusiones que puedan resultar beneficiosas, para consideraciones futuras al respecto.

C. EL POR QUE DEL TEMA Como ya se ha expresado en I.A., se entiende que la temática es de singular importancia, en

el contexto de la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, en virtud de su carácter defensivo

y de la estrategia de Defensa Nacional en general, que destaca una actitud pacífica de

nuestra Nación, por lo que la intervención del Ejército Nacional en un conflicto armado en

términos convencionales, se remite a una cuestión de defensa de la Soberanía, Integridad

Territorial y de la Identidad Nacional, ante una eventual agresión armada externa, lo cual deja

en evidencia que la actitud ofensiva será inicialmente del potencial agresor, al que habrá que

anteponerse por medio del empleo de técnicas y tácticas defensivas, que deberán ser

conducidas con éxito , particularmente en una etapa inicial, para darle lugar a la actitud

ofensiva que permita la reconstitución de la Soberanía sobre nuestro territorio, ante una

eventual pérdida parcial del mismo. Esto deja por demás obvio, el énfasis que debe ponerse

en el acondicionamiento para conducir adecuadamente este tipo de operaciones, por lo cual

se entiende que el tema requiere particular atención, en el marco de la Doctrina de

Operaciones en general, del Ejército Nacional.

D. SITUACION ACTUAL La actualización de la Doctrina de Operaciones, se puede situar en sus comienzos con la

introducción del Manual de Operaciones RC 1 – 1 en 1994. Consecuentemente se

confecciona el Reglamento General de Infantería RC 7 – 1, el cual se edita en 1995.

Posterior a esto, comienza en el año 1997 en el Curso de Infantería del Curso de

Capacitación y Perfeccionamiento para Oficiales, en la antigua Escuela de Armas y

Servicios, la introducción de la nueva doctrina táctica en aulas, comenzándose a su vez la

instrumentación de los nuevos manuales del Arma, editándose a comienzos de 1999 el

Manual del Batallón de Infantería RC 7 – 20.

En 1999 se publica una nueva edición del Manual de Operaciones RC 1 – 1, con algunas

actualizaciones y modificaciones.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

6

También en la actualidad se ha trabajado en la elaboración de los manuales de Infantería,

para Compañía de Infantería RC 7 – 10 y Brigada de Infantería RC 7 – 30, los cuales están

concluidos no habiendo sido publicados a la fecha, completando la serie doctrinaria para el

Arma base que tiene el papel preponderante en las operaciones tácticas, en su esencia

como elemento de maniobra por excelencia. Consecuentemente y para que adquiera

coherencia la Táctica General, actualmente se encuentran en proceso de adaptación de las

doctrinas correspondientes y en la elaboración de manuales actualizados, ajustados a los

nuevos esquemas de maniobra, las demás armas del Ejército.

Por su lado el I.M.E.S. a partir de 1999, comenzó la introducción de la nueva doctrina táctica

a nivel Grandes Unidades, acompañada de la puesta en práctica del nuevo Proceso de Toma

de Decisiones, para el cual se publicó el Manual Provisorio correspondiente en 1999.

También a partir de 1998 se aplica la nueva doctrina en los concursos de ascenso de

Teniente 1º para Capitán en el Arma de Infantería y se aplicará por primera vez en el

concurso de acenso de Capitán para Mayor en el presente año.

En base a lo expuesto se puede establecer que a la fecha, la nueva doctrina ha sido

empleada a nivel académico, no habiendo sido aplicada en la práctica en las unidades de

combate, por los motivos explicitados en I.A.

E. DEFINICION DEL PROBLEMA Siendo el tema signado al Equipo Investigador “ Desarrollo de la Doctrina de Empleo del

Ejército Nacional : - Lineamientos Tácticos de Empleo y – Conducción de Operaciones

Defensivas ; Lineamientos para la Conducción de Operaciones Defensivas en el Combate

Convencional “, y considerando que la doctrina al respecto se encuentra debidamente

desarrollada, se puede establecer que el requerimiento es concreto y explícito, por lo cual no

requiere un análisis particular para su comprensión y para la definición del problema.

Considerando que en las Operaciones Defensivas, el papel preponderante en la maniobra lo

lleva a cabo la Infantería, dadas las características que otorga a este tipo de operaciones la

nueva doctrina y siendo que los Oficiales Investigadores seleccionados para realizar la

correspondiente investigación pertenecen a dicha Arma, se realizará el acotamiento del tema

de manera a que la investigación se realice desde el punto de vista de la Infantería,

entendiéndose que sería muy extenso y quizás motivo de otras investigaciones, analizar

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

7

todos los demás aspectos correspondientes a las demás armas y servicios, en relación a

estas operaciones.

Acorde a las precisiones anteriores, se establecen básicamente dos preguntas iniciales, para

resolver la temática, las cuales son : 1. Cuáles son los lineamientos tácticos para la ejecución de las Operaciones Defensivas ? 2. Cuáles son los lineamientos de conducción de las Operaciones Defensivas ?

Ambas interrogantes se complementas desde el punto de vista de la doctrina a analizar, por

lo que respondiéndolas se podrán establecer cuales son los lineamientos para la conducción

de Operaciones Defensivas en el Combate Convencional, para lo cual se deberán analizar

los contenidos de las diferentes publicaciones reglamentarias existentes en vigencia, con

vistas a satisfacer el requerimiento de la investigación, salvando las diferencias que puedan

surgir en cuanto a terminología y conceptos en general, de manera de llegar a una

conclusión coherente y equilibrada que optimice los criterios y conceptos a utilizar, tanto en

su aplicación en aulas, así como llevados a la práctica en la instrucción y entrenamiento de

las unidades básicas.

F. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION El presente trabajo consta de seis capítulos, acorde al siguiente detalle :

I. INTRODUCCION.

II. MARCO DOCTRINARIO REFERENCIAL.

III. DESARROLLO.

IV. CONCLUSIONES.

V. RECOMENDACIONES.

VI. BIBLIOGRAFIA Y PERSONAS CONSULTADAS.

G. INVESTIGACIONES PRECEDENTES Revisados los registros de Trabajos de investigación Académicos o Monográficos de la

Biblioteca del Instituto, no se pudieron encontrar antecedentes de trabajos relacionados a la

temática.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

8

H. ESTADO DEL TEMA Reiterando lo ya expresado, la temática está adecuadamente desarrollada y tratada en los

reglamentos en vigencia, siendo los conceptos doctrinarios relacionados de aplicación en los

diferentes Institutos de formación y perfeccionamiento militar en todos los niveles,

principalmente en forma teórica, ya que las características propias de las Operaciones

Defensivas acorde a la concepción actual, requieren de infraestructura y medios de

consideración para su aplicación práctica, que en la coyuntura actual del Ejército Nacional se

tornan en impedimentos diversos, que hacen que los esfuerzos de instrucción y

entrenamiento se orienten en otras direcciones.

En la ya citada evolución doctrinaria y en lo que respecta particularmente a las Operaciones

Defensivas, es el área donde se pueden notar cambios notorios con referencia a la

concepción anterior, por lo cual se requiere de una particular atención al resultar innovadora,

lo que no sucede de igual manera en las Operaciones Ofensivas en contraposición, las que

mantienen básicamente la misma estructura.

La evolución del combate moderno hace que las Operaciones Defensivas se vuelvan más

dinámicas y que adquieran cierto grado de complejidad, requiriendo de un esfuerzo particular

para su planificación y conducción, a diferencia de lo que sucedía en la concepción anterior

de carácter estático y de cierta pasividad.

En términos académicos, actualmente el tema se trata con la misma atención que para otro

tipo de operaciones, no dimensionándolo acorde a la importancia que debería revestir, por

constituir quizás las operaciones de más importancia crítica, acorde a nuestra estrategia y

que puede llegar a tener que conducir eventualmente el Ejército Nacional.

Por otra parte debe destacarse la presencia de cierta aversión hacia el tema, en función de

esa aparente complejidad que reviste y por la inseguridad que se manifiesta en los

momentos de hacer las interpretaciones de la doctrina escrita, debiéndose resaltar que el

tema en términos generales, es completamente dominado por un reducido número de

Señores Oficiales, particularmente por aquellos que han realizado cursos en el exterior

referidos a la temática, quienes no siempre están disponibles por razones del servicio, a los

efectos de evacuar dudas y aclarar conceptos o no adecuadas interpretaciones.

En la doctrina escrita se detectan diferencias en cuanto a terminología, lo que crea también

confusiones.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

9

A nivel académico se realiza la resolución de temas tácticos, durante los cuales se manifiesta

la falta de dominio en la temática por las diversas razones ya expuestas, resolviéndose los

mismos en muchas oportunidades bajo una sensación de inseguridad y falta de convicción,

hacia los resultados que se llegan.

J. LIMITES Y ENFOQUES 1. Marco Teórico

El tema está claramente definido por lo explícito del requerimiento, quedando bien

definido su alcance, acorde también a lo establecido en I.D. y E., donde se marcan las

pautas para su abordaje y resolución, además de las orientaciones recibidas por parte del

Asesor en cuanto a darle un enfoque que atienda también los aspectos de instrucción y

entrenamiento.

2. Objetivos de la Investigación Definidas las interrogantes para la resolución del tema, se pueden establecer los

siguientes objetivos :

a. Determinar los lineamientos tácticos para la ejecución de Operaciones Defensivas

Convencionales, atendiendo su aplicación teórico – práctica en la resolución de temas

tácticos de aulas y en la instrucción / entrenamiento de unidades básicas.

b. Establecer los lineamientos de conducción de las Operaciones Defensivas

Convencionales, atendiendo su aplicación teórico – práctica en la resolución de temas

tácticos de aulas y en la instrucción / entrenamiento de unidades básicas.

3. Resultados e Impactos esperados Se espera que los resultados obtenidos por la presente investigación, constituyan un

aporte profesional que arroje claridad para el abordaje de la temática en términos teórico

– prácticos aplicables.

4. Metodología en el Campo de la Consulta Para la realización del presente trabajo, se aplicó el Análisis de Contenido, realizándose

consultas a personas familiarizadas con la temática, obviándose las entrevistas formales,

para evitar subjetivizar el contenido y el análisis de la investigación, con opiniones

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

10

parcializadas y críticas, en virtud de considerarse que la implantación de la nueva doctrina

está aún en etapas de desarrollo y consolidación por lo que existen opiniones

encontradas, poseyendo además los investigadores la idoneidad suficiente como para

analizar un análisis propio.

5. Métodos para la Investigación Acorde a lo expresado en el numeral anterior, para la presente investigación se empleó

en Método Analítico por lo que a análisis de contenido se refiere y el Método Exploratorio,

en función del estudio que se hace de diversa información de posesión en cuanto a las

instrumentaciones prácticas que se han realizado en relación a la temática y a través de

las directivas u órdenes que también guardan relación al tema.

6. Cronograma Para el ordenamiento del Trabajo de Investigación,se estableció el siguiente cronograma :

a. 28 de abril de 2000 – Estructuración de la Propuesta.

b. 27 de setiembre de 2000 – Estructuración del Borrador.

c. 20 de octubre de 2000 – Corrección y consolidación de la Investigación.

d. 27 de octubre de 2000 – Entrega del Trabajo Final.

K. HIPOTESIS

En base a las preguntas iniciales y a los objetivos establecidos, para satisfacer los

requerimientos de la investigación, se establecen las siguientes hipótesis :

a. Los lineamientos tácticos para la ejecución de Operaciones Defensivas Convencionales, están claramente definidos en los reglamentos vigentes, no obstante en la aplicación de los mismos no existe aún claridad de conceptos, en lo que se refiere a su interpretación para la resolución de temas tácticos en los diferentes niveles académicos y aún no son considerados en términos de aplicación práctica en la instrucción y entrenamiento que se imparte en las unidades básicas de las armas del Ejército Nacional.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

11

b. Los lineamientos para la conducción de las Operaciones Defensivas Convencionales, están claramente definidos en los reglamentos vigentes, no obstante en la aplicación de los mismos no existe aún claridad de conceptos, en lo que se refiere a su interpretación para la resolución de temas tácticos en los diferentes niveles académicos y aún no son considerados en términos de aplicación práctica en la instrucción y entrenamiento que se imparte en las unidades básicas de las armas del Ejército Nacional.

L. DEFINICION DE TERMINOS 1

1. Estrategia

Arte y Ciencia de preparar y conducir los recursos del Poder Militar, para lograr los

objetivos impuestos al Sector Militar. La Estrategia Militar establece las condiciones

fundamentales de las Operaciones para la Guerra o para evitar la Guerra. Establece las

metas para los Teatros de Guerra y de Operaciones. Asigna las Fuerzas, provee recursos

e impone condiciones al uso de la fuerza.

2. Estrategia Terrestre Arte y Ciencia de preparar y conducir los recursos del Poder Militar Terrestre, para lograr

los objetivos impuestos. La realiza el Mando del Ejército y del Ejército en Campaña como

Gran Unidad Estratégica.

3. Táctica Arte mediante el cual los Comandantes de Divisiones de Ejército y de Unidades

convierten la Potencia de Combate en Batallas y Combates exitosos.

4. Campaña Acción de Guerra realizada con medios importantes de las Fuerzas Armadas en una

región del Teatro de Guerra , mediante la coordinación de maniobras estratégicas o

1 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

12

simultáneas que se desarrollan en forma completa hasta la consecución del objeto

estratégico que la originó.

5. Batalla Acción estratégica consistente en el choque de fuerzas adversarias de gran magnitud,

mediante el cual una o ambas buscan modificar sustancialmente la situación estratégica

operacional.

6. Combate Pequeños conflictos entre fuerzas de maniobra contrarias. Duran pocas horas y se dan

entre fuerzas de tamaño brigada o menores.

7. Ambiente Operacional Conjunto de condiciones y características que existen en forma permanente o

semipermanente, en toda o parte de un área estratégica. Afecta el empleo de las Fuerza

Militares, su efectivo, composición y organización, y son consideradas en la Apreciación

de Situación que realiza un Comando para adoptar una decisión.

8. Fuerzas Terrestres Aquellas Fuerzas Militares que conforman el componente de Ejército de las Fuerzas

Armadas en campaña, específicamente desarrolladas por el control y el empleo de la

Fuerza Armada organizada en el espacio terrestre, particularmente en su forma más

violenta, procurando la obtención de los Objetivos Nacionales. Aplican el Poder Militar en

la Guerra, para imponer su voluntad al enemigo y mantienen esta situación, actuando

dentro de los marcos jurídicos nacionales e internacionales, lo que logra mediante: la

desorganización o destrucción de las fuerzas armadas enemigas, el dominio de áreas

estratégicas vitales o la anulación de su voluntad de luchar.

9. Espacio Terrestre Comprende la superficie terrestre, incluidas las áreas fluviales y lacustres interiores, y el

espacio aéreo necesario, para los medios orgánicos del Ejército.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

13

10. Operaciones Tácticas Aquellas actividades que desarrollan las tropas cuando se las emplea ante la existencia

de un enemigo, para el cumplimiento de una misión determinada. Procura la conquista o

mantenimiento de un objetivo táctico y puede requerir o no, recurrir al combate para

alcanzar el éxito.

11. Operaciones Complementarias Aquellas operaciones tácticas que complementan o perfeccionan las operaciones básicas

o buscan satisfacer finalidades particulares dentro del desarrollo de otras operaciones, a

través de actividades de naturaleza específica. Incluyen : Relevo, Enlace, Infiltración,

Incursión, Electrónica, Sicológica, Engaño, Reconocimiento, Seguridad, Protección del

Area de Retaguardia.

12. Potencia de Combate Combinación de elementos como son : Maniobra, Potencia de fuego, Protección y

Liderazgo. Es la capacidad de disponer una fuerza suficiente para alcanzar el éxito

efectivamente; se logra cuando todos los elementos de combate son puestos en acción

violenta rápidamente y no se da al enemigo la posibilidad de responder mediante una

oposición efectiva o coordinada.

13. Funciones de Combate Aquellas que deberán cumplirse durante el desarrollo de las operaciones de militares y

ayudan al Comandante a dar forma y mantener la Potencia de Combate. Se integran y

combinan de manera de sincronizar los efectos de la Batalla, en el tiempo, espacio y

propósito. Las mismas son : Comando y Control, Inteligencia, Maniobra, Apoyo de Fuego,

Defensa Aérea, Movilidad y Supervivencia, Logística y Apoyo Aerotáctico.

14. Operaciones de Combate Acciones armadas violentas, que responden a una actitud táctica y otras que las

complementan, que se desarrollan entre dos fuerzas militares de relativa importancia y

cuyo resultado puede ser decisivo para la Batalla.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

14

15. Operaciones Convencionales Aquellas que se ejecutan tanto en territorio propio como del enemigo, con la finalidad de

imponer nuestra voluntad. Son desarrolladas por tropas en forma abierta y se clasifican

en : Operaciones de Combate, Movimiento de Tropas y Descanso.

16. Operaciones Profundas A cualquier nivel, comprenden las actividades dirigidas contra las fuerzas enemigas que

no estén en contacto y están diseñadas fundamentalmente para influir en las condiciones

en que las futuras operaciones cercanas se llevarán a cabo. Entorpecen el movimiento

enemigo en profundidad, destruyendo blancos lucrativos muy valiosos para el atacante y

entorpecen o impiden la operación de los sistemas enemigos, inclusive el de mando.

17. Operaciones en Profundidad Son la aplicación simultánea de la Potencia de Combate, en toda la profundidad del

Campo de Batalla, que permite la pronta derrota del enemigo y conserva las bajas propias

al mínimo.

18. Maniobra Táctica Conjunto de actividades, principalmente desplazamientos, que se ejecutan en el campo

táctico, para aproximar las propias fuerzas al enemigo, colocándolas en una posición

ventajosa para realizar el combate o para alejarlas, cuando lo que se busque sea rehuir al

mismo.

19. Maniobra ( como principio de conducción de las operaciones ) Ejecución de un conjunto de actividades ( principalmente desplazamientos ), mediante las

cuales se busca colocar en una situación ventajosa, a las propias tropas, frente al

enemigo.

20. Maniobra ( como elemento de la Potencia de Combate ) Movimiento de las fuerzas de combate, para obtener una posición ventajosa normalmente

para hacer fuego en forma directa o indirecta y procura ubicar las fuerzas en puntos

decisivos para obtener la sorpresa, shock sicológico, ímpetu físico, masa y predominio

moral.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

15

21. Defensa Móvil Busca destruir al enemigo mediante una combinación de fuegos, maniobra, defensa,

ofensiva y retardo. Se empeña en la defensa una fuerza pequeña y se asigna la mayor

cantidad de efectivos a una fuerza ofensiva con la finalidad de sorprender al enemigo. Se

aprovecha la profundidad del terreno, los obstáculos y las minas, a la vez que aplica el

fuego y la maniobra para despojar al enemigo de la iniciativa. La fuerza asignada a la

defensa móvil requiere de mayor movilidad que la del atacante. El defensor debe inducir

al atacante a enfocar si ofensiva, sobre un blanco estéril y atacarlo luego desde una

dirección inesperada, empleando para ello una fuerza potente y vigorosa. La Defensa

Móvil se organizará en áreas defensivas avanzadas y fuerzas de contraataque, contando

además con fuerzas de seguridad al frente de la posición. La áreas defensivas avanzadas

se organizan en base a la combinación de Islas de Resistencia y Puntos Fuertes.

22. Defensa Es el empleo de todos los medios y métodos disponibles para disuadir, resistir o destruir

un ataque enemigo. La defensiva es la situación de una tropa que se mantiene pronta

para protegerse y proteger la posición que ocupa contra el ataque enemigo.

23. Area de Seguridad Comienza en el límite anterior del área de defensa avanzada y se extiende hacia el frente

y los flancos, hasta la distancia que está bajo la responsabilidad de seguridad del

Comandante.

24. Area de Defensa Avanzada Se extiende desde el límite anterior de las unidades en primer escalón hasta el límite de

retaguardia de las mismas, incluyendo las posiciones preparadas por el escalón

correspondiente.

25. Area de Retaguardia Se extiende desde el límite posterior del área de defensa avanzada, hasta el límite de

retaguardia de la unidad considerada. En esta zona se emplazarán normalmente las

reservas, puestos de comando e instalaciones administrativas.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

16

26. Area Principal de Combate2 Aquella que ocupan las unidades de primer escalón, constituyendo otra forma de

denominar al Area de Defensa Avanzada.

27. Defensa en Posición o en Area Es un tipo de defensa en la cual el grueso se organiza en una posición de resistencia, que

constituye un área de defensa avanzada, la que debe mantenerse y negarse al enemigo.

La reserva se emplea para dar profundidad a la posición defensiva, bloquear una

penetración o ejecutar contraataques.

28. Límite anterior del área de Defensa avanzada Es una línea que orienta y proporciona referencias a todos los escalones de comando

para la planificación y conducción de la defensa. El trazado general del L.A.A.D.A., se

materializa en la carta mediante una línea que une los puntos límites, los que señalan al

comando subordinado el frente de dicha posición que le corresponde defender con los

detalles suficientes que permitan la continuidad y coordinación en toda la posición

defensiva.

29. Defensa Perimétrica Es una modalidad de la defensa en posición o de área, en la cual se adopta un dispositivo

defensivo que distribuye las fuerzas para hacer frente a un ataque enemigo, desde una o

más direcciones. Normalmente las unidades que podrán adoptarla serán la Gran Unidad

Táctica Operativa y escalones menores.

30. Isla de Resistencia Es un área organizada para la defensa en todas direcciones para mantener aquel terreno

que es vital para el esquema de maniobra de la fuerza de contraataque.

31. Punto Fuerte Es un área organizada en el área defensiva avanzada, apoyada o no mutuamente por

otra posición, sobre la cual incide una avenida de aproximación enemiga, con la misión de

2 Comando General del Ejército : Batallón de Infantería ( RC 7 – 20 ). 1999. Cap.V. Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 ). 1995. Cap.III.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

17

engañar al enemigo, alertando sobre la amenaza de un ataque, canalizándolo hacia

terreno más favorable al defensor y bloquearlo. La unidad más pequeña que puede

establecer un punto fuerte es el Batallón de Infantería reforzado.

31. Movimientos Retrógrados Son operaciones tácticas que tienen como finalidad alejarse del enemigo y que se

realizan fundamentalmente en base a una estrecha coordinación de fuego y maniobra.

Podrán ser impuestos por la acción del enemigo o ejecutarse voluntariamente.

32. Repliegue Es una operación por la cual toda o una parte de una fuerza desplegada desengancha del

enemigo con el fin de ponerse en condiciones de iniciar otra acción.

33. Acción Retardatríz Es una operación en que el espacio es cambiado por tiempo y en la que se inflige el

máximo de desgaste al enemigo, evitando quedar decisivamente comprometido o

enganchado con el mismo.

34. Retirada Es una operación en la cual una fuerza evita el enganche bajo la situación existente

moviéndose en una dirección que la aleja del enemigo, sin la existencia de presión directa

por parte de éste.

35. Infantería Conjunto de tropas particularmente aptas para realizar el combate terrestre en contacto

directo, cerrando con el enemigo para destruirlo. Es por excelencia el Arma del combate

aproximado, apta para operar en todo tipo de terreno y bajo condiciones meteorológicas

adversas. Constituye la masa de las Fuerza de Combate, siendo uno de los elementos de

maniobra principales para la imposición de nuestra voluntad sobre la del enemigo. Apta

para acciones de carácter ofensivo como defensivo y para ocupar y mantener terreno por

lapsos prolongados.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

18

36. Lineamiento Delineación o dibujo de un cuerpo, por el cual se distingue y conoce su figura.3

Orientación, directriz.4

37. Empleo Acción y efecto de emplear, uso.5

38. Emplear Usar, ocupar, gastar, consumir.6

39. Conducción Acción y efecto de conducir.7

40. Conducir Dirigir, mandar : Conducir un Ejército.8

3 Editorial Espasa Calpe S.A. : Diccionario de la Lengua Española. 1992. Passim. 4 Editorial Larousse : Diccionario Larousse Ilustrado. 1988. Passim. 5 Editorial Larousse : Diccionario Larousse Ilustrado. 1988. Passim. 6 Editorial Larousse : Diccionario Larousse Ilustrado. 1988. Passim. 7 Editorial Larousse : Diccionario Larousse Ilustrado. 1988. Passim. 8 Editorial Larousse : Diccionario Larousse Ilustrado. 1988. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

19

II. MARCO DOCTRINARIO REFERENCIAL

A. Consideraciones Generales

Para la resolución de la temática de la presente investigación, el Marco Doctrinario

Referencial está determinado por Normas, Lineamientos y Reglamentos en vigencia de

las Fuerzas Armadas y del Ejército Nacional, siendo consideradas a tales efectos, las

siguientes publicaciones :

1. Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nro. 14 157.

2. Ley Orgánica del Ejército Nro. 15 688.

3. Política de Ejército.

4. Doctrina de Empleo del Ejército Nacional.

5. Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejército.

6. Reglamento RC 1 – 1 – Manual de Operaciones.

7. Reglamento RC 7 – 1 – Reglamento General de Infantería.

8. Reglamento RC 7 – 10 – Compañía de Infantería.

9. Reglamento RC – 7 – 20 – Batallón de Infantería.

10. Reglamento RC – 7 – 30 – Brigada de Infantería.

11. Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de Instrucción, Entrenamiento y

Evaluación de Ejército, para el año 1998.

12. Directivas Anuales de Instrucción, para el año 2000.

13. Sistema de Instrucción y Evaluación del Ejército ( S.I.E.D.E. 7 – 20 ) – Batallón de

Infantería.

14. Reglamento RC 23 – 6 - Simbología y Abreviaturas.

B. LEY ORGANICA DE LAS FUERZAS ARMADAS Nro. 14 157 9 La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14 157 del 21 de febrero de 1974, establece

claramente el carácter defensivo de nuestra estrategia de Defensa Nacional, al expresar en

su Artículo Nº 2 lo siguiente :

La Fuerzas Armadas tienen por cometido fundamental defender el Honor, la Independencia y

la Paz de la República, la Integridad de su Territorio, su Constitución y sus Leyes, debiendo

9 Ministerio de Defensa Nacional : Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14157. 1974. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

20

actuar siempre bajo el mando superior del Presidente de la República, en acuerdo con el

Ministro respectivo, de conformidad con lo que establece el Artículo Nº 168, inciso 2º de la

Constitución.

C. LEY ORGANICA DEL EJERCITO Nro. 15 688 10 Concordante con la anterior, la Ley Orgánica del Ejército Nº 15 688 del 20 de noviembre de

1984, establece cual es la misión del Ejército Nacional en el marco defensivo, a través de lo

que expresa en su Artículo 2º :

Su misión fundamental consiste en contribuir a dar la Seguridad Nacional exterior e interior,

en el marco de la Misión de las Fuerzas Armadas, desarrollando su capacidad en función de

las exigencias previstas.

D. POLITICA DE EJERCITO 11 La Política de Ejército, publicada en julio de 1998, constituye un lineamiento general para la

conducción y empleo del Ejercito Nacional, que atiende las estrategias trazadas para

alcanzar los objetivos propuestos para la Institución. En el mismo se otorga al Ejército el

carácter de garante de la estabilidad del Estado y en su condición de Componente Terrestre

del Factor Militar como la fuerza fundamental para ejercer la Defensa Armada legítima de la

Nación.

Entre los Objetivos Coyunturales que establece se destaca que en su acción permanente,

mantenga un poder de disuasión que minimice las posibilidades de cualquier intento de

agresión armada y que sirva de respaldo a la política exterior del Estado, de manera que un

presunto agresor externo o interno, debe tener el convencimiento que enfrentará a un

ejército, con una inquebrantable voluntad de combatir y que por su organización, despliegue,

equipamiento, permanente preocupación por la instrucción y capacitación de sus hombres,

tiene la aptitud de resistencia necesaria y compatible con nuestra realidad.

10 Consejo de Estado : Ley Orgánica del Ejército Nº 15688. 1984. Passim. 11 Comando General del Ejército : Política de Ejército. 1998. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

21

E. DOCTRINA DE EMPLEO DEL EJERCITO NACIONAL12 La Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, publicada en julio de 1998, atiende los

lineamientos establecidos por la Política de Ejército, estableciendo las pautas para el

accionar del Ejército Nacional, ante diferentes situaciones e Hipótesis que eventualmente

puede enfrentar. Hace doctrinarios los conceptos que emanan de la Política de Ejército,

reformulando la doctrina de empleo del Ejército Nacional, implementando una concepción

nacional de cómo emplear el potencial militar terrestre, con la finalidad de alcanzar y

mantener los objetivos nacionales definidos constitucionalmente para el cumplimiento de la

misión asignada.

Comprende aspectos de la concepción general de empleo para tiempo de guerra, conmoción

interior, conflictos violentos limitados, conflictos no violentos, situaciones adversas, situación

de normalidad y acción permanente.

Referente a las Operaciones Defensivas podemos extractar lo siguiente :

1. Resalta las Tareas Fundamentales del Ejército, establecidas por la Ley Orgánica del

Ejército, las que ante la determinación de otras tareas subsidiarias y accesorias, pasan a

ser consideradas como específicas, dentro de las que se destacan :

a. Ejecutar los actos militares que imponga la seguridad y la defensa nacional, solo o en

cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas.

b. Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la

organización, equipamiento, instrucción, entrenamiento, administración y empleo de

sus fuerzas en las funciones operacionales y administrativas.

c. Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización, organización,

equipamiento, instrucción, entrenamiento, apoyo logístico y operaciones del Ejército, e

12 Comando General del Ejército : Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. 1998. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

22

intervenir en la formulación y ejecución de los similares que incumben a las Fuerzas

Armadas en su conjunto.

d. Planificar y ejecutar las operaciones de Defensa Civil y del territorio.

e. Conducir las operaciones estratégicas y tácticas en forma independiente o en

cooperación con otras fuerzas, en el ámbito terrestre necesarias a la Defensa

Nacional.

2. Dentro de la concepción general de empleo y en el accionar permanente del Ejército

Nacional, determina que el Ejército es el componente terrestre del factor militar, para

enfrentar los problemas reales y potenciales de la Defensa Nacional, que debe prever

acciones entre las que se destaca el constituir un instrumento sicológico – militar en

cuanto a su poder de disuasión, constituyéndose en la expresión fundamental para

ejercer la defensa armada legítima de la Nación. En caso de guerra declarada, el Ejército

será empleado para :

a. La Defensa de la integridad territorial y preservación de la identidad nacional.

b. Seguridad Continental.

3. En el marco de la Doctrina de Planeamiento Operacional para Tiempo de Guerra,

establece que “ la Defensa Nacional, es la disposición, conjunción y acción coordinada de

todas las energías y fuerzas morales / materiales de la Nación, con el objetivo de

garantizar en todo tiempo y circunstancia, y contra todas las formas de agresión, la

seguridad de su territorio, de sus instituciones y de su habitantes, de lo cual se deduce

que en una tarea permanente y dinámica que requiere la participación de todos los

factores del poder nacional, el factor militar es el componente con responsabilidad directa

sobre las acciones militares “.

4. Dentro del Concepto Estratégico de Empleo Militar Terrestre y en el marco de una

Estrategia de Defensa Nacional Defensiva Disuasoria, el componente militar terrestre

prevé ante una agresión armada convencional o no, de origen externo sobre nuestro

territorio, que en una primera instancia o fase se presente una resistencia adecuada,

caracterizada por un particular espíritu ofensivo en el nivel táctico, procurando rechazar al

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

23

enemigo todo lo que sea posible hacia las fronteras y recuperar territorio nacional

eventualmente perdido.

5. En cuanto al empleo convencional del Ejército Nacional y en lo correspondiente al

Concepto Estratégico Convencional Terrestre, se establece que la maniobra estratégica

se realizará por una combinación de operaciones de defensa y retardo en los ejes de

penetración, acorde a la configuración del terreno, acompañadas de operaciones no

convencionales es la retaguardia inmediata y profunda del enemigo, tendientes a

desorganizar sus fuerzas, paralizar su capacidad de acción y destruir su voluntad de

combatir.

6. Se prevén como aciones estratégicas, obtener una alerta temprana que permita accionar

fuerzas de cobertura, para enfrentar cualquier tipo de amenaza y ganar el máximo de

tiempo posible, logrando de esta manera conducir operaciones convencionales en todo el

territorio nacional, procurando detener al enemigo y rechazarlo hacia la frontera para

recuperar el territorio eventualmente perdido.

7. Dentro de los objetivos estratégicos, se resalta el mantenimiento de centros poblados que

puedan ser utilizados como puntos fuertes, para desde allí hostigar, enganchar o

canalizar las fuerzas del enemigo.

8. En cuanto a la conducción de Operaciones Defensivas, de particular interés a los efectos

de la presente investigación, este documento establece :

a. Las Operaciones Defensivas deben ser conducidas con flexibilidad, ya que variarán

las condiciones operacionales, lo que no permitirá aplicar técnicas defensivas

específicas, siendo muy difícil que puedan aplicarse en su concepción pura ( en

posición o móvil ), las cuales se aplicarán en función del terreno, una u otra según se

vea limitada la movilidad de las tropas o no.

b. La técnica seleccionada deberá permitir al defensor, tomar la iniciativa en la primera

oportunidad, por lo que en la planificación de las Operaciones Defensivas, se tomarán

particularmente en cuenta este aspecto así como la ofensiva.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

24

c. La concentración de medios propios deberá efectuarse contra las debilidades del

enemigo, acentuando la importancia de este aspecto así como la seguridad, economía

de fuerzas, combate en profundidad, rapidez, maniobra y sorpresa.

d. El terreno es de clave importancia como multiplicador de fuerzas, por lo cual reviste de

particular importancia incrementar su valor defensivo.

e. Crucial importancia tendrá en la defensa, los trabajos de inteligencia de la zona de

combate, lo cual se verá favorecido por el conocimiento previo del terreno por parte de

nuestras fuerzas al operar en territorio propio.

f. La maniobra será fundamental, por lo cual la acción ofensiva como parte de la defensa

es de suma importancia para desconcentrar al enemigo, quitarle la iniciativa y

destruirlo. La actitud pasiva en las Operaciones Defensivas no permitirá el éxito frente

al enemigo. Las acciones ofensivas deben ser empleadas inmediatamente que se

detenga el ímpetu del ataque enemigo.

F. CONCEPTO DIRECTRIZ DEL COMANDANTE EN JEFE DEL EJERCITO 13 Este documento complementario de los anteriores, actualiza la orientación del esfuerzo de

perfeccionamiento del Ejército Nacional, para la optimización del cumplimiento de sus

misiones asignadas y deducidas, tendiente a mejorar las condiciones de ejecución de las

tareas específicas, por medio de la intención de consolidar y mejorar la capacidad y

eficiencia del Ejército como fuerza, lo que da sustento al desarrollo de la Doctrina

Operacional y a su implementación práctica, lo que es beneficioso a los fines de la temática

tratada en esta investigación.

13 Comando General del Ejército : Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejército. 1999. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

25

G. REGLAMENTO RC 1 – 1 MANUAL DE OPERACIONES 14 Este reglamento establece la doctrina de Operaciones Tácticas para las Fuerzas Terrestres,

el cual constituye la base de la instrucción de Operaciones de las Fuerza de Combate, Apoyo

de Combate y de Apoyo de Servicios, del Ejército Nacional.

Determina que la Infantería por sus características es especialmente apta para su empleo en

operaciones ofensivas y defensivas, en las que desarrolla la maniobra principal en

dispositivos compactos, otorgándole las posibilidades específicas de “ Organizar y mantener

el terreno “ y “ Rechazar, destruir o desgastar el ataque enemigo por medio del fuego, el

combate cuerpo a cuerpo y el contraataque “.

Si bien en este manual no se da una particular relevancia a las Operaciones Defensivas, en

atención a todos los demás tipos de operaciones que puede tener que conducir el Ejército,

en el tratado de las Operaciones Convencionales / Operaciones Defensivas, es contundente

al destacar que la conducción de las mismas constituye una prueba difícil para cualquier

Comandante de Tropas, quien deberá aceptar grandes riesgos, tratando de preservar sus

medios para una acción decisiva, que deberá ejecutar sin vacilaciones y oportunamente, en

la cual la preparación sicológica de las tropas y el mando enérgico son esenciales para el

mantenimiento de la moral alta, siendo de requisito una preparación permanente y una

actitud agresiva, para el lograr el éxito..

Los aspectos doctrinarios de las Operaciones Defensivas se encuentran adecuadamente

desarrollados y constituyen la referencia doctrinaria para la conducción de tales operaciones,

a todos los niveles.

H. REGLAMENTO RC 7 – 1 REGLAMENTO GENERAL DE INFANTERIA15 Este reglamento constituye una orientación doctrinaria para el empleo de la Infantería,

presentando una doctrina aplicable a todas las unidades y grandes unidades del Arma de

Infantería, en los diferentes tipos de operaciones.

Establece que “ la Infantería comprende el conjunto de tropas particularmente aptas para

realizar el combate terrestre en contacto directo, cerrando con el enemigo para destruirlo,

14 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Passim. 15 Comando General del Ejército : Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 ). 1995. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

26

siendo por excelencia el Arma del combate aproximado, apta para operar en todo tipo de

terreno y bajo cualquier condición meteorológica, constituyendo la masa de las Fuerzas de

Combate siendo por consiguiente uno de los elementos de maniobra principales para la

imposición de nuestra voluntad sobre la del enemigo y consecuentemente apta para

acciones de carácter ofensivo como defensivo y para ocupar o mantener terreno por lapsos

prolongados.

Su tratado de las Operaciones Defensivas es plenamente coherente con el Manual de

Operaciones RC 1 – 1.

I. REGLAMENTO RC 7 – 10 COMPAÑIA DE INFANTERIA16

Este reglamento constituye una orientación doctrinaria para el empleo de la Infantería,

presentando una doctrina aplicable a todas las Subunidades de maniobra de Infantería, en

las diferentes operaciones.

El RC 7 – 10, constituye la doctrina actualizada y adaptada de Infantería, incorporando

elementos doctrinarios nuevos que se ajustan a las exigencias del campo de batalla

moderno.

Referente a las Operaciones Defensivas presenta detalladamente la doctrina necesaria para

la conducción de las mismas por parte de las subunidades de maniobra de Infantería,

abarcando los aspectos técnicos propios del Arma, los cuales se ajustan coherentemente a

los lineamientos de conducción generales que presenta el Manual de Operaciones RC 1 – 1.

J. REGLAMENTO RC 7 – 20 BATALLON DE INFANTERIA17 Este reglamento constituye una orientación para el empleo de la Infantería, presentando una

doctrina aplicable a todas las Unidades Básicas de Infantería, en las diferentes operaciones.

Representa la doctrina actualizada y adaptada de Infantería, que incorpora elementos

doctrinarios nuevos que se ajustan a las exigencias del campo de batalla moderno.

16 Comando General del Ejército : Compañía de Infantería ( RC 7 – 10 ). 1999. Passim. 17 Comando General del Ejército : Batallón de Infantería (RC 7 – 20 ). 1999. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

27

En lo que respecta a Operaciones Defensivas, las mismas están detalladas adecuadamente

y con las consideraciones técnicas propias del Arma para la conducción de las mismas, en el

marco de la importancia de la Unidad Básica de Infantería como elemento de maniobra

relevante para la conducción de estas operaciones encuadrada en una Gran Unidad, estando

los conceptos que maneja en coherencia con la doctrina respectiva que presenta el Manual

de Operaciones RC 1 – 1.

K. REGLAMENTO RC 7 – 30 BRIGADA DE INFANTERIA18 Este reglamento constituye una orientación para el empleo de la Infantería, presentando una

doctrina aplicable a todas las Grandes Unidades Tácticas Elementales de Infantería, en las

diferentes operaciones. Constituye una doctrina actualizada y adaptada, que aporta

elementos doctrinarios nuevos que se ajustan a las exigencias del campo de batalla

moderno, coherente con la que presenta el Manual de Operaciones RC 1 – 1.

L. NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DEL SISTEMA DE

INSTRUCCIÓN, ENTRENAMIENTO Y EVALUACION DEL EJERCITO19

La finalidad de este documento es unificar procedimientos de instrucción, entrenamiento y

evaluación, que posibiliten conformar la unidad de doctrina necesaria para el mejor empleo y

máximo aprovechamiento de la totalidad de los medios de Comando, Combate y Apoyo al

Combate disponibles, mediante la aplicación de las Técnicas del Sistema de Instrucción,

Entrenamiento y Evaluación del Ejército, en consideración de lo cual los Comandos

responsables a todos los niveles, deberán tener presente en su planificación y

particularmente en la fase de ejecución, los aspectos señalados para su cumplimiento y

aplicación, debiéndose tener en cuenta que las mismas solamente conforman la base

doctrinaria, por lo que el verdadero trabajo que se conducirá para lograr el mantenimiento del

Ejército, bien instruido y entrenado, será responsabilidad de todos y cada uno de los niveles

de Comando.

En cuanto a los niveles de organización e instrucción, se establecen los siguientes :

18 Comando General del Ejército : Brigada de Infantería ( RC 7 – 30 ). 1999. Passim. 19 Comando General del Ejército : Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de Instrucción, Entrenamiento y Evaluación del Ejército. 1997. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

28

1. Nivel A, Preparación Operativa Mínima, correspondiente a la capacidad que posee una

unidad para ejecutar las misiones asignadas, que no habiendo alcanzado los niveles de

Instrucción Colectiva Avanzada, posee un nivel de eficiencia operativa mínima de sus

órganos subordinados.

2. Nivel B, Eficiencia Operativa Mínima, correspondiente a la capacidad apenas suficiente

que posee una organización militar, que habiendo parcialmente cumplido las tareas que le

son asignadas, no ha obtenido los niveles exigidos.

3. Nivel C, Eficiencia Operativa, correspondiente al adecuado nivel de capacidad táctica,

técnica y administrativa de una organización militar, que ha completado las fases formales

de la instrucción y entrenamiento para desempañar eficientemente las actividades y

acciones correspondientes a las tareas que le son asignadas.

Aparte de estos niveles de instrucción, que son los mínimos que deberían considerarse,

también se establece como Capacidad Orgánica “ a la capacidad de una Organización Militar

de desarrollar el Poder de Combate, resultante exclusivamente de sus recursos humanos,

materiales y del marco organizativo que la encuadra, independientemente de su grado de

capacitación, instrucción y entrenamiento “.

Referente a los Objetivos y Tareas de Instrucción para Operaciones Convencionales, se

establece como objetivo “ la capacitación del Ejército, sus Grandes Unidades y Unidades

Básicas ( personal y equipo ), para la ejecución adecuada de las operaciones básicas de

combate : Ofensiva, Defensiva, Complementarias y con Características Especiales “, dentro

de una Concepción General Defensiva ( Estrategia Defensiva ), pero dotada de un espíritu

ofensivo, entendiéndose por tal la condición que permite tomar la iniciativa en cada

oportunidad que se presente, para lo cual dentro de las Acciones Estratégicas que se deben

encarar, se destaca :

Obtener un alerta temprano, que permita accionar Fuerzas de Cobertura para enfrentar la

amenaza y ganar tiempo.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

29

Realizar una maniobra por Líneas Interiores, en base a acciones defensivas a favor del

eje penetrante del enemigo que cuente con mayores obstáculos naturales, así como

acciones ofensivas y de retardo en otros ejes.

Como Tarea Esencial de Combate para cumplir con el objetivo establecido y las acciones

estratégicas, se destaca la Defensa.

M. DIRECTIVA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA EL AÑO

200020 Complementando a las Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de Instrucción,

Entrenamiento y Evaluación del Ejército, las Directivas Anuales de Instrucción del Ejército, se

emiten con la finalidad de orientar y conducir la instrucción, en aquellos aspectos específicos

que deben reactualizarse año a año, acorde a la situación general y de apresto del Ejército

Nacional. Constituyen un documento breve, que modifica o actualiza muy puntualmente lo

establecido en las N.P.T.I.E.E., no presentando modificaciones en los aspectos relacionados

a la Instrucción Convencional, tal cual las precisiones que se hicieron en II. L., estableciendo

que para ese tipo de operaciones se deberá tener en consideración el empleo del nuevo

material, procurando una adecuada capacitación técnica y táctica acorde a los reglamentos

en vigencia, procurándose además, el máximo empleo posible de armas combinadas en

todos los niveles de la instrucción.

N. SISTEMA DE INSTRUCCIÓN Y EVALUACION DEL EJÉRCITO ( S.I.E.D.E. 7 – 20 ) BATALLÓN DE INFANTERIA21

1. La finalidad del S.I.E.D.E. es establecer un Sistema de Instrucción de Ejército, aplicando

técnicas de “Administración por Objetivos “ y un “ Análisis ocupacional “, transformándolo

simultáneamente en un instrumento de capacitación que facilite el cumplimiento de la

misión del Ejército. Sirve como base para planificar la instrucción de una unidad al

especificar la ejecución mínima que se requiere, desde el nivel pieza hasta el nivel

20 Comando General del Ejército : Directivas de Instrucción y entrenamiento para el año 2000. 2000. Passim. 21 Comando General del Ejército : Sistema de Instrucción y Evaluación del Ejército. 1981. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

30

Batallón. La ejecución de referencia está expresada en forma de objetivos de instrucción

colectiva, que especifican : la tarea a ejecutar, las condiciones de ejecución y la norma de

una ejecución considerada aceptable, lo cual permite al Comandante de una Unidad,

determinar las necesidades específicas de instrucción de su unidad. Considerando que el

Ejército en tiempo de paz normalmente tiene reducidos sus efectivos y está afectado por

obstáculos administrativos, las tareas, condiciones y normas se ven disminuidas en sus

exigencias, por lo cual el S.I.E.D.E. establece misiones a tres niveles que incluyen :

a. Nivel 1 – Misiones que desde nivel Batallón, debe cumplir la unidad pronta para

combatir.

b. Nivel 2 – Misiones con un grado menor de exigencia que le Nivel 1, que desde el

escalón pieza hasta Batallón, debe cumplir la Unidad, la cual aún no está pronta para

combatir.

c. Nivel 3 - Todas las misiones del Nivel 2 que deben cumplir, desde pieza hasta

compañía inclusive, de una Unidad que aún no está pronta para combatir.

Ñ. REGLAMENTO RC 23 – 6 SIMBOLOGIA Y ABREVIATURAS22

Este reglamento presenta todas las abreviaturas y simbología, actualizada y acorde a la

nueva doctrina, comprendiendo por consiguiente las necesarias y requeridas, para las

Operaciones Defensivas, acorde a su concepción actual.

O. CONCLUSION PARCIAL 1. Acorde a las hipótesis de trabajo establecidas para la presente investigación, que

implican realizar un estudio adecuado sobre la doctrina de las Operaciones Defensivas,

para aclarar los conceptos y la concepción en general, para determinar los lineamientos

de aplicación en la resolución de temas académicos, así como la aplicación práctica de la

doctrina por parte de las unidades en instrucción y entrenamiento, se profundizó

convenientemente en lo que respecta al Marco Doctrinario Vigente en un sentido amplio,

22 Comando General del Ejército : Simbología y Abreviaturas ( RC 23 – 6 ). 1999. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

31

considerando los diferentes documentos y bibliografía en general, relacionada y vinculada

al tema, de la cual se puede extraer aquellos aspectos vinculados, que reafirman la

importancia de las Operaciones Defensivas en el contexto de la Estrategia Disuasiva

Defensiva que son determinantes para la naturaleza y concepción del Ejército Nacional,

como herramienta defensiva fundamental de nuestra Nación, respondiendo a los criterios

de Defensa Nacional, considerando también aquellos manuales o reglamentos que

presentan la doctrina actualizada y los documentos que rigen la instrucción /

entrenamiento que permiten visualizar las carencias que existen en el presente en

atención al tema.

2. Como Marco Doctrinario Vigente para el estudio de las Operaciones Defensivas, se

tuvieron en cuenta las Normas, Lineamientos , Manuales y Reglamentos enumerados en

II. A.

3. Tanto la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas como la Ley Orgánica del Ejercito,

establecen claramente en las Misiones y Tareas Fundamentales que atribuyen a las

Fuerzas Armadas y al Ejército, que los cometidos y atribuciones están diseccionados a la

Defensa y salvaguarda de nuestra Nación, por los que reafirman la concepción

estratégica defensiva, de lo que se puede deducir la importancia que debe atribuírsele a

la capacitación en el área de las Operaciones Defensivas en concordancia a la postura de

nuestro Estado en el contexto internacional y a los Objetivos de la Defensa Nacional, las

cuales resultarán de carácter decisivo y crítico para el restablecimiento de nuestra

soberanía, en caso de tener que accionar el Poder Militar ante una eventual agresión

armada de un enemigo externo que inicie hostilidades armadas contra nuestra Nación,

considerando la actitud pacifista que caracteriza nuestra Nación, por la cual es de esperar

de que un conflicto armado comenzará por iniciativa de un potencial enemigo.

4. Referente a los lineamientos considerados, en referencia a la Política de Ejército y a la

Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, estos constituyen documentos relacionados

que se complementan y tienen continuidad, que orientan al Ejército adecuando su

concepción a la coyuntura actual, estableciendo cuales son los objetivos a alcanzar y las

probables Hipótesis de Conflicto y Guerra que eventualmente deberán enfrentarse.

Particularmente la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, establece sucintamente

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

32

como debe ser el accionar en Tiempo de Guerra, en lo que se refiere a Operaciones

Convencionales y dentro de estas a Operaciones Defensivas, mostrando una concepción

actualizada y que se ajusta a las exigencias del combate moderno, que transmite

claramente la intención pretendida y los objetivos que deben lograrse en la Defensa, y el

Propósito en general de las Operaciones Defensivas, en el marco de nuestra Estrategia

de Defensa Nacional, en caso de tener que restablecer la soberanía sobre el territorio

nacional.

5. En lo que respecta a Manuales y Reglamentos, hecho el acotamiento del tema desde un

enfoque del Arma de Infantería por razones ya explicadas en los diferentes tópicos al

respecto tratados en el Capítulo – I, se consideran todos los reglamentos del Arma que

presentan exhaustivamente la Doctrina para las Operaciones Defensivas, los que

guardan estrecha coherencia con el Manual de Operaciones RC 1 – 1 dando cohesión a

la doctrina del Ejército Nacional, los cuales serán objeto de desarrollo y análisis en el

Capítulo – III “ Desarrollo “, a los efectos de aclarar como deben relacionarse, realizando

una conveniente interpretación y de los que se extractará aquellos aspectos a ser

considerados en la instrucción de aulas, así como aquellos que puedan instrumentarse

para la instrucción práctica de las unidades básicas.

6. Por su parte las Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de Instrucción,

Entrenamiento y Evaluación del Ejército establecen en el Concepto Doctrinario, que la

Estrategia es Defensiva y atiende en cuanto a Objetivo, Acciones Estratégicas y Tareas

Esenciales de Combate, para las Operaciones Convencionales, a las Operaciones

Defensivas, determinando tres niveles de instrucción, para tres niveles de organización

( Unidad, Brigada y División ), así como dentro de los conceptos básicos desarrolla el

correspondiente a Capacidad Orgánica, que se entiende es al que se ajusta el Ejército

Nacional en actualidad.

7. El Sistema de Instrucción y Evaluación del Ejército, proporciona los Objetivos de

instrucción a manera de Tarea – Condición y Norma de ejecución, estableciendo tres

niveles de instrucción que contemplan el apresto de una Unidad para el Combate o no, lo

que abarca la instrucción de Operaciones Defensivas.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

33

III. DESARROLLO

A. GENERALIDADES Las técnicas y las tácticas del combate moderno han evolucionado en base a las exigencia

que ha impuesto la nueva tecnología. El factor tecnológico ha provocado una reestructura

organizacional en los ejércitos y consecuentemente en las modalidades de presentar el

combate sea defensivo u ofensivo, lo que determina que las doctrinas hayan evolucionado,

particularmente de cómo se concebían a finales de la Segunda Guerra Mundial a nuestros

días, lo que ha quedado demostrado en diferentes campos de batallas donde se

desarrollaron conflictos convencionales más recientes, preferentemente en aquellos donde

intervinieron ejércitos de países desarrollados de los hoy considerados potencias, quienes

son los que han instrumentado los cambios de la doctrina de combate en función de ser los

vanguardistas en el desarrollo tecnológico militar. Es así que en lo que respecta a las

Operaciones Defensivas, si bien no se abandona definitivamente la concepción

prácticamente única de la Defensa en Posición, el empleo de esta modalidad se hace más

restringido a situaciones muy particulares que la propicien o se remite a formar parte de otras

modalidades como parte de una combinación, sino bien da lugar preferentemente a defensas

en profundidad, en una concepción más amplia y si se quiere más compleja con respecto al

escalonamiento de la clásica o antigua defensa, en atención a las características también de

las Operaciones Ofensivas que se le contraponen. La concepción actual de la Defensa es

activa en función de los medios tanto propios como del enemigo, adquiriendo un carácter de

Defensa Móvil, principalmente por el dinamismo que le da la combinación con acciones

ofensivas que se desarrollan dentro de la maniobra defensiva, las cuales son fundamentales

para el logro del éxito a través de la desarticulación que se obtiene de los medios enemigos y

que permiten la reversión de la iniciativa a favor de las fuerzas propias.

En atención a la evolución anteriormente expresada, es que el Ejército Nacional actualiza su

doctrina, que a pesar de que no cuenta con los medios apropiados en términos tecnológicos,

debe adecuar sus procedimientos de combate, en función de que esta evolución doctrinaria

se lleva a cabo en la mayoría de los ejércitos del Mundo, sin que constituyan excepción

eventuales contendores naturales, que sin lugar a dudas en caso de agresión armada

aplicarán técnicas y tácticas ofensivas, para las cuales la única manera de enfrentar y

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

34

detener el ímpetu es la aplicación de nuevas técnicas / tácticas defensivas, que deben ser

adaptadas a las posibilidades de los recursos con que cuenta en Ejército Nacional.

Definidas las interrogantes iniciales, establecidos los objetivos y las hipótesis para la

realización de la presente investigación, en el presente capítulo, se establece cual es la

doctrina táctica vigente en cuanto a Operaciones Defensivas, por medio de un desarrollo

breve de manera que se facilite la comprensión, procurando la conjunción de los criterios que

presentan los diferentes tratados al respecto, de manera de establecer un punto de partida

sólido que favorezca la resolución en su aplicación tanto a nivel académico, como en la

instrucción práctica. También se justificarán a través de un breve análisis de las Hipótesis de

Conflicto y de Guerra establecidas, para realizar posteriormente un análisis primario.

Posteriormente se presenta cual es la experiencia capitalizada en relación a la temática hoy

en día, de manera de poder visualizar que implementaciones pueden realizarse para

optimizar la instrucción de Operaciones Defensivas en todos sus aspectos, para luego arribar

a las conclusiones parciales de este capítulo esencial para los fines de la presente

investigación.

B. HIPOTESIS DE CONFLICTO Y DE GUERRA23 1. Acorde a lo establecido en la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, las Hipótesis de

Conflicto para situaciones en Tiempo de Guerra y a las que se ajusta la aplicación o

conducción de Operaciones Defensivas en su carácter de Operaciones Convencionales,

en el marco de una estrategia defensiva disuasoria conducida por el componente militar

terrestre, responden a las siguientes situaciones :

a. Defensa de la integridad territorial y preservación de la identidad nacional, la cual se

instrumentará procurando rechazar al enemigo todo lo que sea posible, recuperando

el territorio perdido y en caso de ser sobrepasado resistir en todos los campos,

preservando la identidad nacional, hasta que la conducción política pueda solucionar

el conflicto por otros medios, en respuesta a la siguiente hipótesis : “ Agresión armada convencional o no, de origen externo sobre nuestro territorio “.

23 Comando General del Ejército : Doctrina de Empleo del Ejército. 1998. Passim.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

35

b. Situación de seguridad continental, será aquella en la que el Ejército será empleado,

en respuesta de una agresión contra la integridad del territorio, soberanía e

independencia, de un Estado americano, acorde al Tratado Interamericano de

Asistencia Recíproca, enfrentando un ataque armado como si lo fuera a todo el

continente y acorde a las prerrogativas de los estados en cuanto al uso de sus

Fuerzas Armadas, en respuesta a la siguiente hipótesis : “ Puesta en vigencia del T.I.A.R., en que se actuará colectivamente en defensa del continente “.

C. DOCTRINA TACTICA VIGENTE 1. Consideraciones iniciales

a. La Defensa es el empleo de todos los medios disponibles para disuadir, resistir o

destruir al enemigo. La Defensiva es la situación de una tropa que se mantiene pronta

para protegerse y proteger la posición que ocupa contra el ataque enemigo.24 Sin bien

es la Ofensiva la operación que conduce a resultados decisivos, existen oportunidades

en que es conveniente la adopción de una actitud Defensiva, a veces por la

imposibilidad de conducir operaciones ofensivas, otras veces deliberadamente como

parte de una maniobra que combina actitudes. La Operación Defensiva se constituye

por un conjunto de acciones de mayor o menor envergadura, en la que una fuerza

puede estar defendiendo, retardando o atacando. En el transcurso de la Defensiva es

necesario la acción ofensiva, para la obtención de la iniciativa y así la posibilidad de

destruir al enemigo. La Defensa debe ser agresiva, por lo cual debe caracterizarse por

acciones violentas y con iniciativa. Esta agresividad dará flexibilidad al combate y

libertad de acción a los mandos.25

b. Finalidad de las Operaciones Defensivas26 (1) Ganar tiempo esperando condiciones más favorables para la acción ofensiva,

procurando crear las condiciones favorables por medio del desgaste que se

impone al enemigo, de manera de reducir su capacidad de combate.

24 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V. 25 Comando General del Ejército : Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 ). 1995. Cap. III. 26 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V. Comando General del Ejército : Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 ). 1995. Cap. III.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

36

(2) Economizar fuerzas en una parte del frente a fin de permitir la concentración de

mayores medios, en provecho de una acción decisiva en otra parte del mismo o en

otro frente.

(3) Destruir y canalizar una fuerza enemiga hacia regiones favorables para una acción

directa y decisiva.

(4) Disminuir la capacidad de combate del enemigo, para el lanzamiento de un

ataque.

(5) Negar el acceso por parte del enemigo a un área vital.

(6) Mantener una determinada región ante la imposibilidad de mantener la ofensiva.

“ La Defensa no es un fin, sino un medio al que en la guerra se recurre deliberada

u obligatoriamente, como consecuencia de la situación o por necesidades

operativas. El fin último de la Defensa es crear la oportunidad para la ofensiva “27

“ Las tropas deben comprender que una defensa bien ejecutada puede constituir

un medio para destruir al enemigo “28

c. (1) Fundamentos de la Defensa29 (a) Utilización apropiada del terreno.

(b) Apoyo mutuo.

(c) Organización de la defensa en profundidad.

(d) Defensa en todas direcciones.

(e) Seguridad.

(f) Flexibilidad.

(g) Empleo máximo de acciones ofensivas.

(h) Coordinación de los planes de fuego.

(i) Coordinación de los planes de barreras.

27 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V. 28 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V. 29 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

37

(2) En relación a los fundamentos anteriores, se destacan los siguientes aspectos : 30

(a) Preparación - El defensor al llegar al campo de batalla antes que el atacante,

tiene la ventaja de poder realizar los preparativos previos que el tiempo le

permita.

(b) Seguridad – Se debe establecer seguridad, como medidas de protección de las

tropas propias para conservar la potencia de combate.

(c) Desarticulación – El defensor debe entorpecer el ritmo y la sincronización del

atacante, contrarrestando sus acciones e impidiéndole alcanzar un nivel

abrumador de potencia de combate.

(d) Concentración de efectos y de fuerzas – procurar concentrar en grado

abrumador y en el punto que se estime conveniente los efectos de la potencia

de combate, trasladándolo a los puntos que enfrentan el esfuerzo principal del

atacante.

(e) Profundidad – Es esencial a fin de detener y destruir las penetraciones

enemigas e impedir que las mismas sean explotadas.

(f) Defensa en todas direcciones – La defensa debe permitir defenderse en todas

las direcciones peligrosas.

(g) Flexibilidad – La defensa debe caracterizarse por la flexibilidad de planificación

y agilidad de ejecución, que permitan contrarrestar y evadir los golpes del

enemigo, para poder asestar los propios.

d. Organización de la Zona de Acción asignada para una Defensa31 La zona de acción asignada para la defensa, incluye el terreno que queda entre los

límites laterales de la unidad, extendiéndose hacia delante hasta la distancia donde el

30 Comando General del Ejército : Batallón de Infantería ( RC 7 – 20 ). 1999. Cap. V. 31 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

38

Comandante tiene la responsabilidad de proporcionar seguridad y hacia atrás hasta el

límite de retaguardia establecido. El sector a defender en profundidad, comprende las

siguientes áreas :

(1) Area se seguridad.

(2) Area de defensa avanzada.

(3) Area de retaguardia.

e. Tipos de Operaciones Defensivas32 Las Operaciones Defensivas comprenden la defensa en posición o de área, la defensa

móvil y los Movimientos Retrógrados. En la defensa en posición la Infantería enfrenta

al enemigo en un área previamente organizada en frente y profundidad, procurando

dificultar o detener su progresión, aprovechando todas las oportunidades que se

presenten para desorganizarlo o destruirlo. En la defensa móvil, la Infantería canaliza

al enemigo hacia una región donde lo destruye. En los movimientos retrógrados , la

fuerza se aleja del enemigo moviéndose hacia retaguardia, cambiando espacio por

tiempo tratando de producir el mayor desgaste posible al enemigo.

f. Tipos de Defensa (1) Existen dos tipos de defensa, que corresponden a la Defensa en Posición o de

Area y la Defensa Móvil. Se diferencian por el procedimiento adoptado para

mantener la posición. Mientras que la defensa de área mantiene un terreno

específico, siendo su elemento dinámico u ofensivo el contraataque, la defensa

móvil puede requerir el mantenimiento de algunos puntos del terreno, enfatizando

la maniobra ofensiva de fuerzas de maniobra o no empeñadas, para destruir al

enemigo. En la defensa en posición o de área, el grueso de las fuerzas ocupan

posiciones de resistencia, organizadas para mantener y controlar el terreno,

utilizando la reserva para dar profundidad al dispositivo, bloquear penetraciones y

lanzar contraataques. En la defensa móvil el grueso de las fuerzas se mantiene a

retaguardia a manera de reserva, mientras el resto organiza posiciones de

resistencia, que canalizan al enemigo hacia regiones donde las reservas

oportunamente buscarán destruir al enemigo por medio de contraataques. 33

32 Comando General del Ejército : Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 ). 1995. Cap. III. 33 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

39

(2) Dos son los tipos de operaciones defensivas que conducen las Grandes Unidades

de Infantería : La Defensa Móvil y la Defensa de Area. La defensa móvil adopta un

dispositivo que facilita la destrucción del atacante, canalizándolo y permitiéndole

avanzar hasta una posición, que lo expone a un contraataque por parte de una

potente reserva móvil. La defensa de área retiene el terreno, sometiendo al

enemigo a fuegos entrecruzados, concentrados y coordinados desde distintas

posiciones que se apoyan mutuamente, destruyéndolo frente a la posición por

efecto de los mismos.34

g. (1) Características de la Defensa de Area o Defensa en Posición35 (a) Es aquella que se basa en el mantenimiento de un terreno específico,

asegurando una posición por medios colocados al frente de la misma, con la

finalidad de impedir o resistir el ataque enemigo.

(b) La misión de la Infantería en la defensa de área consiste en detener al

enemigo por el fuego, delante de la posición, repeler su asalto por medio del

combate aproximado y destruirlo o expulsarlo por medio del contraataque en

caso de que penetre la posición.

(c) La defensa de área es más adecuada para unidades de Infantería a pie o

motorizada. La Infantería Blindada en una defensa en posición, no puede

aprovechar sus características de movilidad y acción de choque, salvo para

ataques de desorganización, en contraataques o como fuerzas de seguridad.

(2) Factores de elección para una Defensa de Area36

(a) La profundidad para la maniobra en la zona de resistencia es limitada.

(b) La misión exige el mantenimiento de una zona del terreno.

(c) El enemigo posee superior movilidad táctica.

(d) El terreno limita la libertad de movimiento de la reserva del defensor.

(e) El tiempo disponible es suficiente para organizar la posición.

34 Comando General del Ejército : Batallón de Infantería ( RC 7 – 20 ). 1999. Cap.V. 35 Comando General del Ejército : Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 ). 1995. Cap. III. 36 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

40

(f) El frente es relativamente estrecho.

(g) El enemigo posee superioridad aérea.

h. (1) Características de la Defensa Móvil37 (a) Es el tipo de defensa que tiene por finalidad principal la destrucción del

enemigo, por medio del fuego y del contraataque, después de atraerlo hacia

regiones aptas para ello en el interior de la posición.

(b) Emplea una combinación de acciones ofensivas, defensivas y de retardo,

apoyándose en la ejecución de potentes acciones ofensivas, conducidas por

fuerzas dotadas de movilidad, potencia de fuego y acción de choque.

(c) Explota mejor las características de la Infantería Blindada, la cual puede

emplearse con la misión de retardar al enemigo, atrayéndolo hacia el interior de

la posición, participando de su destrucción, en combinación de unidades de

tanques. El empleo de la Infantería a pie o motorizada queda restringido al

mantenimiento de puntos críticos importantes, que no deban caer en manos del

enemigo y que además canalicen al enemigo hacia el interior de la posición.

(3) Factores de elección para una Defensa Móvil38

(a) La misión prescribe destruir al enemigo.

(b) La misión y el terreno permiten conducir la defensa en mayor profundidad que

en la defensa de área.

(c) El terreno y su transitabilidad facilitan la maniobra del defensor.

(d) La movilidad del defensor es igual o superior a la del enemigo.

(e) La situación aérea permite relativa libertad de movimiento al defensor.

(f) No se dispone de tiempo suficiente para organizar la posición.

(g) El frente asignado excede las posibilidades de las fuerzas defensoras, para

organizar en forma efectiva el área de defensa avanzada en una defensa de

área.

(h) La potencia de combate del atacante es muy superior.

37 Comando General del Ejército : Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 ). 1995. Cap. III. 38 Comando General del Ejercito : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

41

i. Movimientos Retrógrados (1) Son operaciones tácticas cuya finalidad es alejarse del enemigo, que se realizan

en base a una estrecha coordinación de fuego y maniobra, las cuales pueden ser

impuestas por el accionar enemigo o ejecutarse voluntariamente. Voluntariamente

solo se realizará cuando ello permita obtener una señalada ventaja, requiriendo en

cualquier caso la aprobación del superior.39

Las Operaciones Retrógradas consisten en una maniobra hacia retaguardia en

sentido opuesto a la dirección de avance del enemigo, constituyendo parte del

esquema de maniobra general que procura recobrar la iniciativa y destruir al

enemigo, ganando tiempo, economizando fuerzas, evitando el combate en

condiciones adversas, tratando de situar al enemigo en una posición

desfavorable.40

(2) Finalidad de las Operaciones Retrógradas41

(a) Romper el contacto.

(b) Evitar el combate bajo condiciones desventajosas.

(c) Conducir al enemigo a una situación desfavorable para él.

(d) Ganar tiempo, evitando empeñarse decisivamente.

(e) Llevar a una determinada fuerza a una posición más favorable en relación con

otras fuerzas amigas.

(f) Permitir el empleo de una fracción de la fuerza en otra parte.

“ Cada una de estas operaciones es en principio una acción defensiva “

(3) Tipos de Operaciones Retrógradas

(a) Repliegue

(b) Acción retardatríz

(c) Retirada

39 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V. 40 Comando General del Ejército : Batallón de Infantería ( RC 7 - 20 ). 1999. Cap. VI. 41 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

42

2. Lineamientos Tácticos de Empleo de las Operaciones Defensivas acorde al “ Manual de Operaciones “ ( RC 1 – 1 )42

a. Defensa en Posición o de Area (1) La defensa en posición se organiza sobre una serie de puntos importantes del

terreno, que se seleccionan teniendo en cuenta su valor táctico y cuya posesión

garantice la integridad del área de defensa avanzada, constituida por posiciones

defensivas dispuestas en el sentido del frente y profundidad, organizadas con

trincheras, fosos, obstáculos y espaldones, para la defensa en todas direcciones.

(2) Límite Anterior del Area de Defensa Avanzada

El trazado del L.A.A.D.A., se materializa en la carta mediante una línea que une los

puntos límites, los que señalan al Comando subordinado el frente de dicha

posición que le corresponde defender, con los detalles suficientes que permitan la

continuidad y coordinación en toda la posición defensiva. Un Comandante a

cualquier nivel le señala el L.A.A.D.A. a sus subordinados mediante el

establecimiento de puntos del terreno fácilmente identificables y la unión de estos

por una línea, cuando se halla tenido la oportunidad de realizar un reconocimiento

detallado del terreno, lográndose la determinación exacta cuando las unidades

ocupan el A.D.A. El L.A.A.D.A. debe caracterizarse por facilitar el apoyo mutuo y la

defensa en profundidad, aprovechando obstáculos existentes que no dificulten la

maniobra del defensor. Cuando el terreno está compartimentado transversalmente

deben utilizarse crestas militares, topográficas, contrapendientes y cursos de agua.

(3) Frente y Profundidad de la Defensa

El frente y profundidad que asigna un escalón superior a un escalón subordinado

es lo que determina el Area de Seguridad, el Area de Defensa Avanzada y el Area

de Retaguardia. El frente está determinado en función de la misión asignada, el

frente asignado a la unidad superior, la capacidad de combate de la unidad, la

disponibilidad de medios, la cantidad y tipo de apoyo disponibles, el valor

defensivo del terreno, las condiciones meteorológicas y las posibilidades del

enemigo. Limitaciones en los campos de tiro y en la visibilidad dan ventajas al

42 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap.V.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

43

enemigo para desarrollar su máxima potencia de combate, por lo cual en este caso

el frente deberá reducirse. La profundidad que se le asigne a una unidad

dependerá de la ubicación del L.A.A.D.A., del terreno que debe ser defendido en

profundidad y el espacio que requiere la unidad para ubicar sus reservas,

elementos de Comando y Control, y elementos de apoyo logístico.

Las distancias e intervalos entre las áreas defensivas de la posición deben permitir

el apoyo mutuo, evitando que estén situadas dentro de la zona de dispersión del

tiro de Artillería. El escalonamiento en profundidad disminuye el efecto del fuego

enemigo, asegurando la continuidad de los fuegos defensivos permitiendo a su vez

contraatacar al enemigo que haya logrado penetrar la posición.

El valor defensivo del terreno incide directamente en el dispositivo a adoptar tanto

en frente como en profundidad. Donde el terreno favorezca la defensa se podrán

colocar unidades menores, asignando sectores más amplios, así como algunas

partes podrán ser defendidas por medio del fuego y obstáculos, y no ocupándolas.

Para la asignación del frente será también importante considerar el ya citado valor

defensivo de la posición, importancia relativa de los sectores, grado de control

requerido y efectivo – fuerza – potencia de fuego de las unidades disponibles.

Es conveniente responsabilizar por la defensa de un punto crítico a una sola

unidad.

El Comandante podrá mantener una reserva apropiada, asignando a las unidades

frentes proporcionales al valor defensivo del terreno.

(4) Distribución de Fuerzas

El objetivo de la posición defensiva es que el enemigo no tenga otra alternativa

que atacarla. Para que el enemigo llegue disminuido a la posición, se le deberá

ocasionar el mayor desgaste posible, enganchándolo desde lo más lejos posible,

en condiciones de destruirlo con la reserva si logra penetrar. En función de que

normalmente la misión consistirá en mantener un terreno específico, la distribución

de las fuerzas deberá ser tal que permita disponer de medios que tengan la

potencia de combate suficiente en el área defensiva avanzada, que impida el

acceso del enemigo, recibiendo por tanto el A.D.A. la mayor proporción de fuerzas

disponibles. Por otra parte la maniobra defensiva requiere que las fuerzas sean

distribuidas en el sentido de la profundidad, en las tres zonas del sector defensivo.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

44

La distribución de fuerzas en tal sentido, corresponde a las Fuerzas de Seguridad,

Fuerzas del Area de Defensa Avanzada y Fuerzas de Reserva.

(a) Fuerzas de Seguridad – Son aquellas empleadas en el Area de Seguridad y

comprende a las designadas por el escalón superior y a las que establezcan los

comandos subordinados. Su finalidad será :

Informar oportunamente sobre la aproximación del enemigo.

Retardar al enemigo para proporcionar al grueso el tiempo necesario para

organizar la posición y ocuparla.

Obligar al enemigo a desplegarse prematuramente.

Engañar al enemigo sobre la verdadera ubicación del A.D.A.

Cubrir el repliegue de tropas adelantadas.

La Fuerzas de Seguridad para la Defensa en Posición se constituyen con :

Fuerza de Cobertura.

Puestos Avanzados Generales.

Puestos Avanzados de Combate.

Elementos de Seguridad Local.

(b) Fuerzas del Area de Defensa Avanzada

Son aquellas que se emplean para la ejecución de la defensa y están ubicadas

en el A.D.A.. Cumplen la misión de defender la zona de acción asignada,

realizando acciones para detener, rechazar o expulsar al enemigo, estando

implícita en estas tareas la destrucción del enemigo.

La detención del enemigo se cumplirá abriendo fuego contar el mismo cuando

éste se acerque a la posición, para lo cual se podrán aplicar dos

procedimientos consistentes en abrir fuego sobre el enemigo a medida de que

va quedando dentro del alcance de cada una de las armas, o abriendo fuego

con todas las armas una vez que el enemigo quede dentro del alcance del

armamento individual.

Si el enemigo emplea blindados se podrán emplazar armas antitanque delante

del L.A.A.D.A.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

45

La reserva puede contribuir a la detención del enemigo, por medio de fuego

indirectos o realizando ataques de desorganización, también para establecer

una posición de bloqueo en caso de que el enemigo penetre la posición.

El rechazo del enemigo se llevará a cabo mediante la combinación de fuegos y

combate cercano, para lo cual las fuerzas y los fuegos deben ser dispuestos de

manera de aprovechar al máximo los obstáculos existentes, los cuales deberán

ser reforzados así como también deberán construirse obstáculos adicionales.

Para el rechazo del enemigo deberán emplearse al máximo los fuegos de

armas de tiro largo, delante de la posición y en los intervalos entre las

posiciones de las unidades. La reserva también coopera contribuyendo al

apoyo mutuo, utilizando sus fuegos para bloquear al enemigo y rechazarlo si es

necesario por el combate cercano.

La expulsión del enemigo si ha penetrado debe realizarse por medio de la

combinación de fuegos y maniobra, lo que ejecutarán las tropas del A.D.A,

dentro de sus posibilidades y la reserva por medio de contraataques.

(c) Fuerzas de Reserva

Son aquellas ubicadas en el Area de Retaguardia, que se caracterizan por

contar con el efectivo necesario que permita al Comandante influir

decisivamente en la conducción de la defensa, constituyendo el elemento

dinámico de la defensa, siendo su empleo fundamental para el éxito de la

operación. Se organiza normalmente con elementos de gran movilidad y fuerza

de choque.

La reserva podrá ubicarse en una o varias zonas de reunión, o zonas de

profundización, con la capacidad de poder cambiar de una para otra,

dependiendo esto de la magnitud de la fuerza, la amplitud de la zona de acción,

las posibilidades de interferir al enemigo y de cómo está planificado su empleo,

el cual debe ser oportuno y en masa, donde sea necesario.

La magnitud de la reserva se determina después del análisis de los siguientes

factores :

Misión.

Tiempo disponible para organizar la posición.

Frente de la zona de acción asignada.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

46

Tipo de unidad que realiza la defensa.

Naturaleza del terreno.

Posibilidades del enemigo y naturaleza de las fuerzas que se van a

enfrentar.

La reserva materializa la libertad de acción del Comandante, por lo que nunca

debe faltar y una vez empleada, deberá reconstituirse inmediatamente con

unidades aún no empeñadas.

Las misiones que realiza la reserva son las siguientes :

Ataque de desorganización.

Contraataques.

Bloqueo de penetraciones.

Relevo de unidades del A.D.A.

Refuerzo del A.D.A. con fuegos y personal.

Garantizar la protección a retaguardia contra tropas aerotransportadas.

Protección del Area de Retaguardia contra acciones de guerrillas.

Constituir P.A.G.

En virtud de que en la defensa se aprovecha cualquier circunstancia, para

hacerle sentir la agresividad al enemigo, se puede emplear a la reserva para

conducir ataques de desorganización, los cuales se lanzan cuando el enemigo

está preparando su acción ofensiva, sea en sus posiciones de ataque o durante

su movimientos hacia ellas, realizándose un ataque a objetivo limitado o una

incursión con las siguientes finalidades :

Destruir una parte de la fuerza enemiga.

Causar confusión y desequilibrio en el enemigo.

Arrebatar al enemigo una parte del terreno vital para su ataque y

consecuentemente útil para nuestra defensa.

En casos de penetración la reserva realizará bloqueos para cerrar las avenidas

de aproximación del enemigo o para limitar lateralmente el ensanchamiento de

una brecha.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

47

(5) Defensa contra blindados

Cuando el enemigo posea una capacidad blindada considerable, deberá

organizarse la defensa antitanque en toda la zona de acción, cerrándose las

avenidas de aproximación más peligrosas.

Los blindados son particularmente vulnerables en las zonas de reunión, por lo cual

será necesario establecer dispositivos de detección, organizando sistemas de

alarma, que aseguren el empleo de las armas antitanque antes de que adopten su

dispositivo de ataque.

Se deberán aprovechar apropiadamente los obstáculos naturales y las minas

antitanque, para canalizarlos hacia los campos de tiro de las armas antitanque y

propiciar así su destrucción. También deben emplearse a tales fines los fuegos de

artillería y particularmente las municiones químicas, para separarlos de la

infantería, cosa que facilitará su destrucción dentro de la posición por parte de una

reserva fuerte en blindados.

(6) Defensa en Posición en frentes extensos

Cuando el frente asignado a una unidad sea extenso, no será posible organizar el

A.D.A. con posiciones de resistencia continuas, debiéndose ampliar los intervalos

entre las posiciones de defensa, por lo cual se deberá dar particular importancia a

la ocupación de puntos críticos en el frente y en la profundidad, por parte de

unidades bien balanceadas y capaces de sostenerse por un tiempo apreciable.

Se deberá contar con reservas móviles, para bloquear y contraatacar las

penetraciones enemigas.

La defensa en frente extenso requiere :

(a) Mayor flujo de información, en virtud de la necesidad de reacciones oportunas.

(b) Mayor descentralización de Comando.

(c) Un sistema de comunicaciones que satisfaga las exigencias creadas por la

amplitud del frente.

(d) Reservas más importantes y más móviles.

(e) Máximo aprovechamiento de las características del terreno, fortificaciones y

armamento.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

48

(f) Empleo adecuado de obstáculos naturales y artificiales.

En la defensa en amplio frente debe darse particular importancia a las siguientes

consideraciones tácticas :

Defensa en profundidad.

Preponderancia de la organización defensiva de puntos críticos.

Organizar la defensa en todas direcciones.

Particular atención a la protección de la Artillería y de las instalaciones de

retaguardia.

Mantenimiento del mayor número posible de tropas como reserva móvil,

constituida en dos o más núcleos para cubrir el frente.

Empleo máximo de obstáculos y destrucciones para canalizar al enemigo,

facilitando la labor de las reservas.

Particular atención a la defensa contra blindados que se hace dificultosa.

Atención a la facilidad que tendrá el enemigo de atravesar con rapidez la zona

de resistencia.

Disponer de informaciones oportunas y prever un adecuado sistema de alerta.

b. Defensa Móvil (1) La Defensa Móvil se organiza en áreas defensivas avanzadas, fuerzas de

contraataque y fuerzas de seguridad al frente de la posición. Las áreas defensivas

avanzadas se organizan sobre las base de la combinación de Islas de Resistencia

y Puntos Fuertes.

(2) Isla de Resistencia

Es un área organizada para la defensa en todas direcciones , con la finalidad de

mantener aquel terreno que es vital, para el esquema de maniobra de las fuerza

de contraataque.

Pueden mantener terreno sobre un flanco de una penetración enemiga,

impidiendo la expansión de la misma, defendiendo la observación dominante a

efectos de los fuegos de apoyo para la fuerza de contraataque e impidiendo el

avance del enemigo hacia zonas donde ésta actuaría en desventaja.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

49

Son organizadas por Brigadas de Infantería o unidades similares, en función de

que unidades menores no tienen la capacidad de controlar un perímetro que

albergue el espacio suficiente que permita el lanzamiento de abastecimientos o el

aterrizaje de aeronaves, así como incluir las armas de apoyo en l cantidad

necesaria.

(3) Punto Fuerte

La unidad de Infantería más pequeña para organizar un Punto Fuerte es el

Batallón reforzado. Para ello se ocupan posiciones en el área defensiva avanzada

que cuenten con apoyo mutuo y sobre las cuales incidan las avenidas de

aproximación enemigas.

El punto fuerte tiene por misión engañar al enemigo, alertar tempranamente la

amenaza de ataque enemigo, canalizar al enemigo hacia terreno más favorable al

defensor y bloquearlo.

Dentro del esquema de maniobra de una unidad mayor, los puntos fuertes podrán

ser empleados para acciones netamente defensivas, así como para retardar al

enemigo o llevar a cabo una acción ofensiva.

(4) Una Gran Unidad para llevar a cabo una defensa móvil, emplea parte de sus

medios en el A.D.A. operando como defensa en posición, los cuales deberán

mantener el terreno, otra parte dando continuidad al L.A.A.D.A. con lo mínimo

necesario y una fuerza de fijación que retardará al enemigo para conducirlo a una

situación y lugar de la zona de acción, donde otra parte de los medios realizará

una acción ofensiva o sea un contraataque de destrucción.

La defensa móvil requiere gran coordinación entre los diferentes medios que

cumplen misiones diferentes, asegurando que cada uno actúe en beneficio del

otro y así lograr el éxito de la operación.

Los medios que mantienen el terreno, deberán apoyar la acción retardatríz de los

demás medios del A.D.A., ocupando las posiciones de profundización que a su

vez canalicen al enemigo. La fuerza de fijación podrá ceder terreno permitiendo el

ingreso del enemigo, en un valor que esté dentro de las posibilidades de

contraataque previsto, debiendo ocupar posiciones a retaguardia que apoyen los

contraataques.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

50

Los medios de contraataque deberán organizarse fundamentalmente con medios

blindados.

También se podrán lanzar acciones ofensivas durante la aproximación del

enemigo a la posición o durante la concentración de fuerzas de éste en las

posiciones de ataque.

c. Movimientos Retrógrados (1) Repliegue

(a) Podrá ser impuesto por la acción enemiga siendo en ese caso bajo presión o

realizarse voluntariamente siendo entonces sin presión enemiga. El repliegue

bajo presión normalmente se realizará durante el día o cuando en condiciones

de escasa visibilidad u oscuridad, sea descubierto un repliegue planificado sin

presión, caso en que las fuerzas carecerán de libertad y estarán sujetas a sufrir

numerosas bajas. Los repliegues sin presión deben realizarse en lo posible

durante la noche o en períodos de escasa visibilidad, debiendo decidirse su

ejecución con debida anticipación, para su planificación y coordinación.

(b) Repliegue bajo presión

Su éxito depende de la velocidad con que se ejecute, las medidas de control,

del empleo efectivo del fuego y de la fuerza de seguridad. Se favorece la acción

en terreno cubierto, que permita la utilización de cubiertos y abrigos que cubran

de la observación y el fuego enemigos, tanto en los puntos de reunión como en

los desplazamientos de tropas. De día y en terreno descubierto, las tropas

están expuestas pero se favorece el empleo de blindados para cubrir la acción.

Deben aprovecharse las condiciones meteorológicas adversas que dificulten la

observación enemiga y el accionar de la fuerza aérea, así como también debe

de hacerse un uso apropiado del humo. Las fuerzas de seguridad serán

constituidas por la reserva que se desplegará en posiciones adelantadas hacia

el enemigo, ocupando preferentemente posiciones de flanco que permitan

cubrir y facilitar el movimiento de las tropas, así como obligar al enemigo a

realizar acciones que le hagan perder tiempo. Deben extremarse las medidas

antitanque, mantenimiento de las comunicaciones, particularmente de las

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

51

avenidas de aproximación de blindados y el control de puntos críticos que

proporciones observación sobre la zona.

(c) Repliegue sin presión

El éxito en esta acción depende de las medidas de engaño, de secreto y de

control, realizándose voluntariamente y preferentemente en horas de la noche.

Para realizarlo de día deberán emplearse terrenos cubiertos y siempre que se

cuente con superioridad aérea, teniendo en cuenta prever planes de

contingencia para el caso en que el enemigo tome conocimiento de la acción a

realizar e intente interferirla por medio de acciones terrestres o aeromóviles.

Se deberán mantener las actividades normales particularmente el patrullaje

agresivo.

El repliegue sin presión se ve favorecido por el terreno descubierto para

situaciones de poca visibilidad, caso en que se deberán realizar los

correspondientes reconocimientos diurnos.

Deben extremarse las medidas de control de los movimientos, las horas, rutas,

líneas de coordinación, zonas de reunión y posiciones de retaguardia.

Las unidades de primer escalón dejarán destacamentos de contacto, para dar

seguridad a la reunión y desplazamiento de los gruesos, los cuales intentarán

engañar al enemigo dando la impresión de que la posición continua ocupada,

permaneciendo parte de la artillería en apoyo; siempre que sea posible deberá

proporcionársele medios de transporte al escalón de contacto para el abandono

de la posición lo más rápido posible.

Como medidas adicionales de seguridad, se utilizará como destacamento de

seguridad a los medios de la reserva, que ocuparán posiciones próximas a las

zonas de reunión, a lo largo de las rutas de repliegue y a los flancos, para

proteger el repliegue de los gruesos.

La seguridad a retaguardia de la posición, normalmente está a cargo de los

Puestos Avanzados Generales de l escalón superior.

(2) Acción Retardatriz

(a) Es una operación que intercambia el mínimo de espacio por el mayor tiempo

posible, siendo su finalidad la economía de fuerzas. La fuerza que la realiza

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

52

deberá evitar comprometerse decisivamente o aferrada, para no perder su

libertad de acción y capacidad de maniobra.

Es la operación que normalmente conduce una fuerza de cobertura u otros

destacamentos de seguridad, la cual se ejecuta más efectivamente por tropas

altamente móviles, combinadas con la aviación táctica, maximizándose el

empleo de campos minados antitanques / antipersonales, destrucciones y

batiendo otros obstáculos con el fuego para reforzar la capacidad de retardo,

con la finalidad de obligar al enemigo a desplegar y maniobrar.

(b) Las formas de acción retardatríz son :

Retardo en posiciones sucesivas.

Retardo en posiciones alternas.

Retardo en una posición.

Retardo por acción ofensiva.

Depende la forma a utilizar del período de retardo requerido, del terreno que se

podrá ceder, de la amplitud del frente, de las fuerzas disponibles y de la

amenaza enemiga.

(c) Retardo en posiciones sucesivas

Consiste en una resistencia limitada sobre una posición inicial y una reiteración

de la resistencia en posiciones sucesivas, que se empleará cuando se disponga

de espacio, cuando el enemigo debe ser retardado por un período prolongado y

cuando el terreno proporciones varias posiciones a retaguardia ventajosas. El

retardo se ve facilitado por la elección de posiciones en terreno dominante, que

disten de manera que posibiliten que el retardo pueda ser completado durante

una noche y que obliguen al enemigo a reorganizar sus fuerzas para atacar la

próxima posición. La defensa de cada posición debe obligar al despliegue

prematuro del enemigo, debiéndose ubicar los blindados, la artillería y las

armas colectivas lo más adelantados posible , para infligir el máximo retardo al

tomarlos a largo alcance. El contacto se mantiene por medio de la fuerza de

retardo, de manera de ofrecer una resistencia continua.

Acorde a la situación, será necesario ofrecer fuerte resistencia en la posición y

aún la realización de contraataques.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

53

(d) Retardo en Posiciones Sucesivas

Cuando se emplea este procedimiento la fuerza se organiza en dos elementos,

uno que ocupa la posición inicial, conduciendo el retardo entre ésta y la

segunda posición, la que una vez sobrepasada pasa a ser responsabilidad del

segundo elemento. Este procedimiento se repite, manteniendo alternadamente

cada elemento en contacto con el enemigo.

Esta modalidad proporciona a manera de ventaja, la posibilidad de disponer de

más tiempo para la preparación de las posiciones de retardo, realizar un

mantenimiento adecuado del material y proporcionar cierto descanso a las

tropas.

Es aplicable únicamente cuando la fuerza tiene la capacidad de operar

ocupando dos posiciones simultáneamente, situación que se da particularmente

cuando el frente es estrecho.

(e) Retardo en una posición

Se ejecuta por medio de la ocupación de una posición por el período de tiempo

que sea necesario. Es apropiado cuando el espacio disponible para el retardo

es limitado, se debe retardar al enemigo por un período corto de tiempo y el

terreno no proporciona más de una posición de retardo adecuada para su

utilización.

La posición se organizará de manera similar a una defensa en posición o una

defensa móvil, empleando también los mismos procedimientos que para estas

operaciones, debiéndose realizar el desenganche de la misma manera que

para un retardo en posiciones sucesivas.

(f) Retardo por acciones ofensivas

En escalones superiores el retado podrá ser realizados por medio de acciones

ofensivas, en combinación con las otras formas de retardo. Normalmente se

configuran como ataques a objetivos limitados cuyo propósito es desorganizar

la progresión enemiga, para lo cual son particularmente aptas las unidades

blindadas.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

54

(3) Retirada

Es esencialmente una marcha, por lo cual se ajustan los procedimientos

establecidos para estos movimientos, variando por su finalidad y la particularidad

de la existencia o no de tropas amigas interpuestas entre los gruesos y el enemigo.

La retirada puede ser realizada para disminuir la distancia de apoyo con otras

fuerzas amigas, para asegurar terreno más favorable, para adaptarse a un

dispositivo del escalón superior o para emplear la fuerza en otra zona. En caso de

ser precedida por un repliegue comenzará una vez que se constituyan las

columnas de marcha.

El objetivo de marcha en este caso debe favorecer el futuro empleo de la unidad,

siendo el propósito de la retirada escapar a una situación desventajosa o

desesperada frente al enemigo.

3. Lineamientos de Empleo de las Operaciones Defensivas, acorde al “ Reglamento General de Infantería “ ( RC 7 – 1 )43 a. Escalonamiento de las Fuerzas

La Infantería podrá ser empleada en cualquiera de los tres agrupamientos de fuerzas

en que se escalona la defensa :

(1) Fuerzas de Seguridad.

(2) Fuerzas del Area Principal de Combate ( A.P.C. o A.D.A. ).

(3) Fuerzas de Reserva.

b. Fuerzas de Seguridad (1) Son las empleadas al frente, flancos y retaguardia del A.D.A., comprendiendo en

general y básicamente :

(a) Fuerza de Cobertura.

(b) Puestos Avanzados Generales ( P.A.G.)

(c) Puestos Avanzados de Combate ( P.A.C.)

(2) Fuerza de Cobertura

Opera a una distancia considerable del A.D.A., con la finalidad de cambiar espacio

por tiempo, en beneficio de la posición defensiva, lo cual se cumple a través de un

43 Comando General del Ejército : Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 ). 1995. Cap. III.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

55

agresivo y continuo retardo del enemigo, lo que requiere el empleo de fuerzas

altamente móviles con capacidad de actuar fuera de las distancias de apoyo de

otras fuerzas, por lo que es adecuada la Infantería Mecanizada o una Fuerzas

Blindada, reforzadas con otros elementos de apoyo al combate y apoyo logístico.

(3) Puestos Avanzados Generales

Se establecen con la finalidad de provocar el despliegue prematuro del enemigo,

retardando y desorganizando su progresión mediante el fuego de largo alcance y

engañándolo respecto de la verdadera localización del A.D.A. Avisan

oportunamente de la aproximación del enemigo, asegurando a los elementos del

A.D.A. el tiempo suficiente para realizar sus últimos preparativos para el combate.

Los P. A. G. deben ubicarse visando impedir la observación terrestre y

principalmente los tiros observados sobre el A.P.C. Su accionar es similar a una

acción retardatríz en una posición y de poca profundidad. Toman por el fuego al

enemigo lo más lejos posible, replegándose al A.D.A. cuando el enemigo amenaza

de engancharlos decisivamente.

Las fuerzas más adecuadas para su instalación son la Infantería Mecanizada y

Motorizada, en ese orden de prioridad, reforzadas con tanques y elementos de

apoyo de fuego.

(4) Puestos Avanzados de Combate

Se constituyen por una serie de puestos que cubren la parte anterior del A.P.C.,

con la finalidad de alertar a ésta en cuanto a la aproximación del enemigo o su

presencia, protegiendo además de la observación directa. Deben además infligir al

enemigo el máximo desgaste posible, sin dejarse empeñar decisivamente en el

combate aproximado. Son establecidos por las propias unidades del A.P.C. a una

distancia de ésta que niegue al enemigo la observación terrestre aproximada y los

fuegos directos sobre el A.P.C. La Infantería no presenta restricciones para cumplir

con esta misión.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

56

c. Fuerzas del Area de Defensa Avanzada o del Area Principal de Combate (1) Son aquellas que se ubican en el A.D.A. / A.P.C., constituyendo el primer escalón

de una fuerza determinada, variando su misión y organización acorde al tipo de

defensa.

(2) Defensa en Posición

(a) La misión de las fuerzas del A.D.A., es detener al enemigo frente a la posición,

impidiendo mediante el fuego y el combate aproximado su penetración en la

posición. Para ello se bloquean las avenidas de aproximación disponibles al

enemigo, tanto las que acceden como en el interior de la posición para evitar

las penetraciones.

(b) Para detener o repeler al atacante el defensor depende de los fuegos y las

fuerzas disponibles en el A.P.C., siendo esta el área donde las fuerzas se

empeñarán decisivamente para cumplir la misión, por lo que requiere la mayor

potencia de combate.

(c) Las tropas más adecuadas para defender la posición son la Infantería a pie o

motorizada, o infantería mecanizada desembarcada cuando se decida

emplearla.

(3) Defensa Móvil

(a) La misión de las fuerzas del A.D.A. será canalizar al enemigo hacia una región

favorable en el interior de la posición, desgastándolo y desorganizándolo, para

crear condiciones favorables para su destrucción por medio del fuego y el

contraataque de la reserva.

(b) Se cumple la misión retardando al enemigo, manteniendo puntos críticos

importantes del terreno y realizando acciones ofensivas limitadas, combinando

estas acciones, para que el enemigo se vuelva lo más vulnerable posible a los

fuegos y contraataques.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

57

(c) Las fuerzas asignadas deberán ser compatibles con la misión asignada,

debiendo considerarse particularmente que la movilidad de las fuerzas que

deban retardar sea como mínimo similar a la del atacante.

(d) La Infantería Mecanizada reforzada con tanques es la más apta para integrar

las fuerzas del A.P.C., para retardar al enemigo, atrayéndolo hacia el interior de

la posición, mientras que la Infantería Motorizada o a Pie es utilizada para el

mantenimiento de puntos críticos importantes del terreno, donde no se deba

admitir la penetración enemiga.

d. Fuerza de Reserva (1) Son el principal medio para influir en el combate defensivo y recobrar la iniciativa,

dependiendo su composición y misión, del tipo de defensa.

(2) Defensa en Posición

(a) Principalmente se emplea la reserva para profundizar la defensa, bloqueando

más a retaguardia al enemigo que penetre la posición o contraatacando para

expulsarlo del interior, utilizable eventualmente también para conducir ataques

de desorganización .

(b) Su valor deberá ser tal que permita el cumplimiento de la misión, no

disminuyendo a las fuerzas del A.P.C. para su composición.

(c) La Infantería a Pie o Motorizada son las más adecuadas, o Infantería

Mecanizada desembarcada en caso de su utilización.

(3) Defensa Móvil

(a) Constituyen el elemento decisivo en la defensa móvil, con la finalidad básica de

contraatacar para destruir al enemigo.

(b) El contraataque debe caracterizarse por la sorpresa, la audacia, rapidez y

violencia, por lo cual debe contarse con un fuerte poder de combate y un

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

58

masivo apoyo de fuegos, siendo el objetivo el enemigo mismo o las regiones

que contribuyan a su destrucción.

(c) Las fuerzas de contraataque deben contar con movilidad, potencia de fuego y

acción de choque, para aprovechar adecuadamente las oportunidades para

destruir al enemigo. Tienen la prioridad en la distribución del poder de combate.

(d) La Infantería integrada con blindados, son la organización más apta para el

contraataque, conformando fuerzas de tarea fuertes en tanques.

e. Operaciones Retrógradas (1) Repliegue

(a) Es la operación por medio de la cual la Infantería procura romper el contacto

con el enemigo, con la finalidad de colocarse en condiciones de iniciar otra

acción.

(b) Repliegue sin presión y bajo presión

(i) El repliegue sin presión es el más favorable para la Infantería,

particularmente para aquella a pie o motorizada, dependiendo en gran

medida el éxito del secreto que se logre en la operación, debiendo ser

ejecutado preferentemente en horas de oscuridad o visibilidad limitada,

evitando por todos los medios de que se transforme en un repliegue bajo

presión, considerando especialmente el caso en que el enemigo disponga

de mayor movilidad. Para mantener el secreto se dispone del escalón de

contacto, que permanece en contacto durante el repliegue de los gruesos, el

cual posee una limitada capacidad de cumplir su misión y que deberá

replegarse a su vez en período de poca visibilidad.

(ii) El repliegue bajo presión dependerá de la movilidad y de la potencia de

fuego con que se cuenta, siendo la Infantería Mecanizada o integrada con

blindados la fuerza más apta. En ésta operación se procura cubrir el

repliegue del grueso con una fuerza de cobertura que reconoce los

elementos avanzados enemigos para luego retardarlos y si es necesario

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

59

contraatacar para disminuir la presión, a manera de contraataques de

desenganche, siendo para ello especialmente apta la Infantería fuerte en

tanques.

(c) Acción Retardatríz

(i)La Infantería realiza la acción retardatríz con la finalidad de ganar tiempo, sin

empeñarse decisivamente, la cual se ejecuta por medio de un continuo y

agresivo retardo al enemigo, procurando desgastarlo para conducirlo a una

situación desfavorable. La movilidad debe ser por lo menos similar a la del

enemigo, por lo que son aptas las infanterías motorizadas, mecanizadas y

blindadas.

El retardo en posiciones alternas es el más favorable cuando no se dispone

de adecuada movilidad, como en el caso de la infantería a pie.

El retardo en posiciones sucesivas es más apropiado para la infantería

mecanizada o blindada, que `poseen la capacidad de retardar al enemigo

entre posiciones.

(ii) Debe evitarse empeñarse en una acción decisiva, por lo que de darse la

eventualidad de un contacto cerrado, se podrán realizar contraataques para

aliviar la presión del enemigo, por lo que debe mantenerse una reserva

apropiada, fuerte en tanques, que además podrá proveer seguridad al frente,

flancos o retaguardia de las posiciones de retardo e incluso realizar fuegos

de apoyo a la fuerza que se repliega.

(iii) La defensa de una posición de retardo emplea técnicas similares a las de

defensa en posición, evitando empeñarse en combate decisivo, debiendo la

fuerza de retardo ser capaz de tomar al enemigo bajo sus fuegos lo más lejos

posible, para desgastarlo al máximo y desorganizar su progresión.

(d) Retirada

Es el desplazamiento hacia retaguardia sin presión del enemigo, para evitar el

combate en condiciones desfavorables. Se puede realizar posterior a un

repliegue o aún cuando el contacto con el enemigo no se haya establecido. En

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

60

el primer caso se deberá esperar para iniciar la retirada a que los gruesos

hayan rito el contacto con el enemigo y se hayan constituido las columnas de

marcha. Puede ser ejecutada con una marcha en columna táctica,

aprovechando al máximo los itinerarios existentes, debiendo dotarse a la

Infantería a pie de transportes complementarios. La seguridad es importante y

se obtiene mediante el empleo de fuerzas de seguridad, de la misma forma que

opera un marcha hacia el contacto, con énfasis en la seguridad a retaguardia.

Preferentemente la retirada debe realizarse e en períodos de visibilidad limitada

para mantener el secreto de la operación.

4. Lineamientos de Empleo de las Operaciones Defensivas, acorde al Reglamento “ Batallón de Infantería “ (RC 7 – 20 )44 a. La Situación Defensiva

(1) Los batallones normalmente defienden formando parte de una unidad mayor, por lo

que el Comandante debe entender el marco defensivo con el que las Divisiones y

las Brigadas se organizan para combatir en las Operaciones Defensivas, las cuales

estas Grandes Unidades libran unificando el accionar de cinco elementos que son :

(a) Operaciones de Seguridad

Puestos Avanzados Generales

Recogimiento – Es una transición ordenada de responsabilidad entre dos

fuerzas, normalmente una móvil y otra estática, la cual no debe ser

detectada por el enemigo. Para llevar a cabo esta acción deben

establecerse líneas de coordinación y puntos de contacto fáciles de

identificar, los que establece el escalón que mando la fuerza de cobertura,

de contra – reconocimiento o los P.A.G., determinando una Línea de

Recogimiento y Relevo de Responsabilidades ( LRRR ).

Fuerzas de Contra – Reconocimiento

El Contra – Reconocimiento es la suma de acciones tomadas para evitar los

esfuerzos de reconocimiento del enemigo, las cuales podrán ser activas o

pasivas.

Puestos Avanzados de Combate

44 Comando General del Ejército : Batallón de Infantería ( RC 7 – 20 ). 1999. Cap. V y VI.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

61

Elementos de Seguridad Local

(b) Operaciones Defensivas.

Operaciones en el Area Principal de Combate o Area de Defensa Avanzada -

Las regiones que se asignan en esta área a los diferentes escalones son :

Sector, para División.

Sub – Sector, para Brigada.

Cuartel, para Batallón.

Sub – Cuartel, para Compañía.

Area Defensiva, para Sección.

Los Comandantes de Brigadas asignan a los batallones los cuarteles,

aumentando el esfuerzo defensivo sobre la avenida de aproximación más

peligrosa, a través de la disminución del frente del cuartel de la unidad

asignada al mismo o asignando más fuerzas para cubrirlo lo que significará

menos fuerzas sobre las avenidas de aproximación menos riesgosas.

(c) Operaciones de Reserva.

El empeño de la reserva en el lugar y momento decisivos puede ser la clave del

éxito de una defensa.

(d) Operaciones Profundas

Se llevan a cabo en el área delante de la línea avanzada de nuestras propias

tropas, más hacia el frente del límite de responsabilidad de seguridad del

Comandante.

(e) Operaciones en la Retaguardia.

En el área de retaguardia se ubican gran cantidad de unidades de Comando y

Control, de Apoyo al Combate y Apoyo Administrativo, las cuales constituyen

instalaciones importantes para la fuerza y que por su parte cuentan con

reducida capacidad de defensa, escasa movilidad y sus armas por lo general

son de pequeño calibre, además de significar blancos primarios de ataques

profundos del enemigo, por lo cual las grandes unidades deben conducir

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

62

operaciones de Protección del Area de Retaguardia, para lo cual puede ser

empleado el Batallón de Infantería, que podrá realizar patrullas, establecer

elementos de seguridad o conducir operaciones ofensivas contra el enemigo

que actúe en esta área.

(2) Desarrollo del Concepto Defensivo

(a) El concepto del Comandante es preponderante en las Operaciones Defensivas,

el cual será expresado en base a la finalidad de la operación en los siguientes

términos :

Del enemigo, si la finalidad es “ destruir “.

Del terreno, si la finalidad es “ impedir “ o “ retener terreno “.

De la propia fuerza, si la finalidad es “ impedir “ o “ proteger “ la propia

fuerza.

(b) Destrucción o desorganización del enemigo

Para llevar a cabo estas tareas, debe considerarse la posición de las unidades,

conocer la capacidad que poseen para controlar o retener terreno, con la

finalidad de destruir y desorganizar al enemigo. Deberá mantenerse una

reserva que pueda maniobrar agresivamente atacando al enemigo, para lo cual

deberán a su vez estar bien especificadas las avenidas de aproximación y las

zonas de ataque por el fuego (ZAF ).

(c) Impedir el uso de un área

Hay casos en que el enemigo es importante en la medida que pueda afectar el

control de la unidad, sobre un terreno determinado, lo cual a su vez afecte el

cumplimiento de la misión.

Una de las misiones que se puede recibir es impedir que el enemigo alcance

una determinada región del terreno, lo que puede ser establecido por un

horario, con la finalidad de proteger a otra fuerza.

Otra posibilidad es que se reciba la misión de impedir el uso de un área, para

sus actividades de Comando y Control, Apoyo de Combate o Apoyo

Administrativo, para lo cual se podrán accionar patrullas que realicen

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

63

emboscadas, de reconocimiento que soliciten y dirijan fuego indirecto, emplazar

obstáculos o apostar francotiradores para batir blancos selectos.

(d) Retener terreno

Puede recibirse la misión de retener el terreno, el cual se deberá mantener libre

de enemigo a cualquier costo.

(e) Preservación de la fuerza

En este caso el terreno y el enemigo serán de consideración, cando afecten la

capacidad de supervivencia de la unidad o amenacen la preparación de de

otras operaciones. Se evita el contacto y la unidad se ubica en zonas fácilmente

defendibles.

(3) Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la maniobra

(a) Determinación del Punto Decisivo

Se debe determinar el Punto Decisivo y la hora para concentrar el poder de

combate, lo que determinará donde estará el esfuerzo defensivo principal. Una

Brigada podrá asignarle al Batallón un punto decisivo de la zona de ataque por

fuego o podrá establecer que lo determine el Batallón en función de la misión

asignada, acorde a los resultados pretendidos ( impedir, retener o destruir ) en

el punto decisivo.

(b) Determinación de los esfuerzos de apoyo

Se deben considerar los apoyos necesarios para que la unidad logre el éxito en

la operación, desde el punto de vista del Apoyo al Combate, que contribuyan al

cumplimiento de la misión.

(c) Determinación de los propósitos

Se deben determinar los propósitos a ser alcanzados por el esfuerzo principal y

los esfuerzos de apoyo, relacionados estos últimos a los del esfuerzo principal.

(d) Determinación de las tareas esenciales

(e) Organización de las fuerzas requeridas

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

64

(f) Establecimiento de las medidas de comando y control necesarias

(g) Preparación del enunciado de la Orden de Operaciones

(h) Consideraciones complementarias

Capacidad de penetración de nuestras armas

Efectos de oscurecimiento

Cantidad de vehículos enemigos

Velocidad de ataque del enemigo

b. Técnicas Defensivas del Batallón (1) Las técnicas básicas de defensa a emplear por el Batallón y sus elementos

subordinados son :

(a) Defensa en posición

(b) Defensa en sector

(c) Defensa en posición de combate

(d) Combinación de las anteriores

(2) De las anteriores se derivan :

(a) Defensa de un punto fuerte

(b) Defensa en contrapendiente

(c) Defensa perimétrica

(3) Defensa en sector

Es la más usada a nivel Batallón, ya que otorga la flexibilidad que permite evitar

que el enemigo concentre su poder de combate sobre una posición. Es una

técnica que puede ser usada en el Area de Seguridad o en el Area de Defensa

Avanzada, consistiendo en que el Batallón abarque una avenida de aproximación

enemiga de nivel Brigada, con la profundidad necesaria que permita el combate en

profundidad, con suficiente espacio para la instalación de los medios logísticos. No

es una técnica restrictiva ya que permite que dentro del sector se empleen otras

técnicas derivadas como ser la posición de combate y puntos fuertes.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

65

(4) Defensa desde una Posición de Combate

Consiste en una ubicación general con una determinada orientación, desde donde

las fuerzas se defenderán, pudiendo emplearse para ello unidades, subunidades,

secciones o grupos. El empleo de esta técnica reduce la cantidad de instrucciones

o coordinaciones para organizar la defensa. Existen tres niveles de una posición

de combate, los cuales comprenden :

(a) Posición ocupada

Son aquellas posiciones que se ocupan primero, por lo que para su

establecimiento la unidad deberá ajustarse a todas las tareas esenciales que

deban realizarse, para poder cumplir la misión.

(b) Posición preparada

Son aquellas en las que la unidad debe cumplir las tareas esenciales, que le

permitan cumplir la misión inmediatamente después de ocuparla, debiendo

establecer seguridad en la misma y en las rutas que utilizará para ocuparla.

(c) Posición reconocida

Son aquellas reconocidas, seleccionadas y marcadas, con rutas de acceso y

lugares para establecer la seguridad.

(5) Defensa en Posición ( lineal )

Es aquella en la que la mayoría de la potencia de combate se empeña sobre el

L.A.A.D.A., cuando es necesario ubicar el esfuerzo principal bien al frente, siendo

su finalidad destruir al enemigo cuando se está organizando sobre el L.A.A.D.A. o

más allá del mismo. Se considera una técnica más dificultosa que la defensa en

profundidad, careciendo de flexibilidad por el empeño prematuro de las tropas en

combate decisivo, dependiendo su éxito de la identificación rápida del esfuerzo

principal enemigo y de la concentración de fuegos que se realice sobre el mismo.

(6) Defensa de un Punto Fuerte

Será el caso en que se deba detener necesariamente al enemigo o desviarlo,

siendo una técnica apropiada para la defensa móvil, pudiendo colocarse

adyacentes a terreno restrictivo o a otras posiciones defensivas inclusive.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

66

(7) Defensa en Contrapendiente

Se basa en la ocupación de una cresta topográfica para ocultar las tropas de la

observación y el fuego enemigo, normalmente cuando la pendiente no es

defendible por falta de cubiertos y abrigos o para sorprender al enemigo y

confundirlo respecto de la ubicación de la posición defensiva.

(8) Defensa Perimétrica

Es aquella orientada en todas direcciones, a los efectos de proporcionarse

protección propia, aplicable cuando se esté operando detrás de líneas enemigas o

asegurando un objetivo aislado, lo que hace que sea una técnica que al carecer de

profundidad se vuelva particularmente vulnerable a los ataques de mecanizados y

blindados. El perímetro es variable en su forma acorde a la conformación del

terreno y una vez identificada la avenida de aproximación enemiga se puede

reforzar el sector correspondiente.

c. Operaciones Retrógradas (1) Acción Retardatríz

Debe hacerse el máximo uso del terreno por la naturaleza de la operación. La

fuerza de retardo debe ser capaz de ocasionar el máximo de destrucción al

enemigo sin empeñarse decisivamente, para lo cual es necesario que el

Comandante se anticipe a los movimientos del enemigo, para contrarrestarlos ,

tomando relevante importancia el estudio del terreno, principalmente en los

aspectos de avenidas de aproximación y probables objetivos del enemigo. Los

métodos serán en posiciones sucesivas, alternas o por combinación, para lo cual la

Brigada asigna a los batallones zonas de acción donde estos emplearán técnicas

defensivas de sector y posición de combate, deduciéndose en términos generales

las técnicas específicas de Retardo de Sector en la zona de acción y Retardo en

Sector en la zona de acción con limitaciones de terreno y de tiempo. También

pueden considerarse :

(a) Retardo descentralizado – Cuando el Batallón a su vez se desdobla en

Compañías, asignándoles a éstas un zona de acción para que conduzca el

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

67

retardo por su cuenta, manteniendo el Comandante a su mando la reserva,

estando condicionado el uso de esta técnica a las imposiciones del terreno.

(b) Retardo centralizado – Cuando el Comandante de Batallón no desdobla el

mismo y lo emplea completo. Es fundamental la estimación de tiempos para el

accionar en el retardo, debiendo considerarse :

Tiempo que emplea el enemigo en moverse desde la posición en que fue

detectado, hasta la línea de apertura de fuegos de la posición.

Tiempo que transcurrirá desde que el enemigo ingresa a la Z.A.F., que se

materializa la línea de apertura de fuego y la línea de desenganche de la

primera posición.

Tiempo que se necesita para evacuar la primera posición, moverse a la

segunda posición y prepararse para combatir.

Tiempo que le insumirá al enemigo alcanzar la nueva posición.

Este proceso tiene continuidad en la profundidad de la zona de acción del

Batallón.

(c) Línea a mantener en última instancia ( L.M.U.I.) – Es una técnica que se

emplea en combinación con las anteriores, particularmente útil para aquellas

misiones en que se recibe la orden de retardar al frente de una región del

terreno, durante un lapso específico de tiempo, consistente en la determinación

de las dos líneas de terreno que permiten el retardo del enemigo ubicadas

inmediatamente al frente de la que fue asignada para fin de misión, para el

caso en que un ataque enemigo sea más potente de lo que se haya previsto,

pudiendo contar con una línea de retardo a retaguardia, para ubicar una última

posición de combate, a fin de cumplir la misión.

(2) Repliegue

Representa el desenganche del enemigo y podrá ser apoyado o no apoyado por

otra fuerza, conduciéndose para que otra unidad tome a su cargo la continuación

de la batalla, permitiendo que la unidad que se retira se prepare para futuras

operaciones. El repliegue se conduce en tres etapas que son la preparación, el

desenganche y la seguridad.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

68

(3) Retirada

La retirada se realiza para :

(a) Aumentar la distancia con el enemigo.

(b) Ocupar terreno más favorable.

(c) Reducir la distancia con las fuerzas amigas.

(d) Permitir el empleo de una unidad en otra parte.

Son factores claves para el éxito de la retirada la seguridad y la velocidad. Debe

realizarse preferentemente de noche y organizado para el combate solo a los

efectos de protegerse del enemigo, sin empeñarse decisivamente.

5. Lineamientos para la Conducción de Operaciones Defensivas, acorde al “ Manual de Operaciones “ ( RC 1 – 1 )45 a. Conducción de la Defensa en Posición o de Area

(1) El enemigo no puede ser igualmente fuerte en todos los sectores de la posición,

por lo que el dispositivo y la propia conducción deben ser flexibles dentro de lo

posible, para lo cual debe considerarse :

(a) Poseer información oportuna sobre la aproximación del enemigo y su

dispositivo.

(b) Mantener en secreto el Plan de Defensa.

(c) Mantener reservas fuertes y altamente móviles.

(2) Las fuerzas de seguridad deben retardar al enemigo en forma continua y con

tenacidad, en su aproximación por las avenidas de aproximación, con la finalidad

de desgastarlo, aprovechando todos los obstáculos naturales.

El combate en el área de seguridad se verá facilitado por el empleo al máximo de

la Artillería y los elementos mecanizados / blindados de la Fuerza de Cobertura.

Las aeronaves y la fuerza de cobertura, proporcionan las primeras informaciones

sobre la progresión del enemigo y lo retardan al máximo, dando tiempo al grueso

para reajustar y mejorar la posición.

La fuerza de cobertura realiza el retardo, sin dejarse enganchar decisivamente,

hasta ser apoyada por los P.A.G. para su repliegue.

45 Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). 1999. Cap. V.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

69

Los P.A.G. luego de cumplir sus misiones específicas, conducen el retardo durante

su repliegue hacia la posición, utilizando obstáculos y fuerte apoyo de Artillería. No

deben dejarse enganchar decisivamente a menos que la misión fije plazos de

tiempo.

Los P.A.C. apoyan el repliegue de los P.A.G., quienes conducirán sus acciones de

forma móvil, replegándose oportunamente para evitar que sean disminuidos o que

obstaculicen el fuego desde la posición.

Los elementos de seguridad local cumplen su misión en forma permanente,

particularmente a medida de que el enemigo se aproxima a la posición, en

períodos de poca visibilidad o durante la noche, siendo sobretodo importantes las

patrullas que cubren los intervalos entre posiciones.

A medida de que el enemigo se aproxima a la posición, es batido por fuego cada

vez más intenso de todas las armas disponibles, salvo que se quiera mantener la

sorpresa o lograr un efecto de acción de choque a corta distancia.

(3) El combate en el A.D.A. deberá ser conducido de tal manera de que el enemigo

sea detenido o destruido, delante de la posición o en los intervalos entre

posiciones, evitando que se produzcan penetraciones sin que el enemigo haya

sido desgastado al máximo por efecto del fuego y contraataques.

Si el enemigo logra penetrar entre las área de resistencia, debería impedírsele que

se aferre al terreno o que continúe la progresión, mediante el empleo de todas las

armas y demás medios existentes para la defensa. Estando las tropas en

condiciones se deberán reunir los medios apropiados para desalojar al enemigo de

la posición o aniquilarlo. De ser el caso lanzar inmediatamente un contraataque

con el poder de combate apropiado, pudiendo utilizar para ello inclusive, tropas del

área de resistencia que no han sido atacadas, como manera de incrementar las

fuerzas de contraataque local.

Los contraataques locales serán lanzados por fuerzas del A.D.A., con la finalidad

de recuperar partes del L.A.A.D.A., que estén en poder del enemigo o para destruir

la fuerza enemiga, que haya penetrado el L.A.A.D.A., nunca contra fuerzas

enemigas que han logrado penetrar la posición, caso en que la reserva local

bloqueará la penetración esperando que fuerzas del escalón superior lancen el

contraataque.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

70

Si el enemigo no ha podido ser detenido por el fuego o por los contraataques

locales, deberá ser desalojado o destruido por el contraataque de las reservas del

escalón superior, lo cual constituye el procedimiento defensivo más efectivo ya que

no solo rechaza al enemigo sino que lo destruye. Debe ser rápido y violento para la

destrucción del enemigo, y para reducir los riesgos de fracaso de la defensa.

Si el enemigo no ha penetrado el L.A.A.D.A. se conducirá un ataque de

desorganización.

Las armas del L.A.A.D.A. deberán desencadenar todos sus fuegos en apoyo al

contraataque.

El Comandante deberá reconstituir la reserva una vez lanzado el contraataque, con

las fuerzas relevadas o replegadas del L.A.A.D.A..

Para el bloqueo de una penetración se ocupa una posición previamente

organizada.

b. Conducción de la Defensa Móvil (1) Las Fuerzas de Cobertura reconocen agresivamente, para obtener y mantener el

contacto con el enemigo, por lo que luego de establecido el mismo mantendrán un

flujo de información constante.

Acorde a la presión enemiga las fuerzas de seguridad conducirán el retardo,

ocasionando el máximo de bajas y desorganizando al enemigo , evitando

engancharse en combate decisivo, manteniendo el contacto hasta replegarse

detrás de las fuerzas de fijación, para emplazarse en una posición protegida, en la

cual quedarán en condiciones de cumplir las misiones subsiguientes que se

determinen.

(2) Cuando el enemigo se aproxima al L.A.A.D.A. es batido por el fuego para retardar

o impedir su avance, de ser posible aunque la misión de la fuerza sea de retardo.

Las fuerzas de fijación una vez alertadas se preparan para detener o disminuir el

ímpetu del atacante, en condiciones de realizar defensa perimétrica.

Puede darse el caso de que fuerzas de fijación inicien sus acciones por medio de

un retardo desde el L.A.A.D.A., para luego ocupar las posiciones para su misión

especifica. Esto debe realizarse sin engancharse decisivamente y como medida de

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

71

engaño, para hacer creer al enemigo de que su ataque está resultando exitoso, a

la vez de que se lo canaliza hacia regiones favorables para el contraataque.

Cuando el enemigo ingresa a las zonas determinadas para los contraataques, las

fuerzas que conducían el retardo ocupan posiciones de bloqueo , para evitar que el

enemigo continúe la progresión. De esta manera se conduce al enemigo a la zona

predeterminada para su destrucción, obligándolo además a concentrar sus fuerzas

para enfrentar el bloqueo que lo detiene.

Las fuerzas del A.D.A apoyan los contraataques y estos deben lanzarse antes de

que el ataque enemigo recobre ímpetu, en el momento en que la potencia de

combate se vuelva favorable al defensor.

Si una fuerza de fijación es sobrepasada se podrán efectivizar refuerzos, para

evitar que el enemigo penetre profundamente, de manera que llegue a dificultar o

imposibilitar el contraataque.

Si el enemigo materializa penetraciones múltiples, se tendrán que bloquear las

mismas simultáneamente a la vez de que se deberá precisar cual es el ataque

principal del enemigo, a efectos del contraataque, debiendo las tropas del A.D.A.

ocuparse de los esfuerzos secundarios del enemigo.

c. Conducción de los Movimientos Retrógrados (1) Repliegue

(a) Repliegue bajo presión

A la hora indicada por el Comandante, las unidades en contacto se mueven en

formación desplegada hasta desenganchar y alcanzar las zonas de reunión

local, para luego dirigirse a las nuevas posiciones en retaguardia o a una zona

de reunión final, lo cual se realiza motorizado si la situación lo permite.

La Fuerza de Retaguardia se retira hacia la posición en retaguardia

conduciendo una acción retardatríz, hasta ser recogida por las fuerzas de

seguridad correspondientes.

Las grandes formaciones blindadas se dirigen directamente hacia retaguardia.

Si el repliegue no es simultáneo, el Comandante debe establecer las

prioridades y orden de ejecución.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

72

Si se repliega en primer lugar los elementos que están fuertemente

presionados por el enemigo, la operación puede quedar comprometida de no

contarse con un contraataque previsto.

Las unidades blindadas orgánicas que no se encuentran en reserva, protegen

los flancos y colaboran en ele desenganche de las unidades que están en

estrecho contacto con el enemigo.

La Artillería apoya el repliegue de las unidades de primer escalón, batiendo

intensamente a las unidades enemigas de primer escalón. Es apoyo de fuego

debe escalonarse y continuo, siendo proporcionado el última instancia por la

Artillería de los P.A.G.

Si las condiciones meteorológicas lo permiten, se utilizará humo para cubrir los

movimientos y las zonas de reunión expuestas a la observación enemiga,

siempre y cuando el humo también no favorezca el accionar del enemigo.

(b) Repliegue sin presión

El éxito dependerá de las medidas de engaño, del secreto y del control.

Si se decide realizarlo de día deberán emplearse terrenos cubiertos y siempre

que se cuente con superioridad aérea.

Se deberán mantener las actividades normales de la posición inclusive un

agresivo patrullaje.

Se deberá imponer un estricto control de los movimientos, en función de la

dificultad de contacto visual por la oscuridad, la necesidad de seguridad de las

comunicaciones y por el incremento de desplazamientos sobre caminos, para lo

cual las ordenes deben ser detalladas y diseminadas en tiempo oportuno, para

facilitar los reconocimientos previos, a planificación y la ejecución por parte de

las unidades subordinadas

Tienen que estar claramente especificadas las horas, rutas, líneas de

coordinación, zonas de reunión y posiciones de retaguardia.

(2) Acción retardatríz

(a) Las fuerzas deben tomar contacto con el enemigo lo más alejado posible, para

causarle bajas, desgastarlo y forzarlo a ejecutar un despliegue prematuro.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

73

En algunos casos los fuegos de gran alcance pueden ser retenidos

deliberadamente, con la finalidad de engañar al enemigo.

Siendo una operación de características defensivas, el Comandante debe tener

presente que no siempre su fuerza estará a la defensiva y replegándose.

El blindado es particularmente adecuado para las acciones de retardo por su

movilidad, por la capacidad de fuego de largo alcance tendido y los medios de

comunicación que facilitan el control en zonas amplias.

La reserva compuesta fundamentalmente por tanques realizará contraataques y

brindará seguridad. Las unidades blindadas se repliegan por fuego y

movimiento.

Los elementos que se repliegan siempre deberán estar apoyados por fuegos.

Los tanques serán los últimos en romper el contacto.

(b) Retardo en posiciones sucesivas

La situación a veces puede requerir que la resistencia en todas las posiciones

sea fuerte.

Es de fundamental importancia la preparación de las siguientes posiciones a

retaguardia, para lo cual se deben emplear todas las fuerzas disponibles

asignadas para la preparación de cada posición.

Las fuerzas de retardo pueden ocupar una posición intermedia a efectos de

cubrir el repliegue de los gruesos hacia la siguiente posición.

(c) Retardo en posiciones alternas

Las fuerzas que ocupan la primera posición de retardo, combaten con el

enemigo mientras que el otro elemento ocupa y organiza la segunda posición

de retardo.

Las fuerzas deben realizar un retardo continuo desde la posición inicial hasta la

segunda, pasando entonces la responsabilidad del retardo a las tropas que

ocupan esta última.

Con esta técnica se proporcionan los tiempos necesarios para mejorar las

diferentes posiciones de retardo.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

74

(d) Retardo en una posición

Se utilizan los mismos procedimientos que para una defensa. El desenganche y

el movimiento hacia retaguardia se ejecutan de la misma forma que en el

retardo en posiciones sucesivas.

(e) Retardo por acciones ofensivas

Se realiza combinando acciones ofensivas con las diferentes formas de

acciones de retardo, realizándose ataques limitados para desorganizar la

progresión del enemigo., siendo particularmente aptas para estas misiones las

unidades blindadas.

(3) Retirada

Cuando el repliegue preceda ala retirada, ésta comenzará una vez que se haya

podido completar la organización de las columnas de marcha.

Los objetivos de marcha y la posición en retaguardia deben estar adecuadamente

seleccionados para favorecer el empleo futuro de la unidad.

Las unidades administrativas y trenes son los primeros en moverse hacia la

retaguardia a un área de vivac. Durante el movimiento establecen depósitos

provisionales de municiones, combustibles y raciones para asegurar las

necesidades del grueso.

En una fase inicial se conforman pequeñas columnas, las cuales se irán integrando

en columnas mayores a medida de que se aumentan las distancias con el

enemigo.

6. Lineamientos de Conducción de las Operaciones Defensivas, acorde al “ Reglamento General de Infantería “ ( RC 7 – 1 )46 a. Conducta de la Defensa

A medida de que el enemigo avanza debe ser batido por los fuegos de la fuerza de

seguridad, alertando de la presencia del mismo al A.P.C.

Al aproximarse el enemigo al A.P.C., se lo deberá tomar por el fuego lo más lejos

posible, inicialmente por armas de tiro curvo y de mayor alcance, luego con las armas

de tiro tendido, individuales y colectivas.

46 Comando General del Ejército : Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 ). 1995. Cap. III.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

75

Una vez que el enemigo alcanza la posición defensiva y antes de lanzar su ataque, se

podrán realizar incursiones con unidades mecanizadas o blindadas, para desorganizar

la preparación de su ataque.

Si la defensa es en posición, se deberá tratar de detener al enemigo al frente de la

posición a cualquier costo, empleando los fuegos y el combate aproximado. Si el

enemigo logra penetrar se deberá empeñar las tropas de primer escalón para tratar de

bloquearlo en regiones favorables al contraataque, siendo este último el medio más

eficaz para eliminar una penetración. El mismo deberá ser desencadenado

oportunamente, cuando la fuerza atacante pierda el impulso de ataque y se encuentra

desorganizada. El contraataque debe ser agresivo y violento, ejecutado rápidamente,

para lo cual el poder de combate deberá ser adecuado, evitando el fraccionamiento y

la dilución en pequeñas acciones de dudoso resultado..

En caso de defensa móvil, inicialmente se canalizará al enemigo hacia el interior de la

posición, combinando acciones de defensa y retardo, para bloquearlo más a

retaguardia, favoreciendo su destrucción por medio del contraataque. Para lograr el

éxito del contraataque, deberá haber sido exitoso el accionar de las fuerzas del A.D.A.

7. Lineamientos de Conducción de las Operaciones Defensivas, acorde al Reglamento “ Batallón de Infantería “ ( RC 7 – 20 )47 a. Conducción de las Operaciones Defensivas

(1) Ocupación

Los primeros en llegar al terreno donde se conducirá la defensa, son los elementos

de reconocimiento, que realizarán determinadas verificaciones como ser : la

existencia de puestos de observación enemigos, agentes contaminantes,

establecerán la seguridad y confirmarán la información de que disponga el

Batallón.

Posteriormente los Jefes de los distintos escalones de Comando efectúan sus

reconocimientos y preparan los subcuarteles y áreas asignadas, que ocuparán una

vez que reciban las órdenes correspondientes. Destacan los medios de seguridad

y los elementos de contra – reconocimiento, para que el enemigo no observe la

preparación de la posición y de los obstáculos, manteniendo los movimientos al

mínimo.

47 Comando General del Ejército : Batallón de Infantería ( RC 7 – 20 ). 1999. Cap. V y VI.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

76

(2) Prioridad de trabajo

Las tareas a realizar son muchas, llevándose a cabo algunas de ella en forma

simultánea y de acuerdo a las prioridades establecidas acorde al Plan de Defensa.

La mismas comprenden :

(a) Emplazar la Fuerza de Seguridad ( P.A.C. ) y la Fuerza de Contra –

reconocimiento.

(b) Establecer la seguridad local.

(c) Identificar las áreas de ataque por el fuego y los puntos de referencia de

blancos.

(d) Ubicar las armas claves.

(e) Situar los Fuegos de Protección Final.

(f) Despejar los campos de tiro, determinando las distancias a los probabales

blancos.

(g) Emplazar obstáculos alámbricos, minas y otros obstáculos, protegiéndolos por

el fuego.

(h) Preparar las posiciones principales.

(i) Preparar los calcos de apoyo de fuego.

(j) Establecer un sistema de comunicaciones hilo.

(k) Preparar las posiciones alternas y suplementarias.

(l) Confirmar y preparar la posición de la reserva.

(m) Ensayar los planes de engaño.

(3) Conducción de la Defensa

(a) Destrucción de los elementos de reconocimiento enemigos

Los elementos de reconocimiento que tratará de emplear el enemigo, para

detectar nuestro plan defensivo, deberán ser neutralizados por el accionar de

los P.A.C. Concurrentemente a estos esfuerzos el enemigo realizará fuegos de

preparación, por lo que las fuerzas deberán permanecer en desenfilada, ocultas

y protegidas en sus posiciones para evitar bajas.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

77

(b) El ataque principal del enemigo

Los elementos de seguridad del Batallón `pueden observar la aproximación del

enemigo e informar de ello. Probablemente el enemigo progresara inicialmente

en columnas para avanzar rápidamente, evitar nuestros fuegos y obstáculos,

para lo cual es fundamental la orientación del Comandante, que podrá retener

entonces los fuegos hasta que el enemigo se acerque o ingrese a la Z.A.F.,

para poder concentrarlos decisivamente. De todas maneras siempre se podrá

realizar fuegos en el máximo alcance de las armas, para desorganizar,

desgastar y ocasionar bajas en el enemigo.

Las armas de tiro directo podrán estar emplazadas directamente o estar en

condiciones de ser accionadas mediante maniobra para incidir en los flancos

del enemigo.

(c) El asalto enemigo

Cuando el enemigo despliega, se torna más vulnerable, momento en que se

deberán emplear los obstáculos, los fuegos directos e indirectos para dispersar

las formaciones y entorpecer el asalto del enemigo.

Los elementos que permanezcan en posiciones de observación, informarán

sobre la progresión del segundo escalón enemigo, a fin de que se realicen los

fuegos correspondientes sobre el mismo, así como sobre la Artillería e

instalaciones de Comando y Apoyo Logístico.

Los Jefes de Sección tendrán la decisión de solicitar los Fuegos de Protección

Final, acorde a la progresión del enemigo. Estos fuegos se comienzan cuando

sea necesario, terminándolos y reanudándolos las veces que sea necesario,

teniendo en consideración administrar adecuadamente la munición disponible.

Todos los fuegos disponibles deberán ser empleados para evitar que ele

enemigo penetre la posición, que de materializarse llevará a la decisión de

emplear la reserva o fuerzas menos empeñadas para bloquear.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

78

(4) Ataques desde posiciones defensivas

(a) Contraataques

El éxito dependerá de la sorpresa y velocidad de ejecución, requiriendo del

apoyo de todas las armas disponibles, de una planificación detallada y

sincronización.

Normalmente las penetraciones no se producen en condiciones favorables para

el contraataque, por lo cual que se produzcan no constituye un señal

automática para lanzarlo, por lo cual primeramente la preocupación del

Comandante será bloquear, para después realizar un evaluación respecto a si

es favorable la situación para el lanzamiento del contraataque, para lo cual

considerará la manera en que podrá obtener la sorpresa, sea con los medios

disponibles o las medidas de engaño que pueda adoptar, la disponibilidad de

reservas y apoyo de fuego adecuado y especialmente los elementos blindados

enemigos que hayan penetrado.

(b) Ataques de desorganización o desarticulación

Se procurará golpear al enemigo en el momento en que es más vulnerable, o

sea cuando está preparando su ataque en las Zonas de Reunión y Posiciones

de Ataque, o cuando avanza hacia la Línea de Partida. La conducción de esta

acción es como un ataque normal, pudiendo ser improvisado cuando no se

disponga de tiempo suficiente o coordinado cuando hay una advertencia previa.

Una vez lanzado y alcanzado el objetivo, si no hay condiciones para el

lanzamiento del éxito, la unidad podrá replegarse nuevamente a la posición. De

existir las condiciones de explotación, se realiza.

(5) Consolidación y reorganización

El Batallón debe reorganizarse siempre para continuar la defensa. Mientras de

conducen ataques para destruir los remanentes enemigos, se evacuan las bajas y

se trasladas y reorganizan unidades, para responder a las pérdidas sufridas. Debe

redistribuirse munición y otros artículos críticos, llevándose a cabo un

reabastecimiento general. Se establece la seguridad nuevamente, se reconstituyen

los obstáculos y se tramitan informes.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

79

(a) Consolidación

Es la reorganización y el refuerzo de una posición después de un ataque

enemigo. Se debe realizar un rápido y nuevo despliegue de las fuerzas y

elementos de seguridad, destinados a rechazar un nuevo ataque enemigo.

(b) Reorganización

Incluye acciones que deben realizarse en la preparación para el próximo

ataque del enemigo o para lanzar una ofensiva, para lo cual se pueden :

reemplazar los hombres claves, informar el estado general de la unidad,

evacuar personal y material, redistribuir artículos requeridos y formular planes

de operaciones adicionales.

b. Conducción de Operaciones Retrógradas (1) Acción Retardatriz

La conducción de las acciones retardatrices, conjuga todos los principios, técnicas

y métodos que ya se han explicitado, teniendo además la característica de que los

procedimientos son la combinación de procedimientos de las defensa en lo que

se refiere a la conducta a seguir en las posiciones de retardo, procedimientos de

repliegue y movimientos tácticos hacia retaguardia en lo que se refiere a los

pasajes de una posición a otra.

(2) Repliegue

El Comandante de Brigada será quien determine si el repliegue del Batallón será

apoyado o no.

Si el repliegue se conduce bajo presión, normalmente será apoyado por una

Fuerza de Cobertura provista por la Brigada o escalón superior, que de lo contrario

deberá ser constituida por el propio Batallón con sus medios.

Si el repliegue es sin presión, la situación determinará que sea necesaria una

fuerza de cobertura o no. Normalmente el Batallón constituirá un Escalón de

Contacto y un Destacamento Retardador.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

80

El Escalón de Contacto se compondrá de un tercio de los elementos de maniobra y

los medios de apoyo de fuego necesarios ( mínimo un medio de los disponibles ).

Por lo general se emplean secciones de las compañías de primer escalón, que se

nuclean bajo un mismo Comando a los efectos de facilitar el Comando y Control

( 2º Jefe de Batallón ), pudiendo recibir refuerzos de elementos de reconocimiento

y morteros.

El repliegue del escalón de contacto debe realizarse de manera tal, de que lleguen

a la siguiente posición en condiciones de visibilidad limitada. Si existe fuerza de

cobertura, será recogido por ésta, sino será responsable del frente y del retardo

constituyéndose en Destacamento Retardador.

Los elementos de reconocimiento mantienen el contacto, mientras el escalón de

contacto se despliega, ocupando la mayor cantidad posible de posiciones que han

sido abandonadas, siendo su misión engañar al enemigo sobre la verdadera

actividad en la posición, debiendo estar en condiciones de combatir para brindar

seguridad al grueso.

D. ANALISIS 1. La Doctrina Táctica Vigente expuesta en III. C., representa un compendio de los aspectos

básicos y fundamentales referidos a las Operaciones Defensivas, considerados como

elementales para un entendimiento cabal de las mismas. Los mismos han sido extraídos

de los reglamentos que se han considerado como pilares, en función de los niveles que

atienden, por lo que permiten cubrir en este sentido todos los aspectos, tanto las

consideraciones técnicas desde en punto de vista del Arma de Infantería, como las más

amplias y generalizadas concepciones desde la óptica de la Táctica General.

La doctrina presentada está organizada en su estructura, atendiendo el criterio que

responde a los niveles anteriormente mencionados, siguiendo un esquema con la mayor

similitud posible, acorde a las especificaciones y enfoques de cada nivel considerado, de

manera de permitir afirmar los conceptos más generales y mas particulares o específicos,

así como también permite realizar comparaciones que favorezcan la comprensión, para

aclarar algunas confusiones que puedan surgir. Este subparágrafo ( III. C. ) constituye de

por sí los lineamientos de empleo y conducción de las Operaciones Defensivas en el

Combate Convencional, acorde a los requerimientos de la investigación, determinados

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

81

por los conceptos extraídos, quedando por demás demostrado de que la doctrina actual

es completa y adecuada, no requiriendo ninguna modificación o ajuste.

2. Los reglamentos considerados para desarrollar los lineamientos requeridos son : el

Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ), el Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 ) y

el Reglamento del Batallón de Infantería ( RC 7 - 20 ), en función de haber sido

seleccionados a tales efectos como los adecuados, dentro de la bibliografía que se

considero para el Marco Doctrinario Vigente ( Cap. II ), por atender los diferentes niveles

que se estiman necesarios para el desarrollo de los lineamientos generales , para el

empleo y conducción de Operaciones Defensivas.

El Manual de Operaciones, constituye una base doctrinaria a un nivel de Táctica General,

que presenta las Operaciones Defensivas en términos de aplicación, en la amplia

concepción que comprende unidades de diferente naturaleza y valor organizativo, dentro

del contexto del Ejército Nacional.

El Reglamento General de Infantería, presenta los lineamientos generales doctrinarios

para las Operaciones Defensivas, aplicables a unidades y grandes unidades del Arma de

Infantería, considerado por el acotamiento y enfoque que se dio a la presente

investigación, en función de constituir dicha Arma, la particularmente apta para conducir

este tipo de maniobra, por su concepción específica.

En cuanto al Reglamento del Batallón de Infantería, presenta la doctrina de Operaciones

Defensivas a nivel de Unidad Básica, debiéndose destacar que si bien existe la

bibliografía que desarrolla la doctrina a un nivel por debajo ( Compañía de Fusileros ) y a

un nivel por encima ( Brigada de Infantería ), la cual está aprobada pero no publicada

aún, la edición del reglamento a nivel batallón a sido de prioridad, ya que presenta la

concepción de las operaciones, considerando a la unidad básica como la pieza clave y

mínima unidad de maniobra, encuadrada dentro de la Gran Unidad Elemental, que

actuará en el marco de las operaciones que conduzcan las brigadas, por lo que presenta

detalles y una profundización del tema, yendo a los detalles técnicos necesarios y

suficientes, acordes también al nivel de realización de la investigación, proporcionando a

su vez el complemento adecuado, para la resolución de las Operaciones Defensivas

desde la óptica de la Táctica General.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

82

3. Apreciando el desarrollo del subparágrafo C. Y siguiendo la estructura que se dio al

mismo, se pueden apreciar claramente la concepción de las Operaciones Defensivas de

lo más general a lo más particular y específico, identificándose desde los conceptos más

amplios hasta detalles técnicos necesarios para el entendimiento, que por otra parte

frecuentemente dan lugar a confusiones y errores, que pueden ser salvados por medio

del estudio pormenorizado y un análisis adecuado, que permiten apreciar sin lugar a

dudas que toda la doctrina presentada guarda coherencia y relación, en los diferentes

niveles considerados, para lo cual se realizarán las aclaraciones conceptuales del caso,

en los numerales siguientes, acorde a esas confusiones y errores conceptuales

mencionados, que se han apreciado particularmente a nivel académico, que

corresponden normalmente a los conceptos más amplios y no a los detalles técnicos de

ejecución, lo que ocurre como consecuencia quizás de la falta aún de familiaridad y

dominio, de la nueva doctrina implantada.

4. a. (1) Las Operaciones Defensivas Convencionales comprenden :

(a) Defensa en Posición o de Area.

(b) Defensa Móvil.

(c) Movimientos Retrógrados.

(3) Existe el error de concepto de considerar a los Movimientos Retrógrados u

Operaciones Retrógradas, como otro tipo de operaciones, quizás por la concepción

clásica que los estudia como un bloque aparte, tal cual se hacía con la Ofensiva y

la Defensiva.

El desarrollo del combate es un proceso continuo, en el que se pasa de una

operación a otra en una transición, en la que se producen cambios de actitudes,

sean estas ofensiva o defensiva, en virtud de lo cual por sus características y

naturaleza de las acciones, los movimientos retrógrados están enmarcados dentro

de la actitud defensiva y por tanto son considerados dentro de las Operaciones

Defensivas.

b. (1) Los tipos de Defensa son :

(a) Defensa en Posición o de Area.

(b) Defensa Móvil.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

83

(2) Existe el error de concepto de que las unidades de Infantería o grandes unidades

de naturaleza predominantemente de Infantería, no realizan Defensa Móvil,

reservándose esta denominación para unidades altamente móviles y denominando

a la “ homóloga “ que realiza la Infantería como “ Defensa de Sector “.

La defensa en posición responde a los lineamientos clásicos de defensa o de

defensa tradicional, en la cual la finalidad principal es la preservación del terreno,

mientras que en la defensa móvil la finalidad es destruir al enemigo, siendo

además diferente la concepción de “ combate en profundidad “, para los dos tipos

de defensa.

Consecuentemente cuando la Infantería tenga por misión destruir al enemigo a

través de una defensa, la operación que realizará será una Defensa Móvil,

descontándose que de recibir o deducir dicha misión, contará con los medios

apropiados, para conducirla acorde a las características y exigencias propias de la

operación.

Se entiende que la confusión parte de la compartimentación que se realiza de la

zona de operaciones a diferentes niveles y la terminología que se emplea para

denominar determinadas técnicas defensivas. Al Batallón se le puede asignar la

misión de conducir una defensa aplicando la técnica de “ sector “, por medio de la

cual accionará en una porción del terreno que defenderá en frente y profundidad,

con libertad de acción en cuanto a las acciones defensivas a emplear, pudiendo

combinar varias técnicas a efectos del cumplimiento de la misión.

A nivel gran unidad, un sector es la parte del terreno que ocupa una División

encuadrada en el Ejército de Campaña, la cual asignará a su vez los

correspondientes subsectores a sus brigadas, dentro de los cuales éstas deberán

conducir o una defensa en posición o una defensa móvil, lo que se deducirá de la

misión recibida o estará expresamente dispuesto por el escalón superior.

Por otra parte se observa que no es adecuado, la denominación de Defensa de

Posición o de Area, entendiéndose que se debe adoptar una única denominación

para evitar confusiones, ya que la significación es la misma, por lo que tal cual se

lo expresa carece de sentido.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

84

c .(1) La compartimentación u organización de la zona de acción para la defensa , es la

siguiente :

(a) Area de Seguridad.

(b) Area de Defensa Avanzada o Area Principal de Combate.

(c) Area de Retaguardia.

(2) La subdivisión del Area de Defensa Avanzada, en función de las unidades que la

ocupan, es la siguiente :

(a) Sector, para División.

(b) Subsector, para Brigada.

(c) Cuartel, para Batallón.

(d) Subcuartel, para Compañía.

(e) Area defensiva, para Sección.

(3) La distribución o escalonamiento de las fuerzas es el siguiente :

(a) Area de Seguridad.

Fuerza de Cobertura.

Elementos de Contra – reconocimiento.

Puestos avanzados generales.

Puestos avanzados de combate.

Elementos de seguridad local.

(b) Area de Defensa Avanzada

Fuerza del Area de Defensa Avanzada y Reserva.

(c) Area de Retaguardia

Reserva y Fuerza de Protección del Area de Retaguardia.

(4) El área de retaguardia, suele ser llamada confusamente “ Area de reserva “, siendo

el término “ reserva “ empleado para referirse al escalonamiento de las fuerzas,

que puede actuar en este caso concreto, tanto en el Area de Defensa Avanzada

como en el Area de retaguardia.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

85

La Fuerza de Cobertura tiene zona de acción más allá del área de responsabilidad

de seguridad de un Comandante, por lo que esto ratifica que las operaciones

retrógradas que normalmente conducen estas fuerzas, están dentro del contexto

de las Operaciones Defensivas, ya sea una Fuerza de Cobertura propia o del

escalón superior, que esté actuando en beneficio de la maniobra general o propia.

En lo que se refiere a la compartimentación de la zona de acción, nuevamente se

presenta la doble denominación, en el caso del “ Area de Defensa Avanzada o

Area Principal de Combate “, lo cual carece de sentido por tener la misma

significación, pudiendo dar lugar a confusiones.

c. (1) Las técnicas de defensa son las siguientes :

(a) Defensa en Posición o lineal.

(b) Defensa en Sector.

(c) Defensa en Posición de Combate.

(d) Combinación de las anteriores.

(2) De las anteriores se derivan :

(a) Defensa en Isla de Resistencia.

(b) Defensa en Punto Fuerte.

(c) Defensa en Contrapendiente.

(d) Defensa Perimétrica.

(3) Los diferentes niveles para una posición de combate son :

(a) Posición ocupada.

(b) Posición preparada.

(c) Posición reconocida.

d. (1) Los Movimientos u Operaciones Retrógradas son :

(a) Acción retardatríz.

(b) Repliegue.

(c) Retirada.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

86

(2) La acción retardatríz podrá realizarse por medio de las siguientes técnicas :

(a) Retardo en posiciones sucesivas.

(b) Retardo en posiciones alternas.

(c) Retado en una posición.

(d) Retardo por acción ofensiva.

En la aplicación de estas técnicas, la acción podrá llevarse a cabo de manera

centralizada o descentralizada.

(3) El repliegue podrá ser de dos maneras :

(a) Sin presión.

(b) Bajo presión.

Dentro de estas dos modalidades, a su vez podrá realizarse apoyado o no

apoyado.

e. La conducción de la Defensa debe contemplar los siguientes aspectos :

(1) Ocupación de la posición defensiva.

(2) Prioridades de trabajos.

(3) Conducción de la defensa.

(a) Destrucción de elementos enemigos de reconocimiento.

(b) Ataque principal del enemigo.

(c) Asalto enemigo.

(4) Ataques desde la posición defensiva.

(a) Contraataques.

(b) Ataques de desorganización y desarticulación.

(5) Consolidación y reorganización.

(a) Consolidación.

(b) Reorganización.

f. La conducción de los movimientos retrógrados, se ajusta a la aplicación de las

diferentes técnicas y modalidades de empleo de los elementos que intervienen,

acorde a las características propias de estas operaciones.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

87

5.Conjuntamente con el subparágrafo C., quedan determinados los lineamientos para la

Conducción de Operaciones Defensivas en el Combate Convencional, acorde a lo

requerido para la resolución de la temática de la presente investigación, pudiéndose

concluir d este análisis que la doctrina existente es completa y adecuada para su

aplicación académica y práctica.

6.Los lineamientos establecidos son aplicables en la instrucción y entrenamiento de unidades

básicas, y se ajustan a lo que establecen las “ Normas, Procedimientos y Técnicas del

Sistema de Instrucción, Entrenamiento y Evaluación del Ejército “, las “ Directivas Anuales

de Instrucción y Entrenamiento “ y el “ Sistema de Instrucción y Evaluación del Ejército “,

siendo aplicables en su totalidad en instrucción teórica y por lo menos en lo que se refiere

a las técnicas específicas defensivas, en la instrucción práctica, considerando las

limitaciones y obstáculos de que son objeto las unidades del Ejército Nacional en tiempo

de paz, particularmente aquellas técnicas que pueden prescindir de medios y recursos

logísticos, y que pueden realizarse en un área de instrucción adecuada.

7. En cuanto a Doctrina Táctica Vigente, habiéndose considerado los conceptos mas

generales y básicos, muchos de los cuales han sido mencionados pero no desarrollados,

se entiende que profundizarlos requiere del estudio metódico de la bibliografía disponible,

que constituye la verdadera guía y el medio adecuado para el aprendizaje de la doctrina a

emplear por el Ejército Nacional.

E. EXPERIENCIA NACIONAL

1. Institutos Militares a. Escuela Militar

El Curso de Infantería de la Escuela Militar, dicta la materia Táctica y Técnica del

Arma, por la nueva doctrina desde la implantación de los nuevos manuales del Arma,

por lo cual desde ese momento hasta la fecha y en el futuro, las promociones de

oficiales que egresan del referido Curso Profesional, están formados acorde a la

nueva doctrina.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

88

b. Instituto Militar de las Armas y Especialidades A nivel oficiales ( Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales ), a partir

del año 1997 se inicia la introducción de la nueva doctrina, en el Curso de Infantería,

la cual se impone definitivamente en 1998 a la fecha, siendo este Instituto el que llevó

la iniciativa y tuvo a cargo la instrumentación de los nuevos manuales, por parte de la

Jefatura de Curso y oficiales instructores, que realizaron las adaptaciones y ajustes

adecuados en función de la experiencia propias por haber realizado cursos de

capacitación en el exterior, lo que los habilitó para la tarea encomendada. A la fecha

en el mencionado curso, se dicta la materia Táctica del Arma comprendiendo la

resolución de temas tácticos que abarcan todas las operaciones, así como sus

replanteos en el terreno, basados en la nueva doctrina. A nivel general la materia

Táctica General se dicta por el Manual de Operaciones, acorde también a la

actualización doctrinaria en cuestión.

En lo que se refiere a la Escuela de Capacitación de Personal Subalterno de Ejército,

a los diferentes niveles se instruye en el marco teórico que determina la nueva

doctrina, lo cual no es llevado a la práctica por las limitaciones y obstáculos que se

presentan en la instrucción, la que se focaliza fundamentalmente en esta área hacia

las operaciones no convencionales.

c. Instituto Militar de Estudios Superiores A partir de este año comienza a implantarse la nueva doctrina, tanto en el Curso de

Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes, así como en el Curso de Estado Mayor,

en los cuales en estas etapas iniciales es que se evidencian la falta de familiaridad

con la nueva doctrina, tanto a nivel alumnado como instructores, teniendo en cuenta

que los primeros en su totalidad no recibieron dicha instrucción durante su pasaje por

el I.M.A.E., lo que se da también en cuanto a los instructores que en general hasta el

presente año venían trabajando con la doctrina vieja, no habiéndose instrumentado

para estas generaciones de oficiales cursos de actualización, que proporcionen las

nociones y la adecuada interpretación de los conceptos que expresan los

reglamentos, para su correcta aplicación, quedando por tanto este aspecto liberado al

criterio de los participantes siendo lo que en algunos casos a inducido a incurrir en

errores conceptuales, como los que se han mencionado en el subparágrafo de

análisis.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

89

d. Centros de Instrucción El Centro de Instrucción de Infantería específicamente, si bien maneja los conceptos

doctrinarios actualizados, orienta su instrucción a la realización de cursos de

operaciones a nivel pequeñas unidades, particularmente de tendencia no

convencional y a cursos técnicos individuales, en cuanto a operación de equipamiento

moderno.

e. Concursos de ascenso Desde el año 1998 se aplica la nueva doctrina a nivel Concurso para ascenso de

Teniente Primero para Capitán, en el Arma de Infantería, sin inconvenientes en

función de que los concursantes corresponden en su mayoría a oficiales que fueron

formados en la nueva doctrina a partir de ese año. Se puede considerar como una

leve limitación, que los Oficiales Superiores y Jefes que integran los respectivos

tribunales de concurso, no han sido formados en la nueva doctrina, situación que se

mantendrá hasta que no egresen de los cursos del I.M.E.S., Jefes que hayan sido

formados en el I.M.A.E. en el año 1998, lo que ocurrirá como mínimo en el 2003 /

2004.

2. Unidades Básicas En las unidades básicas de Infantería, la instrucción convencional desde hace muchos

años se imparte limitadamente, en función de los obstáculos que se imponen a la misma,

por el contexto actual que impone restricciones en cuanto a recursos fundamentalmente,

incrementado por el volumen de actividades administrativas que deben atenderse propias

del tiempo de paz, afectando también a esos fines las reducciones de personal, por lo

cual es esfuerzo de instrucción se orienta actualmente a la formación de pequeñas

unidades, generalmente nivel Sección, en técnicas y tácticas de Combate No

Convencional que atienden las áreas de Disturbios Civiles, antisubversión y

contraterrorismo principalmente. Por otra parte hoy en día gran parte de los esfuerzos de

instrucción son absorbidos por la mecanización del Arma, lo que demanda grandes

recursos en mantenimiento del material y en la instrucción básica al respecto, que se

restringe a aspectos técnicos de transporte, movimientos y tiro.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

90

Consultados oficiales que prestaron servicio recientemente en Unidades y Grandes

Unidades del Arma, se puede establecer que la dedicación a la instrucción convencional y

particularmente la correspondiente a Operaciones Defensivas, se realiza limitadamente

condicionada a las Directivas particulares que emiten desde los Comandos de Grandes

Unidades ( División y Brigada ) y a las correspondientes estructuraciones que se hagan

de los Planes Anuales de Instrucción, que orientan los esfuerzos disparmente y

alternadamente, significando esto que circunstancialmente en algún caso se enfatiza la

instrucción convencional, la cual se realiza por períodos cortos orientada básicamente

para satisfacer requerimientos de evaluación, a niveles subunidad que no siempre se

pueden cumplir por la disponibilidad de efectivos o reducida a expresiones mínimas; en

otros casos se alterna año a año considerar prioritariamente la instrucción convencional o

la instrucción no convencional.

3. Personal capacitado en el exterior La actualización de la doctrina del Ejército Nacional, se basa en una adaptación realizada

sobre la doctrina de operaciones del Ejército de los Estado Unidos de América, para lo

cual desempeñaron la tarea fundamentalmente oficiales que realizaron cursos de

capacitación en el referido país. El Ejército cuenta con una cantidad considerable de

Señores Oficiales que han realizado los cursos referidos, entre las jerarquías de Teniente

Coronel y Capitán, quienes aparte de ser los que confeccionaron los reglamentos

actualizados en vigencia, se desempeñan como instructores en los diferentes institutos

del Ejército y constituyen la fuente de consulta permanente e idónea en el tema, para

evacuar dudas y aclarar conceptos, no obstante lo cual muchas veces esta posibilidad de

consulta o de recibir instrucción directamente de parte de los mismos, se ve afectadas por

razones normales del servicio.

F. IMPLEMENTACION DE LA INSTRUCCIÓN ADECUADA 1. A nivel académico en la actualidad, se detecta que la dificultad para una instrucción

adecuada y particularmente en lo referido a Operaciones Defensivas, se presenta en el

I.M.E.S., en función de que la Táctica General en lo que se refiere a los aspectos

doctrinarios teóricos se imparte correctamente basada en el Manual de Operaciones, pero

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

91

como tal es muy generalizada para los requerimientos y exigencias que imponen la

posterior resolución de los temas tácticos, que exigen el conocimiento de aspectos

técnicos y conocimiento previo de la doctrina a niveles particularmente inferiores, que los

que se trabajan normalmente en este Instituto ( grandes unidades ), evidenciándose un

vacío por la falta de formación de los cursantes en tal sentido, lo cual tiene como

consecuencia a veces el mal empleo de los conceptos, al tener que recurrir a la

documentación bibliográfica correspondiente para subsanar las carencias, lo cual queda

normalmente liberado a la interpretación del alumno sin una guía u orientación

conveniente, lo que ha tenido como resultado que se manejen conceptos equivocados

que la mayoría de las veces no son cuestionados, creándose vicios en el sentido de que

los mismos errores de concepto se sigan manejando o aplicando en temas sucesivos,

bajo la convicción de que se está en lo correcto.

2. En relación a lo anterior sería conveniente de que previamente a la realización de temas

tácticos, se impartiera una instrucción adecuada para cada operación, basada en un

estudio como el realizado en los subparágrafos C. y D. de este capítulo, que determine

los lineamientos adecuados y necesarios, que constituyan las herramientas apropiadas

para la realización de un tema táctico, como puede ser en este caso relacionado a

Operaciones Defensivas, sin dudas y claridad de concepto. Para esto al margen de la

bibliografía existente sería conveniente proporcionar el material de apoyo adecuado, que

presente los lineamientos necesarios para la resolución de un tema táctico, en este caso

de Operaciones Defensivas, sobre la base de la Doctrina Táctica Vigente como se la

expuso en el subparágrafo C.

3. Por otra parte sería necesario que la resolución de un primer tema táctico se realice bajo

la supervisión , orientación y seguimiento de uno o varios instructores idóneos, para

optimizar la comprensión y la capacitación, de manera de crear bases sólidas de

conocimientos de táctica.

4. En cuanto a la instrucción práctica de las Operaciones Defensivas a nivel Unidad Básica,

sobre una base de conocimiento doctrinarios sólidos del Cuerpo de Oficiales, en su

condición de instructores, sustentada en la capacitación de los mandos medios y jefes,

quienes están formados para la conducción de estas operaciones, se debería encarar

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

92

como mínimo la instrucción y entrenamiento a nivel subunidad, en las diferentes técnicas

defensivas, que se pueden practicar en las áreas de instrucción con que cuentan

normalmente las unidades y que no requieren de insumos logísticos de consideración,

atendiendo a la tarea específica del Ejército Nacional, en su misión estratégica defensiva,

en correspondencia a las directivas de instrucción que imparte el Comando General del

Ejercito, que contemplan las actividades de instrucción de Combate No Convencional, no

existiendo impedimento que disponga lo contrario.

G. CONCLUSION PARCIAL 1. Acorde a la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, se prevén Hipótesis de Conflicto

que deben ser resueltas por la vía Convencional, de carácter defensivo en concordancia

con la Estrategia Disuasiva Defensiva de nuestra Nación.

2. La Doctrina Táctica Vigente para Operaciones Defensivas, está ampliamente desarrollada

a diferentes niveles ( subunidad, unidad y grandes unidades ), lo suficientemente

detallada acorde a lo que corresponde a cada uno, lo que permite establecer claramente

los lineamientos de empleo y conducción de las Operaciones Defensivas.

3. Las Operaciones Defensivas Convencionales comprenden :

a. Defensa en Posición o de Area.

b. Defensa Móvil.

c. Movimientos Retrógrados.

4. Los tipos de Defensa son :

a. Defensa en Posición o de Area.

b. Defensa Móvil.

5. Los tipos de Movimiento Retrógrado son :

a. Acción Retardatríz.

b. Repliegue.

c. Retirada.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

93

6. Resulta ambiguo denominar un tipo de defensa como “ en Posición o de Area “.

7. Resulta ambiguo denominar a un compartimento de la Zona de Acción Defensiva como “

Area de Defensa Avanzada o Area Principal de Combate “.

8. La Defensa en Sector es una técnica defensiva.

9. Los lineamientos establecidos, son aplicables a la instrucción y entrenamiento de

unidades de combate, particularmente lo referido a “ técnicas “, en función de la

limitaciones que existen actualmente.

10. En los diferentes institutos militares y centros de instrucción, se imparte instrucción de

Operaciones Defensivas, tanto teórica como práctica.

11. Las unidades de combate en la actualidad, no imparten instrucción convencional.

12. Existe una considerable cantidad de Señores Oficiales, formados en el exterior en cursos

de capacitación y perfeccionamiento, que interpretan adecuadamente la nueva doctrina,

constituyendo un grupo importante de potenciales instructores o a quienes se puede

recurrir para realizar consultas.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

94

IV. CONCLUSIONES

A. CONCLUSIONES PARCIALES 1. El tema desarrollado se enmarca dentro de una evolución doctrinaria, que ha tenido lugar

en los últimos años, la cual ha dado lugar a la estructuración de una Nueva Doctrina de

Combate, actualizada y acorde a las exigencias del Combate Moderno, destacándose un

cambio sustancial en lo que a Operaciones Defensivas se refiere.

2. Las modificaciones doctrinarias realizadas, son sumamente importantes en función del

carácter defensivo de nuestra Estrategia de Defensa Nacional, en virtud de la actitud

pacifista de nuestra Nación en el contexto internacional.

3. La mencionada actualización se materializa a partir del año 1994, con la edición del

nuevo Manual de Operaciones, que da lugar a su vez al desarrollo posterior de toda la

serie de reglamentos de campaña del Arma de Infantería, que concuerdan con la

concepción operacional del primeramente citado.

4. A nivel académico la nueva doctrina comienza a implantarse en el año 1997 en el actual

I.M.A.E. y en el año 1999 en el I.M.E.S.

5. El Marco Doctrinario Referencial existente es adecuado para el desarrollo de los

lineamientos requeridos para la presente investigación, favoreciendo la dimensión y la

importancia que debe atribuírsele a las Operaciones Defensivas, dentro del contexto

general de la concepción táctica de empleo del Ejército Nacional, acorde al marco

estratégico establecido.

6. Acorde a la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, se prevén Hipótesis de Conflicto,

que deben ser resueltas por la vía convencional, particularmente de carácter defensivo en

concordancia con la Estrategia Disuasoria Defensiva de la Nación.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

95

7. Las Operaciones Defensivas Convencionales, comprenden dos grandes áreas que

incluyen la Defensa y los Movimientos Retrógrados.

8. Los tipos de Defensa comprenden la Defensa en Posición y la Defensa Móvil.

9. Los tipos de Movimientos Retrógrados se mantienen acorde a la concepción tradicional y

comprenden la Acción Retardatríz, el Repliegue y la Retirada.

10. Los lineamientos establecidos en el Capítulo III, son aplicables a la Instrucción y

entrenamiento de unidades de combate, particularmente los referidos a técnicas, en

consideración a las limitaciones que existen actualmente.

11. En los diferentes institutos militares y centros de instrucción, se imparte instrucción de

Operaciones Defensivas, tanto teórica como práctica.

12. La unidades de combate en la actualidad, imparten instrucción convencional y

particularmente relacionada a Operaciones Defensivas, en forma muy limitada y de

manera discontinua.

13. Existe una considerable cantidad de Señores Oficiales, formados en el exterior en cursos

de capacitación y perfeccionamiento, que interpretan adecuadamente la nueva doctrina,

constituyendo los mismos u grupo importante de potenciales instructores a quienes

recurrir para evacuar dudas o realizar consultas al respecto.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

96

B. CONCLUSIONES FINALES 1. La Doctrina Táctica de Combate del Ejército Nacional, ha introducido una nueva

concepción de las operaciones, actualizada y adecuada a las exigencias del campo de

batalla moderno, tanto en aspectos de planificación como de ejecución, particularmente

en lo que se refiere a Operaciones Defensivas.

2. El Marco Normativo Vigente, establecido por las Leyes y Lineamientos que regulan el

funcionamiento del Ejército Nacional, determina claramente la Misión y Tareas

Fundamentales a cumplir por el mismo, que dejan traslucir la importancia de las

Operaciones Defensivas en la concepción de empleo de la Fuerza, en caso de un

eventual conflicto armado convencional en atención a las Hipótesis previstas.

3. La Doctrina Táctica Convencional para las Operaciones Defensivas, está adecuadamente

desarrollada a todos los niveles requeridos y respaldada por la bibliografía

correspondiente de manera coherente y complementaria, acorde a las especificaciones y

detalle que requieren los diferentes niveles considerados. Consecuentemente los

lineamientos establecidos en atención al requerimiento de la Investigación, los cuales han

sido extractados de los Reglamentos vigentes considerados, responden

satisfactoriamente a las Preguntas Iniciales planteadas, habiendo sido sometidos a un

análisis que permitió corroborar los conceptos enunciados en las Hipótesis de Trabajo

establecidas, por lo cual se consideran cumplidos los requerimientos propuestos y

exigidos para la Investigación.

4. La Instrucción y Entrenamiento de Operaciones Defensivas, tanto académica como de

ejecución , no se encuentra desarrollada aún en la dimensión que reviste su importancia,

por falta de conocimiento cabal de la Nueva Doctrina, así como por las limitaciones y

obstáculos que existen actualmente para estas actividades, destacándose en general :

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

97

Falta de familiaridad con la Doctrina, debido al poco énfasis puesto en la Instrucción

Táctica, considerándola como aspecto esencial y prioritario de la Profesión,

particularmente en los cursos de Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales.

Ausencia de órganos de estructuración, discusión y asesoramiento de Doctrina, que

instrumenten un Planes de implantación de doctrina, que realice seguimiento de los

mismos, para asegurar la correcta interpretación y aplicación.

Falta de continuidad en la implantación de la Nueva Doctrina, por parte del personal

idóneo que la estructuró.

Brecha de formación en la Nueva Doctrina, en el Personal Superior.

Prioridad de ejecución de misiones o tareas, administrativas o subsidiarias, que

relegan la Instrucción profesional a un segundo plano, en las Unidades de Combate.

Reducida disponibilidad de efectivos destinados a la Instrucción y Entrenamiento de

Combate, en las Unidades.

Disponibilidad limitada de recursos, medios y áreas de instrucción, para realizar las

actividades inherentes adecuadamente.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

98

V. RECOMENDACIONES

1. Crear un Organo Coordinador de Doctrina, que establezca un Plan de Implantación de la

Nueva Doctrina, capacitado para hacer el seguimiento del mismo en su aplicación y

ejecución, así como brindar el asesoramiento adecuado cuando sea necesario.

2. Realizar Cursos de Nivelación, que actualicen a los niveles que se estimen necesarios,

para salvar la brecha de formación existente en la doctrina actual.

3. Enfatizar la Instrucción Táctica, priorizándola en importancia y carga horaria, en los

programas de los Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales, así como

realizar un replanteo del método de instrucción aplicado en la actualidad en los mismos, a

fin de optimizar la instrucción y asegurar los resultados pretendidos.

4. Equilibrar el cumplimiento de misiones principales y subsidiarias / administrativas, a nivel

Unidades Básicas de Combate, para lograr la dedicación a la instrucción de combate

necesaria, que permita obtener un nivel de Preparación o Eficiencia Mínima Operativa.

5. Establecer un grado de exigencia mínimo de Instrucción Convencional, en las Unidades

Básicas de Combate, que permita el conocimiento de las técnicas desarrolladas en la

actual doctrina, de manera de lograr la familiaridad con las mismas y que sea compatible

con las limitaciones que existen actualmente.

6. Realizar estudios comparativos de todas las Operaciones Tácticas Convencionales, como

el realizado en esta Investigación para las Operaciones Defensivas, para lograr un

conocimiento cabal de la doctrina inherente, que se refleje en grado de comprensión

satisfactorio, en la excelencia de los resultados logrados en la instrucción y se traduzca

en un nivel elevado de profesionalismo.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

99

7. Considerar los Lineamientos de Conducción para las Operaciones Defensivas

Convencionales establecidos en la Investigación, como Material de Apoyo a ser

entregado a los cursantes de los Cursos que realizan Oficiales Jefes en el Instituto Militar

de Estudios Superiores, de manera que constituya una herramienta beneficiosa para

optimizar la comprensión durante la instrucción de Operaciones Defensivas, en virtud de

las limitaciones en cuanto a disponibilidad de bibliografía.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

100

VI. BIBLIOGRAFIA Y PERSONAS CONSULTADAS

A. BIBLIOGRAFIA Comando General del Ejército : Manual de Operaciones ( RC 1 – 1 ). Setiembre de

1999. Comando General del Ejército : Compañía de Infantería ( RC 7 – 10 ). Julio de 1999. Comando General del Ejército : Batallón de Infantería ( RC 7 – 20 ). Julio de 1999. Comando General del Ejército : Brigada de Infantería ( RC 7 – 30 ). Comando General del Ejército : Reglamento General de Infantería ( RC 7 – 1 ). Febrero

de 1995. Comando General del Ejército : Simbología y Abreviaturas ( RC 23 – 6 ). Octubre de

1999. Comando General del Ejército : Política de Ejército. Julio de 1998. Comando General del Ejército : Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. Julio de

1998. Comando General del Ejército : Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de

Instrucción, Entrenamiento y Evaluación del Ejército. Febrero de 1998. Comando General del Ejército : Directivas Anuales de Instrucción. Febrero de 2000. Comando General del Ejército : Sistema de Instrucción y Evaluación del Ejército

( S.I.E.D.E. 7 – 20 ). Julio de 1981. Ministerio de Defensa Nacional : Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Febrero de

1974. Consejo de Estado : Ley Orgánica del Ejército. Noviembre de 1984. Editorial Espasa Calpe : Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Primera Edición.

Real Academia Española. Madrid 1992. Editorial Larousse : Diccionario Larousse Ilustrado. Buenos Aires. 1988.

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

101

B. PERSONAS CONSULTADAS Tte. Cnel. Ricardo Fernández

May. Hector Martínez

May. Alfredo Rivero

May. Fernando De León

May. Almir Da Cuna

May. Lázaro De Los Santos

May. Edgardo Cardozo

May. Roosevelt Barrios

May. Wilmar Marcenal

May. Wilson Marquez

Los Oficiales Jefes encargados de la Investigación : May.

CESAR TALAGORRIA . - May. DORIVAL MORAES . -

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

102

PROLOGO El tema asignado que impone la determinación de los Lineamientos de Empleo y

Conducción de las Operaciones Defensivas Convencionales, creo un desconcierto inicial en

virtud de resultar relativamente contradictorio, desarrollar esa temática a título de

investigación, partiendo de la base de que la actual Doctrina del Ejército Nacional, a la que

se refiere comúnmente como “ Nueva Doctrina “, está amplia y adecuadamente desarrollada,

respaldada por la bibliografía correspondiente, que satisface las necesidades tanto para el

conocimiento teórico, como para la aplicación práctica. Ante este hecho y a instancias del

Asesor y los Investigadores, se orienta el trabajo en un análisis del requerimiento desde la

óptica de la instrucción, de manera de detectar inconvenientes, limitaciones y establecer su

aplicabilidad tanto en el área académica, como en el área de la instrucción práctica que se

imparte en las Unidades de Combate.

A manera introductoria, se resalta la importancia de las Operaciones Defensivas en el

marco de las características de la Estrategia de Defensa Nacional de nuestra Nación, en la

que si bien no constituyen la operación decisiva para resolver un conflicto armado

convencional, adquieren una singular importancia y particular atención, en virtud del carácter

defensivo de nuestras Fuerzas Armadas en general.

Ante la amplitud que puede revestir el tratamiento del tema, se decide realizar el

acotamiento del mismo, remitiéndolo al Arma de Infantería, en función de representar ésta la

masa de las Fuerzas de Combate y el Arma de la maniobra por excelencia, particularmente

apta para la conducción de estas operaciones y por ser la misma la pionera en el desarrollo

de la actual Doctrina, por lo que se ha constituido en referente y elemento regulador, de la

evolución doctrinaria concordante que realizan las demás armas y componentes del Ejército

Nacional, además de ser el Arma que cuenta con la serie completa de reglamentos acordes

a la nueva doctrina de combate.

El desarrollo en sí, presenta un extracto de los conceptos sobre Operaciones Defensivas

que presentan los diferentes reglamentos, haciéndose una conjugación de las

consideraciones que presentan los mismos en distintos niveles operativos, para lo cual se

tomó como referencia lo que establece la Táctica General, como aplicable al empleo de

Grandes Unidades, tanto en lo que se refiere al Manual de Operaciones y al Reglamento

General de Infantería, y el Reglamento del Batallón de Infantería como unidad básica de

combate que actuará encuadrada en una Gran Unidad Táctica Elemental, por aportar los

C. E. M. / E. C. E. M. E. / I. M. E. S. Operaciones Defensivas

103

detalles específicos a ese nivel, que aclaran la comprensión de cómo se llevan a cabo estas

operaciones. Se establecen de esta manera los lineamientos de empleo y conducción de las

Operaciones Defensivas, considerados fundamentales y que satisfacen los requerimientos

de la Investigación. A su vez éstos son sometidos a un breve análisis, para puntualizar los

conceptos más importantes y clarificar algunos errores que surgen, particularmente en

ocasión de la realización de Temas Tácticos a nivel académico superior. Por otra parte se

establece un panorama general de la situación actual, tanto en los aspectos académicos

como de instrucción práctica, para hacer consecuentemente algunas apreciaciones a los

efectos de optimizar la instrucción en general.

Finalmente se extraen conclusiones parciales objetivas, que reflejan los puntos más

importantes y a destacar, de todo lo tratado a lo largo de la Investigación, para

posteriormente arribar a una conclusión final, por la cual se consideran alcanzados los

requerimientos establecidos para la realización del trabajo, que da lugar a una serie de

recomendaciones que se entienden convenientes para optimizar la implantación de la

Doctrina Actual del Ejército Nacional.